02
EDICIÓN NÚMERO 2 EDITADA EN IQUIQUE DIC 2017 - ENE 2018
www.tarapacainsitu.cl
EN ESTA EDICIÓN: PINTA MONOS DE CLASE MUNDIAL DEJÓ SU HUELLA EN IQUIQUE 06-07 PLAN DE MANEJO PARA IR EN RESCATE DEL CERRO DRAGÓN 10-11 PROPUESTA: UNA ECONOMÍA PARA TIEMPOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 14-15-16
LA ENERGÍA QUE VIENE: VALHALLA Las energías limpias han ido ganando espacio en todo el mundo y nuestro país se propuso una meta ambiciosa para cambiar su matriz energética, cumpliendo sus objetivos con varios años de antelación. Como si eso fuera poco, hay nuevos proyectos que nos pondrían a la vanguardia a nivel mundial. Uno de los más innovadores es Valhalla, que está a punto de cambiar el mapa de la región. Esta vez en la Caleta San Marcos.
02
EDICIÓN NÚMERO 2 EDITADA EN IQUIQUE DIC 2017 - ENE 2018
Director: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Mariela Muñoz, Marcia Vallejos, Eduardo Cisternas. Editor de Fotografía: Hernán Pereira Palomo. - Asesor Comercial: Víctor Vial. Fotografías: Hernán Pereira, Ignacio Farfán, Cristóbal Navarrete. - Colaboradores: Patricio Muñoz. Pinto, Cristian Zamorano, Andrés Yúrgevic, Cristina Orlandini. - Foto Portada: Cedida por Valhalla.cl Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Zoom Grafic, Santiago, que sólo actúa como impresor.
SALAR DE LLAMARA SIGUE DANDO LA PELEA UNA NOTICIA QUE TIENE DE PLÁCEMES A LOS AMBIENTALISTAS SE CONOCIÓ EN LOS PRIMEROS DÍAS DE DICIEMBRE: EL PRIMER TRIBUNAL AMBIENTAL DE ANTOFAGASTA RESOLVIÓ AUTORIZAR LA SOLICITUD DE LA SUPERINTENDENCIA DE MEDIO AMBIENTE, QUE DECIDIÓ SUSPENDER TEMPORAL Y PARCIALMENTE LOS POZOS DE EXTRACCIÓN DE AGUA DE LA COMPAÑÍA SQM. LA MEDIDA REGIRÁ SÓLO POR TRES MESES, MIENTRAS LA EMPRESA ACREDITE ANTE EL ORGANISMO FISCALIZADOR QUE NO EXISTE UN DAÑO MEDIOAMBIENTAL EN LA ZONA.
PROTAGONISTAS INSITU
14 Economista y doctor en 03 Estudios Latinoamericanos de Andrés
Yurgevic:
la Universidad de California, Berkeley.
Juan Andrés Camus: Ingeniero Comercial, Universidad Católica de Chile. MBA Stanford University. Master in Public Policy, Stanford University.
24 Marcela Bailarina
la Brigada Ramona Parra.
Cristina
Orlandini:
Pintado de Cris”. Expositora en la Sala Collahuasi en 2017.
Alejandra Malinarich: Ingeniero Patricio Muñoz Pinto: Administrador de Ejecución en Acuicultura 27 Público de profesión. Decano de los 10 Universidad de Antofagasta. Post grado columnistas iquiqueños. Autor de varios libros.
Galdames: Profesora y de Ballet. Directora de la Academia de Ballet del Teatro Municipal de Iquique. Alejandro “Mono” 06 González: Escenógrafo y muralista chileno, Fundador de
27 Licenciada en Educación. Pintora. Creadora del “Mundo
Magister© en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
09 Política de la Universidad de Paris 14 Profesor Universitario. IV Sorbonne. Profesor de la Universidad de Fotógrafo Profesional, autor de Cristian Zamorano: Doctor en Ciencia
Antofagasta.
Hernán Pereira Palomo:
numerosos libros de fotografía en Tarapacá.
Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com Contacto comercial: +56 9 58734143
2 tarapacáinsitu
DESIERTO MÁS AGUA DE MAR EN LA CALETA SAN MARCOS
VALHALLA: PIONERO EN ENERGÍAS LIMPIAS HASTA HACE UNA DÉCADA, LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES, ERNC, ERAN UN TEMA QUE APASIONABA A ECOLOGISTAS, AMBIENTALISTAS Y ALGUNOS HIPPIES SETENTEROS MÁS BIEN SOÑADORES. PERO EL TEMA FUE HACIÉNDOSE UN ESPACIO EN NUESTRO PAÍS Y SE TRANSFORMÓ EN UNA REALIDAD QUE NOS TIENE –A LOS NORTINOS- COMO PRINCIPALES PROTAGONISTAS. TANTO ES ASÍ QUE CHILE, SEGÚN AL GORE, “ESTÁ INSPIRANDO AL MUNDO CON UNA EXPANSIÓN SIGNIFICATIVA DE LA ENERGÍA SOLAR, MÁS RÁPIDO QUE CUALQUIER OTRO PAÍS EN EL PLANETA”. UNO DE LOS PROYECTOS MÁS INNOVADORES ES VALHALLA, QUE ESTÁ A PUNTO DE CAMBIAR EL MAPA DE LA REGIÓN. Por
E
REINALDO BERRÍOS
n un principio, como suele ocurrir con las iniciativas innovadoras, el escepticismo primó a la hora de analizar el proyecto: “Demasiado ambicioso”, “no existe la tecnología”, “nunca será competitivo”, “si tuvieran razón, ya lo hubiera hecho Endesa”. Se trataba de maximizar el uso de las fortalezas combinadas del desierto y el mar de Chile, en una iniciativa pionera en su tipo: Valhalla. Un proyecto que está a punto de partir su construcción en los próximos meses, de acuerdo a lo que señalan sus principales impulsores: Juan Andrés Camus, ingeniero comercial y Francisco Torrealba, economista y que requiere una inversión de US$ 1.100 millones y actualmente está en busca de financiamiento. Los trabajos se realizarían entre 2018 y 2020, año en que comenzaría a operar.
