Tarapacá Insitu Edición 29

Page 1

29

www.tarapacainsitu.cl

ED. 29 CUARTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE JUL - AGO 2021 ISSN 2452-4670

EN ESTA EDICIÓN: UNA VIDA POR IQUIQUE: EL LIBRO QUE CUENTA TODO SOBRE JORGE SORIA 09-10-11-12 MANÍ 12: EL LUGAR DONDE VIVIERON LOS PRIMEROS TARAPAQUEÑOS 03-04-05 LA INCREÍBLE ARQUITECTURA DE FREDDY MAMANI 29-30-31

LA TIRANA EN IQUIQUE: el fervor religioso más allá de la pandemia Al igual que en el 2020 la idea era que los iquiqueños no salieran a las calles, se reunieran en familia y ya. Pero las familias, los vecinos y los bailes religiosos extendieron la celebración a las calles y pasajes de la mayoría de los barrios y poblaciones de nuestra ciudad. Es que la Chinita es más fuerte. 06-07-08 Fotografía: Franco Miranda.


29

ED. 29 CUARTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE JUL - AGO 2021

Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Andrea Suárez, Marta Estrada, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Franco Miranda, Melissa Aguilar, Rodrigo Cansino. - Foto Portada: Franco Miranda. - Colaboradores: Soledad González, Aníbal Valenzuela, Dominique Hervé, Blanca Yáñez, Juan Vásquez, Vesna Obilinovic. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.

Fotografía: Gentileza de Nicolás Díaz

LIBERTAD TRAS 16 MESES DE PANDEMIA Aunque nadie puede cantar victoria con el tema de la pandemia, las cifras que ha registrado nuestro país y en especial nuestra Actividades que se retoman, nuevos espacios que se abren y una cierta “normalidad” que esperamos permanezca en el tiempo. Para eso tenemos que seguir cuidándonos. Porque todavía, nada se ha ganado.

región, permiten respirar con un poco más de optimismo.

PROTAGONISTAS INSITU Hervé Espejo: 19 Dominique Doctora en Derecho, Pontificia 14 Universidad Católica de Valparaíso, 2014. Master en Derecho Ambiental (LL.M). University College London, Universidad de Londres, 1998.

Vesna Obilinovic: Arquitecta-investigadora. 26 Mg. Programación Territorial. Académica

Blanca Yáñez Berríos: Socióloga. Magíster en Ciencias de la Educación y Educación Superior. Gerente de BYB Asesoría y Consultoría dedicada al desarrollo de capital humano en espacios educativos, organizacional, territorial.

Aníbal Valenzuela: Sociólogo con estudios en patrimonio inmaterial. Encargado del área de patrimonio del Centro Social y Cultural Caminos de la población Caupolicán de Iquique (anivalense@gmail.com).

Soledad González Díaz: Licenciada en Historia; Magíster en Historia, mención Etnohistoria, por la Universidad de Chile y Doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Jaime Cuevas: Doctor en Ciencias, UniverVásquez Trigo: 09 Juan Historiador y profesor de 13 sidad de Chile. Investigador del Centro de

facultad ingeniería y arquitectura Universidad Arturo Prat. Directora de proyectos en Nomadesert.

06

03

31

Historia y Geografía. Ha desarrollado numerosos proyectos de libros históricos de Tarapacá, Arica, General Lagos, Pica, Iquique, entre otros.

Norma Barbacci: Arquitecta con más de 30 años de experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos de conservación en América Latina, España y Portugal. Preservacionista en Beyer Blinder Belle Architects.

Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA. Trabaja con suelos, aguas, vegetación, fauna, comunidades humanas y rasgos geomorfológicos del paisaje.

01

Franco Miranda: Fotógrafo, nacido en Iquique, actualmente trabaja en series de paisajes, mostrando la diversidad de escenas de la región de Tarapacá. Desde la costa hasta al altiplano. Editor de la Guía Turística de Tarapacá.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2021 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu


Las vicuñas, como otros camélidos silvestres, son gregarias y circulan en tropas que varían en número de acuerdo a la estación. Su comportamiento es predecible y sus rutas estables. Estas condiciones facilitaron su caza en tiempos prehispánicos.

MANÍ 12: el lugar donde vivieron los primeros habitantes de nuestro territorio Maní 12 es el sitio arqueológico más antiguo del desierto de Atacama. Es casi dos mil años posterior al sitio más antiguo del que tenemos evidencia en el actual Chile: Monte Verde, cerca de Puerto Montt. Ambos sitios corresponden al término de una época que en la historia de la Tierra se denomina Pleisto-ceno, también conocida como la Era del Hielo. El siguiente artículo es parte del libro “Pequeña Gran Historia de Tarapacá”, que un grupo de investigadores de la Universidad Bernardo O´Higgins acaba de publicar y que está disponible, de manera gratuita, en el siguiente sitio: http://historiatarapaca.cl

H

ace 13.000 años, nuestros ancestros vivían de una forma muy distinta. Quienes poblaron la quebrada de Maní seguramente residieron en campamentos estacionales o aleros rocosos, emplazados dentro de circuitos territoriales que conocían muy bien. Maní 12 fue un campamento que congregó a los primeros tarapaqueños para tallar proyectiles y cuchillos de piedra, herramientas fundamentales en todos sus

por: Soledad González y equipo UBO (*) quehaceres, especialmente la caza de animales. Los cuchillos de piedra permitían cortar la carne para comerla y curtir pieles para, posiblemente, obtener cuero y fabricar tiendas, ropa y bolsas. En Maní 12 también se han encontrado otros vestigios que nos ayudan a imaginar cómo fue la vida ahí. Un fogón para cocinar y postes para levantar tiendas revelan que se trató de un lugar que, si bien no se ocupó de forma permanente, brindó cobijo estacional a

sus habitantes. En Maní 12 también se encon-traron conchas, obsidiana -una roca volcánica de la cual se pueden obtener láminas muy filosas- y óxido de fierro, utilizado como colorante. Ninguno de estos elementos está presente en las cercanías del campamento. Esta evidencia sugiere que los ocupantes de Maní 12 integraron en su quehacer produc-tos de lugares distantes. La obsidiana y otras rocas provenían de los Andes, mientras que el óxido de fierro

y las conchas se traían de la costa. De la floresta tropical, incluso, obtuvieron fragmentos de ma-dera de ceiba. La red de intercambio de larga distancia de Maní 12 abarcó, al menos, 160 km a la redonda. Como los ocupantes de otros sitios de la misma época, los habitantes de Atacama se desplazaron por circuitos proyectados en función a su propia experiencia, nacida del conocimiento práctico que tuvieron del medio ambiente y sus ritmos

tarapacáinsitu 3


estacionales. Observando las estrellas, la dirección de los vientos y el comporta-miento de los animales, hicieron del desierto su hogar. LA VIDA EN MANÍ 12 Sobre cómo vivieron los habitantes de Maní 12 tenemos más incógnitas que certezas, aunque los estu-dios realizados por antropólogos y antropólogas en sociedades con evidencias materiales similares a las encontradas en Maní nos ayudan a suponer cómo fue su vida. Es probable que las personas que ocupa-ron Maní 12 se organizaran en clanes o grupos de parientes que se consideraban descendientes de un ancestro común, real o imaginado. Este ancestro podía ser una persona muerta

4 tarapacáinsitu

“Maní 12 fue un campamento que congregó a los primeros tarapaqueños para tallar proyectiles y cuchillos de piedra, herramientas fundamentales en todos sus quehaceres, especialmente la caza de animales”. hacía ya varias genera-ciones o un animal o ave cuyas características heredaban algunos de los parientes. En sociedades simi-lares, cada clan creía que tenía un origen propio, que lo diferenciaba del resto de los grupos. El ancestro común era reverenciado, al igual que su nombre, y tenía la facultad de reencarnarse en las generaciones posteriores. La relación entre los clanes estudiados por la Antropología es dinámica. A veces competían o peleaban entre sí, mientras que otras establecían redes de alianza o

cooperación. Las diferencias entre miembros de un mismo clan podían ocasionar su fractura y la consiguiente conformación de uno nuevo. Un pacto, una declaración de guerra o un castigo se sellaba con un solemne ritual, a través del cual quedaba claro para ambas partes que se trataba de un inquebrantable compromiso oficial. Las investigaciones antropológicas concuerdan en que los regalos jugaban un papel central en el equili-brio de poder entre grupos. Si un jefe de clan aceptaba un

regalo, significaba que estaba de acuerdo con los términos de una negociación, aunque ello implicara aceptar una derrota. Un regalo también conlle-vaba una obligación, pues al recibirlo quedabas en deuda con la otra parte. Si, por el contrario, un jefe rechazaba el regalo de un enemigo, podía dar paso a un conflicto. En sociedades como Maní 12, un rega-lo podía hacer la diferencia entre la guerra y la paz. MÁS IGUALES Los grupos organizados en clanes también se conocen como sociedades igualitarias, pues una persona no acumulaba más bienes que otra y, en consecuencia, todos poseían más o menos lo mismo. No obs-tante, en la mayoría de las sociedades


similares a Maní 12, los hombres tenían más autoridad que las mujeres y la conducta de los más jóvenes estaba subordinada al parecer de sus parientes mayores ¿Ha-brá sido este el caso de los antiguos habitantes de la pampa? El estatus, el acceso a bienes materiales y a cargos de autoridad en las sociedades organizadas en cla-nes dependía de reglas compartidas y tabúes, que generalmente involucraban factores como el sexo, la edad o la cercanía a los antepasados fundadores del clan. También existían jerarquías entre grupos: los más nuevos debían respetar los espacios -para cazar, fabricar proyectiles o acampar- que ocupaban los clanes más antiguos ¿Qué jerarquías habrán permeado la conducta y organización de los primeros tarapaqueños? Con todo, Maní 12 representa una época de la historia de la humanidad en que todos éramos más iguales de lo que somos hoy. (*) Soledad González Díaz, Víctor Martínez Mellado, Tomás Sepúlveda Schwember, Victoria Urenda Montenegro y Paulina Illanes Kurth

Los antiguos ocupantes de Maní 12 conocían bien las cualidades combustibles de la madera seca del molle. Su dureza, densidad y bajos niveles de humedad lo convirtieron en su leña predilecta, junto con otros árboles de la pampa hoy inexistentes.

