Tarapacá Insitu Edición 3

Page 1

03

EDICIÓN NÚMERO 3 EDITADA EN IQUIQUE FEB - MAR 2018

www.tarapacainsitu.cl

EN ESTA EDICIÓN: TEATRO COLÓN DE BUENOS AIRES: UNA RESTAURACIÓN PARA TENER EN CUENTA

14-15-16 LA PULPERÍA DE HUMBERSTONE ATRAE CON SU ESPECTACULAR

MUSEOGRAFÍA 12-13 EL MÉDANO: NUEVOS HALLAZGOS DE PICTOGRAFÍAS EN EL DESIERTO NORTINO 22-23

A VISTA Y PACIENCIA DE TODO EL MUNDO, NUESTRAS COSTAS SE ESTÁN QUEDANDO SIN ALGAS. Y POR AÑADIDURA, SIN PECES DE ROCA, OTRORA ORGULLO IQUIQUEÑO. LA LEGISLACIÓN DICE QUE ESTÁN EN VEDA, PERO LOS EMBARQUES SE SIGUEN INCREMENTANDO, CON CHINA COMO DESTINO. SE UTILIZAN EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA Y CADA DÍA SON MÁS APETECIDAS. FALTA FISCALIZACIÓN, UNA MEJOR REGULACIÓN Y LA VOLUNTAD POLÍTICA PARA PONERLE ATAJO A UNA PRÁCTICA QUE ESTÁ LEJOS DE SER SUSTENTABLE.

Crédito de foto: Juan Andrë Paz M.

LA COSTA SE QUEDA SIN ALGAS


03

EDICIÓN NÚMERO 3 EDITADA EN IQUIQUE FEB - MAR 2018

Director: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Mariela Muñoz, Alejandra Lobo, Marcia Vallejos, Eduardo Cisternas. Editor de Fotografía: Hernán Pereira Palomo. - Asesor Comercial: Víctor Vial. Fotografías: Hernán Pereira, Pamela Daza, Octavio López. - Colaboradores: Patricio Muñoz Pinto, Antonia Santos, Cristina Orlandini, Catalina González. - Foto Portada: Juan Andrë Paz M. Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Zoom Grafic, Santiago, que sólo actúa como impresor.

LA CIUDAD DE MADERA PIERDE LA BATALLA

PRIMERO FUE CASI FUE IMPERCEPTIBLE. Y MUY POCOS LEVANTARON LA VOZ. LAS CASAS DE MADERA, QUE LE DIERON LA IMPRONTA A NUESTRA CIUDAD Y QUE LA CONVIRTIERON EN UN “RARA AVIS” EN EL MUNDO DE LA ARQUITECTURA (UNA CIUDAD DE MADERA DONDE NO HABÍA UN SOLO ÁRBOL), HAN IDO SUCUMBIENDO A LOS REQUERIMIENTOS DE LA “MODERNIDAD”. LA CALLE THOMPSON, COMO MUCHAS OTRAS, TIENE SUS DÍAS CONTADOS. LA NOSTALGIA Y LAS FOTOGRAFÍAS, SERÁN LAS ÚNICAS SOBREVIVIENTES. PROTAGONISTAS INSITU

01 Arquitecto de profesión. 09 Músico y fotógrafo aficionado. Juan Andrë Paz Muñoz:

Autodidacta. Administrativo en la UNAP.

Antonia Santos: Doctora en Ciencia Política, Universidad de Salamanca. Académica de la Universidad Arturo Prat.

16 Universitario.

Andrea Obaid: Periodista,

Pereira Palomo: Profesor Fotógrafo Profesional, autor de numerosos libros de fotografía en Tarapacá.

Arquitectónico y Tecnologías de Conservación de la Madera.

Octavio “Clavo” López: Concejal del Municipio de Iquique. Fotógrafo de toda la vida. Viajero incansable y ecologista por convicción.

Magister en Comunicación 27 Público de profesión. Decano de los 20 Científica, Médica y Medioambiental columnistas iquiqueños. Autor de varios libros.

Hernán

Marielena Mazzantini: 14 Arquitecta. Especialista en Preservación de Patrimonio

10

Patricio Muñoz Pinto: Administrador

de la Universidad Pompeu Fabra, en Barceleona.

18

Cristina Orlandini: Licenciada en Educación. Pintora. Creadora del “Mundo Pintado de Cris”. Expositora en la Sala Collahuasi en 2017.

19 Socióloga. Académica Universitaria. Autora del libro Leonor

Quineros:

“Un exilio para mí”.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com Contacto comercial: +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu


Fotografía Proyecto Desarraigos, cortesía © Catalina González. 2014

ALGAS PARDAS:

La crónica de una muerte anunciada AL PRINCIPIO ERA “DINERO QUE ESTABA BOTADO EN LAS PLAYAS; SÓLO HABÍA QUE RECOGERLO”. CON LOS AÑOS, Y CUANDO LA DEMANDA ARRECIABA, COMENZARON A SACARLAS DESDE EL MAR, A TRAVÉS DE LO QUE SE CONOCE COMO “DESTRONQUE” O “BARRETEO”. EL ECOSISTEMA MARINO SE VIO ALTERADO Y POR ESTA RAZÓN, SEÑALAN NEÓFITOS Y EXPERTOS, YA NO TENEMOS PECES DE ROCA EN NUESTRA REGIÓN. LAS AUTORIDADES RECONOCEN EL DAÑO, PERO ESTÁN SOBREPASADAS. ESTA ES LA HISTORIA DE CÓMO LAS ALGAS SE ESTÁN ACABANDO, A VISTA Y PACIENCIA DE TODO EL MUNDO.

E

n los años noventa, la mayoría de los restoranes de nuestra ciudad ofrecían, en distintas preparaciones, Acha, San Pedro, Mulato, Papaniagua, entre otros. Peces de roca que le daban fama a nuestra cocina. Peces que vivían en las costas de la región, cuando la “fiebre de las algas pardas” no se había desatado.

En esos años, nuestro país exportaba a los mercados mundiales menos de 100 toneladas al año y en Tarapacá apenas un puñado de pescadores se dedicaba al negocio del “huiro”. Las algas pardas, como el huiro negro, huiro palo y huiro canutillo, son el hábitat de muchas especies, dice la Bióloga Marina, Marcela

Ávila. “Pero no sólo el hábitat, sino también son las zonas de refugio, de alimento y de protección. También son las áreas de desove, por ello los distintos autores se refieren a este tipo de macroalgas como especies ingenieras, que generan un ambiente para que vivan y se reproduzcan otras especies”. Si no están presentes en tarapacáinsitu 3


“Las algas pardas, como el huiro negro, huiro palo y huiro canutillo, son el hábitat de muchas especies, dice la Bióloga Marina, Marcela Ávila. Pero no sólo el hábitat, sino también son las zonas de refugio, de alimento y de protección. También son las áreas de desove, por ello los distintos autores se refieren a este tipo de macroalgas como especies ingenieras, que generan un ambiente para que vivan y se reproduzcan otras especies”. Fotografía: Octavio López

las costas, entonces desaparecen las poblaciones de lapas, erizos y peces de roca. También sirven, una vez fuera de su hábitat, a las industrias que requieren una estructura viscosa o de gel, propiedad que las algas proveen a través de los “ficocoloides” y se usan para producir pintura, shampoo, pasta de dientes, helados, mermeladas y hasta sopas instantáneas. Por esta razón es que el “negocio” atrajo a cientos de personas a las costas de la región, la mayoría de las cuales puede ganar más de un millón de pesos “recogiendo” esta “basura” que arroja el mar. Algunos pescadores también se tentaron, ante las fluctuaciones de precios de los productos que extraían originalmente: erizos, locos, pulpos, etc.