La palabra Valhalla, que remite al “paraíso” de los vikingos, es una empresa que nació en el año 2011, con el objetivo de buscar soluciones innovadoras para resolver el problema energético de nuestro país, en el convencimiento, “de que Chile es pobre en energías del pasado pero rico en energías del futuro”. En la actualidad, según fuentes del mercado, cuenta con más de 50 inversionistas y está a cargo de Carlos Mathiesen, un ingeniero con una destacada trayectoria en el mercado elé ctrico. Junto a él trabaja un grupo de 26 personas. La idea, han comentado, surgió mientras realizaban un curso de postgrado en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos. Además de la radiación solar más alta del mundo (que tenemos en nuestro desierto), sumaron el farellón
tarapacáinsitu 3
“Estamos invitando a inversionistas estratégicos y financieros a participar de la propiedad para estructurar las siguientes etapas del proyecto, donde se ha identificado alto interés de parte de potenciales inversionistas” JUAN ANDRÉS CAMUS
costero y la posibilidad de almacenar agua en “embalses naturales”. Así surgió este proyecto complementario, que propone una planta hidroeléctrica, denominada “Espejo de Tarapacá” y una de energía solar, “Cielos de Tarapacá”. Entre ambas se producirá energía limpia y sin cortes, en lo que se ha denominado como planta “Hidrosolar”. El proyecto ha recibido una serie de reconocimientos en nuestro país y en el mundo entero, siendo el último de ellos el que recibió de parte de Corfo, que lo denominó como “Gigante de Tarapacá 2017”, reconociendo su carácter innovador. Actualmente, señala Juan Andrés Camus, “nos encontramos postulando a “Green Climate Fund”, un fondo internacional que busca financiar proyectos que avancen hacia un desarrollo con bajas emisiones y generen un impacto innovador hacia el cambio climático. Esperamos tener novedades durante las próximas semanas”. INNOVACIÓN El problema que tienen las plantas solares, señalan sus ejecutivos, es que sólo funcionan de día. En este caso Valhalla, resuelve el problema de una manera ingeniosa. Considerado como uno de los proyectos de infraestructura más innovadores a nivel mundial, el Espejo de Tarapacá es en esencia un enorme sistema de almacenamiento de electricidad que permitirá eliminar, a un bajísimo costo,
4 tarapacáinsitu
la intermitencia de fuentes renovables no convencionales, como la energía solar. Y consiste en una central hidráulica de bombeo de 300 MW que opera con agua de mar, en el sector de Caleta San Marcos, ubicada aproximadamente a 100 kilómetros al sur de Iquique. El proyecto aprovecha las excepcionales características geográficas del Desierto de Atacama para implementar una central hidráulica de bombeo prácticamente natural: un terreno marcado por un farellón costero de gran altura, muy próximo al océano, y que en su parte superior cuenta con concavidades naturales, idóneas para el almacenamiento de agua de mar. Lo anterior minimiza el impacto medioambiental y el costo de la central, lo cual combinado con la energía solar resultante de las mejores condiciones de radiación del mundo, harán del “Espejo de Tarapacá”, una opción de generación de energía limpia y abundante, a menores precios que las centrales termoeléctricas. El complemento del proyecto se llama “Cielos de Tarapacá”, una planta solar de 1.650 hectáreas, que producirá 600 MWh. La mitad de esta energía se utilizará para bombear el agua y abastecer la hidroeléctrica. Y la otra mitad irá a los consumidores finales, proporcionando energía para Arica, Iquique y Antofagasta. Durante la noche, como esta planta solar no podrá producir energía, se activará el “Espejo de Tarapacá”, que producirá los otros 300 MWh.
Juan Camus: “Para partir estamos condicionados al cierre financiero” Juan Andrés Camus señaló que el “Espejo de Tarapacá” cuenta con la Resolución de Calificación Ambiental favorable, la que fue aprobada por unanimidad en diciembre de 2015. El mismo año, después de varias mesas de trabajo y diálogo profundo con la comunidad de la caleta San Marcos. “Durante el 2016 y a la fecha, hemos estado avanzando en los procesos de licitación de los principales contratos, como el de obras previas, civiles, submarinas y subterráneas, de equipamiento, campamento, planta desalinizadora y sistema de transmisión, entre otros”.
“Actualmente nos encontramos en proceso de levantar capital para la construcción y posterior operación. Estos procesos implican muchos estudios y análisis de los potenciales inversionistas y son procesos que suelen tomar bastante tiempo”. “Para comenzar la construcción, además de los permisos correspondientes que se encuentra aprobados y en curso, debemos contar con el financiamiento para la obra. Esperamos comenzar con la construcción durante el 2018, sin embargo ésta etapa está condicionada al cierre financiero”.
tarapacáinsitu 5
PINTA MONOS de clase mundial dejó su huella en Iquique CREADOR DE UN ESTILO ÚNICO, QUE NACIÓ DE LA MANO DE LA BRIGADA RAMONA PARRA, EN MEDIO DE UN TORBELLINO DE PASIONES POLÍTICAS EN NUESTRO PAÍS, ALEJANDRO “MONO” GONZÁLEZ VINO A SALDAR LA DEUDA QUE TENÍA CON IQUIQUE. EN LA ESCUELA REPÚBLICA DE CROACIA AHORA ESTÁ SU MANO, SU IMPRONTA Y SU ARTE. UN MURAL QUE RINDE HOMENAJE A LOS MIGRANTES, A LOS COLORES DEL DESIERTO Y AL PUEBLO CHILENO. Por
A
unque ha recorrido todo el mundo, Alejandro “Mono” González, nunca había pintado en Iquique. Creador de un estilo único, con el que retrató al Chile más político, en los años de la Unidad Popular, es considerado un verdadero ícono de este arte; uno de los últimos que van quedando, de una época que no volverá. En la escuela República de Croacia dejó una muestra más de su interacción con “la calle”, “el pueblo”, “el
6 tarapacáinsitu
EDUARDO CISTERNAS
ciudadano de a pie”, al mismo que interpela desde su taller-galería instalada en el Persa Biobio, en Santiago. “El espacio público -dicees como el patio de la casa; entonces también tenemos que quererlo. Es un sentido de pertenencia de la ciudad. Aquí hay mucha gente que llega de otros países y que necesita sentir pertenencia, arraigo; para ese sentido de pertenencia también esto ayuda”. Por esta razón y considerando que la escuela República de Croacia está
conformada en su mayoría por migrantes, el “Mono” González ideó un mural en el que “había que poner muchos colores y contrastes con respecto a la ciudad; de manera de superar la imagen del polvo, de la tierra, de la basura... En segundo lugar, era muy importante incorporar al público, a la gente, al espectador que está en movimiento. Y tercero, la mirada de la integración; la cantidad de personas que han llegado a esta zona y que representan la multiculturalidad”.
El artista reivindica con orgullo su condición de “obrero del arte; el muralismo lo fui encontrando en el taller abierto de la calle, en el arte brigadista, entre sus aciertos y errores, nutriéndome de ello. Lo fui encontrando entre los accidentes de los muros y del tiempo. En la carencia y la limitación de los materiales”. El mural que pintó en la Escuela Croacia, dice, “no es para contar una historia, sino para que la gente que pasa -en una u otra direcciónvaya interpretando lo que
ve; son códigos visuales para la gente. Pero, lo que más me interesaba era el color, el contraste. Cambiar el paisaje visual de la población; darle cierta dignidad al espacio territorial y valorar la pertenencia, donde los muchachos y la gente de la población vive”. La obra, tal como señala su autor, constituye un testimonio y testamento. Testimonio para “dejar constancia de lo que yo he vivido y aprendido y además de las experiencias en que he estado… yo viví la clandestinidad en Chile, por lo tanto todo lo que hay aquí es parte de esa experiencia y en el fondo también es un agradecimiento a este país”. Respecto a la riqueza del norte para nutrirse de íconos identitarios, el artista señala “aquí hay mucho por hacer, porque está la base de lo que pintaron los pueblos originarios. La
idea es incentivar a los pintores de calle o grafiteros de calle que incorporen a la ciudad esos temas, pero que además aporten con su visión, con su trabajo. En el fondo también educarnos entre nosotros, porque también el muro es didáctico. Además, yo siempre digo que la calle es donde habitamos todos: los pobres y los ricos. Estas imágenes van aportando en un espacio libre; un espacio libre que se tiene que construir entre todos”. También reivindica el trabajo de los grafiteros, que son mirados con recelo por gran parte de la comunidad. “A los grafiteros hay que darles un espacio; en este mural trabajamos con grafiteros y con muralistas; o sea, incorporarlos. Es darle los espacios; a veces cuando se los niegas, es cuando se producen los problemas”.