Personas como nosotros Es tanto el tiempo que nos separa de los grupos de cazadores y recolectores que poblaron Tarapacá, que a menudo olvidamos lo cerca que, en realidad, estamos de ellos. Las personas que recorrieron la pampa hace 13.000 años también experimentaron emociones como la tristeza, la desconfianza, la frus-tración o la alegría. Como nosotros, se enfrentaron a desafíos y problemas, que algunas veces

solucio-naron con éxito y otras no. Las personas que vivieron en las quebradas y las pampas tarapaqueñas com-partieron afectos y entablaron relaciones de amistad y compañerismo. También lloraron la pérdida de un ser querido, experimentaron el miedo de sobrellevar un gran temblor o sintieron rabia cuando la decisión de alguien más les pareció injusta. La envidia, la soberbia y la pereza también integraron el

repertorio de sus emociones cotidianas. No conocemos el idioma que hablaron los cazadores y recolectores de las pampas ni sabemos con qué nombre bautizaron a las estrellas del cielo del hemisferio sur. Sí podemos intuir que interpretaron el paisaje en clave sobrenatural, atribuyendo cualidades humanas y no humanas a los cerros, cuevas y caminos que recorrían día

a día. Solo queda imaginarnos cuando, sentados en torno a un fogón al final de la tarde, compartían una merienda y una conversación. En instancias como estas debieron fraguarse mitos protagonizados por entidades prodigiosas, que no solo contribuyeron a forjar una historia común, sino que también legitimaron prejuicios y jerarquías que se heredaron de generación en generación.

tarapacáinsitu 5


La celebración de la fiesta en Iquique nos permitió visualizar la cartografía de los bailes religiosos.

La Chinita en todas partes de la ciudad

LA TIRANA EN IQUIQUE: la fiesta que logró superar el estado de pandemia La invitación era perentoria: a “celebrar La Tirana en casa”. Al igual que el 2020 la idea era que los iquiqueños no salieran a las calles, se reunieran en familia y pare de contar. Es que la pandemia nos ha tenido a mal traer. Pero las familias, los vecinos y los bailes religiosos interpretaron la invitación con un sentido de lógica barrial. Y extendieron esta celebración a las calles y pasajes de la mayoría de los barrios y poblaciones de nuestra ciudad. Esta es la historia que nos cuenta nuestro colaborador, Aníbal Valenzuela.

P

or segundo año consecutivo los miles de peregrinos que suben año a año al pueblo de La Tirana no pudieron hacerlo. Al igual que en el 2020 y debido a la pandemia del Covid-19 se decretó un cordón sanitario en esa zona. Por otra parte, el avance de Iquique a Fase III (del programa paso a paso) permitió mayores libertades para que los devotos de la Chinita pudieran celebrarla. Si bien es cierto, la iglesia institucional había hecho la invitación a “celebrar La Tirana en casa”, las familias, vecinos

6 tarapacáinsitu

por: Aníbal Valenzuela fotos: Franco Miranda y bailes religiosos extendieron esta celebración a las calles y pasajes de la mayoría de los barrios y poblaciones de nuestra ciudad. Desde fines de junio los vecinos comenzaron a organizarse, por mi cuadra, Colo Colo 16, de la población Caupolicán pasó la “comisión fiesta” solicitando un aporte voluntario; el fruto de todos los aportes reunidos fue la instalación de banderines en toda la cuadra y un pequeño altar que ubicamos en las puertas de nuestros hogares. La fe y devoción a la Chinita


La celebración de la fiesta en Iquique nos permitió visualizar la cartografía de los bailes religiosos, uno de los patrimonios inmateriales más arraigados en el corazón de nuestros barrios.

Los fuegos de artificio surgieron espontáneos desde todos los puntos de la ciudad, a la medianoche, al igual que en La Tirana.

nos desborda y el pueblo busca y encuentra antiguas y nuevas formas de expresarse: los territorios se tiñen de café y crema, se adornan las calles con guirnaldas y banderines, se instalan pequeños y grandes altares en los frontis y balcones de las casas, las imágenes de la Carmelita se imprimen en telas y PVCs… nadie quiere permanecer ajeno. Algunos más laboriosos fabrican retablos emulando el frontis del santuario. Y por

La fe y devoción a la Chinita nos desborda y el pueblo busca y encuentra antiguas y nuevas formas de expresarse.

tarapacáinsitu 7


las noches, muchas casas son alumbradas con cientos de lucecitas multicolores. Todos símbolos y ritos que dan cuenta de nuestra añoranza. Este año, a diferencia del pasado, los bailes religiosos se hicieron presentes; matracas, panderos, chontas y pañuelos volvieron a la vida, de norte a sur (tampoco tan al sur) en muchos puntos del puerto se los vio danzar. Los Morenos Indues (así lo escriben) en su plaza de la Jorge Inostroza (Ex John Kennedy), otros tantos en la Plaza Arica, Los Morenos de Ali Baba, Gitanos de la Santa Cruz de Aroma y Gitanos de San Lorenzo por las calles de

Los diablos sueltos (hombres y mujeres) se multiplicaron para asistir a cuanta invitación se les hizo.

Los más laboriosos fabricaron retablos emulando el frontis del santuario.

8 tarapacáinsitu

la Caupolicán, Los Morenos de Cavancha danzaron en la Villa Olímpica; esta vez no fueron a la Península, y los Morenos de Victoria en la Población Salitrera Victoria, no podía ser de otra manera. La celebración de la fiesta en Iquique nos permitió visualizar la cartografía de los bailes religiosos, uno de los patrimonios inmateriales más arraigados en el corazón de nuestros barrios. Las iglesias parroquiales y sus comunidades: San Antonio de Padua (San Francisco), Nuestra Sra. Del Perpetuo Socorro (Plaza Arica), San José, Catedral, Santísimo Sacramento, entre otras, también desplegaron algunas acciones: novenas, misas y procesiones. Parroquias y bailes volvieron a invocar y sacaron a la Carmelita en peregrinación, transportada en adornados vehículos con la finalidad de saludar a sus danzantes y socios. Otro capítulo importante de esta historia lo escribieron los diablos sueltos (hombres y mujeres) quienes se multiplicaron para asistir a cuanta invitación se les hizo: fui testigo de lo queridos que

son, sus trajes rojos, máscaras y luces no asustan, por el contrario, son un imán que atrae en todos lados a cientos de personas. Y la Víspera, fue como nuestro otro año nuevo, familias completas se congregaron en torno a lo simple y a lo profundo, en torno a una taza de chocolate y a un bello altar con la imagen de nuestra Madre. “Ya que no pudimos subir a su Santuario, le abrimos las puertas de nuestro hogar”, nos decía una vecina con lágrimas en sus ojos. Es que la Chinita nos remueve el corazón, hay tanto porqué agradecerle que no podemos quedarnos sin expresarle ese agradecimiento. Por eso, en la Víspera las emociones se desbordan y se expresan de mil maneras. En todas partes se cantó y bailó al son de la “Reina del Tamarugal” y del “Rocío de la pampa”, al compás de bronces y laquitas, con panderos y matracas en mano. Por esto y por mucho más este mes de julio también será inolvidable, como los otros tantos julios que hemos vivido en tu pueblo, Chinita del Carmen de la Tirana.


La presentación del autor resume una historia apasionante

UNA VIDA POR IQUIQUE: el libro que aborda la extensa carrera de JORGE SORIA QUIROGA “A lo largo de su extensa trayectoria ha sido adorado, seguido con devoción, repudiado, negado, expulsado, detenido, acusado, reivindicado. Sin lugar a dudas que ha sido el líder controversial de

Iquique, que ha sabido sentar las bases de sus elevadas votaciones en sucesivas luchas por la alcaldía, porque con el respaldo popular que cuenta, ha podido actuar con

Portada del libro: Jorge Soria Quiroga, una vida por Iquique

independencia del partidismo sesgado”.

Así describe a

Jorge Soria Quiroga el autor de un nuevo libro sobre la figura política iquiqueña.

El profesor e historiador Juan Vásquez Trigo entrega antecedentes inéditos sobre la vida de un hombre que está íntimamente ligado a la historia de la ciudad en los últimos cincuenta años.

por: Juan Vásquez Trigo (*) fotos: Gentileza del autor

U

ara dimensionar la relevancia de Jorge Soria Quiroga, se precisa situarlo en los especiales momentos históricos en que

crece, inicia sus pasos de líder y llega por primera vez al municipio. A comienzos de los años 60, la ciudad y toda la entonces Provincia de Tarapacá, se encontraban en una de sus mayores crisis por la caída de la industria del salitre, con una industria pesquera con altibajos y una alta inmigración, todo lo cual provocaba una alta cesantía, con la problemática social que conlleva. Solo Oficina Victoria se mantenía en funciones, con una producción anual de 150 mil toneladas de nitrato. La Comuna de Iquique, según el Censo de 1960, contaba con 51.585

habitantes, contrastando con el polo de desarrollo en que se había convertido Arica, primero con el Puerto Libro, luego con la Junta de Adelanto (J. A. A.), lo que había impulsado su comercio e industria, sobresaliendo en este último rubro su pujante industria automotriz y los rubros textil y electrónico, entre otros, además del Ferrocarril Arica - La Paz (FCALP), que le unían y hacían expedito el comercio con Bolivia, dinamizando su puerto. Por el sur, Antofagasta contaba con similar beneficio, con el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), con las

franquicias, comerciales y de cabotaje para su puerto; con una industria salitrera que se mantenía en funciones con las oficinas María Elena (1926) y Pedro de Valdivia (1930), las que trabajaban con el Sistema Guggenheim, lo que les permitía una producción superior el millón de toneladas. SORIA JOVEN Por entonces, el joven Soria, ya comenzaba a demostrar su espíritu y fuerza de trabajo y emprendimiento como presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Hombres Iquique y también como entrenador, asume por

tarapacáinsitu 9


internacionales subnacionales, que inéditamente un municipio colocaba como uno de sus ejes estratégicos de gestión.

