7 PREDIOS HILVANADOS EQUIPO 1
Los Ejes rectores a partir de los cuales realizamos las propuestas para cada predio son: -
La planta baja como conector de las diferentes actividades espaciales.
-
Espacios transparentes los cuales permitan la interacción paramento fachada.
-
Emplazamiento del predio remetido permitiendo la integración frente paramento. (cediendo espacio público)
-
Crecimiento vertical sin perder la escala peatonal.
-
Escala
-
El objeto arquitectónico se integra y responde a las dinámicas sociales, así como las modificaciones urbanas en torno a él.
barrial
SI
guetos
NO
-
El comercio como economía local y
catalizador de la encuentro vecinal.
-
Tipologías de los edificios pensadas para ser escalables, replicables y con una escala edificio peatón.
-
Lograr las mejores condiciones de iluminación y vistas para todos los usuarios del edificio.
-
Resiliencia y conciencia ante las nuevas maneras de habitar por las personas que perdieron su vivienda.
TIPOLOGÍA DE FAMILIAS Familia tradicional o nuclear :con espacios definidos para cada integrante de la familia, pero flexibles para otros usos en determinado tiempo.
Familia monoparental conformada por mamá o papá soltero, en donde los espacios de recreación y convivencia pueden ayudar a fortalecer los vínculos afectivos.
Familia de nido vacío conformada por adultos mayores en su mayoría. los espacios con pocos cambios de nivel resultan indispensables, espacios para la distracción mental y convivencia social.
Familia Pareja y Unipersonal
ESCALA MACRO
Estrategia Programรกtica SARATOGA
Cultura / Recreaciรณn + Comercio local
BALBOA
Conjunto horizontal de viviendas + Comercio local
ZAPATA
Cultura / Recreaciรณn + Comercio local + Vivienda vertical
Las viviendas de este predio se pueden reubicar en el predio de Zapata 56.
24 Viviendas de 60-75 m2 aprox. distribuidos en 3 niveles. 28 Viviendas de 75 m2 aprox. distribuidos en 2 torres de 7 niveles contemplando comercio en PB y Planta Libre.
ODESA
Vivienda vertical + Comercio local
MONROVIA
Vivienda vertical + Comercio local
16 Viviendas de 60-75 m2 aprox. distribuidos en 2 Torres de 4 niveles.
RUMANIA
Vivienda /Taller + Comercio local
16 Viviendas de 60-90 m2 aprox. distribuidos en 2 Torres de 5 niveles.
ANTILLAS
Vivienda vertical + Comercio loca
48 Viviendas de 60-90 m2 aprox. distribuidos en 3 Torres de 8 niveles.
28 Viviendas de 60-75 m2 aprox. distribuidos en 2 Torres de 7 niveles.
SARATOGA 720-714
BALBOA 1016
ZAPATA 56
ANTILLAS 1006
RUMANIA 918
MONROVIA 1207
ODESA 1222
TIPOLOGÍA DE FAMILIA
EQUIPAMIENT O
NUCLEAR, MONOPARENTA L, NIDO VACÍO
MONOPARENTA L, PAREJA, UNIPERSONAL
NUCLEAR, MONOPARENTA L
NUCLEAR, MONOPARENTA L, NIDO VACÍO
NUCLEAR, NIDO VACÍO
NUCLEAR, MONOPARENTA L, PAREJA
NÚMERO DE VIVIENDAS PRE-EXISTENTES
(12)
24 (24)
28 (12)
48 (28)
16 (12)
16 (16)
28 (24)
M2 DESPLANTE (Min-Max)
-
540
294
360
280
240
240
M2 ÁREA LIBRE (NORMATIVA)
(154)
160 (140)
182 (95)
375 (147)
244 (105)
(82)
180 (84)
M2 CONSTRUCCIÓN (Min-Max)
-
1620
2352
2880
1400
960
1680
(5)
3 (5)
7 (6)
8 (8)
5 (5)
4 (6)
7 (7)
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS (MÓDULO)
NIVELES (PRE-EXISTENTES )
ZAPATA 56 ●
Conjunto vertical de viviendas unifamiliares con comercio.
●
La vivienda se remete del predio para dar espacio al comercio y sus actividades (zona de proyección, comercio)
La premisas de intervención en este predio, serán tomadas como base para replicarse con sus debidas consideraciones en los demás predios.
