Tamasma Tradición
Etnografía y Folclore desde el corazón de Canarias
agosto 2020 - Número 3
Índice Portada: Jesús Domingo Pérez Glez. (JotaDe) Editorial: Luisa Chico
COLABORADORES
Latitud Canaria: Rosario López Café y canela Luisa Chico Lanzarote y su folclore Emilio Fernández Desde mi alpende: Eusebio Cabrera Las retahílas de seña Candi: Cándida Medina Las cosas que me pasan: José Lantigua El jardín de las Hespérides: Roberto Mendoza Piélago: Alexis García
INVITADOS
Folclore canario: Los cebolleros de Gáldar ArteSanos: Ignacio del Castillo Los fogones de la abuela: Gabriela Glez. Ramos Mundo visual: Jesús Domingo Pérez Glez. (JotaDe)
Tamasma Tradición - nº 3
Colaboradores Cándida Medina
Emilio Fdez.
Eusebio Cabrera
Luisa Chico
Rosario Vidal
Alexis García
Conoce mejor a nuestros
colaboradores
Roberto Mendoza
habituales y su trabajo visitando nuestra página web TAMASMA CULTURAL
José Lantigua
https://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura
Tamasma Tradición - nº 3
Editorial
Luisa Chico
Darse un paseo por los lugares donde se habla de FOLCLORE, en toda la amplitud de la palabra: música, deportes, fiestas, historia... es decir donde se habla de la identidad de un pueblo, es siempre un placer para las mentes abiertas al conocimiento de la importancia que tienen nuestras raíces en el buen devenir del futuro de los canarios. Siempre repito una frase que es como un mantra que uso cuando mi mente vuela por otros derroteros y no presta la debida atención a esto: “El pueblo que no cuida bien de sus raíces difícilmente podrá ver crecer sus ramas”. ¡Cuánto desconocimiento de “lo nuestro” vaga perdido entre nuestras gentes! Nosotros, desde estas modestas páginas, queremos contribuir a ir descorriendo ese velo de dejadez arraigado entre la población canaria. Nos gustaría que poco a poco, aquellos que hasta hoy han pasado de ahondar en el conocimiento de nuestro folclore, se acerquen a beber en las fuentes de las que se alimentan estas Tamasmas inquietas que desean aportar gotas de “lo nuestro” a todo el que se acerque, aunque solo sea por curiosidad. Con esa intención nació TAMASMA TRADICIÓN. Una revista dedicada exclusivamente a la etnografía y folclore canarios que nace desde el corazón de Canarias, dentro del Proyecto Tamasma de apoyo a la cultura de las islas.
Tamasma Tradición - nº 3
Villa Mariana Este año no acompaña ni música, ni voladores, ni tampoco aquellos guanches que fueron sus portadores. Candelaria no está en fiesta, ni hay destellos de colores, pero aun así los peregrinos, caminan por sus favores.
La tarde está tranquila, es brega de luchadores, para lograr entre todos, salir como vencedores.
De esta pandemia que azota al mundo entero, señores, por vencer al enemigo que da muerte a moradores.
Con la fe en el trabajo que quita los sinsabores, el camino ya perdido se recobre con amores.
Tamasma Tradición - nº 3
Bailes tradicionales canarios Después de darle muchas vueltas a los contenidos que me apetecía compartir en mi sección para la Revista Tamasma Tradición, he decidido comenzar por lo que me vinculó al folclore durante tantos años, los bailes tradicionales canarios. Una decisión fácil de tomar, por mi pasión a ese apartado de nuestras tradiciones, y que se abrió paso entre sorbo y sorbo de esa delicia que es el café con canela. Publicaré de forma fragmentada mi trabajo para el libro "Nuestros bailes paso a paso", que escribí junto a Diego Felipe hace años. Al estar agotada la edición mucha gente me pregunta por él y no tengo a donde remitirlos, a partir de ahora lo irán encontrando en las páginas de esta revista.
