Revista Tamasma Cultural

Page 1

pintura literatura danza folclore música teatro fotografía cine etnografía

Revista cultural canaria - 28 de febrero de 2021 - número 15


SECCIONES: TRADICIONES:

Portada:

Lorenzo Acosta Padrón Fotógrafo

Isabel González MEMORIAS CON HISTORIA: Gloria López

Editorial:

Luisa Chico

PALABRAS DE AQUÍ:

INVITADOS:

REFLEXIONES:

Directora de Tamasma Cultural

MUNDO VISUAL:

Damián H. Estévez

Lali Marcelino

Lorenzo Acosta Padrón

DESDE MI ALPENDE Eusebio Cabrera TINTA DE DRAGO: Felicidad Batista LETRAS Y COLORES: Juan Francisco Santana HABLANDO DE AMIGOS: Luis Alberto Serrano

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 1


Luisa Chico

Paso a paso nos acercamos a la tan ansiada primavera. Pero, mientras llega,

febrerillo "el loco" sigue haciendo de las suyas; hoy algo de lluvia, mañana luce un sol radiante, otro día viento o calma chicha, Todo dentro de lo normal en un mes inestable como ha sido siempre.

El mundillo cultural parece sumergido en algo similar a esa inestabilidad propia

del mes, lo que ocurre, es que nuestro "febrerillo" está durando demasiado y

comienza a pasarnos factura, incluso a los que miramos al mundo con ojos positivos y pacientes.

Miramos ansiosos al futuro inmediato deseando ver luces de bonanzas en el

horizonte, aunque a veces es inevitable dejarse llevar por la apatía a la que nos aboca esta situación que a todos los alcanza.

Mientras esas bonanzas llegan, los escultores afilan sus cinceles. Los músicos

aporrean sus instrumentos, a veces con rabia contenida, para evitar que sus manos pierdan la agilidad precisa para hacer sonar melodías apetecibles. Los

pintores siguen llenando de colores sus lienzos a la espera de que puedan ver la

luz muy pronto. Los escritores rebuscan en sus mentes mil historias que contar, mil poemas en los que volcar todo lo que sienten.

La Cultura no se para ni se rinde. Ella nos ha salvado de enloquecer en estos

aciagos meses. Por ella y por todos sus creadores brindo hoy en medio de este gris febrerillo "el loco".

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 2


Elena Padrón Sección Garabateando Hoy queremos presentarles a nuestra colaboradora Elena Padrón. Quien ha participado con esta revista desde el primer número y sigue al pie del cañón con su sección GARABATEANDO.

"Los "Garabatos" que aquí se ofrecen son pinceladas de historias de vidas. Trazos que le cuentan gente cercana y conocida y algún que otro episodio que escucha su autora de pasada. Ella no lo exagera ni miente, si acaso disfruta añadiendo un poco

de magia y de poesía a lo que cuenta, no para cambiarlas, solo pretende enriquecerlas y que sean un bálsamo en una existencia convulsa".

Educadora y escritora. Miembro de la directiva de la asociación cultural Cueva de unicornios y Bibliotecaria de la asociación de escritores Acte Canarias.

Se identifica más con el relato, aunque alguna vez escribe poesía y ha participado en las antologías: Cuentos de estas y otras orillas, Ventanas de papel, Palabras al

atardecer, La flor herida, Retos, ¿Qué cuenta La Cuesta?, Avanzando juntos y La casa del parque.

En este año, 2021, verá la luz su primer libro en solitario Retazos, sobre el que informaremos en breve.

Toda la información sobre nuestros colaboradores habituales en nuestra web https://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 3


Invitado

Lorenzo Acosta Padrón Conozcamos a Lorenzo en su propia voz... La fotografía, mi gran pasión y profesión, empezó hace más de diecinueve años.

El gran reto, entonces, era convivir con el límite en ISO, que hacía que a partir de 400 ISO una imagen “oscura”, sino fuese nuestro propósito una clave baja, sería la mayoría de veces irrecuperable para otro tipo de clave tonal. Por supuesto el

margen para hacer uso de la ley de reciprocidad, o ley de Bunsen-Roscoe en la captación de una escena oscura, se tornaba escaso.

Este reto primigenio, con la mejora técnica en los equipos, fue dando paso al “GRAN QUID” existencial de todo fotógrafo, el desarrollo de su forma de ver o de narrar con imágenes.

En esencia conocer es ver. Tal como expone Arnold Newman la fotografía es: Ideas visuales combinadas con tecnología e interpretación personal es igual a fotografía.

Y esto es absolutamente cierto, con lleva una línea de aprendizaje sobre

fotografía digital, que intenta conocer la tecnología que subyace en nuestras cámaras para poder plasmar nuestras ideas visuales. Valorar nuestras mediciones de una escena en términos de valores f, tiempo de exposición, e ISO.

Familiarizarse con los modos de la cámara, ya sea manual, prioridad a la

apertura, prioridad al tiempo de exposición. Dilucidar qué objetivo nos puede servir mejor o que flash usamos para iluminar.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 4


También ahondamos en nuestra formación visual, adquirimos conocimientos estéticos y sobre historia de la fotografía.

