04
EDICIÓN NÚMERO 4 EDITADA EN IQUIQUE ABRIL - MAYO 2018
www.tarapacainsitu.cl
EN ESTA EDICIÓN: EL NUEVO PLAN REGULADOR ESTÁ EN CAMINO 09-10-11 IQUIQUE EN 100 PALABRAS BUSCA A SUS ESCRITORES 16-17 ANDAR EN BICI: UN ESTILO DE VIDA QUE VA CRECIENDO 18-19
EL MÍTICO MEGATERIO, CUYOS VESTIGIOS FUERON ENCONTRADOS EN LA PAMPA DEL TAMARUGAL EN LOS AÑOS CINCUENTA, VUELVE A LA REGIÓN PARA ARROJAR LUCES SOBRE NUESTRO TERRITORIO. UNA REPRESENTACIÓN EN TAMAÑO REAL QUE PODRÁ SER APRECIADA EN MALL ZOFRI, PARA DESPUÉS REVIVIR OTROS TIEMPOS EN LA ZONA DE CANCHONES. 03-04-05 Ilustración: fragmento de pintura de William Stout
EL MEGATERIO REGRESA A LA PAMPA
04
EDICIÓN NÚMERO 4 EDITADA EN IQUIQUE ABRIL - MAYO 2018
Director: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Mariela Muñoz, Alejandra Lobo, Eduardo Cisternas, Daniela Esquivel. - Editor de Fotografía: Hernán Pereira Palomo. - Asesor Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Hernán Pereira, Pamela Daza, Octavio López, Keyla Larrea, Carlos Carpio. - Colaboradores: Patricio Muñoz Pinto, Sergio González, Anita Neira Tiemann. - Foto Portada: William Stout. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Zoom Grafic, Santiago, que sólo actúa como impresor.
Fotografía: gentileza de Nicolás Díaz
BAILANDO SOBRE LAS OLAS UNA VEZ MÁS LA BELLEZA DEL SURF SE TOMÓ LA PLAYA CAVANCHA, CON EL TORNEO “HÉROES DE MAYO”, DEMOSTRANDO QUE PUEDE SER UNA ACTIVIDAD ESTRATÉGICA PARA NUESTRA CIUDAD. COMO SEÑALÓ EL ALCALDE MAURICIO SORIA, LA SOCIEDAD ENTRE DEPORTE Y TURISMO PUEDEN ALENTAR EL DESARROLLO DE IQUIQUE. SER PARTE DEL CIRCUITO MUNDIAL DE SURF ES UNA GRAN VITRINA Y ES UN ESPACIO PARA QUE LA CIUDAD PUEDA PARTICIPAR DE UN EVENTO INTERNACIONAL DE GRAN NIVEL. PROTAGONISTAS INSITU
06
Carlos Carpio: Se dedica a la fotografía desde fines de los setenta. Formado profesionalmente en diversas técnicas y temáticas. Humanista, baqueano y ecologista; ha hecho de la fotografía una manera de mirar y de buscar el sentido y lo humano.
04
Orlando Acosta: Máster en Hidrología Subterránea por la Universidad Politécnica de Cataluña, Magíster en Gestión de la Industria Minera por la Universidad Adolfo Ibáñez, e Ingeniero Agrónomo por la Universidad Católica de Chile.
24
09
Anita Neira Tiemann: Iquiqueña, licenciada en Letras (PUC), profesora de inglés (PUC) y Master of Science in Theatre and Performance Studies (Universidad de Edimburgo). Académica en la Universidad Católica y la Universidad de los Andes.
Hernán Pereira Palomo: Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unap. Profesor Universitario. Fotógrafo Profesional, autor de numerosos libros de fotografía en Tarapacá.
20
Damian Lo Chávez: Magister © en Historia de la Universidad de Tarapacá. Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Investigador asociado al Centro de Investigaciones Patrimoniales de la Universidad de Tarapacá.
13
Sergio González Miranda: Historiador y sociólogo chileno. Premio Nacional de Historia 2014, conocido principalmente por sus trabajos sobre la cultura pampina. Profesor titular de la universidad de Tarapacá.
03
Alejandro Cecioni: Hijo menor de don Giovanni Cecioni y Renata Raspi, nacido en Iquique en 1957. Geólogo, con más de 35 años en el rubro minero. Durante 15 años profesor invitado en el curso de Geología Minera de la PUC.
22
Diego Zúñiga: Escritor, editor y periodista chileno, galardonado con varios premios en nuestro país y seleccionado en 2017 como uno de los 39 mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de 40 años.
09
Isabel Zapata Alegría: Socia fundadora de Habiterra Ltda. Arquitecta U. de Chile (1996). Magíster en Geografía Mención Relaciones Urbano Regional, Universidad de Chile, con especialización en Vivienda Social, Universidad de Chile.
Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com Contacto comercial: +56 9 58734143
2 tarapacáinsitu
Ilustración: pintura de William Stout
PARA REDESCUBRIR LA RIQUEZA DE TARAPACÁ
EL RETORNO DEL MEGATERIO DEL TAMARUGAL SE VIVIRÁ EN MALL ZOFRI MEDIO SIGLO DESPUÉS DE HABER SIDO ENCONTRADO EN PLENA PAMPA DEL TAMARUGAL, EL MEGATERIO VUELVE A LA REGIÓN PARA ARROJAR LUCES SOBRE NUESTRO TERRITORIO. SUS RESTOS FUERON HALLADOS POR CASUALIDAD MIENTRAS SE BUSCABA PETRÓLEO EN EL SECTOR DE CANCHONES, A FINES DE LOS AÑOS CINCUENTA. SE TRATA DEL MAMÍFERO TERRESTRE MÁS GRANDE QUE HABITÓ AMÉRICA DURANTE EL PLEISTOCENO, SIMILAR A LOS PEREZOSOS ACTUALES, PERO DE MAYORES DIMENSIONES, Y QUE AHORA VUELVE A LA VIDA EN MALL ZOFRI.
L
a representación en tamaño real del mítico Megaterio surge de una iniciativa de Mall ZOFRI, para revalorar la importancia de este gigante que habitó la Pampa del Tamarugal. La muestra será exhibida durante el mes de junio, en el sector de la Zona Verde (ex etapa VI) de Mall ZOFRI, para posteriormente ser entregada a la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte -comuna donde fueron encontrados los fósiles- para potenciar el turismo educativo de la Región de Tarapacá. El doctor en geología italiano y naturista innato, Giovanni Cecioni, se encontraba trabajando para la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en la exploración de yacimientos petrolíferos en Magallanes. En el año 1957 se trasladó a la Región de Tarapacá, con la misión de iniciar la exploración
de hidrocarburos. Fue en ese contexto que realizó un hallazgo sorprendente: cerca de Canchones encontró una serie de huesos fósiles ubicados en el subsuelo que, al poco tiempo, logró identificar como correspondientes a un Megaterio del Pleistoceno tardío. El Megaterio era una especie de perezoso, con una envergadura física gigantesca, que desapareció del hábitat hace aproximadamente 8.000 años, después de haber permanecido como parte de un paisaje desafiante para nuestra imaginación, al menos dos millones y medio de años atrás. Los científicos señalan que este animal habitó América desde comienzos del Pleistoceno hasta hace unos 10.000 años atrás, según confirman los últimos hallazgos en Perú, Venezuela, Argentina, Cuba y Chile.
tarapacáinsitu 3
El Megaterio era una especie de perezoso, con una envergadura física gigantesca, que desapareció del hábitat hace aproximadamente 8.000 años, después de haber permanecido como parte de un paisaje desafiante para nuestra imaginación, al menos dos millones y medio de años atrás. Los científicos señalan que este animal habitó América desde comienzos del Pleistoceno hasta hace unos 10.000 años atrás, según confirman los últimos hallazgos en Perú, Venezuela, Argentina, Cuba y Chile. Representación de un Megaterio en el “Dino-Park Münchehagen”. MUSEO DE HISTORIA Alejandro Cecioni, también geólogo e hijo del descubridor, nos señala que “una vez descubierto los huesos fósiles y habiéndolos identificado como un Megaterio Pleistocénico, mi padre procedió a descubrir todos los huesos que formaban este animal y a numerarlos en forma individual para tratar de reconstruirlo. Como entendió la importancia de este descubrimiento, en el sentido de que, en esta vasta área del norte chileno, actualmente tan árido, una vez hubo vegetación y animales, envió en esos años toda la recolección de huesos muy bien clasificada al Museo de Historia Natural de Santiago”. En ese lugar estuvieron guardados hasta hace poco, cuando el interés de un grupo de entusiastas iquiqueños, liderados por Pablo Cañarte, dio con los restos. “Pablo Cañarte, con su tenacidad y esfuerzo, ha revivido un evento que estaba olvidado en alguna caja. Él entendió la importancia de este descubrimiento y ahora la comunidad conocerá que durante el Pleistoceno tardío, hace unos 100.000 años atrás, Chile tenía un clima, vegetación y fauna similar en sus extremos geográficos”, agrega Cecioni. GRANDES RÍOS Uno de los expertos que también ha participado del proceso de rescate del Megaterio, es el hidrogeólogo Orlando Acosta, quien señala que “el retorno del Megaterio del Tamarugal nos permitirá –sin lugar a dudas- mirar con otros ojos el territorio de la Región de Tarapacá. Hace unos 15.000 a 20.000 años, por las quebradas de Aroma, Tarapacá, Quisma, Chacarillas, y otras, bajaban grandes ríos de la cordillera, que descargaban
4 tarapacáinsitu
sus aguas en la Pampa del Tamarugal, donde se formaban lagos permanentes. El más grande de esos lagos estuvo localizado a los pies de los geoglifos de Pintados. Referencialmente podríamos decir que tenía unos 5 kilómetros de largo por unos 4 kilómetros de ancho, es decir, tenía una superficie aproximada de unas 2.000 hectáreas”. El hidrogeólogo agrega que “la denominada Era del Hielo corresponde a la última de las glaciaciones que afectaron a la Tierra, y consistió en un período de larga duración en el cual bajó la temperatura global, dando como resultado una expansión del hielo continental de los casquetes polares y los glaciares. Pero esa imagen de paisajes blancos y fríos cubiertos de hielo, corresponden a otras latitudes. En la Región de Tarapacá el clima no era tan frío, y lo relevante es que el enfriamiento del Océano Pacífico permitió que los frentes que provienen del Amazonas llegaran permanentemente hasta aquí, generando un régimen de lluvias muy, pero muy superior a las lluvias que actualmente suelen ocurrir en la zona altiplánica”, señala Acosta. “En esa época, la Pampa del Tamarugal dejó de ser un desierto: había lagos y ríos permanentes, y gracias a ello, también había abundante flora y fauna, incluyendo megafauna como el Megaterio. La verdad es que, hablando en tiempos geológicos, Tarapacá casi siempre ha sido un desierto, salvo contadas ventanas climáticas como la Era del Hielo. Sabemos por ejemplo que además de este lapso, hubo otros períodos abundantes en lluvias hace 2.500 a 4.800 años atrás, y luego otro mucho más cercano a nuestro tiempo entre los años 900 a 1.300 después de Cristo”, puntualizó Acosta.
