01
EN ESTA EDICIÓN:
EDICIÓN NÚMERO 1 EDITADA EN IQUIQUE OCT - NOV DE 2017
WWW.TARAPACAINSITU.CL
22 -2 3 PISAGUA VISTA CON OJOS DE MUJER: EFECTO PERIMETRAL ITINERA POR CHILE
16 -17 BUSCAN LA CURA DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO EN EL ALTIPLANO CHILENO
2 4 -2 5 -2 6 VIOLETA PARRA: TODO CHILE FESTEJA CENTENARIO DE LA ARTISTA
Hernán Pereira
LA REBELIÓN DE EL MORRO
Quieren conservar sus tradiciones, sus historias, sus inmuebles y su tesoro más preciado: la identidad morrina. De la mano del arquitecto René Mancilla, los habitantes de EL MORRO, elaboraron un expediente que presentaron al Consejo de Monumentos Nacionales con el objetivo de que sea declarado zona típica. Y están a punto de lograrlo.
14 -15 TRAS LA PESCA DEL BACALAO: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL MAR IQUIQUEÑO.
01
EDICIÓN NÚMERO 1 EDITADA EN IQUIQUE OCT - NOV DE 2017
Director: Reinaldo Berríos G. - Periodistas: Mariela Muñoz, Alejandra Lobo, Eduardo Cisternas Editor de Fotografía: Hernán Pereira P. - Asesor Comercial: Víctor Vial Fotografías: Axel Mesías, Carlos Aracena, Ricardo Díaz - Colaboradores: Patricio Muñoz Pinto, Cristian Zamorano, Alberto Reyes, Cristina Orlandini - Foto Portada: Hernán Pereira P. Arte y Diseño: Rodrigo Valdés L. - Imprenta: Zoom Grafic, Santiago, que sólo actúa como impresor.
ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
Crédito: Carlos Aracena, rutas fotográficas
Quienes se asentaron en esta región hace algunos años... Decenas, cientos o miles de años, lo hicieron porque intuían que aquí había una gran oportunidad. Vieron las potencialidades del desierto. No hubo espacio para la queja permanente, para la mirada agria, para el resentimiento perenne. Con mayor razón, hoy en día tenemos que ver lo evidente: aquí hay un territorio generoso, con gente creativa, con oportunidades diversas, con sueños luminosos. Esta revista nace para sumarse a ese grupo de entusiastas soñadores. Para ver todo lo bueno que está por venir. PROTAGONISTAS INSITU Rodolfo Andaur: Curador y Petar Ostojic: Ingeniero Civil 23 Gestor Cultural. Magister en 06Mecánico, M.Sc. y EmprenHistoria del Arte en la Universidad dedor de Alto Impacto Endeavor. Adolfo Ibáñez. Gestor cultural y autor de numeroso proyectos.
CEO de la Empresa Neptuno Pumps de Iquique.
Cristina Orlandini: Licen25 ciada en Educación. Pintora. Creadora de “El Mundo Pintado
de Cris”. Expositora en Sala Collahuasi en septiembre de 2017.
Pedro Buc: Doctor en Farmacología, UniversiPatricio Muñoz Pinto: Administrador PúbliHernán Pereira Palomo: Profesor Universita16 dad Católica de Lovaina, Bélgica. Investigador 27co de profesión. Decano de los columnistas 01rio. Fotógrafo Profesional, autor de numerosos y promotor de la Química Verde. iquiqueños. Autor de varios libros. libros de fotografía en Tarapacá. Cecilia García-Huidobro: 24 Licenciada en Filosofía, Máster en Literatura. Directora del Museo Violeta Parra.
Alberto Reyes: Biólogo MariCristian Zamorano: Doctor en Ciencia Polí15 no de la Universidad de Con- 08tica de la Universidad de Paris IV Sorbonne. cepción. Director de Chilean Sea- Profesor de la Universidad de Antofagasta. bass. Especialista en Acuicultura, consultor y director de empresas.
Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: directorinsitu@gmail.com
2
TARAPACÁINSITU
TRADICIONAL BARRIO IQUIQUEÑO EN VÍAS DE SER DECLARADO ZONA TÍPICA
LA REBELIÓN DE EL MORRO
en el principio de los tiempos, como es obvio, no se llamaba el morro. ni tenía el sinfín de recovecos que hoy deslumbran a historiadores, antropólogos, arqueólogos y arquitectos. pero sí lo bañaba el mismo mar que ha alimentado a los descendientes de los changos. sirvió como piedra angular al iquique peruano y luego a los adelantos más modernos con que contaba la ciudad. fue cuna de ciudadanos ilustres y de industrias increíbles. un barrio que se atrevió a levantar la voz en procura de una categoría que podría darle un nuevo estatus: zona típica. y que está a punto de conseguirlo.
fotografías HERNÁN PEREIRA
TARAPACÁINSITU
3
R
ené Mancilla tiene el pelo y las ideas ensortijadas. Por eso debe ser que se demoró tanto en cuajar un proyecto que venía incubando desde que era estudiante universitario: poner un muro de contención a quienes quieren transformar la ciudad de madera que tanto admira. “El año 1987, como estudiante de arquitectura, hice mi seminario de investigación en El Morro; ahí conocí a Patricio Advis; conocí a Lautaro Núñez en su casa. Entrevisté al Cura Soto: ¡imagínate! Ese primer vínculo con El Morro me marcó fuerte”. Desde esa época ha caminado sus calles miles de veces. Mirando y admirando el trazado que –enfatiza- nos recuerda el aspecto fundacional de nuestra ciudad. “En esos años yo observaba que la ciudad se estaba destruyendo, que tenía un plano regulador caduco, el que permitía todo tipo de intervenciones, amenazando la esencia iquiqueña: la ciudad de madera”. Se estaba produciendo una destrucción sistemática, agrega, “y no había nada, ni una política, ninguna intención de nadie, más que hablar de patrimonio”. Mientras tanto, “el patrimonio se estaba cayendo a pedazos; entonces había que hacer algo”. El 2005, ya como f lamante arquitecto, René Mancilla recibió el encargo de reconstruir unas viviendas que habían sido dañadas en el poblado de Tarapacá, en el terremoto de ese año. “Ese lugar era zona típica y por lo tanto, antes de intervenir, tuve que estudiar la normativa. Así descubrí, me
4
TARAPACÁINSITU
di cuenta, que la Zona Típica era un instrumento que estaba por sobre todos. A ese proyecto le puso condiciones el Serviu, el Consejo de Monumentos Nacionales; hasta los constructores tuvieron que adecuarse a esa realidad. Entonces, dije, ese es el instrumento”. Con estos conocimientos bajo el brazo, se encaminó hasta el barrio y se propuso convencer a los dirigentes que había que hacer algo para frenar la destrucción del patrimonio. Que estaba el instrumento y que, además, era imperioso hacerlo, porque se estaba destruyendo la impronta del lugar. En los morrinos encontró tierra fértil, porque la problemática salía a colación en todas las tertulias de sus habitantes. Así surgió el propósito común de que El Morro fuera declarado Zona Típica. “Postulé un fondart para financiar el proyecto y me acerqué al Club Unión Morro para proponerles la idea. Ellos no sabían de qué se trataba, o sea… algo intuían por la calle Baquedano. Se subieron al carro y confiaron en el asunto: Rodrigo Malagarriga, Cristián Bilbao y algunos próceres: Lautaro Núñez, Oscar Varela y otra gente antigua, que se fueron sumando”. Durante un año y gracias a este financiamiento, el también profesor de arquitectura de la UNAP, dejó los pies en la calle. Recorrió una y otra vez todos los escondrijos del barrio, conversó con Pedro, Juan y Diego (siempre que fueran morrinos) y les repitió hasta el cansancio la importancia de sumarse al proyecto. “Cuando finalizamos el proyecto fondart, se expuso ante la
“Cuando finalizamos el proyecto fondart, se expuso ante la comunidad y ahí Lautaro Núñez propuso la idea de formar el Comando de Defensa del Morro” comunidad y ahí Lautaro Núñez propuso la idea de formar el Comando de Defensa del Morro. Y desde ahí, la gente se ha ido sumando de manera entusiasta. El proyecto era para armar el expediente de zona típica, directamente con ese objetivo”. Después, agrega Mancilla, se entregó el documento a la comunidad y se empezó a hacer un trabajo más político, a través del cual el municipio –por ejemplo- aceptó solicitar la postergación de los permisos de edificación en la zona. “El alcalde le mandó al Minvu la solicitud y ya está el decreto que los posterga por tres meses. Y mientras se tramita el instrumento, se debe salvaguardar el lugar que se está postulando. Y es prorrogable a un año. Entonces con estos antecedentes, en este tiempo, nosotros deberíamos sacar la Zona Típica. Y de ahí comienza otro proceso, que sería administrarla con la comunidad”. QUÉ ES ZONA TIPICA La importancia de lograr esta declaratoria de Monumento Nacional, en la categoría de Zona Típica, es que así se asegura el resguardo patrimonial. “Y al ser Monumento Nacional, el barrio El Morro adquiere ribetes a escala nacional. Es decir, el hecho de que sea Zona Típica indica que la normativa está por sobre todas las otras leyes; incluso el plan regulador tiene que recoger la ordenanza que vamos a diseñar nosotros sobre Zona Típica. Y se pueden realizar proyectos de restauración, de mejoramiento, de subsidios, dentro de ese polígono. Entonces, el beneficio es directo a la comunidad, porque está protegido por el Consejo de Monumentos, por lo cual todos tienen que regirse por lo que dicta el Consejo”. Lo primero que debemos hacer, dice Mancilla, entusiasmado,
“es un plan maestro”. Pero cuáles son las líneas de este plan maestro. “La primera línea es conversar con los dueños de los inmuebles que aspiran a ser declarados monumento nacional. Si es así, se pueden postular a proyectos de restauración, con montos de hasta 200 millones de pesos. Después están los inmuebles de conservación histórica, los cuales pueden ser intervenidos para mejorarlos, para cambiar su uso, para mejorar su infraestructura, mejorar sus techos, etc. También hay fondos para eso. Y después están las casas que no tienen ningún valor, y la gente las puede vender, se pueden hacer obras nuevas, proyectos de arquitectura nuevos”. La zona monumental de Barranco, en Lima, es un buen ejemplo. “Allí, la comunidad organizada ha logrado desarrollar una oferta inmobiliaria de departamentos, que respetan el patrimonio y tienen alta plusvalía. Entonces, hacer un nuevo edificio en el Morro, con las restricciones de la Zona Típica, será un buen negocio. Y la propia gente podrá hacer sus inversiones, sabiendo que van a ser valorizadas; pueden hacer sus viviendas, pueden transformarlas en hoteles, en restoranes, hacer hoteles boutiques, etc”. René Mancilla señala que, actualmente, están a la espera de que el Consejo de Monumentos se pronuncie respecto de la solicitud de declaratoria, donde seguramente surgirán observaciones; por otro lado, están buscando las posibilidades de que se acelere el proceso. Una vez que se respondan las observaciones, vendría la declaratoria. El siguiente paso deberá procurar la organización de los habitantes de El Morro en una especie de Corporación para administrar su Zona Típica. Y empezar con los proyectos de restauración, de mejoramiento e ir postulando a los fondos, etc.
