Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
I.
UNIDAD II: CICLO EVOLUTIVO DE LA FAMILIA
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
MÓDULO IV
1
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
UNIDAD 2 CICLO EVOLUTIVO DE LA FAMILIA
INTRODUCCIÓN La familia genera dinámicas propias que cambian en su forma y función, inmersas en la cultura y costumbres a las que pertenece la familia, por lo que se puede decir que no existen formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas. Se considera que el ciclo vital familia o ciclo evolutivo de la familia es una secuencia ordenada y universal, predecible en donde la solución de las tareas de una fase anterior facilita la superación de nuevos retos de una fase posterior. Hay varios enfoques sobre ciclo vital o ciclo evolutivo de la familia, como el propuesto por la OMS (formación, extensión, extensión completa, contracción, contracción completa y disolución). Considérese también que a lo largo de la vida, las familias atraviesan distintos tipos de crisis que de acuerdo a sus características pueden ser clasificadas como normativas y no normativas. Las primeras son las relacionadas a cambios esperables por los cuales atraviesan la mayoría de las personas. Estos cambios requieren un tiempo de adaptación para enfrentar los nuevos desafíos, que forman parte del desarrollo de una vida normal. En cambio, las crisis no normativas se refieren a las relacionadas a eventos que sobrevienen bruscamente, que no están en la línea evolutiva habitual (muerte temprana de un padre, pérdida del empleo, exilio forzoso, etc.) En esta unidad se brindará información de las diferentes etapas del ciclo evolutivo de la familia desde el enfoque planteado por el MAIS-BFC: formación, expansión, dispersión y contracción.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Para poder atender plenamente al paciente de manera integral, es necesario profundizar en el ciclo vital individual y el ciclo evolutivo de la familia. Esto es fundamental para entender el contexto de las personas, coordinar sus cuidados y brindar una atención eficiente y oportuna. Tener este conocimiento nos permite predecir algunos de los problemas más frecuentes que se suceden frente a dichos cambios y que es habitual que se presenten, de manera explícita o no, en la consulta médica.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
2
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud OBJETIVO Identificar las etapas del ciclo evolutivo de las familias, sus principales características y las crisis que afrontan, como recursos para su abordaje y apoyo. CONTENIDO Tema 1: Familia en Formación. Noviazgo. Matrimonio o convivencia. Embarazo. Tema 2: Familia en Expansión. Nacimiento del primer hijo. Hijo en edad preescolar. Hijo en edad escolar. Hijo en edad adolescente. Hijo en edad adulta. Tema 3: Familia en Dispersión. Tema 4: Familia en Contracción.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
3
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Tema 1: Familia en Formación
En general, se refiere a aquella familia en formación, compuesta por una pareja que aún no tiene hijos.
Noviazgo Con la formación de una pareja queda constituido un nuevo sistema, que será el inicio de una nueva familia. Este nuevo sistema tendrá características nuevas y propias. El inicio del noviazgo se presenta con el proceso de acercamiento llamado cortejo, expresado principalmente por el enamoramiento de las parejas. En esta etapa se crean expectativas e ilusiones que llevan al individuo a una pérdida de objetivos y de distancia del plano de la realidad. A partir del proceso de cortejo viene el enamoramiento, que puede tener por resultado la unión o matrimonio o sino el reconocimiento de las diferencias que existen entre los individuos, lo que lleva a la pareja o a uno de sus miembros a cuestionar la relación, terminando en la aceptación o el rechazo. El primer caso terminará en la unión de la pareja y el segundo caso terminará en la ruptura de la relación con la consecuente etapa de duelo para los miembros de la pareja y posteriormente tal vez la búsqueda de un nuevo noviazgo. Cuando la aceptación lleva a la unión, se inicia prácticamente el proceso del ciclo evolutivo de la familia, dado que la pareja ya decidió realizar algún tipo de unión. El noviazgo debe ser una etapa de conocimiento pleno de la pareja y una etapa previa al matrimonio.
