24
www.tarapacainsitu.cl
ED. 24 CUARTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE FEB - MAR 2021 ISSN 2452-4670
EN ESTA EDICIÓN: GUANO DE AVES: CLAVE EN LA AGRICULTURA DEL DESIERTO DE HACE MIL AÑOS 03-04-05 OTRO PATRIMONIO DE TARAPACÁ EN PELIGRO: ALTO ARIQUILDA 18-19-20 PLAYA BLANCA: EL PRIMER HUMEDAL URBANO DE LA REGIÓN 09-10-11
EL DRAMA DE LOS MIGRANTES: Deambular en busca de auxilio Las múltiples aristas de este drama apenas asoman entre las consignas, las urgencias y los miedos. Se trata, ante todo, de una crisis humanitaria y entenderla en su real dimensión es a lo que llaman todos los organismos especializados. 12-13 Fotografía: Octavio López.
24
ED. 24 CUARTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE FEB - MAR 2021
Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Eduardo Cisternas, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Franco Miranda, Marcelo Santana, Carlos Aracena,Octavio López. - Colaboradores: Rodrigo Ramos,SoledadGonzález, Pablo Méndez-Quiros, Francisca Santana, Rodrigo Fuentealba, Juan Vásquez, Paulo Lanas, Cristóbal Navarrete. - Foto Portada: Octavio López. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.
TURISMO AL ALCANCE DE LA MANO
Fotografía: Franco Miranda
Cuando se avizora la luz al final del túnel, en el ámbito de la pandemia, el deseo de salir a pasear y disfrutar de la naturaleza Conocer las bellezas de nuestra zona, en especial del altiplano, surge como un panorama imperdible, especialmente cuando lo que se requiere es recuperar los emprendimientos que se han visto más afectados en el sector turístico.
rebrota de manera instantánea.
PROTAGONISTAS INSITU Francisca Santana: Doctora González Díaz: 16 Soledad Licenciada en Historia; 03 en Archaeological Science, Magíster en Historia, mención Etnohistoria, por la Universidad de Chile y Doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Cristóbal Navarrete Zeballos: 24 Juan Diseñador, músico y gestor cultural. Gestor de innumerables proyectos culturales: Festival Experimental Desierto Sonoro y las residencias de Graffiti y Muralismo “Iquique en Color Es”.
22
Paulo César Lanas Castillo: Iquiqueño, Licenciado en Historia, Master en Historia del Mundo Hispánico por la Universidad Jaume I, España. Sus intereses están ligados a la historia regional y andina.
University of Oxford. Estudia la Bioarqueología de grupos prehispánicos humanos y animales en el Norte Grande, Norte Chico y Sur de Chile.
06 Rodrigo Arquitecto
Fuentealba: UCN. Postgrado en Restauración Arquitectónica UPC. Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del Colegio de Arquitectos de Chile, delegación de Tarapacá.
09
Moyra Rojas Tamborino: Seremi de Medio Ambiente, región de Tarapacá. Abogada. Magister © en Derecho Ambiental, Diplomada en Cambio Climático y Evaluación Ambiental. Santana: Fotógrafo deportivo con 26 Marcelo más de 10 años de experiencia. Ha publicado
en distintos medios impresos y digitales en Argentina, Chile y Brasil. Pertenece al staff de La Tabla, con más de 130 ediciones impresas.
Aracena Aguirre: Mendez-Quiros A.: Es Arqueólogo 18 Carlos 03 Pablo Egresado Periodismo. Fotó(Universidad de Chile), Master y Candidato a Doctor en Arqueología Prehistórica (U. Autónoma de Barcelona). Sus investigaciones se han centrado en el desarrollo histórico de las sociedades prehispánicas en las regiones de Arica y Tarapacá.
grafo. Divulgador cultural. CEO de www.rutasfotograficas.cl, Fundador de Okcomunicaciones y Director de www.lineasdeariquilda.cl
Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 046/2020 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143
2 tarapacáinsitu
www.nature.com/nplants / February 2021 Vol. 7 No. 2
Fertilizing the Atacama with ‘white gold’
Estudio fue publicado en revista Nature Plants
Investigadores comprueban que el guano fue clave en la AGRICULTURA DEL DESIERTO La reciente publicación en una revista especializada sobre el rol que tuvo el “oro blanco” en la agricultura del desierto ha despertado la curiosidad de numerosos especialistas e incluso, empresarios de todo el mundo. Ellos quieren saber cómo el guano de las aves multiplica en forma exponencial el rendimiento de los cultivos, cuestión que -en nuestro desierto- comenzó a hacerse una práctica habitual hace mil años. Francisca Santana y Pablo Méndez-Quiros nos cuentan en qué consiste esta investigación. por: Reinaldo Berríos González
C
inco años de investigación, acuciosa e intensa, terminó en estos días con la publicación de un “paper” en una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo: Fertilizing the Atacama with ‘white gold’. Detrás de esta publicación están dos jóvenes científicos, Francisca Santana Sagredo y Pablo Méndez-Quiros, quienes -junto a un equipo- lograron demostrar
fotos: Francisca Santana Sagredo que hace aproximadamente mil años atrás los habitantes de nuestro norte comenzaron a utilizar el guano de ave en el manejo de sus cultivos. “Una de las particularidades de este proyecto es que busca comprender prácticas relacionadas con tecnología”, nos señala Pablo. “Nos
encantaría tener evidencias directas. Por ejemplo, que en las guaneras pudiéramos encontrar áreas de extracción de guano, con herramientas, con implementos de la época… pero, no lo hemos encontrado. Entonces, uno de los grandes aciertos de este proyecto es buscar, a partir
“Y de esta manera se pudo rastrear una molécula que migra desde el guano hacia el cultivo y del cultivo a la persona”.
de moléculas, los indicadores que, por un lado, nos permitan comprender este proceso y, por otro, asignar una fecha de inicio, que es un tema súper importante”. Se sabía, añade el investigador, que durante la prehistoria había uso de guano; el problema era cómo demostrarlo. “Entonces de ahí la importancia de utilizar en el análisis restos de plantas vegetales. Por un lado, la
tarapacáinsitu 3
El guano se extrae en la costa y por lo tanto había que trasladarlo decenas o cientos de kilómetros para su lugar de uso: las quebradas y la precordillera de Tarapacá. Entonces, el hecho de que sea muy compacto y que en poca carga puedas trasladar mucho producto, es una tremenda ventaja”.
vegetación de la época, que nos permite ver sus valores naturales y compararlos con plantas domésticas. Y, por otro, se ocuparon restos humanos, pequeñas muestras de huesos o de dientes donde se analizaron las evidencias químicas del consumo de estos productos, de estos cultivos, en su organismo. Y de esta manera se pudo rastrear una molécula que migra desde el guano hacia el cultivo y del cultivo a la persona. Hacer todo este cruce sobre alimentación,
4 tarapacáinsitu
tecnología agrícola y fechados radiocarbónicos, que nos permiten ponerle un momento de inicio. Y, evidentemente, el desierto de Atacama es el lugar donde todo se puede conservar: desde una escama de pescado de miles de años, un pelo de una persona; o sea, un verdadero laboratorio al aire libre”. FERTILIZANTES “La agricultura intensiva -agrega Pablo- entendida como la agricultura que se realiza sobre
un mismo terreno, requiere de la aplicación de fertilizantes porque, de lo contrario, la tierra pierde su fuerza y los cultivos van sufriendo una merma significativa. Entonces, de manera casual, los primeros agricultores tienen que haber empezado a identificar patrones: dependiendo del tipo de guano que usaban u otros elementos, obtenían determinados resultados. Es difícil decir cómo empezó el uso de fertilizantes o cómo se descubrió en su momento, pero en distintos lugares del planeta, en las distintas sociedades agrícolas, han utilizado productos que -en general- tienden a tener altas concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio”. “Los guanos o deposiciones de animales tienen una concentración de nitrógeno, derivada de los procesos de digestión; en el caso de las aves marinas, esa concentración es muy alta. Entonces, con pequeñas concentraciones, se tiene una alta productividad. Con otros productos, para obtener resultados similares, se necesita más volumen.
RADIOISÓTOPOS Francisca Santana, quien se especializó en el trabajo con isótopos estables en contextos arqueológicos en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y que ya había trabajado en otras investigaciones en el cementerio Pica Ocho (ver Tarapacá Insitu, edición 6), nos explica: “estábamos investigando las prácticas agropastoriles en el desierto de Atacama, utilizando la técnica que se denomina análisis de isótopos estables. Con esta técnica logramos analizar cultivos que están bien preservados, incluyendo maíz, calabazas, ajíes; estos cultivos en condiciones normales deberían arrojar valores muy bajos (0-2), pero al analizarlos con esta técnica nos salieron muy altos (30, por ejemplo)”. “Gracias a estudios previos -agrega- pudimos identificar que esta señal de isótopos, en particular de nitrógeno, podría haber estado relacionada con el uso de guano de aves marinas. No es otro guano. Es ese en particular. Fue un descubrimiento, literalmente, que comienza exclusivamente desde el año 1000 dC; antes de eso no lo usaban y coincide con el aumento en el consumo de maíz, que también se empieza a producir a niveles muy altos. Cambia literalmente el desarrollo agrícola y aumenta la producción del maíz en forma impresionante”.