Y todo esto mezclado en dosis apropiadas, lo llamamos nuestra forma de ver.

Este paradigma se enriquece notoriamente con el descubrimiento hace unos seis años del curso Un año de fotografía de J. Benito Ruiz, donde se aborda

diversos géneros fotográficos. Mi ruta creativa queda al fin debidamente

marcada, por este entonces, comienzo la preparación de un curso de gestión de color, vital para poder mostrar con adecuada propiedad en tono y color tu obra en los diferentes medios, ya sean digitales como impresos.

Casos típicos de uso de la gestión de color:

Un caso típico puede ser la necesidad de ajustar los dispositivos y entornos de

varios profesionales, en un proyecto conjunto, para que estos puedan valorar adecuadamente, en tonalidad y color, las imágenes.

Otro caso típico, puede ser la necesidad de ajustar los dispositivos de un aficionado avanzado, para que cuando se produzca el cambio de por ejemplo: un monitor averiado; no le sea necesario procesar sus imágenes de nuevo.

Correlativamente a este curso, creo la que en esencia pretendo sea mi primera exposición “LATIDOS DE PRIMAVERA”.

Para esta exposición, basándome en el apilamiento de enfoques, desarrollo mi propia técnica pero sumando desenfoques en las zonas que considero apropiada con el propósito de que si el ojo busca el enfoque en esa zona, encuentre el desenfoque, provocando una paradoja visual o simplemente para ahondar en la tridimensional de la imagen.

Todas

las

imágenes

están

acompañadas de una greguería y un diseño para ella de pagina en DIN A4.

Foto de la expo: El Gramófono

https://fineartamerica.com/featured/ saturday-night-fever-lorenzo-acostapadron.html

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 5


Todo este esfuerzo creativo se ve truncado hace dos años, por un infarto; tanto

la recuperación física como cognitiva ha sido lenta. Actualmente, casi recuperado, ahondo en un proyecto de un año trabajando largas exposiciones,

nocturnas (aun por abordar), etc. Con diferentes focales, variando con ello el ángulo de la toma, la profundidad de campo, el encuadre, el ángulo, etc.

Iniciado desde la playa del Confital, y con el plus de cierta peligrosidad, pues es

bordeando el extremo, en la mayoría de ocasiones, de las formaciones de lava

que se unen al mar, se origina este principio de proyecto que parte con algunas premisas:

_ No hay reglas para obtener fotografías creativas.

_ Pararse, conceptualizar y si me excita emocional y cognitivamente probablemente estaré haciendo una foto cualitativamente interesante.

A groso modo, como hito compositivo, abordo la geometría que conforman los

elementos presentes, triángulos, elipses, etc... líneas paralelas, líneas de fuga o combinación de todos estos. A veces solo compongo con el espacio.

El “factor humano” también está presente para representar la escala en la toma, o formando parte del conjunto del primer plano.

En cuanto a proporciones, distribuyo los planos según el peso visual que me inspira en ese momento la imagen que veo.

El conjunto de las tomas estará subdividido en series que resumen los diferentes momentos captados.

Una cualidad óptica, que explotó en mis tomas con la focal de 35mm, siempre

enfocando al primer plano, es que consigo diferentes grados de desenfoque en función de la distancia hacia el fondo, esto crea una atmósfera diferente en

cada situación captada, pero que a su vez, me complica el cosido de dos tomas a modo de panorámica vertical. Esta forma de captar imágenes entra en pugna con lo comúnmente aceptado en fotografía de paisajes, con grandes angulares

o angulares extremos. Por su puesto la mayoría de veces es solo apreciable en

material impreso, puesto que son imágenes a f8; y no en redes sociales, donde prima el consumo de imágenes en baja resolución.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 6


Foto proyecto un año de fotografía, “Serie Oda en azul”.

https://fineartamerica.com/featured/oda-series-in-blue-lorenzo-acosta-padron.html

Notas finales:

En esta web puedes encontrar mis trabajos, para impresión, en diferentes medios, tazas, almohadas, posters, etc...

https://fineartamerica.com/profiles/lorenzo-acostapadron/shop También me puedes encontrar en 500px, aunque es material algo antiguo… https://500px.com/p/lorenzo_acosta?view=photos También en facebook:

https://www.facebook.com/fotografia.acosta/

Desde estas líneas hago un llamamiento a los mecenas o empresas que quieran esponsorizar mi obra, quedando a su entera disposición.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 7


Algunas pinceladas de su trabajo fotográfico

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 8


TRADICIONES AUTORA:

ISABEL GONZÁLEZ REZADOS Y PRÁCTICAS CURATIVAS EN CANARIAS Los curanderos suelen remediar las enfermedades, como en todas las sociedades tradicionales, con hierbas, aceite, vendas, rezados...

En Canarias, el curanderismo tuvo su mayor apogeo durante los siglos XVI y

XVII, cuando la práctica de la medicina era casi inexistente. En las zonas rurales y más apartadas de nuestro Archipiélago aún se practican, gozando de buena fama.