TARAPACÁINSITU
5
Fotografía: Ricardo Díaz
CEO DE NEPTUNO PUMPS A LA VANGUARDIA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
PETAR OSTOJIC
En busca de un modelo económico sostenible en los últimos cinco años ha ganado todos los premios de la industria, equivalentes a los oscar del cine. ha sido reconocido por su contribución a la “economía circular” y se codea con las estrellas de la ingeniería en todo el orbe. ha perdido la cuenta de la cantidad de clases magistrales a las que ha sido invitado. y a los foros, y conferencias. y reuniones. ni qué decir de las millas acumuladas como viajero frecuente. todos quieren sacarse una foto con él. nacido y criado en nuestra ciudad, petar ostojic luce orgulloso el sello “made in iquique” en los productos que “neptuno pumps” desarrolla en el barrio industrial. hace algunos días representó a nuestro país en el “primer foro de economía circular de latinoamérica”, que se realizó en uruguay y ahora se apresta a seguir su gira mundial para contar la buena nueva: “la economía lineal se bate en retirada; bienvenida la economía circular”. aquí algunos párrafos destacados del nuevo testamento, escrito por petar ostojic. por PETAR OSTOJIC
6
TARAPACÁINSITU
L
a economía circular es un modelo industrial restaurativo por diseño y propone que, en lugar de extraer recursos naturales, los materiales que ya han sido procesados puedan ser recuperados y reutilizados de diversas maneras, protegiendo así los recursos naturales de la sobreexplotación. Esto tiene como objetivo mantener los recursos, valiosos y escasos, en circulación por períodos más largos de tiempo, impulsando el reciclaje y evitando la pérdida de materiales. Para lograr estos objetivos, se requieren modelos de negocio alternativos, tales como reutilización, remanufactura y producto-como-servicio. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF), el actual modelo económico lineal de “tomar-usar-desechar” extrae aproximadamente 65.000 millones de toneladas de materias primas al año, pero el 80% de estos materiales tienen un final de vida como desecho, lo que representa una pérdida irrecuperable de aproximadamente US$ 2,6 trillones cada año. La Fundación Ellen MacArthur
La Unión Europea ha tomado la delantera en la transición hacia una economía circular, considerando que es un modelo económico sostenible que permite luchar eficazmente contra el cambio climático
afirma que la adopción de un enfoque de economía circular podría ahorrar a los fabricantes europeos cerca de US$ 630 mil millones al año para el 2025 en costos de materiales, lo que también conduciría a la creación de más de dos millones de empleos. Además, el think-tank Club de
Roma publicó un estudio que sugirió que las emisiones de carbono podrían reducirse hasta un 70% si se adopta una filosofía de economía circular. La Comisión Europea también la ha declarado como el camino hacia una sociedad más próspera, y en diciembre de 2015 adoptó un ambicioso paquete que proporcionará 650 millones de euros para investigación e innovación y 5,5 millones de euros en financiación estructural para hacer a Europa más competitiva. La Unión Europea ha tomado la delantera en la transición hacia una economía circular, considerando que es un modelo económico sostenible que permite luchar eficazmente contra el cambio climático, pero al mismo tiempo permite la creación de empleos de alta calidad y oportunidades comerciales competitivas. Ha llegado el momento en que el resto del mundo siga esta transición, particularmente en América Latina, una región que puede obtener grandes beneficios económicos y al mismo tiempo proteger sus valiosos recursos naturales, sus comunidades y el medio ambiente. PENSAR CIRCULAR América Latina es conocida por su abundancia en recursos naturales, representando el 44% del cobre mundial, el 49% de la plata, el 65% del litio, el 20% de las reservas de petróleo del mundo, el 33% de las reservas de agua dulce y el 20% de los bosques nativos de la Tierra. Sin embargo, durante el siglo XX, la región no pudo traducir su riqueza en un desarrollo económico a largo plazo, debido principalmente a la falta de
políticas integrales de manejo de recursos y de desechos, además de contar con una actividad emprendedora e innovadora inmadura durante ese período de tiempo. Según el Banco Mundial, América Latina genera 160 millones de toneladas de residuos sólidos al año -con un promedio per cápita de 1,1 kg/día- del cual menos del 3% se reutiliza o recicla. Sin embargo, se espera que para el 2030 la región aumente su población en un 17%, llegando a 705 millones, incrementando su generación de residuos per cápita en un 45%, alcanzando 1,6 kg por día. Además, en América Latina más del 60% de los residuos terminan en vertederos inadecuadamente controlados. La composición de los desechos sólidos también ha cambiado de ser en su mayoría orgánica a ser en su mayoría no biodegradable. De hecho, la región produce actualmente el 9% del total de desechos electrónicos del mundo y se espera que aumente a un 15% para el 2018. A pesar de que América Latina sólo representa el 8% del PIB mundial, ha conseguido sacar a 70 millones de personas de la pobreza, expandiendo su clase media en un 50%, mostrando una de las tasas de urbanización más altas del mundo, alcanzando un 75%, comparado a un promedio mundial del 50%. América Latina tiene un potencial único en términos de uso eficiente de sus recursos y la creación de nuevas políticas de manejo de residuos que pueden generar interesantes oportunidades para la nueva cultura emprendedora e innovadora que se ha desarrollado en la región durante la última década. Bajo el actual escenario económico, social y ambiental, avanzar hacia una economía circular puede convertirse en una estrategia de política industrial clave para una recuperación económica en América Latina, logrando triple beneficios en la generación de empleos de calidad, creación de nuevas empresas y combate contra el cambio climático… Llegó la hora de que América Latina piense circular.
TARAPACÁINSITU
7
Placeres culpables en Iquique GLUCK, JUGOS PARA MEJORAR LA SALUD
EL TERCER OJITO: 20 AÑOS DE TRADICIÓN CULINARIA Ubicado en una casona de 1928, el restaurante “Tercer Ojito” es un indudable clásico en Iquique. Su nombre, inspirado en un restaurante llamado de igual manera en Katmandú, Nepal, entrega una oferta gastronómica de platos únicos realizados con los más frescos ingredientes de la zona: mariscos, carnes, frutas y verduras típicas, que ofrecen una mixtura de sabores, acompañados de especias y esencias típicas del interior de la región. Cristina Bürchard, periodista de profesión, dejó de lado micrófonos y grabadoras, para dedicarse en cuerpo y alma a su emprendimiento, hace ya 20 años. Orgullosa del camino recorrido, nos comenta que en noviembre estarán de aniversario. Hoy el restaurant es valorado por el público local, como también por los turistas que lo visitan cada vez que están en nuestra ciudad. Comensales que están acostumbrados a degustar una fusión entre la comida peruana, chilena y tailandesa. Y que disfrutan de opciones de jugos de sabores innovadores, como la reconocida limonada con limones de Pica, jengibre y albahaca, que es la delicia de quienes lo visitan, sin olvidar el mango que está en muchas de
sus preparaciones, dulces y saladas. Fabrican también toda la pasta que ofrecen en su carta. Los ñoquis de 4 colores y la lasaña vegetariana son los platos más solicitados, titulares de los almuerzos en un ambiente cálido y primaveral, gracias al jardín interior que caracteriza a su acogedora casona. En postres también ofrecen sabores innovadores, como el típico helado de pistacho con salsa de chocolate, o la tarta de manzana tibia con helado, que ofrecen un plus de azúcar para continuar el día, después de un reparador almuerzo. Sabores y atención al cliente que fueron premiados, tanto local como nacionalmente, por el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile, que lo condecoró como la mejor cocina de la Zona Norte el año 2012, siendo uno de los tres galardones que entregaron ese año. Restaurante que indudablemente todos los iquiqueños hemos visitado en algún momento, y que siempre ofrece alguna novedad en su menú, además de los platos tradicionales que no cambian, porque simplemente son los mejores.
El boom de la nutrición saludable y los batidos especiales que le sacan provecho a las propiedades de las frutas y verduras, entregó a Jorge Soto y Karen Arriagada la mejor idea para iniciar su emprendimiento generando “GLUCK”, empresa dedica principalmente a realizar jugos prensados en frio. Una forma de mantener las bondades de los ingredientes, sin conservantes ni colorantes, estos jugos ofrecen una variedad de sabores que están siendo solicitados por los Iquiqueños que quieren mejorar su hábitos alimenticios. “Esto es un estilo de vida saludable, descubrimos que el consumo de este tipo de jugos afuera es muy reconocido, y nos gustó la idea para desarrollarla en Iquique” explico Jorge Soto, quien comentó que iniciaron el negocio con una máquina casera que sirvió para fabricar las primeras mezclas, donde se elabora el contenido de una de las botellas 475 cc con un kilo de fruta y verdura. Dos años que han dado a la empresa muy buenos frutos con la aceptación de estos jugos por parte de una clientela fija, que valora los beneficios que reciben con estas bebidas, y que hoy entrega la posibilidad de obtener otros productos, en el mismo orden, para ofrecer y masificar en mayor medida las opciones de comida saludable. “La comida chatarra es económica y comer sano es caro, por eso estos productos ayudan en eso, a tener en un jugo un desayuno completo” explico Soto, por eso lo siguiente será implementar una nueva tienda ubicada en el Lider del sector sur, donde se ofrecerán a los clientes de GLUCK un puesto más de venta, con complementos o súper alimentos y panes que tendrán como ingrediente principal algunos de los residuos de sus maravillosos jugos.
