Tarapacá Insitu Edición 31

Page 1

31

www.tarapacainsitu.cl

ED. 31 CUARTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE SEP - OCT 2021 ISSN 2452-4670

EN ESTA EDICIÓN: ACADEMIA DE EDUCACIÓN FÍSICA PREPARA SU PRIMER CENTENARIO 06-07-08 EL MAÍZ Y EL HIERRO: NUEVAS LUCES EN EL DESIERTO 21-22-23 ARQUITECTURA: UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA INMIGRANTES 10-11-12-13

Un patrimonio inagotable: el universo CHINCHORRO de la región de Tarapacá El borde costero de Tarapacá está sembrado de tesoros. Vestigios de otros tiempos enterrados a apenas unos centímetros de la superficie. Se trata de cuerpos momificados de la cultura Chinchorro, que podrían potenciar la vocación patrimonial de nuestro territorio. 03-04-05 Fotografía: Gentileza Luis Pérez Reyes


31

ED. 31 CUARTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE SEP - OCT 2021

Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Valentina Camilla, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Franco Miranda, Eduardo Sorensen, Atilio Jorquera. - Colaboradores: Luis Pérez Reyes, Alejandra Vidal, Javiera Salinas, Fundación Océano, Iván Rimassa, Rodrigo Cansino. - Foto Portada: Gentileza Luis Pérez Reyes. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.

ENCUENTRO DE ARTE “IDENTIDADES”

Fotografía: Obra “la máscara danzante”.

El Desierto de Atacama nuevamente será el escenario principal para el encuentro “Identidades” que promueve las artes vivas a través de espectáculos, seminarios, exposiciones, talleres, tinkus y el trueque, actividad de intercambio cultural que se ha vuelto un sello característico de cada edición. Este festival celebrará su VII versión este mes de octubre con una programación completamente gratuita que se puede ver en la plataforma https://carpaidentidades.cl PROTAGONISTAS INSITU

21

Alejandra Vidal Elgueta: Arqueóloga, Doctora en Ciencias Biológicas, con mención en Ecología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue asesora y luego consejera del Consejo de Monumentos Nacionales.

10

Javiera Salinas: Arquitecta PUCV, Magíster en Pedagogía Universitaria con Mención en Innovaciones Educativas. Socia fundadora de Mira Arquitectura y Vice Pdta. del Comité de Género del Colegio de Arquitectos de Chile.

03

Jorquera: Fotógrafo iquiqueño, autor 27 deAtilionumerosos libros. Entre otros: “Diablada

Luis Pérez Reyes: Arqueólogo. Mg. Paleontología, UACh. Actualmente doctorando en el Institut für Archäologie und Kulturanthropologie. Universidad de Bonn. Alemania. Director del Museo Regional de Iquique CORMUDESI.

Devotos de San Lorenzo: 50 años de historia, danza y fe” y “Los campeones del aire” Historia del básquetbol de Iquique.

18

Andreé Henríquez: Director ejecutivo en Centro Tecnológico de Economía Circular de la Macrozona Norte. Actualmente trabaja en su tesis de doctorado en Administración y Negocios de la FEN, U. de Chile.

25

Franco Miranda: Fotógrafo, nacido en Iquique, actualmente trabaja en series de paisajes, mostrando la diversidad de escenas de la región de Tarapacá. Desde la costa hasta al altiplano.

24

Liesbeth van der Meer: Directora Ejecutiva de Oceana Chile. Médico Veterinario de la Universidad de Chile y Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad British Columbia, Canadá.

Sorensen: Abogado y fotógrafo. 24 Eduardo Comenzó a bucear en el año 1993 para luego obtener su licencia de instructor de buceo C.M.A.S. Tras un viaje al archipiélago de Juan Fernández, realiza fotos de manera profesional.

Rodríguez 06 Raúl Profesor asistente

Ortiz: en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Además, es Magíster en Comunicación Política y Periodista de la Universidad de Chile.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2021 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu


El cambio climático, con el aumento de la humedad y la mayor oscilación de la temperatura, amenaza este patrimonio de la región de Tarapacá.

Patrimonio inagotable: el universo CHINCHORRO de la región de Tarapacá Tras la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de tres sitios Chinchorro en Arica, surgen una serie de desafíos en Tarapacá Prácticamente en toda la costa se han encontrado restos o vestigios Chinchorro, algunos de los cuales se conservan en el Museo Regional. La presión por el uso de suelo en la zona costera, obliga a adoptar políticas de resguardo y protección de estos lugares. Si a eso le sumamos el cambio climático, el desafío es aún mayor.

para atesorar esta cultura.

por: Reinaldo Berríos González

E

l borde costero de Tarapacá está sembrado de tesoros. Vestigios de otros tiempos enterrados a apenas unos centímetros de la superficie. Se trata de cuerpos momificados de la cultura Chinchorro, entre otros, que podrían potenciar la vocación patrimonial de nuestro territorio. Son sitios que, en algunos casos, apenas se han registrado, faltando el proceso posterior de análisis, protección, conservación y puesta en valor.

fotos: Gentileza del Museo Regional “Los planos reguladores avanzan, retroceden, se rechazan, se reingresan, con fundamentos que -muchas veces- ni siquiera abordan los aspectos patrimoniales”. Luis Pérez Reyes, director del Museo Regional nos habla sobre el tema, a raíz de la reciente declaratoria de Patrimonio Mundial en Arica: “El primer desafío está en la conservación, tanto de sitios arqueológicos -que son lugares donde se depositaron momias Chinchorro- y, por otra parte, en las colecciones

arqueológicas que están en el Museo Regional. Además, el tema de conservación pasa por el problema del cambio climático que está afectando a todo el mundo: el aumento de la humedad, la mayor oscilación de la temperatura y todas estas fluctuaciones que hay a lo largo del año, así como en el día a día”.

“Todas estas variables se suman a la preocupación que tenemos hoy día respecto a la conservación de estos bienes sensibles, de carácter patrimonial. Por otra parte, está el tema de la explosión demográfica que hay en las costas de la comuna de Iquique, aunque Chinchorro se extiende mucho más allá, incluyendo el sur del Perú. Y esto tiene que ver con la ausencia de una planificación en el borde costero. Esto ha afectado a lo largo de las últimas décadas

tarapacáinsitu 3


tremendamente los sitios arqueológicos de todo tipo que hay, por cientos, entre Iquique y el Loa. Y dentro de los cuales hay muchos sitios Chinchorro identificados”. TRADICIÓN CHINCHORRO El director del Museo Regional nos da algunos ejemplos: “Está el cementerio Jatata, que en su momento identificó Francisco Téllez (Q.E.P.D.), ex director del Museo Regional. Hay otros sitios con restos Chinchorro en Patillos, que identificó Horacio Larraín, hace casi dos décadas atrás; a mi me tocó trabajar transición Chinchorro, que son momificaciones que son del período final, antes de ingresar de lleno al formativo y los desarrollos aldeanos en Playa Blanca, por ejemplo”. “Estos registros Chinchorro a lo largo de las costas de la comuna de Iquique, hoy en día se han visto amenazados por obras viales, por intervenciones de nuevos caminos para acceder a la playa, por tomas de terrenos y por distintas intervenciones de diferente índole, que se van dando conforme la población va presionando por nuevos espacios de uso para diferentes finalidades a lo largo del borde costero. Entonces, Chinchorro se viene a instalar como un eje temático importante desde que tenemos la noticia de la aprobación de esta declaratoria a nivel mundial”. Más aún, agrega, “nos viene a dar un tirón de orejas, porque la planificación del borde costero -donde está plagado de este tipo de sitios y de otros también, tal vez más antiguos y posteriores-, no está en el eje ni forma parte de los puntos de interés de las autoridades. De hecho, hemos visto como los planos reguladores avanzan, retroceden, se rechazan, se reingresan, con fundamentos que -muchas

4 tarapacáinsitu

A escasos centímetros de la superficie se han encontrado las momias Chinchorro en la costa de nuestra región.

veces- ni siquiera abordan los aspectos patrimoniales”. A mayor abundamiento, como diría un abogado, “hay una total ausencia y desconocimiento de lo que significa este acervo cultural, no solamente en términos del interés que pueda tener para los arqueólogos, sino que también para el desarrollo cultural, identitario, de economías sustentables, de turismo, de turismo de intereses especiales… y el desarrollo económico de las caletas que siempre se está intentando levantar y precisamente a través del turismo y la identidad”. ETNIA CHANGO A todo lo anterior, agrega, “debemos incorporar el tema de la inclusión de la etnia Chango en la ley indígena; entonces, creo que lo que se viene es que los gobiernos locales, tanto comunales como regionales, van a tener que avanzar en considerar el desarrollo de conservación y gestión del patrimonio a lo largo del borde costero, teniendo como responsabilidad principal no

solamente la infinidad de sitios en distintos períodos, sino que este Patrimonio Mundial de la Humanidad que es Chinchorro y que, en nuestra región, tenemos bastante”. -Si se trabaja bien, entonces, podríamos tener también un capítulo Chinchorro, Patrimonio de la Humanidad

en Iquique… -Por supuesto. A futuro estos sitios tienen que ingresar en estudios más complejos, más acabados. Está la identificación de muchos de ellos, pero no de la totalidad; debe haber una cantidad considerable de sitios, si no Chinchorro,