“Una vez que tuvimos los resultados nos sentamos a escribir. El proceso fue bastante largo; nos tomó alrededor de cinco años poder tener todas las muestras, hacer los análisis y escribir los artículos. Este proyecto es un fondo de la Agencia Nacional de Investigación, que también contó con financiamiento de National Geographic”. Los investigadores agregan que fueron muy afortunados en obtener apoyo de esta entidad internacional: “Fueron fondos de inicio de carrera y ellos se interesaron mucho en el tema del guano, en particular. Después de todos estos años de trabajo logramos enviar el manuscrito a la revista Nature Plants, que lo acaba de publicar”. La científica agrega que esta investigación les permite verificar los cambios en cómo se realizaba la agricultura en el pasado. “También da paso al desarrollo del maíz, ya que las personas lo comienzan a consumir muchísimo. Antes de esa fecha (año 1000 dC aproximadamente) no se consumía de la misma forma; de hecho, se tenía preferentemente como un bien ritual o se utilizaba para otras cosas, pero no para consumo humano. El ingreso del guano permite este consumo, que también lo vemos reflejado en los isótopos estables de los humanos”. “En términos de la arqueología local y del impacto que está teniendo esto, es una publicación super importante”, añade la investigadora. “La revista Nature Plants tiene una alta visibilidad a nivel mundial. De hecho, la noticia ha aparecido en diferentes idiomas, desde chino hasta alemán… entonces se está dando a conocer el guano blanco o el oro blanco como
“Gracias a estudios previos -agrega- pudimos identificar que esta señal de isótopos, en particular de nitrógeno, podría haber estado relacionada con el uso de guano de aves marinas”. le pusimos en el “paper”. De hecho, nos han escrito desde varias revistas de agricultura y nos preguntan si es posible traerlo de vuelta, porque les interesa muchísimo para sus trabajos agrícolas. Y esto tiene que ver con el boom de la agricultura orgánica: tratar de tener mejores productos sin intervención de fertilizantes sintéticos”.
La extracción de guano antes del boom salitrero “Es importante señalar -agrega Pablo- que hay dos tipos de guano: el guano fresco, que es el guano blanco, que está relacionado con los lugares actuales de anidamiento de pájaros. Este es un recurso que está protegido, porque su extracción significa destruir los nidos y hay una prohibición legal para extraerlo. Hay otro guano que se puede extraer, siempre que se tenga una concesión minera, que es el guano rojo. Este tipo de guano está en un depósito
geológico y puede tener 10, 20, 30 o 40 mil años de antigüedad y, por lo tanto, no se relaciona con poblaciones de aves vivas en el lugar de extracción, como Pabellón de Pica, Huanillos, Punta de Lobos, Pisagua… la Isla Serrano, antiguamente”. “Esos sitios entran en la lógica minera, por lo tanto, tienen una concesión minera, de minería no metálica. Es una explotación de recursos naturales no renovables.
O sea, van a extraer hasta que se acabe. Además, hay mucha extracción ilegal de guano blanco, porque -lamentablemente- es un buen negocio: sacar y vender. Lo último, es que el guano es un producto que sigue vigente. Ahora, que está en boga todo lo que es la agricultura orgánica, los fertilizantes naturales (que no son sintéticos) están volviendo a tener un auge. Por eso, entre otras cosas, tanto interés en esta investigación”.
tarapacáinsitu 5
Ex Policlinico Urruticoechea. Fuente: Juan Vasquez Trigo. En el recuadro, una foto del arquitecto proporcionada por su nieta, Veronica Wöhlk, también arquitecta.
Ninguno de los inmuebles que construyó cuentan con protección patrimonial
FEDERICO WÖHLK: EL LEGADO DE UN ARQUITECTO DE LOS AÑOS VEINTE Un proyecto de Investigación Patrimonial que busca identificar, catastrar, sistematizar y relevar la obra de Federico Wöhlk de la Fuente, un arquitecto que realizó gran parte de su obra en nuestra ciudad, espera por su resolución. El trabajo pretende concluir con una comunidad informada, que es sin duda uno de los pilares fundamentales para sustentar la idea de “Paisaje Cultural”. por: Rodrigo Fuentealba fotos: Rodrigo Fuentealba y archivo Juan Vásquez
A
fines del año pasado se presentó a concurso de fondos públicos un proyecto de Investigación Patrimonial que busca identificar, catastrar, sistematizar y relevar la obra de Federico Wöhlk de la Fuente, un arquitecto que realizó gran parte de su obra en nuestra ciudad. El proyecto incluye trabajo de campo local consistente en re-levantamientos arquitectónico y crítico (estado de conservación), registro audiovisual, revisión
6 tarapacáinsitu
y sistematización de archivos históricos, entrevistas con los propietarios actuales de los inmuebles, así como entrevistas con la comunidad vinculada a los contextos urbanos donde se emplazan los inmuebles identificados. Complementando lo anterior se plantea otro trabajo de campo en las localidades de Concepción, Penco, Chillan y Curicó con la finalidad de identificar, catastrar y sistematizar parte de la obra de Wöhlk en el sur del país, así como una serie de entrevistas
con familiares directos del arquitecto y también con historiadores locales. La idea es que esta investigación sea abordada a través de una mirada transdisciplinaria, la que incluirá estudios del ámbito arquitectónico, urbano, histórico, artístico y sociológico. Además, el proyecto propone finalizar el estudio con una Monografía de la vida y obra del arquitecto, que se convierta en un material didáctico. La idea es que pueda ser incluido en el curriculum de la educación
escolar, así como también en el de educación superior. También es factible que se promuevan la generación de Rutas Urbanas Patrimoniales por parte de las diversas organizaciones públicas y privadas que se vinculan a la actividad turística de Tarapacá. También es esencial en este proyecto de investigación concluir con una comunidad informada, que es sin duda uno de los pilares fundamentales para sustentar la idea de “Paisaje Cultural”, entendiendo un concepto más integral
vinculado al Patrimonio Material e Inmaterial. OBRA EN IQUIQUE La familia Wöhlk tiene sus orígenes en los inmigrantes alemanes que llegaron desde Brunswick en el año 1859 a la “Colonia Humán” cercana a la localidad de Los Ángeles en la Región del Biobío. Federico Nace en la ciudad de San Carlos en el año 1898, contrae matrimonio con Juana Favre Rossier, con la que tiene tres hijos: Mario, Carlos y Federico. Estudia Arquitectura en Chile y desarrolla su trabajo entre las regiones de Tarapacá y la del Biobío. Falleciendo en la ciudad de Concepción en el año 1939. Entre los años 1920 y 1928 reside y trabaja en la ciudad de Iquique, llegando a ser Director de Obras Municipales durante el año 1926. Es en este período que -junto a su labor como funcionario público- desarrolla una serie de proyectos encomendados por diversos organismos gubernamentales, así como proyectos privados encargados por familias ligadas a la industria del Salitre y otras al comercio local. El año 1926 diseña el Policlínico de Beneficencia, ubicado en la calle Barros Arana Nº 1099 c/ Bernardo O’Higgins, encargo realizado
Ex Hogar y Taller de Ancianos. Fuente: Juan Vasquez Trigo
Las ruinas de lo que fue la Base Aérea de Los Cóndores, en Alto Hospicio.
por doña Leona Urruticoechea. Este proyecto tenía por finalidad atender sanitariamente a las familias que se habían desplazado a la ciudad de Iquique luego del proceso de cierre de las Oficinas Salitreras de Tarapacá. Actualmente el inmueble es de propiedad del Fisco de Chile y es utilizado como Cuartel de la Policía de Investigaciones. Este inmueble, de un estilo
ecléctico, soluciona de manera muy adecuada la esquina por medio de un ochavo, sus fachadas presentan una gran cantidad de ornamento que le otorga al edificio una impronta urbana relevante. Su programa arquitectónico se organiza en bases a dos niveles, el segundo nivel balconea hacia el primer nivel a través de un espacio central rematado por una lucarna.
La familia Urruticoechea está vinculada con otros dos inmuebles encargados al arquitecto. El primero construido en el año 1925 corresponde a su vivienda ubicada en calle Serrano Nº 498 c/ Obispo Labbé y un segundo inmueble construido el año 1928: el Hogar-Taller para Ancianos ubicado en la actual calle Freddy Taberna Nº 141 en el barrio El Morro, actualmente propiedad del Fisco de Chile, utilizado como dependencias de Carabineros de Chile. Es relevante señalar que al no existir un archivo que contenga datos vinculados a una serie de inmuebles históricos ubicados principalmente en el casco histórico de la ciudad de Iquique, se hace muy complejo identificar a autores de obras de arquitectura. Sin embargo, en el caso del Policlínico Urruticoechea existe una inscripción en el muro norte con el nombre del arquitecto. De forma similar encontramos una placa de mármol adosada en la fachada de otro inmueble construido en el año 1928, ubicado en la calle Patricio Lynch Nº 1420, vivienda de dos niveles en la cual funciona en la actualidad el Restaurante El Tercer Ojito. Cabe destacar que el restaurante habilita el patio interior para ubicar
Estado actual de las obras de Wöhlk en Iquique En lo que respecta a la vivienda Gianonni, vivienda Urruticoechea y vivienda de Calle Bulnes se encuentran en buen estado de conservación. El Cuartel de la PDI y dependencias de Carabineros se encuentran en un estado regular, en principio por la falta de mantención y obsolescencia de instalaciones (agua potable, alcantarillado y
electricidad) así como por problemas de estanqueidad en las cubiertas. El restaurante Tercer Ojito, la vivienda propiamente tal se encuentra en un estado regular de conservación, pues solo se ha remodelado y se mantiene en buen estado el área de recepción, cocina y patio exterior, donde funciona el comedor principal. La
fachada fue conservada hace un par de años atrás. En tanto el ex Hospital Veterinario Militar, se encuentra en propiedad de la Asociación Chilena de Seguridad y solo se conserva las fachadas, utilizándose el interior del predio como estacionamiento. Cabe mencionar que ninguno de estos inmuebles
históricos identificados como obra del arquitecto Wöhlk poseen protección legal de carácter patrimonial, por lo tanto, están sin un mecanismo de control ante intervenciones que alteren su espacialidad arquitectónica original o dañen sus sistemas constructivos. A ello se suma el estar ante una constante amenaza de ser demolidos.