Jorge Soto, emprendedor de GLUCK
8
TARAPACÁINSITU
Daniella Jiménez, Fotógrafa y dueña de “Piacere”
PIACERE, LA PASTELERÍA QUE REGALONEA A SUS CLIENTES Innovar en un área tan antigua como la pastelería, fue el desafío tomado por Daniella Jiménez cuando inició hace más de un año y medio su emprendimiento “Piacere”, idea de empresa que la motivo a volver a la universidad y capacitarse siendo ella una reconocida fotógrafa. Hoy la calidad de sus tortas y dulces, acompañando a los banquetes y cocteles que prepara para sus clientes frecuentes, la hacen reflexionar en la idea de que va por el buen camino a la hora de evaluar este tiempo que tiene desarrollando su empresa. “Lo único que te hace seguir es la
perseverancia, porque siempre hay que estar solucionando problemas” comentó Jiménez, por eso realizar diseños novedosos en sus dulces y entregar una atención diferenciada a sus clientes, ha sido la clave para conseguir posicionarse en un mercado de dulces en el cual existe mucha competencia. “Siempre tratamos de darle el gusto a nuestros clientes, en diseño, sabor y tamaño, y siempre a un precio accesible” comentó. Y así lo demuestra su abundante colección de fotos de las creaciones que realiza, las cuales cuentan con solo buenos comentarios.
Ricardo Pizarro, socio de Santo Vino
TODA LA PERSONALIDAD DEL VINO EN SANTO VINO Instalar en Iquique la primera boutique de vinos de autor fue el objetivo de Ricardo Pizarro Cuevas, cuando en conjunto con un socio tomo la decisión de crear Santo Vino. Una delicada y bien provista cava que tiene como principal objetivo educar al público local en los sabores y mezclas que realizan algunas de las mejores viñas del sur de Chile. Para Ricardo es un proceso que inició hace cinco años que no ha sido fácil, y aunque estudio en la universidad algo distinto a este rubro, considera que Santo Vino es parte de la pasión que siente cuando disfruta un buen vino y aprende a conocer el arte de maridaje. “Preparar un vino es un arte que depende de muchos factores, la tierra, el clima y por último las manos del enólogo, por eso es arte y es cultura” explicó al comentar que el vino tiene un protocolo para elegirlo, servirlo y para consumirlo, reglas que no son inquebrantables pero que muchos restaurantes en Iquique no conocen. “Iquique está al debe con los turistas que buscan en nuestra ciudad comprar y tomar vinos chilenos” indico Pizarro, por eso vieron también como valor agregado de su servicio capacitar a la cadena de personas que trabajan en los restaurantes que tienen convenio con Santo Vino, enseñándoles técnicas de cata a los garzones para que sepan recomendar y escanciar el vino según cada ocasión. Experiencia que poco a poco nuestra ciudad está adquiriendo a partir de este emprendimiento, teniendo en cuenta que recién ahora Iquique cuenta con vinos que salen de los tintos y blancos tradicionales que venden los supermercados, ofreciendo otras cepas que también son embajadoras de nuestro país en el mundo entero. Por eso la recomendación es visitar la tienda, participar de las catas que se realizan todos los jueves, y aprender a disfrutar de un elixir que entrega experiencias únicas y que indudablemente dejará huella en los paladares de todos los que se animen a probar algo diferente.
GATOS DE CAMPO por CRISTIAN ZAMORANO (*)
El desprestigio de los actores políticos, empresariales, institucionales ha alcanzado en estos últimos años alturas nunca antes vistas. Esto, nos lleva a interrogarnos sobre la moralidad en la política y luego la ética, la cual podríamos definir como una calidad individual que consiste en actuar coherentemente con sus virtudes. Y es precisamente la virtud del ejemplo que puede llevar a un grupo a actuar consecuentemente bajo los mismos preceptos… Hoy en día, está demostrado que los preceptos no van en el sentido de la búsqueda del bien general… lo que importa, es el enriquecimiento individual. Estas malas prácticas en política han dejado como resultado un desinterés importante por la cuestión pública. La abstención en las últimas elecciones da cuenta del divorcio existente entre una ciudadanía que pide a los servidores públicos un actuar ético y apegado a la moral pública y los actores políticos, que no renuncian a privilegios y disfrutan de las granjerías que da el poder. La administración pública requiere un equilibrio entre la motivación extrínseca e intrínseca para hacer prevalecer los principios éticos del cual derivan las orientaciones que se tomarán posteriormente y esto en teoría con el objetivo de salvaguardar la integridad del bien público. La gestión cotidiana de sus servidores debe facilitar la promoción de conductas éticas. Para lograrlo es necesario afianzar el
equilibrio que debe existir entre un sistema basado en valores y un sistema basado en reglas. En los intersticios de este frágil equilibrio, se producen los quiebres en la organización del servicio público. Los arbitrarios y jugosos contratos de consultores, asesores, encargados de misiones, los delegados especiales y una cantidad sin fin de operadores políticos que pululan en los pasillos de los edificios públicos, dejan en un mal pie la relación entre el respeto de los valores y las reglas. Grietas que se transformaron en abismos. Los partidos políticos son los primeros responsables del desinterés ciudadano para la vida pública, sin olvidar además la falta de ejemplaridad por parte del mundo empresarial. Las prácticas a nivel nacional, como en el caso Javiera Blanco o concerniente las sospechas suscitadas por el ex (¿futuro?) presidente Sebastián Piñera, son la más perfecta concreción del dicho que señala “que los partidos políticos viven de su mística y mueren en sus prácticas”. Para estos últimos, de nada sirve reivindicar un pasado glorioso, con hechos e ilustres personajes, cuando el presente exhibe algo mucho más banal. Porque todos sabemos que es de buen chileno pasar por el lado de la fila para llegar más rápido al cajero… sobre todo cuando se trata de cobrar algún valor. Todos sabemos que los gatos, sobretodo de campo, nunca han engendrado perros.
(*) Doctor en Ciencias Políticas, Universidad de Paris IV Paris-Sorbonne.
TARAPACÁINSITU
9
Alberto Martínez Quezada, Decano de la FIAUNAP.
LOS DESAFÍOS TRAS EL QUINTO ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
FIAUNAP
Ingenieros y Arquitectos para una región pujante por MARIELA MUÑOZ
C
omenzó como un proyecto de la Universidad Arturo Prat que tenía como principal objetivo evitar que los jóvenes de Tarapacá se fueran de la región para estudiar Ingeniería, y con la visión a futuro de formar profesionales que trabajen en el desarrollo económico local. Un amplio objetivo que se concretó el 2 de agosto del 2012, fecha en que se crea la Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios, con Alberto Martínez Quezada como Decano, facultad que nace con la fusión del Departamento de Ingeniería, la Escuela de Arquitectura y el Departamento de Cs. Básicas. “No tenemos un rol centrado en la rentabilidad, tenemos un rol social que cumplir” comentó Martínez, al rememorar los cinco años de trayectoria que cumple este año la Facultad, explicando que “no nos gustaba que los jóvenes se tuviesen que ir de la región por no tener una oferta amplia para estudiar; por eso hemos ampliado la oferta, dando un sello
10
TARAPACÁINSITU
de calidad”. Hoy, en todas sus sedes desde Arica hasta Victoria, la FIAUNAP cuenta con más de mil estudiantes de pregrado de continuidad de estudios (Prevención, Civil y Ejecución Industrial), y otros mil en Iquique de ingreso PSU (Arquitectura, Industrial, Computación e Informática, Metalurgia, Ambiental, Minas y Electrónica), con un promedio de 250 alumnos nuevos PSU que ingresan cada año (los cuales superan las vacantes ofertadas). TERMINAR LA DESERCIÓN Uno de los principales desafíos que enfrentó la naciente Facultad, fue la de mejorar el indicador de deserción, que tenían en primer año: un 40%, para ser de 10% el segundo año y otro 10% el tercero. Según Alberto Martínez “ese 40% en primer año estaba sobre el promedio; por eso empezamos a desarrollar un proyecto de acompañamiento, donde comprometimos a los profesores y estudiantes avanzados (tutores), a hacernos cargo de quienes optaban por estudiar en nuestras aulas”.
El programa de tutorías piloto que aplicaron para evitar la deserción ha sido todo un éxito, primero porque caracteriza a los estudiantes de primer año, para conocer sus fortalezas y debilidades, y luego se toman acciones de acompañamiento. De esta forma tutores y profesores están motivados por mantener interesados a sus estudiantes, lo que ha generado instalar una cultura de innovación docente y utilización de tecnologías. Según Martínez, este programa piloto hizo que los estudiantes valoricen su progresión académica; por eso, en épocas de movilizaciones, estudiantes y tutores continuaron estudiando sus materias, lo cual fue corroborado por el Ministerio de Educación en una de sus fiscalizaciones. Hoy en día la deserción de primer año ya ha bajado a un 25%. REDES UNIVERSITARIAS Otro de los desafíos que la Facultad se propuso el año 2012, estaba el fortalecer redes
colaborativas con otras universidades, lo cual ha generado sinergias que están dando importantes resultados. Entre sus redes de trabajo la FIAUNAP participa de la Red Infonor (escuelas de informática de Arica a Copiapó), Red Indunor (escuelas de Ingeniería Industrial de Arica a La Serena), Arquisur (Escuelas de Arquitectura del Mercosur), COMCA (Congreso de Matemáticos de Chile) y CODEFI (Facultades de Ingeniería de Chile). En la FIA-UNAP, la investigación se ha desarrollado en calidad y cantidad. La productividad indexada aumentó desde un 25% a un 62%, contando con
una productividad anual de 26 iniciativas, de las cuales 16 son publicaciones indexadas. Uno de los ejemplos de investigación y desarrollo, es el caso del proyecto multidisciplinario denominado Willkallpa, reconocido por la sustentabilidad y la innovación en materialidad para la construcción, en el concurso “Construye Solar 2017”. En el cual participaron ingenieros, arquitectos, prevencionistas, profesores y ahora se está sumando el área de informática, que buscó desarrollar una vivienda social sustentable, con bloques fabricados con residuos termoplásticos.