“En el Museo regional se reciben no una, sino decenas de colecciones arqueológicas al mes y por cientos al año”. del período transición hacia el formativo. Por ejemplo, está Caleta Huelén 42, en la desembocadura del río Loa. Entonces, si la declaratoria de Patrimonio de la Unesco está considerando estos tres sitios de Arica, es obvio que van a seguir sitios como Caleta Huelén 42, como Jatata, como

Chinchorro: los cuerpos fueron enterrados a poca profundidad “Los sitios arqueológicos -agrega Luis Pérez- responden de distinta manera a la topografía y, por ejemplo, en un sitio Chinchorro, siendo tan delicados, son super sutiles y de poca proyección en el sustrato. En palabras simples, los cuerpos fueron enterrados a muy poca profundidad; la mayoría de los entierros son casi superficiales, a diferencia de entierros incas en la región, en que excavaban tres-cuatro metros, generaban un cilindro con rocas y ahí depositaban el fardo dentro. O en los sitios del período intermedio que ocupan las laderas de los cerros. Los sitios Chinchorro están

casi en la superficie. Y en los mismos lugares en los cuales la gente está interviniendo para realizar sus proyectos”. “La costa de la comuna de Iquique y probablemente pase lo mismo en Antofagasta, está plagada de sitios arqueológicos; la densidad arqueológica es muy grande. Por ejemplo, los estudios que realizamos en el año 2020 en Caramucho, solamente entre Quinteros y Yape, identificamos alrededor de 400 y tantos puntos de registro arqueológico; esa es la densidad. En Monjitas, con la escuela de arqueología de Tarapacá,

registramos un centenar de sitios arqueológicos. Y lo mismo se produce en Punta Gruesa, en Los Verdes, en Lobito… entonces no es fácil la gestión del patrimonio a lo largo de la costa”. Un dato que asombra, al finalizar la entrevista: “En el Museo regional se reciben no una, sino decenas de colecciones arqueológicas al mes y por cientos al año. Por ejemplo, los proyectos de energías renovables están levantando varios cientos de sitios arqueológicos y que son depositados en instituciones como el Museo regional”.

Patillos y tantos otros que hay a lo largo del borde costero”. DESPROTECCIÓN “Lo que a mí más me preocupa es que el borde costero actualmente tiene una desprotección total. Y hay una cantidad enorme de tomas, de actividades no reguladas, actividades industriales, tanto bajo la normativa de la ley de bases del Medio Ambiente, como también actividades semi industriales e industriales que muchas veces no se regulan. Por ejemplo, vemos pequeñas empresas, contratistas, así como la explotación del huiro, o las guaneras, o de áridos, que se despliegan a lo largo de la costa y que se vio acrecentada en el período de pandemia, en que todos tratan de salir adelante con sus emprendimientos”. “Todo esto trae aparejado un movimiento de poblaciones que comienzan a migrar para establecer sus predios, para emprender una actividad económica, incluso para vivir. Hay casos como el de caleta Cáñamo que, actualmente, es una tremenda población de personas que se instalaron ahí, no pensando en el veraneo. Se trata de una comunidad que, al no tener respuesta desde la planificación territorial del gobierno, está buscando por sí misma como mejorar sus condiciones de vida”.

tarapacáinsitu 5


Numerosos documentos permiten elaborar la cronología de acontecimientos que dieron vida a la Academia de Educación Física de Iquique.

ACADEMIA DE EDUCACIÓN FÍSICA: Las “Alas Negras” se preparan para sus 100 años Cada domingo al mediodía, cerca de treinta socios de la Academia de Educación Física se reúnen para buscar acuerdos, gestionar Ad portas de conmemorar su centenario, sus socios se preparan convocando a la comunidad a hacerse parte de este acontecimiento histórico. instancias y navegar entre los recuerdos y pasiones deportivas que resguardan las altas paredes del emblemático edificio.

por. Valentina Camilla Araya (*)

A

las 19 horas del sábado 22 de abril de 1922 (1), trece hombres se encontraron en el edificio de la Sociedad Protectora de Empleados de Tarapacá (2). En ese lugar redactaron el acta que daba inicio al acuerdo para la creación de una academia deportiva que sería “la mejor forma de difundir el deporte entre la numerosa juventud que dedica sus energías a las múltiples actividades del mundo comercial”, en donde “jóvenes de todas

6 tarapacáinsitu

fotos. Gentileza Academia de Educación Física las nacionalidades, ideas y creencias pueden participar con la intención de cultivar el ejercicio físico de forma colectiva y con una orientación científica (3)”. Esta asociación de comerciantes, trabajadores, mercaderes, empleados públicos y militares implicó la conformación de una directiva; definición de estatutos; la creación de un decálogo y dos himnos, junto con las camisetas que hasta hoy tienen la inolvidable “A” situada en el centro del pecho, rodeada de

grandes y firmes alas negras extendidas al viento. Pero el acta solo fue el primer paso. Después vendría un tremendo trabajo, entrenamientos, organización y disciplina, que derivaron en una serie de gestiones para la adquisición de un local deportivo que a futuro sería el hogar de un centenar de triunfantes locales que representaron a Iquique a nivel regional e internacional. Para lograr sus objetivos, estos hombres decidieron arrendar y posteriormente adquirir el

terreno donde se emplazaría la Academia. AÑOS DE ESFUERZO Es así como llegaron a un acuerdo con Tomás Capella, quien era dueño de la manzana que comprendía lo que hoy conocemos como Escuela de Arquitectura de la Unap, ex Edificio Kaufmann, entre otros. Notificaron a Santiago Mosca de la compra del lugar, gestión que fue posible gracias a negociaciones, actividades, años de ahorros, pagos en cuotas y el incansable trabajo


de su directiva y socios. En medio de las gestiones para adquirir el terreno, en 1940 fueron aprobados los estatutos legales de la Academia de Educación Física por el ministro de Justicia Raúl Puga Monsalve y el presidente de ese entonces, Pedro Aguirre Cerda. Posteriormente, en 1941, con sus 19 años recién cumplidos, la sede comenzó a ser de los “académicos”. Es ahí cuando anunciaron un ambicioso plan de remodelación que estaría listo para su vigésimo primer aniversario. En 1943 se inauguró la cancha reglamentaria, el pozo de salto, el gimnasio, la cancha de básquetbol con piso de madera, la secretaría y la casa del cuidador, además de la refacción de la fachada del mítico edificio blanco y negro. Luego de esta gran remodelación ocurrida hace casi 78 años –y a pesar de contar con varios reacondicionamientos y restauraciones de los espacios durante este tiempo– vuelve a surgir la urgencia de preservar el legado de esta edificación y patrimonio vivo de la historia reciente, para recibir “de gala” su centenario, tal como relató Víctor Salinas, su actual presidente. Con el paso del tiempo, resultó ser indiscutible todo lo que las “Alas Negras” aportaban a un desarrollo saludable, amable y colaborativo en la comunidad, conformada por personas de todos los barrios y vecinos (as) de los alrededores, que terminó por congregar a ligas deportivas de todo Chile en sus torneos y campeonatos. En miras de toda esta historia, es que los próximos planes apuestan por la instalación de una Sala Museo, además de la pintura y recuperación de todos los espacios del recinto. ALAS NEGRAS No deja de sorprender que las

Víctor Salinas, actual presidente de la Academia, muestra uno de los innumerables trofeos obtenidos por sus deportistas.