Esqueleto de Megaterio, en el Parque Calafate, en la Patagonia, Argentina. UN PLANETA QUE CAMBIA Alejandro Cecioni está feliz de que el trabajo de su padre pueda ser atesorado después de cincuenta años. “Para mi familia y en particular para mí, es un orgullo poder mostrar los esfuerzos de mi padre que son útiles para la ciencia y especialmente para nuestro país. Con este tipo de trabajos se puede entender mejor la evolución de la Tierra y cómo ha cambiado el planeta a través de la historia”. Para Orlando Acosta “el rescate de este suceso, que había sido completamente olvidado por años, tiene una importancia multidimensional para la sociedad tarapaqueña. Por un lado, contribuye a fortalecer la comprensión de la evolución histórica del territorio, realza la importancia que tiene valorar el patrimonio cultural local, y reafirma conceptos de pertenencia e identidad regional. Pero en otro ámbito, permite que la gente comprenda que la variabilidad climática ha sometido y seguirá sometiendo a la humanidad a cambios significativos para los que hay que estar preparados. Para planificar cómo nos adaptaremos a la variabilidad climática del futuro, tenemos que estudiar el clima del pasado, que en Tarapacá ha tenido cambios fascinantes hasta hace muy
poco tiempo. En ese sentido, podemos decir que el Megaterio se extinguió porque no pudo adaptarse a la continua disminución en la disponibilidad de agua y alimento, a causa del clima”.
“En esa época, la Pampa del Tamarugal dejó de ser un desierto: había lagos y ríos permanentes, y gracias a ello, también había abundante flora y fauna, incluyendo megafauna como el Megaterio. La verdad es que, hablando en tiempos geológicos, Tarapacá casi siempre ha sido un desierto, salvo contadas ventanas climáticas como la Era del Hielo”
UN GIGANTE QUE COMÍA HOJAS DE ÁRBOLES
Los megaterios llegaban a medir 6 metros de altura cuando se alzaban sobre sus patas traseras; la cabeza era relativamente pequeña, las patas delanteras algo más largas y robustas que las traseras. Tenían grandes garras que utilizaban para escarbar en busca de raíces y también tubérculos y, obviamente, las usaban para defenderse. Sus fuertes mandíbulas constaban de 16 molares (8 en cada maxilar) carentes de esmalte. Sus huesos eran más robustos, por ejemplo, que los del elefante. Gracias a
sus maxilares, que eran de crecimiento continuo, trituraba ramas, hojas, frutos y flores. Su enorme cuerpo estaba cubierto de un espeso pelaje cuyo color variaba según la edad y el sexo. Estaba provisto de patas cortas, robustas garras encorvadas y una cola también robusta. Los especialistas deducen que, debido a su tamaño y hábitos solitarios, no era arborícola y se alimentaba manteniéndose sobre sus patas traseras. Aunque solía llevar un andar cuadrúpedo, apoyándose en los nudillos.
tarapacáinsitu 5
COSMOVISIÓN ANDINA: UNA MEZCLA ENTRE NATURALEZA Y TRADICIÓN Reportaje Gráfico y Textos: J. C. CARPIO
SI ALGO CARACTERIZA LA COSMOVISIÓN ANDINA, ES SU VÍNCULO CON LA NATURALEZA Y SUS TRADICIONES. TODO ACONTECIMIENTO IMPORTANTE PARA LA COMUNIDAD, DEBE SER PRECEDIDO POR LOS PERMISOS Y CEREMONIAS PERTINENTES: CELEBRACIONES DE CAMBIOS DE CICLO, COMO EL WILLKA-KUTI, TAMBIÉN CONOCIDO COMO M’ARA-TACA O MACHA’Q-MARA; ANIVERSARIOS DE LOS SANTOS PATRONOS; CARNAVALES O ANATAS; AGRADECIMIENTOS O PAWUAS;
6 tarapacáinsitu
PEDIDOS Y CONSULTAS POR LA BUENAVENTURA, COMO EL CHUWACHUWANE; PEDIDOS DE LLUVIA; PERMISOS PARA ACTIVIDADES, ETC. ESTA ES UNA MUESTRA DE ALGUNAS DE ELLAS, FUERON REGISTRADAS EN LA LOCALIDAD FRONTERIZA DE CANCOSAMARKA, CERCANA AL HITO 41 Y CORRESPONDEN A UN RESCATE DE ANTROPOLOGÍA VISUAL. EN ELLAS PODEMOS ENCONTRAR A LA COMUNIDAD EN TODO SU RECOGIMIENTO, DESTACAN DE ENTRE ELLOS, LOS YATIRIS, OFICIANTES DE LAS RITUALIDADES, QUE GUÍAN LAS CEREMONIAS E INICIAN LAS OFRENDAS, LEEN LAS HOJAS DE COCA Y LAS VÍSCERAS (PULMÓN Y CORAZÓN) DEL ANIMAL AWILANCHADO (SACRIFICADO); LOS ALFÉREZ, QUE SE RENUEVAN AÑO A AÑO (PRINCIPIO DE LA ROTACIÓN) Y QUE DEBEN PARTICIPAR EN CHACHA-WARMI O PAREJA (PRINCIPIO DE LA DUALIDAD), QUIENES FLAMEAN BANDERAS BLANCAS PARA ATRAER NUBES Y LLAMAR “AGUACEROS” EN ÉPOCAS DEL VERANO ANDINO, AFECTADO POR EL MONZÓN AMAZÓNICO. LAS
MESAS CEREMONIALES DE PIEDRA (QUE SON EXTRAÍDAS DEL SENO DE LA PACHA-MAMA, LA CUAL DEBE VOLVER A ENTERRARSE TERMINADO EL CICLO DE LOS RITOS); LOS CERCOS O HARAS. SE MANIFIESTA TAMBIÉN EL SINCRETISMO ENTRE LAS TRADICIONES ANCESTRALES, PRECOLOMBINAS Y LA RITUALIDAD E ICONOGRAFÍA PROPIA DE LA IGLESIA CATÓLICA, COMO LOS CALVARIOS DOBLES. Y POR CIERTO, TODO ELLO BAJO LA MODALIDAD DEL AYNI, (PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD), EN DONDE TODA LA COMUNIDAD
COLABORA, PARTICIPA Y APORTAN PARA FINANCIAR LA FESTIVIDAD. TODAS ESTAS CEREMONIAS, COMIENZAN DE MADRUGADA, ANTES DE LA SALIDA DEL TATA INTI, SOL; SITUACIÓN QUE LAS HACE AÚN MÁS SOBRECOGEDORAS, POR LAS GÉLIDAS TEMPERATURAS DE LAS MONTAÑAS EN LA PUNA DE TARAPACÁ, DEBIDO A SU ALTITUD, (PICAVILKE, POR EJ. A 5.250 M.S.N.M.) QUE MUCHAS VECES SE DEJA SENTIR CON TODO EL RIGOR EN EL CUERPO DE LOS PARTICIPANTES.
tarapacáinsitu 7
LA CIUDAD DEL FUTURO NECESITA EL APORTE DE TODOS
¿EN QUÉ ESTÁ EL NUEVO PLAN REGULADOR? por REINALDO BERRÍOS
DESDE QUE LA MEMORIA TIENE REGISTRO HEMOS VENIDO ESCUCHANDO SOBRE EL PLAN REGULADOR DE IQUIQUE Y LA IMPORTANCIA DE SU ACTUALIZACIÓN. EN LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS HA HABIDO NUMEROSOS INTENTOS POR ZANJAR EL TEMA, PERO TODOS –POR DIVERSOS MOTIVOS- HAN TERMINADO ABORTANDO. ESTA VEZ PARECE SER DISTINTO. LA EMPRESA HABITERRA SE GANÓ LA LICITACIÓN PARA GENERAR ESTE NUEVO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN Y, A POCO MÁS DE UN AÑO, ESTOS SON LOS AVANCES.