“Estoy pensando en hacer un mural que represente las miradas de los pueblos de la región: el peruano, el boliviano, el colombiano... en el fondo que se refleje esa cultura mestiza que tenemos” Alejandro “Mono” González
tarapacáinsitu 7
Placeres culpables en Iquique RENOVADO CASINO ESPAÑOL APUESTA POR LA GASTRONOMÍA
LA MAYOR SANDWICHERÍA: LA OPCIÓN GOURMET EN PAN El paladar de los iquiqueños está cambiando y eso está más que claro luego de ver el éxito que ha tenido La Mayor Sandwichería y Cervecería, céntrico local que ofrece una opción gourmet de sándwiches, acompañados de cervezas importadas, que tiene a los comensales probando nuevos sabores en un antiguo formato de sándwiches, pero con novedosos ingredientes, a veces poco tradicionales. Como es el caso del sándwich denominado “Italian Style”, que entre sus ingredientes tiene pesto, innovación gourmet que fue idea de tres socios que disfrutan la buena comida y decidieron compartir sus conocimientos adquiridos durante sus viajes en este emprendimiento. Debbie Vargas Encina, socia y encargada de la parte administrativa, nos comentó que esta idea surgió de la inquietud de ofrecer algo diferente, rico y novedoso, lo cual considera que fue una excelente idea. “Somos amantes de la buena comida” explicó y por eso consideraron
8 tarapacáinsitu
que la pasión que ellos sienten por la innovación gourmet es algo que querían poner de moda en Iquique. Algo que se ve reflejado también en otra de las estrellas del local, que es la hamburguesa casera con queso chédar, que tiene excelentes comentarios y es famosa en las redes sociales. “Nos hemos apoyado mucho en las redes sociales para promocionar nuestros productos y ha sido positivo” explicó Debbie; por eso hace un llamado para que conozcan el local y aprovechen las constantes novedades que ofrecen. Como las nuevas cervezas, belgas y alemanas, que tientan hasta a los que no suelen probar este tipo de bebidas y están ganando adeptos día con día. Un negocio que entre sus planes a futuro promete ampliarse hacia el sector sur de la ciudad y seguir ofreciendo nuevos sabores gourmet, para mantener interesados a los comensales que -con ellos- ya están acostumbrándose a la buena comida rápida y casera.
Con una renovada carta preparada para rememorar sabores, el Casino Español presenta nuevamente a la sociedad Iquiqueña su restaurante, que en esta oportunidad tiene el objetivo de entregar a quienes lo visiten, la experiencia de platos únicos de la gastronomía ibérica. Entre ellos los infaltables callos a la madrileña y los riñones al jerez, típicos guisos cuchareados que preparaban las abuelas españolas y que hoy son las estrellas del menú, junto a la paella de mariscos que, acompañada de una fresca sangría realizada con frutos locales, son la combinación perfecta para un almuerzo de fin de semana en familia. Todo pensado y realizado con productos frescos, materias primas de primera calidad, que también son presentados en un menú diario para aquellos comensales que buscan un almuerzo delicado y contundente durante la semana laboral. “Queremos que el Casino Español sea un espacio de encuentro para la familia y para aquellos adultos jóvenes que buscan un lugar diferente donde reunirse” indicó el Presidente del Directorio, Oscar Cajiao, comentando que además de buscar innovación en el renovado restaurante, estarán organizando actividades culturales en los salones del centenario edificio. “Hicimos una renovación de nuestra cocina y área de barra, para que quienes nos visitan estén más cómodos” explicó, dando detalles sobre el salón principal, donde se instalaron mesones altos al estilo español. La idea es que los visitantes pueden disfrutar de un trago y algunas tapas españolas al más puro estilo de los bares de las distintas provincias hispánicas.
COOKENDAM: AQUÍ ESTÁ TODO LISTO; SÓLO HAY QUE DESCONGELAR Y CALENTAR ¿Cuántas veces nos ha pasado que, en algún lugar de nuestro país, hemos disfrutado de algún producto típico y hemos deseado tenerlo todos los días con nosotros? Es un sueño casi imposible, porque probablemente sólo podemos viajar en vacaciones. Pero en nuestra ciudad hay una persona que se ha encargado de solucionarnos el problema: María José Palazuelos, con su tienda “Cookendam”. Ella ha recorrido todo el país, para contactar a esos productores y traer los mejores pescados y mariscos congelados; también comida preparada y conservas que recuerdan a la receta de la abuela. Y, además, una amplia gama de accesorios y artículos para cocinar, difíciles de hallar en nuestra ciudad. “Son productos seleccionados; dulces y salados. Crudos y cocidos, pero todos congelados”. En una acogedora casa, ubicada en el sector de la Cooperativa de Viviendas Magisterio, María José ha dispuesto sus productos de manera tal, que es difícil escapar a sus encantos: pulpo, jaiba, ostiones, machas, camarones y una amplia variedad de pescados, tientan no sólo a los sibaritas. Con precios que sorprenden por lo asequibles, es difícil salir de la tienda con las manos vacías. De hecho se instaló en este lugar hace un año y medio,
porque se sintió atraída por el barrio. “Aquí todavía se respira tranquilidad, y como si eso fuera poco, también hay lugares donde estacionar”. “Son productos frescos –dice María José-, a pesar de estar congelados. Esto es por la alta rotación que tienen; todas las semanas llegan los pedidos desde distintos lugares del país, por lo que el consumidor se asegura de que lo que compró no lleva meses en un congelador”. Otro aspecto importante, que destaca esta emprendedora iquiqueña, es que los productos son visados por la autoridad de Sernapesca, cumpliendo con todas las regulaciones vigentes. Los vegetarianos también pueden encontrar opciones novedosas, que otros emprendedores se han encargado de producir en distintos puntos del país. “Todo viene envasado; sólo hay que descongelar y calentar. O preparar”. Un local para quienes buscan productos de primera calidad, a precios imbatibles en Iquique. También para quienes buscan un regalo novedoso, que siempre será agradecido. Y para quienes quieren disfrutar, por algunos minutos, de las bondades de vivir a escala humana. Más datos en su Facebook: cookendam. Dirección: Pedro Aguirre Cerda 1880, Iquique.
LOS RETADORES Por CRISTIAN ZAMORANO (*) En cada mundial, hay equipos que no ganan la competencia, pero que la encienden y estimulan haciéndose imprescindibles. Los más antiguos recordarán a la Holanda de la “Naranja Mecánica” en el 74 y 78, al Brasil de Zico y Sócrates en el 82. De manera sorpresiva, nunca el mismo equipo, y eso dolorosamente lo sabemos, confirma su desempeño o gana el trofeo en la competencia siguiente. Casi como una ley determinada por la ciencia. El ausente de la segunda vuelta, fue el que le dio el ritmo a toda la campaña que se realizó después de la primera. Podemos razonablemente pensar que, de aquí a cuatro años, las cosas no serán iguales y no se presentarán en las mismas condiciones. Ellos, los de entonces ya no serán los mismos. El Frente Amplio se habrá confrontado con la práctica del poder. Las diferentes disonancias que han aparecido durante la campaña darán lugar a reajustes, a una más clara definición jerárquica, quizás a una reducción de los partidos que lo componen, al igual que a una restructuración orgánica. En esa tarea se jugará, además de las diferentes orientaciones políticas que se tomarán y que no son menores, una parte importante del futuro de dicho nuevo conglomerado. Serán más o menos eficientes, ahí está la cuestión… y al mismo tiempo su respuesta. ¿Es tan importante esto?
Desde la derrota de Alejandro Guillier, y como ya se veía venir, el centro de gravedad del discurso de la izquierda se seguirá desplazando hacia el FA. Toda su articulación, sus arietes principales, se encontrarán ahora ahí, ya que la Concertación; que luego fue la Nueva Mayoría es decir Concertación más Partido Comunista, para terminar siendo para esta elección Nueva Mayoría menos la DC; toda esa nebulosa partidaria, ese modus operandi para ganar la elección y hacer política, en vigor desde el regreso de la democracia, ha fallecido el último 17 de diciembre. Asimétricamente, incluyendo la época del referéndum de 1988, nunca la derecha había obtenido una tan alta votación, y en este caso un tan vigoroso espaldarazo popular. En esta oportunidad, ha obtenido por fin esa aprobación explícita que tanto anhelaba. La mayoría de los chilenos que votan, aprueban el sistema. Lo validaron y lo reivindicaron. Pero esto no es la panacea. Sería muy torpe olvidar lo que indicó la primera vuelta, lo que el candidato Piñera de la segunda vuelta parece haber entendido. Hay un pedido social ineludible en este país. Al igual que en el fútbol, no se puede descartar de plano el aporte a la competencia de los perdedores. Porque a la diferencia de este, los antagonismos y tensiones no se terminan con la competencia. A veces, posteriormente, se pueden agudizar.
