Tarapacá Insitu Edición 9

Page 1

09

www.tarapacainsitu.cl

EN ESTA EDICIÓN: TILIVICHE: LA HACIENDA QUE FUE PROTAGONISTA DE NUESTRA HISTORIA 07-08 JOVEN AYMARA MEZCLA DIBUJOS Y CIENCIA PARA HACERLA MÁS FÁCIL 18-19-20 APICULTURA EN PICA: UNA NUEVA FORMA DE POTENCIAR EL OASIS 21-22-23

LA QUINUA DEJA DE SER EL PARIENTE POBRE DEL ALTIPLANO EL CONGRESO SOBRE LA “QUINUA Y OTROS GRANOS ANDINOS”, PERMITIÓ CONSTATAR QUE ESTE CULTIVO ANCESTRAL SE IMPONE EN LAS MESAS DEL MUNDO. EN NUESTRO PAÍS SU CONSUMO SIGUE SIENDO ESCASO, A PESAR DE SER UN “SÚPER ALIMENTO”. 04-05-06 Fotografía: Franco Miranda

ED. 9 SEGUNDO AÑO EDITADA EN IQUIQUE ABR - MAY 2019 ISSN 2452-4670


09

ED. 9 SEGUNDO AÑO EDITADA EN IQUIQUE ABR - MAY 2019

Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Mariela Muñoz, Eduardo Cisternas, Andrea Suárez. - Editor de Fotografía: Hernán Pereira Palomo. Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Hernán Pereira, Pamela Daza, Franco Miranda, Octavio López. Colaboradores: Juan Vásquez, Pedro Marambio, Alexa Garín, Camila Juantok, Marcos Tobar, Daniela Oñate. - Foto Portada: Franco Miranda. Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.

COMBATE NAVAL: 140 AÑOS DESPUÉS

SURTAS EN LA BAHÍA, LAS EMBARCACIONES QUE REPOSAN EN LAS AGUAS DE LA CALETA GUARDIA MARINA RIQUELME, ESPERAN CON ANSIAS EL ANIVERSARIO NÚMERO 140 DEL COMBATE NAVAL DE IQUIQUE. LA CIUDAD TAMBIÉN SE PREPARA, COMO TODOS LOS AÑOS, PARA CONMEMORAR LA GESTA HEROICA QUE MARCÓ A SANGRE Y FUEGO ESTA TIERRA NORTINA. PROTAGONISTAS INSITU

18

Alexa Garín Fernández: Licenciada en Biotecnología de la Universidad de Antofagasta. Actualmente realiza su doctorado en Microbiología Marina en Alemania gracias a la beca de DAAD (Servicio Intercambio Académico Alemán).

07

Marcos Tobar: Ingeniero en pesca y acuicultura y buzo profesional. Especialista en el proyecto generación de arrecifes artificiales en la localidad de Pisagua y conservación de tortugas marinas de Arica denominado Tortumar Chile.

Muñoz: Administrador Público 26 Patricio de profesión. Decano de los columnistas

Franco Miranda: Fotógrafo de oficio, nacido en Iquique, actualmente trabaja en series de paisajes, mostrando la diversidad de escenas de la región de Tarapacá. Desde la costa hasta al altiplano. Prepara la Guía Turística de Tarapacá.

Juan Vásquez Trigo: Historiador, Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Ciencias Sociales. Ha desarrollado libros históricos regionales de Tarapacá, Arica Parinacota y Antofagasta; Pica, General Lagos, Iquique, entre otros.

Camila Juantok: Ingeniera en biotecnología, diplomada en apicultura orgánica. Desde el 2014 se dedica a la producción artesanal de alimentos procesados, apicultura y fitocosmética apícola, junto a su pareja, NicolásSuárez.

02

Abraham Sanhueza: Director del Festival Internacional de Teatro y Danza, FINTDAZ. Gestor Cultural iquiqueño, dramaturgo y director del Teatro Antifaz, agrupación cultural iniciada a principios de los años noventa.

24

21

iquiqueños. Autor de la saga de crónicas urbanas iquiqueñas “La Verdadera Historia de mi Tía Fide”.

01

10

09

Hernán Pereira Palomo: Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unap. Fotógrafo Profesional, autor de numerosos libros de fotografía en Tarapacá. Autor de libros de inglés y fotografía. Pedro Marambio: Poeta Iquiqueño, reciente ganador del Primer Premio de las Culturas y las Artes 2019, María Movel. Creador y director del Taller de Poesía “Verbalia”. Columnista en Radio UNAP.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 1931 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos alcorreo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu



CONCLUSIONES DEL VII CONGRESO MUNDIAL DE QUINUA

SÚPER ALIMENTO OCUPA SU LUGAR EN LAS MESAS DEL MUNDO por ANDREA SUÁREZ fotografías FRANCO MIRANDA

LOS EXPERTOS LO REPITIERON UNA Y OTRA VEZ: LAS PROPIEDADES DE LA QUINUA SON TANTAS Y TAN POSITIVAS PARA EL CONSUMO HUMANO, QUE DEBIERA DEJAR DE SER EL ALIMENTO DEL FUTURO, PARA SER EL ALIMENTO DEL PRESENTE. CONOCIDO COMO “EL GRANO DE ORO” EN LA ZONA DEL ALTIPLANO, SE CULTIVA EN MÁS DE 130 PAÍSES; SUS VARIEDADES PERMITEN MÚLTIPLES PREPARACIONES Y PUEDE SER CULTIVADA A CUATRO MIL METROS DE ALTURA O AL NIVEL MAR. ES UN “TODO TERRENO” DE LA AGRICULTURA Y PODRÍA CAMBIAR EL MAPA PRODUCTIVO DE TARAPACÁ.

C

ientos de expertos se reunieron en nuestra ciudad en el “VII Congreso Mundial de la Quinua y Otros Granos Andinos” para hablar de un alimento increíble: más que una semilla, se la conoce como un pseudocereal, que provee la mayor parte de sus calorías en forma de hidratos complejos, y también aporta cerca de 16 gramos de proteínas por cada 100 gramos y ofrece, además, alrededor de 6 gramos de grasas en igual cantidad de alimento.

4 tarapacáinsitu

Los expertos señalan que “si comparamos la Quinua con la mayor parte de los cereales, ésta contiene muchas más proteínas y grasas, aunque éstas últimas son en su mayoría insaturadas, destacándose la presencia de ácidos omega 6 y omega 3. Respecto al aporte calórico, es semejante o levemente superior a un cereal, pues contiene menor cantidad de hidratos”. “Al emplearse como cereal, es especialmente beneficiosa en la dieta de personas celíacas, ya que no contiene

gluten. Asimismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano. También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya que su fibra y sus lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo”. El escaso consumo en Chile, que apenas marca unos cuantos gramos al año per cápita, se explica por el

desconocimiento, la falta de una cultura respecto de su consumo y el valor que tiene este alimento en los mercados, lo que –aseguran los especialistas- tiene que ver con los costos de producción. En Estados Unidos, por ejemplo, se consume en los segmentos más altos de la sociedad, “aquellos que quieren comer sano y saben de sus propiedades”, comentan los científicos. COMIDA DE INDIOS El investigador de la Universidad del Altiplano, de Puno,