Foto: Hernán Pereira Palomo
8 tarapacáinsitu
L
a definición básica, a la hora de abordar el Plan Regulador es saber que se trata: “de un instrumento que sirve para definir normas urbanísticas aplicables a subdivisiones, loteos y urbanizaciones, con el propósito de que podamos vivir bien entre todos los que cohabitamos un espacio urbano; es decir, buscando armonizar en el territorio los distintos usos del suelo y las edificaciones”. Un plan regulador es, dice Isabel Zapata, directora de la consultora Habiterra, como un tablero de ajedrez, es decir, un lugar donde se deben establecer las reglas del juego (normas) para el desarrollo armónico de las ciudades, y que responde básicamente a tres preguntas: ¿Qué se puede construir? según los usos de suelo (vivienda, industria, áreas verdes, comercio…); ¿Cómo Fotografía BLABALLAL se puede construir?, fijando la altura de edificación, densidades, constructibilidades, distanciamientos, establecimiento de antejardines, o tipo de agrupamiento de las edificaciones: continua, pareada o aislada, y finalmente ¿Dónde se puede construir?, a través de la fijación de límites urbanos o zonas que se grafican en un plano. La empresa “Habiterra, Arquitectura y Urbanismo
Inmobiliaria De Vivar, tiene el agrado de invitarlos a uno de los primeros grandes eventos inmobiliarios en la ciudad de Iquique. Entre las oportunidades de este día, tendremos: Venta de las últimas unidades sin IVA de nuestro primer proyecto Nuevo Centro con precios únicos y exclusivos, la presentación especial de nuestro nuevo proyecto en Península de Cavancha, excelentes oportunidades y precios especiales para nuestros primeros 5 compradores que quieran adquirir aquel día. Todo esto acompañado de un coctel, la excelente atención de Divasto Bar Lounge, sorteos, sorpresas y mucho más. No te pierdas la oportunidad de concretar tu proyecto de vida este día.
O RTE O S S N TRO E GRA M KILO
A 6, AZD
0
M Enviar solicitud de invitación a nuestro correo: ventas@inmobiliariadevivar.cl También puede venir a retirar su invitación a nuestra Sala de Ventas en: Serrano #932 Entradas limitadas, favor consultar por la suya llamando a: +569-94834803 Retirar invitaciones a partir del día 29 de Mayo. El sorteo del Mazda 6, es válido exclusivamente para los primeros 40 compradores del Proyecto Nuevo Centro, que realizaron su compra al inicio del proyecto.
Auspicia e Invita:
tarapacáinsitu 9
Ltda”, firmó el contrato en abril de 2017 para actualizar el plan regulador comunal de Iquique, que data de 1981, y ha quedado superado por el vertiginoso e inorgánico auge inmobiliario. El desarrollo del instrumento tiene un plazo de 21 meses para generar la propuesta técnica que busca incluir dentro del área urbana los sectores rurales de Bajo Molle, Tres Islas, Los Verdes, Lobito, Aeropuerto y Chanavayita. “Planificar la ciudad y su crecimiento es una oportunidad no sólo para consensuar la ciudad que queremos para vivir, sino que además nos da la posibilidad de anticipar los impactos. Si no tenemos planificación, sólo nos queda reaccionar. Hemos aprendido que improvisar soluciones no planificadas ni programadas, conlleva un alto costo para la sociedad, que en definitiva repercute en un perjuicio para las comunidades”, señala Isabel Zapata. El desafío en la actualidad es implementar la política nacional de desarrollo urbano, mediante un sistema
10 tarapacáinsitu
de planificación integral, en el cual los instrumentos establecen normas que deben ser coherentes con iniciativas o planes de gestión, y establecer además un plan de inversiones públicas para promover dicho desarrollo urbano, en este caso para nuestra ciudad. “En la actualidad, el Plan Regulador de Iquique se encuentra en la etapa inicial de diagnóstico –dice la profesional- en la cual se deben reconocer bien cuáles son nuestros principales problemas y cuáles las potencialidades que tenemos, para alcanzar nuestros objetivos de desarrollo urbano futuro”. - Siempre se ha hablado de un conflicto entre densificación (en el sector céntrico) versus conservación patrimonial. ¿Habrá sectores que se puedan intervenir y otros que preferentemente sean de carácter patrimonial? -La conservación del patrimonio inmueble de Iquique es clave, sobre todo para establecer normas para las nuevas edificaciones que
armonicen con las edificaciones de carácter patrimonial. Ello es salvaguardar la identidad de los Iquiqueños, poniendo en valor y protegiendo su patrimonio. Identidad y patrimonio es uno de los objetivos con lineamientos claros a implementarse en las ciudades chilenas que están previstas en la Nueva Política de Desarrollo Urbano, y que Iquique tiene la oportunidad de abordarlo mediante su planificación en el contexto de este nuevo Instrumento de regulación urbana. -Se habla de que Iquique deberá crecer hacia el sector sur. ¿Qué cuidados se deberán adoptar para que ese crecimiento sea armónico y moderno? -La planificación establece un marco para crecimiento, de manera ordenada, que es como se aborda en ciudades prósperas, definir a través de su instrumento de planificación territorial cómo lograr su desarrollo de manera ordenada, y segura, previendo las restricciones, entre ellas el reconocimiento
de las condiciones de riesgos naturales. Existe consenso en urbanismo, que la forma adecuada de la ciudad es muy importante, atendiendo las preocupaciones de los propios habitantes, entre ellos provisión o acceso a vivienda, empleo, accesibilidad, seguridad y provisión de bienes públicos, entre otros. Por ello es tan relevante anticiparse a la extensión espontánea de la ciudad, estableciendo normas urbanísticas adecuadas sobre densidad, usos de suelo, generación de espacios públicos, desarrollo de infraestructuras, servicios, como en otros aspectos. Además cabe considerar que entre los aprendizajes del desarrollo urbano en el mundo, se puede constatar que una buena planificación urbana impacta sin duda positivamente a la economía urbana, y los procesos de crecimiento son incidentes para ello. -¿El nuevo Plan Regulador propenderá a un rescate del Barrio Industrial y de la Playa El Colorado? ¿Es posible diseñar instrumen-
UNA CLAVE DEL FUTURO, LA ELECTROMOVILIDAD -Los problemas de congestión, ¿tendrán alguna respuesta con el Nuevo Plan Regulador? ¿Nuevas vías, ensanchamiento de calles?
tos que incentiven esa estrategia? -Nosotros como consultores somos planificadores urbanistas que asesoramos técnicamente a la Municipalidad, quien es el promotor del Plan Regulador para que sus autoridades, el concejo municipal presidido por el señor Alcalde, puedan tomar las mejores decisiones. Habiterra no toma las decisiones de planificación, quien decide es la municipalidad conforme a un resultado de un proceso técnico–normativo, a un proceso de evaluación ambiental estratégica que define las oportunidades y riesgos de las alternativas definidas para nuevo ordenamiento urbano de Iquique, y finalmente, lo más importante, conforme al resultado de un proceso participativo que da cuenta de la visión, opinión y observaciones que comunica la comunidad organizada y consultada durante el proceso de formulación del plan, etapa a etapa.
-Hay que distinguir dos cosas: por una parte las necesidades de mejorar la infraestructura urbana de transporte, es decir nuevas alternativas de vías que mejoren los desplazamientos entre los distintos sectores de la ciudad, y no solo de Iquique, sino también que mejore la conexión con Alto Hospicio. Y por otra parte, los aspectos de transporte urbano, tanto público como privado. El problema de la congestión, que es uno de los grandes problemas que sufren nuestras ciudades hoy no escapa a Iquique, que -como ciudad intermedia-, replica los males de las grandes áreas metropolitanas. Esto no se resuelve sólo ensanchando calles o generando nuevas aperturas de vías, que sí son respuestas que se obtienen a través del nuevo plan regulador, sino también a través de una adecuada gestión de tránsito, incentivando el transporte público, promoviendo inclusive los medios no motorizados como la bicicleta. Esto último, es decir el transporte público, no es un tema
que podamos abordar directamente en el plan regulador, pero que constituye una atribución del Gobierno Regional a través de las nuevas facultades de la ley 20.174 de fortalecimiento de la regionalización del país. Como Habiterra fuimos invitados al noveno “Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana”, Greencities 2018 en Málaga, España, que se desarrolló a fines de abril pasado. Allí se habló de las ciudades del futuro, con expositores y participantes de más de 270 ciudades. Pudimos conocer experiencias de las ciudades inteligentes, desarrollo de soluciones tecnológicas, y sobre todo electromovilidad, con miras a ampliar la oferta de transporte público eléctrico. Se expusieron también propuestas de vehículos ligeros eléctricos, como bicicletas, triciclos, cuatriciclos, monopatines, para favorecer la movilidad de las personas, en forma sostenible a bajo costo y cero emisión. Estas soluciones serían muy factibles de desarrollar en Iquique, especialmente con el alto potencial de generación de energía solar que tiene la región; todo ello como intervención sostenible de movilidad, en miras al crecimiento urbano que tendrá Iquique.
tarapacáinsitu 11
“CAPTURA TU ENTORNO”: CONCURSO ESCOLAR DE FOTOGRAFÍA PATRIMONIAL El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, invitó a los estudiantes de 5° básico a 4° medio a participar en la octava versión del concurso escolar de fotografía del Patrimonio Cultural Inmaterial “Captura tu entorno”.