DESDE LOS ABORÍGENES
Hablar de bailes típicos o tradicionales al inicio del siglo XXI podría parecer, sobre todo para los no iniciados en el tema, algo pasado y caduco, pero las personas que nos movemos en el mundo del folclore sabemos que hablar de NUESTROS BAILES es hablar de presente, respetando el pasado y sobre todo mirando con ilusión al futuro. Poco podían imaginar nuestros antepasados aborígenes que las danzas que ellos ejecutaban en torno a una roca o a un árbol, pidiendo a los dioses condescendencia para el campo y el mar de los cuales procedía el sustento diario, o las que improvisaban en fiestas y reuniones de todo tipo por el simple placer de la diversión, o con fines más concretos como podía ser el de acercarse y deslumbrar a la dama de sus sueños realizando pasos y evoluciones tan fuertes, ágiles y vigorosos que resaltaban toda su hombría e ingenio, llegarían, al menos en esencia, hasta nuestros días. Cuentan los historiadores que los guanches bailaban en rueda o en filas
enfrentadas, patrones básicos que perviven en las actuales formas de bailar los aires de esta tierra. Los ejecutaban como danzas rituales o de entretenimiento, al igual que continúa ocurriendo en la actualidad, sólo que el árbol o roca que servía entonces de referencia central a la danza ha desaparecido, permaneciendo únicamente en el “palo” de las danzas de cintas o varas. Hoy en día la mayor parte de las veces se ejecutan los bailes sobre un escenario para así facilitar la visibilidad de las evoluciones de los danzantes a los espectadores. Por lo demás, los esquemas básicos en el ámbito coreográfico, y los momentos de ejecución siguen siendo los mismos. Además de encontrar gran similitud entre el ayer y el hoy de nuestros bailes, en los dos apartados anteriores, si nos paramos a pensar en ello, descubriremos también la esencia de nuestros ancestros en la intencionalidad de cortejo de los danzantes, sobre todo cuando los bailes son ejecutados, de forma espontánea, en el transcurso de los bailes de magos o romerías; y en la fe y espiritualidad que ponían en las danzas rituales que aún hoy, podemos encontrar en las llamadas “danzas de procesión”. Naturalmente estamos hablando de danzas y bailes que han evolucionado durante cientos de años sufriendo tantas modificaciones que hace imposible pensar en la posibilidad de que pueda existir, hoy por hoy, ningún baile que se ejecute con fidelidad, ni en la esencia ni en la forma, a su estructura original, sobre todo porque no podemos contar con información documentada lo suficientemente creíble como para asentar esas bases. Aún así, trataremos de acercar al lector, a cuanta información hemos tenido acceso, y confiamos en poder realizar un trabajo lo más objetivo posible. Comenzaremos dando un paseo cronológico por nuestros bailes a partir de aquéllos de los que sí existe información documentada, como es el caso del famoso baile del CANARIO, del que hablaremos en el siguiente número.
Tamasma Tradición - nº 3
En busca de vida en la tierra muerta En el Siglo XVIII en Lanzarote, la mayoría de los campos de cultivo pertenecían a los señores de la isla, los cuales daban trabajo al resto de los habitantes, bien con jornales en sus latifundios o cediéndoles algunos terrenos a modo de “medianeros”, en algunos casos. Pocos eran los campesinos que pudieran ser propietarios de algún pedazo de labrantía, que fuese lo suficiente productor como para mantener a su familia. Salvo en casos excepcionales, todo nativo tenía la necesidad de recurrir al terrateniente, rogándole “tierras de media”, trabajo en las zafras o, en sus acomodados cortijos. En aquella época, la mayor parte del ganado caprino, los camellos y los burros, estaban en manos de los señores, con lo que, al pobre labrador solo le quedaban sus propias manos y las de toda su familia, y unas larguísimas jornadas de duro trabajo bajo un sol abrasador para subsistir, pues hasta el agua para beber tenían que pagarla a precio de oro, en tiempos de sequía. Podría decirse que el derecho a la vida pasaba por las decisiones de aquellos seres pudientes, en la mayoría de los casos, muy cercanos al caciquismo debido a la extorsión y explotación que ejercían sobre la pobre gente.
Campesinas de Lanzarote. Una casada y cuatro solteras. Principios del Siglo XX.
Si de por sí, las condiciones de vida eran muy precarias para los conejeros, después de las erupciones volcánicas del Timanfaya (1.730 – 1.736), lo fueron muchísimo peor. La lava cubrió una gran extensión de terreno cultivable, obligando a emigrar a un número considerable de la población. Entonces, el terreno inerte cubierto de rocas y cenizas se quedaba sin dueño que lo reclamase, por lo que muchos de los agricultores se afanaron en adaptarlos a golpe de marrón y barrena, con el fin de poseer un lugar propio donde cultivar el futuro de sus familias. Poco a poco se fueron abriendo nuevos campos en el mar de lava, lugar donde antes solo había desolación. Días y más días rompiendo piedras y emparejando el terreno, para luego cubrirlo con tierra bermeja traída desde Femés o desde Guatiza, a lomos de camellos. No obstante, viendo el campesino que la poca agua que caía del cielo, se evaporaba de inmediato, optó por cubrirlo con cenizas volcánicas (rofe), formando enarenados, consiguiendo de esta manera mantener la humedad de la misma y obtener maravillosas cosechas. De esa nueva experiencia que vivió el agricultor lanzaroteño, nació esta copla que dice: "Bendita es la tierra mía, que el fuego le dio la muerte, pero al fin tuvo la suerte de hallar en la muerte, vida".