Matrimonio o convivencia Cuando dos personas se unen en matrimonio sea civil, religioso o convivencia, su preocupación inicial es prepararse para un nuevo tipo de vida, ya que se combinan los recursos de las dos personas. Cada uno de los cónyuges trae creencias, modalidades y expectativas que habrán heredado de sus propias familias de origen. Al formar un nuevo sistema tendrán que ponerse de acuerdo para establecer una nueva identidad como una nueva familia, aceptando las diferencias y manteniendo sus individualidades. Una de las principales tareas es aprender a vivir juntos y, al mismo tiempo,
atender las
necesidades básicas de la personalidad del otro cónyuge. Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
4
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Cuando se inicia el ciclo de vida familiar en su etapa de matrimonio, se puede considerar como punto de partida la decisión de realizar la unión y terminará cuando nazca el primer hijo. El tiempo de duración será variable según las condiciones que prevalecieron para efectuar la unión. En la evolución de una pareja habrá diferentes etapas, momentos de tranquilidad y otros de crisis. Es esperado que la pareja pase por una etapa inicial donde ambos se hacen impermeables a las cosas externas (amigos, familia, trabajo). Es una etapa que permite consolidar la unión en lo emocional, social y sexual. El aislamiento irá variando con el tiempo y la evolución de la pareja. De persistir en el tiempo nos debería alertar y hacer pensar en alguna disfunción. Algunos autores dividen al matrimonio en 3 etapas:
Etapa de acoplamiento: Caracterizada por la convivencia diaria y la
confrontación de las costumbres individuales, de manera cotidiana, además de tener un mayor contacto con la estructura de la personalidad de la pareja (cómo es realmente), así como conocer sus características sociales de convivencia (costumbres no mostradas en el noviazgo). Comprende todas las tradiciones en relación con la luna de miel, sobre todo los aspectos de la sexualidad. Se considera como la etapa de enganchamiento para el inicio de la nueva familia.
Etapa de negociación: Enmarcada en los principales acuerdos explícitos que
debe realizar la pareja (en lo laboral económico, número de hijos, roles al interior de la familia, etc.). Es importante el respeto a las diferencias, tanto de tipo personal como de hábitos y costumbres. Se deben crear reglas internas que hagan sostenible la convivencia, así como la creación de un código de convivencia externo (individualidad de la pareja, convivencia con el grupo de amigos, etc.). Esta etapa debe comprender la planeación familiar, para fundamentar la base de sustento de la familia, el poner en juego los factores biológicos, psicológicos y sociales, para continuar el desarrollo del ciclo de modo funcional.
Etapa de desarrollo de la sexualidad: Relacionada con aspectos biológicos
principalmente. Referida al desarrollo de la sexualidad de la pareja, no sólo en materia reproductiva, sino también en la expresión de ésta. En esta etapa se solidifica la función de educación de la sexualidad, que debe manifestarse durante todo el ciclo evolutivo de la familia. La consejería relacionada debería llegar antes del matrimonio, ya que en otro caso puede desencadenar en hijos no deseados, disfunciones sexuales, miedo, ansiedad, sensación de culpa por no cubrir las expectativas de la pareja, terminando en disfunciones familiares importantes.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
5
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Algunas de las crisis que la pareja puede afrontar en este momento son: Alianza privilegiada con la familia de origen de uno o ambos miembros, lo que acarrea una dificultad para asumir el rol de esposo(a), padre/madre y es habitual ver que el hijo es entregado a los abuelos para su cuidado parcial. Transferencia del rol de progenitor en el otro miembro de la pareja, lo que se traduce en que ante la llegada del hijo se compite por el cariño del otro. Adaptación sexual e información sobre el control de la natalidad. La interacción de la personalidad de ambos. Ocupación laboral. Mujer con estatus superior. Distribución de tareas.
Embarazo En este momento, se deben sobrellevar los cambios físicos, hormonales y psicológicos que conlleva la gestación para la mujer. Así también considerar los cambios de la libido, la ansiedad y los miedos asociados a la gestación y su término, la inestabilidad emocional y en algunos casos la introversión y la pasividad. Ante el embarazo la pareja debe adaptarse a la realidad biológica y psicológica del embarazo, el desarrollo de planes conjuntos respecto al bebé y ajustar las actividades y relaciones de pareja. Otros aspectos en esta etapa son: la preocupación de la gestante por su aspecto, prevenir la depresión puerperal secundaria al brusco cambio de identidad ante su nuevo rol de madre. Trabajar sobre la potencial crisis de inclusión del esposo, al sentirse desplazado por la preocupación de la mujer por su hijo(a), para evitar salidas erróneas como actividad laboral desenfrenada, alcoholismo y aventuras extraconyugales.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
6
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Tema 2: Familia en Expansión
Esta etapa corresponde a la pareja con hijos, desde que nace el primero hasta que se inicia la partida de los hijos.