INAUGURAN EXPOSICIÓN DE GALERÍA GABRIELA MISTRAL Una muestra única de arte contemporáneo es la que se puede observar en la exposición “Revuelos: Trayectos de un relato expandido”, de la colección itinerante de la Galería Gabriela Mistral, que estará presente hasta el 24 de junio en la Casa de la Cultura. La colección cuenta con 15 obras que se presentan en diferentes formatos y materialidades: fotografía, instalaciones, escultura y video, pasando también desde lo figurativo a lo abstracto y conceptual, y que son reflejo de las realidades del arte contemporáneo. La Seremi de las Culturas, agradeció al municipio de Iquique por albergar esta muestra en la Casa de la Cultura, que por primera vez se exhibe en Iquique, invitando a la comunidad a ir a verla: “esta muestra es una selección que da cuenta del trabajo, del sentir, de la visión y las emociones de generaciones de artistas visuales que invitamos a que las hagan suyas”.
El Patrimonio Cultural Inmaterial comprende las tradiciones o expresiones vivas de nuestras comunidades, heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, que expresan la diversidad cultural del país.Por ejemplo, las recetas y secretos de cocina que están dentro de las familias, los oficios que se han transmitido de generación en generación, las historias o leyendas sobre un determinado lugar, los juegos tradicionales o los conocimientos sobre medicina popular y herbolaria, entre otras expresiones propias de cada familia, comunidad, localidad o territorio. La Unesco, señala que: “se entiende por patrimonio cultural inmaterial, los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural”. El concurso estará a vierto hasta el 8 de junio.
Esta exposición fue curada por la teórica e historiadora del arte Loreto González Barra, quien dijo estar muy orgullosa del trabajo realizado para esta muestra: “me siento muy orgullosa de poder dar curso de lo que se sitúa aquí. Lo que quiero comunicar con esta exposición es revalorar los pensamientos que tenemos acerca del arte, pensarlo desde una contemporaneidad, desde un cruce de lenguajes y ante todo poder relacionarlo con la historia de nuestro territorio, al que sin duda nos falta reconocer toda esa interculturalidad que sucede en nuestra región”.
SUSCRÍBASE A NUESTRA REVISTA!!! (Y apoye un proyecto auténticamente regional) Detalles: suscripcionesinsitu@gmail.com o en WWW.TARAPACAINSITU.CL
12 tarapacáinsitu
VISIONES SOBRE LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA Por SERGIO GONZÁLEZ MIRANDA (*)
CAMPUZANO DEJÓ LA VARA ALTA EN SALA COLLAHUASI Una muestra de talento que dejó a todos admirados, fue la que exhibió el pintor iquiqueño Enrique Campuzano, durante el mes de mayo en la Sala Collahuasi. El artista, que es reconocido en nuestro país y el mundo como un gran exponente del realismo, señaló que su sueño siempre fue trabajar en el ámbito del teatro, pero que la vida lo llevó por el camino de la pintura y que se ha sentido plenamente realizado. De su infancia en Iquique, algunas pinceladas: “En el colegio teníamos misa diaria, con comunión, previa confesión. La fantasía de las Sagradas Escrituras y la pompa de las ceremonias me hacían la ilusión de sentirme trascendente. De tal suerte, que no perdía ocasión de participar, cuanto más cerca mejor, de las sesiones de éxtasis místico; envuelto en el aroma del incienso, rodeado del destello del oro y los colores de las capas pluviales, mitras, casullas y candelabros. Todo sumergido en los atronadores sonidos del armonio que competía con las letanías, en latín”. “Fuera de la capilla el mundo era distinto, casi opuesto. Me di cuenta que las relaciones humanas eran violentas y crueles. Pregunté
de todo a todos los que pude. Las respuestas me mostraron la realidad. Comprobé que los que me rodeaban, no sólo eran físicamente frágiles, sino también frágiles sus convicciones. Me quedé huérfano de Fe en lo que no se ve y temeroso frente a los juramentos que escucho. Buscando evidencias de divinidad que compensaran existencia tan vil, descubrí el mundo del arte y sus diferentes expresiones. Detrás de cada obra me fui topando con otros desencantados, vivos y muertos, que también aspiraban a desprenderse de la línea del horizonte. Sentí que formaba parte de esta familia. Me di cuenta que estaba salvado”. “Iquique, mi pueblo, quedó lejos pues la capital concentra todo lo que ocurre en el país. Llegué a Santiago de Chile en 1970 con la intención de estudiar dirección teatral. No fue posible; la efervescencia política tenía convulsionado especialmente el ámbito intelectual. A partir de 1973 todo fue peor. Me aferro al libre albedrío, que no me ha resultado barato. Pinto combinaciones de formas, texturas y juegos de la luz y color, donde el ser humano es protagonista, tratando de crear espacios de paz y sosiego posibles al interior del taller”.
La universidad Academia de Humanismo Cristiano ha editado un interesante video donde destacados Premios Nacionales de Historia, de Ciencias Sociales, de Artes y de Periodismo opinan sobre la demanda marítima boliviana, entre ellos, Manuel Antonio Garretón, Tomás Moulian, Jorge Pinto, Juan Pablo Cárdenas, Juan Radrigán, Julio Pinto. En general, apuntan a la necesidad de diálogo entre Bolivia y Chile, a la importancia de la integración y a la necesaria revisión de la historia compartida, llegando algunos a aceptar la demanda boliviana de un acceso soberano al océano Pacífico. A todos estos destacados profesores les tengo gran respeto intelectual y aprecio personal, compartiendo sus deseos de integración y diálogo entre ambos pueblos, sea directamente o a través de sus gobernantes. Sin embargo, disiento con quienes proponen para Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico, sin que ello signifique no tener un enorme cariño por Bolivia como lo deben tener también mis colegas y amigos en comento. Las razones de mi disenso apuntan a cuestiones concretas y realistas. A veces, sin desearlo, hasta los más lúcidos intelectuales confunden el mapa con el territorio. Al ver un mapa no es difícil encontrar soluciones como la de un corredor soberano al océano Pacífico para Bolivia, porque allí no se puede observar a los habitantes y menos percibir sus sentimientos y emociones. Si pensamos en el conocido “corredor” que discutieron las autoridades de Bolivia y Chile entre 1975 y 1978, queda en evidencia que se obvió la existencia de comunidades andinas como, por ejemplo, Visviri. ¿Por qué los habitantes de Visviri deben enfrentar un cambio de nacionalidad de su territorio para resolver un problema a escala estatal? Tampoco es posible desarraigarlos de sus estancias porque la relación de la población aymara con su entorno natural forma parte esencial de su cosmovisión, especialmente con los Mallkus o cerros sagrados, que dan la vida. Quizás no sepa quien lee esta columna que la
comunidad de Ancomarca, peruana, y la comunidad de Visviri, chilena, fueron una sola. Considero que el estado nacional debe saber escuchar a todos sus integrantes, aunque vivan en el rincón más apartado del país, ellos tienen derecho a opinar sobre decisiones políticas tan complejas como la transferencia de territorios soberanos a otro estado nación. En pleno siglo veintiuno, prácticamente todo el territorio que hasta el siglo diecinueve fue nombrado como “el descampado de Atacama” se encuentra habitado, por tanto, no hay espacio para soluciones como la de Charaña propias del siglo veinte. Bolivia tiene pleno acceso al océano Pacífico y, considero, puede mejorarlo aún más sin necesidad de modificar mapas ni fronteras. Los diferentes gobernantes chilenos han estado de acuerdo con facilitar el acceso al mar a Bolivia, construyendo carreteras, mejorando las instalaciones portuarias, dando garantías a los exportadores e importadores bolivianos mayores incluso que a los similares chilenos. Durante el mandato del presidente Ricardo Lagos, se pensó en una solución asociada a la exportación de gas boliviano, donde tanto Bolivia como Chile ganarían en beneficio de sus respectivas economías. Sin embargo, un viejo concepto que deviene de la geopolítica decimonónica se ha transformado en el tope de toda solución: el concepto de soberanía absoluta. Un importante intelectual y político boliviano, quien fuera canciller de su país, Antonio Araníbar Quiroga, buscó otras definiciones más modernas para este concepto tratando de resolver el nudo gordiano; su esfuerzo lo publicó en el libro “Bolivia, Chile y Perú. Hacia un futuro compartido”, editado por Plural Ediciones, La Paz, Bolivia, 1999. Más allá del éxito o fracaso de su libro, lo relevante fue su propósito integracionista. Nunca debemos perder la esperanza que ese espíritu vuelva nuevamente a imperar entre los diplomáticos y autoridades de ambos estados nacionales, porque en los pueblos boliviano y chileno, estoy seguro, siempre ha imperado.
(*) Premio Nacional de Historia. Profesor titular de la Universidad de Tarapacá.
tarapacáinsitu 13
TOYOTA LIDERA AUMENTO GENERAL DE VENTAS DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS EN CHILE En Diciembre de 2017, Toyota Motors Co. anunció al mundo que para el año 2025 el 100% de su producción estará enfocada en vehículos eléctricos e híbridos y que el 100% de sus vehículos de combustión tradicional tendrá una variante eléctrica y/o híbrida. En Chile no estamos ajenos a esta realidad, Toyota Chile desde el año 2005 ha introducido una serie de vehículos híbridos al mercado nacional, destacando el Toyota Prius, el más avanzado hasta la fecha. El Nuevo Toyota Prius no hace más que consolidar la revolución híbrida con los mejores estándares de innovación y seguridad, siendo un símbolo de tecnología y responsabilidad con el medio ambiente de nivel mundial. Su sistema de motores Hybrid Synergy Drive(HSD) es, a la fecha, el sistema híbrido de mayor uso a nivel mundial, alcanzando casi 11 millones de unidades vendidas, lo que ha contribuido a disminuir cerca de 80 millones de toneladas al año de CO2. El consumo de un vehículo híbrido puede ser hasta 4 veces menor que un vehículo a combustión tradicional a gasolina; el sistema de propulsión
14 tarapacáinsitu
del Nuevo Toyota Prius, por ejemplo, tiene un consumo homologado de 41,7 Km/lts, esto quiere decir que podría recorrer 4 veces la distancia entre el Mall Zofri y la Rotonda Bajo Molle, en la ciudad de Iquique, con sólo un litro de combustible. Podemos decir que la tecnología híbrida permite al consumidor disfrutar de autos mucho más eficientes, en especial desde el punto de vista medio ambiental.
