Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
UNIDAD IV: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ENTORNOS SALUDABLES
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
MÓDULO II
1
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
UNIDAD 4 PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ENTORNOS SALUDABLES
INTRODUCCIÓN En esta última unidad del módulo se exponen los fundamentos de la promoción de la salud, entendiéndola como todas aquellas acciones que intentan transferir recursos y habilidades a las personas, familias y comunidades, para que puedan preservar el mejor estado de salud posible, asumiendo su rol en el cuidado de su salud, para lo que tiene que llevar estilos de vida adecuados y generar entornos saludables, como los presentados aquí. Para todo esto, es necesario que cada persona participe, se comprometa y pueda incidir organizadamente en la cogestión local, aspectos ya tratados en las unidades previas. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Reconsiderando la definición de salud, es importante el cambio de paradigmas, pasando de centrar la atención en la necesidad sentida, en que la dolencia y posiblemente el daño ya están presentes, hacia la promoción de la salud, que implica garantizar que las personas sanas mantengan tal estatus a través de intervenciones que requieren en buena parte el cambio de actitudes. En ese sentido, trabajar para lograr entornos saludables como en las instituciones educativas y las municipalidades y comunidades saludables, son procesos importantes dentro del enfoque de la presente diplomatura. OBJETIVOS
Notar la importancia de la promoción de la salud para el logro de mejores resultados sanitarios. Exponer información sobre dos entornos saludables posibles, las instituciones educativas y los municipios y las comunidades saludables, promoviendo la implementación o fortalecimiento de programas de promoción de la salud.
CONTENIDO
Tema 1: Promoción de la Salud. Generalidades. Determinantes de la Salud. Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú. Entornos Saludables. Tema 2: Instituciones Educativas Saludables. Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas. Líneas de acción. Importancia. Limitaciones. Proceso de Intervención. Tema 3: Municipios y Comunidades Saludables. La Promoción de la Salud y los Municipios. Municipio Saludable. Características de un Municipio Saludable. Trabajo con los municipios. Municipios Saludables y el Proceso de Descentralización. Fases para construir un municipio saludable.
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
2
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Tema 1: Promoción de la Salud Generalidades La Carta de Otawa de 1986 define a la Promoción de la Salud como el proceso de habilitar a las personas a incrementar su autocontrol y mejorar su salud, lo que significa que mejoran su calidad de vida alcanzando un completo estado de bienestar físico, mental y social, a través de un amplio control del proceso. Para alcanzar estos objetivos, los individuos y los grupos deben estar habilitados para identificar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y estar preparados para manejar el medio ambiente. Esto implica el control de los factores políticos, económicos, socioculturales y medioambientales, los cuales incluyen protección, educación, alimentación, ingresos, acceso a los servicios de cuidado de la salud, ecosistema estable, recursos sostenidos, justicia social y otros. Se considera como un bien social con un valor positivo, siendo un concepto colectivo que implica que la salud se produce socialmente, dando gran énfasis a la acción política y a la intersectorialidad y fundamentándose en la participación ciudadana plena y genuina. La Promoción de la Salud también es vista como un amplio proceso cuyas especificaciones descansan en la extensa naturaleza de las acciones designadas a desarrollar. Las especificaciones incluyen:
Elaboración e implementación de políticas públicas multisectoriales a través de buena calidad de vida y salud. La interdependencia multisectorial e internacional son factores indispensables en este proceso. Planeamiento, desarrollo y evaluación de la promoción de la salud en el marco físico, social, cultural, medioambiental, económico y político. La integración de organizaciones públicas, privadas, gubernamentales y no gubernamentales con los sectores económicos y sociales, tienen un rol instrumental en la realización de esta estrategia así como las intervenciones internacionales y/o regionales con responsabilidad y participación de todos. Reorientación de los sistemas y servicios de salud en el orden de desarrollar las políticas de promoción de la salud factibles. Desarrollo de habilidades personales. Empoderamiento de la comunidad dirigida a la identificación de determinantes de la salud. Construcción de las redes de comunicación/información. Desarrollo de nuevas alianzas enfatizando la importancia de la asociación dirigida a mejorar los estándares de vida y equidad. Fortalecer la abogacía en salud (los ciudadanos manejan y orientan sus Derechos Humanos) involucrando especialmente a los responsables de las políticas públicas y legislación que aseguren el compromiso hacia el desarrollo de la salud.