“La gente la despreciaba y decía: esta es comida de cholos, comida de pobres, comida de indios” Ángel Mujica, señala categórico: “La gente la despreciaba y decía: esta es comida de cholos, comida de pobres, comida de indios. Ahora se ha revalorizado y sabemos que tenemos el mejor alimento del mundo”. En su exposición en el Congreso, señaló que su trabajo es “sobre el mejoramiento genético de la Quinua, cómo obtener nuevas variedades, a partir de progenitores con características excepcionales, para adaptación a diferentes condiciones agroecológicas que desean los agricultores y también los consumidores. La Quinua es capaz de crecer con menos cuatro grados de temperatura y hasta 38 grados celcius. Además, en el mundo -hoy en día- hay miles de

variedades”, agrega. Los investigadores han abordado diversos aspectos respecto del cultivo de este súper alimento ancestral, generando gran conocimiento sobre sus características. Carla Colque-Little, investigadora boliviana, nos comenta: “Estoy haciendo un doctorado sobre las enfermedades de la Quinua,

en Copenhague, con financiamiento boliviano. Estoy viendo cómo se manifiestan en las hojas; qué síntomas tienen, cómo se les puede identificar en laboratorio y con los últimos métodos moleculares. Estoy viendo su resistencia al “mildiu” (una especie de hongo que ataca las semillas), que es la enfermedad más

importante”. “La hemos visto crecer –agrega- en lugares completamente marginales; hace poco estuvimos en Arabia Saudita y la vimos crecer en medio de la arena, con una precipitación mínima; es un cultivo increíble, pero tiene enfermedades y estas se concentran en las semillas”.

tarapacáinsitu 5


SABERES ANCESTRALES El VII Congreso de la Quinua y Otros Granos Andinos, incorporó por primera vez los saberes ancestrales, como parte fundamental del conocimiento sobre estos alimentos. La agrónoma boliviana Dora Tambo Laime, quien viajó desde La Paz para compartir los saberes heredados de sus padres y abuelos, enfatizó el valor de la innovación tecnológica junto con el conocimiento que viene legado a través de las generaciones. Habló sobre los bioindicadores como las yerbas, la luna y la presencia de insectos, invitando a los agricultores a no tener miedo de comunicarse y preguntar sobre sus inquietudes. Wuilber Machaca, agricultor de Puno, señaló que “en nuestro mundo andino, la vida es lo más importante para nosotros y como parte de la Pachamama todos tienen su vida; yo he venido a exponer todo lo que son los saberes y conocimientos ancestrales sobre este cultivo que tenemos

6 tarapacáinsitu

en la comunidad de Huancarani, en Puno”. El pueblo mapuche también estuvo representado con Gabriel Curilef, productor de la región de La Araucanía y técnico de la Corporación de Desarrollo Kom Kelluhayin (“todos nos ayudamos”, en mapuzungun), quien se dedica al cultivo de este grano estrella con manejo tradicional. El agricultor comentó que junto a su familia conformaron la cooperativa We Mapu, con la que procuran recuperar semillas y están fuertemente marcados por un sello ético de calidad. “Mantenemos los conocimiento tradicionales, respetamos los ciclos naturales e incorporamos nuevas tecnologías, pero aseguramos un alimento sano. Yo doy mi palabra que la Quinua que vendemos no contiene químicos”, resaltó. COMITÉ CIENTÍFICO El comité científico, que recepcionó los trabajos y tuvo la difícil misión de jerarqui-

zarlos y programarlos en el congreso, se mostró ampliamente satisfecho por el nivel alcanzado. “Ha sido un éxito; la verdad es que las expectativas que teníamos era la asistencia de mucha gente y así fue; tuvimos una participación bien importante de investigadores: 215 expositores de 22 países, es realmente un éxito”, señaló Francisco Fuentes, académico de la Universidad Católica. El Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, que asistió al último día, indicó “a la hora del cierre, el balance es muy positivo: la Quinua es un alimento que está llamado a ser, de alguna manera, una solución alimentaria para el mundo, por su calidad, por su fuente proteica, por todo lo que significa. Además de la riqueza que tiene por ser un alimento ancestral. El consumo en el mundo y lo vimos en algunas exposiciones, ha aumentado exponencialmente y puede ser, según la FAO, una solución alimenticia para el mañana”.

DÍA DE CAMPO PARA CONOCER LOS CULTIVOS DE QUINUA DE TARAPACA Con el Día de Campo, jornada en terreno para conocer cultivos en parcelas demostrativas en Huara y Colchane, culminó el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, cuyas conferencias se realizaron en Iquique y que congregaron a más de medio millar de participantes entre expositores, productores, investigadores y asistentes, provenientes de 22 países para participar en el encuentro internacional. El sector de Bajo Soga, al interior de Huara, recibió a más de 150 participantes de la cita mundial, quienes llegaron para conocer el desarrollo del llamado “grano de oro” en el desierto más árido del mundo, específicamente en zonas de pampa y altiplano, a lo que se sumaron recorridos patrimoniales.


BUCEO PROFESIONAL EN “PISAGUA SUMERGIDO”

INVITACIÓN A VIVIR UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA por ANDREA SUÁREZ fotografías PISAGUA SUMERGIDO

QUIENES LO PRACTICAN SON CATEGÓRICOS: HAY UN ANTES Y UN DESPUÉS DE BAJAR A LAS PROFUNDIDADES DEL OCÉANO. EL CONTACTO CON LA NATURALEZA, EL AMBIENTE ACUOSO, LA SENSACIÓN DE LIBERTAD, ENTRE OTROS, SON ALGUNOS DE LOS ATRIBUTOS DEL BUCEO PROFESIONAL. EN PISAGUA, UN GRUPO DE JÓVENES PROFESIONALES LO VIENEN PRACTICANDO DESDE HACE VARIOS AÑOS Y AHORA, ADEMÁS, LO PONEN AL ALCANCE DE TODOS LOS TURISTAS O RESIDENTES.

S

on tres profesionales del área que se declaran pioneros en la exploración submarina de las costas de Tarapacá y señalan que la historia partió en el 2014, cuando –a instancias del proyecto “Generación de Arrecifes Artificiales para el Incremento de la Producción y Biodiversidad en el Área de Manejo de Pisagua, y la creación de servicios turísticos de intereses especiales”- decidieron crear “Pisagua Sumergido”. Se trata de un centro de buceo que busca dar solución a la realización de operaciones de buceo, prestando asesoría y logística, especialmente en el desarrollo de investigaciones científicas, generación de material audiovisual y turismo. Y, además, dar un fuerte impulso a actividades turísticas de intereses especiales, tales

como el buceo y los paseos en lancha. Marcos Tobar Cabrera, ingeniero en Pesca y Acuicultura, integrante del equipo, señala “nos caracterizamos por tener un fuerte compromiso medioambiental, que se basa en la educación y difusión del cuidado de nuestro entorno, así como también, poner en valor nuestro patrimonio natural y cultural”. Junto a la Bióloga Marina, Tamara Marín Lu y al Profesor de Educación Física, Darío Quintanilla Cortés, postuló a un PEL (programa de emprendimiento local) de CORFO, como un emprendimiento familiar. Así partieron. Tobar señala que “Pisagua se caracteriza por presentar una belleza paisajística muy particular. Está protegida hacia el norte por Punta Pisagua y por el sur por Punta Pichalo, lo que le da la característica de

tarapacáinsitu 7


Bahía, favoreciéndonos con aguas mansas y claras durante casi todo el año. Frente a nuestra localidad, se dan condiciones tales como las surgencias, que hacen que nuestras aguas sean ricas en nutrientes y la inyección de agua dulce con nutrientes adicionales que nos proporciona el río Camiña, cada verano. Estos y otros factores ambientales hacen de Pisagua un lugar con una gran biodiversidad de especies marinas”. BAUTISMO SUBMARINO Para quienes nunca han buceado, los jóvenes profesionales idearon un programa que se denomina “Bautismo Submarino, que consiste en vivir la experiencia de bucear por primera vez de manera rápida, fácil y segura; convirtiéndose en la mejor oportunidad de descubrir el maravilloso mundo submarino del lugar. La actividad

8 tarapacáinsitu

comienza con la recepción y registro del postulante a buceador; después, comenzamos una entretenida y amena clase o briefing previo a la inmersión, donde le explicamos aspectos básicos para desempeñarse en esta primera experiencia en buceo”. Después, agrega Tobar, “realizamos la elección del equipamiento necesario para la inmersión y nos trasladamos al punto de buceo escogido de acuerdo a las condiciones del mar. Una vez en el lugar, nos preparamos para sumergirnos junto a un instructor que guiará y acompañará en todo momento al novato. Durante el recorrido observaremos toda la fauna asociada a los bosques de algas. Podremos alcanzar una profundidad máxima de 10 metros, y un tiempo aproximado de 30 minutos, dependiendo de la comodidad y el entusiasmo del aprendiz”.