4 tarapacáinsitu

Las zonas depredadas pueden tardar varios años en volver a su hábitat natural. Según la Bióloga Marina, “esto es variable y depende de varios factores, del sector de los factores abióticos, del sustrato, de los herbívoros y del potencial reproductivo de las algas que no fueron cosechadas. Si se evalúa el tiempo que demora una plántula juvenil que se fija en el sustrato, después de 8 meses llega a un tamaño adulto. Sin embargo, después de eso debe cumplir su función reproductiva y generar nuevos individuos. Un sector depredado puede demorar desde dos o más años en recuperar la productividad inicial; el tiempo de recuperación es dependiente de las características de cada sector. El huiro negro y huiro canutillo si bien tienen altas

tasas de crecimiento, tienen un ciclo de vida complejo, que requiere de varios meses para completar la alternancia de generaciones”. En nuestro país las algas pardas se extraen en un 98% de praderas naturales, aunque existen algunos centros en la Región de Atacama que tienen cultivos de algas pardas para alimento de abalones. El resto es sólo procedente de praderas naturales. “En otros países –agrega Ávila- la extracción de algas pardas para la industria de alginatos proviene de praderas naturales que tienen medidas de manejo y hacen rotación de áreas, por ejemplo Noruega. En otros como China, Korea y Japón existen cultivos que abastecen de algas pardas. Hoy día el Estado de Chile, a través de la Subsecretaria de Pesca ha trabaja-


do con los pescadores artesanales y la industria para generar planes de manejo por región, adecuándose a la realidad regional en cada caso, y estableciendo cuotas y volúmenes específicos. El problema radica en que en algunas regiones se produce y se ha detectado extracción ilegal de este tipo de recursos”. RECURSO EN VEDA El director zonal de la Subsecretaría de Pesca, Marcos Soto, reconoce que más de mil personas se dedican a extraer algas y que la mayoría lo hace en forma ilegal. Por esta razón también es que en la última década se han extraído más de 200 mil toneladas y que los peces de roca que le daban fama a nuestros restoranes gourmet, ahora apenas caben en la memoria. Cualquiera que recorra las playas de Iquique, desde Playa Blanca al sur, podrá ver cómo los algueros depredan el recurso. A pesar de que está en veda desde el 2005 y que sólo se autoriza la recolección del que bota la ola, ellos se las ingenian para torcerle todas las hebras a la ley. Primero, a través del “destronque o barreteo”, que no es otra cosa que “talar” el bosque de algas que hay en el mar, para después recogerlo cuando llega a la playa, por efecto del oleaje. Después, porque se consiguen el permiso que se necesita para extraerlo, conocido como “Registro Pesquero Artesanal”, RPA, y lo endosan, lo prestan, lo manipulan hasta el hartazgo. Todas las algas o el huiro ilegal, como se conoce popularmente, se “blanquea”. Después de su extracción, lo secan y finalmente lo hacen llegar a las casi 20 empresas que lo pican,

ALGAS SIN DEFENSA Un trabajo de investigación periodística de las estudiantes de la Universidad del Desarrollo, Bárbara Espejo y Lorenza Sciaraffia, con el que optaron al título, muestra todo los aspectos de este “negocio”. Y, de manera insólita, deja en evidencia toda la cadena de errores, omisiones e incongruencias que nuestro sistema legal dispone para cuidar este recurso. El entrevistado Juan de Dios Cofré, que dispone del codiciado RPA reconoce que llegó a Iquique el 2002 sin recursos para mantener a su familia; un mendigo en la playa le recomendó este negocio con el que logró dar educación a sus cinco hijos. “Hay harta plata botada en la playa, me dijo. Y claro, vi montones, cerros de algas que estaban botadas. Me dijo: esto es plata”. Quienes extraen el recurso, señalan las jóvenes periodistas, reconocen estar cometiendo una ilegalidad. Uno de los entrevistados señala:

“Hay que tener permiso (el RPA) para poder sacarlo; lo vendemos a la mala, o con un familiar. Ellos se hacen cargo del huiro. Lo dejan guardado y después lo venden como legal; quién va a saber si es barreteado o varado. Se lo pasan a la gente que tiene el RPA y lo blanquean”. A lo largo de la costa existen siete áreas de manejo del recurso, donde se puede extraer el huiro, pero con un límite que debe estar supervisado por una agrupación de pescadores. Aunque se podría pensar que en esas áreas de manejo se extrae la mayor cantidad de huiro, no es así. A través del Portal de Transparencia del Gobierno se puede observar que, desde el 2008, nunca se han sacado más de 620 toneladas en esos sectores. ¿De dónde salen las otras miles de toneladas?, es la pregunta que se formulan las periodistas en este reportaje. Y la respuesta, aunque obvia, es parte de la “vista gorda” que terminará destruyendo el recurso.

tarapacáinsitu 5


lo ensacan y lo venden al exportador. Esto, a vista y paciencia de todo el mundo. Incluso de quienes se supone están a cargo de fiscalizar: la Armada, Carabineros y los funcionarios de Sernapesca. Cada cierto tiempo una nota de prensa da cuenta de algún decomiso; unas cuantas toneladas. Una especie de gota en el mar, con el cual, al parecer, la autoridad pueda tranquilizar su conciencia. Fotografía Proyecto Desarraigos, cortesía © Catalina González. 2014

“LAS ESPECIES PUEDEN MIGRAR O DESAPARECER POR PREDACIÓN” Una de las personas que más saben del tema en nuestro país es la Bióloga Marina, Magíster en Acuicultura, Marcela Ávila, académica de la Universidad Arturo Prat. Con una larga experiencia en dirección de proyectos de estudios de algas de importancia económica, generación de tecnologías de cultivo y de repoblamiento y manejo de algas rojas y pardas, ha trabajado en transferencia de tecnologías a pescadores artesanales en el repoblamiento de recursos algales.

6 tarapacáinsitu

“La particularidad de estas especies –nos dice- es que tienen gran tamaño y forman bosques marinos, en los cuales existen especies de invertebrados, peces y otras algas, presentando en la mayoría de los casos una alta biodiversidad. En el caso de que las algas pardas sean eliminadas, ya sea por acciones antrópicas o por otras causas, se genera un desequilibrio en las especies que viven en ese bosque y en algunos casos, las especies pueden migrar y en otros pueden desaparecer por efecto de predación y falta de protección”. ¿Qué tan grave es el “destronque o barreteo” que se realiza acá en la región? El destronque es una acción que se realiza con una herramienta para desprender el disco de fijación de las algas pardas desde el sustrato (roca). En el caso

del huiro negro, en algunas regiones se permitió, usándolo como medida de manejo y señalando que de cada tres plantas se podría extraer una. En ningún caso dejar una zona amplia sin algas, pues se podrían causar daños mayores, agrandando la zona sin algas, hasta extensas zonas sin algas llamadas barren grounds. Esta forma de extracción estaba permitida sólo para algas pardas como el huiro negro, ya que esta especie no se puede podar. ¿Es suficiente con el incentivo a los cultivos? Los cultivos y el repoblamiento es una alternativa para no afectar las praderas naturales. Es una actividad muy incipiente, que el Estado debe incentivar. Existe un proyecto FAP, liderado por la Universidad Arturo Prat, donde la Subsecretaria de Pesca en conjunto

con el Gobierno Regional, han entregado plántulas a agrupaciones de pescadores artesanales para que evalúen el comportamiento de las algas en cuanto a crecimiento y desarrollo. La información que se genere puede representar las bases para que se puedan masificar estas técnicas en la región y así incrementar la producción de biomasa y asegurar la sustentabilidad de la actividad.


PRESIDENTE DE AGUAS DEL ALTIPLANO

“EL ALTO ESTÁNDAR DE CALIDAD Y CONTINUIDAD DEL AGUA RESPONDE A LAS INVERSIONES QUE HEMOS HECHO” DE VISITA EN LA REGIÓN Y EN EL MARCO DEL DÉCIMO TERCER ANIVERSARIO DE AGUAS DEL ALTIPLANO, EL NUEVO PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍA, KEISUKE SAKURABA, SE REFIRIÓ AL TRABAJO REALIZADO POR LA EMPRESA EN SUS TRECE AÑOS PRESTANDO SERVICIOS EN LA ZONA, ASÍ COMO A LA PUESTA EN MARCHA DE SUS ÚLTIMOS PROYECTOS Y LO QUE SE ESPERA PARA EL FUTURO.

E

l recién asumido presidente de Aguas del Altiplano, Keisuke Sakuraba, lleva pocas semanas en su cargo, pero conoce muy bien a la compañía, ya que, en 2010, cuando Marubeni ingresó como accionista, debió participar activamente en ese proceso. Ya en ese entonces, se quedó con una grata impresión respecto del trabajo desarrollado por la compañía, en especial por lo intensivo de sus inversiones para asegurar la calidad y continuidad del suministro. Hoy, trabaja con fuerza para continuar y fortalecer esa labor. ¿Cuál es la evaluación que hacen de las últimas inversiones y el impacto que estas han tenido en el servicio? Desde hace trece años, cuando comenzamos a atender a la región, se trazó un plan de inversiones muy intensivo y responsable, cuyo objetivo era elevar de forma considerable la calidad y continuidad del suministro. Hoy podemos decir con toda confianza que la región cuenta con la mejor agua de su historia gracias a ese trabajo. Sólo en los últimos seis años hemos invertido más de US$50 millones en este ítem, lo que ha significado la incorporación de tecnología de punta en las ocho plantas que operan en la región. Esto, sin duda, ha aportado y acompañado al crecimiento y desarrollo de las ciudades. ¿Qué otros proyectos relevantes se han llevado a cabo? Además de la reciente inauguración de las plantas de tratamiento de El Carmelo y Santa Rosa, que permiten dar cumplimiento a la exigente nueva normativa de la autoridad, así como a satisfacer la creciente demanda de servicio, la empresa ha impulsado un cambio cultural transversal que