Los fabulosos resultados de los enarenados, hizo que grandes extensiones
de eriales por toda la isla se cubrieran con arena del volcán. Los pobres
campesinos comenzaron a tener sus propias tierras de cultivo, creadas sobre la lava del Timanfaya y con ello, más independencia del caciquismo
isleño. Allá por el Siglo XIX, la servidumbre humana había disminuido sustancialmente y, aunque seguían habiendo muchos caciques, el nivel de vida había mejorado muchísimo, un siglo después de las erupciones.
Desde La Geria, hasta el mar y desde La Florida, hasta El Golfo, la tierra quemada, muerta de los volcanes, resucitó en manos de los campesinos
conejeros que, por muy honda que estuviera la tierra fértil, nunca se detuvo en su afán de alcanzarla y hacer brotar la vida donde no quedaban
esperanzas. Hoy Lanzarote expone al mundo un gran cuadro al natural y
de una belleza incomparable, gracias a la fusión celestial de la naturaleza
con el hombre. La tierra con la fuerza de sus volcanes y el campesino con las fuerzas de sus manos y la fe de su alma, fueron los autores de esta majestuosa obra llamada “Lanzarote. Un gran lienzo en el museo de Dios”.
Tamasma Tradición - nº 3
No te fies de consejos
aunque te los quieran dar, que a veces por ayudar nos esriscan el conejo.
la arena n e ó m ir f Tu amor se la mar. n e a s e m y tu pro apenas n o r e u f s Tus veso ue borrar. q o ir p s u s un Casi desc
ubrí anoc he, el aroma de tu piel, casi sentí tu reproc he, como un v eneno cru el.
El secreto de tu alma
a nadie has de contar,
si quieres dormir en calma y no tener que penar.
El corazón t
engo roto ¿cómo me lo curaré? Por gestos y malas lengu as que dicen lo que no es.
tida, n e b n a virge l a o t ubí, s Jun o r e un rom o to m o c n Beni a S a rle e mí. a pedi d s e d te olvi o n e u q
Contigo soñé una noche, así fue como aprendí,
recordar siempre tu nombre y esperarte solo a ti.
Tamasma Tradición - nº 3
Pa´Candelaria
-Seña Rafaela ¿cómo estamos? -Poj’ yo bien a Dios las gracias. -Mire usted yo le venia a pedir un gran favor, como usted bien sabe el día de la víspera de Candelaria su familia, la mía y alguna mas jaciamos el camino juntos... -Ya la estoy viendo venir cristiana, ¿cuál es el asunto que le trae de cabeza seña Carmen? -Poj’ que estando de luto tan reciente yo no puedo dir este año.
-¡Ah! Ya sé por donde viene una araña, y usted quiere que yo me jaga cargo del rancho. -Poj’ claro cristiana, usted sabe que sus muchachas y las mías se escarmenan con el mismo peine y tienen la misma vara de medir. Una cosa si le digo, Julita ya tiene pretendiente según las muchachas, ¿usted es sabedora desto? -Cristiana poj’ recién me estoy desayunando. -Aymeria, ya desembuché a destiempo, a lo mejor son cosas de las muchachas pero yo si tengo que echarle un ojo, quede tranquila que como si fuera mía la vigilaré, eso si, dele usted los debidos consejos, yo a las mías les digo que el único tesoro que ellas pueden llevar al matrimonio, es la finca el medio y si la pierden jodia está la cosa. -Venga seña Carmen, no le dé mas vueltas y dese con un canto en los dientes que a la muchacha la pretende un hijo de Nicomedes, el mas sangalote que tiene, ese que se compró una trilladora, es bien parecido y buen muchacho. -Bueno, tranquila, tranquila no me quedo, usted sabe, es la mayor el ojito derecho de mi Julian, Dios lo tenga en la gloria bendita. Poj’ yo preparo unos valayos con rosquetes, unas torrijas, y algo más para la peregrinación, usted queda al cuidado de mis hijas y si tiene que darles por detrás del totizo ya sabe... con la misma vara. ¡Ah! yo les mando unas lonas nuevas, pa’ cuando lleguen a Las Caletillas se las pongan, mire que ellas son muy presumidas. -Poj’ como todas cristiana, venga quédese tranquila mándelas a eso de las nueve la noche que salimos todos desde mi casa, semos unos treinta y pico, vamos a ir por Yanolmoro, el promontorio, Sobradillo, Santa María del Mar y cogemos la carretera vieja, pa´no ir por la autopista que es más pesado. -Gueno, que Dios se lo pague... ¡Muchas gracias! -¡Écheselas a la baifa cristiana!