Los tipos de males tratados y más conocidos en Canarias son:

El buche virado: Los curanderos cogían al niño y lo acostaban boca abajo sobre

sus rodillas. Les estiraba luego las piernas para comprobar si las rayas de las

curvaturas de las piernas estaban paralelas. Si no lo estaban, les estiraba una de las piernas hasta lograr igualarlas.

La madre o el posmo. Se dice así, según sea mujer u hombre. Igual que el anterior, se trata de ver si, en posición de pie, dejando caer los

brazos y juntando las manos, están paralelos los dedos pulgares.

La curación consiste en echar aceite, dar friegas, llevando a cabo los rezados.

Se aplican parches adherentes en el vientre, con las respectivas indicaciones,

etc... Cura problemas de esterilidad y ién nacido y puedo asegurar que se curó totalmente de su mal.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 9


El empacho: Es debido a alimentos mal ingeridos o muy copiosos. Se cura

dando friegas de aceite. Mientras se dan los masajes, se realizan rezos y santiguados.

Luego debe beber los remedios caseros que le indique el curandero. El mal de ojo: Llamada la "enfermedad cultural" más extendida dentro de las tradiciones populares canarias. Lo pueden causar aquellas personas que

posean "fuerza de vista" o por envidia. Se piensa que si una persona mira con malos deseos, es decir, con "malos ojos" a una criatura o a un animal o a una

planta, se le puede, hacer daño. El palmito del Domingo de Ramos, la

bendición de las casas en Todos los Santos, el amuleto en forma de puño cerrado, con el dedo pulgar extendido o las tijeras en cruz, son medios para

ahuyentar todos estos males y, si no, el curandero con sus rezos los hará desaparecer.

La erisipela: Es lo que podríamos llamar hoy infección en las piernas. Se manifiesta con una mancha roja. Se corta el mal con un ramillete de hierbas curativas y un cuchillo. Mientras se dice el santiguado, se hacen cruces con la hierba en la parte enferma y, cada vez que se termina el rezado, se corta un poco de hierba con el cuchillo. La hierba cortada se quema.

El "mal aire": Se produce, cuando el cuerpo

acalorado se expone a una corriente de aire

frío o también al frescor originado por la sombra de los árboles, entre los que se suele distinguir, tradicionalmente, la higuera. El

"mal aire" ataca a la cabeza, seguido de una parálisis de las piernas.

Recuerdo la primera vez que me hicieron el ritual, tendría siete u ocho años y mi madre me llevó a casa de tía "Marinacia".

Ella sentada en una pequeña silla de madera y yo frente a ella.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 10


Enlutada de pies a cabeza, yo la miraba con cara de susto pues no sabía qué iba a hacer conmigo.

Empezó con sus rezos y sus bostezos y luego le recomendó a mi madre qué debía tomar para acabar del todo con el "mal aire", una tácita de agua de salvia.

Puedo dar fe de que me recuperé totalmente. El "susto": Impresión causada por temor, sorpresa o miedo. Ocasiona una

serie de molestias que se traducen en inapetencia, vómitos, mareos, temblores y tristeza, pesadillas en las noches. El remedio es un santiguado.

Las "hernias": Es un abultamiento producido por la salida de una víscera

fuera de su cavidad. Para curar a los niños y a los adultos herniados existen

dos rituales: el del mimbre y el de la higuera, en otros lugares de la isla,

también el del drago. En el primer ritual, hay todo un ceremonial el día de San Juan. Antes de salir el sol se lleva al niño a un mimbrero y con un cuchillo se rasga una vara en dos, que se arquean de un lado y otro. Tiene que pasar

por allí el niño y debe estar presente una persona que se llame Juan, otra,

María y otra, Isabel. Juan pasa el niño a María, María a Juan... Luego unen la vara rasgada con una cuerda. Si llega a pegar de nuevo, el niño se cura.

Puedo decir que de jovencita y llamándome Isabel, hice el ritual a petición de una tía mía para que hiciera de madrina y en el caso de mi primo fue en una higuera.

El niño herniado era un bebé recién nacido y puedo asegurar que se curó totalmente de su mal.

El "ritual de la higuera" en algunos lugares de nuestro sur,s e puede llevar a cabo en cualquier fecha. Antes de salir el sol se lleva a la persona a una

higuera. La persona se descalza poniendo la planta del pie apoyada en la

parte de la higuera que se encuentre iluminada por el sol al salir, grabando con una navaja el contorno del pie. Si el corte hecho en el árbol frutal, cierra bien antes de un año, el niño sanará, si no, hay que repetir el acto al año siguiente.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 11


A título personal puedo decir que en mi familia materna habían muy buenas curanderas y ellas a través de la tradición oral hicieron que muchas personas se sintieran bien de sus males. Tía "Marinacia": Curaba el mal aire.

Mi abuela materna: Curaba el aire y el sol en la cabeza. Mi madre: Curaba el aire y el sol, igual que su madre.