apunta a poner al cliente en el centro del quehacer. A este proceso transformador lo hemos llamado proyecto ADN y ya ha entregado a la comunidad una serie de innovaciones y beneficios comerciales, desde mediados de 2016. De igual forma, hemos trabajado con fuerza para reducir las pérdidas de agua potable. Para ello, implementamos un sistema de gestión de redes llamado Monitor, que vigila 24/7 la presencia de fugas, lo que permite que sean rápidamente reparadas. En este mismo ámbito, somos líderes a nivel nacional en renovación de redes, solo el año pasado renovamos 15 kilómetros en Alto Hospicio. En 2017 continuamos con Iquique, donde intervendremos 15 kilómetros más. Toda esta labor ya comienza a entregar resultados. Desde 2015 a la fecha, los cortes de emergencia han disminuido en un 62%, y los clientes afectados en un 58%. ¿Cómo ve el controlador de Aguas del Altiplano, el conglomerado japonés Marubeni, los pasos de la compañía en el largo plazo? Como hemos dicho varias veces, nos hicimos cargo de Aguas del Altiplano a fines de 2010 con el propósito de continuar desarrollando la compañía y su proyecto; aquí llegamos para quedarnos y es nuestra vocación. Creo que una de las mejores pruebas de que estamos para el largo plazo es que, en los últimos cinco años, en Aguas del Altiplano hemos invertido en torno al 85% de las utilidades que generamos, es decir, somos una compañía que vuelve a invertir lo que gana en la empresa, en nuevos desarrollos e infraestructura, en beneficio del cliente. Y ese es el camino que seguiremos en los próximos años.

tarapacáinsitu 7


Placeres culpables en Iquique COMO SU NOMBRE LO DICE, EN LA PAULINA ES TODO DULCE

LA ROMA: HELADOS DE AUTOR, CON NUEVOS SABORES DE NUESTRA CIUDAD La idea del negocio surge gracias a una casualidad que les hizo percatarse del hecho de que en calle Baquedano no había ninguna heladería. Un nicho que debían aprovechar y que les puso manos a la obra para remodelar un local que no descompaginara con los colores de una zona protegida como patrimonio nacional. Así nació La Roma, un espacio bien pensado, donde se pueden encontrar helados artesanales de sabores tradicionales y otros con malicia como es el helado de borgoña y el de pisco sour, que este verano tuvieron un éxito total. Sin desconocer por supuesto, los helados de fruta elaborados con materias primas locales, como mango, guayaba y maracuyá que no pueden faltar. Según Xavier Mutizabal, uno de los socios del local, La Roma es un sueño hecho realidad

8 tarapacáinsitu

que busca ofrecer también opciones saludables, por eso están desarrollando e implementando recetas con ingredientes bajos en grasa: “Tenemos milk shake con leche de almendras, y recetas realizadas con quinoa” explicó, una forma de comer sin culpa para algunos y cuidar las diferentes intolerancias alimentarias que pueden tener otros comensales. Un negocio que todavía no cumple su primer aniversario, pero que tiene mucho futuro, por el maravilloso clima de Iquique, que permite tomar helado todo el año, y que les dará la oportunidad de ir aumentando los servicios hacia el área del café, explicó Mutizabal. Recomendado para una pausa dulce, esperamos que La Roma se convierta en una parada obligatoria que iquiqueños y turistas no deben dejar de conocer.

Con cinco años de antigüedad y dos locales en Iquique, La Paulina Todo Dulce es uno de los lugares emblemáticos donde se pueden conseguir todo un surtido de masas y dulces caseros, sin conservantes ni colorantes y de la mayor calidad. Según su dueña, Jaqlina Zuccala, el primer local ubicado en el agro sur fue el puntapié inicial para dar a conocer la marca; sin embargo el segundo local, frente a la Catedral, hizo famosos algunos de los dulces como la medialuna, que es una de las favoritas en el centro de la ciudad. Prestigio que se mantiene gracias a la calidad de los productos que se entregan, principalmente porque sus dueños solo trabajan con materias primas de primer nivel, para la realización de tortas y tartas con frutas estacionales, sin perder la cuenta de las masas y galletas que son la delicia en los cumpleaños de niños y adultos. Según explicó Zuccala, en este momento La Paulina quiere seguir creciendo, por eso están iniciando una línea de “Todo Salado”, que contará con sándwiches y tartas saladas para complementar las actividades de los iquiqueños. “Los dulces se venden principalmente en el invierno, por eso con los productos salados esperamos tener más opciones para vender durante todo el año” indica.


LA REELECCIÓN DEL PRESIDENTE PIÑERA ¿CAMBIO O CONTINUIDAD? Por ANTONIA SANTOS (*)

ABREN CONVOCATORIA AL CONCURSO DE COCINA PATRIMONIAL “EL MENÚ DE CHILE” En su primera edición, el concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, premió una propuesta inspirada en la pampa que incluía pantrucas con salsa de ají colorado como entrada, picante de conejo con yuca y camote dorado como plato de fondo, crema de mango piqueño de postre y chicha de piña como bebida. Ésta, además de quedarse con el galardón al que optaron otros 59 menús que se presentaron desde distintas zonas del país, es parte del libro “El Menú de Chile. Reconocimiento a las cocinas patrimoniales”, que fue presentado junto a la segunda edición del concurso, cuya convocatoria se extiende hasta el 13 de junio. Los equipos deberán presentar una propuesta de Menú Patrimonial, que considere una secuencia platos o servicios (entrada, sopa, plato de fondo, postre) y bebidas asociadas, si las hay. Este menú puede estar relacionado a los horarios de consumo (desayuno, almuerzo, once, comida) o a ocasiones festivas (como

el 18 de septiembre, fiestas religiosas, etc.). Además de la propuesta de menú y sus recetas, los equipos deberán adjuntar una investigación que exponga los fundamentos y la sustentación analítica acerca del carácter patrimonial del menú (la historicidad de las preparaciones y su carácter de acervo). En la primera invitación a participar llegaron más de 60 menús representativos de las cocinas a lo largo de todo Chile y contribuyó a difundir los productos, oficios, saberes, recetas, formas de consumo, contextos sociales, significados, historia y prácticas tradicionales que conforman el universo de las cocinas, alimentando la identidad de grupos y comunidades que habitan nuestros territorios y paisajes. En el nuevo Ministerio calificaron la experiencia como un experimento muy bien recibido por la ciudadanía, que entregó propuestas que constituyen un verdadero relato culinario y una caracterización cultural que quedó plasmada en esta publicación y fue un estímulo para abrir una nueva convocatoria.

El pasado 11 de marzo asumió el nuevo gobierno en Chile. Desde la recuperación de la democracia en Chile se ha concurrido a las urnas en siete ocasiones para elecciones presidenciales. De sus resultados se puede extraer dos momentos según las preferencias y expectativas ciudadanas: el primero, de una duración de 20 años consecutivos donde se da el triunfo de la Concertación; el segundo, marcado por 12 años donde de manera alterna gobierna la centroizquierda y derecha, de la mano de la reelección política de Michele Bachelet y Sebastián Piñera. El proceso político chileno ha estado marcado por el continuismo y por un lento establecimiento de mecanismos que permitan hablar de profundización democrática. Sin embargo, han sido notables las pautas de estabilidad política y mecanismos de gobernabilidad, lo que es muy importante pero quizás no suficiente, provocando admiración externa e insatisfacción interna. Posiblemente es la amenaza a la transformación del modelo político y económico en un contexto de menor crecimiento económico, caída del precio del cobre, descenso de las exportaciones, incremento de déficit fiscal y descrédito de los políticos, lo que explica el triunfo de Piñera. No son las propuestas o proyecto político de la derecha lo que genera adhesión y confianza. Los intentos reformistas del gobierno de Bachelet no encontraron el apoyo político suficiente para su concreción y la coalición de la Nueva Mayoría se fracturó, dividiéndose y contribuyendo a la construcción de un nuevo polo de izquierda (Frente Amplio).

El segundo gobierno del presidente Piñera se ha conformado e instalado rápidamente, lo que se ha visto facilitado porque muchos de sus integrantes ya ocuparon cargos en el gobierno anterior (2010-2013). No obstante, es un gobierno que debe enfrentar importantes desafíos relacionados con la revitalización y la convivencia democrática: Atender el aumento de demandas ciudadanas articuladas en torno a cada vez más fuertes movimientos sociales (educación, salud, pensiones, mujeres). Enfrentar la crisis de la representación política (descrédito de los partidos) y desconfianza en la acción pública y en las instituciones (financiamiento ilegal y corrupción). Gobernabilidad democrática en relación con la toma de decisiones emanadas de la relación gobierno-oposición con una coalición de gobierno que no tiene mayoría suficiente en el Congreso y que debe convivir con una amplia oposición de divida. Facilitar la cohesión social atendiendo la diversidad social, la desigualdad y el impacto migratorio. Fortalecer la descentralización y la integración regional buscando equilibrios territoriales y gobiernos democráticos regionales. El segundo gobierno de Sebastián Piñera pareciera estar más dispuesto para la continuidad del modelo y quizás lo que tenga que enfrentar son grandes desafíos con el surgimiento de nuevos actores sociales y políticos que están dispuestos a impulsar una renovación del modelo económico y político en dirección a más y mejor democracia. La resultante dependerá de la acción política de una derecha unida y de la estrategia política de la dividida oposición.