Nacimiento del primer hijo El nacimiento de un hijo genera muchos cambios, tanto en la relación de pareja como en toda la familia. Desde la gestación el sistema de dos pasa a estructurarse de a tres, ya incluso desde el embarazo los padres van creando espacio para el bebé, que primero es intrapsíquico (expectativas respecto al sexo, búsqueda del nombre, elegir un lugar en la casa) y después se traslada al afuera y se concreta (comprarle ropa, decoración del espacio elegido, etc.). El nuevo núcleo, madre-padre-bebé, reactiva en los padres experiencias propias anteriores vividas con sus familias de origen. Aparecen nuevos roles y funciones: madre, padre (función materna y función paterna), y con ellos los de la familia extensa: abuelos, tíos, primos, etc. Las funciones de los padres se dirigen a brindar al niño la atención y cuidados que necesita. La madre se unirá simbióticamente con el bebé, interpretando y descifrando sus demandas de cuidado y alimentación. Esta unión es normal y necesaria para la buena evolución de toda la familia. Durante este periodo, el padre es un observador que participa activamente desde afuera, sosteniendo esta relación y haciendo el nexo entre madre-hijo/mundo exterior. Llegará el momento donde el hombre deberá recuperar a su mujer como pareja y a su hijo en relación a él. Esta situación provoca inevitablemente tensión en la pareja, siendo frecuentes los reproches, la depresión, el cansancio de ambos padres, la dificultad para ponerse de acuerdo en cómo y cuándo hacer las cosas. Al volcar la atención hacia la familia extensa, puede resultar en un apoyo o en aumento de la tensión. Las crisis que se pueden presentar en esta etapa son: Persistencia de la simbiosis madre-bebé a lo largo del tiempo. Intolerancia por parte del padre de ocupar un lugar secundario en esta tríada durante los primeros meses. Excesiva participación de la familia extensa en el cuidado del bebé, con la consecuente dificultad de los padres para adaptarse al nuevo escenario. Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
7
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Hijo en edad preescolar Este momento es crucial en la evolución de la familia ya que acontece el primer desprendimiento del niño del seno familiar y su apertura al mundo externo. Se unirá a una nueva institución con maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera del hogar. De alguna forma se puede decir que es la puesta a prueba de todo lo que la familia inculcó en los primeros años al niño (límites, relación con la autoridad). La red social del niño se amplía y se comenzará a relacionar con otros adultos significativos. Según el tránsito por las etapas anteriores, ésta experiencia puede ser para el niño algo bueno, donde el crecimiento tiene una connotación positiva o pueden ser vividas como una pérdida o un abandono, dificultando su adaptación. La pareja dispone de más tiempo y existe una consolidación y estabilización laboral, ya que la mujer puede regresar al mundo profesional si en algún momento se retiró. Las crisis que pueden suceder en esta etapa: En algunas familias, los padres se pueden enfrentar a eventos que les desagradan, haciendo responsable al colegio o los maestros de ellos y/o provocando cambios frecuentes de colegio, que dificulta más la adaptación del niño. Otras familias llevan a los niños al colegio demandándole a éste funciones que le corresponden a los padres cumplir. La crisis de la infancia, que se da por dificultad de los padres para tolerar y controlar las conductas de los hijos, así como por el cansancio que provoca la crianza. La familia puede sentirse evaluada en el colegio o jardín, en relación a su eficiencia en términos de crianza y socialización.
Hijo en edad escolar Algunos elementos a considerar son la sobreprotección de los hijos, la ansiedad de los padres ante su ingreso al medio escolar en relación a la inseguridad y las fobias escolares. También la ansiedad ante la aparición de bajo rendimiento escolar. La disyuntiva entre el tiempo que se dedica a los hijos y al trabajo vs. el tiempo dedicado por la pareja entre sí, que no bien llevado puede expresarse por problemas de adaptación sexual y un mayor índice de conflictos y separación conyugales. En esta etapa los padres obtienen una imagen externa de su hijo, la imagen que le transmiten los maestros.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
8
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Ante estas situaciones algunas tareas serían para los padres aceptar la separación gradual de los hijos, del núcleo familiar, estimular en el niño sus capacidades intelectuales y sociales para el desarrollo del sentido de la competencia y la satisfacción por las tareas bien realizadas, evitando sentimientos de inferioridad e incompetencia; cuando sea el caso analizar qué hay detrás de un bajo rendimiento escolar, fomentar el desarrollo personal (profesional, laboral) de cada uno de los miembros de la pareja y favorecer la comunicación, recreación y sexualidad en la pareja.