BUCEO PARA EXPERTOS EN LA ZONA DE PISAGUA Para quienes saben del tema y, además, cuentan con licencia de buceo, hay otras experiencias en la zona. En Punta Pichalo, por ejemplo, pueden alcanzar hasta los 40 metros de descenso casi vertical en la parte más distante. “Podemos distinguir diversos ecosistemas, tales como fondos rocosos o rodados y bosques de macroalgas; dentro de la fauna que podemos observar se encuentran peces de roca emblemáticos de este lado del pacífico como el Pejeperro, San Pedro y Mulato”. También podrán descubrir los tesoros ocultos de la zona. En primer lugar “LA ROSS SHIRE”, una barcaza inglesa construida en metal, que se encontraba al ancla con un cargamento de salitre al momento de ser consumida por un voraz incendio la noche del 23 de diciembre de 1900. Este naufragio es conocido en el lugar como el barco fantasma. También podrán visitar “LA LIMEÑA”, un vapor olvidado que se encuentra descansando sobre un costado en una saliente rocosa ubicada en Punta Pisagua.


MERCADITO MUJER SUSTENTABLE CON 17 EMPRENDEDORAS DE TARAPACÁ Talento femenino sin límites, innovación e identidad regional fueron algunos de los atractivos que expusieron 17 emprendedoras del Mercadito Mujer Sustentable 2019, en el contexto de la alianza público-privada entre las Seremis de la MujeryEG, Medio Ambiente y Mall Plaza, en Iquique. Reciclaje, reutilización, el cuidado del medio ambiente, artesanía, llaveros, prendas, cuarzo, cosmetología natural, mermeladas artesanales, se pudieron observar en esta iniciativa donde se pudo apreciar la creatividad de las mujeres de la región.

TARAPACÁ LABS ABORDA DESAFÍOS DE INNOVACIÓN SOCIAL Un encuentro en donde se analizaron los desafíos de innovación social planteados en la Agenda 2030, compromiso internacional suscrito por Chile, realizó el equipo de Tarapacá Labs con la participación de emprendedores y representantes de diferentes organismos regionales. La actividad forma parte de un proyecto que ejecuta ColabUC con el apoyo de Corfo. Andrés Oyarzún, coordinador del evento, explicó que “a través de estas propuestas se pretende eliminar brechas en temas de educación, salud, medio ambiente y desigualdad social, entre otros”.

CONAF UTILIZA DRONES PARA DETECTAR TALA ILEGAL DE TAMARUGOS Con la finalidad de detectar en terreno infracciones a la normativa forestal y ambiental, Conaf ha realizado operativos de fiscalización, en zonas prioritarias de inspección en las cercanías de la Huayca. Los fiscalizadores forestales y ambientales detectaron previamente mediante el análisis del Sistema de Alerta de Monitoreo Satelital, polígonos que arrojaron indicios de eventuales extracciones forestales. La fiscalización se centró en un predio en el sector Cumillaña, donde se verificó en terreno la información arrojada por el sistema. Fue así que en la zona nuevamente se halló un horno ilegal destinado a la elaboración de carbón, además de la tala no autorizada de tamarugos.

PROYECTO

ORGANIZA:

FINANCIADO POR:

GOBIERNO REGIONAL

P R O G R A M A C I Ó N C O M P L E TA : W W W . F I N T D A Z . C L

Proyecto financiado por Fondart Nacional - Convocatoria 2019, Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Estado POIC y Fondo Regional de Cultura FNDR 6% - Región de Tarapacá.

3 11

FINTDAZ

2019

IQUIQUE CHILE

#D E M I L COLO RE S

S A L Ó N TA R A PA C Á · PA S E O P U E R T O E P I & S E D E S A S O C I A DA S PARTICIPAN

12 Festival Internacional de Teatro y Danza

SLOVAKIA · REPÚBLICA DOMINICANA

ESTADOS UNIDOS · AUSTRIA · PANAMÁ · PERÚ · BOLIVIA URUGUAY · ARGENTINA · CHILE

tarapacáinsitu 9 COLABORADORES:

V I N C U L AC I Ó N :

M E D I A PA R T N E R S :

REVISTA


TILIVICHE: Una Hacienda con Vista a la Historia texto y fotos JUAN VÁSQUEZ TRIGO (*)

MUCHA HISTORIA TIENE TILIVICHE, LA HACIENDA QUE SE ASOMA AL PASO DE LOS VEHÍCULOS EN LA QUEBRADA QUE LLEVA SU NOMBRE EN LA RUTA QUE UNE IQUIQUE Y ARICA. DESDE LO ALTO ES POSIBLE VER LA VEGETACIÓN, LOS GEOGLIFOS ALEDAÑOS E INCLUSO EL CEMENTERIO INGLÉS. QUIENES NUNCA SE HAN DETENIDO, EN UN VIAJE POR CARRETERA A ARICA, AQUÍ PUEDEN ENCONTRAR PARTE DE LO QUE SE HAN PERDIDO.

E

n el sector norte de la Pampa del Tamarugal, en cantones como Negreiros, Sal de Obispo y Pampa Negra, se había iniciado, en 1809, la fase de industrialización del salitre, con la instalación de las Paradas, como se denominaba a los primeros obrajes de producción del nitrato potásico, según la técnica creada por Tadeo Haenke. Hacia 1860 las Oficinas de Parada compartían en la Pampa con las Oficinas de Máquina, según el sistema ideado por el chileno Pedro Gamboni Vera, quien había introducido el vapor, seguido del también visionario inglés, George Smith.

10 tarapacáinsitu

En muchos casos los pequeños propietarios de las Paradas, vendían el salitre que elaboraban a casas mayores, como Hainswort & Cía, la que funcionaba en Santiago y Valparaíso. Ésta además les proveía de maquinarias, herramientas e insumos en general, necesarios para el funcionamiento de sus establecimientos. En el caso específico que se relaciona con Tiliviche, la Parada de un español, de apellido Astaburuaga, no logró las ganancias suficientes, quedando en deuda con la firma británica, la que procedió a enajenarle sus bienes, que no solo comprendían la Parada, sino también la mencionada

Hacienda de Tiliviche. El encargado por la empresa de viajar a la zona fue John Syers Jones, quien administrará la salitrera y la hacienda, la cual producía alfalfa para sustentar a la gran cantidad de mulares que se utilizaban en las faenas y transporte del salitre, además de producir hortalizas con las que proveía a los campamentos y pueblos para las oficinas de la Pampa Norte. La hacienda contaba y cuenta con una superficie de 950 hectáreas, tanto de terrenos cultivables, habitacionales, corrales y funcionales a toda la intensa actividad agrícola e incluso social que allí se desarrollaba.