dependencias de la Academia de Educación Física resguardan un sinfín de memoria viva y registros tangibles de experiencias cruciales para el norte y la forma en cómo fue comprendida la vida y su vínculo con el básquetbol, atletismo, esgrima, waterpolo, natación, ping-pong, rayuela, caza submarina, voleibol, fútbol, capoeira, entre otras disciplinas. El libro “Alas Negras para la historia de Iquique” (2010) tiene una importante cronología de acontecimientos y recolección de más de cien nombres de deportistas, directivos y socios/as que volvieron gloria muchos días de la Academia de Educación Física durante los años. Entre algunos de los deportes y nombres que se mencionan, se destaca a los atletas Leandro Salinas, Tonko Zufic, Arturo Malagarriga, José Scarzolo, Ariel Standen, Ernesto “Chino” Medel; a los beisbolistas Jorge Flores, Arturo Aranda, Fernando Gallo, René Araya; los nadadores Bernardo Solari, Italo y Aldo Cuneo, Jorge Soria, Douglas Zavieso; los basquetbolistas Carlos Guerrero, Pedro Fornazzari, Humbero Robles, Juan Gallo, Andro y Tonko Mitrovic; los esgrimistas Daniel Ramírez

y Manuel Astorga; los cazadores submarinos Raúl Choque, Eduardo Menares y Carlos Guerrero, sólo por mencionar unos cuantos nombres para contextualizar en el tiempo. ACADÉMICOS No está demás recordar la efervescencia con la que el periódico “El Tarapacá” relataba entre los años 40 y 50 las hazañas de los “académicos” frente a los clubes locales; los triunfos en los campeonatos nacionales que acompañaron a las Alas Negras durante décadas; el legado de los iquiqueños al mundo cada vez que era momento de un campeonato de talla mundial y todo el cariño y pasión que relatan sus integrantes cada vez que son interrogados por este trozo de la historia de sus vidas y del cual hay un vasto

registro entre las páginas de la prensa local desde 1940 hasta la década de los noventa e inicios de los 2.000. A pesar de que los hombres hayan sido mayoría en la historia de administración y triunfos de la Academia de Educación Física, las mujeres tuvieron un rol trascendental en el desarrollo de las ligas femeninas deportivas para Iquique desde la década del 40, luego de que un grupo de mujeres decidiera crear la sección femenina de la Academia de Educación Física en 1937. Entre los antecedentes con los que cuenta la institución, la relevancia de la sección femenina tomó carácter público en 1941 cuando fue destacada en la prensa su participación en cuatro competencias de la zonal norte, donde además una de sus integrantes es

tarapacáinsitu 7


recopilar historias sobre este lugar, completar información que se encuentra al debe y recordar cientos de glorias deportivas de esta tierra de sol y sacrificio.

representaba la ciudad. Fue declarado patrimonio el año 1988. 3 Acta Fundacional de la Academia de Educación Física. 22 de abril de 1922.

Bibliografía

1 El primer registro de inscripción de una mujer a la Academia de Educación Física es entre los años 1933 y 1934, vinculado al nombre de Ida Viollo Herrera, de 20 años. 2 El edificio de la Sociedad Protectora de Empleados de Tarapacá fue terminado de construir el año 1891 y es el reflejo de máximo esplendor económico y salitrero que

(*) valentinacamillarayas@ gmail.com Para más información sobre esta convocatoria, puede escribir al correo dirinsitu@gmail. com o comunicarse a través de WhatsApp (+56936987854) Instagram (@tarapaca. insitu ) y Facebook (@revista.tarapacainsitu ).

Una camiseta blanca que es sinónimo de vida y pasión Para la “muchachada académica”, la camiseta blanca con el par de alas al centro del pecho es sinónimo de vida y pasión. Ser parte de una historia que cumplirá 100 años creando, formando y reuniendo a cientos de personas en torno al básquetbol, natación, atletismo, béisbol, capoeira, caza submarina y waterpolo (solo por mencionar algunas de las 15 ramas deportivas desarrolladas a través del tiempo) es un desafío.

elegida “Reina del Deporte”. Algunas de las destacadas deportistas son: Lorena Ramírez; Dafne Marticorena, Nina Advis, Mirtha Dubost, las hermanas Tara, Lidia Morales, Silvia Castro, Digna Avilés, Egle Tamborino, Elba Alfaro, Ana Gianotti y Natacha Méndez, además de todas las mujeres que representaron a la Academia de Educación Física en básquetbol, voleibol, rayuela, natación y una larga lista de deportes que suma y sigue.

8 tarapacáinsitu

Los acontecimientos, nombres y hechos relatados aquí, son una acotada introducción a la historia de las Alas Negras de Iquique y su aporte a las ligas del deporte nacional. Es por esto que, desde la Academia de Educación Física y la revista Tarapacá Insitu, se extiende la invitación a la comunidad iquiqueña; a hijos (as) de la Academia de Educación Física; y a deportistas locales e internacionales, a compartir sus relatos, fotografías y recuerdos para

Durante los años, esta labor ha implicado recopilar y restaurar la historia propia, junto con apostar por el mejoramiento de las edificaciones para continuar con la labor que ha dado vida y pulso a la tierra de campeones y campeonas. Además de los cientos de triunfos en estos 100 años, las dificultades han venido de la mano de la migración de socios(as) e hijos(as), las realidades políticas del país, el deterioro de los espacios deportivos, el cierre por la pandemia y la ausencia de público entre los 20 y 50

años. Estos flujos y acontecimientos han generado una disminución de recursos y olvido de los aportes socioculturales de la Academia a la comunidad iquiqueña y tarapaqueña en su diario vivir. Sus integrantes invitan a la comunidad a inscribirse y aportar con tiempo, saberes, donaciones o cuotas al proceso de restauración y remodelación del estandarte deportivo local de fama nacional e internacional. La cuota de inscripción tiene un valor de 8 mil pesos y permite solicitar los espacios habilitados, tales como el salón, la cancha de básquetbol y el comedor. Sin embargo, lo más importante es la posibilidad de ser parte del legado “cuerpo sano, mente sana” local y poder ser testigo de la historia reflejada en los miles de recortes de diarios con titulares de victoria en mayúsculas, cerca de cien trofeos y la intensa memoria que revive cada vez que los pies vuelan en la cancha.


LAS NEGRAS caminan por enfrente

Racismo al descubierto en DOCUMENTALES SONOROS Los actores Francisco Melo y Paula Zúñiga son parte de estas obras protagonizadas Arica y Azapa, y grabadas en terreno por un equipo de la Universidad de Chile.

por mujeres y hombres afro de

por: Rodrigo Cansino fotos: Gentileza Iván Rimassa

E

n Santiago se inauguró un inédito proyecto, que ya ha tenido exitosos estrenos radiales en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo y Valparaíso. Se trata de dos series de documentales sonoros, de tres episodios cada una, que muestran la invisibilización y racismo sufrido por las y los afrodescendientes de Arica y Azapa, desde la llegada de sus ancestros al territorio. Se estrenaron en la Radio Universidad de Chile y pronto estarán disponibles en podcast. Se trata de los primeros registros documentales con relatos orales del pueblo afro, a fin de preservarlos y difundirlos en este formato. Esto motivó a los actores Francisco Melo, Paula Zúñiga, Belén Herrera y Lucas Sáez a participar de este proyecto de Creación Artística de la Universidad de Chile. “Los protagonistas siempre son los y las afrodescendientes, y todo el valor de su historia. Nosotros sólo hacemos los nexos”, precisa Francisco Melo respecto de este trabajo desarrollado por los realizadores Raúl Rodríguez, del Instituto de la Comunicación e Imagen, y Mauricio Barría, del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.

Marta Salgado, presidenta de la ONG Oro Negro y cuya historia de vida es parte de las obras, las calificó de “emocionantes”, pues “cada uno de nosotros y nosotras ha vivido esas experiencias que se cuentan de discriminación, racismo y xenofobia. Mientras más gente las escuche, ahora que está trabajando la Convención Constituyente, será mejor para el reconocimiento de nuestro pueblo tribal afrodescendiente chileno”. Para Rodríguez, director del proyecto, este estreno “nos interpelará como chilenos, ya que si bien decimos valorar la diversidad social y cultural, en el fondo seguimos siendo profundamente racistas, sobre todo con las mujeres negras, quienes deben enfrentar en mayor medida la discriminación y el abuso en relación a sus cuerpos”.

tarapacáinsitu 9


A inicios del 2018, Brasil inicia un programa con el fin de proteger y ofrecer ayuda humanitaria a migrantes venezolanos que ingresan a ese país.

Propuestas de acogida para migrantes VENEZOLANOS en la ciudad de Iquique Ante los hechos suscitados en las últimas semanas en nuestra ciudad y que dan cuenta del drama de los inmigrantes venezolanos, principalmente, han sido muchos los profesionales y organizaciones que han ideado distintas formas de ayuda para paliar, en parte, el problema.