Toyota realiza un reciclaje de la energía desperdiciada por el motor a combustión, además de la energía durante las frenadas del vehículo al enfrentarse a una pendiente positiva, como cuando bajas desde la comuna de Alto Hospicio hacia Iquique. Toda esta energía es almacenada en las baterías y está disponible cuando presionemos el acelerador de nuestro vehículo, reduciendo el uso del motor a combustión y ahorrando combustible.
Este tipo de vehículos no requiere de ningún cambio en nuestra vida, ya que no es necesario conectar sus baterías a la electricidad para recargarlas; el sistema de propulsión híbrida de
El objetivo de Toyota Chile es contar con el 50% de su matriz de venta para el año 2020 con tecnología híbrida presente.
TOYOTA PRESENTE EN IQUIQUE CON SU NUEVO SUV FORTUNER en el interior, el New Fortuner está ampliamente equipado y permite la mejor experiencia en cuanto a comodidad. Dependiendo de la versión, cuenta con asientos de cuero o tela, con asientos traseros abatibles en 60/40 y los delanteros calefaccionados; volantes regulables en altura, alza vidrios eléctricos, botón de encendido y aire acondicionado con climatizador automático, con controles para los asientos traseros independientes.
Toyota amplió la oferta de modelos en Iquique con la llegada de New Fortuner, el nuevo SUV de la marca que destaca por su versatilidad, espacio y diseño. New Fortuner llega a Chile con dos motorizaciones: una planta motriz a gasolina de 4 cilindros en línea y una cilindrada de 2.700 cc y un esperado motor diésel de 2.800 cc. de desplazamiento, el mismo que equipa la exitosa pick-up Hilux. Destaca en su exterior, dependiendo de la versión, por poseer una carrocería con deformación prolongada para absorber impactos, llantas de aleación de 17’ y 18’, neblineros y faros led, barras en techo, pisaderas, espejos eléctricos y faros delanteros LED o halógenos. También
Importadora New Oriental Ltda. Sala de Ventas: Salitrera Victoria 44 C- Zona Franca
Además cuenta con la última tecnología en audio, con equipo diseñado a medida para Toyota, con conexión Android Auto y Apple Carplay, con reproductor de DVD y una pantalla táctil de 7’. En materia de seguridad, el vehículo posee hasta siete airbags distribuidos en su interior, sistema de frenos ABS, control de estabilidad (EBD) y un avanzado sistema de control electrónico de la fuerza y balanceo de la frenada (BA), posee un control de asistencia de partida en pendientes y control de descenso (HAC). En todas sus versiones presenta sistema de bloqueo diferencial en el eje trasero, adicionalmente las versiones equipadas con tracción 4x4, además de la caja reductora de velocidad, junto a un control activo de la tracción y del innovador sistema A-Trac que junto a los diferenciales autoblocantes y el sistema de frenado y de estabilidad del motor, asisten en todo momento al conductor en condiciones de poca o nula tracción. El modelo se suma a la familia de SUV presentes en Iquique, con excelentes prestaciones 4x4 y la calidad, durabilidad y confiabilidad que caracteriza a la marca.
tarapacáinsitu 15
PARTIÓ LA BÚSQUEDA DE LOS NUEVOS ESCRITORES DE
IQUIQUE EN 100 PALABRAS
UNA INVITACIÓN A AMPLIAR LOS HORIZONTES EXPRESIVOS, A TRAVÉS DE LA PALABRA, ES LO QUE PROPONE LA OCTAVA VERSIÓN DEL EXITOSO CONCURSO “IQUIQUE EN CIEN PALABRAS”, QUE ORGANIZAN LA FUNDACIÓN PLAGIO Y BHP PAMPA NORTE. LA META DE ESTE AÑO ES BASTANTE AMBICIOSA: SUPERAR LA EDICIÓN ANTERIOR QUE LLEGÓ A MÁS DE 9 MIL CUENTOS. LA CONVOCATORIA ESTARÁ ABIERTA HASTA EL 27 DE JULIO Y SE PUEDEN ENVIAR HASTA CINCO CUENTOS POR PARTICIPANTE.
C
on un crucigrama gigante, que rompió la rutina de quienes transitan por la Plaza Prat, se dio la partida a la octava versión del concurso “Iquique en Cien Palabras”, que invita a todos los habitantes de Tarapacá a reflejar su mundo imaginario a través de un cuento breve. Estudiantes y transeúntes participaron de la invitación a completar el crucigrama gigante que tenía la particularidad de contener expresiones típicas y referencias locales, que fueron definidas previamente con la participación de los habitantes de la región. Durante el lanzamiento se repartieron ejemplares con los mejores 100 cuentos de la edición previa del certamen –que reunió cerca de nueve mil cuentos– y se presentó al escritor
16 tarapacáinsitu
Álvaro Bisama, quien ha formado parte del jurado en varias oportunidades y entregó detalles de su proceso creativo, animando a los presentes a enviar sus cuentos. Para quienes han participado en versiones anteriores, como Josefina Rojas, ex alumna del Colegio Lirima, esta es una excelente oportunidad para destacar la identidad local. “En el colegio siempre hablábamos de las palabras iquiqueñas en el electivo humanista y eso nos sirvió para hacer varios cuentos y participar”. Teresa Basáez, a sus 70 años, se confesó fanática del concurso y aunque no se ha atrevido a escribir, señaló que “nunca es tarde; lo voy a hacer, porque esto es un gran incentivo”. La coordinadora de la Fundación Plagio, Soledad Camponovo, señaló que el concurso ha tenido un enorme
impacto a lo largo del tiempo y que “en todas las versiones se han acumulado más de 25 mil relatos originales, lo que da cuenta del deseo de expresión de la ciudadanía. Como Fundación Plagio nos interesa que este registro colectivo sea cada vez más diverso, recogiendo relatos no solo de las ciudades, sino también de quienes viven en el altiplano o en pequeñas caletas”. Para Karin Gjuranovic, Superintendenta de Asuntos Corporativos de Cerro Colorado, el concurso “buscamos potenciar, a través de relatos simples, cotidianos y muy significativos, lo que es vivir en la región de Tarapacá. A través de los años, este proyecto nos ha permitido expandir nuestro aporte como empresa minera hacia la cultura, el resguardo del patrimonio y la identidad local.” Alvaro Bisama señaló que esta
“En todas las versiones se han acumulado más de 25 mil relatos originales, lo que da cuenta del deseo de expresión de la ciudadanía. Como Fundación Plagio nos interesa que este registro colectivo sea cada vez más diverso, recogiendo relatos no solo de las ciudades, sino también de quienes viven en el altiplano o en pequeñas caletas” Soledad Camponovo
oportunidad “es una muy buena excusa para que la gente escriba y escribir significa mirarse; significa transformar la escritura en un espejo de ellos mismos, del paisaje, de la comunidad, del lenguaje, de la vida cotidiana, de las historias que en el fondo definen a quien está escribiendo”. La convocatoria también se extiende a los establecimientos educacionales de la región: La escuela que envíe más cuentos será distinguida con una
biblioteca de literatura contemporánea chilena avaluada en $300.000, que será entregada con la visita de un destacado escritor. Este año y como elemento diferenciador de otras versiones, una caja de juegos inspirada en lugares y personajes de la región itinerará por los colegios para incentivar la creación de cuentos en niños y jóvenes. El concurso considera premios de $1.000.000 para el cuento ganador y $250.000 para cada una de las
cuatro menciones honrosas y los premios especiales. El jurado de la presente versión estará compuesto por Sara Bertrand, Alberto Fuguet y Bernardo Guerrero. La convocatoria para participar en la octava versión del “Iquique en 100 palabras” está abierta para todos los interesados en la escritura creativa. La plataforma para el envío de los cuentos está alojada en el sitio web www.iquiquen100palabras.cl
tarapacáinsitu 17
UN ESTILO DE VIDA, MÁS QUE UNA MODA:
VIVIR EN DOS RUEDAS por DANIELA
ESQUIVEL PONCE
SE CALCULA QUE EN CHILE HAY POCO MÁS DE CUATRO MILLONES DE CICLISTAS ACTIVOS. SEGÚN ESTIMACIONES DEL MOVIMIENTO FURIOSOS CICLISTAS, UN 70% DE LOS HOGARES EN NUESTRO PAÍS CUENTA, POR LO MENOS, CON UNA BICICLETA. CIFRA QUE SE CONTRASTA CON EL 70% DE LOS CHILENOS QUE DECLARA NO REALIZAR NINGÚN TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA. EN CONCLUSIÓN, HAY MUCHAS BICICLETAS, PERO LAS USAMOS POCO.