Integrantes de la Familia Varas, hacia comienzos del siglo XX.

primera vez la alcaldía el 24 de febrero 1964. Su energía emanaba de una familia sólida, con un marco valórico muy alto, que le entregaba su profunda fe católica; una formación política sustentada en los principios de igualdad, solidaridad, trabajo y fraternidad y, una capacidad visionaria, clave en su existencia y permanencia política, para concebir proyectos que abordasen e interpretasen los problemas inmediatos de los iquiqueños. Ya en sus primeras intervenciones públicas se evidencian la actitud y las aptitudes que le llevarán a constituir su liderazgo, por lo cual se puede decir, que contaba con el discurso -una oratoria consistente en toda su trayectoria y que se hace escuchar-, la fuerza para impulsar su gestión y la capacidad para aprehender de las experiencias favorables para su quehacer y para la ciudad. Dentro de su ideario se plantea ante el centralismo, buscando formas de generar desarrollo local, pero también piensa en las conexiones

10 tarapacáinsitu

físicas con las localidades y regiones más cercanas, lo que denomina cooperación e integración horizontal que también requerían ser consideradas, ya que las políticas centrales se movían a nivel de capitales y de intereses nacionales, despreocupándose de las vecinales (Bolivia, Noroeste y norte de Argentina centro y suroeste de Brasil, Perú), que en Soria tendrán una expresión mayor, en lo que hoy denominamos paradiplomacia o relaciones

Boda de Jorge Soria Quiroga, con la Sra.María Inés Macchiavello.

Cinco años de destierro de su amado Iquique, en Mulchén, junto a doña María Inés, y sus pequeños hijos, Jorge y Mauro. Su Fábrica de Cecinas “Torinese”.

UNA GIRA INOLVIDABLE Siempre Soria Quiroga ha expresado acerca de cómo aprende del ejemplo de Estados Unidos y cómo la prolongación de su estadía le permitió darse cuenta de la forma que esa gran nación, había basado su desarrollo en las comunicaciones entre ambos océanos, tanto por carreteras como por ferrocarriles. Uno de sus grandes frutos la amistad y apoyo que recibe del presidente del BID, Felipe Herrera.


Sesión del Concejo Municipal de Iquique. Primera administración de Jorge Soria Quiroga.

Doña Elena Quiroga con el pequeño Jorge, ante la Catedral. Vivían al frente, en la Casona de los Quiroga, en Bolívar Nº 541.

Con esos principios, que fueron ampliándose y fortaleciéndose, ya no solo fueron Oruro y Tocopilla, sino que comienza su lucha por integrar a Sudamérica, ya que planteaba y sigue planteando, que solo a través de esta forma se podría llevar a los pueblos hacia estados de desarrollo y bienestar, que les permitieran superar la pobreza. Por supuesto posicionando siempre a Iquique, como el eje de esa dinámica de comercio, servicios complementarios y turismo. Ya tempranamente la prensa le había apodado como “El Choro Soria” y, lejos de esquivar tal calificativo, lo hizo suyo, convirtiéndola en su eslogan de sus primeras campañas. A lo largo de su extensa trayectoria ha sido adorado, seguido con devoción, repudiado, negado, expulsado, detenido, acusado, reinvidicado... Sin lugar a dudas que ha sido el líder controversial de Iquique, que ha sabido sentar las bases de

sus elevadas votaciones en sucesivas luchas por la alcaldía, porque con el respaldo popular que cuenta, ha podido actuar con independencia del partidismo sesgado, lo cual no es del gusto de este Chile Unitario y exageradamente centralista, donde una cúpula política rige los destinos de Chile y sus regiones desde Santiago. En ese contexto, Soria pudo gestionar con autonomía de las políticas partidarias imperantes. HACEDOR DE SUEÑOS Se hizo parte, asumió los requerimientos de los iquiqueños desde sus inicios. Dio a la gente lo que anhelaba como necesidad prácticamente de vida, proyectó sueños, algunos de éstos inconclusos, pero muchos más materializados. Todavía no ha dicho la última palabra. Fue parte de aquellos que no tenían vivienda, que llegaron a terrenos marcados con tiza para comenzar un hogar, exigió que se realizaran

tarapacáinsitu 11


sueños locos, la “choreza” y “locura” para imponerse y pelear por lo que quiere y cada día imagina, su permanencia, vigencia, su presencia en la vida iquiqueña lo convierten, objetivamente, en el líder, en el político más importante que esta tierra ha generado, en lo que coincidirán tanto sus seguidores y admiradores, como sus detractores. Eso que ha habido grandes caciques y personajes notables, pero sin dudas, Soria tiene el sitial que fue forjando cada día y que hoy es su historia, tan vinculada a la historia iquiqueña, que a veces se hacen una sola. Jorge Soria Quiroga es iquiqueño y un hombre de familia. Así vive Don Gregorio Quiroga en Oficina Salitrera “Progreso” en 1906.

cada momento, pensando y soñando Iquique, siempre junto a su esposa María Inés Macchiavello, sus hijos Jorge y Mauricio, y las nueras y nietos que han llegado y que son motivo de solaz y alegría. Esa actitud que es una vocación, tiene sus orígenes en las respectivas familias que criaron y enseñaron a su hijo tan relevantes valores de amor, tesón y esfuerzo. (*) Profesor e historiador. Ha escrito numerosos libros sobre historia, personajes e instituciones del Norte Grande. Para más antecedentes sobre este libro, escribir a jotavete@gmail. com. O bien a ediciones. regionales504@gmail.com

La seducción por el verbo: la oratoria de un político de viejo cuño

urbanizaciones, tomó lo mejor de las políticas nacionales, desarrolló la autoconstrucción con apoyo directo al poblador desde el municipio, gesta en salud y educación, llevando aquello que solo podían tener los ricos, en sus propias palabras, hasta los sectores antes desesperanzados, trabajando palmo a palmo con los dirigentes vecinales, con proximidad y cercanía fue ganando los espacios, porque en esas arenas, y más todavía de este norte, se pelea por cada calle, cada barrio y sector. Es como una nueva elección, en que todo está en juego. Podría afirmarse que su obra fue de tipo social, ya que entrega a los iquiqueños la motivación tan necesaria en momentos complejos de nuestra historia, entregando esperanzas, sueños, las posibilidades ciertas, de que Iquique podía cambiar su mal hado y transformarse en una de las principales ciudades del continente. Ese fue el motor

12 tarapacáinsitu

y combustible de su obra y apoyo popular. Actualmente, cuando ya con fecha 7 de octubre de 2016 presenta su renuncia al cargo de Alcalde de Iquique, luego de 50 años de estar bregando por la ciudad a la que ama y por la unión e integración de Sudamérica, sin lugar a dudas que se ha hecho parte de nuestra historia, parte de la historia de esta parte del mundo, porque quizá no haya un solo punto en esta zona centro-oeste sudamericana, donde no haya llegado, cruzando desiertos, cordilleras y selvas, con su mensaje de hermandad y de progreso común. LA FAMILIA En este itinerario por la vida de Jorge Soria, han habido pilares fundamentales, como su padres, y sin lugar a dudas que en su familia, con su esposa María Inés Macchiavello y sus hijos Jorge y Mauricio. Lo han sido sus

Muchas veces analizado, se ha visto en él a un político a la antigua, con esa oratoria cautivante de Salvador Allende, Alessandri Palma o Francisco Bilbao, donde hay contenido que se dirige y llega a la gente con intensidad y familiaridad inclusive, a diferencia de la mayoría de la discursiva ligera, monocorde e impersonal que predomina en la clase política chilena. Por sobre todo, los análisis omiten sucesos tan trascendentes para dimensionar su trascendencia, como el hecho de haber estado fuera del municipio, entre 1973 y 1992 (19 años), para rehacerse en una de las más estrechas victorias conseguidas ante la alcaldesa designada que aspiraba a prorrogar su mandato, con un amplio apoyo. Esta vez Soria va de candidato por el Partido Comunista. Pese a no tener todos los recursos municipales,

en que algunos basan sus formas mesiánicas o de clientelismo, sino que al enfrentar a todo el sistema y a un amplio frente partidario, donde la población de Iquique había crecido exponencialmente por el polo de desarrollo de la Zona Franca, y donde, por lo tanto, éstos, que habían emigrados en las últimas décadas no le conocían. Por lo que debe gravitarse su magnitud histórica y capacidad para hacer de esta comuna como un caso especial, en que el imperante poder político - partidario nacional no ha logrado permear y hacer ceder, pese a haber ocupado todas sus fuerzas, efectuado todas las alianzas posibles, con tal de evitar que este fenómeno histórico permaneciese y permanezca como voz disonante que tanto molesta a quienes ostentan los grandes poderes nacionales.