La siguiente es una propuesta que nace desde la arquitectura y que toma como ejemplo algunas experiencias realizadas en países que también han debido sortear esta oleada migratoria que recorre a Latinoamérica

L

a situación migratoria de América Latina en los últimos años se ha visto incrementada en gran parte por la crisis que se encuentra actualmente viviendo Venezuela, seguida por la pandemia Covid-19 que nos afecta a nivel mundial. En días recientes, algunos episodios dramáticos que ocurrieron en nuestra ciudad, volvieron a poner el tema en el tapete. Más allá de los exabruptos y de la opinión que cada uno puede tener respecto de ello, hay preguntas que siguen siendo legítimas y

10 tarapacáinsitu

por: Javiera Salinas Solari que no pierden actualidad: Si migrar es un derecho humano, ¿cómo estamos acogiendo a nuestros migrantes? ¿Cómo están acogiendo los países vecinos a sus migrantes o refugiados?. Muchos países en Latinoamérica han hecho esfuerzos en tratar el tema de la migración desde una perspectiva económica, social y cultural, para darle respuesta integral. Un componente importante para atender las necesidades de migrantes provenientes principalmente de Venezuela y refugiados

que se encuentran aún en tránsito o esperan acceder a una residencia permanente en sus países de destino, son los asentamientos temporales colectivos. Estos recintos deben ser parte de una respuesta inmediata, para una estancia corta que permita asistir a las personas que ingresan a los países de tránsito o destino, desde albergues, ayuda sanitaria, asistencia legal y social. OPERACIÓN ACOGIDA Brasil, a inicios del 2018, inicia un programa con el fin

de proteger y ofrecer ayuda humanitaria a migrantes venezolanos que ingresan a ese país, principalmente por la frontera de Roraima. Esto es coordinado por el gobierno federal brasileño y tiene el apoyo de la Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), así como también de la ONU y más de 100 entidades de la sociedad civil. La operación ya cuenta con 50 mil refugiados e inmigrantes reubicados en distintos municipios y localidades brasileñas.


En este caso y como una primera ayuda, los centros de acogida e integración construidos y gestionados por esta operación ofrecen alojamiento temporal y servicios de apoyo de integración social. Esta operación se organiza en torno a tres ejes: el primero denominado “Ordenamiento de la frontera”, que consiste en la entrega de ayuda en aspectos legales de documentación, vacunación y control por parte del Ejército brasileño. El segundo eje, denominado “Acogida”, considera la administración y entrega de alojamiento, alimentación y atención de salud; y finalmente el tercero, “Interiorización”, se preocupa de asistir en el desplazamiento voluntario de migrantes y refugiados venezolanos desde Roraima a otras ciudades, con el objetivo de gestionar una inclusión socioeconómica y laboral de las personas. Al llegar a Roraima y tras los trámites de frontera, los migrantes y refugiados son destinados a uno de los 13 campamentos construidos para este fin. Estos asentamientos están divididos en tres tipos: para solteros, para familias o para indígenas, lo que no excluye que dentro

Los refugios emplazados en Roraima son mayoritariamente entregados por la ACNUR, levantados principalmente por unidades habitacionales conocidas como “Better Shelter”.

de un mismo campamento existan algunas de estas tres clasificaciones. Su gestión es compartida entre el Ministerio de la Ciudadanía, las Fuerzas Armadas y ACNUR. El primero y el último se encuentran a cargo de la coordinación del alojamiento y asistencia en general y las Fuerzas Armadas velan por la logística y salud. Parte de la ayuda que entrega esta operación incluye el suministro de pañales para niños, la entrega de kits de higiene personal y limpieza de manera diaria, además de proveerles tres comidas al día. Al interior de estos campamentos, además de la limpieza diaria, se realizan actividades culturales,

La Casa Esperanza brinda abrigo y alimentación a migrantes afectados por la crisis en Venezuela.

recreativas y lúdicas, clases de portugués y actividades para niños. Junto con esto proveen de suministros para la realización de artesanía indígena Warao y entregan acceso a llamadas telefónicas hacia Venezuela. Los refugios emplazados en Roraima son mayoritariamente entregados por la ACNUR, levantados principalmente por unidades habitacionales conocidas como “Better Shelter”, diseñadas en conjunto con la fundación de la empresa sueca de mobiliario IKEA. Su estructura es de acero galvanizado y su revestimiento de paneles de polímero ligero que puede ser ensamblado entre 4 personas en unas 5 a 6 horas, tiene una capacidad para albergar a 7 personas aproximadamente y sus dimensiones son de 5,68m x 3,32m con una altura de 2,83m, cubriendo un área de 17.5m2. Su valor por unidad es de $1.150 USD. CAREMI, PERÚ El año 2020 la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) identificó 21 albergues temporales para migrantes o refugiados en Lima, 14 de ellos

están administrados por congregaciones religiosas, a diferencia de dos que son de gestión particular. En el norte de Lima está ubicada la Casa Esperanza, albergue de acogida para migrantes y refugiados, creado y administrado por la Iglesia Metodista del Perú. Esta casa, desde el año 2019 brinda abrigo y alimentación a migrantes afectados por la crisis en Venezuela. Han llegado a albergar hasta 40 personas, sin embargo, por la llegada del Covid tuvieron que cerrar sus puertas para nuevos ingresos. Han dado prioridad a mujeres con niños o embarazadas, incluso han asistido a dos mujeres en sus partos, en vista de que los hospitales en Lima solo atendían casos con Covid. Se han enfocado principalmente en entregar una residencia temporal digna, además de entregar asistencia de salud, judicial y de educación para niños. Con respecto a la modalidad de albergue, este es un edificio existente, que cuenta con dormitorios, baños y cocina, para dar cobijo a sus residentes, tiene reglas internas y horarios de ingresos y salidas.

tarapacáinsitu 11


El Caso de Iquique: la Plaza Brasil

E

n enero del presente año, y con motivo de la gran ola migratoria proveniente principalmente de Venezuela, la región de Tarapacá se vio enfrentada al ingreso por su frontera con Bolivia de más de 600 personas diarias, en tan solo un par de semanas. Junto con esto y según registros de la PDI, en enero de este año ingresaron a la Región 2.031 inmigrantes por fuera de las vías legales. Parte de estas personas fueron trasladadas por militares o por gestión del gobierno chileno hacia Iquique, debido al protocolo sanitario vigente y que obliga a toda persona que ingrese al país a realizar una cuarentena obligatoria en una residencia sanitaria. Otros simplemente se movieron por sus propios medios, incluso a pie, hasta llegar a la capital regional. En Iquique se habilitaron residencias sanitarias en establecimientos educacionales, uno de los cuales fue el Colegio Unap, que por varios meses fue utilizado para estos fines albergando no solo a migrantes, sino que a todas las personas que lo requirieran. Frente a este colegio se ubica la Plaza Brasil, una pequeña y antigua plaza de la ciudad que -hasta el sábado 25 de septiembre- albergaba a alrededor de veinte familias en carpas, sin las condiciones mínimas de higiene, seguridad y habitabilidad. Según información entregada por la Oficina de Migraciones de la Municipalidad de Iquique al 15 de junio del 2021, había 40 adultos y 9 niños habitando en la plaza. Tras el desalojo

12 tarapacáinsitu

Este lugar, hasta hace unos meses, fue utilizado como residencia sanitaria para personas infectadas por el Covid 19.

ocurrido ese día, las personas desplazadas de la plaza Brasil, y muchas otras que han estado habitando diversos espacios públicos de la ciudad, continúan en una situación de abandono por parte del estado, los niños, mujeres embarazadas y adultos mayores siguen pernoctando en la calle, en condiciones de extrema vulnerabilidad. PROPUESTAS LOCALES A partir del caso Iquique se proponen dos alternativas, como complemento a las ya expuestas anteriormente sobre casos en Brasil y Perú,

con el fin de encaminar a una solución que entregue dignidad a las personas que se encuentran viviendo en estas condiciones precarias. Para establecer algunas referencias mínimas de condiciones con las que deben contar estos recintos es que se rescata lo indicado por el “Protocolo para la atención en albergues destinados a personas migrantes”, elaborado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el apoyo del Fondo Canadiense en el año 2021. Este protocolo establece que los principales aspectos

a considerar en un albergue que dé cabida a personas migrantes son, entre otras, que toda persona, sin distinción de nacionalidad o condición migratoria, puede acceder a un albergue. Deben organizarse en función a un comité general, con comisiones donde participen activamente las personas alojadas. Debe contener claras normas de convivencia que defina derechos y deberes de los alojados. Se debe registrar la información básica de los acogidos en cada albergue. Deben contar con asistencia social y legal. Se debe


su interior tan solo conserva su estructura. A pesar de su condición actual, este edificio cumple con las condiciones para ser un potencial albergue temporal, al contener los recintos mínimos para este destino: dormitorios, salas multiuso, baños y cocina, junto con estar emplazado en el centro de la ciudad y ser de propiedad fiscal.

La propuesta plantea agrupar una cantidad de contenedores a partir de módulos que permitan a los habitantes realizar trabajos colaborativos entre quienes los utilicen.