Hijo en edad adolescente La adolescencia constituye un momento caracterizado por grandes crisis para la mayoría de los individuos y las familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del núcleo familiar y en la relación de éstos con el exterior. El mismo adolescente sufre una gran crisis de identidad, aunados a los cambios físicos. Comienza a tomar contacto con el mundo externo y el espacio geográfico en el que se mueve, así como nuevos lugares en donde los padres no son invitados a participar. Las relaciones con sus pares pasan a ser primordiales en la vida del adolescente. El grupo ayuda a elaborar todos los cambios que le van sucediendo y ayuda a separarse de sus padres. Por momento, el adolescente se puede tornar de difícil manejo y comprensión por parte de los padres, la familia y la sociedad en general. A veces, los padres atraviesan simultáneamente la crisis de la edad media, en la cual aparece la incertidumbre de ya no ser joven, hay una evaluación de todo lo realizado hasta el momento en todos los planos y enfrenta a los padres nuevamente como pareja. Para el adolescente es importantísimo la presencia de los límites firmes (con posibilidad de renegociarlos de acuerdo al crecimiento), con espacio para que ellos experimenten y se equivoquen, teniendo la oportunidad de recurrir a sus padres si los necesitara. Esto lo hace sentir seguro. Por el contrario, la ausencia de límites hace que el adolescente se sienta solo, desamparado y pueden aparecer conductas de riesgo (violencia, embarazos no deseados, consumo de drogas, etc.) con el propósito de llamar la atención de sus padres.
Hijo en edad adulta Es un momento en que los hijos, luego de la adolescencia, continúan viviendo con sus padres, pero la familia está en capacidad de desprenderse de ellos y de incorporar nuevos individuos. Equivale a una familia en plataforma de despegue. Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
9
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Tema 3: Familia en Dispersión
Etapa que corresponde a la familia en que se inicia y termina la partida de los hijos en el hogar. Esto implica que el inicio se da cuando el primer hijo abandona el hogar por cualquier causa, sea por estudio, matrimonio, trabajo o simplemente por independizarse y termina cuando el último de ellos abandona el hogar. Entonces, cuando la familia se dispersa, por la salida de los hijos sea por estudio a otras localidades, por matrimonio y otro lugar de residencia, los padres tienen que reajustar nuevamente el sistema familiar, según los cambios que se van presentando. En esta etapa los hijos tienen que afrontar nuevas responsabilidades con su autonomía, e inician así una nueva vida; es el enfrentamiento a una vida laboral, para ellos mismos o para con los padres. Se trata de una nueva etapa de negociación y acoplamiento; para los hijos es una separación importante de la familia de origen, al tener que lograr una nueva relación con la familia, para de ser posible lograr una integración de cooperación con la misma. Los padres deben aprender a respetar el nuevo estilo de vida de los hijos, y se crea un nuevo código para las relaciones con ellos; asimismo, busca nuevos incentivos para la relación de pareja, a través de una nueva adaptación, para tener un modelo armónico del vínculo conyugal. La unión centrada en los hijos ya no existe; la vida en pareja puede manifestarse por la ruptura de la misma, o bien, se puede continuar al tener el control sobre los hijos para mantener la unión. Esta fase presenta tres características principales: la partida de los hijos, el matrimonio de los hijos y la soledad de la pareja, lo cual puede marcar, según el nivel de adaptación de la familia, el buen funcionamiento de la misma, o la presencia y evidencia de disfunciones familiares. Conforme se dispersan los hijos, los padres tienen que aprender a volverse independientes de nuevo. En el reajuste, el matrimonio debe ser viable si se quiere que sigan satisfaciéndose sus necesidades. Las funciones de adaptación social, afectivas y de estado de la familia pueden proseguir en esta etapa. Los nuevos adultos pueden tener la responsabilidad de cuidar a sus padres durante este tiempo. Desde el punto de vista de los padres, se enfrentan con la salida definitiva de los hijos del hogar. Hasta ahora se había agrandado el círculo social y afectivo en que se movía el/la joven, pero seguía siendo la familia de origen única y la de Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
10