(*) Doctor en Ciencias Políticas, Universidad de Paris IV Paris-Sorbonne.
tarapacáinsitu 9
SÓLO A TRAVÉS DEL COMPROMISO Y ARRAIGO DE LOS IQUIQUEÑOS, SE LOGRARÁ EL RESCATE Y CONSERVACIÓN DE LA DUNA URBANA MÁS GRANDE DEL MUNDO
EL RESCATE DEL SANTUARIO CERRO DRAGÓN Por
D
MARCIA VALLEJOS
eclarado santuario de la naturaleza en el año 2005, el cerro Dragón es uno de hitos más característicos de la ciudad de Iquique, en la región de Tarapacá. Con una superficie de más de 37 hectáreas y más de 4 kilómetros de largo, esta gran duna ubicada en el sector de Bajo Molle, busca que se reordenen sus actividades y que su mantención sea la más óptima para su conservación. A través de una licitación pública, la organización GEKKO Consultores se adjudicó el proyecto que buscaba determinar la línea base ambiental, zonificar y crear un plan de manejo para el conocido Cerro Dragón en Iquique. Para ello la empresa contaría con 120 días, los cuales se extendieron por más de un año y medio. Con el apoyo del Consejo Nacional de Monumentos y la Municipalidad de Iquique, este proyecto entregó una gran cantidad de insumos necesarios para dar el puntapié inicial a un proceso de reconocimiento, restauración, rescate y manejo que apremiaba. De este modo, se realizó un estudio
10 tarapacáinsitu
que permitió entregar una “foto” del estado actual del Santuario, las áreas como unidades para diferentes usos y posibles grados de intervención, así como también el reordenamiento y normativas para la implementación de actividades, definición de perímetros y cierres necesarios para evitar el ingreso indiscriminado o no regulado, situación que atenta contra los objetos de conservación del Santuario. Lo que comenzó como una iniciativa para desarrollar un plan de manejo, para posteriormente solicitar la administración de este santuario de la naturaleza, se convirtió en el reflejo de lo deteriorado que se encuentra el Cerro. La alta tasa de descuido, los cientos de micro basurales y el uso indiscriminado que realizan diversas empresas en el sector, así como el ingreso de vehículos 4x4 y motos, la presencia de “ruqueros” y personas en situación de calle, contribuyen al deterioro de esta duna, siendo mayor de lo que esperaban los encargados del proyecto.
SANTUARIO DE LA NATURALEZA En el año 2005 se conformó un comité compuesto por diversos organismos públicos que promovieron que el Cerro Dragón se declarara Patrimonio a través de la denominación de Santuario de la Naturaleza, con el Decreto Exento nº 419, liderado por el Ministerio de Educación. Los objetos de conservación de la declaratoria son la protección de la Geomorfología y el paisaje. La intervención humana, en especial de las empresas y construcciones que se han ido asentando en sus alrededores, han restringido al Santuario a un área en medio de la ciudad, y desde este medio humano recibe las mayores amenazas. La fundamentación del Estudio se basó en convertir las amenazas en oportunidades. La importancia de la conservación de la geomorfología del cerro, su relieve y el paisaje del mismo, se relaciona y depende directamente de la conciencia y responsabilidad de las personas que habitan en su entorno. Las empresas que están emplazadas dentro del predio y que trabajan en el perímetro, los deportistas (fútbol y sandboard) y los que transitan por este predio, son los actores relevantes, por tanto el medio humano es un elemento relevante, y es el mismo quien lo puede valorar, recuperar y manejar de manera sostenible, debido a que es desde el medio humano de donde se desprenden las mayores amenazas. DETALLES DEL ESTUDIO El estudio se estructuró en tres partes: la primera consistió en realizar una línea base ambiental por intermedio de un levantamiento en terreno a través de un vuelo no tripulado, considerando tres aspectos: el medio físico, incluyendo el clima, la geomorfología, el paisaje, las fallas, los riesgos; también lo biótico, donde se contempla la vegetación, flora y fauna presente o no en el lugar. Y finalmente el medio humano, en donde el equipo realizador lo relevó de igual forma que los aspectos anteriores. “Todo esto en conjunto funciona para que el Cerro Dragón como Santuario se pueda conservar o no, ya que todas las amenazas vienen desde el medio humano”, destacó la jefa de proyecto. El equipo conformado por Gekko Consultores estuvo compuesto por siete profesionales, más colaboradores externos que aportaron sus tecnologías al estudio. Junto a este equipo se sumó el apoyo de SECOPLAC de la Municipalidad de Iquique, y el Consejo de Monumentos, que se mostró dispuesto a otorgar toda la información requerida. “Más que un ente fiscalizador, el Consejo de Monumentos jugó un rol fundamental, tanto en el apoyo como en la toma de decisiones”, explicó Alejandra Malinarich. La comunidad inserta en las faldas del Cerro, así como los deportistas también jugaron un papel relevante al momento de entregar información para el estudio: “de norte a sur consideramos todas las experiencias de habitar de cada uno de los actores involucrados, siendo un insumo fundamental”, explicó Lorena Lagos, encargada el Área de Comunidad de Gekko Consultores.
Mauro Dávalos, Lorena Lagos, Alejandra Malinarich y Ricardo Yáñez, equipo de Gekko Consultores.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: FACTOR CLAVE La tarea prioritaria que se desprende del estudio, es que se debe realizar una fuerte educación ambiental para todos los actores involucrados con el Cerro Dragón. “Los vecinos consideran que es muy necesario. Hace 20 años lo usaban como un patio grande y un punto de congregación; hoy eso se ha perdido por la delincuencia, perros abandonados, basurales. Ellos esperan este cambio, porque quieren que se lleve a cabo esta puesta en valor a la brevedad”, señalan en el equipo de Gekko. Esto ha creado una conciencia de ciudadanos activos, que esperan poder implementar actividades de forma ordenada en el Santuario. “El Cerro Dragón está en el inconsciente colectivo, pero no le hemos dado el lugar y valor que realmente tiene”, rescata Malinarich. Es así como a través de la puesta en marcha de este proyecto, las personas y comunidad en general se podrán sentir dueñas del resultado de este proceso, que se extendió por sobre lo estipulado por la Municipalidad de Iquique. Sin duda, el Cerro Dragón es uno de los lugares turísticos más abandonados de la ciudad y que requiere de intervención inmediata, ya que se encuentra muy deteriorado, pese a que por su condición se readecúa naturalmente por el aporte de los vientos que se producen durante todo el año. Y mientras más pronto se desarrolle esa intervención, mejores resultados habrá para el mantenimiento de la duna urbana más grande del mundo ubicada en Tarapacá.