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
3
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Sostenibilidad de las acciones de promoción de la salud: acciones políticas, económicas y prácticas en niveles locales, regionales, nacionales. Las acciones deberían estar necesariamente integradas. Reconocimiento de la relación de mutua determinación entre el desarrollo económico y de salud que incluye: lucha por la equidad, estímulos a la participación, práctica de ciudadanía y búsqueda de nuevas alternativas.
Determinantes de la Salud Este acápite fue abordado en el módulo anterior. Cabe recordar tan sólo que son los factores y condiciones que se cree que influyen en la salud. Un elemento crucial de esta definición es la noción de que estos factores determinantes no actúan aisladamente, sino que las interacciones complejas entre estos factores tienen una repercusión aún más profunda en la salud. Se diría entonces que son las condiciones que contribuyen al mantenimiento o mejoramiento de la salud. Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú Este modelo contiene las bases teórico referenciales en promoción de la salud, para orientar los esfuerzos a nivel de los establecimientos de salud y la sociedad civil en la implementación de iniciativas que contribuyan a crear una cultura de salud y mejorar la calidad de vida en las poblaciones. Para operativizar el contenido de este modelo se han elaborado programas de promoción de la salud, que son el conjunto de acciones integrales y sostenibles que se ejecutan en los diferentes escenarios para alcanzar resultados que favorezcan las condiciones de vida saludables en la población, como el Programa de Familias y Viviendas Saludables, el Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas, el Programa de Municipios y Comunidades Saludables y el Programa de Centro Laboral Saludable.
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
4
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Para la implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables, se consideran ejes temáticos priorizados en el nivel nacional y que de alguna manera reflejan la realidad sanitaria de las diferentes regiones del país y son: alimentación y nutrición, higiene y ambiente, habilidades para la vida, salud mental y cultura de paz así como salud sexual y reproductiva en las familias; sin embargo es necesario decir que la priorización de ejes temáticos será de acuerdo a cada una de las necesidades locales y regionales identificadas.
Entornos Saludables Son entendidos como ambientes físicos seguros, limpios y estructuralmente apropiados, con una atmósfera armónica y estimulante, sin agresiones ni violencia verbal, física o psicológica, en que las personas desarrollan su vida diaria, donde se establecen condiciones no sólo para proteger la salud sino para repotenciarla al máximo e incrementar el nivel de calidad de vida. La evidencia disponible señala que el clima emocional y las interacciones sociales (incluyendo relaciones amistosas, ausencia de peleas y el establecimiento de grupos de pares) afectan el bienestar y la productividad de las personas. La OMS define entorno como el lugar donde las personas interactúan activamente con el medio que los rodea; es también donde la gente crea y/o soluciona problemas relacionados con la salud. El entorno se identifica por tener un espacio físico definido, un grupo de personas con roles definidos, y una estructura organizacional. Asimismo, la OMS define entornos saludables como aquellos que “apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud”. Un entorno saludable alude a un ámbito de la vida que carece o presenta factores de riesgos controlados y prevenibles e incluye factores promotores de la salud y el
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
5
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud bienestar. Los entornos saludables son el marco para identificar los factores protectores (físicos y sociales) y comprender cómo éstos contribuyen a la salud, la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible y sustentable. En nuestro país, de acuerdo a lo descrito, se trata de un conjunto de actividades e intervenciones intersectoriales de carácter básicamente promocional, preventivo y participativo que se desarrollan para ofrecer a las personas protección frente a las amenazas para su salud, y a su vez, permitirles ampliar sus conocimientos y capacidades para identificar los riesgos y actuar oportunamente frente a ellos, promoviendo estilos de vida saludables complementadas con intervenciones de mejoramiento del entorno.