tarapacáinsitu 7
Tareas pendientes
el comedor principal, cocina y bar. El resto del inmueble es utilizado como oficina administrativa y bodegas. CHALET EN CAVANCHA El año 1928 diseña la vivienda tipo “chalet” frente a la Playa Cavancha. Dicha obra se emplaza en la calle Barros Arana Nº 1870 c/ Tomas Bonilla. Este inmueble actualmente pertenece a la familia del Arquitecto Victor Gianonni, quienes la han rescatado y conservado a lo largo del tiempo. La vivienda se organiza en dos niveles. Destacan en la composición de sus fachadas los arcos de medio punto rebajados, balcones con detalles art decó y lucarna en el tercer nivel del torreón central. Entre otros inmuebles identificados como obras del arquitecto Federico Wöhlk en la ciudad de Iquique, encontramos una vivienda unifamiliar ubicada en la calle Manuel Bulnes Nº 151 y el Ex Hospital Veterinario Militar, ubicado en la calle José Joaquín Pérez Nº 989. En ambos inmuebles podemos encontrar una ventana circular rematada con clave, al parecer un elemento característico en la composición de fachada por parte del arquitecto. También existen indicios de que las viviendas contiguas al cuartel de la PDI, tanto por calle Barros Arana y calle O’Higgins, así como el conjunto de tres viviendas contiguas al Ex Hospital Veterinario Militar, podrían ser obras de Wöhlk por la materialidad y ornamentos que componen sus fachadas. Dentro de su trayectoria en la Región de Tarapacá, está el hecho de haber estado a cargo de las Obras de Construcción de la Base Aérea de Los Cóndores, en Alto Hospicio en el año 1928. Se sabe que poco después, en los años 30’ retorna a la región del Bíobío.
8 tarapacáinsitu
Vivienda Gianonni. Fuente: Rodrigo Fuentealba
Elaborar estudios específicos que se transformen en un material didáctico sobre el periodo de Arquitectura Ecléctica de la ciudad de Iquique y la región de Tarapacá. Gestionar la protección legal de una serie de inmuebles históricos emplazados en el casco histórico de la ciudad de Iquique, edificados entre los años 1925 y 1940, por medio de los mecanismos existentes en la legislación chilena (Monumento Histórico Nacional o Inmueble de Conservación Histórica). Concientizar a la comunidad sobre la relevancia de la producción artística de este y otros personajes locales, la que es sin duda una parte importante del legado de nuestra herencia cultural, la que construye nuestra identidad local.
Ex Teatro Fanaloza. Fuente: Boris Márquez Ochoa Propuesta Paleta de Colores para el Restaurante El Tercer Ojito,Arquitectos Rodrigo Fuentealba y Rene Mancilla.
En el año 1931 establece su oficina en la ciudad de Chillán, en donde sigue realizando su labor como arquitecto independiente concretando obras en localidades como Concepción, Chillán, Lota
y en Penco. En esta última localidad es donde recibe el encargo de proyectar el Teatro de la “Fábrica Fanaloza”, inaugurado por el presidente Arturo Alessandri el año 1933 y destruido por el terremoto de
Chillán el año 1939. Sin duda el repertorio de obras de este arquitecto representa un legado arquitectónico, el cual genera un punto de inflexión en la conformación de los periodos de estilos arquitectónicos presentes en la ciudad de Iquique. Podríamos referirnos a este periodo como “Ecléctico” o “Historicista” con influencias internacionales del tipo Neoclásica, Art Decó, y Art Noveau.
Playa Blanca. Foto: Jadhiel Godoy
Forma parte de un selecto grupo de 33 humedales en el país
PLAYA BLANCA será el primer humedal urbano costero de Tarapacá Treinta y tres humedales urbanos tendrán la categoría de sitios protegidos, de acuerdo a la convención Ramsar y fueron Es decir, que presenten altos niveles de amenazas al ecosistema, que sean hábitat de especies de flora y fauna amenazadas, endémicas o migratorias y también que sean áreas de relevancia cultural, social y turística. seleccionados principalmente por factores ambientales y sociales.
por: Andrea Suárez
E
n el día internacional de los humedales se anunció la creación del “primer humedal urbano” de Tarapacá, el que ocupará 156 hectáreas del sector de Playa Blanca y forma parte de 33 sitios en esta categoría que inician su proceso de reconocimiento para su conservación. La Seremi de Medio Ambiente, Moyra Rojas, señaló que esto permitirá que estos humedales no sólo sean protegidos, sino que también “permitan convivir de manera armónica y sustentable con las comunidades, haciendo de mitigadores de eventos climáticos extremos por el calentamiento global, lo que contribuye a conservar mejor nuestra biodiversidad”. El sector de Playa Blanca, agregó la Seremi “es muy rico
fotos: Pablo Guerrero, Jadhiel Godoy y “Centro Buceo Iquique” Destacan, entre otros, la presencia de especies en categoría de conservación como el pingüino de Humboldt, la golondrina de mar negra, el gaviotín chico y el chungungo. en biodiversidad y cuenta con una gran cantidad de especies marinas que conforman un ecosistema excepcional debido a la presencia de surgencias locales”. Destacan, entre otros, la presencia de especies en categoría de conservación como el pingüino de Humboldt, la golondrina de mar negra, el gaviotín chico y el chungungo. Además, es posible hallar un gran bosque submarino en la zoma, el que está compuesto principalmente por tres especies de algas pardas (Lessonia trabeculata, Lessonia nigresen y Macrocystis
pyrifera) las que habitan desde la zona intermareal hasta el submareal rocoso. Estas macroalgas se caracterizan también por su valor económico como recurso importante para la pesca artesanal, pero sobre todo porque cumplen una función ecológica importante, al realizar funciones vitales para la reproducción de especies marinas. Moyra Rojas señala que con esta declaratoria “se abre una gran oportunidad y un desafío para la comunidad local; hemos estado con ellos, con las juntas de vecinos, clubes de buceo y náuticos que tienen
su sede en Playa Blanca, los que están conscientes del gran desafío para armar un plan de manejo participativo que permita la sustentabilidad del humedal”. PLAYA BLANCA -¿Por qué se eligió Playa Blanca para otorgarle la categoría de Humedal Urbano? - Desde el año 2019 que veníamos trabajando con las organizaciones sociales de Playa Blanca y Bellavista para buscar la forma de proteger la rica biodiversidad que hay en esos sectores en mesas de trabajo con Sernapesca y la Gobernación marítima. En medio de ese proceso se publica en Enero del 2020, la Ley N°21.202 de Humedales urbanos y esta Secretaría
tarapacáinsitu 9
Foto: Centro “Buceo Iquique”
Foto: Centro “Buceo Iquique”
Ministerial, con el apoyo de varios Servicios Públicos conformamos mesas relacionadas con esta temática, relevando tres propuestas que cumplen con los requisitos para “entrar” en la declaratoria (ser humedal según la definición RAMSAR y articulo 1 de la Ley y encontrarse dentro del límite “urbano” de la comuna). Playa Blanca, agrega la Seremi, se encontraba dentro de esas tres propuestas y fue avanzando más rápido que las otras dos, entre otras razones porque no hubo mayores dificultades con el polígono a considerar. “La comunidad de dicha localidad, con ánimo de proteger el sector, aportó estudios técnicos y antecedentes sobre la biodiversidad y planteó las amenazas del sitio debido a la ausencia de una figura de protección”. Es por ello que la figura de “humedal urbano” resulta perfecta para lograr la protección de Playa Blanca, agrega, “al ser un punto rico en biodiversidad marina con presencia de bosques de macroalgas, de gran atractivo turístico a solo pocos
10 tarapacáinsitu
kilómetros de Iquique y no ser una categoría restrictiva como parque o reserva marina”. - ¿Cuáles son las especies que serán protegidas con esta declaración? - Más allá de “proteger” una especie en particular, la declaratoria busca proteger el ecosistema de cierta porción
Foto: Pablo Guerrero
de playa y fondo marino (hasta los 6 metros de profundidad como lo indica la convención RAMSAR), el cual aloja vastos bosques de macroalgas, ecosistemas ricos en vida marina. Son muchas las especies de peces, invertebrados y mamíferos marinos que ahí se pueden encontrar, entre ellos, especies con categoría de conservación y especies que resultan ser recursos extractivos, ambos muy necesarios de proteger. Cabe destacar que todas estas especies resultan ser muy sensibles a cambios
en el medio abiótico, por lo que la destrucción de dichos ecosistemas resulta en la mayoría de los casos fatal, sin considerar las permanentes consecuencias del cambio climático sobre las costas de nuestro país. - ¿Qué pasa con las personas que extraen algas y con los pescadores en ese lugar? - Las macroalgas, como recurso económico, pueden ser colectadas siempre y cuando se encuentren varadas y se tenga la autorización
Foto: Pablo Guerrero
de Iquique para generar ordenanzas de protección, y para participar activamente en lo que será el Plan de Gestión del área. Este producto servirá de “guía” para ejecutar actividades de protección y conservación en el lugar a través de la coordinación de todos los actores involucrados en el territorio (Comunidad,
“La comunidad de dicha localidad, con ánimo de proteger el sector, aportó estudios técnicos y antecedentes sobre la biodiversidad y planteó las amenazas del sitio debido a la ausencia de una figura de protección”. Autoridad Marítima, Municipio, otros). “A partir del desarrollo de este Plan de Gestión y de la postulación a fondos regionales, municipales y del propio Ministerio del Medio Ambiente (que abrió una línea especial para humedales urbanos en el fondo de protección ambiental), se podrá instalar señalética informativa y de protección, crear circuitos turísticos sustentables, iniciar acciones de investigación de especies de flora y fauna marina del lugar, proyectos de monitoreo, infraestructura y equipamiento mínimo habilitante para actividades turísticas, espacios de recreación y áreas verdes”, agrega la seremi.
