Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
UNIDAD III: INSTRUMENTOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
MÓDULO IV
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
UNIDAD 3 INSTRUMENTOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA
INTRODUCCIÓN En esta parte se hará una revisión sobre los instrumentos más comunes utilizados para obtener valiosa información respecto a la situación estructural y funcional de las familias. Habiendo hecho una revisión sobre los conceptos generales para estudiar a las familias, y sobre las principales dificultades que atraviesan en su ciclo evolutivo familiar, los instrumentos que se tratan a continuación resumen visualmente la conformación y las relaciones entre los miembros de las familias en un momento determinado, a nivel intrafamiliar o extrafamiliar. La ficha familiar propuesta en nuestro país resulta ser un instrumento con información fundamental para caracterizar a las familias e identificar sus antecedentes y problemas a atender. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Es necesario conocer y saber utilizar los principales instrumentos para el estudio de las familias, los mismos que son los más ampliamente difundidos y de uso constante para la ficha familiar utilizada en el Perú. Haciendo un uso correcto de estos instrumentos será posible la elaboración de planes de atención integral acordes a las necesidades de las familias. OBJETIVO Utilizar eficazmente los instrumentos para obtener información estructural y funcional de las familias, que permitan el diseño de planes ajustados a sus necesidades. CONTENIDO Tema 1: Evaluación de la familia. Generalidades. Importancia. Tema 2: Familiograma. Definición. Importancia. Construcción o elaboración. Simbología. Tema 3: Ecomapa. Definición. Construcción o elaboración. Suprasistemas. Simbología. Información brindada. Aspectos complementarios. Tema 4: Ficha Familiar del MINSA. Generalidades. Estructura. Llenado correcto. Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Tema 1: Evaluación de la familia
Generalidades La evaluación de la familia es inherente al trabajo habitual del equipo de salud en el primer nivel de atención. Se trata de un proceso fundamental para realizar intervenciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, establecer
diagnósticos,
manejo
y
tratamiento
y
cuando
sea
preciso
rehabilitación. Este proceso de evaluación implica obtener de los individuos y sus familias información relacionada con los elementos que intervienen en el proceso saludenfermedad, su análisis, y la planeación de estrategias y toma de decisiones en el contexto biopsicosocial. Para lograrlo, el médico de familia o el personal capacitado debe seguir una serie de pasos que incluya a los individuos y sus familias, bajo un enfoque integrador de las esferas biológicas y psicosociales a través del estudio de la Salud Familiar. Esta práctica de estudiar la salud familiar es muy diversa en diferentes países, no existiendo un sistema de salud que considere la realización de este estudio a la totalidad de los pacientes atendidos y sus familias. Para muchos autores, el estudio de la salud familiar no se justifica en todas las familias que se encuentran bajo el cuidado de los equipos de salud. Entre las circunstancias clínicas ante las que se recomienda realizar un estudio de la salud familiar se encuentran las siguientes: Pacientes con síntomas y signos mal definidos. Problemas de salud mental: Ansiedad y depresión, obsesiones y fobias, enfermedades psicosomáticas y trastornos de somatización, duelo patológico. Hiperutilización de los servicios. Incumplimiento de la prescripción. Problemas de adicción: Uso de drogas, alcoholismo, abuso de psicofármacos, tabaquismo. Niños con problemas: Trastornos de alimentación, trastornos de conducta y aprendizaje, enuresis y encopresis. Crisis familiar. Disfunción familiar. Enfermedades congénitas y hereditarias. Acontecimientos vitales con mal manejo del estrés. Mal control de enfermedades crónicas y degenerativas.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Violencia intrafamiliar y problemas de adaptación social. Enfermedades de transmisión sexual. Problemas relacionados con la sexualidad. Embarazo no deseado. Abuso sexual y violación. Existen diferentes instrumentos para el estudio de la salud familiar, entre los que se pueden mencionar: Historia clínica. Genograma o Familiograma. APGAR familiar. Faces III. Escala de reajuste social de Holmes y Rahe. Cuestionario MOS de apoyo social, etc. Existen otros instrumentos, pero los mencionados han sido utilizados, probados y validados en el ámbito de la Medicina Familiar en idioma español. La aplicación de instrumentos de evaluación psicosocial en el ámbito clínico requiere de un análisis crítico de la literatura científica que la respalda, considerando su grado de desarrollo a través de investigaciones empíricas así como la evaluación de su fiabilidad y validez tanto en el idioma original como en español. Para el desarrollo de esta diplomatura, se han priorizado el Familiograma, el Ecomapa y la Ficha Familiar del Ministerio de Salud.