(*) Dra. Antonia Santos Pérez Académica. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Arturo Prat.

tarapacáinsitu 9


EL COLORADO RECUPERÓ SU CARNAVAL Y TIENE CUERDA PARA RATO Reportaje Gráfico: OCTAVIO “CLAVO” LÓPEZ

10 tarapacáinsitu

PASARLO BIEN, COMO LO HACÍAN NUESTROS ABUELOS. DE ESO SE TRATAN LOS CARNAVALES QUE VUELVEN EN GLORIA Y MAJESTAD A NUESTRA CIUDAD. UNO DE LOS QUE ESTABA MÁS ALICAÍDO ERA EL DEL BARRIO EL COLORADO, QUE CASI DESAPARECIÓ EN LA DÉCADA PASADA. PERO AHORA, FRUTO DE LA PREOCUPACIÓN DE SUS HABITANTES, EL CARNAVAL ESTÁ DE VUELTA. Y CON LA ALEGRÍA DE SIEMPRE. BOMBAS DE AGUA, PAQUETES DE HARINA, SOBRES CON PAPEL PICADO Y MUCHA CERVEZA. LA INFALTABLE BANDA DE BRONCES Y ALGÚN DISFRAZ IMPROVISADO


CON ROPAS VIEJAS Y VESTIMENTAS ESCOGIDAS EN UNA TIENDA DE SEGUNDA MANO, COMPLEMENTAN LOS INGREDIENTES PARA QUE ESTA FIESTA NO MUERA NUNCA. Y, POR SUPUESTO EL ENTUSIASMO DE LOS “POTO VERDES” QUE VIVEN EN EL BARRIO Y TAMBIÉN DE AQUELLOS QUE LO ABANDONARON HACE MUCHO TIEMPO, PERO QUE NO OLVIDAN SUS RAÍCES, NI LAS TRADICIONES IQUIQUEÑAS.

tarapacáinsitu 11


UNA CONEXIÓN MÁGICA QUE TRANSPORTA AL PASADO

PULPERÍA DE HUMBERSTONE Y SU ESPECTACULAR MUSEOGRAFÍA

A

pocos días de haberse inaugurado el Centro de Interpretación del Salitre, en la Pulpería de la Salitrera Humberstone, el lugar se ha transformado en un polo de atractivo para los visitantes, tanto pampinos, público general y turistas nacionales y extranjeros. El circuito por el viejo y refaccionado edificio, desde la entrada, invita a un viaje por el pasado salitrero, con piezas museográficas realistas, que desatan las emociones y el interés por adentrase en sus salas y pasillos, transportándose hacia atrás, en el tiempo. En efecto, después de realizar el circuito, el visitante podrá entender de manera clara, lo que fue el ciclo salitrero y la vida en la pampa. Y desata las emociones de quienes sí saben de aquello, que son los pampinos que vivieron en las distintas oficinas salitreras diseminadas en el Norte Grande, especialmente en lo que hoy es la

12 tarapacáinsitu

provincia del Tamarugal. Es el caso de Amalia López Alvarado, del Campamento Alianza que pertenecía a la Oficina Victoria. “Estoy emocionada… esto me hace recordar mi niñez. Allá era más chiquitito, pero estoy impresionada porque se recrea tal como eran las pulperías. Nunca imaginé que esto iba a quedar tan natural… es tan realista y le digo que nunca imaginé que iba a quedar así. De muy lejos de Chile viene Benecio Pérez, de El Salvador, en Centro América, quien se mostró impresionado. “Con el recorrido por Humberstone uno se da cuenta que esto era una verdadera ciudad, pequeña, pero es como una ciudad. Y al visitar la Pulpería, se logra entender cómo vivían las personas. Me voy impresionado porque todo está muy bien recreado”, señaló el visitante, profesor de inglés en su país.


MUSEOGRAFIA La Pulpería, en la primera parte, se mantiene tal como era en el pasado. Se aprecia el almacén, el puesto de verduras, la carnicería y panadería. Todo recreado con esculturas humanas a gran escala, de creación del artista peruano, Fredy Luque. Las escenas en cada espacio, son recreadas con otros elementos museográficos, que dan el sello de realismo y que parezca que la Pulpería, está funcionando como en antaño. Pasando esta primera parte, ya aparece lo que es en sí el Centro de Interpretación, a través de distintas salas, que dan cuenta de lo que fue el proceso de producción del salitre y la vida en la pampa. Las escenas tienen también como protagonistas a las mágicas escultura del artista peruano. A ello se suma el diorama de una calichera, técnica que mezcla el arte de la maqueta, la pintura y el tallado, para graficar esa actividad. Rodolfo Gutiérrez, el artista, es conocido como Zerreitug. Otro espectacular elemento, es la réplica a escala de 1 a 100 del velero Preussen de 5 palos, único en el mundo, realizado expresamente para el transporte de salitre en Iquique y Hamburgo, en Alemania. Su realizador es el modelista Samuel Villalón. Diferentes Salas, como la de Fichas, de la Mujer, del Obrero del Salitre, van dando cuenta de un pasado que significó auge económico, pero también conflictos sociales e inadecuadas condiciones de trabajo, incluso deplorables, de lo que da cuenta la Sala de la Masacre de la Escuela Santa maría, un justo homenaje, para justas demandas sociales. Así lo sintieron los jóvenes esposos Yesenia Valdivia y Renzo Escobar, cuya vida transita entre Pozo Almonte y Santiago. Señalaron que se sintieron impactados al recorrer el edificio Biblioteca, donde se instaló una exposición permanente para rendir un homenaje a los caídos en

la Escuela Santa María de Iquique. “Desde niña -dijo la esposa- visité este lugar y supe de esta masacre, pero hoy como adulta, uno viene con otra mirada. Me impresiona esta triste historia y valoramos que se rescate parte de la historia. Hay algo inexplicable que se siente en estas tierras”. Otra pareja, Francisca Muñoz y Felipe Oses, que vienen de Santiago, se quedaron detenidos por largo rato en el Edificio Biblioteca. “Hemos leído y nos encontramos con la información de lo que fue la masacre de la Santa María. Estamos como en un momento de introspección, porque estamos frente a algo conmovedor”, señalaron.

tarapacáinsitu 13


TEATRO COLÓN DE BUENOS AIRES: una restauración para tener en cuenta SE TRATA DE UNA TAREA COMPLEJA. TANTO, QUE HAN PASADO DIEZ AÑOS DESDE SU CIERRE Y NADIE SE HA ATREVIDO A ACOMETERLA. EL TEATRO MUNICIPAL DE IQUIQUE ESPERA A LOS ESPECIALISTAS QUE DEBERÁN INTERVENIR EN SU RESTAURACIÓN Y A LAS MANOS QUE TENDRÁN QUE DARLE UNA NUEVA VIDA. ALGO SIMILAR OCURRIÓ CON EL TEATRO COLÓN DE BUENOS AIRES Y UNA DE LAS PERSONAS QUE ESTUVO A CARGO DE LA OBRA NOS AYUDA A ENTENDER LAS CLAVES DE UNA TAREA MAYOR.