Mucha historia en Tiliviche, como lo son los últimos días del Gran Mariscal Ramón Castilla Marquesado, tarapaqueño, el benefactor mayor de Iquique desde mediados del siglo XIX, y que volviendo del exilio en Chile intenta arrebatar del poder a Mariano Ignacio Prado, desembarcando en la caleta de Mejillones, para emprender con rumbo a Arica, con punto intermedio en Tiliviche. Ya muy debilitado, acompañado de su escuadrón principalmente de coterráneos, entre ellos Manuel Almonte Vigueras, fallecerá antes de llegar a la Hacienda, donde sus restos fueron velados en la noche del 30 de mayo de 1867.


Oasis de descanso eterno y de vida este Tiliviche, donde se reunía la sociedad británica y de otras naciones europeas de fines del siglo XIX y comienzos del XX, transformándose en un lugar de recreo y de eventos en medio del desierto. La arqueología deparaba una sorpresa adicional: Tiliviche fue el sitio donde se produjo el primer cultivo en la región tarapaqueña, hace 6000 a 4000 años atrás, con el Piricinco coroico, una especie de maíz proveniente de zonas (pre) amazónicas y donde hoy se esfuerzan por producir la vid para el “vino del desierto”. Y Hay más arqueología con sus petroglifos, hacia el oeste de la Hacienda y el enorme panel de geoglifos, al norte de la misma. La hacienda pasa a ser parte de la Outram, Campbell & Cía., de la cual es parte John Syer Jones, pero que ahora debe preocuparse de atender más la parte industrial, así que la firma en 1870 contrata -en realidad ya existía el acuerdo

de compra – venta-, al irlandés, Adam Keith O´Connors y su señora, la escocesa Anna Mc Ghee O´Donnels, quienes arriban a Pisagua con sus 6 hijos: Sara, William, Adam Maggie, John y Annie, naciendo James en Tiliviche. Adam Keith ahorrará y según lo pre-establecido, adquiere la Hacienda Tiliviche a esa compañía, el 14 de marzo de 1889, la que era propietaria de oficina Agua Santa, la primera del Sistema

Shanks aplicado por Santiago Humberstone en 1878, del importante puerto de Caleta Buena y, a esta altura ya proyectaban el Ferrocarril de Agua Santa. La alta presencia británica asentada en toda la pampa y, especialmente en los cantones (distritos salitreros), entre Zapiga y Huara, la lejanía del puerto de Iquique y la ausencia en la pampa de cementerios organizados, llevaron a la colonia británica a establecer entre 1876 - 1877 un cementerio propio, guardando el descanso eterno este “British Cemetery” de célebres personajes de la historia del salitre y de la gesta británica que fue preponderante por décadas en esa industria. Entre ellos, uno de los “Padres de la Industria Salitrera”, James Thomas Humberstone (Dover, 1850 - Iquique, 1939), quien nunca abandonó este norte; a Henry North, hermano del

Rey del Salitre, John Thomas North, de la Familia Outram y; por supuesto, a generaciones de la Familia Keith, hasta la actualidad. En el flanco NW del cementerio, fueron enterrados soldados bolivianos, Colorados de Daza, de la Guerra del Pacífico. Por tantos argumentos, el British Cemetery fue declarado Monumento Nacional el 28 de junio de 1976. Su fase de decadencia adviene junto con las crisis del salitre, en la década del 20. Con la Gran Crisis de 1930 se tornará más difícil la situación, pero en sucesivas generaciones, la familia mantendrá la Hacienda, la que hoy se proyecta como uno de los puntos de interés patrimonial-turístico más importantes e interesantes de la historia del salitre y de la presencia británica en ésta, y mucha más historia en todas sus fases y épocas. (*) Historiador Iquiqueño

tarapacáinsitu 11




HISTORIAS DE CIRUGÍAS DE CUERPO QUE CAMBIAN LA VIDA EL COMPROMETIDO APOYO DE LA COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI IMPULSA LA CRUZADA ROTARIA, QUE CADA AÑO, BUSCA CAMBIAR LA HISTORIA DE VIDA DE UNOS 70 PACIENTES Y SUS CORRESPONDIENTES FAMILIAS, TODO ELLO, MEDIANTE DIVERSAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS, PLÁSTICAS Y RECONSTRUCTIVAS DE DISTINTA ÍNDOLE, LAS QUE FAVORECEN DESDE LACTANTES HASTA ADULTOS.

P

or tercer año consecutivo, Yeison Godoy y Constanza Velasco tomaron rumbo hacia Iquique desde Concepción. ¿El motivo? Buscaban la cuarta operación quirúrgica reconstructiva de su hija de dos años, Isis Godoy Velasco. La pequeña nació con una malformación en su rostro, labio leporino, sin el ojo derecho y

14 tarapacáinsitu

con una apertura mayor en su cara. Este año Isis se sometió a su cuarta operación y tercera bajo el programa Sonríe con Rotary. La historia comenzó cuando la pareja sureña tuvo a su primera hija. Luego de enterarse de la patología con la que venía Isis, comenzaron una serie de trámites para cambiar la vida de la lactante en Concepción, su ciudad natal. A pesar del éxito de la primera intervención, el camino era largo. Siguieron los tratamientos en el Hospital Regional de Concepción y la fonoaudióloga de cabecera les comentó sobre el programa Sonríe con Rotary, que costeándose los pasajes, y luego de pasar la aprobación de los médicos, la intervención sería de forma gratuita en Iquique. “Sólo había que juntar la plata para el viaje. Estábamos muy contentos”, señaló Constanza Velasco. Luego de los exámenes preliminares y el posterior visto bueno del equipo quirúrgico compuesto por médicos del Hospital Regional de Iquique y voluntarios estadounidenses, el día había llegado… Isis sería operada.


INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Corría el lunes 4 de febrero y el reloj marcaba las 8:00 am. Bajo la nerviosa mirada de los padres, Isis, era ingresada al pabellón en busca de su cuarta intervención reconstructiva. La operación estaba presupuestada para durar cerca de dos horas y media. A medio día, una asistente del Hospital Regional daba las buenas noticias: Isis había sido intervenida con éxito y Constanza podía entrar a verla. Sentado afuera de los pabellones, Yeison, su padre, veía como pasaban los minutos….miraba, se estiraba, consultaba su teléfono, se tomaba la cabeza y sonreía de forma nerviosa. Hasta que a eso de las 13:30, personal del equipo médico abría la puerta diciendo “¿algún familiar de Isis Godoy?”. Luego de más de cinco horas, Yeison podía ingresar a ver a su hija. “Estamos muy contentos. Ha sido un cambio enorme desde que venimos acá”, comentó Godoy.