Mitigadores de
Foto: Centro “Buceo Iquique”
eventos climáticos de SUBPESCA. Existe una práctica poco sustentable, ilegal, denominada “barreteo” que consiste en cortar el alga de raíz, sin permitir que ésta vuelva a crecer, dañando en forma irreparable los bosques de macroalgas. Con este tipo de declaratorias se busca evitar la depredación de algas a través del “barreteo”, brindándole una figura de protección amparada por la Ley, que reforzará la fiscalización y la ordenación del sitio, no afectando los usos actuales legales que existen, sino más bien otorgando protección
mediante el plano regulador comunal que debe incorporar el humedal urbano como una “área de protección de valor natural” y la obligación de someterse al sistema de evaluación ambiental y de establecer criterios mínimos para su sustentabilidad. -En términos concretos, ¿qué mejoras habrá en ese lugar, que puedan ser disfrutadas por la comunidad? -Una vez declarada el área como Humedal Urbano, comenzaremos un trabajo conjunto con el Municipio
La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, señaló que el reconocimiento de estos ecosistemas “va a permitir que estos 33 humedales no sólo sean protegidos, sino que también permitan convivir de manera armónica y sustentable con las comunidades, haciendo de mitigadores de eventos climáticos extremos por el calentamiento global, tales como inundaciones y subidas de cauces de agua por lluvias. Del mismo modo serán claves en los períodos de sequía ya que absorben el agua y
la liberan de forma más pausada, lo que contribuye a conservar mejor nuestra biodiversidad”, afirmó. Los 33 humedales urbanos de este primer proceso fueron seleccionados principalmente por factores ambientales y sociales, es decir, que presenten altos niveles de amenazas al ecosistema, que sean hábitat de especies de flora y fauna amenazadas, endémicas o migratorias y también que sean áreas de relevancia tanto cultural, social y turística como un beneficio directo a la comunidad local.
tarapacáinsitu 11
EL DRAMA DE LOS MIGRANTES: Deambular en busca de auxilio Una crisis soterrada, que se incrementó en las últimas semanas en nuestra región, quedó en evidencia de manera dramática con la expulsión de un centenar de migrantes a principios de febrero. Las múltiples aristas de este drama apenas asoman entre las consignas, las urgencias y los miedos. Se trata, ante todo, de una crisis humanitaria y entenderla en su real dimensión es a lo que llaman todos los organismos especializados. por: Andrea Suarez
N
adie quedó indiferente: ni los que miraban incrédulos la operación de expulsión, ni quienes aplaudían la medida que el Gobierno implementaba para enfrentar la crisis migratoria que venía afectando a la región desde mediados del año pasado. La expulsión de 138 migrantes, la mayoría venezolanos que habían llegado en las últimas semanas hasta Colchane, se transformó en el más grande de los operativos registrados hasta ahora, según informe de las autoridades. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, reconoció que se trataba de gente que no había cometido delitos graves, pero “corresponde que sean expulsados, corresponde dar una potente señal que quienes quieren venir a Chile tienen que sacar la visa sincerando los motivos por los cuales quieren
12 tarapacáinsitu
fotos: Octavio López venir”, dijo. Las críticas no se hicieron esperar: “El ingreso por paso no habilitado no debe ser considerado como un delito, así se establece en el Derecho Internacional y expresamente lo señala la Ley de Refugio chilena, que indica
que los solicitantes de refugio no serán sancionados por el ingreso de esta forma”, señaló en una declaración pública la directora del Servicio Jesuita a Migrantes, Waleska Ureta. Se trató de “expulsiones arbitrarias y masivas, que no
“El ingreso por paso no habilitado no debe ser considerado como un delito y así lo establece el Derecho Internacional y expresamente lo señala la Ley de Refugio chilena”.
cumplen con una revisión pormenorizada de caso a caso, de las circunstancias particulares de cada persona, realizadas además en un contexto de crisis humanitaria por la que atraviesan miles de venezolanos y venezolanas, así como también personas de otras nacionalidades, que se encuentran en búsqueda de oportunidades que les permitan acceder a mejores condiciones de sobrevida, siendo Chile uno de los principales países de destino”. CINCO MILLONES Según cifras de Naciones Unidas, hay más de cinco millones de personas de nacionalidad venezolana que se encuentran viviendo en el exterior, la gran mayoría asentada en países de América Latina y el Caribe, lo que ha desencadenado una de las principales crisis de desplazamiento del mundo.
“Las solicitudes de Visas de Responsabilidad Democrática fueron rechazadas masivamente en los últimos meses y desde la implementación de este visado y hasta el año 2019 el porcentaje de aquellas que pudieron ser efectivamente utilizadas no superaba el 5%”.
Más de 800 mil venezolanos y venezolanas son solicitantes de asilo y de éstos, más de 140 mil han sido reconocidos como refugiados. En este contexto, la respuesta por parte de varios Estados de la región, como Ecuador, Perú y Chile, ha sido la militarización de las fronteras, así como la expulsión de personas que ingresen de forma clandestina o por pasos no habilitados. Felipe González, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de las personas migrantes, ha señalado que “es importante destacar que un problema de índole humanitario y social no puede ser abordado desde el enfoque militar y de seguridad, sino que, por el contrario, la perspectiva de los derechos humanos debiese ser primordial. Utilizar las Fuerzas Armadas para controlar situaciones migratorias no contribuye a solucionar el problema de la migración
irregular, sino que acarrea consigo graves violaciones a los derechos humanos de las personas en movilidad humana, y en modo alguno soluciona el problema, sino que lo acrecienta”. CAUCE REGULAR Waleska Ureta, directora del Servicio Jesuita a Migrantes, agrega: “La autoridad llama a utilizar cauces regulares para ingresar a Chile, sin embargo, estos casi no existen hoy para la población venezolana. Las solicitudes de Visas de Responsabilidad Democrática (VRD) fueron rechazadas masivamente en los últimos meses y desde la implementación de este visado y hasta el año 2019 el porcentaje de aquellas que pudieron ser efectivamente utilizadas no superaba el 5%. Las expulsiones en 24 horas que se han anunciado, no se condicen con la voluntad declarada de apoyar a la población venezolana, ni cuentan con un fundamento legal de debido proceso y sentencia judicial previa, y así lo han sostenido los tribunales de justicia nacionales en
innumerables ocasiones”. El Observatorio Ciudadano, junto a más de diez organizaciones defensoras de los derechos humanos de América Latina y el Caribe, señaló, a poco de producidas las expulsiones: “Dado el carácter regional y de crisis humanitaria del desplazamiento forzado de la diáspora venezolana, es lógico que el camino debiese ser el diálogo interinstitucional, multilateral y en concordancia con los acuerdos e instrumentos internacionales de derechos humanos. Asimismo, para avanzar en soluciones integrales y a largo plazo, debieran ser considerados los aportes de la academia y las organizaciones migrantes, pro migrantes y de la sociedad civil con trayectoria en esta temática, para que la movilidad humana sea abordada desde el prisma de la multidimensionalidad y los derechos humanos. No desde la securitización de las migraciones, ni desde la mediatización de las expulsiones o de la criminalización de quienes cruzan las fronteras en busca de una vida digna”.
SOBREVIVENCIA En tanto, Waleska Ureta, señala en su declaración que “las personas que cruzan el continente, entre ellas niños y niñas, mujeres embarazadas y personas mayores, ponen en riesgo su vida, porque no cuentan con otra opción de sobrevivencia, su lugar de origen ya no es un lugar donde puedan vivir. Ejemplos como el dado por el presidente de Colombia, Iván Duque, que lejos de expulsar a las personas venezolanas les otorga un Estatuto de Protección Temporal, debe llevarnos a dimensionar la gravedad de esta crisis y sobre todo la manera en que ella debe ser enfrentada”. Finalmente, El Observatorio Ciudadano espera “que la audiencia temática sobre la situación de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas en el contexto de la pandemia del COVID-19 en América del Sur, que se llevará a cabo durante el desarrollo del 179° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en marzo próximo, sirva para denunciar todas estas nuevas situaciones graves e irregulares, que vulneran las obligaciones internacionales que los Estados tienen en materia de movilidad humana. Del mismo modo, que se atiendan los múltiples llamados que se han hecho desde los sistemas de protección de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil, para abordar los desafíos de la región en torno a los actuales flujos migratorios, impactados con la pandemia y que equívocamente los Estados han respondido por la vía militar, en vez de entregar respuestas desde la perspectiva humanitaria y de los derechos humanos”.
tarapacáinsitu 13
Con optimismo Mauricio espera retomar la actividad de “Pochitos” restobar.