La niebla costera provee de agua a especies vegetales denominadas “xerofíticas”

Científicos trabajan en la identificación de plantas “atrapanieblas”

¿

Qué plantas captan con mayor eficiencia el agua de la niebla? ¿De qué manera se puede promover su crecimiento? Son parte de las interrogantes que busca dar respuesta una investigación que se enfoca en el estudio de los ecosistemas de niebla, es decir, aquellos en que las comunidades biológicas obtienen una parte importante de su suministro hídrico a partir de la niebla. “El objetivo de este proyecto es evaluar el papel de la vegetación xerofítica como un agente capturador del agua proveniente de la niebla. La idea es determinar en qué medida este recurso hídrico es atrapado por las plantas y los excedentes pueden incorporarse al suelo para proveer a la misma planta y al resto del ecosistema”, explica el doctor Jaime Cuevas, investigador de CEAZA y director del proyecto. Catalina Bustamante, biotecnóloga del CEAZA detalla que “nos enfocamos en estudiar el matorral semiárido con el fin de evaluar cómo estas especies son capaces de tomar el agua de la

neblina y aprovecharla para su crecimiento. Esta vegetación, también llamada xerofítica, está adaptada a condiciones ambientales áridas, de muy poca precipitación; de hecho, existe evidencia que podría haber un uso del agua de la niebla por parte de estas plantas”. De acuerdo al doctor Enrique Ostria, co-investigador del proyecto, existen especies vegetales con características

que facilitarían la captación de agua a partir de la niebla. “Una de las hipótesis que manejamos es que hay plantas con diferentes formas de crecimiento que va a favorecer la captura de agua niebla sobre otras formas. También, algunas hojas tienen ciertas características que ayudan a captar y retener con mayor efectividad las pequeñas gotas de agua de la niebla”. Por esta razón, una de las tareas es “determinar los rasgos de arquitectura del vástago y características foliares asociados a una mayor captura de agua de la niebla por parte de las plantas y usarla para su crecimiento”. Asimismo, la presente iniciativa financiada por CONAF, contempla la identificación de los manejos culturales y de riego que potencian esta captura de agua por parte de las plantas, para aumentar la disponibilidad de recursos hídricos tanto para la propia vegetación xerofítica, como para el suelo. Se postula que sería posible recuperar esta vegetación a través de algunas acciones, como, por ejemplo, la provisión de agua por medio

de obras artificiales como son las redes atrapanieblas. La vegetación costera de la Región de Coquimbo ha experimentado graves deterioros debido a la tala de la flora en siglos pasados, para construcción, calefacción y como combustible para hornos de la minería. Además, la introducción de herbívoros junto con la disminución de las precipitaciones en los últimos 150 años, han provocado una severa reducción de la vegetación. Sin embargo, el futuro se proyecta más positivo para los ecosistemas de niebla que aborda la presente investigación. Esta mejora se debe a que el cambio climático provocará en la costa de la zona norte de Chile una aceleración de los vientos, disminución de las precipitaciones e incremento de la nubosidad. Tales predicciones indicadas en el “Atlas del Cambio Climático en las zonas de régimen árido y semiárido” hacen esperar un escenario favorable para las plantas que dependen del aporte de agua de la niebla, ya que les permitiría una mayor cosecha de este vital líquido.

La idea es evaluar cómo estas especies son capaces de tomar el agua de la neblina y aprovecharla para su crecimiento.

tarapacáinsitu 13


Convención Constitucional: Nada ha sido regalado Los millones de personas que salieron a las calles a partir del 18 de octubre de 2019, y mucho antes también, no sabían qué consecuencias tendrían esas manifestaciones de protesta. Nadie pudo atisbar la magnitud de los cambios que estaban por venir. Hoy estamos transitando un proceso histórico, donde -como señala nuestra articulista- “nada ha sido regalado”. La Convención Constituyente está construyendo las bases del nuevo Chile. Y esa es la mejor noticia. por: Blanca Yáñez Berríos foto: Cristina Dorador, constituyente de Antofagasta

E

l día 4 de Julio del 2021, fue y será un día histórico, memorable en la vida de todos los y las chilenas/os. Muchas familias estuvieron reunidas frente a los medios de comunicación para seguir en detalle la instalación de la Convención Constitucional, porque este hecho es fundamental para la vida democrática de nuestro país, que por cierto no es un acontecimiento aislado, por el contrario: es un hecho ligado a toda nuestra vida personal, familiar y como país. Este día se inserta en un proceso histórico, en la lucha permanente y sostenida de diversos pueblos y sectores sociales, por ser reconocidos y ejercer derecho a construir y ser parte de un país. Un país que dé cuenta de su

14 tarapacáinsitu

“En ninguna de las 12 constituciones que Chile ha tenido en el pasado, han participado ciudadanos y ciudadanas libremente electos, representativos de amplios sectores organizados como en la actual convención”. diversidad, riqueza humana, cultural, etnográfica y demográfica de sus territorios. No es el caso profundizar los procesos históricos, pero si mencionar que la legítima aspiración de un Chile diverso, tuvo, tiene y tendrá la resistencia de los sectores que han demostrado ser minoritarios, que desde la génesis del estado chileno han tenido el poder y se han arrogado la facultad de definir lo que es bueno para todos. Primero la oligarquía, ligada a la propiedad de la tierra, hoy a las poderosas élites empresariales. Sectores

que asumen la aspiración de participación y reconocimiento de la mayoría, como una amenaza a su poder y a su vida ciudadana. Todo lo logrado en materia de derechos, ha tenido que ser con movimientos sociales activos, exigentes y enérgicos. Nada ha sido regalado; por el contrario, ha tenido costos humanos considerables en distintas épocas de nuestra vida ciudadana. DESCONTENTO Este hito constitucional 2021, no es distinto a otros, debió acumularse mucha

energía social, producto de un creciente descontento y clara presión, para avanzar y lograr que el sistema político diera cuenta de la inequidad, desigualdad y maltrato en la que vivía la mayoría de la población en todas las regiones de Chile. Como ya se ha señalado con altos costos para la población, especialmente en los sectores juveniles que constituyeron la primera línea en las manifestaciones multitudinarias en todas las regiones del país, de la cual hay innegables testimonios fotográficos que recorrieron el mundo. En este proceso se fueron expresando necesidades profundas de consideración, participación, requerimientos de ejercicio de derechos. Muchos sectores ya no pedían


“La legítima aspiración de un Chile diverso, tuvo, tiene y tendrá la resistencia de los sectores que han demostrado ser minoritarios, que desde la génesis del estado chileno han tenido el poder”.

Elisa Loncón. Foto: La Tercera.

reconocimiento, exigían visibilización, respeto y espacio para la vivencia de expresiones humanas diversas. Los pueblos originarios, las distintas expresiones del feminismo chileno, los movimientos por los derechos sexuales y reproductivo, los/as ambientalista, las y los independientes, los estudiantes, los movimientos por no más AFP, las organizaciones culturales, territoriales, gremiales, incluso deportivas, fueron convergiendo en exigir apertura, nuevo trato y cambios profundos en el marco regulador; fueron haciendo conciencia de la necesidad de una nueva constitución, como una forma de refundar Chile, en torno a principios básicos de reconocimiento, convivencia, derechos humanos, sociales, ambientales y económicos. Para ello se debían generar condiciones de representatividad en quienes serían los encargados y responsables de este avance

ciudadano. CORRER EL CERCO Como resultado, se logró “correr el cerco” y establecer avances muy importantes, tales como establecer un plebiscito para que el país se pronunciara respecto a la necesidad de redactar una nueva constitución. También, definir qué mecanismo se requería para ello. Chile se pronunció en octubre del 2020 a través del 78,27 % de apruebo una Nueva Constitución y 79 % opto por Convención Constitucional. La mayoría no podía ser ignorada, los resultados hablan claro y contundente, estableciéndose, además con estas votaciones, un mecanismo de resolución de controversias, en las futuras discusiones y propuestas al interior de la Convención. La instalación de la Convención Constitucional, como órgano constituyente de la República de Chile, será, en un plazo definido, el encargado de redactar una nueva Constitución Política.

Comenzó su funcionamiento el 4 de julio de 2021; 155 ciudadanas y ciudadanos nos representan con paridad de género, 17 de ellos fueron elegidos a través de escaños reservados para pueblos originarios; ha comenzado con contratiempos esperados. Las élites que han tenido el poder por generaciones, fueron dando cuenta que el poder comienza necesariamente a compartirse legal y legítimamente. En ninguna de las 12 constituciones que Chile ha tenido en el pasado, han participado ciudadanos y ciudadanas libremente electos, representativos de amplios sectores organizados como en la actual convención. Es interesante la composición de la convención, más interesante aún, fue el proceso de elección de la presidencia y vicepresidencia. Notable reconocimiento a los pueblos originarios y a las mujeres, al desempeño profesional y organizativo de una de ellas. En Elisa Loncón Antileo, se ha puesto la confianza para que lidere las tareas que deberán realizar. Elisa, mujer Mapuche con experiencia, formación profesional, académica y dirigencial. El joven abogado constitucionalista Jaime Bassa Mercado, asume la vicepresidencia, pondrá sus conocimientos legales al servicio de esta Convención. Instancia que ha decidido seguir ampliando el ejercicio del poder, a través de otras vicepresidencias operativas que permiten ampliar la reflexión, la discusión y la inclusión de temáticas trascendentes y fundamentales, como por ejemplo los recursos naturales (especialmente el agua y la tierra) al servicio de todos.

ELISA LONCÓN Elisa Loncón Antileo, en su discurso inicial como Presidente de la Convención, habló “…se refunda un nuevo Chile plural, plurilingüe, con todos los pueblos”…, nos llamó a dar cuenta de quienes somos en los diversos territorios. Refundar para avanzar en trato respetuoso al medio ambiente, a las personas, mencionó expresamente a los niños y niñas, a los pueblos que constituyen el país. Se hace cargo del sentir generalizado, que necesitamos un nuevo Chile, un sistema económico, productivo que garantice regeneración, sustentabilidad y reconozca a las nuevas generaciones (las que están por venir) como sujetos de derechos y no obstaculice o hipoteque su desarrollo. Al igual que nosotros/as tienen derecho a vivir en ambientes sanos. En palabras de la Constituyente Isabel Godoy Monárdez “cambiar el estado subsidiario… por un estado de derechos sociales”... La Convención requiere de tiempo, claridad, profundidad, deberá hacer sus propios procesos, sus articulaciones, fijar sus mecanismos para el desarrollo de la gran tarea. Eso debemos saberlo como ciudadanía. Una sociedad que no se ha reconocido como diversa, deberá aprender a dar cuenta de ello, ese sólo proceso es muy interesante y un avance si se logra. Por supuesto que hay y habrá resistencia, pero también tienen el mecanismo de las votaciones para dirimir. Si es de cara a la ciudadanía se verá de dónde y en quienes radican los obstáculos, las descalificaciones y la soberbia de quienes siempre han tenido los privilegios, pero no la razón. (*) Socióloga. Magister en Ciencias de la Educación.

tarapacáinsitu 15


Comunidad de Chanavayita recibió remodelada Parroquia María Estrella del Mar 300 familias del borde costero cumplieron el sueño de restaurar su iglesia, tras años de deterioro por el paso del tiempo y el clima. La parroquia fue renovada completamente, gracias al trabajo conjunto de la comunidad, el Obispado de Iquique y Collahuasi.