Tamasma Tradición - nº 3
Burga
os
Ahí más allá estaba yo con mi balde, en la costa de Bañaderos, buscando burgaos y lapas, cuando se me acerca un señor y me dice: “¡Muchacho, nunca le des la espalda a la maera, que es muy traicionera!”... Y se fue. Yo me quedé pensando un momento en lo que me dijo y pegué a correr entre las toscas tras él para darle las gracias. Al final nos quedamos los dos escorados en una peña hablando, y me contó que también era importante no ir solo a la costa, que siempre había que ir acompañado. Que no hacía mucho, un pibe del lugar había ido con la fija a coger pulpos y cangrejos él solo, se cayó y se clavó la fija... Lo encontraron al día siguiente después de mucho buscar. No se pudo hacer nada por él. Nos quedamos cayados mirando la puesta de sol, con Tenerife al fondo y oyendo el murmullo de las olas, hasta que oscureció y nos fuimos, pero antes devolví a las peñas las lapas y los burgaos que había recogido. Me fui con el balde vacío, pero satisfecho… ¡Con el corazón lleno!
Tamasma Tradición - nº 3
El cristo negro y la Virgen de Candelaria En esta ocasión y estando en plena celebración de la festividad de la Virgen de Candelaria, nuestro cuento aboga por entremezclar hechos históricos con leyendas y tradiciones. En la tercera visita al Jardín de Las Hespérides, volvemos a Tenerife para contaros la curiosa historia del Cristo Negro y su relación con Chaxiraxi. Este cuento nace de mi curiosidad por conocer hechos de las islas y entremezclarlos para dotarlos de una nueva visión, cómo de un: “¿y si fuera?”. Es posible que a alguna persona prefiera conocer la historia y las leyendas tal como nos las han contado y así hacer que perdure el recuerdo de padres a hijos, pero en el cuento como en las leyendas nunca debe darse nada por sentado y por lo tanto nos permitimos las licencias de adaptarlos a otra visión que quien sabe si nos convertimos con ello en “transgresores” desde el buen sentido de la palabra y con ello le damos un nuevo sentido a las historias.
Puedes escuchar este cuento en mi canal de iVoox El Jardín de Las Hespérides https://www.ivoox.com/cristo-negro-virgencandelaria-audios-mp3_rf_54761602_1.html
El cristo negro y la Virgen de Candelaria Cuenta la historia que, tras siglos de deambular la cristiandad sin mesías, allá en el año 1119, en Jerusalén, nació la Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón, cuyos miembros son conocidos como los caballeros templarios, los cuáles fueron la más poderosa orden militar cristiana de la Edad Media. El 6 de junio de 1306 el destino de la orden quedó sellado y todos los templarios recorrieron diferentes suertes. Uno de ellos, el que aquí yace, le fue encomendado que en vida o alma fuese el fiel escudero de la talla de Chaxiraxi, la Virgen de Candelaria que años después viajase no se sabe cómo hasta las costas de Tenerife, concretamente hasta la playa de Chimisay, donde dos pastores que por allí llevaban a sus rebaños, reconocieron que la manada se espantaba repentinamente y que sin obedecer a voces, silbos o piedras se resistía a seguir adelante. De esta manera, los pastores se percataron que algún objeto extraordinario era el culpable de aquel desconcierto, y sobre un pequeño risco que se alzaba casi a la misma altura del mar, vieron la figura de una mujer que portaba una candela y un niño en brazos. Los pastores que no podían dirigirle la palabra a la mujer aparecida, pues estaba prohibido que cualquier hombre le hablase a una mujer desconocida en un paraje desierto, probaron a hacerle señas a fin que se apartase para dejar pasar al rebaño, pero esta no se movía. Uno de los pastores, con un genio más osado, tomó una piedra y se la lanzó a las cercanías de la mujer, más en el intento de lanzarla se dislocó el brazo y la piedra sólo avanzó hasta uno de sus pies dándose un fuerte golpe con ella. Así optaron por acercarse hasta la mujer y empezaron a observar las vestimentas y su porte, y como esta no se movía, acercándose aún más, el otro pastor con ansias de certificar si aquella mujer era de verdad cogió la tabona y al intentar rozarla con ella, la tabona, no se sabe de qué manera se giró en sí misma como si de un felino se tratase y sesgó dos de sus dedos.