Willkallpa, destacó en concurso “Construye Solar”
SELLO Y CALIDAD DE SUS EGRESADOS Que naturalmente integren y lideren equipos multidisciplinarios, que sean responsables socialmente y preocupados por la sustentabilidad, son algunas de las características que la Facultad de Ingeniería y Arquitectura espera sembrar en sus estudiantes, para que al egresar estén formados como profesionales integrales y responsables. “Buscamos que nuestros profesionales egresados sean excelentes profesionales, pero también que tengan
ciertas competencias que los diferencien; somos catalizadores de una mejor sociedad y estamos comprometidos con una economía circular, entre otras cosas”, explicó el Decano. Uno de los logros más destacados por la Facultad, es que todas sus carreras PSU se encuentran acreditas con un promedio de 5 años. Esto es un orgullo, por cuanto es un reconocimiento de sus propios pares nacionales.
LOS DESAFÍOS PARA ENFRENTAR EL FUTURO Para seguir mejorando las competencias, tanto de los egresados como de los profesionales que viven en nuestra región, entre los proyectos más importantes que debe enfrentar la FIAUNAP está la generación de más y mejores postgrados. “Fortalecer los postgrados, ofrecer alternativa de perfeccionamiento a la gente de la región para que no tengan que viajar a Santiago, y tengan postgrados de calidad aquí, es el objetivo principal”, indicó el Decano. Actualmente existen dos postgrados y están trabajando en proyectos de diplomados, por lo tanto se espera que durante el próximo año los puedan implementar. “El 2018 va a ser muy activo en ese aspecto, para aumentar la oferta de perfeccionamiento a la comunidad”, prometió Martínez. También, dijo, esperan aumentar las investigaciones, que sean masivas y de alto impacto, y en donde todos los académicos terminen involucrándose en proyectos de sus respectivas disciplinas. Respecto a la visión de futuro, el decano señaló que esperan transformarse en un referente académico a nivel nacional en la formación de profesionales, ingenieros y arquitectos, por lo que están trabajando fuertemente. “Y quien sabe, tal vez el día de mañana continuar con la formación de Físicos, desafío que están planificando los académicos de ciencias básicas”, comentó Martínez. Proyectos a futuro que tendrán como denominador común, continuar con la visibilización del quehacer FIA-UNAP en congresos nacionales e internacionales. Esto no sólo por parte de académicos, sino que también, por estudiantes que han participado exitosamente en congresos y workshop internacionales. “Por mucho que estemos a más de dos mil kilómetros de la capital, desde aquí se pueden hacer cosas importantes” finalizó el Decano Alberto Martínez.
TARAPACÁINSITU
11
*Imagen Referencial: Nave escala real POST PANAMAX II
CASI DESCONOCIDO EN LAS MESAS LOCALES, ESTE MANJAR DE LOS MARES SE EXPORTA CASI EN UN 100% hace más de dos décadas un pequeño grupo de pescadores artesanales de la caleta riquelme se dedica a la extracción de bacalao, una de las especies marinas que se transa a un mayor valor en el mercado internacional. hasta 40 dólares por kilo pagan en los estados unidos y el asia por este codiciado manjar de los mares chilenos. mientras los restaurantes más exclusivos se disputan el producto, los llamados “bacalaeros” están preocupados por las cuotas de extracción y el futuro del sector.
BACALAO: El secreto mejor guardado del mar iquiqueño
por ALEJANDRA LOBO
E
stán preparando las embarcaciones y los ánimos para zarpar en los próximos días a una nueva temporada de extracción de Bacalao. Se trata de un pequeño grupo de pescadores artesanales de la Caleta Riquelme que hace casi dos décadas se dedican a la comercialización de este producto. Aunque obtienen buenos dividendos de la venta, la disminución de las cuotas de extracción los ha impactado drásticamente. Juan Demetri, presidente de la Caleta Riquelme, asegura que actualmente no son más de ocho embarcaciones las que se dedican a la extracción de Bacalao. “Son poquitos los ‘Bacalaeros’; ahora están preparándose para el próximo período de extracción. Aquí en la caleta nos dedicamos a distintas labores: algunos hacen
14
TARAPACÁINSITU
pesca de orilla, con red, buceo y otras, pero los que sacan Bacalao son pocos”, asegura. El dirigente cuenta que la cantidad de peces que alcanzan a extraer se ha reducido con el paso de tiempo. Según Sernapesca, el recurso también conocido como “Mero Chileno”, desde el año 2012 está “sobreexplotado”. “Históricamente –agrega Demetri- hemos trabajado Bacalao, lo que pasa es que si lo busca en las caletas a la venta o en el mercado nacional no se encuentra; todo se exporta. Se va casi todo a Estados Unidos, donde hay una gran demanda”. La pesca se realiza con espinel, es decir, a través de carnadas sujetas en líneas de profundidad donde se capturan los “Seabass”, nombre con el cual se conoce al Bacalao en el sector. Como se trata de un pez
de profundidad (puede encontrarse hasta los 2500 metros bajo la superficie), la extracción se ejecuta a unas 30 millas de las costas de Iquique, donde es necesaria toda la pericia y el conocimiento de los tripulantes de la embarcación para lograr una buena captura. “Con el paso de los años se han ido mejorando los procesos de extracción de la especie, además que están vigente las cuotas, por lo tanto, tenemos que ajustarnos a la norma para no poner en riesgo la especie. Aquí se han sacado ejemplares de hasta 70 kilos, que son muy valorados en el mercado”. Claudio Ordoíza se dedica hace 25 años a esta faena, pero asegura que están en desventaja frente a los pescadores de la zona centro-sur del país, por los medios que emplean. “Ellos tienen mejores lanchas y materiales
que nosotros. Por ejemplo, tienen el doble de anzuelos, lo que –claramente- representa una ventaja. La cuota que tenemos nosotros alcanza apenas a dos viajes por embarcación en cada temporada y quizás ahora sea de una y media, lo que es muy poco”. Se queja debido a que esperan por meses por el inicio del período de extracción de este producto y porque los recursos que invierten en la faena no tienen un correlato con lo que ganan. “Si bien es cierto, el Bacalao tiene un alto valor, invertimos mucho cuando vamos a las faenas de altamar. Debieran distribuirse de manera más equitativas las cuotas de extracción, pues actualmente existe una sola a nivel nacional y en el sur hay 50 embarcaciones; nosotros tenemos sólo 8. No hay forma de competir. Entre un viaje y otro nos dejan las puras sobras”.
Cultivo exitoso en el sur de Chile: Chilean Seabass Acuaculture Alberto Reyes es Biólogo Marino y uno de los especialistas que más conoce al “Dissostichus eleginoides”, nombre científico del Bacalao de Profundidad. En la empresa “Seabass Chile”, han logrado algo que parecía imposible: cultivar este pez comercializado en Estados Unidos como Chilean Seabass, en Europa como Patagonian Toothfish y en Japón como Mero chileno. “Esta es una especie que vive preferentemente en aguas subantárticas; es de ambientes fríos. Posee un metabolismo lento y por tanto es longeva. Como migra hacia el norte a través de la Corriente de Humbolt, avanza cada vez a mayor profundidad; por eso también se captura en Iquique. Su carne además de ser muy blanca y mantequillosa, es rica en Ome-
ga 3 y se asocia a un producto natural, sano, que proviene desde aguas limpias y prístinas de la zona subantártica”. El experto señala que nuestro país se ha posicionado entre los tres principales proveedores de este producto en los mercados internacionales, manteniendo una posición muy sólida. Sin embargo, su alto valor económico y la demanda insatisfecha, representan un estímulo para la pesca ilegal, el mercado negro y el contrabando. La pesquería está regulada por una comisión internacional (CCAMLR), que es la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos, de la cual Chile es miembro. Esta comisión, entre otras funciones, regula las cuotas anuales de captura de los países miembros, que en total por año no supera las 20.000 toneladas para todos los países miembros”. Al ser un pez longevo, de metabolismo bajo, agrega, “su explotación ha mermado ostensiblemente los stocks naturales. Existen campañas de
los ambientalistas destinadas a desincentivar el consumo de este producto, bajo el argumento de que es una especie en peligro; sin embargo, las estrictas medidas de control y vigilancia internacional en el cumplimiento de las cuotas de captura han permitido estabilizar la pesquería, aunque a niveles muy por debajo de los registros históricos”. CULTIVO EXITOSO El panorama que se dibuja a partir del escenario anterior, señala Reyes, pone en evidencia el atractivo de cultivar esta especie. El Bacalao es, desde luego, el top one en precios internacionales, entre las especies de peces nativos chilenos que se comercializan actualmente en los mercados internacionales y está en el rango de los 17 a 35 dólares el kg (FOB), dependiendo de los calibres, mercados de destino y presentación del producto. En Chilean Seabass, “hemos sido pioneros –junto a mi equipo- al asumir el desafío de desarrollar tecnología de cultivo de este pez. Con el
apoyo de Fondef de Conicyt el año 2008, comenzamos la tarea de establecer un plantel de reproductores. El desafío es que los peces adultos de esta especie viven preferentemente en profundidades desde 100 a 2.500 metros, de modo que no resulta simple obtener peces vivos y que además sobrevivan en estanques. Ya el año 2012 no sólo teníamos nuestro plantel aclimatado al cautiverio, sino además a fines de ese año logramos obtener las primeras ovas que fueron un hito clave para producir los primeros peces nacidos en cautiverio. Con tales avances, Fondef nos aprobó un segundo proyecto destinado a la reproducción de estos peces en cautiverio. Actualmente seguimos avanzando en este desafío. Hemos capitalizado una gran experiencia, conocimiento y valiosa información que nos permite proyectar el cultivo de esta especie como una opción concreta para diversificar la industria de la acuicultura. _ Para saber más: chileanseabass.cl
El Bacalao en tres etapas de su crianza: larva, juvenil y adulto. Fotografías, gentileza de Chilean Seabass Acuaculture.