E

n el marco de la especial fecha que conmemora San Pedro y San Pablo, se hizo entrega oficial de las obras de recuperación y puesta en valor de la Parroquia María Estrella del Mar de Chanavayita, la iglesia más antigua del borde costero sur de Iquique. La renovación contempló arreglos en su exterior e interior, junto con la creación de murales participativos. Además, se ubicaron estrellas doradas en el techo que llevan los apellidos de las 300 familias que residen en el litoral. El proyecto responde a un anhelo de las familias residentes del borde costero, quienes añoraban recuperar este templo construido en 1990 y que es el punto central de reunión para la realización

16 tarapacáinsitu

de actos religiosos. Los trabajos fueron realizados con un 80% de mano de obra local y comprendieron mejoras en pintura; cambios de techumbre, puertas y ventanas; albañilería; revestimientos en paredes y pilares e instalación de luces, entre otras labores. El diseño del proyecto estuvo a cargo del joven de 17 años Santony Cortés, quien presentó la idea a la Mesa Social para invitar a toda la comunidad a involucrarse. “Esto es lo más hermoso que le pudo pasar a nuestra caleta porque los vecinos y las nuevas generaciones contarán con un lugar de oración y reflexión completamente restaurado”, comentó emocionada Patricia Muñoz, vecina de la localidad. Felicidad que comparte la directora de la


Escuela Caleta Chanavayita, Libertad Escobar, quien señaló “estamos muy felices de ver concretado este sueño, que hizo realidad toda la comunidad y Collahuasi. La parroquia no sólo acogerá a los pobladores de la caleta, sino también a otras comunidades del borde costero”. Por su parte, el vecino Marcos González sostuvo que “esta iglesia representa nuestra vida espiritual, por lo que su restauración es muy importante para nosotros, ya que ha costado mucho mantenerla en pie, pero ahora luce hermosa”. “El proyecto es la concreción de un trabajo participativo con los vecinos de Chanavayita, quienes deseaban recuperar su parroquia del deterioro que presentaba. Su anhelo se consolidó en una iniciativa de valor compartido, que permitió su completo remozamiento con mano de obra local y relevar la identidad cultural de esta comunidad con grandes murales en el exterior de la iglesia, a cargo de los niños y jóvenes de la caleta”, destacó Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi. La restauración también contempló la reutilización de parte de la madera utilizada en la visita del Papa a la región de Tarapacá en 2018. Con ella, se recuperaron los pilares y el altar, así como la elaboración de las 300 estrellas ubicadas en el techo

de la parroquia. Asimismo, se realizaron murales a un costado de la edificación diseñados por el connotado muralista nacional Patricio Madera, quien lideró tres talleres online con la participación de 30 alumnos de la Escuela Chanavayita. La iniciativa, que contó con el apoyo de docentes del establecimiento, miembros del grupo Misión Jóvenes de Iquique y Fundación Educacional Collahuasi, tuvo como finalidad definir una temática pictórica, a partir de ideas en dibujo aportadas por los menores, quienes luego participaron presencialmente del proceso creativo de los murales junto al pintor.

tarapacáinsitu 17


Nuevo estudio confirma efectos negativos de luz artificial en ORGANISMOS MARINOS La evidencia se suma a investigaciones anteriores referida a los perjuicios que están experimentando especies de importancia económica y ecológica que habitan en las costas de

Chile.

texto y fotos: Ceaza (*)

L

a contaminación lumínica nocturna no sólo impacta la observación astronómica, también tiene consecuencias negativas para nuestra salud y la biodiversidad. En este contexto, un grupo de científicos ha desarrollado una serie de estudios que ha logrado proporcionar información valiosa para un mayor entendimiento de los efectos de la luz artificial en la fauna marina de Chile. La investigación más reciente, se centró en el estudio del comportamiento de dos especies de cirrípedos muy abundantes en de la zona intermareal rocosa (Notochthamalus scabrosus y Jehlius cirratus), que son fundamentales para la economía nacional, ya que son parte importante del alimento que consume el recurso marino loco, molusco emblemático de nuestras costas. “Ambas especies tienen importancia ecológica debido a que constituyen alimento

18 tarapacáinsitu

para otras especies tales como los pequeños ejemplares del gasterópodo Concholepas concholepas (loco) desde que estos tienen cerca de 2 milímetros hasta que alcanzan tamaños cercanos a los 3 centímetros”, detalla el doctor Patricio Manríquez, investigador del Centro Científico CEAZA y participante del estudio. De acuerdo a Karen Manríquez, líder de la presente investigación y estudiante del programa de doctorado de Medicina de la Conservación de la Universidad Andrés Bello, “se observó que, para ambas especies de cirrípedos, las etapas más avanzadas del asentamiento fueron negativamente afectadas por la luz artificial nocturna. Este es el primer estudio en Chile sobre el efecto de ALAN respecto al asentamiento de cirrípedos una problemática que a nivel mundial ha sido escasamente abordada. Debido a la importancia ecológica de estas especies, los efectos de ALAN podrían tener importantes repercusiones sobre toda la comunidad de organismos que habitan la zona intermareal”. La científica explica que los

cirrípedos tienen distintas etapas de cambio en su ciclo de vida. “En una etapa avanzada las larvas de estos organismos buscan un lugar propicio para asentarse, en este caso, roqueríos. Allí encuentran las condiciones para seguir creciendo y transformarse en adultos, proceso que se vería afectado por la luz artificial nocturna”. Específicamente, la investigación evaluó si una fuente de iluminación artificial (en este estudio, un diodo emisor de luz LED por su sigla del inglés Light Emitting Diode) desplegada en la zona intermareal rocosa de Antofagasta afecta o no el establecimiento de invertebrados marinos. La idea fue emular los efectos de las luminarias costeras que también utilizan este tipo de iluminación. Cabe destacar que el presente estudio fue incluido en el Anteproyecto de la Norma Lumínica impulsada por el Ministerio del Medioambiente y publicado recientemente en el Diario Oficial con el propósito general de proteger los cielos astronómicos, la biodiversidad y la salud de las personas.

El doctor Patricio Manríquez detalla que, como grupo de investigación, anteriormente ya han reportado que la luz artificial nocturna afecta directamente la capacidad de los pequeños locos para acceder a su alimento si este es iluminado durante las noches. “Esto es importante ya que esta especie se alimenta principalmente durante la noche como una estrategia para evitar ser vistos por sus depredadores”, indica. En consecuencia, el científico destaca que la evidencia muestra que la luz artificial nocturna tiene efectos directos o indirectos en ciertos organismos que viven en los roqueríos costeros. Por ejemplo, para el caso particular del loco, afecta negativamente en su conducta de acceso al alimento y en forma indirecta y negativa reduciendo el asentamiento de uno de sus principales alimentos en los roqueríos costeros, los cirrípedos. (*) El estudio del Dr. Cristian Duarte fue financiado por el proyecto Fondecyt No 1200794 (Universidad Andrés Bello).


El paradigma ecocéntrico considera al ser humano como parte de un ecosistema y reconoce el valor que tiene la naturaleza en sí misma. Foto: Marensepia

Analizan ejemplos sobre cómo otros estados lo protegen

Lanzan estudio sobre constituciones en materia de protección al MEDIO AMBIENTE Un estudio que compara la protección del medio ambiente en las constituciones de 30 países puso a disposición de los constituyentes electos la organización medio ambientalista Oceana y la ONG FIMA, el que fue encargado a la directora del programa de derecho ambiental de la Universidad Diego Portales y doctora en derecho, Dominique Hervé. Aquí exponemos algunos de los planteamientos claves que estarán -sin duda- en la discusión que en estas materias tendrá lugar próximamente. por: Andrea Suárez

L

a organización de conservación marina Oceana y la ONG FIMA lanzaron un reporte que analiza ejemplos sobre cómo otros estados protegen el medio ambiente a través de sus constituciones. El informe, encargado a la directora del programa de derecho ambiental de la Universidad Diego Portales y doctora en derecho, Dominique Hervé, revisa la forma en que 30 países han incorporado el reconocimiento y protección

fotos: Archivo Tarapacá Insitu del medio ambiente en sus Constituciones. “Nuestro propósito es nutrir el debate nacional y poner a disposición de las y los constituyentes algunas herramientas que permitan discutir sobre la mejor manera de incluir la dimensión ambiental en la nueva Constitución”, afirmó Liesbeth van der Meer, directora Ejecutiva de Oceana Chile. “Esta carta magna será escrita en medio de una de las mayores crisis climáticas que ha enfrentado nuestro país,

por eso garantizar e incluir la protección ambiental es imperante”, agregó. Desde FIMA, su director Ejecutivo, Ezio Costa, manifestó que la actual Constitución entrega gran relevancia al individuo, a la propiedad privada y a la libertad económica en desmedro del medio ambiente. “La inclusión de la preocupación ambiental en un nuevo texto constitucional, implica reconocer que para nuestra existencia el medio ambiente sano y ecológica-

mente equilibrado es esencial, y que debemos reconfigurar la relación con la naturaleza, entendiendo que las actividades de la sociedad deben estar en armonía con su entorno”, aseveró. El reporte incluye análisis de países en cuyas constituciones se incorpora la protección del medio ambiente y en donde destacan estados miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) como

tarapacáinsitu 19


Alemania y España; de Sudamérica, Asia y África. Las temáticas que se consideraron en el estudio fueron el derecho al medio ambiente sano, derechos de acceso, propiedad y bienes comunes, derechos de la naturaleza y buen vivir, derecho humano al agua, cambio climático, desarrollo sostenible y justicia intergeneracional y ordenamiento territorial. INFORME En su presentación, Dominique Hervé señaló que el informe aborda múltiples aspectos de las constituciones estudiadas y que, sin lugar a dudas, podría aportar al debate sobre cómo podría ser una constitución ecológica para

Chile. “Hay cuatro aspectos que me interesa destacar porque, a mi juicio, a van a ser claves en la elaboración de nuestra constitución y que, probablemente, generan más discusión, controversia y conflicto: el primero es el de la propiedad privada, el dominio público y los recursos naturales”. “La propiedad (privada o pública) determina la regulación del acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, por lo que es relevante para la protección del medio ambiente. En la actual constitución esto está regulado en el artículo 19, números 23 y 24 de la constitución política y, en lo fundamental, consagra

El buen vivir se basa en una cosmovisión indígena; en el deber del ser humano de vivir en armonía con la naturaleza.