“Es fantástico tener esta oportunidad que brinda el Rotary y Collahuasi” Desde el momento que nació, la pareja decidió luchar y buscar mejorar la calidad de vida de su hija. Han tocado varias puertas y en poco más de dos años han tenido que trasladarse desde su hogar en busca de soluciones. Para Constanza, la oportunidad de intervenir quirúrgicamente a Isis de forma gratuita ha sido el motor en los últimos años. “Nosotros por ella haríamos lo que sea, es fantástico tener esta oportunidad que brinda

Madre de lactante beneficiado por Sonríe con Rotary: “El apoyo entregado por Rotary y Collahuasi es vital” el Rotary y Collahuasi para ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestra hija”, indicó Velasco. Finalmente, el martes 5 de febrero, a las 10:00 am, Isis, fue dada de alta por el equipo médico. Tras ello, la pareja de jóvenes padres junto a su pequeña, regresaron unidos hacia su tierra natal: Concepción. Entre la gran cantidad de personas que esperaban en la sala para la atención de los profesionales de Rotary, estaba tambiéc Keisi Chávez de 21 años, es madre de Javier Choque, un lactante de sólo cuatro meses con la patología de labio leporino y paladar hendido. Javier a su tierna edad, se sometió por primera vez a una intervención que le permitirá corregir esta malformación. Al respecto, Keisi, indicó que antes no sabía del programa Sonríe con Rotary y que llegó gracias a la recomendación de su médico tratante. “La verdad que no sabía de esto, pero la doctora que revisa a mi hijo me comentó del programa y vine”. Además cree que el apoyo entregado por el Rotary y Collahuasi es vital, ya que al ser cirugías gratuitas van en directo beneficio de los más vulnerables. “Me parece muy bien que la empresa apoye, porque no todos tenemos la situación económica para realizar una operación”, precisó Chávez.

VIAJAN DESDE CONCEPCIÓN CADA AÑO PARA OPERAR A SU HIJA: “POR ELLA HARÍAMOS LO QUE SEA”

tarapacáinsitu 15


MUNICIPIO DE IQUIQUE CONSOLIDA LÍNEA HISTÓRICA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO EN EL BORDE COSTERO

D

esde la década del 90, al asumir la alcaldía el hoy senador Jorge Soria Quiroga, el municipio inicia una línea de trabajo, que buscaba en un comienzo frenar, a través de la compra de terrenos, que en las anteriores administraciones, durante la dictadura, habían vendido para la construcción de edificios. Desde 1992, se comienza a comprar espacios en 5 puntos, donde estaban alojados restaurantes, discos y sitios en pleno parque costero y que en un futuro servirían para el desarrollo de proyectos inmobiliarios. Fueron alrededor de 800 millones de pesos de la época, que el municipio destinó para la compra de estos terrenos, los que excepto donde hoy está erigido el edificio Atalaya, se pudieron recuperar, dando inicio en 1996 a través de la construcción del Parque Playa Brava y en el 1999 con el Parque Cavancha, a un proceso de potenciación del borde costero, que continuó el 2005 con el Parque Balmaceda. Hoy Iquique goza del parque costero más grande de Chile y dentro de su propuesta futura, está continuar potenciando este espacio, uniendo las zonas de Playa Brava con

16 tarapacáinsitu

Cavancha con nuevos proyectos de espacios públicos. El Alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello, indicó que se contempla dentro de su presupuesto 2019, $2.466.190 millones de pesos para el término de la segunda etapa e inicio de la tercera en Playa Brava. Para Playa Cavancha se destinarán $103.836 millones, que permitirán dentro de otras cosas, trasladar la ciclovía a la avenida, otorgándole un estándar de medio recreativo a uno de transporte. Mientras que la recién construida Piscina Alcalde Godoy, en su frontis contemplará una inversión de $262.501 millones de pesos, que permitirá construir un perfil con una ciclovía de tres metros, una trotavía de un metro y un paseo peatonal de 5 metros, es decir con una amplitud de casi diez metros, que permitan a través de tres vías, recorrer la extensión del borde costero. En el caso del proyecto de la Piscina Alcalde Godoy, esta iniciativa se complementará con el trabajo de enrocado y construcción de muros, que realizaría la dirección de Obras Portuarias del MOP y que permitiría que la Municipalidad pueda generar un paseo costero detrás del nuevo

recinto deportivo acuático, es decir que las y los iquiqueños y turistas puedan recorrer tanto por el borde costero como por la avenida. En cuanto a la unión de los dos grandes parques costeros como es Playa Brava y Cavancha, el municipio hoy cuenta con dos anteproyectos, como es la construcción de dos hoteles, donde antiguamente se alojaba el Hotel Chucumata y otro en la actual Hostería Cavancha. Estos recintos hoteleros tienen contemplado mejorar la conectividad entre los dos parques, teniendo como requisito, contar accesos amplios que serán utilizados por la municipalidad como áreas verdes, uso de playa y medio de transportes y paseo peatonal. Finalmente a esto debe sumarse que el nuevo Casino de Juegos, se trasladará a un terreno municipal, que estará ubicado al costado del Estadio Cavancha, mientras que el actual recinto dará paso a la

ampliación de la playa y la construcción de áreas verdes. El Alcalde de Iquique Mauricio Soria Macchiavello, indicó que desde comienzos de la década, existe una continuidad de trabajo, donde se fijó como eje estratégico de la economía local, el potenciar el borde costero, el cual a los pocos años de la construcción de los parques Playa Brava y Cavancha, ya comienzo a evidenciarse sus primeros resultados, al instalarse cadenas hoteleras y activarse todo un sistema en torno al turismo, que a la postre beneficia a toda la comunidad. Agregó que tanto con el ex alcalde Jorge Soria como en su actual administración, existe un principio de disponer de un borde costero continuo, transparente y público, donde toda la población, sin importar su condición social, puede hacer uso de este espacio público, disponiendo de servicios gratuitos, como por ejemplo los nuevos servicios higiénicos y sus estacionamientos.


tarapacรกinsitu 17


LOS MUNDOS DE ALEXA GARÍN-FERNÁNDEZ

CIENTÍFICA AYMARA PONE SUS DIBUJOS AL SERVICIO DE LA CIENCIA por REINALDO BERRÍOS lustraciones ALEXA GARÍN-FERNÁNDEZ

PUEDE PARECER UNA RARA MEZCLA: ARTE Y CIENCIA. UNA ALQUIMIA SURGIDA DEL NORTE DE CHILE, INSTALADA EN UN SOFISTICADO LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EN BREMEN, ALEMANIA. PERO NO, ES UNA COMBINACIÓN VIRTUOSA. ALEXA GARÍN FERNÁNDEZ OPTÓ POR TRANSFORMARSE EN DIBUJANTE Y MICROBIÓLOGA, EN UN MUNDO DONDE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA NO SÓLO ES VALORADA, SINO NECESARIA Y BIENVENIDA. ESTA ES SU HISTORIA.

A

l otro lado del mundo, Alexa Garín Fernández, contesta el correo con cara de sorpresa: “¿Cómo se enteraron de mi existencia?”. Y le contamos: un artículo publicado en el programa de mentorías profesionales de Ekpa’palek, nos entregó las pistas y sus palabras nos hicieron sentido: “No todos los científicos somos como el hombre blanco chascón, con bata, que solo escribe papers”.