Tengo en mi cabeza ésos rezados, la tradición oral no se debe perder y mi

madre me los enseñó siendo yo una jovencita, me decía que así no se perdería lo que le habían enseñado sus antepasadas.

Creencias o no, ahí estaban ellas para hacer que las personas que recurrían a ellas se sintieran bien de salud.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 12


MEMORIAS CON HISTORIA AUTORA:

Gloria López CIEN AÑOS DE SOLEDAD - GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Conocí a Gabriel cuando apenas contaba catorce años de edad. Nuestro primer

encuentro fue en las aulas del instituto Andrés Bello de Santa Cruz de Tenerife, durante la asignatura de Literatura.

Su nombre surgió de los labios de la profesora cuando pausadamente, con su voz característica, nos relató paso a paso su vida y obra literaria.

Ese año lo había elegido como autor para desarrollar durante el curso y

después de habernos puesto al día de su trayectoria nos dio a elegir entre varias de sus obras.

Recuerdo como si fuera hoy, cuando se levantó y escribió en la pizarra los

títulos a escoger: “CRÓNICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA”, “CIEN AÑOS DE SOLEDAD” y “EL AMOR EN LOS TIEMPOS DE CÓLERA”.

Para nosotros, en aquella época, Gabriel era todo un desconocido; entiéndase

que no había internet y solo teníamos en casa las clásicas enciclopedias a las

que recurríamos para desarrollar nuestros trabajos y las bibliotecas, que nos sacaban de muchos apuros. Por ello era un gran reto trabajar la obra de un autor, nacido en Colombia y cuyo verdadero nombre era Gabriel José de la Concordia García Marquez, más conocido como Gabo en el mundo literario.

Bueno pues el trabajo había que hacerlo y entre las tres obras me decanté por

cien años de soledad, atraída más bien por el título, ya que mi segundo nombre es Soledad.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 13


Mi primera intención fue acudir

al

bibliobus

para

pedirlo, pero cuando se lo comenté a mi madre ella decidió comprármelo, al fin

y al cabo yo era una lectora empedernida y aquel nuevo ejemplar pasaría a formar parte

de

mi

biblioteca personal.

pequeña

El día que me lo trajo a casa, creí que me moría al ver la cantidad de hojas que tenía aquel libro. Por un momento pensé, “ Donde me he metido “, pero a lo hecho pecho, así que lo cogí y esa misma tarde comencé a leerlo. La verdad es nunca antes una novela me había enganchado tanto y en menos de tres días la había devorado por completo.

Tanto, que la volví a leer otra vez y hasta una tercera vez para poder desarrollar, de la mejor forma posible, la actividad de literatura.

Ese año saqué un diez en la asignatura, claro está por el buen trabajo que

realicé sobre la vida y obra de Gabriel, pero para mí lo más significante fue el haber descubierto sus palabras, su vida...

Entonces me centré en conocer mejor su trabajo y leí todas las novelas que nos había recomendado la profesora.

Ahora, no se si fue un flechazo, o será cuestión de gustos, pero de la que me

enamoré y de la que sigo prendada es de su gran novela, CIEN AÑOS DE SOLEDAD. Gabo

tardó dieciocho meses en escribirla, sin imaginar que treinta años

después ya se había traducido a treinta y siete idiomas y se convertiría en un referente para millones de lectores/as y escritores/as.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 14


Sobre todo para aquellos/as que desarrollan el realismo mágico (Movimiento literario y pictórico nacido a mediados del siglo XX y que se define por su

preocupación estilista y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo

cotidiano y común ), tan presente en toda su obra y que le ha hecho merecedor,

junto con el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, ser figura central de este género.

Yo descubrí aquel año, ya muy lejano en el tiempo, que Macondo puede ser tu pueblo y los Buendía tus vecinos, incluso tu familia, y que como en cualquier lugar hay amores, desamores, locura, sanación, esperanza, luchas,

encuentros, reconciliaciones, peleas y guerras... Y que llegado el tiempo del final, todos sucumbimos al olvido, a la soledad...

Estos cien años que me ha regalado Gabo, los llevo conmigo y cada año releo,

como si fuera la primera vez, la historia de los Buendía y todavía lloro cuando la dejadez y la desidia acaban con las hormigas transportando a Aureliano

Rodrigo, el niño nacido con cola de cerdo, por el jardín abandonado de la casa de Ursula, la matriarca centenaria que tanto cuidó a la familia y que esperó al final de las lluvias para morir y descansar en paz.