Los pastores, asustados, salieron corriendo, dejando al rebaño a su suerte y fueron en busca del Mencey de Güímar, quien, tras escucharlos y ver las lesiones sufridas, mandó a su guardia acompañarle hasta donde los pastores indicaban que se encontraba la mujer con el niño. Al llegar a la playa de Chimisay, el Mencey se quedó sorprendido y absorto al descubrir que aquella mujer no era tal, sino una talla la cual era tan bella y parecida a ser viviente que no daban crédito a como una imagen insensible podía tener tanta similitud con una verdadera mujer. Así que los pastores, al entender, se postraron a los pies de la mujer y, sin saber cómo, el brazo dislocado volvió a su sitio y el corte en los dedos se sanó. Desde ese momento la talla de la Virgen fue deambulando por diferentes lugares de Tenerife hasta acabar en la Cueva de Achbinico, lugar de ofrenda guanche, mientras que el Cristo Negro buscó el mejor lugar desde el que siempre observarla y velar por ella, y es por eso por lo que reside en los altos de Güímar porque desde allí a salto de mata puede acercarse y darle arrope si fuese necesario.
Desde ese momento la talla de la Virgen fue deambulando por diferentes lugares de Tenerife hasta acabar en la Cueva de Achbinico, lugar de ofrenda guanche, mientras que el Cristo Negro buscó el mejor lugar desde el que siempre observarla y velar por ella, y es por eso por lo que reside en los altos de Güímar porque desde allí a salto de mata puede acercarse y darle arrope si fuese necesario.
Tamasma Tradición - nº 3
La fiesta de Las Candelas o la Virgen de Candelaria. Los guanches en su festividad
Llega el bullicio, la algarabía de los peregrinos y la Fiesta, en mayúsculas, más importante y sentida de Tenerife y de Canarias. La fiesta en la que lo pagano y lo religioso se dan la mano en un día especial, el 15 de Agosto, en el que se conmemora el encuentro de la talla de la Virgen de Candelaria por los guanches de la comarca. Corría el año 1392 cuando dos pastores guanches de la isla descubrieron, en la Playa de Chimisay, una estatua que representaba a una mujer de piel oscura que llevaba un niño en brazos. Uno de los pastores al verla, decidió arrojar una piedra contra ella. Pero, su brazo quedó paralizado; entonces, el otro pastor trato de apuñalar la estatua con un cuchillo y tampoco pudo. Como consecuencia terminó apuñalándose asimismo. Una aparición que causó un gran resplandor, de ahí su nombre: la Candelaria. Los pastores se quedaron perplejos ante lo que había sucedido. Salieron huyendo hasta el pueblo cercano. Allí, contaron lo sucedido. Y algo después cuando estaban algo menos asustados y más tranquilos, volvieron para recoger a la Virgen. Al tocar la imagen, sucedió lo siguiente: María les sano las heridas. Fray Alonso de Espinosa, un sacerdote e historiador español del siglo XVI fue quien registro la leyenda de la aparición de la Virgen de la Candelaria. Desde nuestras Islas la devoción a la Virgen de la Candelaria se extendería a otros lugares del mundo, principalmente a Latinoamérica. En la actualidad, en el lugar de la aparición hay una Cruz y está ubicado el Santuario de Nuestra Señora del Socorro.
La Fiesta de La Candelaria se celebra, según el santoral católico, el 2 de febrero, en el que el protagonista es el fuego en forma de candela (vela) o en forma de hoguera. En la Villa de Candelaria, las velas juegan un importante papel en este día, pues simbolizan a Jesús como “Luz de todos los hombres”. Durante la Procesión de Las Candelas, organizada en la noche del 1 al 2, se apagan las luces del casco de la Villa mientras los fieles rezan el Rosario con las velas encendidas. Históricamente, parece que la fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales, dedicadas a la Purificación.