18 tarapacáinsitu

Después de realizar estudios de Biotecnología en Antofagasta, cursa su doctorado en Alemania, en microbiología. No sabe cuándo retornará al norte, pero tiene claro que le gustaría volver a Arica “y generar investigación en la ciudad, que sea también accesible a la comunidad. Siento la necesidad de volver para enseñar lo que he aprendido aquí, pero no tengo aún claro cuándo”. “La microbiología –agrega- debiera

ser un área de investigación relevante en el norte de Chile, donde tenemos ecosistemas únicos en el mundo, pero lamentablemente está en riesgo de desaparecer. Otros equipos de investigación, como el Laboratorio de Complejidad Microbiana y Ecología Funcional, liderado por la Doctora Cristina Dorador, están realizando un gran esfuerzo por estudiar las comunidades microbianas del Altiplano y desierto de Atacama. El desierto está


“La ciencia y el arte tienen raíces muy similares: observar y cuestionarse el mundo que nos rodea” lleno de vida, una vida que no vemos, pero que es tan importante como las demás”. Ha vivido entre Arica y Antofagasta casi toda su vida: “Quise ser científica desde que tenía 10-11 años, cuando leí sobre la oveja Dolly”, dice. Otro detonador de su vocación fue Pokémon. “Lo conocí en esos años, gracias a un amigo. Cuando lo jugué por primera vez, pude descubrir un nuevo mundo, compuesto por interesantes seres que conviven con humanos. Allí puedes ser apoyado por un científico -el profesor Pokémon- para identificar los organismos que habitan las diferentes regiones. Su creador, Satoshi Tajiri, vivía cerca del bosque y le gustaban tanto los insectos, que quería ser Entomólogo (especialista de insectos). Satoshi reflejó en Pokémon su deseo de descubrir los seres que viven en el mundo. Si lo pienso, hoy hago algo similar con los fagos, que es a lo que me dedico”. “Bastantes de mis colegas y amigos –agrega- fueron influenciados por este juego, que de alguna manera los orientó para entrar en el mundo de la biología. En la ilustración pasa algo similar, ya que el arte de este juego es fascinante y te motiva a crear otros mundos. Muchos entramos a conocer la animación con la serie animada de Pokémon, así como otras series japonesas y norteamericanas. Creo que este juego me influenció tanto en mi camino de científica como de ilustradora”. Alexa muestra con orgullo sus raíces aymaras: “Mis raíces son muy importantes para mí, no sólo por lo que significa una comunidad indígena, sino también porque es parte de mi historia y la de mi familia;

aquellas tradiciones con las que me crie son las que intento mantener hoy en día y me siento orgullosa de ser Aymara. Mis raíces Aymaras son uno de los motores principales de mi persona, quisiera que más indígenas entraran en ciencias, que aún más indígenas mostremos el orgullo por nuestros orígenes”. CURIOSIDAD Además de las series animadas, la joven asegura que la curiosidad fue clave a la hora de despertar su vocación científica: “Mi familia y en especial mi mamá, siempre me enseñó a cuestionarme el mundo que me rodea. Ella es enfermera, así es que el tema de los microorganismos formaba parte de nuestras conversaciones

tarapacáinsitu 19


ALGO DE CIENCIA: VIRUS QUE INFECTAN BACTERIAS Respecto de su investigación, Alexa nos señala que lo primero que se debe entender es que “los virus son entidades biológicas, es decir, son parte de la biología, pero no son organismos vivos. Para que un organismo sea vivo, debe cumplir ciertas características; por esta razón es que hasta ahora la entidad viva más pequeña es la célula. Los virus no son vivos porque, entre otros factores, no pueden reproducirse por sí mismos, ya que necesitan infectar una célula -viva- para producir nuevos virus”. “Los virus pueden infectar a todas las clases de organismos que conocemos en la actualidad, desde humanos (como el virus de la gripe o influenza), o peces (como a los salmones en Chile, que es causada por el virus ISA), hasta otros virus. Los virus que infectan a las bacterias se les llama bacteriófagos o fagos”. La joven científica señala que

20 tarapacáinsitu

“a pesar de que los fagos también evolucionan, sólo infectan a la bacteria y no al humano. Ya que los virus son bastante específicos al momento de infectar, pueden eliminar una cepa específica de bacteria dentro de una comunidad. Es por eso que hoy en día se está desarrollando la terapia basada en fagos, en reemplazo de los antibióticos que están generando más bacterias patógenas multirresistentes”. Además, agrega, “cuando infectan pueden traspasar material genético entre diferentes células bacterianas. Por ello es que juegan un papel clave dentro de la evolución. Dentro de la información genética que pueden transportar, también pueden llevar genes que le dan patogenicidad a la bacteria que infecta, es como que le diera súper poderes. Ese es mi tema de investigación”.

diarias. Y me encantaba preguntar cosas al respecto. Así que desde siempre tuve la curiosidad”. Como siempre ocurre, había que tomar una decisión en la educación media: “No sabía si estudiar ciencia o arte; hoy en día estoy aprendiendo a complementarlas. Ahora que lo pienso, ambas aristas tienen raíces muy similares: observar y cuestionarse el mundo que nos rodea. La diferencia recae en la forma en que vemos el mundo que queremos cuestionar”. -¿Cuál es la importancia de la microbiología? - Sin los microorganismos, la vida como la conocemos no podría existir. De toda la biodiversidad del planeta, sólo una ínfima parte la componen las plantas y animales, ya que está dominada por microbios. Los microorganismos pueden ser Archaea, Bacterias u Hongos (levaduras o filamentosos), o virus, pero de ellos un mínimo porcentaje son patógenos humanos. Así, ya solo tomando en cuenta su abundancia, podemos pensar que un rol importante deben estar haciendo”. “Por ejemplo -continúa- hay bacterias que hacen un proceso análogo a la fotosíntesis de las plantas, y se pueden encontrar en las superficies marinas. En nuestro cuerpo podemos encontrar gran diversidad de microorganismos que nos ayudan a absorber nuestro alimento. Cada ser humano es un ecosistema único, que si no cuidamos, pierde su balance y nos enfermamos”. “Como comunidad científica debemos comunicar estos conocimientos. Por esta razón estoy trabajando en un proyecto llamado Mic Robio, que se enfoca en mostrar la diversidad microbiana en el medio ambiente, a través de un libro ilustrado. Pueden encontrar más información acerca de este proyecto en mis redes sociales de Facebook, Instagram, twitter y YouTube (@microbiobac)”.


EXITOSO EMPRENDIMIENTO DE DOS JÓVENES PROFESIONALES

ABEJAS DE PICA ABREN LAS PUERTAS A UN MUNDO MÁS SANO

Foto: Kat Jayne ©

LA ALERTA SE VIENE DANDO DESDE HACE VARIOS AÑOS. SE HA DICHO HASTA EL CANSANCIO QUE ESTÁN EN PELIGRO, QUE LOS PLAGUICIDAS LAS ESTÁN MATANDO EN TODO EL MUNDO Y QUE, DE NO CAMBIAR NUESTRA FORMA DE HACER AGRICULTURA, PODRÍAMOS QUEDARNOS SIN ABEJAS. EN PICA, UNA PAREJA DE JÓVENES ENTUSIASTAS QUIERE AYUDAR A REVERTIR ESTA SITUACIÓN: HACEN APICULTURA, PRODUCEN MIEL Y ESTÁN DISPONIBLES PARA ENSEÑAR EL PROCESO A TODOS QUIENES LO DESEEN. VEAMOS.

D

os jóvenes profesores circunstanciales (un agrónomo y otra, biotecnóloga), dejaron las salas de clases en el Liceo de Pica, un día cualquiera de 2014, para dedicarse a lo que les salía del alma: la agricultura y todos sus derivados. Se fueron a la parcela familiar y de ahí no han parado, enfrentando todo tipo de vicisitudes, incluyendo un incendio que los dejó en la calle. El año 2013, recuerda Camila Juantok, ingeniera en biotecnología, “mi abuelo había traído una colmena, pero ya no estaba disponible para trabajar, así es que teníamos que hacernos cargo. Antes de él hubo otro proyecto de producción de miel, de un

vecino de Pica que tuvo muchas colmenas, Hernán León, pero eso debe haber sido a principios del 2010; después ha habido otros intentos, unos seis o siete, durante la última década. La mayoría, en todo caso, no ha llegado a tener más de seis o siete colmenas”. Nicolás Suárez, ingeniero agrónomo y pareja de Camila, “tenía compañeros en la universidad que, una vez egresados, se dedicaron a la Apicultura, así que por ahí averiguamos qué hacer; a través del teléfono, porque ellos viven en la Quinta Región. Nos hicimos los primeros trajes y comenzamos. Justo en ese momento salieron los proyectos de Sercotec, así es que postulamos. Yo en el tema de la Apicultura y Nicolás en