Por cierto, me hubiera gustado llevar colgado de mi cuello un pescadito de oro, uno de aquellos que hacía y rehacía el coronel Aureliano Buendía.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 15


PALABRAS DE AQUÍ AUTOR:

Damián H. Estévez PEPE MONAGAS Estos días hemos estado celebrando

que

con la obra de Natalia Sosa Ayala.

suelo consultar. Son solo una

las letras canarias, especialmente Con

esta

colaboración

quiero

homenajear a otro autor canario, que hizo de nuestra forma de hablar

su estilo: Pancho Guerra. He elegido al azar algunas expresiones de sus “Los

cuentos

famosos

de

Pepe

Monagas” y comparto con ustedes lo

de

ellas

encontré

en

la

bibliografía de léxico canario que mínima muestra; se las propongo como excusa para acudir a los

cuentos, que nos harán sonreír como

han

hecho

a

generaciones de canarios.

tantas

“Agustín se casó, pero antes del año

mandó a la señora a freír bogas al

Toril”. En el Diccionario ideológico se dice que esta expresión se usa para

despedir

a

alguien

con

aspereza, enojo o sin miramientos. En el Diccionario ejemplificado de canarismos se especifica que lo de

“al Toril”, es exclusivo de Gran Canaria. Y en su Cómo hablan los canarios, los Millares hablan sobre

el porqué de este añadido: “Antaño

se daba de comer a los forasteros en unas casuchas que había en el Toril, frente al barranco, en la 28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 16


entrada de la que es hoy calle de

Así también lo apuntan los hermanos

Juan de Quesada. Delante de las

Millares: “Pues bien, habrá mojo con

freían en sartenes, al aire libre, las

significar que habrá jaleo, que el

puertas y en plena vía pública, se,

sardinas y las bogas que habían de figurar

en

el

huéspedes”.

"menú"

de

los

“Lavarse arreo”, es decir “de manera continua

o

muy

seguido”.

Encontramos otros ejemplos del uso

de este adverbio, de procedencia hispanoamericana, en el Diccionario ejemplificado

de

canarismos:

“aburrido de tanta hambre arreo”,

“trincaba los sábados, arreo, unas chispas de camisa por fuera”, “llevo

tres noches arreo velando la vaca”, todos ellos en textos de Pancho Guerra; queda claro que es una expresión

personajes.

bien

querida

de

sus

“De aguantar un pizco más en la casa,

hubiera

habido

mojo

con

morena”. Aparte del característico “pizco”

de

las

islas

orientales,

encontramos en esta expresión el mojo junto a la morena, que viene a

significar que haya pendencias o riñas, generalmente con violencia física.

morena decimos los isleños para lance

será

apurado

compromiso.”

o

de

“Al golpito”. También los Millares

Cubas nos ilustran acerca de esta expresión:

“Al

recorrer

un

mal

camino de herradura, de los que

tanto abundan en la Isla, el arriero suele

decir

al

inexperto

confiado a su pericia:

jinete

—Déjese ir al golpito, caballero.”

Otro ejemplo de uso la encontramos

en el Diccionario ejemplificado de canarismos,

tomado

de

otro

interesante autor canario, Luis León

Barreto, de su obra Ulrike tiene una

cita a las 8: “Bueno, aora pendiente asta qe llamen pa aser la lidia de esta tarde yo tranquilo al golpito”.

La fiesta empezó a rebumbiar como

cuando se entabla un reboso en la

marea”. En esta oración aparecen dos canarismos que siguen siendo

actuales en el habla cotidiano de los

isleños. Un “rebumbio” es cualquier jaleo o alboroto, y armar éstos es “rebumbiar”.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 17


Según Millares Cubas, “Es bulla, alboroto, escándalo que se produce como

manifestación de repulsa o de protesta”. Y “reboso” se llama a la mar de fondo con pleamar muy viva.

El primer registro de esta voz, según el Diccionario histórico del español de Canarias aparece en 1803 en el Diario de don Antonio Betancourt, comerciante en Las Palmas de Gran Canaria “En este día 24, lunes á la

noche, hubo un gran rreboso en el mar, de suerte en que las casas junto á S. Telmo, se entró la mar”.

Bibliografía:

• Corrales, Cristóbal; Corbella, Dolores. Diccionario histórico del español de Canarias. Instituto de Estudios Canarios, 2001.

• Corrales, Cristóbal; Corbella, Dolores. Diccionario ejemplificado de canarismos. Instituto de estudios canarios.

• Gonzáles, Mª Isabel. Diccionario ideológico del español de Canarias (diec) ULL Servicio de publicaciones

• Millares, Luis y Agustín. Cómo hablan los canarios. Diario de Las Palmas. Digitalización de ULPGC, 2006.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 18


REFLEXIONES AUTORA:

LALI MARCELINO NO ESTÁ DE MODA “No está de moda”. Los jóvenes de todas las épocas lo han dicho y siempre se les ha criticado por ser protestones, radicales o contestatarios.

Es misión de ellos mantener y hacer lo posible por que el futuro sea lo más halagüeño para el devenir de sus necesidades. Cada época marca facetas distintas.

La evolución siempre llevará implícita la involución, como las necesidades impuestas también pueden ser motivo de debate entre la población de todas las edades, pero es la juventud quien las marca, por lo tanto si reflexionamos

detenidamente, veremos que son ellos y sólo ellos quienes deberían poner sobre la mesa a golpe de razones, cuáles son sus necesidades básicas, que no siempre compaginan con las de padres, educadores, maestros...