Pero sin duda es el 14 y 15 de Agosto donde se aglutinan las muestras más variopintas de celebración de la Virgen morenita. Una fiesta popular que reúne peregrinos y gente que se da cita en Candelaria, desde todos los rincones de la Isla, del resto de las islas, y del mundo. La familia cuyo apellido es Guanche, de las Cuevecitas, rememora cada año el encuentro con la Morenita y ha sabido llevar, de generación en generación, tan hermoso acontecimiento del pueblo Canario. Desde su abuela Nereyda, hasta su nieto Adrián, que me facilitaron fotos e información. El 14 de Agosto se celebra una romería ofrenda, floral y folclórica a la Patrona de Canarias en la que participan agrupaciones venidas de todas las Islas, con sus trajes típicos, en la que le entregan a la virgen productos típicos de la tierra. Al concluir esta manifestación folclórica, tiene lugar la representación del hallazgo o aparición de la virgen a los guanches. Mas tarde se procesiona la sagrada imagen por las calles de la villa donde se tiran fuegos artificiales y se le canta el Himno a la Virgen de Candelaria. He tenido el honor de participar, desde muy jovencito, en muchas ofrendas en los últimos 25 años, y especialmente el año pasado con unos músicos y artistas excepcionales; donde se honró a la Virgen de una manera emotiva y con música de nuestras islas.
Y rompe la noche del 14 al 15, con la llegada de peregrinos a la Villa Mariana. Noche de sentido peregrinar devoción, que nunca debe confundirse con una romería, sin sentido ni fondo. A la mañana siguiente, 15 de Agosto, es el “día grande”. Hay una solemne misa y una procesión de la imagen de la Virgen de Candelaria alrededor de la Plaza de la Patrona de Canarias. Fechas para el encuentro de peregrinos y visitantes. Tradiciones tan arraigadas como el acto de aparición de la Virgen a los guanches o la romería y ofrenda folclórico-floral, transmiten el sentir de nuestro pueblo Una fiesta rodeada de folclore, de grupos y parrandas que se dan cita en la Villa Mariana, para mostrar con folias, malagueñas y coplas alusivas a La Virgen, su devoción y agradecimiento a la Patrona. Me fui a la orilla del mar, a contemplar lasestrellas, a cantar las malagueñas, como cantaba mi madre, a nuestra Virgen morena.
Eres tú, mi morenita, la patrona de mi tierra, danos salud y trabajo, pa" siempre luchar por ella. (Alexis Abel García)
(M.ª Carmen González)
Dedicada especialmente a un buen folclorista de Candelaria que nos ha dejado recientemente, Jaime León. In memoriam, y a unos incansables y magníficos amigos de nuestro folclore, cómo son Olga Benavente y su marido José Luis, que por más de cincuenta años han paseado nuestro folclore por el mundo, y por Candelaria.
¡¡¡Viva la Morenita, Patrona de nuestra tierra Canaria!!! Dios me los cuide y bendiga.
Tamasma Tradición - nº 3
Folclore canario Invitados: Los cebolleros de Gáldar Pinceladas de su historia A finales de la década de los sesenta
del pasado siglo XX, se apoderan de
las Islas Canarias unas inquietudes, entre ellas la recuperación de las señas de identidad a través del
redescubrimiento del folclore, en su
exacta vinculación con las capas y
las clases más populares. Así, nace un estilo que rompe con la línea que
llevaba el folclore, apareciendo grupos como Los Sabandeños, Los Gofiones,
Los Sancochos, Los Chincanayros, Los Granjeros, que tienen un común denominador, buscar en el pasado más inmediato.
En Gáldar, el 1 de septiembre de 1970, y como marco la Plaza de Santiago, un
grupo de 30 jóvenes amigos, bajo la batuta de Nicolás Rodríguez, forman una de estas agrupaciones: LOS CEBOLLEROS. Su indumentaria es negra y blanca
y se identifica con la que llevaban "los viejos de Gáldar" y es una de las señas de identidad del grupo.
Hacen su primera aparición en la romería de Teror de 1970 representando a
Gáldar. Es el grupo que ha representado al municipio la gran mayoría de las ocasiones.
El 18 de Diciembre de 1970, en el Teatro Municipal dan su primer recital con una gran acogida por parte de los asistentes.