La idea propone emplazar temporalmente algunos contenedores en un terreno baldío ubicado al sur de la ciudad, entre la Avenida La Tirana y Arturo Prat Chacón.

garantizar el acceso al agua potable, servicios higiénicos y sanitarios y materiales de protección e higiene. A las mujeres se les debe garantizar su seguridad y su intimidad, así como en la asignación de roles de cuidado. Garantizar la seguridad para niños, niñas u adolescentes, entre otras. Propuesta 1: Rehabilitación En pleno centro de Iquique se encuentra el edificio de propiedad del Comando de Bienestar de las Fuerzas Armadas inaugurado el año 2010 como Casino de Suboficiales “Centinelas del Norte” de la VI División del Ejército, destinado a alojar personal de

esta institución, además de sus familias cuando lo requieran, con capacidad para más de 50 personas. Su estado actual es de total abandono; ha sido desmantelado en poco tiempo. Sin embargo, hasta hace unos meses fue utilizado como residencia sanitaria para personas infectadas por el Covid 19. Se desconoce la razón de su estado, sin embargo, es impensado que, en estos tiempos de tanta necesidad de un alojamiento digno, este tipo de edificaciones no hayan sido destinadas a personas que lo requieren. La propuesta considera realizar las gestiones con las instituciones pertinentes para volver a habilitarlo como residencia que pueda prestar servicios de alimentación y cuidado de forma temporal a migrantes y refugiados. Se estima que para poder recuperar este edificio se requiere una inversión de habilitación mediante fondos estatales, acogidos al decreto de Estado de Excepción que faculta a estos organismos a realizar acciones e inversiones en corto plazo y sin tanta burocracia. Como se evidencia en la imagen, el edificio ya no cuenta con sus ventanas y

Propuesta 2: Construcción Iquique es una ciudad puerto, por lo tanto, los contenedores son un elemento de uso constante para la mercancía que se traslada. Su vida útil como contenedor de carga es de 12 años, según regulaciones internacionales, por lo tanto, las unidades que quedan varadas en los puertos y bodegas podrían utilizarse para estos fines. Existen variados ejemplos en el mundo, sin embargo, el modelo de residencia temporal para enfrentar el tsunami de Japón del 2011, propuesto por el arquitecto ganador del Pritzker 2014, Shigeru Ban, es posible tomarlo como referencia para una propuesta local, en un tiempo acotado y con los recursos disponibles en la zona. Estos pueden ser prestados de forma temporal, trasladados con la colaboración del ejército o municipalidad y habilitados con fondos del Gobierno. La propuesta considera habilitar de forma muy básica contenedores que en su interior contengan área camarotes, y espacios de almacenaje. Para mejorar sus condiciones de habitabilidad es necesario forrarlos con un revestimiento que permita aislación principalmente térmica y unos puntos de luz y enchufes. En el sector de baños y duchas se contempla proyectarlos de forma independiente y por otro lado

establecer un área de cocina, que se compartirá cada 4-5 familias. Se propone que un contenedor pueda albergar ocho personas, dividido en dos recintos independientes. Se plantea agrupar una cantidad de contenedores a partir de módulos que permitan a los habitantes realizar trabajos colaborativos entre quienes los utilicen, de forma que puedan organizarse y distribuir las labores domésticas y de cuidado. Cada uno considera cinco contenedores dormitorio, uno destinado a baños y duchas y otro a cocina. En el centro se genera un área común multiuso, que puede destinarse a comedores, áreas de reunión o juegos. Una de estas modulaciones permitiría albergar a unas 40 personas, mejorando considerablemente sus condiciones, en especial las sanitarias y de higiene. La idea propone emplazar temporalmente estos contenedores en un terreno baldío ubicado al sur de la ciudad, entre la Avenida La Tirana y Arturo Prat Chacón. El sector es principalmente residencial y se encuentra accesible al transporte público y sectores de abastecimiento. Sus propietarios son la subsecretaría de Aviación del Estado de Chile y está dividido en dos lotes. Como la propuesta es de fácil instalación y de organización modular, puede ser replicada, dependiendo de las condiciones del terreno, para armar un conjunto urbano mayor. Al ser una intervención modular puede emplazarse en cualquier terreno medianamente plano, para el caso actual tanto para Iquique, Alto Hospicio o Colchane, con un nivel de inversión relativamente bajo, siempre y cuando sea mediante un trabajo colaborativo de organizaciones sociales, gubernamentales y militares.

tarapacáinsitu 13


Exitosa convocatoria encabezada por CIEC y CircularTEc

Siete mil personas fueron parte del ciclo de seminarios de circularidad desde Tarapacá Actividades buscaron poner en vitrina temática de la Economía Circular a partir de la capital regional hacia el mundo.

M

ás de 50 expertos y emprendedores nacionales e internacionales de vasta trayectoria y reconocimiento global, 20 países convocados y alrededor de 8 horas de transmisión continua, resumen la realización de los cuatro seminarios encabezados por el Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC), el Centro Tecnológico de Economía Circular de la Macrozona Norte (CircularTec), la Asociación de Industriales de Iquique, la Universidad Arturo Prat y más de una decena de instituciones nacionales e internacionales, como parte del proyecto viraliza Transformación Digital para Ciudades Circulares, que contó con el apoyo de Corfo, el Consejo Regional, Gobierno Regional de Tarapacá, Empresa Portuaria de Iquique e Iquique Terminal Internacional. Según explicó Andreé Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular, estos espacios se generaron como parte de un esfuerzo conjunto de diferentes instituciones para impulsar la transición hacia la economía circular del país y, específicamente, de Tarapacá y “nace bajo la convicción de que el desarrollo territorial es un eje fundamental del modelo de desarrollo de Chile, tanto como un desafío presente como hacia el futuro. Lograrlo de manera sostenible, es entender que las regiones no solamente tienen una opinión, sino que son capaces de liderar y de ser referentes en distintas materias económicas, sociales y medioambientales, que no hemos sabido aprovechar suficientemente en nuestro país”. Asimismo, Henríquez aseguró que se busca

14 tarapacáinsitu

Andreé Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular

ser un aporte en transición de la región para transformarse en la capital de la circularidad del país como también, posicionarse como un referente a nivel internacional. Explicó que, para avanzar en esta dirección los eventos realizados buscaron profundizar en áreas estratégicas, “ya no solamente tenemos que hablar de la importancia en la economía circular en general, sino que además teníamos que hacerlo sobre la base de sectores económicos reales. De ahí que nos propusimos cubrir la mirada de las ciudades, la relevancia estratégica de la minería, la importancia del emprendimiento y cerramos con el rol central que los puertos y la logística tienen para impulsar la Economía Circular”. Andreé Henríquez indicó que la importancia de abrir estos espacios de conversación y aprendizaje en la región, hacia el país y el extranjero, está muy relacionada con generar nuevos


nichos, lo que se logra a partir de estas instancias donde distintos actores internacionales y nacionales de cooperación sur-sur, sur-norte y norte-sur, compartan experiencias, reflexiones para impulsar e implementar proyectos de circularidad. “Creo que una de las cosas que más se puede destacar, es que cuando hablamos de economía circular esta tiene que verse en un contexto. No es lo mismo implementar un proyecto de economía circular en Europa, en Asia, o en Estados Unidos, que hacerlo en América Latina. A su vez, no es lo mismo, incluso dentro del propio país, implementar estos procesos”, explicó el director ejecutivo.

Los eventos Henríquez resaltó que los seminarios contaron con más de siete mil asistentes en los cuatro eventos, cifra que se enmarca en la posibilidad actual de realizar este tipo de iniciativas online, donde aumenta la probabilidad de participación. Esta presencia se reflejó en las plataformas del CIEC, como YouTube, o sus Redes Sociales, donde están disponibles estos seminarios, con más de 45 horas de grabación y 8 horas de transmisión en vivo. Uno de los elementos novedosos de los semi-

narios realizados fue su puesta en escena que contó con intérpretes inglés-español, lenguaje de señas, música de la región y promoción del turismo todo momento. En este sentido, Henríquez resaltó que “tenemos una responsabilidad que va más allá de difundir la importancia de la Economía Circular. Nosotros debemos ser un aporte al desarrollo sostenible de la región y eso significa apoyar en todo lo que esté en nuestras manos. Por eso, tratamos de implementar inclusividad a través del lenguaje de señas y, que el idioma, no fuera un impedimento para escuchar cada una de las charlas. Junto con ello, sabíamos que las artes y el turismo son de los sectores más golpeados por la pandemia, por ello incluimos música regional y videos de Sernatur Tarapacá, para difundir a la región. Creo que cada uno debe comprender que para construir un país mejor, debemos ir más allá de nuestros propios intereses”. Asimismo, destacó la importancia de haber contado con conferencistas de nivel internacional: “la región debe estar orgullosa del resultado que hemos alcanzado. Contar con la participación de expositores y expositoras nacionales e internacionales de más de 15 países, reafirma nuestra convicción que desde las regiones se pueden hacer eventos de clase mundial; tenemos que convencernos que los buenos proyectos convocan”.

tarapacáinsitu 15


Costureras del litoral sur de Iquique visitan empresa de confección de ropa para impulsar sus procesos de producción y comercialización 11 emprendedoras de las caletas Chanavaya, Chanavayita y Caramucho participaron de un recorrido por las instalaciones de GyG Thomas, donde aprendieron respecto a los procesos de manufactura, distribución y comercialización de esta empresa regional. La visita fue gestionada con el apoyo de Collahuasi, en el marco del trabajo conjunto que la compañía realiza con las costureras desde inicios del año pasado.