M

arielena Mazzantini es una arquitecta argentina, especialista en “restauración y patologías de los materiales”, “deterioros constructivos” y “tecnologías de conservación de la madera”. La conocimos con ocasión de un seminario sobre las obras de restauración de la Salitrera Humberstone, hace algunos años y ahora estuvo dispuesta a ayudarnos a entender la complejidad del trabajo al que deberá ser sometido el

14 tarapacáinsitu

Por

REINALDO BERRÍOS

Teatro Municipal. En Buenos Aires, ella fue la Jefa de Obra de la Restauración de la Sala Principal del Teatro Colón, lo que incluía Sala, Deambulatorios y los dos Foyeres laterales; manejaba los distintos grupos de trabajo de los restauradores (los que hacían pintura decorativa, los de maruflages, los de bronces e iluminación, los de ornamentación), etc. En el Teatro Colón, nos cuenta, lo más importante era mantener

la acústica, ya que es considerada como la mejor sala de ópera del mundo y la tercera para interpretar música sinfónica. Fue una obra monumental. A lo largo de siete años, 1.500 personas trabajaron para recuperar los 60.000 m2 del teatro, dotando a un edificio centenario de todos los avances que permite la tecnología del siglo XXI. “Se hicieron 22 pruebas acústicas generales, 11 a medida que se desvestía la sala y 11 al irse vistiendo. Además, se


Marielena Mazzantini.

hicieron pruebas de cada material a reemplazar y del reemplazado. Todas las telas fueron retiradas, limpiadas y acopiadas cuidadosamente. Las telas debieron reemplazarse por telas idénticas en peso, color, urdimbre, textura, etc., por telas ignífugas, debido a la carga de fuego que eso significa”. RIESGO DE INCENDIO Sus instalaciones tenían un avanzado grado de obsolescencia y un altísimo riesgo de incendio, sobre todo por el estado de las conexiones eléctricas y la acumulación de basura y

Se restauraron absolutamente todas las superficies, pinturas, maruflajes, butacas, mobiliario, iluminación y objetos, bajo el concepto de mínima intervención y según las cartas y normas internacionales de restauración y patrimonio materiales que son carga de fuego. A fines de los 80 le habían sacado las instalaciones contra incendio al escenario y no las habían repuesto. “Se restauraron absolutamente todas las superficies, pinturas, maruflajes, butacas, mobiliario, iluminación y objetos, bajo el concepto de mínima intervención y según las cartas y normas internacionales de restauración y patrimonio”, agrega la arquitecta. “Se renovaron todas las instalaciones (eléctricas, sanitarias, aire acondicionado, ascensores, etc.) y se incorporaron nuevas (incendio, BMS, pantalla de led para

el subtitulado de óperas, alarmas de incendios sonoras y lumínicas). Además, se incorporaron todas las medidas de seguridad que, antes eran inexistentes, y todo lo necesario para que el edificio fuera amigable con cualquier tipo de discapacidad, incluso de vibración para sordos”. La obra se hizo desde afuera hacia adentro y desde arriba hacia abajo. “Y esto porque toda obra, como principio, debe hacerse de arriba hacia abajo, pero hay excepciones, por ejemplo, en la Catedral de La Plata, ya que antes de hacer las torres, se reforzaron los cimientos.

Hemiciclo del Teatro Municipal de Iquique. Fotografía: Pamela Daza

tarapacáinsitu 15


En el caso del Colón, se hicieron primero techos y refuerzos de cimiento. Pero las fachadas, la sala, el escenario y el foyer principal se hicieron al mismo tiempo. Cada una de estas obras las ejecutó una empresa distinta”. TRABAJO ARTESANAL El Teatro Colón cerró el primero de noviembre de 2006, después de un concierto de Mercedes Sosa. La sala, señala una crónica de la época, fue invadida por un silencio “escalofriante”. A medida que avanzaban los trabajos, aparecieron las sorpresas. Como cuando elevaron el piso de la platea, el 23 de mayo de 2007. Los trabajadores pudieron acceder a un espacio que había estado ocultodurante 70 años. Había una capa de diez centímetros de pelusa, polvo, cables abandonados y objetos perdidos, como viejas monedas y programas de mano. Una de las tareas fundamentales fue reforzar la estructura del edificio, debilitada por la humedad, y gran parte del trabajo fue artesanal. Para recuperar el color original de la sala y sus ornamentos, hubo que quitar con bisturí las distintas capas de pintura agregadas a lo largo de un siglo. Se contrató a un orfebre que restauró 200 artefactos de iluminación, incluyendo la araña de 1.500 kilos y 753 lámparas. Y la empresa de mobiliario Fontenla recuperó 2.582 piezas, entre sillas de palco y butacas. Para no afectar la acústica, volvieron a rellenar los asientos con crin animal y el algodón que tenían originalmente. Una tarea titánica, sin duda, y para la cual no sólo se deben evaluar los costos materiales, finaliza Mazzantini, ya que “el teatro no es solo su materialidad, es su historia y lo que representa para Iquique y para todo Chile”. 16 tarapacáinsitu

Teatro Municipal de Iquique. Fotografía: Hernán Pereira

OTRO TEATRO AL QUIRÓFANO Iquique (mal de muchos) no es la única ciudad que espera por la restauración de su teatro. Viña del Mar llevaba ocho años en la misma situación y a fines de octubre de 2017, inició también su proceso de restauración y ampliación. El proyecto considera la intervención de 5.895 m2 del edificio original y 2.425 m2 de ampliación. El teatro mantendrá una capacidad para 1.050 espectadores y considera la reparación de pisos de mármol, estucos de mortero, enlucidos de yeso y cal, restauración de elementos de bronce, restauración de lámparas originales, limpieza y restauración de fachadas, terminaciones, cielos, la renovación integral de iluminación, climatización, tramoya y refuerzo eléctrico. El año 2012 ya se había realizado la primera fase de restauración estructural de este Monumento Nacional, correspondiente a la consolidación estructural de la caja escénica y reforzamiento de la techumbre, por un monto de $2.500 millones. Esta segunda etapa contempla una inversión de otros $9.000 millones.


RESTAURANTES LOCALES EN TALLER DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

ACADEMIA DE TEATRO ADULTO MAYOR MONTA UNA NUEVA OBRA La Academia de Teatro Adulto Mayor, dependiente de la Dirección de Vinculación y Relaciones Institucionales de la Universidad Arturo Prat, en su VII Temporada Artística, se encuentra realizando el montaje de la comedia del dramaturgo argentino Roberto Cossa, “No hay que llorar”. La historia, que parece ser el fiel reflejo de cualquier familia latinoamericana, compuesta por una madre, tres hijos y dos nueras. Cada uno diferente de sí, pero muy parecidos a la vez. Es el cumpleaños de la madre y los hijos se reúnen para el gran festejo, que es arruinado por una descompensación de la agasajada, es ahí donde la trama dará su inicio, con la espera del médico que nunca llegará. Los personajes se irán descubriendo poco a poco. Las miserias humanas como: La codicia, la ambición, se al descubierto a medida que cada uno de ellos vea la oportunidad de poder alcanzar ese porvenir que persiguen.

AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DESTACA EN MUESTRA GASTRONÓMICA

El destacado periodista gastronómico, Daniel Greve Schels, fue el principal expositor en el taller “Servicios gastronómicos y marketing aplicado”, en el marco del “Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) Gastronómico con Identidad Regional”, proyecto financiado por el Gobierno Regional, apoyado por Corfo y ejecutado por Inacap, sede Iquique. El profesional invitado es experto en gastronomía y cata de vinos, con numerosas publicaciones en prensa especializada nacional e internacional, además de conductor de programas de televisión del rubro en Argentina y en Canal 13 de Chile. Asimismo recibió la distinción “Libro del año” por “40 Grados” en 2011, y fue elegido Periodista Gastronómico del Año 2016 por el diario La Segunda. En la oportunidad, destacó la identidad regional del modelo gastronómico en la Región de Tarapacá y asimismo entregó una serie de consejos para la revalorización e innovación de la tradición culinaria en la zona.

Teatro Municipal de Iquique. Fotografía: Hernán Pereira

Una destacada participación es la que tuvo un grupo de agricultores que recibe apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Tarapacá, durante la presentación de un recetario gastronómico con pertinencia territorial, a cargo de las escuelas de Gastronomía de las universidades Santo Tomas (UST) e INACAP. La actividad se desarrolló en el cierre de un proyecto regional del Fondo de Innovación para la Competitividad para el encadenamiento productivo a cargo de la UST. Durante la jornada los asistentes participaron en una rueda de negocios, seminario y también pudieron conversar con los agroproductores del interior de Tarapacá, quienes participaron mostrando lo mejor de la pequeña agricultura. De esta forma, los usuarios participaron con la venta de té de zanahoria, quinua y varios de sus derivados, como la harina tostada, queque y galletas, además de hierbas frescas y otras medicinas altiplánicas. A ello se sumó el maíz tostado, procesados (de algarrobo), espumantes, cervezas, frutas y verduras como membrillo, ajo, naranja, limón, tangelo, tumbo, rumba, orégano, entre otros.

SUSCRÍBASE A NUESTRA REVISTA!!! (Y apoye un proyecto auténticamente regional) Detalles: suscripcionesinsitu@gmail.com

tarapacáinsitu 17


¿POR QUÉ EXISTE EL FEMINISMO? por LEONOR

QUINTEROS

LA LUCHA POR LA EQUIDAD DE GÉNERO NO ES “UN TEMA DE MUJERES”. PARA QUE LA SOCIEDAD AVANCE, SE NECESITA QUE TODA SU POBLACIÓN TENGA GARANTÍAS PARA DESARROLLARSE Y CRECER POR IGUAL, CUESTIÓN QUE EMPÍRICAMENTE HA PODIDO DEMOSTRARSE EN LOS PAÍSES CON MAYOR DESARROLLO HUMANO, SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO. HACER ESFUERZOS PARA RECONOCERNOS COMO PERSONAS, MÁS ALLÁ DEL SEXO, COLOR DE PIEL U ORIGEN ES UN PASO HACIA LA HUMANIZACIÓN Y UNA CONVIVENCIA RESPETUOSA, QUE TANTO NECESITAMOS.