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
6
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Tema 2: Instituciones Educativas Saludables Institución Educativa Saludable Es aquella que fortalece las acciones de promoción de la salud, reforzando valores y actitudes favorables hacia la salud integral en un ambiente psicológico y socialmente solidario. Es decir, de relaciones humanas constructivas, armoniosas y respetuosas de la cultura local. Es la que contribuye a mejorar las condiciones de vida y de salud de los alumnos, padres de familia, docentes y comunidad con la participación activa y responsable de los diferentes sectores e instituciones, y que además ha incluido el enfoque de promoción de la salud en su proyecto educativo institucional. Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas El Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas es un documento técnico que establece los lineamientos, metodología y evaluación de las acciones de promoción de la salud en las instituciones educativas. Su objetivo principal es fortalecer las acciones de Promoción de la Salud en las instituciones educativas del país, para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad educativa. Este programa responde al Convenio entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, suscrito el año 2002, que establece un trabajo coordinado y conjunto entre ambos ministerios. El desarrollo de la Promoción de la Salud en el entorno educativo está dirigido a promover en los miembros de las escuelas, la vivencia de una Cultura de la Salud, con responsabilidad y solidaridad; buscando desarrollar las posibilidades de desarrollo de la persona en su familia y comunidad. Líneas de Acción Se proponen líneas de acción que orientan el plan de trabajo que elaborará y ejecutará cada institución educativa a fin de que contribuyan a la Promoción de la Salud:
Desarrollo y fortalecimiento de comportamientos para una vida sana. Esta línea de acción busca desarrollar y fortalecer conocimientos, actitudes, valores, habilidades y competencias de los alumnos, necesarios para mejorar y conservar su propia salud, la de su familia y comunidad. Permite desarrollar y fortalecer comportamientos para una vida sana, plantea experiencias de aprendizaje intencionadas, valiéndose de procesos pedagógicos participativos y significativos, en todas las oportunidades educativas y recreativas del plan curricular y en las actividades con los padres de familia y la comunidad.
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
7
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Para lograr desarrollar esta línea de acción el Programa propone una intervención en el aula a partir del trabajo de ejes temáticos priorizados; higiene y ambiente, alimentación y nutrición, actividad física, salud sexual y reproductiva, habilidades para la vida, seguridad vial y cultura de tránsito, promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz. Se trabaja esta línea de acción a través de capacitaciones realizadas por las Direcciones Regionales de Salud a los profesionales de la salud los cuales harán una réplica con los docentes, siendo ellos quienes posteriormente desarrollen sesiones con los estudiantes y padres de familia.
Desarrollo de ambientes favorables de salud y vida. Entorno hace referencia a la estructura física de la escuela y a las relaciones interpersonales y de comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Este ambiente favorece o resta viabilidad y eficacia a la labor formativa de la institución educativa, en tanto establece las condiciones básicas para el desarrollo de las actividades pedagógicas y las posibilidades de aprendizaje de los alumnos. Para que un ambiente sea favorable a la salud y sea propicio para el aprendizaje, es necesario que la institución educativa cuente con instalaciones en buenas condiciones, aulas espaciosas, áreas de recreación, instalaciones sanitarias completas y en funcionamiento, etc. También es necesario que se promuevan relaciones interpersonales constructivas, armónicas y respetuosas entre estudiantes, profesores, padres de familia y directivos, creando un ambiente psicosocial agradable para aprender. El programa contempla la elaboración de un plan de actividades de mejoramiento físico por parte de la institución educativa en los temas de agua segura, creación de kioskos saludables, además de un plan de desarrollo de habilidades para la vida como comunicación asertiva, relaciones interpersonales, manejo de conflictos, manejo de estrés, dirigido a los profesores y padres de familia.
Fortalecimiento del trabajo intersectorial e interinstitucional. El espacio escolar es uno de los más propicios para la labor de promoción de la salud, por ello es imprescindible crear nexos entre la comunidad educativa y los servicios de salud de la comunidad, en tanto ambos son instituciones líderes de desarrollo. Para lograr el trabajo articulado y organizado, el personal de salud coordinará con el Consejo Educativo Institucional de cada institución educativa con quienes programará, ejecutará y evaluará las actividades de promoción de la salud. El Consejo Educativo Institucional está conformado por los siguientes miembros: director, sub director, representante de profesores, representante estudiantes, representante de padres de familia, y además puede participar el responsable de promoción de la salud del centro de salud de su jurisdicción, brindando asistencia técnica.
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
8
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Implementación de políticas saludables en el ámbito escolar que promuevan la salud y la vida. Esta línea de acción difunde el conocimiento de las principales necesidades que afectan la salud de la comunidad educativa y apoya la adopción de medidas que favorecen la salud y la vida. Las políticas saludables en el ámbito escolar deben ser una manifestación explícita y objetiva de la voluntad y el compromiso de la comunidad educativa con el mejoramiento de las condiciones de salud y de aprendizaje. Debe focalizar las acciones en las necesidades que la comunidad educativa considere prioritarios. Algunos ejemplos de políticas que promueven salud en el ámbito escolar: ambientes escolares libres de tabaco, normas para vivir una cultura de paz y buen trato, pautas que estimulan el ejercicio físico, pautas que estimulan los hábitos alimentarios saludables, entre otras. Las políticas saludables ayudan además a focalizar las acciones y los recursos en aquellas necesidades o aspectos identificados como prioritarios y de interés de la comunidad educativa.