Ha sido una experiencia fantástica conocer el trabajo en la fábrica. Nuestra intención es aprender cómo esta empresa confecciona y así poder mejorar nuestras técnicas e incorporar otras a futuro”, explicó contenta María Mamani, tras la visita a la empresa especializada en confección de ropa GyG Thomas. María es parte de la Red Textil del Borde Costero, compuesta por 11 costureras residentes de las caletas Chanavaya, Chanavayita y Caramucho, ubicadas en el litoral sur de Iquique. El objetivo de la visita a esta empresa regional fue que conocieran en detalle los procesos del negocio como la fabricación, distribución y comercialización de sus productos, e interiorizarse también sobre la confección específica de

16 tarapacáinsitu

pantalones, chaquetas, gorros y chalecos de seguridad para el sector minero e industrial. “Me di el lujo de probar cada una de las máquinas en el taller y los trabajadores me explicaron su uso en la confección. Si queremos fortalecer nuestra producción es importante conocer los procesos de otras empresas textiles de gran experiencia como ésta”, indicó Yanka Pierola, también integrante de la Red Textil del Borde Costero. Esta Red Textil es hoy una cooperativa formal, gracias a una gestión conjunta entre la comunidad y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que les dio el impulso para comenzar confeccionando mascarillas reutilizables al inicio de la pandemia en 2020. Desde entonces, la compañía ha trabajado


colaborativamente con las costureras para que amplíen su trabajo de confección y comercialización de productos textiles, incorporando además a la consultora local Co-Imagina para prestar capacitaciones y asesoría en la gestión de negocios de la red. Respecto a la visita a GyG Thomas, Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi, sostuvo que “generar acciones de valor compartido como esta visita son fundamentales para Collahuasi, porque nos permiten contribuir a robustecer proyectos productivos locales a través de la entrega de herramientas útiles y de largo plazo para que éstos alcancen sus objetivos y fortalezcan sus capacidades”. Finalmente, Pedro Mandiola, gerente general de Co-Imagina, señaló que esta visita es “una oportunidad de aprendizaje para que ellas interioricen los procesos de confección y producción en línea, además de conocer las maquinarias que la industria textil hoy está usando. El objetivo es que estos conocimientos los traspasen a su cooperativa, de manera que vayan perfeccionando su actividad”.

“Esta Red Textil es hoy una cooperativa formal, gracias a una gestión conjunta entre la comunidad y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi”

Collahuasi ha trabajado colaborativamente con las costureras para que amplíen su trabajo de confección y comercialización de productos textiles.

tarapacáinsitu 17


ARTES VISUALES Y FOTOGRAFÍA en la reapertura del Museo Regional El viernes 10 de septiembre fue un día soleado e inolvidable para la historia reciente del Museo Regional de Iquique, luego de recibir a sus visitantes con una fachada restaurada de una vibrante combinación entre turquesa y blanco, acompañado de un trabajo de remodelación que sigue en curso.

por: Valentina Camilla Araya @proyectopaitocas

E

l Museo Regional de Iquique, construido el año 1892 y posteriormente inaugurado como museo arqueológico en 1960, volvió a recibir a la comunidad iquiqueña tras un año y medio cerrado con motivo de la pandemia y por un profundo trabajo de restauración, remodelación y reordenamiento, gestiones enmarcadas en el plan museológico que se encuentra en curso desde el año 2019. Las muestras encargadas de volver a captar la atención y reflexiones de los/as iquiqueños/as estuvieron a cargo de la colectiva de artistas visuales Nayra Ampara y el trabajo realizado en agosto con motivo del mes de la Fotografía entre el Colectivo 502 y la comunidad local materializado en la exposición “Ojos del norte”.

18 tarapacáinsitu

Nayra Ampara dio inicio a los ciclos itinerantes de artistas visuales de la región de Tarapacá a través de su exposición “Arte matriz: volver al origen”.

Nayra Ampara y “Arte Matriz: volver al origen” Desde el Centro Cultural La Estación, ubicado en la población Pueblo Nuevo, las artistas visuales iquiqueñas Virginia Dávalos, Jeannette Vergara, Susana Arévalo y Gabriela Vergara, crearon 14 obras que abordan vivencias y problemáticas en torno a ser mujer; los vínculos con la naturaleza y los contextos políticos e históricos recientes. Nayra Ampara

(ojos y manos en aymara) fue quien dio inicio a los ciclos itinerantes de artistas visuales de la región de Tarapacá a través de su exposición “Arte matriz: volver al origen” con motivo de la conmemoración de 17 años de labor ininterrumpida. A pesar de que los cuadros estaban listos desde el año 2019 -con motivo de la celebración de los 15 años de vida de la agrupación-, la

muestra no pudo ser realizada por el cierre de espacios con motivo de las protestas por el estallido social y luego por el inicio de la pandemia. Luego de la espera, el reencuentro en el museo -siendo su última exposición como agrupación el año 2006 en el lugar- resultó ser un hito para sus integrantes y una motivación para la reactivación de espacios culturales públicos en la ciudad. Mediante imágenes contextualizadas en conceptos y formas de la cosmovisión


aymara y otras vinculadas a la memoria de la mujer pampina y contemporánea, las artistas presentan reflexiones en torno a la violencia política y policial, el silencio y la introspección. Estas escenas se ponen en contraste con algunos lienzos que muestran imágenes de vida, fertilidad, naturaleza y situaciones asociadas a la feminidad. “Nuestros momentos importantes tienen que ver con nuestra relación como personas, como mujeres, como artistas, en donde hemos compartido temas comunes y hemos visto sensibilidades que de pronto eran mías, eran de ellas… y es ahí donde se desarrollan nuestras propuestas y luego buscamos las formas” afirmó la artista Gabriela Vergara. Este diálogo entre las obras de las artistas iquiqueñas, demuestra la transversalidad de temáticas abordadas por la colectiva y el fiel reflejo de que son obras que aportan al futuro de los testimonios vivos de las mujeres locales. “Nosotras empezamos hace 17 años, con el sueño de poder instalar el arte en Iquique y de trabajar con la gente. Nos sentimos

Veintiocho personas lograron completar el proceso de la primera versión de la fotomaratón “Ojos del Norte: Iquique en fotografías”.

muy honradas de poder estar aquí e inaugurar, junto a su director, este hermoso museo”, expresó la artista Jeannette Vergara. Respecto a la presencia de la colectiva en el museo, Luis Pérez Reyes, director de la Institución, señaló que “es emocionante inaugurar una exhibición que es muy potente en términos simbólicos. Recoge mucho de lo que sucede hoy desde la mirada de las mujeres;

es transversal a las edades. Vamos a poder ver con una visión muy sensible e íntima cómo este colectivo de mujeres va expresando sus emociones, parte de su historia y también de la historia colectiva”. La exposición “Arte matriz: volver al origen” de

FOTOS: Las miradas iquiqueñas convocadas por el Colectivo 502

V El alcalde conversa con las artistas, en la inauguración de la muestra.

la colectiva Nayra Ampara se encuentra en el primer piso del hall central del Museo Regional de Iquique y puede ser visitada durante todo el mes de octubre. Los horarios del museo son de martes a jueves de 9:00 a 17:00, viernes de 9:00 a 16:00 y sábados de 10:00 a 13:50.

eintiocho personas lograron completar el proceso de la primera versión de la fotomaratón “Ojos del Norte: Iquique en fotografías”, instancia de registro y reflexión contextualizada en el enunciado “Iquique, sueños y pesadillas”. El jurado compuesto por Camila Pizarro, comunicadora audiovisual, Juana Guerrero, artista visual y Luis Pérez, director del Museo Regional de Iquique, eligió a tres ganadores y cuatro menciones honrosas.