Pintura realizada especialmente para la revista “Tarapacá Insitu” por la artista Cristina Orlandini. Ver en Facebook “El mundo pintado de Cris”.

18 tarapacáinsitu


D

esde la antigua tradición científica occidental, el pensamiento sobre el ser humano se ha venido preocupando de la existencia de hombres y mujeres. ¿Por qué existen hombres y mujeres, más allá de los supuestos biológicos? ¿Ha sido voluntad de Dios o un acto de la naturaleza? ¿Es la diferencia y diversidad de la especie humana parte de su existencia misma? Antes que las mujeres ingresaran al mundo de la ciencia, estas preguntas eran respondidas sólo por los hombres, en tanto éstos dominaban el ámbito científico, social, económico y político. Las opiniones provenían de hombres de ciencia y política, de modo que cuando las mujeres comienzan a integrarse a la discusión, ya existía una carga ideológica y política que en el transcurso de los años se había convertido y hecho parte de la institucionalidad. Las mujeres que se atrevieron a cuestionar los fundamentos ideológicos del problema tuvieron que enfrentarse, obligadamente y en primer lugar, a estas visiones creadas y establecidas por hombres,

principalmente hombres de alto estatus, además de blancos y occidentales. Forjar un espacio para la discusión no fue nada fácil. Eran los hombres quienes estaban en el centro del universo, eran ellos los “hacedores de la ciencia y la historia”. Como consecuencia de ello, las mujeres se situaban en la periferia de la vida social y política. Este presupuesto también iba acompañado de la idea que hombres y mujeres no podían ni debían tener los mismos derechos sociales y políticos en razón de la certeza existente sobre la superioridad biológica del hombre sobre la mujer. El primer grupo que se organizó y promovió los derechos de la mujer advino con la Revolución Francesa. En 1790, inspiradas en las consignas revolucionarias de libertad e igualdad, las mujeres formaron varias organizaciones en París y no sólo redactaron un programa político con peticiones de igualdad de derechos, sino también redactaron la “Declaración de los Derechos de la Mujer”, basado en la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. El documento trasuntaba

una duda que aún sigue vigente en los movimientos feministas actuales: ¿Cómo podemos alcanzar igualdad real cuando la mitad de la población es excluida de los privilegios de los hombres? La respuesta de los “revolucionarios” franceses no se hizo esperar. En 1793 la autora del manifiesto, Mary Gouze fue llevada a juicio y guillotinada, se cerraron los clubes femeninos con el argumento que las mujeres instigaban el odio y la rebelión contra la autoridad. Lamentablemente, existen muchos países y contextos en que la tragedia de Mary Gouze se sigue repitiendo. Revolucionarias como ella, no sólo siguen luchando por las reivindicaciones comunes a hombres y mujeres, sino por romper con modelos, estereotipos y prejuicios establecidos hace cientos de años, y que siguen existiendo en la institucionalidad y en el diario vivir. En el “Atlas del Género”, publicado por el INE este año en Chile, se destacan las brechas que aún existen: entre muchas otras brechas, las mujeres siguen menos remuneradas que los

hombres en sus trabajos, siguen pagando más en las Isapres, siguen siendo mayoritariamente las víctimas de violencia intrafamiliar, siguen teniendo menos acceso a los cargos de representación política y menos participación laboral. La lucha por la equidad de género no es “un tema de mujeres”. Para que la sociedad avance, se necesita que toda su población tenga garantías para desarrollarse y crecer por igual, cuestión que empíricamente ha podido demostrarse en los países con mayor desarrollo humano, social, económico y político. Hacer esfuerzos para reconocernos como personas, más allá del sexo, color de piel u origen es un paso hacia la humanización y una convivencia respetuosa, que tanto necesitamos. tarapacáinsitu 19


SEGUNDA GUÍA CON RUTAS DE TURISMO CIENTÍFICO EN CHILE ANDREA OBAID SEÑALA QUE “MI IDEA ES QUE ESTE LIBRO SEA DE UTILIDAD PARA QUE LA GENTE VIAJE APRENDIENDO, QUE CONOZCA CHILE A TRAVÉS DE LOS OJOS DE LA CIENCIA, Y SE DÉ CUENTA DE LA RIQUEZA ENORME QUE TENEMOS COMO PATRIMONIO. MI LIBRO RECOGE PROYECTOS CIENTÍFICOS QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO EN DISTINTOS LUGARES, QUE SON VERDADEROS LABORATORIOS NATURALES”.

20 tarapacáinsitu


E

n el Observatorio Astronómico Nacional en Cerro Calán de Santiago se lanzó “Tecnociencia: 30 Rutas de Turismo Científico en Chile, Parte 2”, la segunda guía de la periodista científica Andrea Obaid. En diciembre de 2016 la autora ya había presentado la primera parte. Junto con esta nueva se completan 60 rutas patrimoniales para visitar por el país desde Arica a Puerto Williams. El objetivo es que tanto turistas nacionales como extranjeros (el libro está en inglés y en español) conozcan los grandes descubrimientos científicos que se han hecho en nuestro territorio y las historias de sitios históricos y naturales. Al respecto Obaid señala que “mi idea es que este libro sea de utilidad para que la gente viaje aprendiendo, que conozca Chile a través de los ojos de la ciencia, y se dé cuenta de la riqueza enorme que tenemos como patrimonio. Que digan ‘wow, esta es la historia de este lugar, ahora tiene mucho más valor para mí’. Mi libro recoge proyectos científicos que se están llevando en esos lugares que son verdaderos laboratorios naturales. En él cuento cómo se formaron paisajes desde hace más de 200 millones de años y los pueblos originarios que

habitaron en cada zona hace más de 15 mil años atrás, entre otras informaciones”. La guía esta vez autoeditada está dividida por las categorías arqueología, paleontología, astronomía, geología, vulcanología y ecología. Entre las novedades de esta segunda parte están 10 rutas dedicadas al Astroturismo, tomando en cuenta que Chile la próxima década será la capital mundial de la astronomía con el 70% de observación y que en 2019 y 2020 se podrán ver los Eclipses Solares Totales. También dedicó 10 rutas a parques y reservas, ya que el país es el quinto en el mundo con más áreas protegidas marinas y recientemente se creó la red de parques de la Patagonia. Además incluye rutas importantes como Monteverde, el sitio arqueológico más antiguo de América con 18.500 años de antigüedad y los volcanes de Isla de Pascua. “Este libro, tanto en su primera como segunda parte, es un real aporte en la tarea de difundir la ciencia en nuestro país y acercarla a la gente común y corriente. Nuestra geografía nos ofrece un privilegiado entorno, maravillosos paisajes y un cielo único para la observación astronómica. Es muy relevante que este libro sea un promotor

de Chile y del quehacer científico nacional”, afirma Mario Hamuy de CONICYT. Andrea Obaid trabaja ahora en la tercera parte con 40 nuevas rutas que lanzará en 2019 con el fin de hacer una trilogía de 100 rutas de turismo científico por Chile. Además en el Metro de Santiago hasta fines de marzo está itinerando su “Exposición Fotográfica de Turismo Científico en Chile” con 22 fotografías del primer libro que tomó junto al periodista y fotógrafo Cristián Campos Melo. El libro fue financiado por el Programa Explora de CONICYT, el Consejo de Monumentos Nacionales y Fundación Copec-UC. Ambos están a la venta en librerías Feria Chilena del Libro, Antártica, Travel Books y Britt Shop de los aeropuertos de Chile. tarapacáinsitu 21


EL MÉDANO, PINTURAS DE UN MUNDO PERDIDO Por

DAVID RUÍZ MARULL

NUEVOS HALLAZGOS ACLARAN EL ESTRECHO VÍNCULO QUE LOS CAZADORES MARINOS DEL DESIERTO DE ATACAMA TENÍAN CON EL OCÉANO PACÍFICO. ESTE ARTÍCULO FUE PUBLICADO EN EL DIARIO LA VANGUARDIA, DE ESPAÑA, HACE ALGUNOS DÍAS Y PERMITE DIMENSIONAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL ARTE RUPESTRE EN NUESTRO NORTE Y CÓMO ES VALORADO EN TODO EL MUNDO.