tarapacáinsitu 11
TARAPACÁ: CONSTRUYENDO UNA ECONOMÍA PARA TIEMPOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Por
14 tarapacáinsitu
ANDRÉS YURJEVIC MARSHALL
EN BREVE TIEMPO, EN CHILE EMERGERÁ CON FUERZA UN NUEVO ESCENARIO DE DESARROLLO PRODUCTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PAÍS. UN PODEROSO ESTÍMULO EXTERNO A CADA REGIÓN, QUE INCENTIVARÁ A QUE LA SOCIEDAD POLÍTICA, EL EMPRESARIADO Y LA CIUDADANÍA SE BUSQUEN PARA PLANTEARSE UN PROYECTO FUTURO DE DESARROLLO PARA ESTA NUEVA REALIDAD. UN ANHELO QUE -SIN DUDAABRIRÁ AVENIDAS QUE AÚN NO HAN SIDO TRANSITADAS POR EL DESARROLLO REGIONAL. AUNQUE EL DISEÑO INSTITUCIONAL DE LA DESCENTRALIZACIÓN ESTÁ AÚN EN TRÁMITE LEGISLATIVO, SABEMOS QUE LAS NUEVAS AUTORIDADES SERÁN ELEGIDAS DE MANERA DIRECTA POR LA CIUDADANÍA, Y QUE CONTARÁN CON NUEVAS COMPETENCIAS Y MAYORES RECURSOS ECONÓMICOS. SI TARAPACÁ HACE BIEN LAS COSAS, LA COMENZARÁ A RECORRER UNA AUTOCONFIANZA QUE LA ADENTRARÁ EN LOS NUEVOS TIEMPOS, DESDE LO QUE HA SIDO SU SINGULAR FORMA DE SER. Economista y doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California, Berkeley. Autor del libro Miradas, Voces e Imágenes Latinoamericanas, disponible en la Plataforma Tarapacá en el mundo: www.tarapacaenelmundo.cl
T
arapacá es una de las regiones del país en las que aun su historia y su cultura se pueden palpar, donde a las prácticas sociales -como los desfiles patrióticos de las organizaciones civiles o los desfiles con motivos de fiestas étnicas o religiosas-, se suman las recreaciones que sus intelectuales hacen de su historia a través de charlas, seminarios, obras de teatro, publicaciones, exposiciones, conciertos musicales, entre muchas otras. Pero, Tarapacá no es solo historia, es además una realidad social en constante mutación que añora un mejor bienestar para sus gentes, y una realidad económica que tiene que superar sus debilidades para mejorar su competitividad. Durante el boom minero reciente, el ingreso por persona aumentó significativamente, activando una transformación urbana impresionante y ensanchando su economía de servicios, proyectando una imagen de bonanza económica que aceleró la migración hacia ella de personas provenientes de múltiples regiones de Chile y de países
latinoamericanos. La verdad es que nuestra región tiene hoy un 37% más de población que en el 2002, y el doble de la que tenía en 1992, alcanzando según el último censo a 324.930 habitantes. ¿Cuál sería entonces el camino a seguir por Tarapacá? Tal vez lo más sensato sea alinear a la economía regional con el esfuerzo que está haciendo esa parte lúcida de la humanidad que intenta avanzar hacia una Economía para Tiempos de Cambio Climático. Para ello, hay que apoyarse en mercados en los que los consumidores privilegian bienes y servicios con contribución ecológica, porque quieren una alimentación saludable. Personas que buscan nuevos estilos de vida: modernos pero sustentables. Para lograr lo señalado habría que continuar avanzando por la ruta que han abierto los proyectos en marcha orientados a generar energías limpias. Hay que aprovechar la imagen que está proyectando el norte chileno en el mundo en esta materia, sumándole nuevos pilares.
El Washington Post ha titulado recientemente en su portada: “Chile, la Arabia Saudita de la energía solar.” Así se evita descansar solamente en Zofri, la minería, el puerto y los servicios, los cuales -se ha comprobado- comienzan a flaquear cada vez que la minería se contrae y el dólar se encarece. Entre todas las iniciativas que se podrían considerar, hay varias que vale la pena resaltar. (1) Una estrategia de turismo sustentable que involucre todo su territorio. Tarapacá no puede progresar solamente con los recursos que dispone, su economía necesita del aporte de los visitantes a lo largo de todo el año. Sobre turismo la verdad es que se habla mucho, pero se avanza muy poco. Puede ser porque no se sabe cómo diseñar una estrategia consistente o porque se duda de la capacidad local para implementarla o porque se tiene miedo a que queden en evidencia las miserias que padece su capital regional. Siendo la lacra más compleja el nivel de inseguridad ciudadana existente. Otras parecen ser más manejables
tarapacáinsitu 15
con una buena gestión pública: el abandono del casco histórico, la ausencia de veredas y la protección de su patrimonio arqueológico y cultural. Pudiéndose con participación de la ciudadanía organizar la limpieza de la ciudad y su ornato, controlar el flujo de personas en situación de calle, así como el abandono de mascotas, y la apropiación de la playa y el centro de la ciudad por el comercio informal. (2) Hay que poner más imaginación a la migración, integrando nuevas iniciativas. Primero, invitando a jóvenes profesionales chilenos a instalarse en la Región, tal como lo han hecho otras zonas del país, como Chiloé, PucónVillarrica y Puerto Varas. En general quienes aceptan este tipo de reto son parejas o familias que andan en busca de nuevos estilos de vida, menos consumistas y más asociados con un consumo ético, que al enriquecer las capacidades regionales permitirían que emerjan emprendimientos de mayor calidad y sofisticación. Segundo, hay que atraer adultos mayores santiaguinos que quieran radicarse en Iquique y gastar sus pensiones y ahorros en la economía de Tarapacá, porque vivir en ella les significaría gozar un clima benigno y acceder a un ritmo de vida más acorde con esa etapa de sus vidas. (3) Promover la llegada de las llamadas Empresas B. Estas empresas armonizan la búsqueda
16 tarapacáinsitu
de la legítima utilidad con objetivos de justicia laboral y ambiental. Son empresas certificadas internacionalmente, muy adecuadas para integrar una economía para el cambio climático. En Chile
La atracción que produce Iquique, con su clima e historia y su playa Cavancha, constituyen un punto de partida para atraer turistas que quieran además conocer el ecosistema aymara, su cultura y economía; los oasis y valles de su desierto; así como las rutas arqueológicas, la historia de la minería de la plata y del salitre. tienen el estímulo de CORFO y hay trámites adelantados para instalar una banca que apoye a este tipo de emprendimientos. (4) Avanzar hacia una agricultura sustentable en los pequeños valles y oasis. Una agricultura que genere una oferta de productos orgánicos
con denominación de origen capaz de conquistar mercados étnicos, justos y solidarios, que tienden a remunerar mejor a los productores. A la iniciativa que el INDAP nacional está impulsando en materia de agricultura limpia para la pequeña propiedad campesina, Tarapacá debería responder con decisión y liderazgo. Para hacer realidad esta idea hay que crear, con fondos regionales, una alianza entre las organizaciones de pequeños productores agropecuarios y los investigadores de la UNAP que se dedican a promover la transición hacia un desarrollo rural sustentable. (5) Fortalecer el nivel de asociatividad de las comunidades urbanas. Esto permitiría transformarlas en socias del municipio en la tarea de embellecer la ciudad, y controlar los males sociales ya enumerados. También generar espacios de diálogo ciudadanos que conecten con la inteligencia de las gentes, para que expresen sus sueños, aspiraciones e iniciativas de mejoramiento. Y, ampliar decididamente las capacidades de las mujeres para que puedan organizar y gestionar adecuadamente el mundo que las rodea, aprendiendo a interactuar de manera más eficiente con el Estado, el mercado, la sociedad y el medio ambiente, y así elevar el nivel de vida de sus familias. No hay que olvidar que cuando la voluntad por emprender se basa en ideas realistas y viables, los recursos fluyen hacia ellas.
El primer espacio del emprendimiento y la innovación en el norte del país Hub Global Tarapacá:
A INNOVAR LLAMAN!