Importancia de los instrumentos de atención a la familia Los instrumentos de atención a la familia nos permiten identificar en qué medida ésta está cumpliendo con sus funciones básicas, y cuál es el rol que puede estar jugando en el proceso salud-enfermedad. Así, a pesar de este rol preponderante de la familia en la génesis de ciertas patologías y de ser un recurso fundamental de soporte, con mucha facilidad y frecuencia se pasa por alto realizar una adecuada valoración de la estructura y funciones de la familia. Los instrumentos de atención a la familia surgen de la necesidad de otros profesionales como los trabajadores sociales, genetistas, terapeutas familiares, etc. de contar con elementos que puedan ser usados rutinariamente. No obstante su origen, ellos alcanzaron su mayor difusión en el contexto de la medicina familiar, siendo rutinariamente utilizados en muchos países por los médicos familiares y sus equipos, en las múltiples atenciones a la población.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Tema 2: Familiograma
Definición Es una representación esquemática de la familia, la cual provee información sobre sus integrantes, en cuanto a su estructura y sus relaciones. El familiograma es utilizado desde hace muchos años por varias disciplinas entre las cuales se le conoce también por otros nombres como genograma, árbol familiar, familiograma, etc. Importancia El Familiograma es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, y es útil para la identificación de familias cuya estructura las coloca en algún riesgo de carácter biológico (problemas hereditarios o de aparición familiar), psicológico (tendencias a tener una dinámica familiar inadecuada) o social (familia numerosa y/o sin recursos, hacinamiento, etc.). Así, al retratar las características de tres generaciones, el familiograma ofrece una perspectiva longitudinal teniendo en cuenta que las familias suelen repetir sus atributos, característica conocida como continuidad o alternancia, según si ésta ocurre sin interrupción entre padres e hijos o hermanos, o se salta una generación para aparecer en la otra. Además, el familiograma permite conocer en qué etapa del ciclo evolutivo familiar se encuentra la familia, el tipo de familia, los eventos de salud más importantes que le han ocurrido a cada uno de sus miembros, y aspectos relevantes de las interrelaciones entre ellos, con lo que constituye un resumen bastante completo de los diversos elementos que el profesional requiere para su estudio de la dinámica familiar, y posterior planteamiento de hipótesis que orienten la ayuda a la familia. Al permitir visualizar en un mismo instrumento las dolencias que aquejan a los miembros de las familias, y su estructura e interrelaciones familiares, el familiograma ayuda a los trabajadores que atienden familias a entender cómo un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y de las conexiones entre diversos problemas o eventos tanto a nivel individual como familiar. Por otro lado, la práctica del familiograma promueve la expresión de sentimientos entre el informante y el prestador, permitiendo contextualizar los eventos que aparecen en cada familia, y haciendo más fluida la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes o usuarios. Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Finalmente, el familiograma es un medio para el intercambio de información, entre los profesionales que se encargan de ofrecer atención integral a la familia, y que requieren un medio fácil y práctico para conocer acerca del historial familiar.