20 tarapacáinsitu

el derecho a adquirir toda clase de bienes; es decir, la regla general es la propiedad privada sobre la naturaleza. Y garantiza fuertemente esa propiedad privada, incorporando una protección social del patrimonio ambiental, sin prejuicio que esa función social ha sido débil en nuestra historia. Lo que prima es la garantía sobre la propiedad privada y los derechos de acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales”. Las constituciones comparadas analizadas en este informe nos permiten advertir que “todas consagran la propiedad privada junto con su función social (y ambiental/ ecológica); también el dominio

público sobre todos o ciertos recursos naturales. Y en ciertos casos, la propiedad colectiva sobre ciertos recursos naturales. En Alemania, por ejemplo, existe la norma que dice que “la propiedad obliga”. Incluso, en una constitución se señala que el dominio es del pueblo y su administración corresponde al Estado (Bolivia). Las concesiones se regulan en ciertos casos, estableciendo limitaciones en el tiempo para otorgar uso y aprovechamiento de los recursos a privados”. Importante destacar, señala la investigadora, que “en ningún caso se garantiza la propiedad privada en las concesiones que se otorguen a privados y que sean de dominio público; en ese sentido la constitución


El derecho humano al agua ha sido desarrollado a nivel internacional, de manera reciente.

actual de nuestro país es bastante única”. LA NATURALEZA Otro aspecto importante analizado en este informe es sobre los “derechos de la naturaleza

y el buen vivir”, que pone de manifiesto una discusión muy vigente, que tiene que ver con los distintos paradigmas en relación con el ser humano y la naturaleza. Se distinguen aquí, fundamentalmente, dos

Países que han aprobado su constitución en los últimos “Nuestro propósito es nutrir el debate nacional y poner a disposición de las y los constituyentes algunas herramientas que permitan discutir sobre la mejor manera de incluir la dimensión ambiental en la nueva Constitución”, afirmó Liesbeth van der Meer, directora Ejecutiva de Oceana Chile. “Esta carta magna será escrita en medio de una de las mayores crisis climáticas que ha enfrentado nuestro país, por eso garantizar e incluir la protección ambiental es imperante”, agregó. Desde FIMA, su director

30 años

Ejecutivo, Ezio Costa, manifestó que la actual Constitución entrega gran relevancia al individuo, a la propiedad privada y a la libertad económica en desmedro del medio ambiente. “La inclusión de la preocupación ambiental en un nuevo texto constitucional, implica reconocer que para nuestra existencia el medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado es esencial, y que debemos reconfigurar la relación con la naturaleza, entendiendo que las actividades de la sociedad deben estar en armonía con su entorno”, aseveró.

paradigmas: el antropocéntrico, que es el que ha primado hasta ahora y el ecocéntrico, que considera al ser humano como parte de un ecosistema y que reconoce el valor que tiene la naturaleza en sí misma. “Este reconocimiento de la naturaleza y del buen vivir promueven un paradigma distinto al imperante en cuanto a la relación del ser humano y la naturaleza. Se trata de aproximaciones distintas desde una perspectiva constitucional”. “El buen vivir -agrega Dominique Hervé- se basa en una cosmovisión indígena; en el deber del ser humano de vivir en armonía con la naturaleza. También incorpora filosofías occidentales del biocentrismo. Se vincula con modelos de desarrollo y con los derechos y obligaciones de las personas. Por ejemplo, esto está establecido en las constituciones de Ecuador y Bolivia. Se reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos, que es la respuesta

jurídica al reconocimiento del valor intrínseco de la naturaleza, con independencia del ser humano”. EL AGUA También se analizaron las constituciones comparadas respecto del derecho humano al agua. “Sin lugar a dudas va a ser parte de la discusión fundamental en materia de Derechos Humanos y del Medio Ambiente. En este caso se trata de un derecho desarrollado a nivel internacional, de manera reciente. Su contenido está determinado por instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos, en cuanto a disponibilidad, calidad y accesibilidad. Algunas constituciones ya lo han incorporado, tanto en países de Latinoamérica como en África. Se le vincula con el derecho a la vida, a la alimentación y al medio ambiente. Y, muy importante, se establece la priorización del consumo humano por sobre otros usos del agua”.

tarapacáinsitu 21


Se realizará vía online los días 28, 29 y 30 de julio

Seminario reunirá a expositores de renombre mundial en torno a la minería y economía circular

D

estacar el aporte de la minería, en distintos ámbitos y sobre todo en cuanto a que la temática de economía circular se transforme en una realidad a nivel nacional e internacional, es uno de los objetivos del Seminario Internacional “Hacia una industria minera circular”, organizado por el Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC) con el apoyo de CORFO y el Gobierno Regional de Tarapacá, que se desarrollará los días 28, 29 y 30 de julio. El evento, que tendrá tres jornadas, contará con destacados panelistas tanto de Chile, Colombia, Australia y Canadá, países donde la minería también es uno de los principales sectores económicos. César Villanueva Vega, director regional de Corfo en Tarapacá, explicó que “este evento de gran nivel, forma parte de la estrategia de las autoridades regionales para transformar la industria minera en la macro zona norte y estar a la vanguardia en la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de producción sustentables y de alta competitividad”. La autoridad agregó que “desde Corfo hemos apalancado múltiples iniciativas sostenibles y con acento en la economía circular; y no tan solo en el sector minero, sino que también en otros ámbitos de nuestros sistemas productivos y operativos en nuestras ciudades. En este contexto, seguimos cimentando las bases para convertirnos en líderes de esta nueva manera de hacer industria y forjarnos un futuro con absoluto respeto con el medio ambiente.” Por su parte el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez, indicó que “la Región de Tarapacá se perfila como la capital de la Economía Circular en el país, por lo que nos parece importante que se vincule con otro de los ejes fundamentales de la región, como lo es la industria minera”. Asimismo, aseguró que el poder conocer

22 tarapacáinsitu

Marcos Gómez, Gerente de la Asociación de Industriales las múltiples posibilidades que la economía circular ofrece para avanzar a una minería más sostenible y competitiva no sólo es relevante para las propias compañías mineras, quienes de hecho ya están trabajando en esta materia a través de diversos proyectos, sino también para el universo de proveedores que está vinculado con esta industria, quienes tendrán que avanzar a la par”. “Es por esto que, como gremio industrial, nuestra visión en materia de circularidad apuesta por instalar dentro de nuestros asociados un cambio de paradigma en base a la sustentabilidad, gestión de residuos, logística y re-manufactura, conscientes que es una oportunidad de mejorar los procesos productivos y hacer un cambio sistemático del desarrollo económico sobre toda la cadena de valor. Sabemos que, dentro de unos años, la economía circular generará gran cantidad de empleos y quienes no hayan realizado la transición de su modelo de negocio quedarán desarticulados del


“La Región de Tarapacá se perfila como la capital de la Economía Circular en el país, por lo que nos parece importante que se vincule con otro de los ejes fundamentales de la región, como lo es la industria minera”. ecosistema”, aseguró Gómez. En este sentido, Andrée Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular, CircularTec, explica que, si bien durante el evento se conversará sobre lo que actualmente se efectúa en torno a la economía circular en la minería, principalmente se espera poner en valor lo que se puede llevar a cabo en el corto, mediano y largo plazo. De ahí que los speakers invitados estén fuertemente relacionados con una mirada de futuro sobre esta actividad económica. Para conocer más sobre los expositores, la agenda y otros detalles del Seminario Internacional “Hacia una industria minera circular”, así como para inscribirse, se puede consultar la página seminariocircular.com/mineria/ El evento es gratis, se realizará de forma telemática y contará con traducción simultánea.

César Villanueva, Director Regional de Corfo. tarapacáinsitu 23


“Soy hijo de la pampa, del puerto heroico, de la Cantata Santa María de Iquique y de la Virgen de La Tirana”, escribió el artista en su libro Teatroencanto.