Al Grupo se incorporan indiscutibles folcloristas, pertenecientes a los Hijos
de la Noche como: Antonio Martín, Juan Gutiérrez, Manuel Sánchez, Pancho Saavedra, los hermanos Rodríguez o Juan Quintana "El Claca".
A principios de los 80, sucederían una serie de acontecimientos que marcarían un antes y un después en la historia del grupo; ingresa la
primera mujer Mari Nati Saavedra Sosa, una de las cantadoras más importantes no solo de Gáldar, sino del archipiélago, esto sirve de revulsivo ya que, lo que venia siendo una composición solo masculina, pasaría desde aquel entonces a ser mixta.
El grupo entra en un letargo a mediados de los años 80, que se rompe con una nueva línea en el repertorio, la canción de autor de raíz folclórica
toma especial protagonismo. Resurge con un rotundo éxito con canciones inéditas, como La Magua y El Canario de Antonio Padrón, Piedra de Barranco de Manuel Sosa o Los Lavaderos de Sebastián Monzón.
A lo largo de estos casi 50 años ha actuado a nivel regional en múltiples ocasiones en todas las Islas Canarias e incluso La Graciosa, a nivel nacional : Madrid, Valladolid, Salamanca, Palencia en varias ocasiones, a
nivel internacional; en Portugal, Marruecos y en Nueva Orleans en EE.UU en dos ocasiones 2012 y 2016. En el 2016 en la 33º edición del festival de danzas de la antigua corona de Aragón en la ciudad de Castellón de La Plana y 2019 en la XIII edición del Jaminfest en Fraga (Huesca).
En su dilatada trayectoria el grupo ha tenido la oportunidad de grabar 8 discos y un Singel de villancicos, el último disco data de noviembre de
2015, un trabajo que sirvió para conmemorar el 45º aniversario del grupo
y que llevó por nombre “Por la senda de nuestros ancestros”. En este 2020 saldrá al mercado un nuevo trabajo discográfico que conmemora el 50º aniversario.
Dentro de los actos fijos que tienen en su calendario anual. posee dos festivales uno que se celebra por el mes de abril y otro por el mes de septiembre en ambos participan grupos de Canarias.
Las jornadas culturales son otro de los actos fijos, teniendo diferentes temáticas como: los oficios artesanales de la madera y el calado, la música tradicional en la ciudad de Gáldar o la emigración.
La aparición en múltiples programas de televisión como “Tenderete”,
“Parranda Canaria” o "Noche de taifas", así como en emisoras de radio, han avalado el buen hacer de este grupo.
En mes de diciembre de 2015 y coincidiendo con el 45º aniversario estrenó el espectáculo músico teatral “Soñar con los pies”, dedicado al
baile tradicional de la zona noroeste de Gran Canaria, que dejó estampas de cómo se vivía en Canarias desde el siglo XVIII hasta los años 60 o 70 del pasado siglo, espectáculo que tuvo una gran acogida por parte de los asistentes.
Uno de los rasgos diferenciadores de Los Cebolleros es su peculiar estilo, ya que es uno de los pocos grupos en Canarias, en seguir ofreciendo
folclore tradicional como la expresión espontanea del pueblo, de ahí que
su repertorio mantenga la misma esencia que antaño, además de poseer un repertorio único y exclusivo del noroeste grancanario.
Una idea permanece firme ante el paso del tiempo: "la música folclórica
como expresión espontánea de un pueblo". Por ello, Los Cebolleros, como
los vinos, saben añejo, volviendo a sus raíces, a una isla tosca de Gran
Canaria, a una malagueña de los Hijos de la Noche, a unas antiguas folías de Gáldar, a unas segundillas saltarinas del norte de Gran Canaria.
Los Cebolleros quieren dar las gracias a esas personas que han formado
parte del grupo, a los que han colaborado a lo largo de su trayectoria, a los que están y a los que llegaran más adelante. Pero ante todo a ese sentir que
se apodera del grupo cuando se entonan los cantos y se tañen las cuerdas y la percusión, no solo en el escenario, sino en esa parranda de amigos que son LOS CEBOLLEROS.
(Artículo de Moisés A. Rodríguez)
Tamasma Tradición - nº 3
ArteSanos Invitado: Ignacio del Castillo Ignacio Del Castillo, para sus amigos, Nacho, comenzó en el mundo de la talla de madera hace unos 15 años, después de terminar su contrato con la empresa Coca Cola, en la que ocupaba el cargo de Jefe de sección de envasado. Cansado de ese mundo decidió dedicarse a la madera, que junto con la música siempre fueron sus grandes "amores". Hoy en día tiene su taller en Almaciga, pueblo en el que se crió y al que volvió hace dos años, apartándose del estrés, rodeado de su gente y respirando lo más profundo de Anaga.