un proyecto de conservas y deshidratados”, agrega Camila. Y ganaron los dos. Así comenzaron a invertir, pensando seriamente en la producción de miel. “Nos compramos trajes de Apicultura, empezamos a crecer y a reproducir la colmena hasta que nos ganamos otro proyecto, esta vez de la Fundación Para la Innovación Agraria del ministerio de Agricultura, FIA y eso nos abrió un montón de puertas, porque –primero- fuimos a aprender de Apicultura bien. Realizamos un diplomado en Yumbel, durante todo un año y ahora tenemos 20 colmenas”. Camila señala que la experiencia obtenida en todos estos años, les permitió avanzar en muchos aspectos: “Obteníamos mieles de

distintos colores. Un año teníamos una miel negra, muy negra y otro año, de un color transparente. Y eso tiene que ver con el tipo de flores que hay acá. Ahora sabemos que si hacemos un plan de manejo, podríamos diferenciar las mieles y obtener, como lo hacen en el sur, la miel de ulmo o miel del bosque nativo de un determinado lugar. Entonces desarrollamos un plan de manejo, que es una investigación con una cartilla floral, para estudiar qué tipo de flores hay acá; de esta manera podemos establecer dónde poner las colmenas, en un lugar determinado, para –por ejemplo- obtener miel del limón de Pica. También podemos obtener miel de mango o de otras frutas, dependiendo

tarapacáinsitu 21


Las abejas pueden viajar o deambular hasta dos kilómetros en torno de su colmena, por lo tanto, la producción se puede circunscribir a un área determinada. del lugar de donde está situada la colmena”. ABEJAS DE PICA Las abejas, señala Camila “pueden viajar o deambular hasta dos kilómetros en torno de su colmena, por lo tanto, la producción se puede circunscribir a un área determinada. De esa manera se puede controlar y manejar el tipo de miel que uno produce. Y también saber dónde van a estar, porque si en ese lugar hay gente aplicando pesticidas, puede ser la muerte de la colmena”. Para comenzar esta aventura, además de la colmena heredada del abuelo,

los jóvenes profesionales trajeron abejas desde la Quinta Región. “Hay que considerar que una colmena tiene aproximadamente 20 mil abejas y nosotros trajimos 16 colmenas. Traerlas fue una odisea, porque lo primero es tener a una persona de confianza que venda abejas sin enfermedades; de lo contrario, puede quedar la grande con las abejas que son residentes. Una de las cosas que más

nos costó fue encontrar una zona en Pica donde no se aplicaran plaguicidas. Y ahí las instalamos. La gente te agradece que le instales las colmenas en su parcela, porque a ellos les sirve para colonizar los frutales. Hay un beneficio mutuo. La persona que nos permitió dejar las colmenas en su predio se ha interesado mucho, porque también aprende con nosotros; él también quiere tener sus

colmenas”. El proyecto FIA les ha permitido investigar y aprender todo lo necesario para hacer Apicultura. Una de sus preocupaciones actuales es la obtención de miel específica de Pica. “Estamos trabajando con la profesora Gloria Montenegro de la Universidad Católica; ella creó la norma chilena de denominación floral. Después de esa norma es que salieron las mieles de ulmo, de flores

Foto: Daniela Oñate-INDAP

22 tarapacáinsitu


Camila Juantok y Nicolás Suárez.

nativas, y eso porque se realiza un análisis al polen con microscopio. Y eso es lo que estamos aprendiendo ahora, para obtener miel de azahar, que son las flores de los cítricos (limón de Pica, narajas, tangelos y pomelos)”. -¿Qué viene en este proyecto? -Después de estos estudios para obtener mieles especializadas, también estamos trabajando con miel en polvo, que la estamos haciendo en conjunto con un centro de investigación de Valparaíso. A través de ellos, vamos a producir mieles en polvo y mieles especializadas, a partir del 2020. -¿Qué pasa con los vecinos de Pica? -Hay mucho interés de los agricultores de Pica en este proyecto. Hicimos un taller en enero pasado y más de 35 personas participaron. Lo que nosotros queremos a futuro, es trabajar en conjunto con ellos y aprovechar las ventajas que tenemos en esta zona. La idea es poder generar un reservorio apícola en la provincia del Tamarugal, debido a las barreras geográficas del desierto. Y poder generar una abeja genéticamente adaptada a la zona.

LA IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS, MÁS ALLÁ DE PRODUCIR MIELES “Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida”. Esta frase, atribuida por el cine a Albert Einstein, puede parecer excesiva, pero es una impactante manera de situar a este animal en el importante lugar que ocupa para la especie humana. Ahora, el planeta debe lamentar una peligrosa amenaza: las abejas son ya una especie en peligro. Si las abejas desaparecen, con ellas se irían multitud de plantas que dependen de ellas y detrás, asolados por el hambre, probablemente los seres humanos. Desde hace casi 30 años sabemos que las abejas están muriendo, aunque aún no sepamos al 100% por qué. El 75% de la flora silvestre se poliniza gracias a las abejas y casi el 40% de las frutas y verduras que comemos procede de la polinización.

tarapacáinsitu 23


IQUIQUE SIEMPRE DE FIESTA Por PEDRO MARAMBIO (*) Aquí estoy de nuevo, enfrentado al público, a cada uno de ustedes, pensando en lo que divagan. Qué difícil resulta comunicarnos cuando debiera ser un asunto cotidiano, bello en esencia. Transmitir lo que pensamos a través de las palabras, de la música que emite la voz, del cosmos esencial que llevan los sonidos cuando hablamos o callamos, porque el silencio también es un sonido, una sinfonía llena de la gracia hecha de corcheas relampagueantes y vientos pampinos. Suelo sonrojarme cuando me piden hablar, en mi cabeza el torbellino bello y ventoso de las ideas hace volar por los aires imágenes, recuerdos, y todo confundido suelo tartamudear porque hablar con belleza es tan difícil como hacer llover. Sólo cuando escribo soy yo, a solas, lastimado con el silicio de la modernidad inspiradora pero cruel y solitaria. Cuando estoy a solas no me duele la vida. Prestemos atención, a los que nos está sucediendo, instalemos la política de la belleza, la que tiene que ver con el altruismo, con la conmiseración, así aparecerá en balcones y plazas de esta ciudad el tinte de la poesía, porque si algo le falta a la vida es el sonido perentorio de la risa, el brillo de todos los solsticios en la mirada, el abrazo infinito. Ahora que he hablado, los veo con mayor nitidez, sé que están ahí, los percibo, puedo sentir el calor que en este instante nos aúna, no soy yo, no son ustedes, es el milagro de la poesía, la redención de la belleza, estamos por un instante aferrados a esta

tabla donde perviven todas las mañanas del mundo, los sueños inspiradores, las buenas intenciones. Pensando en estas razones, en la frialdad viciosa con que enfrentamos la rutina, es que me siento honrado de recibir este premio que nos recuerda a la inmortal María Monvel, sumida por nosotros sus coterráneos en un olvido injustificado, pobre de ella que cantó al deseo sagrado en los deprimentes y pacatos años del 1.800. Es un galardón que tal vez no me merezca o tal vez sí, esa disyuntiva se la dejo a los académicos. Pero tengo aún una razón más poderosa para recibirlo, vienen conmigo al convite de las letras, mi madre Felisa Sara que me leía cuentos inventados por ella para que el pequeño se durmiera con el arrullo de su voz; mi padre carabinero, que me enseñó a leer con la gracia pueblerina de un hombre que siempre fue niño; mis hermanos que practicaban deportes en el club Rápido y uno de ellos cantaba en los malones las canciones setenteras alegres como la espuma de una bebida de verano; llegan tíos y primos, abuelos. Mi bisabuelo que fue a la guerra como Mambrú y volvió herido y melancólico, viejo como la muerte. Recibo este premio en honor a sus vidas vívidas y vividas en el concierto de la vecindad, en una ciudad amable, siempre de fiesta, de puertas abiertas, de pichangas en medio de la calle, de Navidades y Años nuevos celebrados en la calle, donde quemaban el viejo año y los vecinos se abrazaban con verdad.