Construcción o elaboración del familiograma Los datos se registran en el familiograma a través de un conjunto de símbolos, determinados convencionalmente. La notación simbólica es la siguiente: El Hombre es representado por un cuadrado. La Mujer es representada por un círculo. Dos personas que son cónyuges están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo a la izquierda y la esposa a la derecha del observador. Si una pareja tiene hijos, ellos son representados por un cuadrado o círculo, según el sexo, que nace de la línea que conecta la pareja; comenzando con el mayor y de izquierda a derecha. Una vez concluida la gráfica, según el testimonio del paciente o usuario índice, se deberá utilizar una línea punteada para englobar a los miembros que viven bajo el mismo techo. Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes a la línea de los padres; si son monocigóticos (idénticos) éstos a su vez están conectados por una línea horizontal. En el caso de los hijos adoptados, la línea que los conectan a la línea de los padres es discontinua. La persona clave (o paciente) alrededor de quien se construye el familiograma se identifica con una línea doble o se señala con una flecha. La línea que une a los cónyuges es continua cuando los cónyuges están casados y discontinua cuando son convivientes. Una letra “M” seguida por una fecha indica cuando se casó la pareja. En el caso de las parejas no casadas, esta fecha representa cuándo empezaron a vivir juntos. Las separaciones y divorcios se indican con dos líneas oblicuas y una interrupción en la línea que une al matrimonio: una diagonal para separación y dos para un divorcio. Cuando hayan sucesivos compromisos luego de una separación, los matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final. Deben anotarse los símbolos correspondientes a todos los integrantes de un mínimo de tres generaciones de la familia (vivan o no en el hogar), pudiendo indicar la fecha desde la que están viviendo juntos. Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud El embarazo actual se representa por un triángulo. La pérdida por aborto es representada por un círculo pequeño negro. Las personas muertas se representan con una X dentro del símbolo cuadrado o círculo, según el sexo que corresponda. Idealmente, al lado de cada uno de los símbolos de los miembros se pueden incluir las edades o año de nacimiento. Las edades generalmente se escriben dentro de los símbolos, mientras que la fecha de nacimiento se coloca en la parte superior e izquierda. Se pueden registrar también otros antecedentes importantes como la ocupación y antecedentes patológicos, riesgos o problemas de salud crónicos o de importancia, si los hubieran. A este tipo de familiograma en el que se grafican los miembros de la familia y su relación de parentesco o convivencia se le denomina familiograma estructural, a diferencia del familiograma funcional donde también se registran la calidad e intensidad de las interrelaciones entre los miembros. Es importante realizarlo en situaciones en las que las quejas del paciente pueden estar encubriendo la existencia de una crisis, disfunción familiar o componente predominantemente psicosocial. Se puede hacer en varias sesiones, y en general se recomienda no dedicar más de 10 minutos por sesión.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Simbología del Familiograma
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Tema 3: Ecomapa
Definición Es un instrumento complementario al familiograma y que permite explorar las relaciones extrafamiliares, identificando los recursos extrafamiliares y estresores, así como el entorno en el que se desarrollan las familias. El Ecomapa fue desarrollado por Ann Hartman (trabajadora social) en 1975, es de amplio uso y se puede aplicar para hacer valoraciones, planteamiento e intervención. El Ecomapa es una simulación hecha con papel y lápiz que mapea de una manera dinámica, el sistema ecológico que rodea a la persona o familia. El procedimiento de dibujar el mapa destaca la naturaleza de las interfases y puntos de conflicto que se pueden mediar, los puentes que hay que construir y los recursos que se deben buscar y modificar. Se trata de un mapa ecológico de la familia.
Construcción o elaboración del Ecomapa Para hacer un Ecomapa, se necesita escoger el sistema focal. Alrededor del sistema focal existen una serie de sistemas mayores o suprasistemas o recursos.
Se parte de la representación central del genograma o familiograma en su forma más simple dentro de un círculo.
Luego se hace la representación de los sistemas externos o suprasistemas.
Finalmente se construyen las representaciones de las relaciones con la familia en su totalidad o con cada componente.
Se trata de un instrumento que al igual que el familiograma se puede realizar en una o más consultas. Debe ser actualizado periódicamente.
Suprasistemas a considerar
Familia extensa. Recreación. Religión. Trabajo. Amigos.
Salud. Club del Adulto Mayor. Educación, etc.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud NECESIDAD Nutrición Abrigo Protección Salud
RECURSO Alimento, aire, agua. Vivienda. Vecindario seguro, policía, Medio ambiente limpio. Servicios de salud en lo preventivo, curativo y rehabilitación. Parientes, vecinos, organizaciones sociales.
Sentido de pertenencia, intimidad, relaciones interpersonales. Comunicación, movilización. Educación, enriquecimiento.
Apropiado acceso a recursos. Escuelas adecuadas. Educación para la vida en familia. Organización religiosa. Respeto a las diferencias culturales. Trabajo gratificante. Participación comunitaria. Oportunidades para iniciar nuevas experiencias. Contribuir al futuro.