Generación tras generación, se les echa siempre la culpa, sin darnos cuenta

que son los mayores quienes les educan, y que no siempre se acierta, porque es como un círculo vicioso. Cuando se educa se está aprendiendo también y nadie nace padre o madre, ni siquiera existe un manual que explique cómo

programarlos para que salgan mejores, perfectos, geniales... Cuando los

jóvenes terminan su educación tanto en el terreno parental como de estudios: en colegios, institutos o universidades, todos sin excepción llevan consigo algún fallo y en vez de fomentar todas sus virtudes se consigue y con matrícula de honor recordar cuán equivocados están o cuántos defectos de

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 19


fabricación tienen, y esto no lleva visos de cambio, así se sigue, sin fomentar sus virtudes y sus valores, no sus notas y sus posibles suspensos o notables y

sobresalientes son lo más importante. Sus limitaciones o sus posibles deficiencias la mayoría de las veces son síntomas de rebeldía para llamar la

atención, esperando una respuesta crítica razonada y no una imposición dictatorial. El diálogo diario y continuo, es una parte esencial para llegar a

acuerdos sin violencia y sin que la paciencia abandone a ninguna de las partes afectadas.

Recuerden siempre, que ellos no pidieron venir y que su educación y su futura autonomía van de la mano. Lo ideal es que los pichones vuelen primero bajito, luego en un espacio intermedio y por último más alto: sin caer, sin acaparar, sin avasallar, sin maltratar.

Si se consigue que los buenos instintos sean los que más alto vuelen, se ha conseguido un resultado satisfactorio para padres, y educadores.

Juventud divino tesoro. Tengamos en cuenta que son el futuro, que de ellos depende TODO. ¡¡Cuidémoslos!! Creamos más en ellos.

REFLEXIONEMOS JUNTOS ¡¡Sean felices!!

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 20


DESDE MI ALPENDE AUTOR:

Eusebio Cabrera COPLAS Sobre mis ansias de amar se forjaron estos versos que no dejan de contar cómo te entregué mis besos.

Tengo una copla en mi casa y otra que te estoy haciendo, más otra que te voy a dar mira cuántas coplas tengo.

Eres como una luz que alumbra mis madrugadas. Cómo quiero que seas tú en mis noches desveladas.

Dos mujeres son mi vida por la que yo voy penando, una que me dio la vida otra me la va quitando.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 21


TINTA DE DRAGO AUTORA:

FELICIDAD BATISTA LAS INVISIBLES En este mes de febrero celebramos el Día de las Letras Canarias dedicado a

Natalia Sosa Ayala. Sin duda un acierto elegir a esta escritora grancanaria

apenas conocida y con una producción literaria escasamente publicada. Las

diferentes actividades en torno a su figura, han permitido ahondar en su trayectoria, en reediciones y nuevas ediciones de partes inéditas de sus

escritos. Su reivindicación proyecta luz sobre tantas mujeres creadoras de las que ignoramos su obra e incluso su existencia.

La invisibilidad tiene varias e intrincadas, a veces turbias, causas. Y también diferentes y sutiles maneras de llevarla a cabo. Van desde el desconocimiento

de una autora y su producción, a ignorar con silencio intencionado y escandaloso su trayectoria y su quehacer literario. Nos preguntamos con frecuencia ¿qué razones y quiénes pueden tener interés en soterrar

creaciones y voces? Pero quizá es mejor destinar todos nuestros esfuerzos en rescatar y sacar a la luz tanta obra que aún permanece en el fondo de las minas cubiertas de sospechosa indiferencia.

Quienes amamos la literatura y trabajamos desde distintos lugares y espacios

tenemos la obligación ética y cultural de impulsar y desarrollar una

verdadera labor arqueológica y trazar cordeles, hacer catas y extraer cuantas autoras yacen bajo capas de olvido o indiferencia. Y también impedir

que la niebla que ciega algunas miradas continúe sin querer dar visibilidad a escritoras y a sus obras.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 22


Este mal no solo afecta a siglos pretéritos y etapas oscuras de la Historia. Por el contrario, se practica en nuestros días, en todas partes, y se perpetúa

en pleno siglo XXI. Recordemos el caso de la escritora estadounidense de cuentos y relatos cortos Lucia Berlin. Nació en Alaska en 1932 y falleció en los Ángeles. Tuvo una azarosa y complicada vida marcada por la

precariedad económica, las mudanzas frecuente entre estados, ciudades y países. Hablaba perfectamente español de su estadía en Chile y México.

Escritora, enfermera, secretaria, camarera, profesora, limpiadora y un largo etcétera, la llevó a reflejar personajes e historias de una enternecedora, a veces desgarradora, hondura emocional. Personajes

dotados de una sensibilidad y peculiar retrato psicológico. Su libro de gran

éxito, “Manuel para mujeres de la limpieza”, se publicó en 2015, cinco años después de su fallecimiento. Aunque ella ya había publicado algunos relatos

y libros, y obtenido destacados premios, fue olvidada. Su tardía visibilidad se debió a un grupo de amigos que decidieron editar un libro con una selección de sus relatos bajo el título ya mencionado.