E

n el Norte Grande de Chile, una de las cinco regiones naturales en las que se dividió el país en 1950, se sitúa el desierto de Atacama, el más árido del mundo, una superficie de unos 105.000 kilómetros cuadrados enclavada entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes. Esta región es rica en recursos minerales como el cobre (Chile es el mayor productor del mundo y cuenta con el 28 % de las reservas mundiales), hierro, oro y plata. Pero hace mil años, cuando la industria minera no tenía la importancia actual, los habitantes de la zona tenían una estrecha relación con el mar. Y su intensa vida de cazadores marinos quedó reflejada en el arte rupestre de El Médano. El primer testigo documentado de este estilo aparece en 1918, cuando Augusto Capdeville, funcionario de aduanas y experto en arqueología de 22 tarapacáinsitu

Taltal, registró un conjunto de rocas pintadas en el barranco de El Médano, ubicado a siete kilómetros al norte de Paposo, un pequeño pueblo de pescadores. Capdeville dibujó un detallado mapa de la zona y relató que los dibujos mostraban redes de pesca, balsas, “llamas o manadas de guanacos” e incluso “Indios apuntando con flechas a guanacos y otros arrojando arpones a peces grandes, tal vez ballenas”. Tras décadas de olvido, el sitio fue redescubierto en 1973. Casi un siglo después, los arqueólogos han descubierto cuatro nuevos barrancos con pictografías similares. El último de ellos es el de Izcuña, un barranco de 14 kilómetros de longitud ubicado a 47 km al norte de Paposo y 115 km al sur de Antofagasta. El sitio ha sido estudiado por un equipo de investigadores liderados por el profesor de la Universidad de París-La Sorbona Benjamín

Ballester, que acaba de publicar los resultados en la revista Antiquity . “Hasta hace poco, la existencia de este espacio se limitaba al pueblo nativo de Paposo”, afirma Ballester. “Hemos identificado doce áreas con concentraciones de pinturas: 24 bloques, 74 paneles y 328 motivos. Todos pintados en color rojo (habitual en El Médano), aunque con variaciones tonales entre naranja a rojo oscuro. La mayoría de las pinturas están muy mal conservadas, ya que fueron muy erosionadas por la camanchaca (neblina)”, añade. Esos pictogramas acostumbran a mostrar aspectos sociales difíciles (o imposibles) de obtener a partir de los materiales arqueológicos. Los dibujos describen estrategias, los gestos, los movimientos, la cooperación y los roles durante la caza de animales marinos como peces espada, marlines, leones marinos, atunes, delfines, tiburones e incluso algunos tipos de


ballenas. “Las escenas de caza siempre se representan en la misma perspectiva, desde el exterior, dando una visión completa del acto y nunca mostrando en el primer plano o como principal protagonista al arponero. La presa, además, siempre se representa sobredimensionada en comparación con las balsas y su tripulación”, explica Ballester. Análisis recientes señalan que este tipo de arte rupestre data de hace más de mil años. Augusto Capdeville registró una serie de motivos que representan escenas de caza terrestres (particularmente con camélidos), incluidas figuras antropomórficas con arcos y flechas. Algunas de estas escenas también representan animales con flechas atravesadas. Este tipo de instrumental se desarrolló en el desierto de Atacama hacia el año 3.000 a.C. pero no se hizo “popular” hasta hace unos 1.500 años, según los registros arqueológicos. “Los habitantes prehispánicos de este litoral, el límite natural entre el desierto más árido del mundo y uno de sus océanos más ricos, usaron trazos lineales de intenso color rojo para crear imágenes naturalistas de ballenas, peces espada, marlines, calamares, leones marinos, tortugas y tiburones. Algunas de las escenas de caza incluyen balsas y líneas de arpones”, detallan los investigadores.

Según sus hallazgos, los cazadores recolectores de esta zona se habían convertido en una sociedad especializada en la explotación de recursos marinos con una sofisticada tecnología de pesca y caza que incluía anzuelos hechos de conchas, huesos, espinas de cactus y cobre además de redes, pesas de piedra, arpones y balsas hechas con piel de lobo marino. “La evidencia arqueológica de arpones -dice Benjamin Ballesteres abundante pero poco estudiada. Estos dispositivos consistían en un palo de madera de hasta tres metros de longitud, una cabeza desmontable y una única cuerda de hasta 70 metros de largo hecha de piel de león marino. Las cabezas de arpón se hacían con diferentes materias

primas, incluyendo madera, espina de cactus, piedra, cobre o huesos”. La balsa era otro elemento característico de estos cazadores de la costa del desierto de atacama. Su diseño era similar al que se empleaba cuando los europeos llegaron a esa zona. Los investigadores apuntan que tenían “dos grandes secciones flotantes cilíndricas hechas de piel de león marino, que cuando se unían medían casi tres metros de longitud”. “Las secciones flotantes se cosían cuidadosamente utilizando cientos de espinas de cactus y hilo de algodón en un patrón en zig-zag. Luego se sellaban completamente y se impermeabilizaban con una sustancia ocre roja”, añaden. Según el arte rupestre encontrado, la caza marina era una práctica individual, operada con balsas de un solo ocupante. “En las pinturas se ven no solo las estrategias de caza, sino también la organización de la tribu, el movimiento de los animales durante la persecución, la mejor posición de ataque... Incluye además conocimientos de anatomía, fisiología y comportamiento de los animales”, concluyen.

tarapacáinsitu 23


Ex Intendenta Claudia Rojas, al dejar el cargo

“EL AVANCE DE LAS MUJERES CON BACHELET, FUE ENORME”

EL SEGUNDO GOBIERNO DE MICHELLE BACHELET, A JUICIO DE MUCHOS, SERÁ RECORDADO POR SUS TRANSFORMACIONES. POR ATREVERSE A REALIZAR REFORMAS POSTERGADAS POR MUCHO TIEMPO Y QUE EL PAÍS REQUERÍA CON URGENCIA. UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES, PARA LA EX INTENDENTA REGIONAL, CLAUDIA ROJAS, ES LA SERIE DE INICIATIVAS DE LA AGENDA DE GÉNERO Y, ESPECÍFICAMENTE, LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO.

E

l año 2016 comenzó una nueva etapa para las mujeres de Chile. La institucionalidad fue avanzando a pasos agigantados en la protección y defensa de la igualdad de género, culminando con la creación del nuevo ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género. En Chile, una de cada tres mujeres sufre o ha sufrido algún tipo de violencia y, por lo tanto, la nueva cartera está destinada a adoptar las medidas necesarias para avanzar hacia una sociedad más equitativa, donde no se viva esta vergonzosa realidad. Justo antes de

24 tarapacáinsitu

dejar el cargo, la ex intendenta regional, Claudia Rojas, abordó estos temas con nuestra revista, destacando el legado de la Presidenta Bachelet en este aspecto, convencida que “ todo lo que se hace en beneficio de las mujeres, va en beneficio de todo el país”. ¿Cuáles son los principales hitos, en la agenda de género, por el cual será recordado este Gobierno? Tanto el primer como el segundo gobierno de la presidenta Bachelet serán recordados por las iniciativas de la agenda de género y, una de ellas, la principal diría yo, es la

creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, desde donde surgen las quince Secretarías Regionales Ministeriales, lo que nos permite tener una autoridad propia y abocada a materias tan relevantes en una región que ha estado encabezada cuatro veces por mujeres, lo que no es un avance menor. Otro importante compromiso asumido por la Presidenta fue el requisito de paridad de género en la conformación de las listas de candidaturas, lo que hoy garantiza que un mínimo de 40% de las listas de candidatos sean mujeres. Como género


debemos seguir tomándonos todos los espacios posibles y esta nueva ley nos permite avanzar respecto de la realidad femenina de hace cuatro años. ¿Qué avances ha traído consigo el nuevo Ministerio de la Mujer y Equidad de Género? Entre los grandes avances no puedo dejar de mencionar la ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, promulgada en septiembre del año 2017. Este fue un logro muy importante para la libertad de todas las mujeres, en el sentido de que permite tomar una decisión -que ya no es perseguida penalmente-, frente a tres situaciones sumamente precisas y humanamente difíciles, como dijo la Presidenta. Ella entendió que era una deuda que la sociedad chilena tenía con las mujeres. Y tal como me refería anteriormente a la mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos, es destacable uno de los puntos de la Reforma Laboral que moderniza las relaciones laborales con enfoque de igualdad y equidad de género. Hoy, un tercio de los integrantes de directorios de sindicatos deben ser mujeres, y al menos una mujer debe formar parte de las comisiones nego-

ciadoras sindicales. ¿En qué consiste el Programa Mujeres Jefas de Hogar y cuáles han sido sus objetivos? Este programa es ejecutado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y está dirigido a mujeres jefas de hogar. La idea es entregar herramientas y habilitar a

“Tuvimos una ambiciosa agenda de género que registró importantes logros y avances para las mujeres, cuyo hito más importante, como dije anteriormente, es la promulgación de la ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, una demanda histórica de las mujeres y de sus organizaciones, desde donde se desarrollan políticas públicas y programas que permiten a las mujeres tener mayor autonomía, ejercer sus derechos, desarrollar sus proyectos de vida y ser reconocidas como protagonistas de todos los espacios sociales, políticos y culturales”.