(*) Extracto del discurso pronunciado por el poeta Pedro Marambio, en la ceremonia donde recibió el Premio María Monvel.

24 tarapacáinsitu

LOS NIÑOS DISFRUTAN DE SU CARNAVAL EN EL MORRO fotografías FRANCO MIRANDA

A fines de febrero, todos los años los vecinos del Barrio El Morro se preparan para su máxima celebración. Engalanan sus casas, cuelgan guirnaldas y disfrutan de las bandas de bronce que suenan estridentes e invitan a mover los pies. Al final de la fiesta, el día del entierro del Carnaval, se pasean por las calles, juegan con agua y harina y llegan irreconocibles a la Playa Bellavista. Allí finaliza la juerga. Es una tradición que estuvo por las cuerdas, casi extinta, pero que las nuevas generaciones han logrado rescatar del baúl de los recuerdos. En hora buena.


La Guía Turística de Tarapacá se distribuye en forma gratuita en más de 10 mil puntos de interés en diversas regiones del país.

Pronto!!!! La primera Guía Turística de Tarapacá Edición 2019 Un mundo por descubrir desde la costa al altiplano

Guía Turística de Tarapacá

Estamos creando la Red de Turismo más importante de Tarapacá, donde todas las empresas (Hoteles, Restaurantes, Comercio, Tour Operadores, Transportes, etc.) recomiendan a sus clientes preferir a quienes están presentes en la Guía de Turismo de Tarapacá.

ENCANTOS DEL DESIERTO AL ALCANCE DE LA MANO

Estarás en Instagram, Twitter, Facebook, en los portales internacionales de revistas Issuu. com, Joomag.com, Calameo.com

Todavía estás a tiempo de unirte a la Guía Turística de Tarapacá 2019-2020 Contacto comercial: +569 5873 4143


¡VIEJOS Y VIEJAS DE MIERDA! A LAS PERSONAS SIN DARSE CUENTA, SE LES ESCAPAN LAS PALABRAS SUCIAS. DEBE RECONOCERSE TAMBIÉN QUE HAY MUCHA GENTE MUY EDUCADITA PERO BUENAZA PARA LAS CHUCHADAS.

S

Por

i retrocediéramos en el tiempo en solo una década, creo que sería muy difícil encontrar publicidad para una obra de teatro que se llamara: “Viejos de mierda” (o Viejas de mierda). Sería impensable, además de ordinario, agresivo y socialmente repudiable. Un acto hostil y de muy mala leche. Un desatino morrocotudo, una grosería de tamaño mayor, una falta de respeto a uno mismo y a los demás. Pero eso era antes. Hoy, el lenguaje en sus diferentes expresiones incluye muchas palabrotas, para qué nos vamos a engañar. Claro que esto parece no inquietarle a nadie. Por el contrario, la tendencia va exactamente por el predominio de lo chabacano, soez y grosero. El inadecuado lenguaje de hoy se tomó los escenarios y los públicos. Ya el singular Rumpi en su momento marcó el inicio, masificándolo y lo puso en cartelera. Y todos nos empezamos cagar de la risa y el resto es historia. Hoy, hombres, mujeres y niños, jóvenes y viejos de todo el espectro social sienten que están tácitamente autorizados para decir malas palabras. Para los efectos de esta crónica debo necesariamente ponerme en onda por lo que me permitiré “respetuosamente”, identificar este tipo de argot con la

PATRICIO MUÑOZ PINTO

multifuncional expresión “chuchadas”. Una palabra comodín para este popular y amplio lenguaje soez, pero socialmente bien asumido, recurrente y validado. Esta crónica es un buen (o mal) ejemplo de esto y aun cuando es una manera comunicacional que no me disgusta per se, creo que hay mejores lugares y momentos para utilizarlo. Pero acepto también que el lenguaje soez, inadecuado y prosaico es parte de la expresión idiomática de cada sociedad. Aclaro que debe reconocerse también que hay mucha gente muy educadita pero buenaza para las chuchadas. Antaño el lenguaje coprolálico era casi una exclusividad de los barrios bajos de las ciudades, usado por gente con muy poca educación y en lugares de mala reputación. Uno de ellos eran los prostíbulos. Por ello, esos antros del pecado eran conocidos como casas de tolerancia, ya que en esos espacios de pecado efectivamente había mucha tolerancia para hablar mal y especialmente para portarse mal. Pero esto último tenía otro precio. Es lo que se cuenta. Por otra parte hay que reconocer que los idiomas son como cuerpos vivos, estructuras que se van desarrollando y adecuando a los tiempos y a las circunstancias. En estos tiempos es evidente

que se han incorporado no solo términos proveniente de la tecnología, el avance del conocimiento, las comunicaciones electrónicas, la multiculturalidad de un mundo cada vez más pequeño y cercano, etc. Y en este escenario y contexto geográfico-multicultural - lingüístico, esto de usar como título para una obra humana “Viejos y viejas de mierda”, no es más que ponerse al día con los tiempos, la cultura y las circunstancias. Desde luego que esto genera un muy curioso círculo vicioso: entre más sabemos, más nos instruimos, viajamos, agregamos información a nuestro acervo cultural, más groseros y ordinarios para hablar nos ponemos. Y ahora para escribir también. ¿Qué huevada más rara no? En el reciente Festival de Viña el lenguaje indebido se tomó el poder. Todas las rutinas de humor estuvieron acompañadas por una cantidad abundante y reiterativa de palabrotas “de grueso calibre”. Y creo que si no hubiese sido así, los humoristas no habrían sacado ni una puta sonrisa del ya desaparecido respetable público. Estoy convencido que si resucitara mi santa abuela Clotilde, muerta hace más de medio siglo y escuchara lo de hoy, se volvería a morir y definitivamente. Digo yo.

Disfruta de iquique todo el año! Depto. 100% equipado desde $35.000

reservas@apartazimut.com +57 2 269134 35 +56 9 5768 1410 Obispo Labbé 1552 Iquique

26 tarapacáinsitu


Ubicado privilegiadamente en pleno centro de Iquique, en íntima unión al casco histórico de la ciudad, rodeado de sitios de interés turístico como la Plaza Prat, Muelle Histórico, el patrimonial Paseo Baquedano y Teatro Municipal, entre otros. Con un ambiente cercano y familiar, ofrecemos una atención personalizada, responsables con el turista, nuestro entorno ambiental y sociocultural, desarrollando un turismo sustentable, certificados por Sernatur.

Habitación Habitación Habitación Habitación ¡No olvide hotelintillanka www.inti-llanka.cl info@inti-llanka.cl 57 231 1104 57 231 1105

Single $26.900 Doble $37.900 Triple $43.500 Cuádruple $47.500 consultar las ofertas!

Wifi libre de alta velocidad / Desayuno buffet incluido Precios válidos hasta el 31 de diciembre de 2019

Obispo Labbé 825

tarapacáinsitu 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.