TARAPACÁINSITU
15
INVESTIGADORES LOCALES AVANZAN EN ESTUDIOS DE HERBICIDA NATURAL
Plantas del Altiplano podrían ser claves en el combate del CÁNCER la chachacoma (senecio graveolens) es un arbusto que crece a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano. puede medir hasta 50 centímetros de alto, es ramoso y muy fragante y ha sido utilizado durante siglos por las poblaciones indígenas para contrarrestar los efectos de la puna o mal de altura. eso a nivel de hojas, porque a nivel químico tiene propiedades anticancerígenas y antimicrobianas.
por MARIELA MUÑOZ
D
esde hace varios años, en todo el mundo, las investigaciones farmacológicas están dando un vuelco hacia la naturaleza en su búsqueda de nuevos medicamentos, redescubriendo la acción que tienen las plantas para combatir sus propias enfermedades y sobrevivir al medio donde están situadas. Conocimientos que son ancestrales; que fueron de mucha utilidad para los primeros pobladores de nuestro continente y que hoy podrían ser la fuente de nuevos fármacos para combatir diversas enfermedades, entre ellas el temido cáncer. Uno de los casos exitosos es el del Nogal Austral, perteneciente a la familia de las Juglandáceas, que se ubica en la zona sur de Chile, cuyos frutos contienen un herbicida natural (Juglona), que le permite anular el crecimiento de las plantas a su alrededor, para aumentar su propia capacidad de absorber agua y nutrientes de su ambiente. De esta forma, este herbicida natural sintetizado a través de procesos que utilizan
16
TARAPACÁINSITU
la luz solar y el oxígeno, en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Arturo Prat, ha demostrado que es capaz de anular a la peligrosa bacteria Helicobacteri Pylori, la cual genera una infección en el estómago que puede resultar en cáncer. Una excelente noticia si consideramos que, según el último estudio realizado por la Universidad de Washington el año 2016, Chile es el país que tiene mayor cantidad de casos de cáncer de estómago en América Latina. Según el Doctor Pedro Buc Calderón, integrante del Instituto de Etno Farmacología de esta casa de estudios, los resultados obtenidos son bastante alentadores porque estos compuestos químico biológicos pueden ser utilizables contra diversas patologías, y al ser naturales evitarían la resistencia que generan algunos fármacos, como pasa actualmente con muchos tipos de antibióticos. “Esto puede ser utilizado para combatir el cáncer, teniendo en cuenta que los derivados de la Juglona son bastante más activos que los
antibióticos usados corrientemente contra la infección que causa la bacteria Helicobacteri Pylori, y así impedir la progresión de la úlcera gástrica hacia la formación de un tumor” comentó Buc, durante una charla realizada a los alumnos de 4to medio del Colegio Samca Arumanti de Iquique. El Doctor en Farmacología de la Universidad Católica de Lovaina, señala que existen plantas en nuestra región que tienen la capacidad herbicida del Nogal Austral, y que las investigaciones realizadas hasta ahora han resultado con mayor efecto neutralizador ante la bacteria y contra otros agentes, como son los hongos. Investigaciones que tienen más de seis años gestándose en Tarapacá y que podrían iniciar el proceso para generar fármacos, en la medida que un laboratorio invierta en la producción de los mismos. El siguiente paso para avanzar en estas investigaciones será generar intercambios con Institutos de los países vecinos y así compartir conocimientos y aumentar las capacidades locales.
Existen plantas en nuestra región que tienen la capacidad herbicida del Nogal Austral El Doctor Pedro Buc junto a su equipo de trabajo en la Universidad.
“Estamos más cerca de Perú que de Santiago y, por lo tanto, para nosotros sería fácil generar lazos con universidades de Perú, Bolivia, el norte Argentino y hasta Paraguay, para avanzar en el tema. Y eso estamos haciendo. Hay protocolos universitarios que debemos cumplir para que todo tenga resultados positivos y podamos hacer intercambio con estudiantes que serán los más beneficiados”, explicó. “Compartir los conocimientos que se obtienen es el principal objetivo de la Universidad, para, de esta forma, aumentar los descubrimientos farmacológicos que serán necesarios y estratégicos en el futuro”. Además, agrega Buc, “los resultados de esta investigación son logros realizados por catorce investigadores locales que están utilizando técnicas de extracción de componentes químicos amigables con el medio ambiente, una tendencia que se viene aplicando para disminuir los riesgos de contaminación”.
RADIACIÓN SOLAR: FACTOR CLAVE El Doctor Pedro Buc señala “que al interior de nuestra región se encuentra la zona con mayor radiación solar del planeta, fuente de energía para generar importantes investigaciones que están rindiendo sus frutos, como es el caso del Vino del Desierto desarrollado en Canchones: uno de los mayores logros en investigación de esta facultad. Nuestros investigadores son muy activos y eso está demostrado en las publicaciones que hacemos. De hecho, el año pasado el 50% de las publicaciones
que realizó nuestra Universidad, salieron de la Facultad de Ciencias de la Salud”, indicó. Por eso, finaliza, “generar un espacio colaborativo para atraer a nuevos talentos es una de las prioridades de los académicos que forman parte de esta casa de estudios, que busca atraer a jóvenes con creatividad, iniciativa y ganas de trabajar en equipo, que se interesen en trabajar para la región en la búsqueda de más descubrimientos tan importantes como estos”.
TARAPACÁINSITU
17
BLOQUES SON DURABLES, NO TÓXICOS Y FUERON CREADOS POR INVESTIGADORES LOCALES
¿CONSTRUIR CON RESIDUOS MINEROS?
el desierto más árido del mundo es un gran espacio abierto y contrariamente a lo que piensan algunos, está lleno de vida, gracias a un delicado ecosistema que ha posibilitado el desarrollo económico a través de generaciones y generaciones. tierra árida y noble a la vez que resguarda el gran legado histórico de nuestros antepasados y que hoy en día continúa floreciendo para ser el motor económico regional, a través de proyectos mineros e industriales que se instalaron desde hace varios años. estos proyectos, sin embargo, no son inocuos. tienen problemas y uno de los más complejos es el destino de sus residuos. pero esto podría cambiar gracias a un proyecto que llevan a cabo los académicos de la facultad de ingeniería y arquitectura de la universidad arturo prat, christian hernández osorio y la ingeniera olga penagos.
E
sta historia comenzó como una idea que rondaba entre los participantes de un Magister sobre Derecho Ambiental. La inquietud de los estudiantes se centraba en la forma de utilizar los relaves mineros para transformarlos en algo útil y seguro
18
TARAPACÁINSITU
para la sociedad. De allí surgió una idea que se denominó Minewastecement (MWC). Así es como se puso en marcha un proyecto financiado por Corfo y dirigido por la Universidad Arturo Prat, desde donde salieron los primeros prototipos de bloques de hormigón para ser usados en construcción
de obras civiles y proyectos de ingeniería. “Nada se había hecho en el mundo al respecto. Hoy la realidad es ésta: los relaves y los residuos mineros de la industria quedan en la alta cordillera como tranques y embalses. Y eso es un peligro constante, ya sea ante un sismo o una
bajada de agua; es toda una problemática” explica Christian Hernández Osorio, profesor de la UNAP. Por esta razón el proyecto es más que innovador en el área de manejo de residuos industriales. Al principio, con alumnos de la Universidad, empezaron a crear una mezcla tipo concreto en diferentes cantidades, para conseguir la mejor resistencia, y con la condición de que el bloque encapsule los residuos tóxicos. Para esta mezcla también se utiliza el producto estéril de la mina, que es la primera capa de tierra que se saca antes de extraer el mineral, unido al material del relave, con agua y cemento, que luego se estaciona por 28 días en matrices metálicas, lo que le da la forma deseada según la necesidad. “Es como una mezcla para hacer concreto, pero en vez de meterle piedra o meterle chancado, estamos usando el residuo industrial; ese es el beneficio ambiental que presenta este proyecto”, indicó Hernández. Una fórmula que en la primera etapa comparó su resistencia a través de la instalación de estos bloques en diferentes zonas transitadas de la Universidad, y que entregó a los investigadores importantes datos. Además, fueron los líderes del proyecto quienes también probaron otros materiales de desecho que se pueden encontrar en nuestra región, como es el caso de la conchuela ubicada en grandes cantidades en las caletas, que también fueron utilizadas como material para la creación de estos bloques. Según los resultados obtenidos, el proyecto ofrece estos bloques para utilizarlos en la construcción de bases en terreno, para luego colocar losas, porque el adoquín puede ir enterrado en el suelo y encima se le puede colocar una carpeta asfáltica, y dejar el terreno nivelado. También se puede elaborar un radier y dejar un terreno nivelado para que otros elementos crezcan sobre esa losa, por ejemplo levantar bancas y producir un parque. Productos que se
están ofreciendo a las municipalidades y a la comunidad en general. PRUEBAS EXHAUSTIVAS Por esto, en una segunda etapa, el proyecto tiene el objetivo de realizar varios estudios para certificar que los adoquines fabricados no traspasarán su contenido contaminante al medio ambiente al ser utilizado. Estudios en donde también participaron alumnos de colegios que tienen la especialidad de metalurgia en Iquique y Alto Hospicio, y con los cuales la Universidad firmó un convenio. “Si tú dices que vas a usar los residuos de la minería, te van a decir “eso es veneno”, pero si lo encapsulas dentro de estos bloques, lo metes debajo de la tierra y te sirve de base para nivelar el sostén del terreno, no hay problema”, aclaro el académico. Entonces, para certificar que los bloques no contaminan los investigadores colocaron estos adoquines en agua durante seis meses, para luego analizar el agua y comprobar que la contaminación
encontrada en este material líquido no superaba la norma permitida. Y como segundo estudio se buscaba comprobar que la contaminación que pudiera expeler el adoquín no afectara a especies vivas. Por eso, se colocó durante un año varios bloques en una pecera con peces y algas, para después analizar a los peces y vegetales y reconocer si tenían o no contaminación, y los niveles de ésta, lo que resulto también según los estándares permitidos.