Este espacio de innovación abierta está focalizado en los ejes de la minería, logística y energía solar, cuya inversión alcanza a los 600 millones de pesos financiados por Corfo e Inacap, con una proyección a tres años
E
l emprendimiento, que ha ido creciendo en nuestro país de una manera acelerada en los últimos años, necesitaba de un espacio colaborativo para su desarrollo. En términos técnicos, de un Hub Global. La Corporación de Fomento lo tenía claro y es por eso que llamó a un concurso para desarrollarlo en nuestra región. “Este centro colaborativo revolucionará la forma de hacer las cosas en la zona norte, impactando a la base del ecosistema de innovación y emprendimiento, y asimismo permitirá instalar una cultura de innovación”, dijo en su momento Raúl Fernández, director regional de Corfo. Los ecosistemas denominados Hub Global involucran un conjunto de actores, como personas, organizaciones, empresas, instituciones, a los que se suman factores como cultura, economía y elementos reguladores. “A través de su interconexión y dinámica aumentan las probabilidades de éxito de los emprendimientos”, señala Michelle Yanulaque, quien asumió el liderazgo del Hub Global Tarapacá, a nombre de Inacap. Esta institución administrará este espacio tras haber ganado un concurso público en el que participaron tres entidades de educación superior: dos regionales y una de Santiago. De esta manera, de los 600 millones de pesos de inversión, 450 millones son aportados por Corfo y 150 millones por la entidad académica. “Existen cinco Hubs en nuestro país: dos en Valparaíso, dos en Santiago y uno en Concepción”, agrega Yanulaque. “En Tarapacá, este Hub tiene tres ejes importantes: minería de alta ley, logística y energías renovables. Aquí van a converger todos los actores
tarapacáinsitu 17
importantes en el ecosistema de innovación y emprendimiento: universidades, empresas e instituciones. La idea es impulsar todo lo que es innovación: estamos tratando de traer a Valhalla, por ejemplo; trabajar con Neptuno Pumps, en lo que es economía circular. Vamos a tener incubadoras de proyectos, aceleradoras de emprendimiento, etc.” Las instalaciones del Hub Global Tarapacá albergarán laboratorios de maker spacer, laboratorios de mecatrónica, laboratorios de prototipado e impresión 3D avanzada, labs corporativos de empresas regionales, universidades y CFTs regionales, banca e inversores ángeles, incubadoras, espacios para la cultura y eventos
de networking, así como también espacios de cowork, Corfo y la red de fomento del Estado. Todo pensando en la macro zona norte, no solamente en Tarapacá. E incluso más, Michelle Yanulaque señala que pretenden incorporar incluso a universidades y empresas del Perú
Michelle Yanulaque
La iniciativa involucrará a universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica, empresas, sector público, y emprendedores regionales
18 tarapacáinsitu
y de otros países, como España y Estados Unidos, por ejemplo. El centro colaborativo operará en el antiguo edificio que albergó históricamente a la Tesorería Regional y últimamente a la seremi del Medio Ambiente. El inmueble, ubicado en la calle Bolívar 335, fue remodelado y cuenta con una superficie operativa de 600 metros cuadrados en tres niveles, cuatro salas de reuniones, tres salas de capacitación, un salón auditorio, un cowork, laboratorios de prototipaje y robótica, y una cafetería. La ceremonia inaugural fue encabezada por el gobernador de Iquique, Francisco Pinto Madariaga, quien precisó que “la puesta en marcha del Hub Global Tarapacá marca un hito en las acciones destinadas a potenciar la innovación en la región, y con ello se crea una instancia colaborativa en donde todos los sectores productivos y académicos confluirán para desarrollar nuevas tecnologías e ideas para construir el futuro de Tarapacá”. El Vicerrector de INACAP Iquique, Sebastián Cabello, expresó que es importante ver como en los sistemas de Tarapacá hoy día están integrados todos los centros de I+D e instituciones de educación superior, hecho que da señales potentes de lo que quiere hacer en Tarapacá. “Considero que con el Hub Global estamos dando el fiel cumplimiento a nuestra misión y valores que son robustecer los sectores productivos, la innovación y dar cumplimiento a la vinculación con los sectores productivos. Queremos que el Hub sea un centro de conexión entre el emprendimiento y los emprendedores para poder generar esa sinergia y adaptabilidad de los mercados que hoy día están emergiendo”.
Matrimonio de Hernán Pereira y Camila Villarroel. Realizado el día 22 de diciembre en el Centro Recreacional Huayquique. Asistieron familiares y amigos de los novios. Ambos son iquiqueños. El, de profesión Ingeniero en Prevención de Riesgos y ella, Profesora de Filosofía
Pamela Daza, Rejane Broch y Roberto Farías
Hernán Pereira y Camila Villarroel
Familiares y amigos que participaron en la boda
Francis Parraguez, Hernán Pereira, Ximena Fuentes, Franco Parraguez y Stefani Parraguez
Hernán P. Palomo, Pamela Daza, Camila Villarroel, Hernán Pereira, Valentina Vargas, Margarita Rivera y César Villarroel
tarapacáinsitu 19
CONCURSO DE ESQUILA DE LLAMAS Y ALPACAS EN ENQUELGA La “Primera Muestra Cultural de Esquila de Llamas y Alpacas”, efectuada en la localidad de Enquelga, a 280 kilómetros de Iquique, se realizó en la plaza del pueblo, comenzó con una muestra de Sikuris, quienes dieron el toque musical a la llegada de los visitantes, mientras que personas de la localidad ofrecían algunos productos a la venta, como mate de coca y mate de chachacoma, además de sopaipillas y otros productos derivados de la quinua. El grupo colchanino Ajil Mallku acompañó con cantos, para que las personas se unieran en caravana y se desplazaran al sector del corral, donde primero observaron los ejemplares de llamas, para después ser escogidas y luego esquiladas, claro que tras el ancestral rito del baile al animal y la pawa. Y, así, premunidos tan solo de una hoja lata (creada con la lata del pussy) y una piedra para poder afilarla, en media hora tuvieron que dejar al animal esquilado.
AGRICULTURA LOCAL SE DIVERSIFICA A TRAVÉS DEL CULTIVO DEL AZAFRÁN
PARTICIPAN EN LA 44° MUESTRA INTERNACIONAL DE ARTESANÍA UC
A 96 km de Iquique, en la Estación Experimental de Agricultura para el Desierto Canchones, un grupo de productores e investigadores participaron del Primer Taller sobre Cultivo de Azafrán, realizado con la presencia del Seremi de Agricultura, Mario Venegas, en el marco de un proyecto de innovación apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) que busca diversificar la oferta agrícola en la provincia del Tamarugal. La Universidad Arturo Prat detectó la oportunidad de cultivar el azafrán, conocido como “oro rojo” del agro, ya que su valor puede ascender sobre los dos millones de pesos por kilo. Sus propiedades medicinales y aromáticas son muy apreciadas en todo el mundo, y ha sido usado ancestralmente en la cocina de oriente y medio oriente: India, Irán, Marruecos, África, Asia.