S
i lo llevamos al plano local, para Angelo Revello, presidente de la organización Iquique Bike, sí se ha apreciado un aumento de personas andando en bicicleta durante los últimos ocho años, afirmando que “ha subido, al menos, en un 30 o 35% la gente que hoy opta por este medio de transporte”. Tal como ha hecho durante toda su vida, Alberto Prado, arquitecto, quien vive en Iquique desde hace 20 años. Asegura que desde siempre ha preferido la bicicleta para movilizarse. Dice que, aparte de traer un montón de beneficios, la nostalgia es algo que viene por añadidura cada vez que se monta en su sillín. “Me fascina andar en bicicleta, es como volver a ser niño. Me recuerda siempre un parque que quedaba cerca de mi casa en Santiago; de repente, es mucha memoria contenida cuando ando en bici”, cuenta con risa amable, como rebobinando entre sus recuerdos. Actualmente este académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat no tiene auto. Se bajó de él hace muchos años cuando se mudó a un departamento en el centro de la ciudad y eso es, para él, motivo suficiente como para moverse en dos ruedas. “Donde yo transito puedo circular perfectamente en bicicleta. Además, mis hijos están grandes, no hay estacionamientos, te sirve como deporte, entonces son muchas las variables que te hacen subir a una”, explica. En este último punto se quiso detener Kevin Berríos, prevencionista de riesgos y músico saxofonista, quien llega en
18 tarapacáinsitu
bicicleta hasta nuestra entrevista, y al igual que Prado, desde siempre la ha usado. Reconoce que desde que volvió a subirse de forma definitiva a ella, en noviembre del año pasado, ha bajado ocho kilos, tonificando además sus piernas. “Cuando salgo a tocar saxo por diferentes lugares de la ciudad, primero, tengo una carga enorme que es el instrumento y mi mochila, entonces eso ya hace que el pedaleo requiera más fuerza. Además de ser un súper buen ejercicio en donde haces mucho cardio”, manifiesta. CICLOVÍAS Beneficios que se pueden obtener sin siquiera alejarse de la ciudad, contando la extensa ciclovía que rodea el borde costero de Iquique y que para Prado es un punto a favor del porqué la gente debiera usar bicicleta. “En Iquique se da de forma espontánea, o sea, puedes andar ocho o más kilómetros tranquilamente por la playa y no tienes que andar compatibilizando la actividad con los autos o las personas, y puedes hacerlo si quieres dentro de la ciudad por las ciclovías del par vial”, señala. Las que señala Prado son las ciclovías construidas bajo el proyecto Par Vial O’Higgins – Bulnes en donde se construyeron, según Minvu Tarapacá, 4,2 kilómetros de ellas. Transformándose en el comienzo de una familiarización que Angelo Revello dice hay que “internalizar”, más, si se contempla de aquí al 2022 tener en uso unos 10 kilómetros de ciclovías entre Iquique y Alto Hospicio.
Al arquitecto Alberto Prado le fascina andar en bicicleta. “Se nota un cambio, pero no basta con lo que hay. Los proyectos deben seguir aportando con más ciclovías en el radio urbano de la ciudad. Por ejemplo, una gran ciclovía que conecte Bajo Molle con Zofri, con eso le das a la gente una opción rápida para movilizarse y llegar a todos lados”, sostiene uno de los fundadores del grupo sobre ruedas. Iquique Bike nace en el año 2013 tras desaparecer Bicivilízate, otra organización dedicada al análisis de diversos temas respecto a los ciclistas y su estilo de vida. Se constituyeron con personalidad jurídica en 2017 y actualmente
cuentan con 55 socios activos. Son considerados como el grupo de ciclismo urbano que actualmente congrega a más cantidad de personas en cada una de sus intervenciones por la ciudad. Alberto Prado cree que “acciones como Iquique Bike son formas gráficas de testimoniar que la ciudad se está modificando. Gente que busca un espacio y que entiende que esto es un movimiento mundial. Estos grupos son los que van cambiando los procesos, hacen que tenga sentido y además va haciendo que se generen las nuevas políticas”.
TURISMO SUSTENTABLE Los procesos de cambios también los entienden los empresarios del turismo, como José Luis Pinochet. “Desde hace un tiempo el hotel inició un proceso para obtener el sello de certificación de sustentabilidad y en ese proceso hicimos varias modificaciones. Una de las medidas que tomamos fue tener a disposición de los huéspedes un medio de transporte sustentable como la bicicleta, para que puedan recorrer la ciudad”, comenta el administrador de Terra Hotel, ubicado en O’higgins #542. Hoy, el hotel cuenta con bicicletas de paseo para sus
pasajeros, las que pueden ser utilizadas de forma gratuita por el solo hecho de preferirlos. Así como Terra, son cada vez más los hoteles que se
suman a esta iniciativa y entienden que el futuro apunta en esa dirección. “Iquique es perfectamente amigable para andar en bicicleta y creemos que el turismo en la ciudad se podría potenciar aún más con bicicleta. Qué mejor manera de conocer la ciudad recorriéndola. Nuestros pasajeros valoran mucho esta forma de conocer la ciudad y agradecen también el aporte que podemos hacer desde acá, en una ciudad que está tan congestionada”. Uno de los que concuerda con Pinochet es Fredy Fernández Nieto, amante de las bicicletas y encargado del
taller “El Ciclista”. Con más de 40 años de trayectoria dice no cambiar a la bicicleta por nada. “Recorrer la ciudad en bicicleta es algo que debieran hacer todos. Conocer cada rincón de Iquique sobre una bici es hasta sanador”, cuenta quien hace más de 20 años se dedica a arreglar bicicletas. Nuevas, viejas, sofisticadas o básicas, cualquiera sea su origen, todas cumplen una función: movilizarnos. Y es que, sin duda, lejos de desaparecer, la bicicleta no se ha ido jamás, adaptándose a un escenario que comienza a diseñarse y pensarse para los ciclistas, como un real y necesario estilo de vida.
tarapacáinsitu 19
EL COMBATE NAVAL DE IQUIQUE Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN CHILE por DAMIÁN LO CHÁVEZ (*)
U
na lúcida interpretación del pasado común de los países sudamericanos nos habla de elites criollas que maduraron identidades nacionales e intereses propios que emergieron de forma mancomunada con motivo de la crisis del Imperio Español gatillada por la invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808. Tras largos años de guerra entre los criollos patriotas y las fuerzas realistas, fueron instauradas las repúblicas americanas. Tras la guerra y en el curso de esta misma, las elites gobernantes de cada país debieron dejar atrás el sentimiento americanista que caracterizó los años de las luchas por la independencia. Dividir aguas, re-afirmar fronteras e inventar las banderas, escudos e himnos que constituirían el credo oficial de las jóvenes naciones: el patriotismo republicano en cada país. Sin embargo este proceso no fue rápido ni fácil, pues existían, en cada país, una amplia masa de sectores populares, peones, jornaleros, inquilinos, esclavos y ex esclavos que no tenían mayores lazos emocionales o ideológicos con la elite gobernante que aquellos que
20 tarapacáinsitu
permitiesen el sustento y sobrevivir el día a día. El caso chileno no fue una excepción y existe una compleja historia de la construcción social de la identidad nacional caracterizada por la coacción y la guerra. Desde las independencias hasta la Guerra del Pacifico ¿Cómo se
“Altamirano es honesto: no necesitaba la Esmeralda a flote y a su tripulación con vida. La tragedia es útil para los objetivos políticos de la oligarquía gobernante”. fortaleció el nacionalismo y que pervivió del americanismo? ¿En qué medida los hechos de mayo de 1879 contribuyeron a la construcción de la identidad nacional en las masas populares? La totalidad de los relatos chilenos, especialmente de los sobrevivientes capturados tras el hundimiento de la Esmeralda, nos hablan de la generosidad de los vencedores. Todos los relatos coinciden en el hecho de que Miguel
Grau dispuso a los botes salvavidas del Huáscar para rescatar a los náufragos. Respecto del cautiverio y la sepultura de Prat, Luis Uribe señala en una carta dirigida a Jacinto Chacón con fecha 23 de mayo de 1879 lo siguiente: “Quédele el consuelo de que lo ha muerto como un valiente, i de que las autoridades de este puerto, lo han enterrado con todos los honores que merecían su valor i su rango. (…) Yo, los oficiales sobrevivientes, en número de 50, fuimos recogidos por los botes del Huáscar, i en la actualidad estamos prisioneros en Iquique i perfectamente atendidos por las autoridades peruanas. Ellas han tenido la amabilidad de permitirnos escribir a Chile, i así librar a nuestras familias de angustias”. Otras cartas entregan mayores detalles del trato dado a los prisioneros en la ciudad. El teniente Francisco Segundo Sánchez escribía a su padre, con fecha 6 de junio, señalando las comodidades recibidas por parte del General Buendía, comandante de las fuerzas peruanas en la ciudad. Zapatos, ropa interior y trajes hechos a la medida. El teniente solo manifestó el leve temor a un motín
popular en contra de los prisioneros. Finalmente el teniente fue canjeado al mes siguiente. El cónsul británico en Iquique informó sobre la situación de los prisioneros a la Embajada Británica en Santiago confirmando los siguientes detalles: se le ha hecho una digna sepultura al capitán Prat, los prisioneros están muy bien alimentados y vestidos e incluso se les permitía el consumo de alcohol y cigarrillos. No todo podía ser tan caballeresco y el parte dado por el diario El Comercio de Iquique el 22 de mayo, informó al público de un hecho que confirmó los temores de los prisioneros de un posible motín en su contra: desde la Covadonga se abrió fuego “de rifle i ametralladoras” contra los náufragos de la Independencia, fuego que solo se detuvo con la llegada del Huáscar a Punta Gruesa. En Chile,
las élites gobernantes no dejarían pasar la oportunidad de colocar el sacrificio de Prat y los marinos de la Esmeralda como ejemplo a seguir entre las clases populares, cuyos elementos eran en gran medida indiferentes o reacios a la contienda. Al respecto rescatamos las palabras del senador conservador Eulogio Altamirano, en un mitin de masas que tuvo lugar el 1 de junio de 1879 en Valparaíso: “Si pudiéramos rescatar las vidas de Prat, Serrano i demás héroes de Iquique, con nuestra propia vida, con todos los tesoros de la patria, vida y tesoros daríamos; pero si para volverlos a la vida, fuera preciso borrar sus nombres en el templo de la inmortalidad, donde están escritos en eterno brillo, diríamos no. A ese precio no queremos rescatar sus vidas A ellos, los queremos muertos,
pero inmortales, muertos para nosotros, pero vivos para la gloria i la admiración del universo. A nuestra nave querida, la Esmeralda, no queremos verla meciéndose en las aguas de nuestra bahía, queremos verla hundirse en la rada de Iquique con nuestra bandera nacional orgullosamente izada (…)” Altamirano es honesto: no necesitaba la Esmeralda a flote y a su tripulación con vida. La tragedia es útil para los objetivos políticos de la oligarquía gobernante. Hasta el clero reivindicó la justa guerra en las misas celebradas en Santiago y en Valparaíso en homenaje a los caídos, los días 10 de junio y 10 de julio respectivamente. A partir del 25 de noviembre de 1879, con la instauración de la primera Municipalidad chilena, comenzó un proceso de chilenización de la ciudad de Iquique. Esta chilenización no fue inmediata pero avanzó paulatinamente en todos los espacios públicos de la ciudad. Las calles fueron renombradas, despojadas de nombres peruanos y renombradas con nombres chilenos. Del pensamiento americanista que animó los primeros años de la independencia quedó el recuerdo, los gestos fraternos hacia los marinos derrotados en la rada de Iquique y las únicas calles de la ciudad que conservaron los nombres dados por la administración peruana: aquellas nombradas por los próceres de la independencia americana: Simón Bolívar y José de San Martín. (*) Magister © en Historia de la Universidad de Tarapacá. Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Investigador asociado al Centro de Investigaciones Patrimoniales de la Universidad de Tarapacá. Bibliografía: Valdivia, Verónica y Pinto, Julio, ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840), Santiago, LOM Ediciones, 2009. Documentos: Arturo Prat i el combate de Iquique. Relaciones de testigos- Homenaje Público- Opiniones de la prensa-Corona poética-Documentos sobre la vida de los héroes, Santiago, Imprenta Gutenberg, 1880.