Mauricio Gallardo, administrador del restobar y juguería “Pochitos”
“Estoy seguro que saldremos airosos de esta crisis porque somos Tierra de Campeones”
E
mplazado en pleno centro de la ciudad, el restobar y juguería “Pochitos” es ampliamente visitado por su carta gastronómica y ubicación privilegiada frente a Plaza Prat, pero la contingencia sanitaria cambió el destino de este emprendimiento familiar, cerrando sus puertas al público en 2020. Nos vimos obligados a reinventarnos, por lo que estamos creando una página web y potenciando el uso de las redes sociales para incursionar en el servicio de delivery y captar más clientes. Nuestra idea es seguir entregando la calidad y el servicio que nos caracteriza”, explicó Mauricio Gallardo, quien asumió la administración del negocio de su familia en 2016.
14 tarapacáinsitu
Para llevar adelante este desafío, Mauricio presentó su postulación al “Plan Impulso Tarapacá” de Collahuasi, siendo beneficiado con fondos que le permitirán adquirir mercadería, pagar servicios básicos y habilitar infraestructura sanitaria para cumplir con los protocolos sanitarios para una futura reapertura de su negocio. “Los fondos de Collahuasi son una gran ayuda para los emprendedores de la región en estos difíciles momentos. Estos nuevos recursos me garantizarán que podré solventar los gastos propios del negocio. Estoy seguro que saldremos airosos de esta crisis sanitaria porque somos Tierra de Campeones”, señaló.
Hugo podrá volverá a abrir su restaurante con el apoyo de Impulso Tarapacá.
Hugo Vallejos, propietario del restaurante “Los Remos” en Caleta Los Verdes
“Esta pandemia nos servirá de experiencia para tomar otro rumbo, pero uno mejor”
T
ras 38 años de servicio en la Fuerza Aérea de Chile, Hugo Vallejos pasó a retiro institucional para iniciar una nueva etapa en su vida, comenzando por radicarse con su familia en Caleta Los Verdes con el objetivo de emprender un negocio vinculado con la gastronomía. NInauguró el restaurante “Los Remos” en 2013, negocio que destaca por su oferta de empanadas de mariscos, posicionándose como una interesante alternativa para degustar productos frescos del mar. Tal fue su éxito que amplió sus instalaciones para atender a 70 comensales y contrató a 7 personas para atender el local. La pandemia provocó una paralización total de
su negocio desde marzo de 2020, afectando sus ingresos y los puestos de trabajo de sus empleados. “Apenas supimos que el coronavirus llegó a la región decidimos cerrar para resguardar la salud de mi familia y de los trabajadores. Nos quedamos sin trabajo”, comentó Hugo Vallejos. Luego de meses de cesantía, Hugo postuló y fue beneficiado por el “Plan Impulso Tarapacá” de Collahuasi. “Esta ayuda nos viene muy bien ya que podré comprar insumos que nos faltan, sobre todo en lo sanitario para cumplir con lo que nos exige la autoridad de salud. Además, adquiriré mercadería para volver a empezar. La pandemia nos servirá de experiencia para tomar otro rumbo, pero uno mejor”, culminó.
tarapacáinsitu 15
Vista aérea de la aldea de Guatacondo en su contexto geográfico MBN/CEH-UBO.
La figura ANTROPOMORFA de Guatacondo, un ícono milenario Desde los inicios de la humanidad, símbolos, divinidades y conceptos se han representado a través de distintas expresiones, como el arte rupestre, figurillas de distintos materiales y la decoración de cerámicas y textiles, entre otros medios. Estas representaciones se asociaban a identidades locales y, en algunos casos, reflejaban el estatus social de una persona. Sin embargo, para el caso concreto de Guatacondo, las investigaciones arqueológicas no han demostrado la presencia de una desigualdad social significativa. por: Francisco Garrido y Soledad González (*)
H
ace dos o tres milenios atrás, los habitantes de Tarapacá comenzaron un proceso de cambio en su modo de vida. La larga experiencia y conocimiento de su entorno los llevó a experimentar e innovar con diversas tecnologías, arquitectura y formas de producción de alimentos, dando paso a algunas de las primeras aldeas en el desierto de Atacama. Este periodo se conoce con el nombre de “Formativo”, cuya principal característica fue la gradual consolidación del uso y manejo de plantas y
16 tarapacáinsitu
Figura antropomorfa de Guatacondo, colección MNHN.
animales domésticos por parte de nuestros antepasados. La aldea de Guatacondo es uno de los principales sitios prehispánicos de Tarapacá. Fue estudiada arqueológicamente por primera vez por Grete Mostny en la década de 1960, gracias a la información brindada por el ingeniero Emil de Bruyne. Mostny se convertiría poco después en la primera mujer en dirigir el Museo de Historia Natural. La aldea de Guatacondo posee más de 180 estructuras circulares de barro, aglutinadas alrededor de una gran plaza pública central que
Ejemplos de representaciones del ser antropomorfo con cabeza radiada durante el período Formativo en el norte de Chile.
Portada del libro “Prehistoria de Chile” de Grete Mostny.
Figura de oro de Tulán (Núñez, Lautaro et al. 2017).
tiene una piedra vertical en su centro. Si bien hoy en día el paisaje es muy desértico, en aquella época había más agua y vegetación en la pampa y era posible cultivar maíz, porotos, calabazas, papas y quínoa, siendo estos dos últimos los productos de consumo principal. Guatacondo marca los inicios de la sedentarización en la pampa, posiblemente relacionada al trabajo agrícola colectivo de modo estacional. Esta nota es la primera de una pequeña serie, en la cual destacaremos el rol de un conjunto de artefactos encontrados en la aldea de
Guatacondo y sus alrededores, adentrándonos en la forma de vida de sus habitantes originarios. Se trata de una colaboración entre el Museo Nacional de Historia Natural y el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins, en el marco del proyecto Explora 230086: Tarapacá, 12.000 años de patrimonio. Esta nota en particular está dedicada a un conocido colgante metálico, que incluso fue portada del libro “Prehistoria de Chile” de Grete Mostny. Se trata de una figura de atributos humanos, con los codos flectados y sus manos hacia arriba, y con una especie de adorno o faldellín en su cintura. Su cabeza tiene forma radiada y su mirada es frontal.
De acuerdo a un análisis de composición realizado algunos años atrás, sabemos que contiene aproximadamente un 80% de oro, un 16% de plata y un 3% de cobre, además de otros elementos en menor concentración. El hallazgo de este verdadero ícono de la aldea de Guatacondo fue casual: estaba en una superficie erosionada por el viento cerca de uno de los cementerios de la aldea. Es una figura muy pequeña, de menos de 4 centímetros de alto, posiblemente de uso personal. Desde los inicios de la humanidad, símbolos, divinidades y conceptos se han representado a través de distintas expresiones, como el arte rupestre, figurillas de distintos materiales y la decoración de cerámicas y textiles, entre otros medios. Estas representaciones se asociaban a identidades locales y, en algunos casos, reflejaban el estatus social de una persona. Sin embargo, para el caso concreto de Guatacondo, las investigaciones arqueológicas no han demostrado la presencia de una desigualdad social significativa. Esta figura fue una representación muy extendida durante el periodo Formativo en la zona de Tarapacá y sus alrededores. Dada su antigüedad, no sabemos a quién o
qué representa, pero también lo podemos encontrar en el arte rupestre de Tamentica, muy cerca de Guatacondo, en textiles de Calama e incluso en geoglifos, como el famoso gigante de Tarapacá. También está presente al sur del Salar de Atacama, en la zona de Tilomonte. Allí, donde se halla el templete de Tulán, se encontró una figura metálica similar, pero con una cabeza en cada extremo. Esta figura es contemporánea a la de Guatacondo y fue depositada en la ofrenda fúnebre de un niño o niña, asociado posiblemente a su estatus ritual. (*) Francisco Garrido Escobar, curador del Área de Antropología, Museo Nacional de Historia Natural Soledad González Díaz, Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins
Referencias • Cabello, Gloria y Francisco Gallardo. 2014. Iconos claves del formativo en Tarapacá (Chile): el arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Chungara 46(1):11-24. • Meighan, Clement y D. True. 1980. Prehistoric Trails of Atacama: Archaeology of Northern Chile. The institute of Archaeology, UCLA. • Núñez, Lautaro et al. 2017. Presencia de un Centro Ceremonial Formativo en la Circumpuna de Atacama. Chungara 49(1):3-33. • Uribe, Mauricio et al. 2020. El Formativo en Tarapacá (3000-1000 aP): Arqueología, naturaleza y cultura en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, norte de Chile. Latin American Antiquity 31(1):1-22.