EN BUSCA DE LA PATENTE El proyecto busca transformar espacios a través del eco diseño integrando los intereses de la comunidad y como aporte innovador inició este año su tercera etapa. El objetivo ahora es patentar el diseño y certificar el adoquín. La iniciativa se desarrolla a través de una empresa que fue creada por los investigadores y que sigue siendo apoyada por la Universidad y que también recibe el apoyo de empresas mineras que entregan los materiales para la fabricación. Y que, agrega el académico, quieren probar los adoquines en la
construcción de espacios en sus propias faenas y caminos. Y como siguiente etapa, después de patentar el producto, el proyecto tiene como objetivo visualizar y extender el trabajo a otras regiones e incluso países vecinos. “Se podrían transferir estos conocimientos, teniendo en cuenta que la minería está presente en Perú, Bolivia y el norte argentino, lugares en donde tampoco se está haciendo mucho en la recuperación de espacios y manejo de residuos”, finaliza el académico.
TARAPACÁINSITU
19
Kiosko Digital HUGH HEFNER: ÍCONO DE LA INDUSTRIA EDITORIAL DE USA
La historia de la creación de la primera edición de la revista Playboy tiene todos los elementos de una leyenda estadounidense: un artista en quiebra tiene una idea brillante, consigue inversionistas y con un golpe de suerte la convierte en una mina de oro. El artista era Hugh Hefner, un caricaturista que recién había perdido su empleo en la prestigiosa revista Esquire, en Chicago. Con ocho mil dólares asegurados a través de 50 inversionistas –su madre, entre ellos– desarrolló en 1953 el primer número de su revista a partir de una fotografía que le compró por 500 dólares a una editora de calendarios: un desnudo de Norma Jean, antes de que fuera conocida como Marilyn Monroe. La primera portada de Playboy –con Marilyn vestida– anunciaba al impreso como una revista de “Entretenimiento para caballeros” y por más de 60 años muchos han justificado su compra como “La leo por los artículos”. Sin embargo, el hombre detrás del imperio Playboy nunca fue tímido sobre los contenidos publicados en su medio. Al contrario, tenía ojo para la sensualidad física y para el talento escrito y fue un defensor aguerrido
de la libertad de expresión en los Estados Unidos. La revista Playboy marcó un antes y un después en la industria editorial estadounidense. Inspirado en las modelos pin up que se popularizaron durante la Segunda Guerra Mundial, Hefner se encargó de publicar fotografías de mujeres desnudas en las páginas centrales de cada número, acompañadas por textos incisivos y de alta calidad narrativa, tanto en ficción como en no ficción. Como filántropo,Hefner se esforzó por defender causas como la libertad de expresión, los derechos de los animales, el matrimonio igualitario, y el medio ambiente. Hefner siempre fue una figura controversial. Para los conservadores era demasiado liberal, para el movimiento feminista era un cosificador de la mujer, y para sus seguidores era la encarnación de un estilo de vida ideal: carismático, millonario, sin preocupaciones. Su imagen, con el cabello cano, el ceño fruncido, una pipa en la mano, el cuerpo envuelto en una bata de seda y una mujer hermosa a su lado, quedará para siempre en la mente de los millones de lectores de una revista que marcó un hito en la industria editorial.
NO LE PIDAS UN CHISTE AL ASESOR CIENTÍFICO DE THE BIG BAG THEORY por MARÍA TERESA HERNÁNDEZ (*) Una noche de 2014, durante la grabación de un episodio de la séptima temporada de The big bang theory, en los estudios Warner Bros de Los Ángeles, los guionistas de la serie le pidieron al físico David Saltzberg que propusiera un chiste científico. La broma sugerida debía hacer reír a millones de personas con un diálogo de Sheldon Cooper, pero la propuesta de Saltzberg fue tan mala que los guionistas decidieron usar sólo el concepto y reescribirla por completo. Para Saltzberg, un hombre que puede detectar partículas invisibles en el Polo Sur, que entiende para qué sirve el Gran Colisionador de Hadrones y sabe cómo sobrevivir a temperaturas de menos treinta grados, el mecanismo que hace reír a la
20
TARAPACÁINSITU
gente es un misterio. Aunque trabaja como asesor científico en la comedia número uno de la televisión en Estados Unidos, Saltzberg no sabe cómo hacernos reír. David Saltzberg, el hombre que habla de ciencia a través de la voz de Sheldon Cooper, es un científico tímido de cuarenta y ocho años que se sonroja con facilidad. Hace casi una década que divide sus horas de trabajo entre la física de partículas y su puesto de Consultor de Ciencia en The big bang theory. Sin embargo, su inf luencia en la serie sobrepasa la corrección de libretos: desde que se unió al equipo de producción ha inspirado el ambiente en el que viven los nerds más populares de la televisión.
Sheldon Cooper es un intelectual con el ego del tamaño del Titanic. Cree que los ingenieros son simples obreros de la ciencia. Tiene la certeza de que ganará un Premio Nobel de Física. Piensa que todos —a excepción de gente como Stephen Hawking, Leonard Nimoy y Stan Lee— están por debajo de su capacidad intelectual. En cambio, cuando uno conversa con David Saltzberg siente que podría preguntarle, sin sentirse tonto, por qué el cielo es azul o cuánto vive una estrella. Saltzberg tiene las respuestas y la disposición de explicarlas con paciencia budista. (*) Artículo in extenso publicado en revista Etiqueta Negra.
EL MAYOR DESIERTO FLORIDO EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS
por LUIS MANUEL RIVAS (*) La botánica Gina Arancio camina con cuidado entre las flores mientras pregona sus exóticos nombres con entusiasmo: lágrimas de virgen, patas de guanaco, garras de león, coronillas de fraile, orejas de zorro, tabaco del diablo... Estamos en los inicios del desierto de Atacama, al norte de la ciudad de La Serena, en Chile. Es uno de los lugares más áridos del planeta, un rincón más similar a Marte que al resto de la Tierra, pero hoy parece una alfombra de colores. Arancio habla de “magia”. “Un año normal, todo este paraje, todos estos ambientes, cerros, laderas, pampas son grises. No hay ningún verdor, ni flores. Absolutamente nada”, resume la investigadora, profesora de la Universidad de La Serena. “Pero apenas cae un poquito de agua, surge esta maravilla”, proclama señalando todo a su alrededor. Es el desierto florido, un espectáculo natural que se produce cada cinco o diez años por la influencia del impredecible fenómeno de El Niño, que calienta las aguas del Pacífico oriental. La evaporación de estas corrientes cálidas en las costas de Chile provoca lluvias abundantes en el desierto de Atacama, que disparan la germinación y el florecimiento de más de 200 especies nativas de plantas, escondidas durante años bajo el suelo gris a la espera de unas gotas de agua. El desierto florido que estos días se puede contemplar en su apogeo es el más espectacular de los últimos 20 años. La floración, según detalla Arancio, desencadena una reacción en cadena. Tras las flores llegan los insectos que las polinizan. Y con los insectos acuden reptiles, aves y roedores, alimento a su vez para el zorro. Y, sobre todos ellos, destaca el majestuoso guanaco, un camélido salvaje emparentado con la llama que es emblemático de la región. (*) Artículo publicado en el diario país digital
“EL INCA”, CENSURADA EN VENEZUELA Y ACLAMADA EN TIERRAS AJENAS El Inca, la cinta que representará a Venezuela para competir por una nominación a los premios Oscar, es un misterio en su propia tierra. El largometraje basado en la vida del púgil Edwin El Inca Valero continúa censurado por tribunales que consideran que contiene “escenas dantescas”, pese a su proyección en varios festivales internacionales. El filme, estrenado el 25 de noviembre de 2016, combina episodios de ficción con datos biográficos. Su guion se centra en la turbulenta relación entre el deportista, dos veces campeón de peso ligero del Consejo Mundial de Boxeo, y su esposa Jennifer Carolina Viera; mientras que el componente político es casi imperceptible. Esa trama ha enganchado a los gremios cinematográficos venezolanos que seleccionaron a El Inca como potencial candidata a un Oscar en la categoría de mejor película de lengua extranjera. Valero, el hombre que inspiró esta cinta, había nacido en el seno de la pobreza extrema. Tras enfrentar los desmanes de haber vivido en la calle durante su infancia se convirtió en un icono de superación por consagrarse como un invicto en el ring. Sus victorias fueron exaltadas por el presidente Hugo Chávez (fallecido en 2013), al punto de invitarlo a su programa de televisión de los domingos. El encantamiento fue mutuo. El púgil se había tatuado en su pecho al político junto a la bandera venezolana. Pero un dramático desenlace sepultó a la leyenda. El 18 de abril de 2010, el pugilista asesinó a su esposa en un hotel en la ciudad de Valencia, Estado de Carabobo (cercana a Caracas), y un día después se suicidó en su celda. Había muerto cuatro meses antes de enfrentarse al filipino Manny Pacquiao, el combate idílico de Valero. Su crimen despertó críticas contra el sistema judicial que no lo condenó cuando golpeó a su esposa y otras mujeres de su familia en el pasado. Convertido en el primer filme censurado en Venezuela, el director de El Inca ha comenzado un conflicto judicial. El 15 de junio de 2016, la Sala Constitucional del Supremo ordenó suspender de forma temporal su proyección y retirar todas las copias existentes. “Hasta ahora esperamos por una audiencia que debió realizarse hace tres meses. El filme no viola la Constitución ni los derechos ciudadanos… Se pueden hacer demandas o denuncias personales, pero jamás aplicar la censura… Nosotros estamos seguros de que volverá a ser vista en nuestra tierra”, explica.