Luzmira Challapa Mamani y María Mamani Ticuna fueron las dos integrantes de la Asociación Indígena Aymara Centro Artesanal Monte Huanapa de Cariquima, que participaron en la Feria Internacional de Artesanía de la Universidad Católica, “Violeta Artesana” que se extendió hasta el 10 de diciembre. Productos tradicionales como frazadas con diseños que rescatan la territorialidad y cosmovisión andina, además de llijllas y wakjaqallus (accesorios de la mujer andina), además de ponchos, bufandas, ruanas y otras prendas, formaron parte de la artesanía textil aymara que las representantes regionales ofertaron. “Esta es una excelente iniciativa pues se puede apoyar al desarrollo de la cultura en distintas áreas”, argumenta Luzmira, quien agregó que “es una linda oportunidad, porque no solamente exponemos, sino que también hay invitados de otros países”.
www.tarapacainsitu.cl 20 tarapacáinsitu
LLEGA LA FIESTA DEL TEATRO A TARAPACÁ
Descubre Iquique a Mil Iquique ya no es sólo sinónimo de playa en enero. Desde 2010, las artes escénicas se han tomado las principales calles y salas de la zona con panoramas gratuitos y este 2018 no será la excepción. Iquique a mil, la ya tradicional fiesta del teatro, celebrará su novena versión entre el 9 y el 12 de enero próximo, con cinco imperdibles espectáculos pensados para hacer disfrutar a grandes y chicos. Un títere de mimbre, pero de grandes dimensiones, aterrizará en la ciudad para dar el vamos a la nueva edición. La compañía francesa l´Homme Debout, de visita por primera vez en el país, buscará conquistar a los iquiqueños con Venus; un gigante de 7 metros de altura que viene a contarnos la historia de otros seres humanos en busca de su destino. Un espectáculo definido como “onírico” que evocará los habituales conflictos, huidas y tropiezos de cualquier persona a lo largo de su vida. A su paso le seguirán otros tres imperdibles espectáculos también protagonizados por marionetas, pero en un formato diferente. Se trata del trabajo de la reconocida compañía nacional Teatro y Su Doble (Ex Teatro Milagros) quienes repondrán su aplaudido
ACADÉMICOS DE LA UNAP PUBLICAN LIBROS PARA ENSEÑANZA DE INGLÉS CON UN SELLO GLOBAL Y REGIONAL
En los últimos ocho años, un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, ha publicado una serie de libros para enseñanza de inglés como resultados de proyectos de investigación e innovación docente. Esto, con el propósito de utilizarlos en la formación de futuros profesores de inglés y traductores,
primer montaje: El Capote. La calle también servirá de escenario para artistas nacionales. La actriz María Izquierdo y la compositora Ángela Acuña darán vida a Andrés Pérez de Memoria. A más de quince años de su muerte, el montaje que se estrenará especialmente por los 25 años de Santiago a Mil. pos título y post grado, publicación en revistas profesionales y ponencias en congresos. También los han entregado a colegios de la región de Tarapacá con el entrenamiento requerido para su aplicación efectiva en el aula. En este contexto, presentarán dos libros en los próximos días. El primero se titula Voices for Global Communication cuyos autores son los académicos Hernán Pereira, Carolina Astudillo, Karen Jogan y Roger Gee. Participaron también diez estudiantes de Pedagogía en Inglés y Traducción de la UNAP y nueve jóvenes norteamericanos de Albright College. El texto (y video) incluye entrevistas a hablantes nativos del idioma inglés y es un recurso educativo de gran valor, conocido como material auténtico en el aprendizaje de un segundo idioma. El segundo libro se titula, Learning English with Selected Works of Oscar Hahn and Sergio González. Desarrollaron el proyecto los académicos María Isabel Trillo, Juan Chamorro, Hernán Pereira y Anne Bliss, junto a diez estudiantes de Pedagogía en Inglés. Se invitó a los dos Premios Nacionales quienes aceptaron con gran interés compartir algunos pasajes de su obra en que está basado el texto. Al respecto Oscar Hahn señala, “para mí es muy gratificante saber que mis poemas serán utilizados para la enseñanza del inglés, ya que además de poeta, he sido profesor por muchos años y me entusiasma saber que los colegas están recurriendo a herramientas novedosas para mejorar la educación de los jóvenes”. Consultas y contacto: hpereira@unap.cl; mtrillo@unap.cl
tarapacáinsitu 21
Los juguetes más antiguos de la historia se siguen reinventando
EL MEJOR REGALO: MUÑECAS DE AUTOR Por
S
MARIELA MUÑOZ
igue los pasos de su madre y de su abuela, quienes la acercaron a las telas, a los hilos y a las costuras desde pequeña. Después vino la pasión por el diseño de vestuario y así fueron surgiendo una serie de muñecas cosidas totalmente a mano, con detalles singulares que las hacen realmente únicas. Roxana Luzzi es una destacada diseñadora, que se enamoró de Iquique hace más de 25 años y que ahora da a luz sus muñecas de autor. Confiesa que las confecciona desde hace 14 años y que forman parte de su vida. Son pequeñas obras de arte, que parecen surgidas de los cuentos de hadas que nos contaban cuando éramos pequeños. Todo comenzó cuando una
22 tarapacáinsitu
amiga le enseñó a fabricar muñecas naif, y al conocer la técnica diseñó sus propios patrones para crear algo único, con detalles perfectos para cada pedido que recibió a lo largo de los años. Y hasta el día de hoy. “Al principio había más lugares donde conseguir materiales; ahora tengo que ingeniármelas, en el terminal, entre los cachureos, todos los sitios son buenos para conseguir materiales”, comenta, explicando el proceso que realiza para generar cada una de sus muñecas. Y al verlas, es impresionante como todas tienen exquisitos detalles que -según nos comentó-, son la delicia de las niñas, aunque no son ellas quienes más las atesoran. “Estas muñecas son para decorar y coleccionar. A
veces me las piden con detalles específicos y otras veces soy yo la que expreso mi creatividad en ellas” explicó, aclarando que para elaborar una sola de sus obras, necesita por lo menos tres días de dedicación absoluta. Hermosas compañeras que han existido desde el tiempo de los egipcios. Elaboradas en diferentes materiales son más que simples juguetes. Fueron usadas para enseñar normas, usos y costumbres en los diferentes continentes a través de los siglos, por lo cual los fabricantes lograron perfeccionarlas para que interactuaran con las personas. Hoy la globalización hace posible que una artista de Iquique, pueda hacer llegar sus obras a todas partes del mundo. “A muchas de mis clientas las conozco solo por internet y sé que varias de mis muñecas llegaron a Brasil, Viena, Roma y Perú” comenta Roxana, indicando que antes tenía una tienda donde vendía las muñecas, pero ahora todo lo hace principalmente por Facebook. Con el tiempo Roxana Luzzi ha perdido la cuenta de cuantas muñecas ha confeccionado; sin embargo, comenta que cuando ve alguna de las muñecas que realizó en sus primeros tiempos, nota las diferencias que tienen y se da cuenta de cómo ha cambiado su propio diseño a través de los años. Pero, ¿de dónde saca
toda esta inspiración? Comenta que nuestra región es un lugar de mucha inspiración, empezando por la fiesta de la Tirana, donde se pueden encontrar infinidad de personajes. Por eso, para cada muñeca es necesaria una investigación. Y sobre qué espera para el futuro, la respuesta también es firme: conseguir un espacio físico y estable
donde exponer estas obras de arte, por supuesto en la ciudad de Iquique. Fantasiosas y relacionadas con personajes locales o internacionales, las muñecas de Roxana Luzzi son, sin lugar a dudas, únicas e irrepetibles. Un auténtico regalo con sentido especial, que vale la pena tener en cualquier época del año.
tarapacáinsitu 23
E
ESCUELA DE BALLET DEL TEATRO MUNICIPAL
BAILAR EN PUNTAS, POR AMOR AL ARTE AÑO TRAS AÑO, LA ESCUELA DE BALLET DEL TEATRO MUNICIPAL SORPRENDE AL PÚBLICO LOCAL CON PRESENTACIONES CADA VEZ MÁS LOGRADAS. SUS INTEGRANTES ALCANZAN GRADOS CRECIENTES DE VIRTUOSISMO, EN GRAN MEDIDA BASADOS EN SU PERSEVERANCIA, DISCIPLINA Y PASIÓN.