tarapacáinsitu 17
Otro patrimonio de Tarapacá en vías de desaparecer: ARIQUILDA Parientes de las líneas de Nazca, en Perú, los geoglifos de Ariquilda tienen sus días contados debido al desconocimiento y la desaprensión de conductores que se aventuran a recorrer la pampa. Ubicados en una explanada, difícil de divisar, salvo desde el aire, han sufrido el deterioro por el paso de vehículos desde hace mucho tiempo. Es hora de ponerle atajo a la destrucción. texto y fotos: Carlos Aracena (*)
A
cuarenta y siete kilómetros de la localidad de Huara, en dirección noreste, existe un increíble campo de geoglifos cuya data para la arqueología oficial abarca los periodos San Miguel y Gentilar, es decir, entre 800 a 1300 años DC. Estos, aparte de ser gigantescos y conformar perfectas líneas rectas, tienen la particularidad de estar en el suelo en ángulo recto al cielo, cosa muy singular si tomamos en cuenta que gran parte de las explicaciones sobre estos asombrosos grabados en el desierto habla de mensajes en laderas de cerros visibles
18 tarapacáinsitu
a gran distancia, guiando a las grandes caravanas que antaño cruzaban las diferentes plataformas geográficas del desierto de Atacama, el más árido del mundo. Existen en el vasto desierto de Atacama muchas manifestaciones de arte rupestre y las denominadas geoglifos (geo-tierra, glifos-grabados) son una de ellas. Desde la región de Arica y Parinacota hasta Antofagasta, son miles los dibujos y señales puestas en laderas de cerros cerca de quebradas o pampas desoladas, pero los que llaman más la atención son los que están hechos para ser observados en
su totalidad desde el aire. En el caso de Ariquilda, estas maravillosas huellas de arte rupestre grabadas en la tierra conforman un campo de 151 figuras muy particulares: algunas con espirales, con ángulos rectos, otras zoomorfas, representado figuras de diferente índole, todas unidas con una peculiar particularidad, ya que están en el suelo apuntando directamente al cielo. LÍNEAS DE ARIQUILDA Las denominadas “Líneas de Ariquilda” no dejan de sorprender por su impresionante tamaño (casi 200 metros cada
una) y son visibles incluso en el google earth a 1.000 metros de altura. Existe un primer registro en video de los años noventa de un sobrevuelo en helicóptero por parte de los documentalistas españoles Jiménez del Oso y J.J. Benitez y el programa “En Busca del Misterio”, dedicados a teorías un tanto reñidas con los estudios formales de arqueología. En el video muestran un plano general de este sitio y elocuentes palabras del narrador llamando a la explicación de supuestos “dioses voladores” que verían estas señales desde el cielo,
no cuenta con ningún tipo de protección física o letrero de advertencia.
cosa que mantiene el misterio, pero escapa a la realidad. Y es que muchos de estos investigadores se han encargado de restar la importancia cultural y el profundo conocimiento que mantenían nuestros ancestros, capaces de grabar en el suelo árido de esta explanada tan rectas y perfectas formas. Para lo que este primer testimonio visual sirve, es para constatar que en esos tiempos no existían las huellas de vehículos que ahora cruzan estos geoglifos, quedando este registro como evidencia y una pista para dilucidar en qué momento se producen los daños que hoy muestra el sitio. El campo en específico, según los investigadores Juan Chacana y Luis Briones en su artículo “Arte rupestre de Ariquilda: análisis descriptivo de un sitio con geoglifos y su vinculación con la prehistoria regional”, mide más de 50 mil metros cuadrados. Lo dividieron en seis paneles, donde
contabilizaron más de 151 figuras, asignando a varias de ellas características particulares, sin ninguna semejanza a las demás de todo el desierto de atacama o región. Este estudio corresponde a la década del ochenta y es muy es valioso porque permite comparar lo que en ese tiempo era visible y lo que ahora en nuestros días ha sufrido daño, ya que la gran problemática que aqueja a este gran tesoro del patrimonio cultural es que
MULTI CULTURAL Para Luis Pérez, arqueólogo y director del Museo Regional, el sito tiene vital importancia porque permite aunar varios elementos que nos dan a entender cómo era la vida que pudieron llevar nuestros ancestros. “Alto Ariquilda y su quebrada no está definido en su funcionalidad, cabalmente, ya que hay varios elementos que se conjugan ahí. Estos elementos definen importancia para distintos roles, tanto ceremonial como de tráfico y área de movilidad transdesértica”. “Hay también -agrega Pérez- superación de ocupaciones en distintos periodos culturales, y para cada periodo distintos intereses, por lo que se debe estudiar desde ese punto de vista. Lo importante de esto es que hay una larga proyección cultural y cronológica, lo que hace más importante el sitio Alto Ariquilda, porque justamente no nos habla solo del tráfico transdesértico, sino también de las mentalidades de esas épocas, la percepción que los ancestros tenían del entorno y su relación con lo simbólico. Se pueden identificar elementos de la naturaleza, geométricos, abstracciones, todo relaciona-
do con símbolos que les son comunes y representan ciertas particularidades de su realidad y de su momento histórico, cultural y ecológico”. DESTRUCCIÓN La historia de la región de Tarapacá y sus enclaves patrimoniales tiene muchos incidentes, llenos de falta de criterio y cierto vandalismo. Tristemente famosas son las desafortunadas intervenciones al Gigante de Tarapacá, desde dibujos fálicos sobre puestos, hasta mensajes amorosos de autoridades ignorantes. Alto Ariquilda no está a salvo de esto. El sitio tiene hoy (en febrero de 2021) evidentes daños por huellas de neumáticos, hecho que se repite en varios parajes de este inmenso desierto. Según lo observado en las fotos satelitales, el registro de los daños está cerca de la actual ruta A-457, ya desde el año 2007, esta sería la última toma fotográfica legible en el programa, al retroceder en el registro de google earth. Si se comparan las imágenes con el video de los años noventa de J.J. Benítez disponible en youtube, constatamos que el mayor daño se produjo entre los años 1995 al 2007. Estos daños fueron producidos por maquinaria pesada que pavimentó la ruta A–457, que une la panamericana cinco
tarapacáinsitu 19
con la comunidad de soga. Las imágenes son elocuentes y los registros con drone por parte de los integrantes de la página web www.lineasdeariquilda. cl dan fe de que los daños y
huellas de neumáticos pasan por sobre de estas figuras. QUÉ HACER Luis Pérez señala que, para mantener este sitio protegido
de los inescrupulosos, las soluciones están en dejar a los pueblos originarios administrarlo y ponerlo en valor. “Hay varias líneas de acción que son fundamentales: la primera
hasta fines del 2020 que se pudo concretar una reunión con la Seremi de Bienes Nacionales de la región de Tarapacá, Pilar Barrientos, quien respondió al llamado de esta organización ante reiteradas publicaciones del daño en Ariquilda. La Seremi se comprometió a ver la forma de poner provisorios letreros de “no pasar” desde la explanada que está a un costado de la
ruta A-457, ya que este improvisado estacionamiento de maquinaria pesada abre el paso a senderos por donde pasaron camionetas anteriormente, lo que invita a pasar nuevamente, ahondando los daños. Y aunque la ley de monumentos nacionales los ampara, físicamente no hay nada que avise o prohíba el paso a impertinentes y desaprensivos conductores.
Una luz de esperanza en el cuidado del sitio En varias ocasiones el equipo del sitio web lineasdeariquilda.cl se reunió con autoridades de la comuna de Huara para buscar solución al cuidado urgente del sitio, no encontrando una respuesta clara. Cabe destacar que esta agrupación se formó para ir al rescate de estos geoglifos en particular y hacer denuncia de los daños en su página web. No fue sino
20 tarapacáinsitu
tiene que ver con reconocer la soberanía que tienen los pueblos originarios en sus territorios, que son pre-existentes a la colonia y al estado de Chile. Esto es fundamental, porque reconoce no solo la territorialidad sino la orgánica que subyace al paisaje, a través de cómo los pueblos originarios comprenden sus territorios”. “Esto lo hemos comprobado. Arroja luces de forma muy precisa y certera, sobre cómo se ordenan los territorios desde tiempos prehispánicos. Ahí donde surge esta orgánica nos demuestra que había un manejo ecológico y sustentable, producto del bagaje de cientos de generaciones que a lo largo de miles de años se fue adaptando a un desierto progresivo. Por otra parte, dentro de un estado de derecho en Chile, entendiéndolo como una república que es evidentemente plurinacional, aunque no lo reconoce en su carta magna”. “Teniendo esto en cuenta, hay que ahondar en las posibilidades de desarrollo al reconocimiento de los conocimientos ancestrales de las comunidades y también apoyar con la modernización, la educación, el empoderamiento de la gestión patrimonial. Primero desde lo local; así, cuando ese sustrato fértil que es la comunidad está preparado para hacerse cargo de su patrimonio y sus territorios, es cuando los proyectos pueden tener una viabilidad mayor que la que podrían tener a través de una corporación, que quizás puede fallar en su funcionamiento y administración”. (*) Carlos Aracena Aguirre Director www.lineasdeariquilda.cl CEO www.rutasfotograficas.cl
Instalan laboratorio para cultivo in vitro de dátiles de exportación La iniciativa busca generar un polo de desarrollo en torno a la producción del fruto y a su vez, rescatar las especies endémicas locales. del
Al inicio
2022 se espera tener la primera producción.