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud pertenencia. A partir de este momento los padres deberán reconocer a la nueva familia como diferente y con características propias, aceptando la incorporación de otros en la vida familiar. En algunos casos, esta etapa es afrontada como la evolución natural del ciclo familiar, con aceptación del paso del tiempo y proyectando un futuro con la llegada de los nietos, siendo un momento de reencuentro de los padres, donde es posible realizar cosas que se postergaron durante la crianza de los hijos. Sin embargo, otras familias atraviesan una etapa de mucha dificultad. Es el caso de las parejas que dejan “todo” por la crianza de los hijos y pueden acusarlos a éstos de dejarlos solos, cuando en realidad lo que hay es una dificultad en la pareja parental para reencontrarse, estar solos o aceptar el paso del tiempo. El hecho de que los hijos logren salir del hogar, y el modo en que se realiza esta salida, podrá ser favorecido o no por las familias de origen. De hecho, en las familias con hijo único, esta etapa es vivida en forma más traumática debido al paso brusco de la etapa de extensión al nido vacío. Algunas de las crisis que se afrontan en esta etapa, ya se han mencionado, pero se pueden resumir en: La insatisfacción marital de las madres es un obstáculo para la independencia de los hijos. Los hijos temen las consecuencias de su partida en la relación conyugal de sus padres. Se suele responsabilizar a la madre cuando los hijos no se pueden marchar.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
11
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Tema 4: Familia en Contracción
Etapa que corresponde a la familia en que se han ido los hijos del hogar y la pareja queda sola. Se observa en esta etapa el contraste entre el entusiasmo e ilusión que caracterizaban la fase del matrimonio, con la incertidumbre y la nostalgia que con gran frecuencia se ve marcada en esta fase del desarrollo familiar. Los problemas de salud en esta etapa son numerosos, aunque muchas dolencias son producto del proceso de envejecimiento normal. La pareja se enfrentará al reencuentro entre ellos (salida de los hijos del hogar y el cese laboral). De las características de este encuentro dependerá que la pareja continúe unida o no. Asimismo, afrontan cambios no sólo en lo individual sino también a nivel familiar. El fin de la vida laboral puede ser asumido por algunos como el inicio de una nueva etapa, donde tendrán la oportunidad de realizar cosas postergadas durante la juventud, disfrutar de los nietos y seguir generando proyectos. Para otros es el fin de su vida activa y el paso hacia una etapa “improductiva”. Dentro de las familias aparecerán nuevos roles: abuelo/a. Este nuevo rol les permite a los padres, ahora abuelos, tener un contacto más libre y placentero con los nietos que lo que tenían con sus propios hijos. Respecto a la vejez, cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal o emocional. Todo esto requiere de un tiempo de procesamiento. En esta etapa del ciclo vital suele haber un revés en cuanto a quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e incluso económicos de los padres. Las características de estos nuevos vínculos dependerán de cómo se establecieron las relaciones a lo largo de la historia familiar. La pareja se enfrenta a múltiples pérdidas: salud, juventud, trabajo, personas. Por otro lado son los abuelos los encargados de transmitir la historia, ritos y costumbres a las nuevas generaciones, ayudando así a establecer su identidad individual y familiar. Esto los coloca en un lugar privilegiado que hoy en día es descuidado por las familias y la sociedad en general. Entre los problemas frecuentes de esta etapa se encuentran sobrellevar las enfermedades crónico degenerativas, la imposibilidad para enfrentar los procesos normales del envejecimiento tanto de sí mismos como de sus contemporáneos, y la calificación de la vida que llevaron como poco satisfactoria. Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
12
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Algunas crisis esperadas en este ciclo serían la dificultad para la adaptación a la nueva situación tanto personal como familiar y el conflicto ante la muerte. Finalmente se daría el fallecimiento de los cónyuges, dando fin al ciclo evolutivo familiar. Cuando muere el primero de ellos el sobreviviente se enfrenta a la soledad. Pueden acentuarse enfermedades preexistentes o desencadenar la aparición de nuevas. La persona adopta una actitud pasiva y expectante.
CICLO VITAL FAMILIAR Familia en Formación Pareja que aún no tiene hijos: Noviazgo. Matrimonio o convivencia. Embarazo. Familia en Expansión Pareja con hijos: Nacimiento primer hijo. Hijo en edad preescolar. Hijo en edad escolar. Hijo en edad adolescente. Hijo en edad adulta. Familia en Dispersión Familia en la cual se inicia y termina la partida de los hijos en el hogar. Desde que se va el primer hijo hasta que lo hace el último. Familia en Contracción Familia en la cual han partido los hijos hasta y la pareja queda sola.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
13
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. R.M. Nº 464-2011/MINSA. Documento Técnico: “Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad”. 2. García X, Estremero J. Ciclo vital - Crisis evolutivas. Fundación MF, para el desarrollo de la Medicina Familiar y la Atención Primaria de Salud. Hospital Italiano de Buenos Aires. Buenos Aires. 2003. 3. Membrillo A, Fernández MA. Familia. Introducción al estudio de sus elementos. ETM. México DF. 2008.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
14
Diplomatura de Atenciรณn integral en el marco de la atenciรณn primaria de salud
Mรณdulo 4: Atenciรณn Integral de Salud a la Familia aplicando las Prรกcticas Saludables
15
Diplomatura de Atenciรณn integral en el marco de la atenciรณn primaria de salud
Mรณdulo 4: Atenciรณn Integral de Salud a la Familia aplicando las Prรกcticas Saludables
16