BALBOA 1016 ●
Conjunto horizontal de viviendas unifamiliares con comercio.
●
La vivienda se remete un tercio del predio (aproximadamente) para dar espacio al comercio y sus actividades
●
Un acceso controlado a las viviendas llevará a los patios interiores, espacios privados para los vecinos
ESTACIONAMIENTO
SARATOGA 714 Dar a la comunidad equipamiento deportivo, recreativo y cultural, junto con comercios locales. Las actividades se encuentran relacionadas por plazas o jardines de encuentro, que son la gradiente de lo pĂşblico a lo privado. La temporalidad y los actores sociales que harĂĄn uso del espacio, son variados, con el objetivo de generar interacciĂłn entre ellos.
ODESA 1222 Interioridad público Equipos que dan a la calle, pero que crean un vínculo entre los dos espacios , la calle y el parque Orientación SUR para los equipos exteriores , terrazas y jardín. orientación NORTE OESTE ESTE de los equipos interiores y de las viviendas Un espacio para los habitantes del barrio: niños (Vivero parque), adultos ( restaurante parque) habitantes ( terrasse parque) y pasajeros ( comercio y parque ) El parque como elemento de encuentro e intercambio entre todos los actores
RUMANIA 1207
Vivienda Comercio Local Espacio Público
- Conjunto de vivienda vertical. - Comercio en planta baja.
Aprovechamiento de colindancia como eje de partida al edificio
Relación de altura con el contexto urbano
Relación visual interior-exterior y exterior-interior
- Espacio público cedido del predio para una relación público-privado. - Relación visual interior-exterior y exterior-interior - Áreas verdes. -Espacios privados compartidos para la integración social de vecinos.
TERRITORIALIDAD DESDE PLANTA BAJA
Vegetación para crear microclimas en el espacio público
Relación visual interior-exterior y exterior-interior
Mobiliario favorable a la integración social y al comercio
Transición de lo público a lo privado
TERRITORIALIDAD DESDE PLANTA BAJA
Comercio local relaciona diferentes actores sociales
Materialidad favoreciendo la interacción y permeabilidad de espacios
PRIMERA
IMAGEN
MONROVIA 1207 - Conjunto de vivienda vertical. - Comercio en planta baja. - Espacio público cedido del predio para una relación público-privado. - Relación visual interior-exterior. - Áreas verdes. -Espacios privados compartidos para la integración social de vecinos.
Vivienda Comercio Local seguridad
ANTILLAS 1006 Vivienda habitacional con comercio como idea rectora Relaciรณn visual interior-exterior y exterior-interior
MODELO DE GESTIÓN Cohesión y capital social, determinan ciertas prácticas sociales que generan confianza entre los habitantes, permitiendo que éstos vean en los demás las similitudes que los unen, con la posibilidad de crear una identidad común y así mismo poder autogestionar el edificio y poder obtener un capital sobre los locales comerciales en planta baja.
La forma del edificio invita al transeunte a entrar a la planta baja. Bodegas en sótano también permitirían un ingreso extra al poder rentarlas o venderlas a los comerciantes Comercio local en planta baja, generando autogestión.
MODELO DE GESTIĂ“N
VĂnculos entre habitantes-territo rio
Desarrollo social
Calidad Urbana
MODELO DE GESTIÓN MONTO DE FIDEICOMISO PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN
ESTADO
COMUNIDAD/ COOPERATIVISMO
7 HIPÓTESIS HILVANADAS Sistema Único de Autodeterminación (SUA)
COMERCIO + 35%
LEY DE RECONSTRUCCIÓN
EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
¿Qué implica habitar frente a un puente y como afecta o potencializa las dinámicas sociales que de el emergen? La temporalidad de los espacios de pasa por las noches debajo del mismo, como se transita y se cruza en una vialidad con un bo ¿Porqué es importante? La relevancia del predio Arq. y Macro Elegimos este predio a partir del contexto inmediato que tiene como su colindancia con una vialidad rápida, un equipamiento de recreación, una imagen urbana marcada por el puente vehicular, las problemáticas de inseguridad a una escala mayor, la velocidad de las actividades que genera una falta de relación social entre los vecinos y el potencial inmobiliario que presenta. Es importante resolver este predio ya que presenta marcadamente las problemáticas encontradas en la colonia y a partir de la velocidad en las actividades que se dan es una oportunidad de premisa de intervención para mejorar la colonia.