24 tarapacáinsitu
n el mundo de la cultura, mucho se habla de las condiciones que debe tener una persona para desarrollarse como bailarín de ballet clásico. Peso, estatura, estado físico, son algunas de las características que parecen imprescindibles al momento de empezar. Sin embargo, para aquellos que desarrollan esta disciplina desde su juventud y que trabajan para mantenerse en ella a través de los años, la única condición importante es tener la pasión. Requisitos que sin lugar a dudas están presentes en Marcela Galdames Santana, Directora del Ballet del Teatro Municipal de Iquique, quien lleva adelante el proyecto de desarrollar la escuela formativa desde el año 1999, con la cual ha cosechado grandes logros a través de los últimos 18 años. Pasión por el ballet que -según nos explicó-, partió a muy temprana edad, aunque debió postergarla hasta la adolescencia. Y esto, porque la falta de espacios y profesores especializados, impidieron que desarrollara su interés. Sólo pudo dar rienda suelta a su, a esas alturas, obsesión, cuando viajó a estudiar pedagogía a la Universidad de Santiago y paralelamente estudiar danza. “No fue difícil para mí hacer las dos cosas, porque las dos cosas me gustan
muchísimo” comenta, recordando los años en que por fin pudo dar rienda suelta a su creatividad y sacar adelante las técnicas necesarias para convertirse más adelante en bailarina del Ballet del Teatro Municipal de Santiago. Aprendizajes y experiencias que volcó en Iquique, cuando volvió, luego de terminar sus estudios en Santiago. Y que vieron sus frutos al presentar el proyecto de la escuela de ballet a la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, donde le dieron el vamos a este anhelo, también compartido por nuestra comunidad. Desde ese día ha puesto todo su empeño en la formación de bailarines y bailarinas, muchos de ellos que empezaron muy pequeños y al crecer, siguieron los pasos del baile en otras regiones y hasta en otros países. Un ballet regional que no tiene nada que envidiar a otras regiones o hasta el propio ballet de Santiago, pues -como explicó la profesora Galdames-,
TEATRO MUNICIPAL: LA DEUDA PENDIENTE La gala anual este año debió ser preparada lejos del Teatro Municipal de Iquique, a causa de su restauración, razón por la cual tuvo a todo el elenco de la escuela practicando en la Corporación del Deporte, en un edificio que alguna vez albergó al Instituto Nacional del Deporte. Más de cien niñas y algunos varones, bien envueltos en sus mallas, ensayan sus coreografías en un espacio que esperan sea temporal, lo que no les ha bajado el ánimo y menos aún disminuyó en ellos la emoción de su próxima presentación. “Mi legado será haber formado muchas chicas y varias
generaciones de bailarinas. Y haber logrado que Iquique tenga un cuerpo de baile. Además, espero que a futuro las alumnas más pequeñas de esta escuela puedan realizar una presentación en el escenario del Teatro Municipal de Iquique, porque esa es nuestra casa” indicó. Marcela Galdames, sólo espera que el Ballet de Iquique deje una gran huella en la mente de todos los que puedan disfrutar de este maravilloso arte. Después de las funciones siempre aparece la profesora y directora de la escuela, que se lleva –junto a los suyos- el mejor premio: los aplausos del público iquiqueño. tarapacáinsitu 25
la técnica que se enseña es la misma en todos lados. Lo que diferencia a las escuelas profesionales es el tiempo que dedican los bailarines a practicar diariamente la disciplina. Por eso, uno de sus deseos es mantener esta escuela y algún día poder heredarla (por así decirlo) a alguna de sus alumnas, que quieran continuar su legado. “Me gustaría que las personas valoraran más el arte, porque nadie vive del arte. Sin embargo, cuando es tu pasión, no lo haces por lo económico sino por la satisfacción de entregar un show que guste al público; lo haces, como se dice, por los aplausos” indicó. Por esta razón, cada fin de año, al presentar la gala, la Directora de la escuela siente que queda la vara alta para el siguiente año, al saber que todos entregan su mayor esfuerzo para mostrar el trabajo desarrollado, como fue este año, en el que presentaron la obra completa del Lago de los Cisnes.
26 tarapacáinsitu
UN UP GRADE AL VIEJITO PASCUAL El drama comenzó la noche de un 24 de diciembre, cuando yo tendría unos 7 años. Me levanté al baño y al mirar hacia el living veo una figura imposible de no reconocer. Era el mismísimo Viejo Pascual que en ese momento ponía un regalito a los pies del árbol de Navidad. Por la impresión, casi me orino antes de llegar a destino.
Por
D
PATRICIO MUÑOZ PINTO
ebo reconocer que por muchos años estuve medio atorado con el icónico Viejito Pascual. Mi relación con él ha sido una mezcla de afecto y resentimiento que no he logrado superar totalmente. El drama comenzó la noche de un 24 de diciembre, cuando yo tendría unos 7 años. Me levanté al baño y al mirar hacia el living veo una figura imposible de no reconocer. Era el mismísimo Viejo Pascual que en ese momento ponía un regalito a los pies del árbol de Navidad. Por la impresión, casi me orino antes de llegar a destino. Me quedé en el baño un rato antes de volver a mi pieza y cuando lo hacía, veo por la puerta semi abierta del dormitorio de mis padres, que el Pascuero se metía a la cama de mi mamá, sin su tradicional traje rojo. Confieso que a esa edad fue traumatizante conocer al Viejito Pascual en vivo, en directo y a poto pelado. Desde esa época, mi vínculo con él ha sido bastante ambiguo. De amor y resentimiento. Incluso, para demostrarle mi desencanto, dejé de mandarle cartas en diciembre.
Navidad en Iquique, en “El Mundo Pintado de Cris”. Pintura realizada especialmente para la revista “Tarapacá Insitu” por la artista Cristina Orlandini.
Y ahora, en esta tribuna de In Situ, quiero liberarme un poco refiriéndome a otros aspectos de su quehacer que me parecen debe mejorar. Lo primero, es que no me gusta mucho el carácter monopólico que tiene de la entrega de regalos a los niños más pequeños. Así él se lleva todos los méritos. Este es un pituto que se consiguió con una muy antigua amistad que se supone de origen divino. Pero esto no es lo censurable, sino que este delivery no incluya regalos para los niños más grandes. Este segmento de la familia pasó a ser responsabilidad de los papás. Esto, en realidad, es razonable y hasta lógico, porque los niños mayores ya no están ni ahí con el Viejo Pascuero, ni menos con el tipo de juguetes básicos que regala y que se comenta son de manufacturación propia. En efecto, sería un propio equipo de duendes, gnomos y enanos, especializados en juguetes artesanales. Sería un grupo divertido, alegre, bueno para cantar, bailar y reírse, pero como fabricantes de juguetes y para estos tiempos, no dan el ancho. Hoy, como se sabe,
ya los niños de tres años son adictos tecnológicos. Pero el Viejito insiste con los enanitos verdes. La historia cuenta que su mejor invento del siglo pasado fue el caballito. Era una cabeza de caballo y un palo simulando al cuerpo de la bestia. Después de muchos años, hizo una gran innovación. Le puso una ruedita al final del palo. Que duda cabe, Santa Claus debe reinventarse. Podría dejar a los enanitos solo para la fanfarria nostálgica y reinventarse. Por ejemplo hacerse importador y cambiar el surtido para entrar definitivamente en la era tecnológica. Ya debiera estar pensando en renos robóticos por ejemplo, para re encantar a sus clientes cautivos. Desde luego que ésta no es una vendetta tardía por el affaire que tuvo con mi madre. Aquello lo olvidé como también las veces que no me trajo nada. Pero me reconcilié con él y ahora creo que es tiempo que él haga lo propio con sus clientes. Le recomendaría que se avive y se reinvente o un día no muy lejano lo van a reemplazar por una Gift Card. Digo yo.
tarapacáinsitu 27
28 tarapacรกinsitu