Concha Méndez (1898-1986) fue una mujer que, como nuestra Josefina de la Torre, pertenece a la Generación

del 27. Pareja durante algunos años de Luis Buñuel, amiga

de Luis Cernuda, Rafael Alberti y Federico García Lorca. Su marido fue el poeta Manuel Altolaguirre. Escribió

poesía, teatro y guiones. Vivió el exilio en Montevideo, Buenos Aires y México. Pero en vida nadie la reivindicó como una de las grades autoras del siglo XX español y de

la Generación literaria a la que formó parte. Su yerno, el profesor de

literatura James Valander, recopiló el conjunto de su obra poética en el volumen “Poemas 1926-1986”, publicada once años después de su fallecimiento en 1995.

«Y si miro hacia la sombra

y entre la sombra quedarme

temo también deshacerme

en ese misterio grande».

donde la luz se deshace,

confundida para siempre

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 23


Un caso que se repite de escritoras invisibles se da con particular ensañamiento y dramatismo en las poetas beats. Jack Kerouac, William S. Burroughs, Allen Ginsberg, Lawrence Ferlinghetti, Gregory Corso..., son los

nombres que se citan cuando se habla de esta generación que surgió en la

década de los 50 en San Francisco. Grupo que se gestó en torno a la librería

City Lights y los Cafés Trieste y Vesuvio. Drogas, alcohol, libertad sexual y posiciones pacifistas que influyeron en el movimiento hippie. En cambio, si

citamos a Marge Piercy, Elise Cowen, Diane Di Prima o Denise Levertov, poco o nada sabemos.

Eran décadas donde se esperaba de la mujer dedicación al hogar y al

cuidado de la familia; de casa con porche elegante y un precioso Chevrolet

descapotable a la puerta. Mujeres feministas, rebeldes, reivindicativas,

contrarias a la Guerra de Vietnam, librepensadoras y poetas, no las admitía

la sociedad ni sus propias familias. Es triste el caso de la poeta beat Elise Cowen. Se suicidó a los 28 años y sus padres mandaron a quemar sus cuadernos que contenían su obra. Se avergonzaban de la corta vida que

llevó: drogas, alcohol, lesbianismo y poesía. Un amigo suyo conservaba 83

poemas y decidió publicarlos, en contra del deseo de la familia, en diferentes revistas.

Este artículo es solo una luz fugaz sobre algunas letras que fueron invisibles.

Cuanta literatura, vida, emociones, momentos, instantes nos pueden hurtar,

secuestrar, arrebatar y ocultar a los lectores. Y como escribió la poeta Marge Piercy:

«Una mujer fuerte es una mujer

Empeñada en hacer algo que los demás

Están empeñados en que no se haga. [...]

Una mujer fuerte es una mujer manos a la obra Limpiando el pozo negro de la historia».

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 24


LETRAS Y COLORES AUTOR:

Juan Francisco Santana OLVIDADOS: A Juan Sosa Suárez Este escrito está acompañado por una imagen, se trata de un paisaje al óleo,

del pintor Ulises Parada, realizada el día 6 de enero del año 1968, perteneciente a mi colección, pues como bien saben, entre otras, soy coleccionista de arte. Si se fijan bien, en el ángulo inferior derecho de la

mencionada obra pictórica, que compré hace muchísimos años en un anticuario, hay una dedicatoria, en concreto dice: A D. Juan Sosa. Fue un

regalo de Reyes que el mencionado pintor Ulises Parada, autor de la portada

de mi último poemario, "Las estrellas precoces", le hizo al poeta Juan Sosa Suárez.

Se estarán preguntando a que viene esto que nos está contando Juan

Francisco. Pues tiene su explicación ya que Juan Sosa Suárez, poeta y olvidado, uno de tantos, era el padre de Natalia Sosa, poeta y escritora,

fallecida en el año 2000, hasta ahora olvidada, a la que este año, merecidamente, se le rinde homenaje en el Día de las Letras Canarias.

Siempre mi interesó el tema de los grandes olvidados y así en mi biblioteca hay poetas y escritores olvidados, como también los hay en mi colección de

pintura y escultura. Decir que Natalia Sosa era una gran poeta lo he dicho desde hace muchos años, además era muy amiga de algunas de mis amigas,

por ejemplo de la pintora Yolanda Graziani, a la que adoraba. Natalia Sosa,

que vivía en el Paseo de la Playa de Las Canteras, colaboraba en la prensa, hacía crítica de diferentes eventos, viajaba, le gustaba el arte y le encantaban los gatos.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 25


De su padre, Juan Sosa Suárez, dijo Luis Benítez Inglott, poeta y periodista:

"Juan Sosa es un poeta hondo y triste. Su verso prefiere los paisajes melancólicos y grises... un alma grande y delicadamente sensible".

Juan Sosa publicó, en Las Palmas, en el año 1935, su primer poemario, titulado "La primera estrella" y el segundo poemario se publicó, también en Las Palmas, en el año 1951, titulado "La luz baja del cielo", con un retrato del poeta, realizado por Manolo Millares.

Quiero cerrar este homenaje, mi particular homenaje, a Juan Suárez y a su hija Natalia Sosa, con un poema del olvidado poeta.