Fuentes de crecimiento espiritual. Autonomía, destrezas.
Generatividad. Simbología de las relaciones
: Fuertes : Tenues o débiles. : Estresantes o conflictivas : Flujo de energía y recursos Estas líneas pueden unirse a un miembro en particular o a todo el círculo central del diagrama.
Información brindada por el Ecomapa Señala interacciones de la familia y de cada miembro con sistemas que los rodean (gráfico y resumido). Identifica posibles motivos de estrés o conflicto. Sugiere recursos movilizables en crisis. Indica buenas relaciones con elementos externos. Indica aislamientos con elementos externos. Sospechas de problemas intrafamiliares a confirmar.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
10
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Muestra el equilibrio entre las necesidades y los recursos de la familia.
Aspectos complementarios Cualquier miembro del equipo de salud: asistente social, enfermera, médico, psicólogo, etc. puede elaborarlo ya que es fácil de comprender y es de amplia aplicabilidad. Es conveniente hacer partícipe en su construcción a la familia y sus miembros. Este instrumento nos lleva a lograr un conocimiento más profundo de la familia, a la construcción y mejora de las relaciones de los miembros del equipo de salud con la familia, es la base de la información consistente para planear actividades de intervención. Integra, de una manera práctica, los valores y conceptos de la Teoría de Sistemas.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
11
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Tema 4: Ficha Familiar del MINSA
Generalidades La Ficha Familiar propuesta por el Ministerio de Salud del Perú, es un instrumento que tiene como finalidad contribuir a mejorar el cuidado integral de salud de las familias con calidad y adecuada a sus necesidades y expectativas, siendo su objetivo que el personal de salud del primer nivel de atención disponga de un instrumento de fácil comprensión y manejo. Su aplicación debe darse en todos los establecimiento de salud públicos y no públicos del primer nivel de atención a nivel nacional. La población objetivo son todas las familias pertenecientes a la jurisdicción de un establecimiento de salud, con una permanencia mayor de 6 meses en un mismo domicilio. Estructura de la Ficha Familiar La Ficha Familiar está constituida por 6 páginas:
Primera página: o
Datos generales y del establecimiento de salud.
o
Localización de la vivienda y datos sociodemográficos.
o
Visita de Salud Familiar.
Segunda página: o
Características de los miembros de la familia.
o
Instrumentos de evaluación familiar.
Tercera página: o
Continuación de instrumentos de evaluación familiar.
o
Riesgos a identificar de acuerdo a la etapa de vida y como familia.
Cuarta página: o
Continuación de riesgos a identificar de acuerdo a la etapa de vida y como familia.
o
Características de la familia, la vivienda y el entorno.
o
Quinta página:
o
Plan de Atención Integral de la Familia (PAIFAM).
Sexta página: o
Continuación del PAIFAM.
Llenado correcto de la Ficha Familiar Para el llenado correcto de la ficha familiar se deben seguir las pautas que brinda la Guía Técnica para el Llenado de la Ficha Familiar (MINSA).
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
12
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Archivos en Medicina Familiar: Conceptos Básicos para el Estudio de las Familias. Vol 7. Supl 1. Pp 15-19. 2005. 2. Alegre Y, Suárez MA. Instrumentos de Atención a la Familia: El Familiograma y el APGAR familiar. Fascículos CADEC. RAMPA, 2006. 1(1):48-57. 3. Arias L. Medicina Familiar en la Práctica. Universidad del Valle. Cali. 2006. 4. Agostinho M. Ecomapa. Dossier Família. Rev Port Clín Geral. 2007; 23:327-330. 5. Segovia I. Instrumentos de Salud Familiar. Diploma de Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva para médicos de Atención Primaria. 2010. 6. MINSA. Guía Técnica para el Llenado de la Ficha Familiar. 2014. Versión preliminar.
Módulo 4: Atención Integral de Salud a la Familia aplicando las Prácticas Saludables
13
Diplomatura de Atenciรณn integral en el marco de la atenciรณn primaria de salud
Mรณdulo 4: Atenciรณn Integral de Salud a la Familia aplicando las Prรกcticas Saludables
14