Una muestra de su obra
Los fogones de la abuela Las arvejas de Gabriela Glez. Ramos INGREDIENTES Kilo de arvejas
Una cebolla mediana Un tomate de jugo Un diente de ajo
Media docena de huevos Unas cuantas papas Aceite de oliva
Una ramita de perejil Reunido (colorante)
PREPARACIÓN
Se ponen a guisar las arvejas en agua hasta que estén cocidas (una media hora, más o menos). Se apartan y se tira el exceso de agua.
Entretanto, se ponen los huevos a guisar para que queden duros, y se
prepara una fritura con la cebolla, el tomate, el ajo y el perejil, todo picado fino. Cuando esté en su punto, añadir el reunido y echar a las arvejas. Dejar hervir unos minutos.
Añadir los huevos duros cortados en rodajas. Las papas se cortan en cuadros y se fríen. Añadirlas a las arvejas en el momento de servir, pues si se dejan se reguisan.
(Se pueden usar arvejas congeladas, pero entonces se añaden al agua hirviendo, no antes. También se puede hacer la fritura primero en el caldero y añadir las arvejas y el agua, en cantidad moderada, pues ahora no se puede tirar la que sobre). Receta cedida por su hijo Félix Díaz.
Tamasma Tradición - nº 3
Mundo Visual Invitado: Jesús Domingo Pérez Glez. Vamos a empezar por el principio y es que recibí un email de Luisa Chico, directora de esta revista digital, invitándome a publicar algunas de mis fotos, así que se lo agradecí y aquí estamos. Soy Jesús Domingo Pérez González, JotaDe, de Santa Cruz de Tenerife, donde nací en 1953. Ya de pequeño me gustaba la fotografía y mis primeros pinitos fueron con una cámara Kodak Instamatic que me regalaron mis padres; luego, ya de joven, cuando estaba estudiando, un verano me dediqué a vender libros y me pude comprar una cámara Cannon AT1, toda una maravilla de aquellos tiempo de la época del carrete y revelado. Pasaron muchos años y volví a la carga, después de bastante tiempo, pero ya en la era digital y continúo hasta ahora mismo usando cámaras Fuji que me dan muchas satisfacciones. Aunque soy un simple aficionado a la fotografía, me siento muy satisfecho con los premios que he conseguido, tanto a nivel Nacional como Internacional. Mis fotos solo intentan captar instantes, a través de mi mirada, disfrutando del momento en que veo algo, aunque no siempre consigo lo que quiero, pero si no lo intentas nunca lo sabrás. Algunas personas, cuando les tomo una foto, me dicen que se las arregle con el Phothosop, pero eso es otro arte que yo no uso, y aunque se pueden hacer maravillas yo solamente uso algún programa gratis para aclarar, resaltar, oscurecer etc. es decir cómo se hacía antiguamente con los revelados, y suelo contarles que yo tengo un pacto con el de allá arriba que es, que él no toma fotos y yo no hago milagros. No estoy especializado en ningún tema en concreto sino que le meto mano a cualquier cosa que vea, y no suelo pensarlo ni tardar mucho en realizar una foto.
Bueno mejor son ustedes los que puedan definirme con mis fotos, que esto de hablar de uno mismo no es lo mío. Espero que les gusten y a los que quieran ver más fotos mías aquí tienen un enlace donde pueden encontrar más de 30.000 fotos clasificadas por temas, desde el 2014 hasta hoy en día, seguro que muchos se aburrirán, pero es lo que hay en mi página del Facebook #JotaDe
"El pueblo que no cuida de sus raíces, difícilmente verá crecer sus ramas" NUESTRA PÁGINA WEB
ttps://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura
Síguenos en Facebook
tamasmacultura@gmail.com
Nuestro agradecimiento a todos los medios de comunicación que se hicieron eco de nuestra labor en este mes de agosto.
Difusión
https://microamicro.com/
https://vivo.miradio.in/cp/widgets /player/?p=8106&type=rain
http://entrechacarasytambores .blogspot.com/
NOTA DE INTERÉS: Tamasma cultura no se responsabiliza de los contenidos de los artículos publicados por los colaboradores.
Tamasma Tradición - nº 3 3