GUILLERMO JORQUERA: la partida dolorosa de un hombre imprescindible Ha partido un imprescindible. Un hombre bueno; un artista, un profesor, un maestro. Guillermo Jorquera Morales, infatigable promotor de la cultura regional, director de teatro y consejero de verdad, dejó los escenarios que recorrió como pocos en Tarapacá cuando las luces que encandilaron a la Chinita todavía no se apagaban, este 20 de julio, en el año de la pandemia. por: Reinaldo Berríos González

Una pérdida grande para el teatro del Norte; un hombre que fundó el TENOR, que estuvo más de 25 años haciendo teatro desde esa institución y después, cuando estuvo trabajando en el Gobierno Regional siguió trabajando -desde el escritorio- por dignificar la cultura regional”, dice su sobrino y también actor Ramón “Moncho” Jorquera. “Nunca se perdió ningún estreno de los artistas locales -agrega Marisol Salgado, presidenta de Sidarte Tarapacá-; nunca dejó de pertenecer a las tablas. Hace mucho tiempo

24 tarapacáinsitu

fotos: Gentileza de Ramón Jorquera que no recibía aplausos por sus trabajos, pero nunca dejó de aplaudirnos… entonces es doloroso enterarnos de su partida. Pero estamos tranquilos como gremio porque le rendimos los homenajes que se merecía en vida”. Es cierto. Guillermo Jorquera acompañaba a los artistas de nuestra ciudad en cada uno de sus estrenos. Siempre dispuesto a colaborar, a aconsejar, a brindar una palabra de aliento a quien quisiera escuchar. Con su sombrero de ala justa, su voz de caballero de otro tiempo y su sabiduría de Quijote contemporáneo,

no alcanzó a darnos la mano, como -sin duda- hubiera sido su deseo, antes de partir. Una enfermedad que se empeñó en alejarlo de nuestro lado, pudo más: sacarlo de la escena cotidiana, para dolor de cientos y -sin duda- miles de nortinos. “Guillermo fue un gran hombre, un gran esposo, siempre acompañado de su mujer; obra de teatro que había en la ciudad, allí estaba. Y siempre acompañado de su esposa”, recuerda Geraldo Núñez, amigo y compañero de múltiples jornadas cuando se desempeñaba en el área de

cultura del Gobierno Regional. Mercedes Jorquera, su hija, señala que estuvo siempre acompañado mientras enfrentó su enfermedad. “Con mucho pesar, pero siempre rodeado de su familia. En los últimos días su enfermedad lo hizo sufrir mucho, pero como creyentes que somos pensamos que se fue en paz, se fue tranquilo”. Su forma de ser, su templanza y su sabiduría, le granjeó el cariño de todos: “Hizo que el mundo de la cultura lo quisiera mucho, que los artistas lo quisiéramos mucho y por eso sentimos que


Guillermo Jorquera pasó por esta vida abriendo camino a todos los amantes de la cultura; dejó montajes teatrales, libros, escritos… hasta una cantata, que estrenó justo antes de la pandemia. es una gran pérdida; además él siempre estaba presente en todas las actividades culturales, se las arreglaba para apreciar el trabajo de los artistas regionales… hasta sus últimos días, cuando llegó esta pandemia y nos privó de tantas cosas y dejamos de vernos”, agrega Abraham Sanhueza, gestor cultural y director del Fintdaz. TEATRO LOCAL Guillermo Jorquera, tras sus estudios en Santiago, retornó a la capital regional para entregar lo que había aprendido. Con todo el entusiasmo del mundo intentó partir con una academia teatral que debía iniciar sus clases el 10 de septiembre de 1973. Vino el Golpe y todos sus sueños tuvieron que postergarse, aunque no por mucho tiempo, porque en marzo del año 1974 ya estaba realizando su primer estreno en un improvisado teatro que armaron en lo que hoy es la casa de la Dirección de Gendarmería de Tarapacá. Durante muchos años montó obras de dramaturgos chilenos, así como obras de creación colectiva, junto a los actores que se atrevían a romper el cerco impuesto por la dictadura. También se desempeñó en la Corporación Municipal; fue director del Teatro Municipal, para terminar creando el departamento de cultura del Gobierno Regional. “Fue uno de los impulsores del 2% de cultura del FNDR -señala Ramón Jorquera-, ese es uno de sus grandes legados. Estudió la ley para conseguir lo que se llamó el 2% para

las pequeñas iniciativas culturales”. Omar Williams lo recuerda, en un homenaje que le rinde en www.edicioncero. cl, como un conocedor de las avenidas, rincones, pasajes y callejones oscuros del arte y la cultura regional; vivió en carne propia la lucha titánica para que la creación tuviera sus espacios y su expresión”. Guillermo Jorquera pasó por esta vida abriendo camino a todos los amantes de la cultura; dejó montajes teatrales, libros, escritos… hasta una cantata, que estrenó justo antes de la pandemia. Decenas de creaciones que vivirán para siempre en la memoria de sus amistades y de su familia. “Tanto a los hijos como a los nietos les logró sembrar en sus corazones este amor a la tierra, el amor a la cultura, el respeto

Guillermo Jorquera pasó por esta vida abriendo camino a todos los amantes de la cultura.

a las tradiciones… va a ser difícil que un gestor cultural como él sea reemplazado; ojalá que la gente que logró

formar, y nosotros los hijos, los nietos -termina señalando Mercedes-, lo recuerden y lo hagan en su honra”.

Un trabajador de la educación, del teatro y de la gestión cultural En su libro “Teatroencanto, Memorias del Tiun-Tenor (1973-2005), se describe: “Soy hijo de la pampa, del puerto heroico, de la Cantata Santa María de Iquique y de la Virgen de La Tirana. Mis estudios primarios los realicé en oficinas, pueblos salitreros y localidades de la precordillera de la región de los tamarugos, algarrobos, sol, viento, chusca y camanchaca. Fui estudiante secundario en el Liceo de Hombres de Iquique, donde supe de Cervantes, Shakespeare, Calderón de la Barra, García Lorca, Neruda y Gabriela Mistral. Y compartí

temas de la vida con mis compañeros de curso como Carlos Aguirre, Guillermo Ross Murray y Freddy Taberna, fusilado en Pisagua el año 73.

Víctor Jara, Bélgica Castro, Carmen Bunster, Alejandro Sieveking, y muchos de aquellos viajeros que hicieron grande al teatro chileno.

Un día tomé mi maleta ahorcada, me subí al Longino y partí hasta la capital, estudié educación primaria en la escuela Normal “Maximiano Errázuriz”, de la Universidad Católica, y en el año 1970 -ya casado y con hijos-, entré a la Escuela de teatro de la Universidad de Chile, en la mítica Escuela de la calle, Fanor Velasco. Alguna vez me crucé en los pasillos y escalas, con

Trabajé en la Escuela de teatro de la Universidad de Chile, y en programas culturales de la Universidad Católica. En Iquique lo hice en la Universidad del Norte, en la Corporación Municipal y en el Gobierno Regional de Tarapacá, ahora que camino lento, como perdonando al viento, me doy cuenta que he envejecido siendo un trabajador de la educación, del teatro y de la gestión cultural”.

tarapacáinsitu 25


“A nivel nacional no había ferias, ni espacios disponibles para mostrar nuestro trabajo, así es que nos sentimos muy orgullosos de que se haya podido realizar un evento de esta naturaleza”, señaló una de las expositoras.

LA PLAZA DE LAS ARTES: el esperado reencuentro entre artistas y público local El interés del público fue tal que se debió ralentizar su entrada, debido a que el lugar del evento tenía un aforo máximo de 150 personas. La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Laura Díaz, valoró el esfuerzo y la resiliencia de los artistas iquiqueños, quienes aportaron todo su talento y su energía para retomar el espacio público con una actividad altamente valorada por la comunidad. por: Andrea Suárez

U

n verdadero reencuentro entre el mundo de la cultura y el público iquiqueño se vivió el jueves 8 y viernes 9 de julio pasado, en la inauguración de la Plaza de las Artes, el primer gran evento público realizado en nuestra ciudad, tras 16 meses de pandemia. Tanto los expositores como el público que recorrió los

26 tarapacáinsitu

fotos: Gentileza de la Seremía de las Culturas. Fotografías aéreas: EVFX stands instalados en Plaza Prat, valoraron la posibilidad de volver a disfrutar del espacio público tras meses de confinamiento, en una actividad marcada por el sello de las economías creativas. “Maravilloso poder estar acá, encontrarnos en este espacio público después de tanto tiempo”, indicó Jazmín Wegener, una de las expositoras. Los artistas

mostraron trabajos de enorme calidad, que nada tienen que envidiar a otros realizados en el país, y -por lo mismo“hacen falta espacios donde se pueda visibilizar el trabajo, que muchas veces es bastante desconocido. La pandemia nos obligó al encierro, pero no nos quitó el deseo del desarrollo artístico. Y eso es destacable”. Fueron 19 stands especialmente dispuestos

para este reencuentro: “A nivel nacional no había ferias, ni espacios disponibles para mostrar nuestro trabajo, así es que nos sentimos muy orgullosos, que nuestra ciudad haya podido realizar un evento de esta naturaleza. Nos gustan mucho estas instancias que reúnen las diversas expresiones artísticas”, agregó Nicole Montero, de Almapa Artesanías.


El público iquiqueño también estaba ávido de participar en eventos de esta naturaleza y dejar el encierro a que nos obligó la pandemia. “La gente cada vez aprecia más el trabajo hecho a mano; valoran las piezas únicas, además, así que todos ansiosos. Nosotros también, tener la posibilidad de escuchar música en vivo después de tanto tiempo. Volver a ocupar los espacios públicos… realmente se necesitaba una instancia de esta naturaleza”, dijo Nicole. La actividad, que fue producida por la Plataforma Cultural Nomadesert, por encargo de la seremi de las Culturas, hizo especial hincapié en la participación de trabajadores de las artes que durante 16 meses no habían podido desarrollar su trabajo, como los músicos, sonidistas, tramoyas, etc. El recinto, especialmente habilitado para la ocasión, con un layout moderno y novedoso, sirvió al propósito de los organizadores de facilitar este reencuentro. La posibilidad de conversar, de mirarse a los ojos, de compartir, de sentir la humanidad que nos es propia… eso fue lo que retornó con este evento. “Nos

La seremi Laura Díaz junto a la expositora Lorena Carrasco.