E
l cultivo in vitro de plantas ha sido masificado mundialmente para multiplicar especies con similitudes al progenitor. Dicho método no está extenso en Chile, ni menos en la región de Tarapacá, pues se instaló oficialmente el primer laboratorio para aplicar la metodología a plantas importadas desde Los Ángeles, Estados Unidos, y de aquellas que ya están adaptadas en la zona y que son locales. El laboratorio es una iniciativa ejecutada por la Universidad Arturo Prat junto con la empresa Kelumilla y el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, en el marco del proyecto “Producción de dátiles en el norte grande a partir de palmeras propagadas in vitro”. “Con el laboratorio, desde una palmera podemos obtener alrededor de 50-100 cortes para su multiplicación y a partir de cada uno de ellos se pueden volver a multiplicar en las mismas cantidades. Lo que hace de esta técnica una herramienta poderosa y revolucionaria. Este proyecto además de importar germoplasma desde USA, labor que desarrollará Kelumilla SpA,
debe recolectar e identificar germoplasma local con valor comercial”, dice José Delatorre, ejecutor del proyecto y profesor de la Universidad Arturo Prat. Por su parte el seremi de Agricultura de la Región de Tarapacá, Fernando Chiffelle, comentó que “este es un gran proyecto donde buscamos diversificar el cultivo, pero pensando en proveer a los agricultores de un producto de gran calidad y que generará en el mediano plazo una nueva fuente de ingresos, destacando que este fruto tiene un alto valor y que permitirá generar exportaciones a distintos mercados”. El espacio cuenta con tres áreas cruciales en la propagación in vitro de plantas: cámaras, micropropagación y crecimiento. En la primera se instaló un sistema de flujo laminar, el cual se utiliza para generar ambientes estériles; necesarios para que ningún patógeno ataque a los explantes sembrados. Por otro lado, el espacio de micropropagación se encuentra habilitada con repisas con fotoperiodo automatizado y sistema de control de temperatura. En esta área es donde se dejan los explantes sembrados en la
sala de cámaras para que se desarrollen en un ambiente estéril desde Fase 1 a la fase 3. INNOVACIÓN En cuanto al impacto, Delatorre recalca que la innovación está enfocada en el acortamiento de los tiempos necesarios para que la planta comience a producir, ya que como ésta “cuenta con la edad de la planta madre, se reduce así el proceso de espera para la producción. Por otro lado, este tipo de cultivos evita el ataque de patógenos por lo que la planta puede crecer y desarrollarse sin problemas, hasta que alcance la edad necesaria para que pase al suelo sin dificultades”. En esa línea, el representante de FIA en la región de Tarapacá, Felipe Olivares, sostiene que “estamos muy felices porque el mayor beneficiado de ser exitoso este proyecto será la agricultura de la región de Tarapacá. Se podrá desarrollar una industria datilera, ideal para el florecimiento de un sector sustentable, que detiene el avance del desierto y pone a la región como un referente mundial en la producción de dátiles, con biotecnología. Por otro lado, la introducción del nuevo cultivo permitirá
a los pequeños productores complementar sus ingresos y diversificar su producción, aumentando así su estabilidad económica y haciendo su producción más adaptable ante el cambio climático”. Es importante recalcar que las palmas tienen un crecimiento lento en comparación a cultivos más comunes como las hortalizas. En específico las palmeras datileras, se pueden ver crecimientos después de 6 meses de sembrar el primer explante. Se espera que, para fines del año 2021, comienzo del año 2022, se obtenga la primera partida de palmeras propagadas in vitro en la región de Tarapacá por parte de la Universidad Arturo Prat.
tarapacáinsitu 21
Gregoria Batallanos: UNA MUJER REBELDE Y PATRIOTA EN TARAPACÁ Gregoria Batallanos, una mujer de 19 años que cumplió un rol clave en las rebeliones ocurridas en el sur del Perú, es relevada por las investigaciones de la profesora Esther Ayllón, quien ha demostrado que el rol de dicha mujer no se limitaba simplemente a ser una acompañante o concubina de los revolucionarios masculinos, sino que, por el contrario, adoptaba roles de dirigencia y control frente a los sucesos de saqueos y luchas que se sostendrían en los pueblos de
Tarapacá. por: Paulo Lanas Castillo (*)
E
l 28 de Julio, el Perú conmemorará doscientos años de la declaratoria de independencia que hiciera el libertador José de San Martín en la capital limeña. Pero como la historia oficial y centralista tiende a ensombrecer otros hechos que le antecedieron, más todavía si estos ocurrieron en regiones alejadas de las capitales, como es el caso de Tarapacá, se necesita difundir de una vez por todas que en nuestra región para 1821 ya se habían sostenido importantes luchas en la búsqueda de la independencia americana. Varios años antes que el líder bonaerense José de San Martín entrara a Lima junto a la escuadra libertadora proveniente desde Chile, Tarapacá se había visto cercada por alzamientos, rebeliones y gritos de independencia en sus fronteras, principalmente en Tacna y el Alto Perú (actual Bolivia). Tarapacá se veía así, rodeada en la incertidumbre de no saber qué bando asumir: ya sea por el de los realistas, representados por los mineros de Huantajaya y la elite local, o bien por el grupo de
22 tarapacáinsitu
rebeldes patriotas, quienes se encontraban luchando por sus intereses en diferentes territorios cercanos. Uno de los años más complejos para Tarapacá en este sentido fue 1815, cuando las tropas de un líder indígena, descolgado desde las alturas de Potosí, asolaron la región hasta las barbas mismas de la administración local española, la cual tenía asiento en los pueblos de Tarapacá, Pica y por supuesto en el mineral de Huantajaya. Por aquel
entonces, Huantajaya era un pueblo con una población cercana a los 700 habitantes y congregaba a curas, indígenas, mestizos, españoles y sus esclavos. El rebelde Julián de Peñaranda, cusqueño y acostumbrado a las revueltas en el Alto Perú, en su afán por expandir y sostener las rebeliones patriotas, decide bajar desde Chuquisaca a los pueblos tarapaqueños, con el objetivo de abastecerse de recursos y alcanzar prontamente la ciudad de Tacna, donde se venía preparado un gran alzamiento para los primeros meses de 1816. Pero como es de imaginar, no venía solo. Lo acompañaba una tropa que se componía de más de cien soldados junto a su
mano derecha lugarteniente Manuel Choquehuanca, su amancebada, la joven Gregoria Batallanos, alias “La Goita” o “La Comandanta”. “LA GOITA” Centrándonos en esta última, advertimos que Batallanos, según la documentación presentada por la Dra. Esther Ayllón (2010), es una mujer de 19 años posiblemente originaria de Potosí, quien en promesa de matrimonio, se une a las huestes rebeldes de Peñaranda. Su rol no se limitaría simplemente a ser una acompañante o concubina de los revolucionarios masculinos, sino que, por el contrario, adoptará roles de dirigencia y control frente a los sucesos de saqueos y
La historia de nuestra región pendiente en el curriculum escolar El episodio de la independencia de Tarapacá y su transformación como parte de la república del Perú, es sin duda, un capítulo pendiente para el conocimiento de nuestra propia historia y memoria, como también de nuestro territorio. En este sentido, cabe recordar que la historia no es un elemento inerte y desprovisto de sentido, como por décadas se quiso hacer ver, ni tampoco es una asignatura donde se enseña meros hechos o una
ideología nacional de una u otra parte, sino por el contrario, es una herramienta donde los y las estudiantes que asisten a ella, plantean abierta o secretamente una carga identitaria de origen frente a los contenidos oficializados, tensionando permanentemente la enseñanza de la misma. En la escuela, y particularmente en la asignatura de historia, es justamente donde las sociedades se disputan las memorias posibles sobre sí mismas. Y memorias
como sociedad regional tenemos muchas, las cuales no pueden ser opacadas por una visión centralista, segregadora y nacionalista. La historia es en definitiva un espacio amplio para construir, también, una mejor sociedad local. Hoy en día, donde se discute mayor autonomía regional, apuntemos también a abrir la enseñanza de nuestro pasado, para reconocernos entre todos y todas y no negar a nadie.
luchas que se sostendrían en los pueblos por donde avanzaban los revolucionarios. Por ejemplo, en Tarapacá al asaltar la casa del prominente minero Matías de Cossio ubicada en Huantajaya, Batallanos lo despojó de plata labrada, joyas, alhajas de oro y gargantilla de perlas finas, las cuales, en parte, fueron obsequiadas a posterior a ella misma por el líder de la expedición, Julián Peñaranda. Cuentan los documentos que “La Goita”, como se le apodaba, sin embargo, también se vio sometida a brutales golpizas por parte del líder de la guerrilla y amante, Julián de Peñaranda, principalmente por pedir clemencia por las víctimas de los juicios públicos que se realizaban en las localidades tarapaqueñas. Según Ayllón (2010), esto no restaba autonomía a Gregoria Batallanos en el campo de batalla, ya que ella lucía ropa de general masculino, cinto y espada, creando una nueva imagen de mujer para la época, abriéndose un espacio propio entre la sociedad. Este travestismo de roles, entre masculino y femenino, entre la subordinación y la voz de mando, llama la atención y se distingue frente a otras mujeres que han sido destacadas también en la historia de las independencias,
como son los casos de Javiera Carrera o Paula Jaraquemada. No obstante, su figura se asemeja un poco más a la de la mítica figura de Juana Azurduy, líder revolucionaria del Alto Perú, quien lideró batallas en Chuquisaca y zonas cercanas. Cabe destacar que Azurduy, a diferencia de Batallanos, era parte de una elite local siendo esposa del hacendado Manuel Padilla. GUERRILLA La condición de indígena y/o mestiza de Batallanos, además de movilizarse en una especie de guerrilla (dedicada al saqueo y pillaje), le permitió asumir diferentes roles y obtener réditos de estos. De esta forma, Batallanos acataba las órdenes y golpizas de Peñaranda, pero a su vez definía los cobros y exenciones a quienes se unieran o rehusaran formar parte de sus huestes, mandando a tocar el tambor en Huantajaya para que los vecinos de dicho mineral se formaran en una especie de fila para pedir que expresaran su elección: la de ser traidores o la de ser patriotas. A los primeros los enviaba a la cárcel y a los segundos los premiaba
con un abrazo, por ser, según ella, verdaderos americanos. De la misma forma, no dudó en usar sus encantos femeninos para buscar la deserción de los soldados españoles, pero también, al estar vestida de soldado masculino, teatralizaba bailes y saraos invitando a beber por la patria y brindar por ella. Muchos testigos de la época la apuntaban como la responsable de muchas decisiones, como por ejemplo la de repartir las ropas robadas a un barco en Pabellón de Pica. En palabras de Ayllón: “Ella vive en el espacio de libertad que ella misma ha creado, entre la lógica masculina de las formaciones militares y la prepotencia de su compañero. Esto hace que su inversión no sea completa porque ella no busca “convertirse en hombre” sino escenifica una mimetización momentánea con la que tampoco logra salirse realmente de las relaciones institucionalizadas, a juzgar por la violencia de que es objeto en su vida de pareja”. (Ayllon 2010:93) Esta expedición rebelde en Tarapacá llegaría a su fin cuando en los últimos meses de 1815, José Francisco
Reyes, un hábil y zigzagueante realista, quien en un comienzo había jurado lealtad al rebelde Peñaranda, lo traiciona y apresa camino a Tarapacá. Los rebeldes, Peñaranda y Choquehuanca serán conducidos hasta a la ciudad de Arica, donde serían ajusticiados por los españoles. El destino de Batallanos fue incierto, desconociéndose hasta ahora su paradero final. Como reflexión final, entre los festejos de los bicentenarios en nuestras repúblicas y la enseñanza de la historia, podemos advertir que la llamada historia oficial expresada en el currículum nacional de enseñanza, no ha sido capaz de incluir estos importantes sucesos sobre la independencia nacional en Tarapacá en ninguno de sus libros y planificaciones, principalmente porque no existen los espacios necesarios para flexibilizar la enseñanza de la historia regional, la que se ha visto sobre cargada de hechos como la Guerra del Pacífico o la historia del Salitre. (*) Master en Historia del Mundo Hispánico. Universidad de Tarapacá.