¿Y PARA QUÉ SIRVE UN BEBÉ RECIÉN NACIDO? Cuando Michael Faraday, el físico del Siglo XIX, descubrió que moviendo un imán sobre un cable de cobre podía generar una pequeña corriente eléctrica, el público indignado lo interpeló: “¿Y para qué diablos sirve tal cosa?”. Faraday, molesto, se ingenió una respuesta que al tiempo daba una medida de su contraindignación: “para nada. ¿Y para qué sirve un bebé recién nacido?”. La réplica de Faraday da en el clavo de algo que bien se puede decir no solo con respecto a los bebés y al electromagnetismo, sino a la filosofía. Una reciente entrevista de Semana a Ignacio Ávila, profesor de filosofía de la Universidad Nacional, sobre la pertinencia de su campo –la pregunta concreta es infinitamente más difícil de resolver: “¿para qué sirven los filósofos?”–, ha atraído la atención sobre este interrogante que nos hacemos de vez en cuando quienes nos
dedicamos a esto: ¿para qué sirve la filosofía? No solo es viejo el debate sino la respuesta denodadamente simple: si se entiende por utilidad la construcción de un objeto que sea una extensión de nuestro cuerpo, o la implementación de una serie de actividades que darán dinero o la solución a los problemas de la vida cotidiana, la filosofía tiene la misma función que los niños de brazos. La imagen del bebé propone un brutal contraste entre aquello que es claramente importante y lo que cumple una función como los paraguas, los teléfonos o los fondos de inversión. De hecho, la analogía invita a ir más allá. Las cosas inútiles –los campos magnéticos en tiempos de Faraday, los conceptos y los niños– suelen ser justamente aquellas en las que anidan nuestras esperanzas, donde toman forma los amores y los vicios, en donde nos jugamos el todo por el todo y por las que perdemos la vida o la cabeza. Considérese la inutilidad del deporte profesional.
¿Realmente sirve para algo que veintidós personas persigan un balón en unas yardas de césped? Que produzca o no dinero no le quita un ápice a su sinsentido esencial. Hace unos meses en Estados Unidos, una mujer blanca de ascendencia europea, Rachel Dolezal, se declaró negra. No era una cosa que hiciera en su casa mientras se ensortijaba el pelo para parecer más afrodescendiente. Lo hizo de manera que el asunto tuviera una injerencia pública: se podía haber declarado víctima de discriminación al no aplicársele políticas para las minorías. En su defensa, Dolezal declaró que no había en ello nada que distara de la persona que se declaraba de otro género. Transgénero, transracial; usted es un hombre atrapado en el cuerpo de una mujer, yo una negra atrapada en el cuerpo de una norteamericana blanca. ¿Cuál es la diferencia? (*) Artículo completo en Revista El Malpensante.
TARAPACÁINSITU
21
EFECTO PERIMETRAL
imposible no conmoverse cuando uno camina por las calles de pisagua. agitados, como la marea, surgen los recuerdos del dolor que habita entre sus casas, sus calles y sus gentes. cuatro artistas visuales que recorrieron una y otra vez el pueblo, sintieron la necesidad de volcar sus reflexiones en una obra que se despliega ahora por otros territorios, tras un paso fugaz por estas tierras. efecto perimetral, recoge la razón de la sinrazón. y conmueve, como conmueve el pueblo.
L
a vieja y abandonada estación del ferrocarril salitrero de nuestra ciudad, se sacude de su modorra y –tras un acto de rebeldía- vuelve a mostrarse casi tan digna como en sus mejores tiempos, cuando ni soñaba con el olvido. Cuatro artistas iquiqueñas, contumaces y resueltas, han removido escombros y ahuyentado a los fantasmas que la habitan en forma permanente, para montar una muestra de arte contemporáneo: Efecto Perimetral. Vania Caro, Catalina González, Juana Guerrero y María Inés Candia, conversaban sobre lo humano y lo humano (lo divino no acudió a la cita) y así descubrieron que Pisagua les inquietaba por igual. “En algunos momentos, antes de conocernos incluso, estábamos conectadas con Pisagua”, plantean a coro. Allí, se sabe, hubo violaciones a los derechos humanos en varias épocas, no sólo tras el golpe de Estado de 1973. “Los viajes a terreno, las investigaciones, los archivos, nos fueron ayudando a que cada una fuera direccionando su trabajo. Y al mismo tiempo se fue generando este vínculo, que nos permitió trabajar de manera colectiva”.
Foto: Diego Hernández
22
TARAPACÁINSITU
Algunas imágenes del trabajo de las cuatro artistas locales, en su instalación en la Estación Iquique.
ROBERTO ANDAUR
“UNA SOCIEDAD QUE HA NEGADO SU PASADO” Para el curador de la muestra en la Semana de Arte Contemporáneo, SACO de Antofagasta, Rodolfo Andaur, “Pisagua es un pueblo erosionado por el viento y el mar; y al mismo tiempo esa erosión pasa a convertirse en una metáfora que ha sido construida desde una evocación colectiva acerca de una sociedad nortina que sistemáticamente ha negado su pasado”. La memoria, agrega, “esa memoria afiebrada por la sequedad más absoluta, acompaña al puñado de pobladores que ahí sobreviven y que son enrostrados por un litoral que no es pacífico y en donde los recuerdos reconstituyen esas memorias que ya están manoseadas
dentro de una comunidad que ya ha perdido sus vínculos sociales”. Más adelante, señala que estas artistas “han revisado tanto la geografía como la memoria de estos acantilados. Ante esta premisa, la articulación de sus conceptos ha originado una estructura de trabajo que rompe con la clásica postal que otros han presentado sobre esta caleta. De esta forma, son ellas mismas las que han concebido este entorno natural y las vivencias de sus habitantes como una plataforma de reflexión para emprender un sinnúmero de dimensiones simbólicas, afectivas y espaciotemporales que colapsan ante
un pasado inmodificable”. En síntesis, termina en su presentación, “junto a estas imágenes de un pueblo convertido en una memoria baldía, las propuestas de estas artistas rozan diversas narrativas que han recorrido las cicatrices que señalan vilmente la determinación de su contexto. La visión de Efecto Perimetral nos confunde intencionalmente con otros objetos y sonidos que no solo apelan al concepto de ‘memoria’, sino que también a las dimensiones estéticas que envuelve el desierto y sus ramificaciones en la conformación del espacio social contemporáneo”.
TARAPACÁINSITU
23
TODO CHILE FESTEJA EL CENTENARIO DE
VIOLETA PARRA tuvieron que pasar cien años para que se aquilatara la dimensión que tuvo y tiene violeta parra, uno de los grandes pilares de la cultura chilena. el pasado cuatro de octubre (aniversario número 100 de su nacimiento) hubo homenajes en todo el país y también, por supuesto, en nuestra ciudad. ha sido sólo el punto de partida, según indica cecilia garcía-huidobro, directora del museo que lleva su nombre y que se inauguró hace apenas un par de años, sellando una deuda que tardó demasiado en pagarse. en esta entrevista, realizada en su oficina, en santiago, nos entrega algunos aspectos caves para conocer algo más de la “viola chilensis”
Violeta Parra, en “el mundo pintado de Cris”. Trabajo realizado especialmente para la revista “tarapacá insitu” por la artista iquiqueña.
24
TARAPACÁINSITU
Charagüilla gaviota de agua dulce Todos los adjetivos se hacen pocos Todos los sustantivos se hacen pocos Para nombrarte. Poesía, pintura, agricultura Todo lo haces a las mil maravillas Sin el menor esfuerzo Como quien se bebe una copa de vino. NICANOR PARRA.
por REINALDO BERRÍOS
N
o puede ser sólo coincidencia que algunos de los más grandes artistas que ha tenido nuestro país hayan surgido en las regiones. Ocurrió con Pablo Neruda, con Gabriela Mistral, con Claudio Arrau y con Víctor Jara, entre muchos otros. Talentos en las más diversas áreas de las artes, con la impronta del barrio: modesto, precario y, muchas veces, miserable. El caso de Violeta Parra es, sin duda, emblemático: perdida en un callejón sin nombre en su natal San Carlos, lejos de la metrópoli, se las ingenió para doblarle la mano al destino y descollar como una figura señera en la historia del siglo 20. En esta entrevista con Cecilia García Huidobro, directora del Museo Violeta Parra, encontramos algunas respuestas a las interrogantes que siempre están presentes en torno a su vida. ¿Cómo se explica que una personalidad de su relevancia no haya tenido antes una institución, como este Museo, a la altura de su obra? Fue una lucha muy grande; la familia, Isabel y Ángel, estuvieron por décadas tocando puertas sin resultados. Hasta que en el primer gobierno de Bachelet se tomó la decisión de hacer este museo; luego se construyó durante el gobierno de Piñera y se inauguró en el segundo gobierno de Bachelet. Fue bien transversal todo. ¿Con qué se encuentra la gente que viene al museo? Un museo íntimo, pequeño y esa es la gracia, que no es inabar-
cable; un museo que contiene importante obra visual de Violeta Parra. Las dos obras más emblemáticas de ella están aquí. Hay mucha información, un auditórium; siempre hay actividades, talleres… y siempre están pasando cosas. La gente viene y viene cada vez más. LUCIDEZ ABSOLUTA Existe un cierto mito o creencia popular respecto a que ella no alcanzó a vislumbrar la dimensión de su obra. Que recién se le valoró después de su muerte. No. Yo creo que tuvo claridad meridiana de quien era y de lo que significaba lo que estaba haciendo. Y por eso, precisamente, no podía dejar de hacerlo. Yo creo que todos los genios tienen una lucidez absoluta respecto a su quehacer y creo que Violeta lo sabía muy bien. Si no, no se explica que haya entrado al Louvre con sus arpilleras debajo del brazo, con la seguridad de que le iban a decir que sí a su deseo de exponer allí. Se sabe que Violeta le mostraba su trabajo a Nicanor y siempre le pedía su opinión. ¿Era por inseguridad o por complicidad? Lo que ocurre es que tenía una complicidad impresionante con Nicanor. Y él con ella. Era una gran complicidad, cariño y respeto verdadero. ¿Y el país también le reconoció su talento? El pueblo inmediatamente, porque hay un minuto en que las
TARAPACÁINSITU
25
Museo Violeta Parra, en Avenida Vicuña Mackenna en Santiago.