Propuestas novedosas, mucha innovación y gran calidad: eso podría resumir este reencuentro de los artistas iquiqueños con la ciudadanía, en esta quinta versión de la Plaza de las Artes.

encomendaron la misión de poder hacer la Plaza de las Artes -dijo Vesna Obilinovic, de la plataforma Nomadesertporque contamos con un equipo creativo que nos permite generar estos eventos, con los cuales siempre hemos marcado la diferencia en la ciudad. No fue fácil desarrollarlo -agregó-; hubo que pedir una serie de permisos y verificar un aforo de fase tres, de aproximadamente 100 personas, gracias al espacio que logramos ampliar

“La pandemia nos obligó al encierro, pero no nos quitó el deseo del desarrollo artístico. Y eso es destacable”, indicó una de las expositoras.

tarapacáinsitu 27


La Plaza de las Artes fue producida por la Plataforma Cultural Nomadesert, por encargo de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

bastante, a diferencia de otros años que era mucho más angosto. Pero, en definitiva, felices de poder estar frente al Teatro Municipal y tener a todos los expositores en este lugar, y disfrutar además del clima que en nuestra ciudad siempre es benigno”. SEREMI La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Laura Díaz, destacó -en la inauguración- el trabajo de los artistas iquiqueños y la resiliencia que han demostrado en estos meses de pandemia, demostrando siempre su espíritu creativo. “La quinta versión de este evento fue un enorme desafío -dijo-, pero gracias a Dios estamos en fase tres, lo que nos da un respiro; podemos estar tranquilos. Además, tenemos los espacios y se respeta el aforo. Otra cosa interesante es que la disposición del espacio mirando al Teatro Municipal, permite que la población también pueda

28 tarapacáinsitu

circular sin dificultad y ha sido una excelente decisión. Lo importante -agregó- es la posibilidad que tienen los creadores de juntarse con el público. Además, los pueden ver y consultar cómo desarrollan sus procesos creativos y cómo se hace la acción cultural, propiamente tal”. Para Laura Díaz, el tema de la pandemia acarreó

una situación de enorme complejidad para el mundo artístico, “especialmente aquellos que requieren del público para desarrollar su actividad; hay labores que son un poco más de puertas adentro, pero otras no. Nosotros hemos trabajado en forma mancomunada con los artistas; el año pasado levantamos un programa que se llamaba maletines culturales, este año también seguimos con eso. El mundo artístico se ha ido agrupando, ordenando y esa forma de organización ha dialogado bien con nosotros; estamos levantando proyectos y apoyando todas las iniciativas, así que -en ese sentidopodemos decir que estamos bien”.


En la ciudad de El Alto, a cuatro mil metros sobre el nivel del mar, destacan las creaciones de Freddy Mamani.

DISEÑO NATIVO: La increíble arquitectura Neo-Andina de Freddy Mamani Silvestre ¿Pastiche esquizofrénico o revolución neo-andina? Los polémicos ‘cholets’ de Freddy Mamani han teñido de color buena parte de la ciudad de El Alto en Bolivia convirtiéndose en un fenómeno cultural en toda América Latina. por: David Rubio (*) fotos: Alfredo Ceballos para Plataformaarquitectura.cl

S

i Gaudí levantara la cabeza y se tropezara con un edificio de Freddy Mamani se quitaría el sombrero. Le Corbusier, por su parte, volvería de cabeza a su tumba. Y es que la arquitectura del artista boliviano no deja indiferente a nadie. Desde que hace década y media comenzara a teñir de colores El Alto en el departamento de La Paz, la comunidad arquitectónica se divide entre los que le consideran un visionario renovador y los que tildan su obra de pastiche esquizofrénico. En 1985, El Alto adquirió categoría oficial de ciudad. Había nacido como un barrio más de la capital de Bolivia, pero su imparable crecimiento llevó a declarar este suburbio como entidad urbana independiente formando parte del área metropolitana de La Paz. Actualmente está cerca de alcanzar la cifra de 900.000

El arquitecto Catalán, Antoni Gaudí, sin duda se reconocería en el imaginario de Freddy Mamani.

habitantes siendo, además, la ciudad con más altitud del mundo: nada menos que 4.000 metros sobre el nivel de mar. En Catavi, a unos 300 kilómetros de El Alto, nació en 1971 Freddy Mamani. Con apenas cinco años ya acompañaba a su padre albañil a la obra. Sin cumplir la mayoría de edad ya estaba subido al andamio. Pronto empezaría a imaginar las posibilidades de la arquitectura más allá de las casas de adobe y paja. A partir de aquí su biografía mezcla realidad con leyenda. Se dice que sacó los títulos de ingeniero y arquitecto estudiando por las noches cuando volvía a casa de trabajar en la obra. También se afirma que no tiene ningún título y que ejerce gracias a su formación autodidacta. Sea como fuere, en 2005 comienza a trabajar en El Alto. Su inagotable imaginación y su falta de prejuicios creativos cambian

tarapacáinsitu 29


La mayoría de los edificios de Freddy Mamani tienen la misma estructura en varios pisos: el primero para comercio, el segundo como gran sala de fiestas, el tercero para alquilar, y la zona superior para los propietarios.

para siempre el aspecto de una ciudad que Mamani ha puesto en el mapa arquitectónico mundial. ¿Y de dónde le viene la inspiración? La obra de Mamani entronca con la recuperación del pasado precolombino de los pueblos andinos. El artista boliviano mira mucho más allá de la aburrida reinterpretación de la arquitectura europea. Efectivamente, buena parte del continente americano está plagado de arquitectura colonial que combina diferentes estilos y épocas, pero siempre teniendo como base el estilo predominante en la metrópoli. Pero en vez de reinterpretar por enésima vez la tradición arquitectónica grecolatina y poner un frontón y un par de columnas jónicas a un edificio, Mamani se inspira en los aymara, pueblo que habita la meseta del lago Titicaca desde tiempos inmemoriales. Y el motivo que define su obra es el aguayo, prenda típicamente

30 tarapacáinsitu

andina que usan especialmente las mujeres como abrigo, adorno o mochila. Los colores cimbreantes de estos tejidos son llevados por Mamani al vidrio, al espejo y al policarbonato que forman

el núcleo de los edificios del artista boliviano. Pero en arquitectura, más si cabe que en cualquier disciplina artística, de poco sirve tener una idea revolucionaria si no tienes quien te la

compre. Ese problema se le ha resuelto —y bien resuelto— en los últimos años una vez que los nuevos ricos de El Alto han abrazado su estilo como el idóneo para su status. El precio de una construcción de


A primera vista los edificios de Freddy Mamani en El Alto podrían ser descritos como esculturas psicodélicas.

Mamani se cifra entre 200.000 y 300.000 dólares, un precio que muy pocos bolivianos pueden pagar. Pero la clase social pujante en el país que se ha enriquecido en las últimas

décadas necesita nuevos elementos que resalten su prestigio. La diferencia es que ahora ya nadie quiere parecerse a un europeo ni vivir en una casa de estética colonial.

Los edificios de Mamani son los ideales para enfatizar esa vinculación con la cultura tradicional de los pueblos andinos. La mayoría de los edificios de Freddy Mamani tienen la misma estructura en varios pisos: el primero para comercio, el segundo como gran sala de fiestas, el tercero para alquilar, y la zona superior para los propietarios. “Una vez acabado, todo debe servir para generar dinero. Así lo quieren los clientes”, suele decir Mamani. Popularmente ya se les conoce como cholets, un neologismo que combina los términos “chalet” y “cholo” tal y como se define despectivamente a los miembros de la etnia aymara. Tras década y media de trabajo, Freddy Mamani ya ha recogido sus frutos, no solo por convertirse en el arqui-

tecto de cámara de la clase pudiente de El Alto, sino, sobre todo, porque parte de la comunidad arquitectónica mundial se ha interesado por su obra y su simbología. Libros, programas y documentales que están convirtiendo a Freddy en todo un archistar, aunque lo que él realmente busca en su nueva etapa es empezar a construir edificios públicos, como museos o auditorios. Pese que algunos de sus edificios, sobre todo sus interiores, parecen diseñados tras un (mal) viaje psicotrópico, este barroco retrofuturista y psicodélico, pleno de desbordante imaginación ha supuesto una revolución en la arquitectura latinoamericana. (*) Este artículo fue publicado originalmente en la página de viajes: tourse

Esculturas sicodélicas: el estilo del arquitecto que todos comentan

Norma Barbacci (**) A primera vista los edificios de Freddy Mamani en El Alto podrían ser descritos como esculturas psicodélicas o creaciones arquitectónicas quizás más apropiadas para Las Vegas que para el Altiplano. Sin embargo, una lectura un poco menos superficial nos lleva a entender los “cholets” (termino comúnmente usado para describir esta arquitectura que combina

cholo y chalet), como una arquitectura que responde espectacularmente bien a las necesidades espaciales, económicas y estéticas de los clientes que los comisionan y sus usuarios. Freddy Mamani, a mi parecer, es un artista cuyo medio es la arquitectura, quien, al responder a las necesidades de sus clientes en base a un profundo co-

nocimiento e identificación con la cultura Aymara, ha creado un nuevo programa arquitectónico, con un lenguaje propio, y estéticamente congruente. En otras palabras, una nueva arquitectura Andina, la cual ya está siendo copiada por otros. Sus edificios responden a un programa arquitectónico específico que incluye producir un retorno a la inversión a través de la

introducción de espacios alquilables para eventos, apartamentos y otras actividades comerciales y a la aspiración de sus clientes de poseer un “chalet” o casa suburbana en medio de la ciudad, coronando las mini torres urbanas como un colorido pent-house. (**) Arquitecta de la Universidad Carnegie Mellon, Máster en Preservación Histórica en la Universidad de Columbia.

tarapacáinsitu 31


En tiempos de pandemia te hacemos llegar las revistas a casa Las ediciones impresas de Tarapacá Insitu para leerlas, coleccionarlas o para hacer un buen regalo

Pide tus revistas a través de, Facebook, Instagram y en nuestro nuevo canal, Whatsapp

@revista.tarapacainsitu 32 tarapacáinsitu

@tarapaca.insitu

+56 9 36987854


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.