Los registros resultaron ser una síntesis de los objetos y contextos que rodean y conforman parte de la realidad local: siluetas de carpas, playas, aves, montones de ropa, palmeras, tonos azules, altos edificios, casas patrimoniales en deterioro; rostros fugaces cubiertos por mascarillas y la inevitable presencia de los cerros. Frente al desafío que presentaba el enunciado “Iquique, sueños y pesadillas” surge la invitación por parte del colectivo local: “¿Por qué

tarapacáinsitu 19


atreverse? porque es difícil sumergirse en imaginar la subjetividad de una consigna, es difícil atreverse a capturar momentos que no volverán a suceder, es difícil fotografiar caras, fotografiar en la calle, sin pasar la línea del espacio personal de quienes estén en ella, pero no es imposible tomar la cámara o cualquier soporte para plasmar el exterior y no dejar pasar ese instante” relata Tutú Espinoza, integrante de Quinientos Dos y organizador de la convocatoria. Las imágenes tomadas por los/as participantes -tanto en formato digital como análogoplasman de forma contingente y necesaria el presente de Iquique y las formas de observar de quienes habitan esta ciudad llena de contrastes entre lo próspero de la promesa del “buen vivir” y la decadencia que ha traído el abandono y desvinculación del Estado a lo largo del tiempo, intensificado en los últimos meses producto de crisis de gobernanzas; grandes flujos migratorios y la ineficiencia del accionar de las autoridades locales y nacionales frente a la vulneración de derechos. Los talleres realizados

A pesar de que los cuadros estaban listos desde el año 2019 la muestra no pudo ser realizada por el cierre de espacios con motivo de las protestas por el estallido social y luego por el inicio de la pandemia.

durante el mes de agosto de 2021, consistieron en instancias para aprender el uso y manejo de cámaras digitales y análogas; realización de retratos y su vínculo con la puesta en valor del patrimonio; intervención de fotografías a través del bordado e instancias de reflexión y sobre retratar, registrar y observar a través de diversos soportes. La autogestión y el apoyo de instancias locales vinculadas a la comunidad y al arte, permitieron la realización de estos ocho talleres que dieron rienda suelta a la expresión, el compartir experiencias

20 tarapacáinsitu

y la manifestación de sentimientos entre personas afines a descubrir más sobre la fotografía. Para los meses venideros, desde Quinientos Dos anunciarán talleres previa inscripción e instancias públicas para la comunidad iquiqueña. Puedes encontrar más información en sus redes sociales (@ colectivo.502) , escribiendo a colectivoquinientosdos@ gmail.com o visitando la tienda de fotografía ubicada en Eleuterio Ramírez #802, Iquique.


Alejandra Vidal, in situ: “Nos preguntamos qué comían, cómo se usaban los vegetales, cuáles eran las dietas, cuáles eran los aspectos simbólicos de los restos vegetales que los hacían valiosos para esos grupos, etcétera”

Propiedades del MAÍZ arrojan indicios de la vida en el DESIERTO DE TARAPACÁ Un grupo de investigadores de la Universidad Católica ha estado estudiando las propiedades del maíz en Tarapacá. El maíz que se Y ha descubierto que sus propiedades han ido variando en el tiempo, especialmente en cuanto a su contenido de hierro. En este reportaje nos enteramos sobre la importancia de este estudio y, más aún, sobre sus interesantes proyecciones.

cosechó hace cientos y miles de años.

por: Reinaldo Berríos González fotos: Gentileza de Alejandra Vidal Elgueta

A

lgo está pasando con los cereales de consumo masivo a nivel mundial. Por alguna razón están perdiendo sus propiedades. Y los científicos están tratando de encontrar la respuesta a esta interrogante. Es el caso de un grupo de investigadores chilenos que acaba de publicar en la prestigiosa revista Scientific Reports que, por

ejemplo, los maíces de hace dos mil años encontrados en Tarapacá, tenían una cantidad de hierro muy significativa, en comparación a los de la actualidad. La disciplina que realiza estos estudios es la arqueobotánica y la fisiología vegetal, nos dice Alejandra Vidal. “Es la evaluación de los restos vegetales que aparecen en contextos -prioritariamente-

prehispánicos, con el objeto de responder preguntas sobre hábitos alimenticios. Nos preguntamos qué comían, cómo se usaban los vegetales, cuáles eran las dietas, cuáles eran los aspectos simbólicos de los restos vegetales que los hacían valiosos para esos grupos, etcétera”. Alejandra Vidal Elgueta es arqueóloga, Doctora en Ciencias Biológicas, con

mención en Ecología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tempranamente se interesó en la arqueobotánica. “A través del tiempo me he preocupado de tratar de entender cómo los restos vegetales, particularmente los cereales, en este caso el maíz, ha sido modificado por los grupos humanos del norte grande. Porque como se sabe el maíz es una planta que es

tarapacáinsitu 21


“Para nuestra sorpresa, los maíces más antiguos (que tienen esta fecha de 2.400 años atrás), aparecen con una gran cantidad de hierro en sus núcleos”. domesticada; no es una planta que esté naturalmente en la naturaleza, sino que fue creada por los grupos humanos y, a partir de esta creación, ha venido siendo modificada a lo largo de miles de años”. PREHISPÁNICOS Junto al equipo interdisciplinario con el que trabaja y que integran Hannetz Roschzttardtz y Fernanda Pérez, entre otros, publicaron un artículo en la revista Scientific Reports,

22 tarapacáinsitu

sobre “algunos cambios que empezamos a notar en estos maíces prehispánicos; estamos hablando de maíces de 2.000 años de antigüedad; el más temprano de estos

maíces lo tenemos fechado aproximadamente en el año 400 antes de Cristo, es decir 2.400 años antes del presente. La investigación surgió porque sabemos que el maíz ha ido perdiendo algunas de las cualidades nutricionales que tenía originalmente. Y esto es un problema a nivel mundial; de hecho, la OMS ha formulado llamados para que se analice porqué los cereales han ido perdiendo estas cualidades”. Entonces, agrega, la pregunta obvia era: “¿Qué pasa con los maíces antiguos, habrán perdido sus cualidades? Y así empezamos a desarrollar la investigación”. Para llevar adelante este trabajo disponían de los maíces que se van colectando a partir de investigaciones arqueológicas previas. “La mayoría de estos maíces han sido recuperados por distintos grupos de investigación y muchos de ellos están depositados en colecciones en distintos museos, particularmente por ejemplo en el Museo Regional de Iquique; allí hay una colección que fue investigada en el marco de este proyecto”. Cada muestra -indica la

investigadora- pertenece a un momento, a un período en el tiempo distinto. “Por eso es que pudimos hacer esta investigación de larga data. Analizar qué pasaba con los maíces que comenzaban a aparecer en el desierto de Tarapacá hace dos mil años y cómo fueron cambiando a lo largo del tiempo, hasta inclusive evaluar maíces de carácter colonial, periodificados con radiocarbono para momentos coloniales. Y así abarcamos esta secuencia; estos maíces vienen de excavaciones arqueológicas de sitios domésticos, en su gran mayoría”. EL HIERRO “Hicimos análisis de la mayoría de los micronutrientes (zinc, magnesio, hierro), pero nos enfocamos particularmente en el hierro. Y esto por una razón muy sencilla: porque había estudios actuales que daban cuenta de que el maíz había perdido gran cantidad de hierro, particularmente asociado a lo que se conoce como la revolución verde, que es el momento en que las agriculturas mundiales se intensifican para poder abastecer a una población que


“Hay trabajos que dan cuenta de que los maíces empezaron a perder hierro a partir de estas agriculturas intensivas”. estaba muy empobrecida”. “Esto sucede a partir de los años cincuenta, sesenta. Hay trabajos que dan cuenta de que los maíces empezaron a perder hierro a partir de estas agriculturas intensivas. Y ¿por qué el hierro nuevamente?, porque es muy importante desde el punto de vista nutricional; se ocupa para una serie de procesos metabólicos a nivel de nuestro organismo. Y a pesar de que la gente cree que el hierro se encuentra solamente en las carnes, en realidad también estaba presente en una serie de cereales; es más, la mayor cantidad de la población mundial obtiene hierro no a través de la carne, que es un recurso muy limitado en algunas circunstancias, sino que lo hace a través de los cereales”. Por esta razón, continúa Alejandra, “era tan importante reconocer si estos maíces antiguos tenían o no hierro en el pasado. Para nuestra sorpresa, porque en realidad no teníamos claridad sobre lo que iba a suceder, los maíces más antiguos (que tienen esta fecha de 2.400 años atrás), aparecen con una gran cantidad de hierro en sus núcleos. Y también con cantidades cuantificables de hierro muy importantes. A medida que va pasando el tiempo, que los agricultores tarapaqueños van intensificando su agricultura, van modificando el maíz, lo van hibridizando con otras variedades, el hierro va desapareciendo y las variedades actuales aparecen con cero hierro en sus núcleos”. -¿Han logrado dilucidar por qué se ha producido esta baja en los niveles de hierro,

desde esa fecha hasta ahora? -Esa es una muy buena pregunta. Eso es lo que no se ha dilucidado, porque se han hecho experimentos y no está asociado, por ejemplo, a la calidad de los suelos; no está asociado al tipo de fertilizantes que se puedan usar. Todo parece indicar que hay una cuestión más bien genética, probablemente proteómica, que genera estos cambios a nivel de las distintas variedades. Y eso está asociado a esta selección permanente que están teniendo los maíces por parte de los grupos humanos. Hay una hipótesis en particular que habla de un efecto de dilución, pero que tampoco estaría claro porqué se producen estos cambios. Con esto vamos permitiendo la generación de nuevas hipótesis para tratar de entender cuál es el mecanismo interno, a nivel del maíz, de porqué se producen estas pérdidas de hierro. -Se abre un campo de inves-

tigación que podría indagar en las propiedades de los alimentos de la antigüedad… -Cierto. Es un campo súper interesante. Esto podría permitir que, en otros lugares -por ejemplo, en Europa, donde el trigo, la cebada, han sido manipulados durante mucho tiempo-, se pudieran replicar estas investigaciones para ver qué estaba pasando con estos alimentos desde el punto de

vista químico hace miles de años. Y también, lo que para mí es un sueño, en tener una variedad que contenga una gran cantidad de hierro, que pudiese tener algunas implicancias más bien aplicadas. Si otras disciplinas, como la genómica, se pudiesen interesar en estas variedades para tratar de entender qué las hace susceptibles a mantener hierro, sería también muy interesante.