cosas no pasan por la institución, ni por la prensa, ni por el negocio. Cosas que van directo al corazón, y esa es la Violeta Parra. Ella fue reconocida por el pueblo inmediatamente, eso sin duda. Pero la institucionalidad cultural no tuvo la misma sabiduría… Si hubo algo, fue por ignorancia, no por mala intención. Hubo y hay mucha ignorancia de lo que son las raíces chilenas… Que alguien haya estado tan conectada con esas raíces y las haya puesto a circular y las haya activado como ella las activó… por eso es que tiene la importancia que tiene. Por esa conexión directa con las raíces. Pero, como lo hemos negado por tanto tiempo, y queríamos ser europeos, y después queríamos ser no sé qué… entonces ha costado que alguien que muestre este tesoro se reconozca. IDENTIDAD CHILENA El hecho de venir también de la periferia, de la región, de un pequeño pueblo… Bueno, eso la enaltece aún más. Siendo mujer, siendo de un pueblo perdido en el mapa, siendo pobre… no teniendo estudios. Y ver cómo llegó donde llegó. Demuestra la fuerza impactante que tenía. Pero es por eso, porque ella sabía lo que estaba haciendo.
26
TARAPACÁINSITU
¿Qué deben hacer aquellos que apenas la conocen? Que han escuchado algunas canciones, en fin… Viene un año intenso. Sí, creo que esta es una de las campañas más exitosas que se han hecho a nivel público. Este es un mandato presidencial de celebrar el centenario de Violeta Parra; nunca he visto una campaña con tanto éxito, porque donde uno mire están haciendo cosas respecto a Violeta Parra; muchas iniciativas comunitarias, individuales, a nivel escolar, de todo, de todo. Y muchísimo fuera de Chile. Tuvieron que pasar cien años para que realmente se aquilatara la dimensión que tuvo Violeta Parra: uno de los grandes pilares de la cultura chilena, sin duda. Y ustedes, ¿también tienen mucho trabajo? Sí, imagínate. Lo que pasa es que la Violeta hablaba de todo. Entonces un museo como este tiene que acoger muchas cosas; es un universo. No es una cosa que se reduce a mostrar la obra… y el libro y la fotografía. Es una excusa para meterse en la identidad chilena, en todas sus facetas. ¿Y, por último, estuvo o no en Iquique? Algunos no le perdonan que no haya estado. Nooooo, sí estuvo. Estuvo en La Tirana y tengo ese dato súper cotejado. Ella hizo obras inspiradas en las fiestas religiosas. Ella no llegó a actuar en La Tirana, pero sí fue a recopilar, a escuchar… Lo que pasa es que hay mucho que investigar; no se ha sistematizado todavía, pero hay mucho que hacer.
E
l papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, ciudadano argentino, de la Compañía de Jesús y oriundo de la ciudad de Buenos Aires, ha seguido la tradición impuesta por su antecesor, Juan Pablo II. Y, entre otras cosas, es un peregrino, que visita regularmente a sus creyentes en cualquier lugar del mundo. Y esta vez, eligió a Chile y entre las ciudades Iquique. Tamaño y digno honor para los iquiqueños y residentes. Y por cierto que esto debe tener algunas razones que no son conocidas públicamente. He tratado de averiguar con mis contactos relacionados con la Iglesia católica, que no son muchos y suelen decirme que de ese tema no hay datos. Por lo tanto es razonable tener la inquietud de descubrir la reason why. Puesto que, digámoslo francamente, no hay motivos visibles que lo expliquen. A veces he llegado a pensar que es porque Iquique debe ser una de las ciudades donde la multiculturalidad es mucho más visible a las de otras latitudes nacionales en proporción a su población. No manejo los datos del reciente Censo 2.0 para corroborarlo, pero a vuelo de pájaro yo diría que en esta ciudad deben convivir una decena de nacionalidades. Yo creo identificar, a causa de la Zofri y el historial de las Salitreras, a chinos, pakistaníes, hindúes, panameños, coreanos, peruanos, bolivianos, argentinos, italianos, yugoslavos, colombianos, peruanos, bolivianos, argentinos, croatas, judíos, haitianos, dominicanos, venezolanos y españoles. Esta mezcla y heterogeneidad de nacionalidades, puede haber sido uno de los motivos que decidió a venir a Iquique al primer Papa americano. El Papa Juan Pablo II marcó el estilo viajero. Y en el año 1980 nos incluyó en su itinerario sudamericano en pleno gobierno militar. Muchos se recordarán cuando en un repleto Estadio Nacional dijo la célebre frase: “No tengáis miedo de mirarlo a él”. Se refería a Jesucristo por cierto, no a Pinochet. El siguiente Papa, Benedicto XVI salió malo
Habemus Papam por PATRICIO MUÑOZ PINTO viajar y visitar la jurisdicción del mundo cristiano lo hacen mucho más los pontífices de los últimos tiempos. los antiguos casi no salían de roma. el papa juan pablo ii marcó el estilo viajero. y en el año 1980 nos incluyó en su itinerario sudamericano en pleno gobierno militar. mucho se recordarán cuando en un repleto estadio nacional dijo la célebre frase: “no tengáis miedo de mirarlo a él”. se refería a jesucristo por cierto, no a pinochet. el siguiente papa, benedicto xvi salió malo para viajar y decidió pasar más en casa. incluso se fue a los cuarteles de invierno antes de lo previsto. para viajar y decidió pasar más en casa. Incluso se fue a los cuarteles de invierno antes de lo previsto. Pero eso es historia. Lo concreto es que ya se sabe lugar y fechas en que el Papa Francisco visitará Chile e Iquique. Yo creo que la diferencia está en que este Papa, por decirlo de alguna manera respetuosa, es atípico, diferente, rompedor de los esquemas tradicionales. Como buen argentino y bonaerense además, es canchero, apasionado del fútbol, bromista, de largas tertulias, fanático de las buenas pizzas, de buen humor y rápido para las tallas. Un día contó en la televisión cómo se suicidaba un argentino. “Se sube a su ego y se lanza al vacío”, dijo. Yo que no soy para nada experto en temas del Vaticano, ni de protocolos pontificios. Confieso
que no se me ocurren buenas razones para que tan ilustrísima figura mundial venga a vernos directamente a Iquique. ¿Será porque estamos sobregirados en pecados? ¿Porque vivimos en un territorio de gente muy creyente y devota? ¿Nos vendrá a tomar la prueba de la blancura? ¿Le habrán ido con cuentos al Vaticano, de algo no muy santo que hicimos? Yo tengo mis propias teorías a las que llego por exclusión, es decir, identificando las razones por las cuales no vendría: 1.- No viene por las ofertas veraniegas que en esas fechas va a tener el Mall Zofri. Ni menos por el sorteo de un auto cero kilómetro. Tampoco por la publicidad engañosa del “Visítenos, porque aquí está la Papa”. 2.- Ni menos viene a inaugurar, reinaugurar o
re-re- inaugurar el Parque Playa Brava. 3.- Tampoco viene por la fama internacional de los chumbeques, los helados de mango o los limones de Pica. En conclusión yo creo que viene así como libre, con programa abierto y dispuesto a todo. Consecuentemente pienso que hay que ofrecerle un programa inolvidable. Hay que aprovechar su buena onda y armarle un programa a la medida de su personalidad e intereses al margen de su investidura. Algo inolvidable y eventualmente insólito que agregue y complemente el programa oficial. Yo creo que al Papa Francisco le encantaría un programa hecho a su condición de ser humano común y corriente. Darle un espacio más libre para la expresión de sus gustos y personalidad. Pensando en esto, mi insólito Programa Papal sería más o menos el siguiente: 1.- Pichanga de fútbol en el Estadio Cavancha. Deportes Iquique versus combinado local. Puntapié inicial del Pontífice (hasta podría arbitrar unos segundos). Fotos en la cancha. 2.- Tour nocturno por la península de Cavancha y degustación en pizzería. Visita a picadas de carne a las brasas. 3.- Muestra Musical: En Plaza Prat, escenario frente al Teatro Municipal: Bailes de la Tirana, grupo de Tunos y Estudiantinas y Exhibición de Baile socios del Club de Tango Alfredo de Angelis. 4.- Sesión de fotos con la comunidad en diversas locaciones: Mercado, Plaza Prat, Rotonda del Pampino, Zofri, Tranvía de Paseo Baquedano. 5.- Viaje al interior. Visitas a Humberstone, Iglesia de La Tirana. En Pica, baño Papal en la cocha Resbaladero. Estas son solo algunas ideas lanzadas al azar. Pero yo estoy convencido que para el Papa, éste sí que sería un programa con méritos para darse a conocer urbi et orbi. Proclamando a los cuatro vientos, para que todo el mundo se entere, como tratamos en Chile al amigo cuando es forastero. Pongámonos las pilas, seamos creativos y hagamos un programa digno de un Papa muy especial. Digo yo.
TARAPACÁINSITU
27