Importancia de las Instituciones Educativas Saludables
Favorecen estilos de vida saludable, fomentando el desarrollo de habilidades para la vida y el ejercicio de la participación democrática. Contribuyen al desarrollo físico, psíquico, social, emocional y espiritual de los estudiantes. Promueven relaciones armoniosas entre los miembros de la comunidad educativa y de ésta con su entorno. Ayudan a la comunidad a utilizar adecuadamente los servicios de salud.
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
9
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Proceso de Intervención del Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas
Limitaciones a superar según experiencias previas
La comprensión y el reconocimiento de que la salud no es competencia de un sector o una realidad, sino que es una tarea de corresponsabilidad. La resistencia y desinterés de los docentes en algunos lugares, por asumir las labores educativas de sensibilización y promoción de la salud por considerarla una recarga laboral frente a sus reducidos ingresos económicos. La escasa participación de otros integrantes de la comunidad educativa, como los padres de familia, quienes preocupados por el trabajo remunerativo para cubrir los ingresos familiares de sus hogares, no asumen responsabilidades para contribuir con el trabajo de implementación del programa de Promoción de la Salud en su Institución Educativa. El reducido presupuesto económico asignado para esta labor de promoción de la salud en el quehacer educativo.
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
10
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Tema 3: Municipios y Comunidades Saludables La Promoción de la Salud y los Municipios Partiendo de la definición integral de salud, los municipios son los gobiernos que tienen que ver con casi todos los aspectos que aseguran los fundamentos del bienestar de la población: servicios varios, ambiente, desechos, espacios públicos, urbanismo, vivienda, mercados, cementerios, áreas sociales, seguridad, legislación, regulación, sistema tributario, organización institucional, etc. incluyendo idealmente servicios de salud y educación. Este potencial de impactar en la salud no siempre es percibido por las autoridades municipales ni por la población. Por esto en un primer momento la abogacía del proyecto está destinada a sensibilizar sobre la importancia del municipio en el mejoramiento de salud de la población. La estrategia de municipios saludables apunta a ser una propuesta sólida, que otorga una visión humanizada al desarrollo local, basado en el mejoramiento físico, económico y social, donde el bienestar de la comunidad sea el objetivo siempre perseguido. Municipio Saludable Es aquel en el que sus autoridades, instituciones, organizaciones públicas y sociedad civil, se esfuerzan por mejorar las condiciones de vida, vivienda, educación, alimentación, trabajo y cultura de la población, en relación armoniosa con su entorno, fortaleciendo lazos de solidaridad y equidad. Contribuyen a crear condiciones favorables para desarrollar acciones de Promoción de la Salud a partir del compromiso de los alcaldes, autoridades regionales y de otros sectores públicos de la localidad con la finalidad de generar comunidades saludables mediante políticas saludables e insertar la salud en las agendas públicas. El significado de saludable para un municipio debe entenderse como una meta o un desafío más que como un estado alcanzado, pues aún cuando en un municipio se hayan logrado avances importantes en los niveles de salud de sus habitantes, siempre será posible mejorar. La participación del gobierno local y la participación ciudadana y comunitaria son los componentes esenciales del movimiento, al igual que la participación de otros sectores en un frente unificado para promover la salud.
Características de un Municipio saludable
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
11
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud
Un medio ambiente físico de calidad, limpio y seguro. Un ecosistema estable y conservable. Una comunidad participativa, fuerte y solidaria. La cobertura de las necesidades básicas. Relación y comunicación entre diferentes sectores. Una economía variada y dinámica. Nexos culturales, históricos y biológicos fuertes. Servicios de salud óptimos y accesibles. Buen estado de salud en la comunidad. Decisión política por buscar salud y bienestar.