Hoy he visto dos ojos, como dos alaridos,

interrogar al viento por qué se abre la rosa;

por qué se agosta pronto el verdor de las horas;

por qué duerme la sombra debajo de las bóvedas. No es el suelo donde el gusano repta

hallará luz el hombre, la pregunta respuesta, sino arriba, en lo alto, donde jamás se apaga la bienaventurada luz de las estrellas.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 26


HABLANDO DE AMIGOS... AUTOR:

LUIS ALBERTO SERRANO ...Minientrevista a Miguel A.Vaylón "Misha" Su familia es parte de mi familia mexicana. Eso lo resume casi todo. Uno de mis éxitos más sonados lo conseguí junto con él, cuando tuve la oportunidad de dirigir las Galas de Carnaval de Telde que, en el 2005, estuvo dedicado a

México. A partir de ahí han sido muchas experiencias dentro y fuera de España tras crear el Colectivo Cultural Internacional Nadieshda. Siempre disfrutas cuando trabajas con gente a la que admiras.

LUIS: Fueron duros nuestros comienzos, pero logramos un éxito que nos dio alas para seguir trabajando juntos. ¿Cuántos países hemos visitado ya?

MISHA: Todo comienzo es difícil, ¡el tiempo pasó volando! En cuanto al éxito,

creo que la clave es saber proponer el buen proyecto en el momento indicado, innovar, no dejar de crear, mutar y, sobre todo, seguir vigente a pesar del paso del tiempo.

Proyectos en común y países, España, México, Marruecos y Chile. Y lo que nos falta.

LUIS: Como director del colectivo Nadieshda, ¿Qué has querido lograr en todos estos años con él?

MISHA: Justo hace 25 años que nació este proyecto en México y que estoy gestionando cultura. Con Nadieshda (“Esperanza” en ruso) hemos logrado muchos objetivos, nuestra idea es fomentar el diálogo intercultural y, sobre todo, crear puentes culturales.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 27


LUIS: Has sido nombrado, por el Gobierno de tu país, uno de los mexicanos que más ha difundido la cultura en el exterior. ¿se conoce de verdad México fuera de sus fronteras?

MISHA: Efectivamente, recibí esta mención hace algunos años. Desde niño

siempre soñé ser Embajador, de alguna manera. Esta idea es realidad con

los proyectos que llevo a cabo con el Colectivo. México es conocido en casi

todo el mundo. Creo que la labor es fomentar una imagen distinta, más allá de los clichés y la idea de que nuestro país se resume al narco y secuestros.

Somos herederos de una gran tradición cultural y tenemos un país que tiene mucho que mostrar al mundo en todos los dominios.

LUIS: Me consta y soy un enamorado de esa cultura. Juntos hemos recorrido el mundo con la obra EXO2 y la hemos presentado en África, Latinoamérica y

España. Para cerrar el círculo de los sitios donde se desarrollan las acciones nos falta EE.UU. ¿Para cuándo?

MISHA: Efectivamente, con Exo2 hemos podido estar presentes en estas partes del mundo, el proyecto con USA está ahí desde hace tiempo. Habrá que encontrar el tiempo y la manera de llevarlo a cabo. ¡Esperemos 2022!

LUIS: Ahora, después de cuatro años en Japón, resides en París. ¿Qué proyectos tienes, que podamos traer a Canarias para que puedas comer mi mojo picón de nuevo?

MISHA: Como lo comentas, regrese a Paris en 2019, después de casi 10 años

de expatriación entre Chile y Japón. 2021 es un año muy importante para Nadieshda, pues se cumple el 25 aniversario de su creación.

Mi idea es realizar proyectos en las principales sedes a partir de mayo 2021 para su conmemoración, sería un placer poder incorporar a Canarias en

este proyecto, pues ahí deje 4 años de mucho aprendizaje, creación y mucha gente con un potencial enorme.

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 28


LUIS: Te agradezco públicamente todas estas creaciones a tu lado. Hemos

podido diseñar sueños unidos y compartir a nuestras familias (mi abrazo a

Don Miguel, Leticia y Lintzy; desde las Islas). Que sé que nos quedan muchos proyectos juntos, porque si hay alguien por quién dejaría lo que esté haciendo para montarme en el barco, es por ti. Así que... ¡¡¡sigamos navegando!!!

MISHA: Mil gracias a ti, creo que la mejor experiencia en todo esto, es que

más allá de los proyectos, desarrollas la parte humana, se crean nexos muy importantes, así, los creadores nos volvemos una gran familia.

A seguir innovando, creando puentes para el diálogo y entendimiento entre las culturas.

WEB EXO2: www.proyectoexo2.com

28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 29


28 - febrero - 2021 - número 15 - Página 30


NUESTRA PÁGINA WEB

ttps://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura

tamasmacultura@gmail.com

Síguenos en Facebook

NOTA DE INTERÉS: Tamasma cultura no se responsabiliza de los contenidos de los artículos publicados por los colaboradores.

28 - febrero - 2021 - número 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.