tarapacáinsitu 21
DIEGO ZÚÑIGA: EL DESIERTO MARCA Y TE PUEDE CONVERTIR EN ESCRITOR VEINTICINCO AÑOS CUMPLE EL PROGRAMA “PREMIOS LITERARIOS”, QUE EL MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO -A TRAVÉS DEL CONSEJO DEL LIBRO Y LA LECTURA-, IMPLEMENTÓ PARA POTENCIAR LA CREACIÓN Y LAS EXPRESIONES ESCRITAS Y ORALES, VALORÁNDOLAS Y VISIBILIZÁNDOLAS SOCIALMENTE, COMO AGENTES MOVILIZADORES DE IDENTIDAD, MEMORIA Y REFLEXIÓN CRÍTICA. EN ESTE PERÍODO HAN SIDO PREMIADOS CERCA DE 350 AUTORES, A LOS QUE SE DESTINARON MÁS DE 2.200 MILLONES DE PESOS. UNO DE ELLOS ES EL ESCRITOR IQUIQUEÑO DIEGO ZÚÑIGA.
D
iego Zúñiga vivió hasta los 12 años en Iquique. “Vivía en El Morro, estudié en el American College, que ya no existe. Pero volví todos los veranos de mi etapa escolar. Pasaba uno o dos meses allá. Mi padre y mi abuelo están allá, de hecho. Y en estos últimos años he vuelto también, aunque por menos tiempo, casi siempre por trabajo, a dar un taller o a realizar alguna actividad vinculada a los libros”. El año 2000
22 tarapacáinsitu
debió trasladarse a Santiago siguiendo a su familia. Allí se radicó y, a modo de anécdota, cuenta que los enormes tiempos utilizados en el traslado desde su hogar en Maipú hasta su colegio, ubicado en Las Condes, le sirvió para devorar y devorar libros: el primer paso para convertirse en escritor. Diego es uno de los escritores nortinos que han sido premiados por el Consejo de la Cultura, en algunas de sus múltiples categorías. “En 2008
gané el Premio Bolaño, en la categoría novela. Y después en 2013 gané el Premio Mejores Obras Literarias (MOL), en categoría inédita, con la novela Racimo, que se publicaría un año después”. Aunque se formó profesionalmente en Santiago, reconoce que el territorio ha sido clave en su vocación: “Son paisajes, lugares, historias, que indudablemente pueden conectarse con el arte, con la literatura, con las artes visuales, con el cine, porque son lugares únicos”.
que son escritores que han sabido tomarle el pulso al norte actual, a lo que ocurre en ciudades como Iquique o Antofagasta, con todas sus complejidades”.
Los premios Mejores Obras Literarias, Roberto Bolaño, Escrituras de la Memoria, Amster-Coré, Marta Brunet y Publicaciones Digitales, otorgados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL), tienen como objetivo visibilizar a creadores nacionales, mediante un estímulo que promueve y fortalece su conocimiento y la circulación de sus obras, en la dirección que establece la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015 - 2020. Este 2018, los Premios Literarios cumplen 25 años, periodo en que han sido premiados cerca de 350 autores chilenos. Zúñiga reconoce que los premios que ha obtenido
han sido relevantes para su carrera: “El Premio Roberto Bolaño fue importante, claro: yo tenía 20 y escribía mucho, leía mucho, pero no tenía ninguna certeza de que lo que estaba haciendo podía provocar algo en otra persona. Entonces, un premio como el Bolaño fue una respuesta a esa duda, y obviamente que me impulsó a seguir escribiendo”. El escritor indica que la realidad del norte, con todas sus singularidades, es retratada por los escritores actuales de una manera bastante singular: “Hay libros, claro. Por ejemplo, Bagual, de Felipe Becerra, que si mal no recuerdo ocurre (una buena parte de la novela) en Huara. O los libros de Juan José Podestá o los de Rodrigo Ramos Bañados. Me parece
“Somos un país demasiado centralizado y, por lo tanto, todo lo que se hace en regiones es algo que a uno le llega de oídas, y siempre tarde. Creo que hay cosas valiosas, como el “Iquique en 100 palabras”, por ejemplo. Y seguro que hay más actividades culturales, pero como te digo, noticias sobre eso no circulan como debieran hacerlo. Me parece que Iquique y sus alrededores tienen un valor cultural e histórico innegable. Hace unas semanas estuve allá y fui a Pisagua. Había ido cuando niño, pero volver ahora fue muy impactante. Es un lugar extraordinario.
Y está La Tirana y las salitreras, en fin”. Finalmente el escritor expresa sus deseos, en el ámbito de las artes, para su añorada ciudad natal: “Me encantaría que hubiera la posibilidad de hacer residencias de artistas, que pudieran estar unas semanas o un mes en Iquique y viajar a estos distintos lugares, conocer la región, atravesar el desierto. Son experiencias que no tengo dudas de que los marcarían y que desembocarían en algo: en un libro, en una película, en una instalación, en fin. O me encantaría hacer alguna vez un festival de literatura allá. Invitar a autores de distintas partes de Latinoamérica y poder hacer charlas, conversar sobre la ciudad, sobre su historia. En fin. Es un lugar que tiene muchísimo potencial”.
ALGUNAS DE SUS OBRAS Camanchaca, novela, La Calabaza del Diablo, Santiago, 2009 (primera edición) / Literatura Random House, 2012 (segunda edición). Racimo, Literatura Random House, Santiago 2014. Soy de Católica, libro de fútbol; Lolita editores, Santiago, 2014. Niños héroes, cuentos, Literatura Random House, Santiago, 2016. Contiene 10 relatos: “La ciudad de los niños”; “Un mundo de cosas frías”; “Omega”; “El
lenguaje de los pájaros”; “Lorrie Moore le lee un cuento a Catalán”; “Tierra de campeones”; “Niños héroes”; “Cabezas negras”; “Montevideo”; y “La tierra baldía”.
tarapacáinsitu 23
Foto: Keyla Larrea
OPINIÓN UNÁNIME DE TODOS LOS ACTORES DEL FINTDAZ
FESTIVAL DE TEATRO SE PONE PANTALONES LARGOS: ÉXITO TOTAL por ANITA NEIRA TIEMANN
TRAS UNA DÉCADA DE BREGAR CONTRA LOS MOLINOS DE VIENTO, LOS ORGANIZADORES DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO Y DANZA PUDIERON CANTAR VICTORIA ESTE AÑO. UNA TREINTENA DE OBRAS, EN TRES ESCENARIOS SIMULTÁNEOS EN IQUIQUE, DIERON CUENTA DEL UNIVERSO INAGOTABLE DEL TEATRO. HUBO DE TODO Y PARA TODO PÚBLICO. OBRAS QUE EMOCIONARON A CHICOS Y GRANDES. UN NIVEL DE PRODUCCIÓN IMPECABLE Y APLAUSOS A RABIAR. ¿QUÉ MÁS SE PUEDE PEDIR?