las mujeres para que mejoren sus niveles de empleabilidad y faciliten su inserción laboral. Está presente en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica, a través de los respectivos municipios, y durante los últimos cuatro años ha llegado a 1.740 mujeres jefas de hogar. ¿Qué se hizo en lo que respecta a la violencia contra las mujeres? ¿Cuánto falta por hacer en este ámbito? Las acciones que ha emprendido el ministerio y nosotros como autoridades en este tema ha estado enfocado en cambiar la realidad de la violencia contra la mujer. Hoy contamos con Centros de la Mujer en Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, donde 2 mil mujeres han sido atendidas, incluso alcanzando a las localidades alejadas del Tamarugal.

tarapacáinsitu 25


“Avanzar es sacar adelante la ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo cuando las mujeres se encuentren en riesgo vital, cuando hay inviabilidad fetal letal o cuando el embarazo sea producto de una violación. Si a ello sumamos que la iniciativa incorpora acompañamiento biopsicosocial y protección a las menores de edad y a las mujeres judicialmente incapaces, podemos hablar de un gran avance.” Ex Intendenta Claudia Rojas

También inauguramos una Casa de Acogida de la Mujer en Iquique, que ofrece protección temporal a las mujeres y sus hijos e hijas, cuando se encuentran en situación de violencia por parte de su pareja, en un espacio acogedor, cómodo y muy adecuado para ellas y sus niños. Adicionalmente, y porque entendemos que la violencia hacia las mujeres es una tarea de todos, se han formado 150 monitores y monitoras en prevención de violencia, hemos tenido más de mil participantes en acciones de capacitación, acciones de sensibilización, entre otros resultados. ¿Cuántas mujeres jefas de hogar pudieron ingresar al programa “Más Capaz”, y de qué se trata este programa? Este es un programa que me gusta mucho porque también fue creado por la presidenta Bachelet y lo que hace es entregar más oportunidades de capacitación a las mujeres, que muchas veces son las jefas de hogar y único sustento de sus familias. En las tres líneas pasaron por el programa 2.961 personas, aprobadas 26 tarapacáinsitu

a enero de 2018. En la línea Mujer Emprendedora se capacitaron 754, desde 2015 a 2017 (en 2014 no hubo programa en la región). Por eso digo que +Capaz tiene rostro de mujer, porque más del 70% de sus participantes en sus tres líneas son mujeres. ¿Se avanzó lo suficiente en terminar con las desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres en la política, en la economía y en otros espacios de desarrollo personal y social? Tuvimos una ambiciosa agenda de género que registró importantes logros y avances para las mujeres, cuyo hito más importante, como dije anteriormente, es la promulgación de la ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, una demanda histórica de las mujeres y de sus organizaciones, desde donde se desarrollan políticas públicas y programas que permiten a las mujeres tener mayor autonomía, ejercer sus derechos, desarrollar sus proyectos de vida y ser reconocidas como protagonistas de todos los espacios sociales, políticos y culturales.

Como también señalé, la integración del criterio de paridad de género 60-40 en la reforma al Sistema Electoral es un gran avance, ya que permite que, por lo menos, un 40% de las candidaturas al Congreso sean mujeres. Además, incorporó incentivos económicos a los partidos políticos por cada mujer sea electa. Avanzar es sacar adelante la ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo cuando las mujeres se encuentren en riesgo vital, cuando hay inviabilidad fetal letal o cuando el embarazo sea producto de una violación. Si a ello sumamos que la iniciativa incorpora acompañamiento biopsicosocial y protección a las menores de edad y a las mujeres judicialmente incapaces, podemos hablar de un gran avance. Anteriormente me preguntabas por +Capaz, un programa para apoyar la incorporación al mundo del trabajo a las mujeres jefas de hogar, mediante la capacitación en oficios, lo que ha permitido mejorar la empleabilidad de, ni más ni menos, que 300 mil mujeres hasta esta fecha, en todo Chile.


EL MACHO ALFA EN PELIGRO Por

PATRICIO MUÑOZ PINTO

SER MUJER TIENE MUCHAS VENTAJAS: NO AFEITARSE TODOS LOS DÍAS, VIVIR MÁS AÑOS, BESAR A LAS AMIGAS SIN PREOCUPACIÓN, NUNCA TENER QUE PREGUNTARLE A LA PAREJA SI TUVO O NO ORGASMO, CARGAR COSAS PESADAS, HACERSE TRATAMIENTOS PARA LA IMPOTENCIA, RONCAR FUERTE...

D

esde hace tiempo y en diversos escenarios, hay evidencias que el llamado poder femenino dejó de ser un eslogan o una expresión simpaticona para referirse a un nuevo rol de la mujer en la sociedad moderna. Hoy ellas muestran rasgos evidentes de querer alcanzar un dominio en los espacios que desde la época de los bonobos, pertenecía casi sin discusión a los machos. Un testimonio de rango bíblico daría cuenta de un hecho relevante, cuando Eva enfrentó a Dios (la joven ya mostraba carácter rebelde) involucrando a Adán en el trascendental y picaresco episodio de la manzana. Lo convenció de que al comerla adquiriría poderes para superar a su creador. El ingenuo y hasta ese momento casto Adán, creyó el cuento y tras comerse la manzana y a la Eva, en ese orden, fue expulsado del Paraíso. Por su mala gestión Eva fue despedida (en verdad los echaron a los dos) y además sometida al macho por mandato divino. Esta génesis hoy las mujeres quieren reescribirla. El tema adquiere cada vez más fuerza e interés. Las reclamaciones de féminas vienen especialmente del mundo del cine, el espectáculo, la religión, la política o los negocios de primer orden. Ellas reclaman conductas indebidas de los hombres que abusan amparados en sus posiciones de poder. Y todo esto, que ocurría desde siempre y que por décadas se comentaba a bajo volumen se difundió por el mundo entero. Y las mujeres dijeron ¡Basta ya! No va más. No somos objetos sexuales. Debemos ganar lo mismo que lo hombres. Podemos caminar y masticar chicle al mismo tiempo. Exigimos igualdad de derechos en todo y tomar decisiones tanto en la intimidad de la alcoba, como desde el mullido sillón de la presidencia de una multinacional con sede en New York. Ahora lo quieren todo y ser tratadas iguales que los hombres. Aquellas buenas intenciones iniciales de emparejar la cancha, se les escaparon de las manos. Una simbiosis entre el Yin y el Yang podría ser lo razonable, pero hay sospechas que ellas van tras el predominio de su lado masculino. No

les basta su hemisferio izquierdo para equilibrarse. Sin aquello la mujer piensa que no estaría completa. Su lado Yin en solitario la arrastraría a la confusión, la emocionalidad, la inestabilidad, la falta de sobriedad y otros males. Por eso necesita el poder del Yang, para equilibrar su mundo. Requiere del hemisferio zurdo, los valores activos, racionales y la voluntad. Y ese es el riesgo, no es copiar el modelo macho, sino reemplazarlo. ¡Houston, Houston! Afortunadamente, esto no ocurrirá. Las mujeres al intentar ser como los hombres y no solo en derechos y obligaciones, no han advertido todo lo que pierden. Ser mujer tiene muchas ventajas: no afeitarse todos los días, vivir más años, besar a las amigas sin preocupación, nunca tener que preguntarle a la pareja si tuvo o no orgasmo, cargar cosas pesadas, hacerse tratamientos para la impotencia, roncar fuerte, que puedan seguir teniendo peluches o que el tamaño del sexo no sea problema. Ser mujer es lo mejor que les puede pasar. Qué sentido tiene querer ser hombres. Ellas viven más, pueden retocarse, hacer varias cosas simultáneamente, ser multi orgásmicas, hacerse las “mosquitas muertas”, culpar de todo a “su período”, incluso sobrevivir a los hundimientos (“las mujeres y los niños primero”) llorar cuando quieren y mucho, mucho más. Sugiero que no persistan. Les recuerdo que en “la pega de hombre” hay que ser bien hombrecito, porque los hombres no lloran, pueden vivir con un solo par de zapatos al año, ducharse en cinco minutos y sobrevivir todo un año con un jeans. Tal vez las “chicas” ya no quieran seguir lidiando con la menstruación, el embarazo y la menopausia y estar chatas y por eso ahora deseen ser hombres, que las traten como al hombre, les paguen un sueldo del nivel de los hombres, salir con amigos los viernes, ver fútbol, jugar fútbol o jugar juegos de fútbol. Me parece que las mujeres no han sopesado suficientemente sus deseos. Quieren ser machos, sin tener plena conciencia de lo bueno que es ser hembras. Digo yo.

tarapacáinsitu 27


28 tarapacรกinsitu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.