tarapacáinsitu 23
Foto: INTI
EL TAMARUGO DE INTI: homenaje a un sobreviviente en el centro de Iquique “El Tamarugo: Árbol nativo de la zona norte de Chile, el cual logra sobrevivir en uno de los lugares más áridos del planeta, el desierto de Atacama. La capacidad de sobrevivir de esta especie ha sido vital para las comunidades que habitan estos parajes desde tiempos remotos, y símbolo de vida y resistencia frente a la devastación de recursos que significa la mega minería en estas tierras”.
I
nti Castro es uno de los muralistas más consolidados y reconocidos de la actualidad a nivel mundial. Reacio a las entrevistas, lo suyo es la pintura, pero hace un par de años se sinceró con el diario electrónico El Mostrador: “Uno nunca imaginó que podía vivir de esto, ni mucho menos tener la posibilidad de viajar y pintar en lugares, entre comillas, importantes. Yo lo veía como una contracultura, algo totalmente fuera del sistema, que difícilmente iba a ser apreciado por las personas. Pero uno creyó y siempre
24 tarapacáinsitu
quiso hacerlo mejor. Yo, por lo menos, viví ese proceso de aceptación”, dijo en esa oportunidad. “Me toca ir a diferentes países”, agrega. “Yo tengo una forma de interpretar los símbolos, que uno cree que podría ser la misma para todos, pero uno tiene que
ir ecualizando la imagen en función del lugar donde estás. Para eso a veces tengo que quitar algunos íconos o darles menos importancia y sumarles importancia a otros. Uno empieza a cambiar la receta en función del paladar de las personas, no para darles en el gusto, sino para poder llegar a
“Uno empieza a cambiar la receta en función del paladar de las personas, no para darles en el gusto, sino para poder llegar a ese límite donde uno tiende a proponer algo, mover un poco a la gente, pero sin generar un rechazo, cautivando a través de la belleza”.
ese límite donde uno tiende a proponer algo, mover un poco a la gente, pero sin generar un rechazo, cautivando a través de la belleza”. Inti ha pintado en lugares tan dispares como El Líbano, Noruega, Bolivia, Polonia, Puerto Rico, Francia y Canadá. También en Colombia (Bogotá, Cali y Barranquilla), Berlín y Ragusa (Sicilia). “El grafiti no pretende ser arte. Si uno lo considera o no... yo le doy valor. Yo mismo empecé con tags, con letras, con personajes. Luego fue cambiando, se fueron incorporando mate-
Foto: Cristóbal Navarrete
Foto: INTI
Foto: Cristóbal Navarrete
riales, cambiaron las técnicas, los soportes, la maquinaria”, manifiesta en esa entrevista. A mediados de enero estuvo en nuestra ciudad, donde también dejó su huella, gracias a un proyecto del centro cultural y deportivo “Nomadesert”. Trabajó en el Liceo María Elena Duvauchelle, en una iniciativa que debía ser ejecutada en diciembre del 2019. Cristóbal Navarrete, presidente de “Nomadesert”, señaló que el proyecto debió enfrentar una serie de vicisitudes para salir adelante: “Vino el estallido social, después vino la pandemia y recién lo pudimos ejecutar ahora. La verdad es que fue un largo camino para que pudiera
llegar; él reside en Barcelona y tuvo que hacer muchas escalas y protocolos sanitarios en varios países para llegar a Iquique”. Aunque el artista se resiste a “explicar” sus murales, los describe en pocas palabras. En el caso del mural que pintó en nuestra ciudad, “El Tamarugo”, señala: “Árbol nativo de la zona norte de Chile, el cual logra sobrevivir en uno de los lugares más áridos del planeta, el desierto de Atacama. La capacidad de sobrevivir de esta especie ha sido vital para las comunidades que habitan estos parajes desde tiempos remotos, y símbolo de vida y resistencia frente a la devastación de recursos que
significa la mega minería en estas tierras”. Respecto del proyecto, agrega Cristóbal Navarrete: “Hay dos cosas que nos pusieron un poco triste: que no hayamos podido invitar a los vecinos, a la ciudadanía de Iquique a ver el proceso; los primeros días, a petición del Gobierno Regional y de la Municipalidad de Iquique, no pudimos publicitar nada. Los vecinos de El Morro han sido los más felices, porque este lugar es una especie de pórtico para entrar al barrio, la calle Grumete Bolados. Entonces, fue difícil, pero igual la gente que pasaba por el sector mostraba su cariño por este trabajo”.
Foto: Cristóbal Navarrete
tarapacáinsitu 25
SANDBOARD: el deporte que tiene a Iquique en el epicentro a nivel mundial El Cerro Dragón es una de las dunas urbanas más grandes del mundo. Y el lugar ideal para la práctica del Sandboard. José Martínez es uno de los máximos exponentes a nivel mundial y, en esta entrevista, nos cuenta la importancia de este deporte que nos seguirá brindando grandes satisfacciones. fotos: Marcelo Santana
T
al como ocurrió con el Parapente en los años noventa, nuestra ciudad se ha transformado en el epicentro del Sandboard en el último tiempo. “Ha evolucionado de manera vertiginosa en los últimos siete años”, señala José Martínez, campeón de la especialidad durante varios años y uno de los expertos a nivel mundial. “Iquique está en el epicentro de esta evolución y expansión mediática. Un detalle estadístico: en mi página Sandboard Iquique, que fue creada en el año 2013, la foto más exitosa tuvo 23 likes. El 2019 un video de mi
26 tarapacáinsitu
hijo compartido por la cuenta oficial de Instagram llegó a dos millones de reproducciones y 45.000 comentarios en pocos días”. José Martínez ha notado, especialmente a través de su cuenta de Instagram, que las imágenes y videos de las piruetas y performances realizadas en las dunas de la región, se han convertido en un fenómeno viral en todo el mundo. “Los videos, especialmente los de mi hijo Ilan Martínez, solo el año pasado fueron compartidos en más de 5000 cuentas de Instagram a nivel mundial”. “Es un hecho que Iquique se consolidó como capital mundial del Sandboard, no sólo como epicentro de la escena deportiva mediática, sino también en el ámbito netamente competitivo”, agrega. “Hemos tenido al menos ocho deportistas iquiqueños en el top ten del ranking mundial en los últimos ocho años. El broche de oro de esta evolución deportiva fue que se otorgara a nuestra ciudad la sede de la final del circuito mundial de Sandboard por dos años consecutivos. El 2019, la última versión del Dragon Fest fue el evento de mayor trascendencia en la historia de nuestro deporte, evento que se trasmitió en vivo para todo el mundo”. El año pasado, agrega Martínez, la cuarentena le per-
mitió trabajar en su proyecto “Nave Sandboard”, su propia marca de tablas. “Fabriqué una prensa para producir tablas profesionales. Inventé un material que reemplaza a la formica, que es lo que se usa en la base de las tablas. Este nuevo material dará a las tablas más velocidad. Y eso es lo que todos queremos… será una revolución para nuestro deporte: un antes y un después; ahora estamos trabajando en el website y en los últimos detalles del proceso productivo”. “El futuro del Sandboard Iquiqueño -termina Martínezes realmente prometedor. Contamos con jóvenes de gran talento como Carlos Santos, Andrei Valencia, Alain Veas y Ilan Martínez, quienes nos entregarán grandes noticias en los próximos años. Por último, quisiera invitar a toda la comunidad a visitar el Cerro Dragon, pero manteniendo la limpieza del lugar: las zonas más contaminadas del Cerro Dragón son aquéllas que están abandonadas; sin embargo, las áreas donde se practica el Sandboard o trekking permanecen limpias, porque la comunidad que hace presencia se encarga de limpiar, formando un fuerte vínculo identitario con nuestro santuario. Creo que cuando el iquiqueño se identifique con el Cerro Dragón como con Cavancha, comenzará a cuidarlo de verdad”.
tarapacáinsitu 27
En tiempos de pandemia te hacemos llegar las revistas a casa Las ediciones impresas de Tarapacá Insitu para leerlas, coleccionarlas o para hacer un buen regalo
Pide tus revistas a través de, Facebook, Instagram y en nuestro nuevo canal, Whatsapp
@revista.tarapacainsitu
@tarapaca.insitu
+56 9 36987854