T
odos los iquiqueños hemos sido testigos de cómo ha crecido y evolucionado Fintdaz, uno de los festivales regionales de teatro y danza más importantes de Chile. Cada año nos sorprenden con su excelente selección de obras y una organización exitosa. Esta 11º versión que pudimos vivir el 2018 demostró por qué este festival seguirá cumpliendo años y convirtiéndose en uno de los eventos favoritos de la región de Tarapacá. Fintdaz es la prueba de que
24 tarapacáinsitu
varios supuestos a los que nos hemos resignado por años no son verdad: en Iquique no se pueden organizar eventos con tiempo, a la gente no le interesan los eventos artísticos, los festivales se tienen que hacer en el verano porque hay más turistas. Por ya más de una década Fintdaz ha demostrado, ahora con más fuerza que nunca, que no hay porqué resignarse a la mediocridad ni esperar poco del público local. El equipo de Antifaz planifica sus siguientes versiones con casi un año de anticipación y logra llenar salas en
días hábiles con público residente de Iquique. Me atrevería a afirmar que esto se debe a que Fintdaz se hace con cariño, porque es para la gente de la región. Por lo tanto, su importancia radica en que es una oportunidad de reflexión política, social y estética en una comunidad en que las autoridades muchas veces confunden el festival artístico con la compra de fuegos artificiales. Así, Fintdaz se ha seguido profesionalizando y alzando los estándares a los que estamos acostumbrados.
Foto: Keyla Larrea
Gracias a las gestiones de Antifaz y las alianzas que han creado, debido justamente al creciente éxito del festival, Fintdaz 2018 se llevó a cabo en lugares apropiados para cada obra, se anunció la programación y se entregaron las entradas con anticipación, además de mantener siempre una buena comunicación con la prensa. Esto no sólo ayuda a darle prestigio a un festival local del que todos debiéramos sentirnos orgullosos, sino que también centra la atención del público en el espectáculo: su mensaje, denuncia, y el medio y recursos artísticos a través de los cuales los comunican. Sin duda, este es un buen ejemplo de objetivos claros y de colaboración exitosa, como la nueva alianza estratégica entre Antifaz y la EPI, por ejemplo. Esta profesionalización, preocupación por hacer las cosas bien, y el Foto: el otro enfoque films
tarapacáinsitu 25
infinito cariño con que la organización hace Fintdaz le permite al público vivir una experiencia estética, juzgar lo que ve y decidir sobre sus propios gustos relacionados con el arte, pero también sobre su propia vida y entorno. Esta reflexión con respecto a la realidad a través de un producto estético se amplía cuando el comentario, de asistentes y de la prensa, no se centra en las críticas hacia la falta de organización o errores logísticos a los que lamentablemente ya estamos acostumbrados. De todas maneras hay que mirar la evolución de Fintdaz y aprender de este ejercicio, pues ha resultado ser un ejemplo de buenas intenciones y ganas que ha llegado a buen puerto – un puerto ávido de resignificación, de proyectos bien hechos y del aporte artístico a la comunidad.
LOS ACTORES, EL PÚBLICO Y LOS ORGANIZADORES: TODOS FELICES Esta versión del Fintdaz dejó contentos a todos. Para Eduardo Fernández, quien asistió a varias jornadas en el Paseo de la EPI, el nivel de la organización marcó un cambio significativo respecto de otras versiones: “A nivel que todos miden estas cosas con Santiago, esta organización es de primera. Hemos presenciado obras muy buenas, de mucho contenido social”. Kelly Venegas, quien acudió a varias jornadas en el Salón Tarapacá, destacó el orden de esta versión: “Ahora está más ordenadito; todos tienen su brazalete para ingresar; es súper agradable para el que viene y más aún si vienes en familia, vienes con tus hijos”. Para el presidente de la
26 tarapacáinsitu
Foto: Keyla Larrea
Corporación Cultural de Iquique, Jorge Neira, el festival demostró este año “que cuando hay calidad, el público viene. Y ya no más quejas respecto a que no hay espacios; lo que falta son producciones, gente que lo haga bien y este es un desafío para todo el público que participó, aplaudiendo a Abraham Sanhueza. Y ojalá que tengamos dos o tres festivales de teatro en el año, porque hacen falta”. La actriz Catalina Palma, de la Compañía “Perro Cojo”, señaló que “todo funciona en forma maravillosa y la gente que trabaja es fantástica. Abraham es un genio. Mucho trabajo, mucho compromiso. Toda la gente está muy empoderada con el festival”. Similar opinión expresó su compañero de trabajo, Raimundo Guzmán: “Es un festival impresionante, internacional, con un nivel de producción, de organización, y sobre todo de espíritu de equipo genial; estamos muy contentos, nos sentimos muy agradecidos y privilegiados”. Finalmente, Eduardo Fernández, destacó el “hecho de que se haya
Abraham Sanhueza, director del Fintdaz.
realizado en el Paseo de la Empresa Portuaria. Esto le da un plus: aquí uno puede concentrarse en las obras y no en todos los distractores que hay en la Plaza Prat, en el hemiciclo del Teatro Municipal, como era antes”.
EL FÚTBOL DESDE LEJOS: A RUSIA SIN AMOR Por
PATRICIO MUÑOZ PINTO
HAY DOS REFRANES PERTINENTES QUE CITO AQUÍ UNIDOS: “NO HAY QUE LLORAR SOBRE LA LECHE DERRAMADA, NI LIMPIARSE EL TRASERO ANTES DE DEFECAR”.
E
n la película “De Rusia con Amor”, James Bond, además de sortear múltiples peligros, acabó con poderosos adversarios, la pasó divinamente con cuanta rucia se le puso en la mira y en pocos días, metió varios e inolvidables goles en aquellos fríos parajes. Una experiencia intensa que quedó grabada por siempre en la mente y en el celuloide. Nada parecido a lo de Chile, que se congeló antes de pisar la fría Rusia. Ni siquiera pudimos mirar de cerca a los enemigos deportivos del Campeonato Mundial, aun cuando hasta cierta fecha ya nos veíamos en el vuelo Santiago-Moscú. ¿Cómo íbamos a dudar si los rivales eran ganables? Era cosa de aplicarse un poquito, juntar un par de puntitos y partir a Rusia con amor. Hay dos refranes pertinentes que cito aquí unidos: “No hay que llorar sobre la leche derramada, ni limpiarse el trasero antes de defecar”. Sirven para entender la experiencia vivida, en la cual literalmente nos farreamos el mundial. Una oportunidad que probablemente nunca volvamos a tener tan cerca. Virtualmente nos bajaron del avión cuando ya habíamos embarcado hasta las maletas. Las causas y las explicaciones nunca fueron suficientes para entender el cagazo. Cualquier chileno del futuro se va preguntar: ¿Por qué cresta Chile no fue al Mundial de Rusia 2018? Para responder esto habría que hacer ciertas conjeturas. Desde lo deportivo obviamente, hasta la variable que se nos ocurra. Pudo ser solo la mala suerte; alguna súbita desalineación de los astros; maleficios de brujos de latitudes hostiles, falla en el mindfulness y desconcentración de los concentrados. Todo es posible, incluida una vendetta
Ilustración: Fabián Villalobos, artista iquiqueño mundial porque nos tendrían ojeriza, mala onda y envidia por las dos copas internacionales ganadas al hilo. O porque podíamos ser duros rivales de los consagrados de siempre. Por esto y más, confiábamos ciegamente en la clasificación. Y ese fue el error, estar medio ciegos. Y muchos salieron a festejar antes de tiempo y obviamente los chiquillos de la selección, que contaron con la anuencia del entrenador (que ya estaba en otra), seguro pensando cuánto ganaría post mundial, con un contrato en algún país oriental. Y así, sobrados y despectivos con los rivales, caímos en el viejo error de limpiarnos el trasero antes de tiempo. ¿Con la clasificación en el bolsillo, quien nos iba a poner límites? Se aseguraba que superaríamos la hazaña del Mundial del 62. Pero, de un día para otro, todo se fue a negro. Y la pregunta es ahora saber quién o a quién
culpar por no estar en el Mundial. Era la oportunidad del siglo, teníamos algunas sandías caladas, varias joyitas, con lo mejor en muchos años. Un equipo de primera. Motivados, convencidos, valientes, temidos por los adversarios y con dos copas internacionales recientes. Pero no funcionó, sea porque la diosa fortuna no lo quiso, por algún maleficio, algo raro que le echaron a los tragos o que se yo, pero lo cierto es que fuimos groseramente excluidos del mundial con muchísima pena y sin nada de gloria. Ante lo ocurrido, surgen preguntas. Saber la reason why para salir del hoyo negro. Descubrir las razones que expliquen la causa profunda de la eliminación de Chile al mundial de Rusia. Ante esta inquietud, propongo dilucidarlo mediante un juego de mucha sabiduría. El Cachipún, también conocido como Piedra, Tijera o Papel. La pregunta sería: ¿Por qué Chile no clasificó al mundial de Rusia? Si el participante elige PIEDRA significa que cree que se debió “a la mano blanda de Macanudo, que ya tenía su mente puesta en las cláusulas del contrato con Arabia Saudita”. Si elige TIJERA significa que cree que fue “por la pésima influencia de los jugadores líderes y profesionales del carrete”, que son varios. Y si opta por PAPEL, significa que fue “por las malas vibras de los hinchas pesimistas, fatalistas y de mal agüero que no le tienen fe a la Selección”. Sugiero practicar este juego en familia y con amigos, porque es clarificador. Podemos aprender de la experiencia vivida y evitar llegar a ser un país de eyaculadores precoces en estos procesos de selección para competencias de fútbol de clase mundial. Acabaríamos siempre yéndonos antes de la final. Digo yo.
tarapacáinsitu 27
28 tarapacรกinsitu