Comunidad Saludable Es aquella comunidad con capacidades para tomar decisiones, negociar, intervenir y resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia su desarrollo. Un conjunto de comunidades saludables en la jurisdicción de un distrito forma parte del municipio saludable. A su vez, comunidad queda definida como el conjunto de personas que comparten una cultura y objetivos comunes y que viven en un mismo espacio geográfico, ya sea en áreas urbanas o rurales. Trabajo con los municipios Cada Dirección de salud debe comenzar el trabajo de sensibilizar a municipios distritales y algunas comunidades donde se desarrollarán diagnósticos participativos que ayuden a identificar problemas y necesidades de salud para incorporarlos a la agenda municipal, y generar proyectos y programas municipales y comunales con acciones de promoción de la salud en: alimentación y nutrición saludable, actividad física, seguridad vial y cultura de tránsito, cultura de buen trato, y según la realidad local se priorizarán acciones vinculadas a la salud materno infantil, prevención de enfermedades transmisibles, entre otros. Así, los municipios y las comunidades compartirán la responsabilidad de velar por la salud, favoreciendo también la construcción de alianzas estratégicas y la participación ciudadana de la población. Los municipios se constituyen entonces en el escenario ideal para el desarrollo local, donde se puede intervenir sobre los factores que afectan las condiciones de vida de la población y actuar colectivamente para resolver sus problemas y necesidades. Los municipios han desarrollado experiencias muy interesantes de promoción de la salud por iniciativa propia sobre la base de patrones culturales ancestrales de trabajo colectivo en la costa, sierra y selva del Perú. En este sentido, el personal de salud debe reconocer la riqueza de la gente para construir salud y calidad de vida, porque es la gente quien mejor conoce sus problemas y la manera de resolverlos, por ello la participación ciudadana responsable es fundamental para construir municipios saludables.
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
12
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Las competencias municipales en salud y el proceso de descentralización configuran un nuevo escenario donde el personal de salud tiene nuevos desafíos como fortalecer sus competencias para facilitar procesos técnicos, sociales y políticos a favor de la salud, hacer abogacía con los alcaldes para el desarrollo de políticas públicas saludables, fortalecer la capacidad comunitaria, crear ambientes y comportamientos saludables, y reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud; y que la salud sea una prioridad en la agenda del desarrollo local. Los Municipios Saludables y el Proceso de Descentralización La tendencia es a otorgar mayor protagonismo a las autoridades municipales, fortaleciendo la democracia a través de un proceso de delegación de facultades cada vez mayor, asignando al municipio un rol social fundamental. No se trata únicamente de definir la distribución y la administración de los recursos, sino de tener claro el papel preponderante que deben desempeñar las autoridades locales en las políticas públicas locales, principalmente las que tienen que ver con la calidad de vida de la población. La descentralización permite que el municipio genere y articule iniciativas locales en concordancia con las demandas y necesidades de la población local. La participación ciudadana hace más fuertes a las instituciones, que deben reaccionar con mayor organización y eficiencia para satisfacer a su comunidad. Los municipios saludables son una oportunidad para fortalecer el nivel local. Expresan la aspiración de la agente por mejorar su bienestar. Fases para construir un municipio saludable 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
Fase de Sensibilización y Abogacía. Fase de Compromiso Político. Fase de Organización. Fase de Planificación. Fase de Acción. Fase de Participación Social. Fase de Sostenibilidad. Fase de Monitoreo y Evaluación.
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
13
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. OPS. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Washington. 2007. 2. Organización Mundial de la Salud. Reporte de la Salud Mundial 2000: sistemas de salud. Génova. 2000. 3. Ministerio de Salud. Familias y Entornos Saludables. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/FamiliaSaludable /famsalud-proins.asp 4. Ministerio de Salud. Experiencias de Instituciones Educativas Promotoras de la Salud. Sistematización de experiencias desarrolladas en el Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas. 2005. 5. Ministerio de Salud. Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas. Guía de implementación y organización. Dirigido a directores, docentes, tutores y personal de salud. 2005. 6. Ministerio de Salud. Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas – Escuelas Saludables. Lima. 2005. 7. ADRA Perú. Estrategia de Municipios Saludables: Guía para Instituciones Educativas Saludables. 1ª ed. 2004. 8. Ministerio de Salud. Municipios Saludables. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/FamiliaSaludable /famsalud-muni.asp 9. Ministerio de Salud. Guía Metodológica para la Implementación de Municipios Saludables. Lima. 2006. 10. Ministerio de Salud. Red de Municipios y Comunidades Saludables. Cuadernos de Promoción de la Salud Nº 5. Lima. 2003. 11. Ministerio de Salud. OPS. Guía de Evaluación Participativa para Municipios y Comunidades Saludables. Lima. 2005. 12. Ministerio de Salud. Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables. Lima. 2005.
Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana
14
Diplomatura de Atenci贸n integral en el marco de la atenci贸n primaria de salud
M贸dulo 2: Participaci贸n comunitaria, social y ciudadana
15
Diplomatura de Atenci贸n integral en el marco de la atenci贸n primaria de salud
M贸dulo 2: Participaci贸n comunitaria, social y ciudadana
16