Producción agrícola en terrazas dependía en gran medida de la lluvia En la publicación de la revista Scientific Reports se señala que “en el período Intermedio Tardío y período Tardío, la mayoría de la producción agrícola es relegada a terrazas artificiales, sobre 2500 metros sobre el nivel del mar. Este sistema de terrazas dependía casi exclusivamente de la lluvia. Algunos asentamientos permanecen en la pampa, como Tarapacá Viejo, Pica 8, IlugaTúmulos, y otros sitios menores”.

estos pueblos se mantiene constante, y en algunos casos, existe una intensificación de la producción. La razón para este cambio en la producción no es clara aún, aunque fluctuaciones ambientales podrían estar involucradas. Pero a pesar de los desafíos ambientales, mazorcas y granos alcanzaron su mayor tamaño, probablemente, debido a la selección humana prolongada y el uso de guano de aves marinas como fertilizante”.

“Aunque no podemos establecer el mecanismo exacto por el cual el maíz perdió su calidad de micronutrientes en tiempos prehispánicos, nuestros resultados sugieren que un proceso de agricultura antigua en el desierto de Tarapacá, que incluyó una intensificación de la producción agrícola y selección de tamaños de grano, afectó la calidad nutricional de los granos de maíz”.

“La presencia de maíz en

tarapacáinsitu 23


El archipiélago es un lugar óptimo para el hábitat del Pingüino de Humboldt, por lo que aquí llega más del 80% de toda la población mundial de esta especie.

Cartas, marchas, declaraciones: la ola que protege al ARCHIPIÉLAGO DE HUMBOLT Tal como ocurrió con el megaproyecto “Hidroaysén” -hace más de una década-, el sector de La Higuera donde pretende instalarse la Minera Dominga ha venido viviendo un proceso convulso desde hace años. La razón, una sola: la tenaz oposición de diversos grupos ambientalistas, científicos y políticos que quieren evitar a toda costa lo que “causará impactos enormes e irreversibles a un ecosistema reconocido globalmente como un ‘hope spot’ de biodiversidad”. por: Andrea Suárez fotos: Fundación Oceana, Eduardo Sorensen

S

i hubiera que armar un expediente con todas las actividades que se han realizado en oposición al proyecto minero-portuario Dominga, se podrían llenar varias salas de archivos: documentos, estudios, cartas, videos, fotografías… en fin, un mundo que se opone a esta iniciativa. Fue el propio presidente Sebastián Piñera, en su primer gobierno,

24 tarapacáinsitu

“El impacto que tendría el proyecto en el ecosistema del archipiélago de Humboldt, sería enorme e irreversible tanto en tierra como en el mar” señalan los científicos en la carta en que se oponen al proyecto. quien señaló sentirse “feliz de poder preservar un santuario de la naturaleza que he podido disfrutar con mis propios ojos”, refiriéndose a la bajada de la Central Termoeléctrica Barrancones, que pretendía

instalarse en el sector de La Higuera y los ecosistemas de dos zonas bajo protección ecológica, la Reserva Marina Islas Choros-Damas y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

Como se sabe, el pasado 11 de agosto la Comisión Ambiental de Coquimbo aprobó el polémico proyecto, desatando una oleada de manifestaciones en contra de esta decisión. Entre ellas, la carta que un grupo de catorce expertos firmó criticando la decisión de aprobar el proyecto mineroportuario Dominga. En la misiva enfatizan los impactos


enormes e irreversibles que tendría -según dicen- la realización de la mina en la comuna de La Higuera. Además, hicieron una dura crítica a las políticas medioambientales vigentes que han demostrado tener consecuencias nefastas para la biodiversidad y las comunidades en distintos lugares del país. Lo que no se sabía, cuando el presidente bajó Barrancones, era que su familia figuraba como uno de los principales accionistas de minera Andes Iron, la sociedad matriz de Minera Dominga. Con el tiempo Piñera vendió sus derechos y la historia de esta compañía, que insiste en instalarse en el sector, siguió su propio derrotero. Lo cierto es que no ha sido fácil para la empresa conseguir las autorizaciones que den luz verde a sus aspiraciones. La iniciativa, que fue aprobada en la Comisión de Evaluación Ambiental en su segunda revisión, había sido rechazada en 2017, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. HOPE SPOT “Pero, ¿por qué la oposición? Los expertos que publicaron en la prestigiosa revista Science la última carta de rechazo, señalan que “el

La “surgencia” trae consigo grandes cantidades de krill junto a otros nutrientes. El krill es la principal fuente de alimento de muchos peces y de las ballenas jorobada, fin, minke y hasta la gran ballena azul.

impacto que tendría el proyecto en el ecosistema del archipiélago de Humboldt, sería enorme e irreversible tanto en tierra como en el mar, a un ecosistema reconocido globalmente como un ‘hope spot’ de biodiversidad”. Fue en abril de 2018 que la Fundación Internacional sin fines de lucro, Mission Blue, declaró a las ocho islas e islotes que conforman el Archipiélago Humboldt como “hope Spot” (un lugar de esperanza), con lo cual el sitio se transformó en un sitio único en el mundo, de gran significación biológica. En el lugar, que se extiende por más de 70 kilómetros

La población de La Higuera está dividida en torno al proyecto: algunos los apoyan y otros están en contra.

de borde costero desde la zona norte de la región de Coquimbo y el extremo sur de la región de Atacama, hay alrededor de 25 especies de aves marinas que se alimentan en las islas e islotes que conforman el archipiélago; también hay mamíferos marinos como el chungungo y el delfín nariz de botella y 11 especies de cetáceos. “La infraestructura portuaria, el riesgo de derrames de petróleo, la contaminación acústica y lumínica y el aumento del tránsito marítimo amenazará directamente a las aves marinas y a los cetáceos”, detalla la misiva. Otro aspecto que destacan los autores de la carta son las políticas medioambientales que existen actualmente en el país, las que -señalan- deberían cambiar a la brevedad “para mitigar el cambio climático, debido a las alarmas que han expresado científicos e informes internacionales sobre el calentamiento global. Las políticas extractivistas en Chile tienen una larga historia a pesar de las evidentes consecuencias desastrosas para el medio ambiente, las comunidades y los

derechos humanos. Chile debería implementar políticas medioambientales más limpias y socioeconómicas que permitan preservar la riqueza y la composición de especies del ecosistema del archipiélago de Humboldt”. El director ejecutivo de la ONG Fima, Ezio Costa, ha señalado en la prensa que “se quiere instalar (la industria) en un lugar frágil, donde hay especies que tienen la mayoría de su población como el pingüino de Humboldt o varios tipos de ballenas. También afecta a las personas que viven de ese medio ambiente, que actualmente está operando de forma armónica. Los impactos, a nuestro juicio, son mayores a cualquier beneficio que se pueda obtener”. ALIANZA Con el objetivo de proteger el Archipiélago de Humboldt, organizaciones de todo Chile han unido sus fuerzas en la Alianza Humboldt. A través de esta red se busca concientizar a las autoridades sobre la necesidad de generar una política de conservación definitiva para uno de los ecosistemas marinos con mayor biodiver-

tarapacáinsitu 25


“La productividad de recursos marinos es una de las más altas de Chile, sosteniendo a una gran comunidad de pescadores artesanales, muchos de ellos descendientes de los Changos”. sidad en el país, e impedir el desarrollo de proyectos como Minera Dominga y Puerto Cruz Grande. En el documental “Archipiélago Humboldt: paraíso en peligro”, la organización Oceana destaca que “gracias a la surgencia de vida de la zona, la productividad de recursos marinos es una de las más altas de Chile, sosteniendo a una gran comunidad de pescadores artesanales, muchos de ellos descendientes de los Changos, indígenas costeros que poblaban la zona antes de la conquista”. El presidente de los pescadores de La Higuera y también presidente de la Junta de Vecinos, Aliro Zarricueta, señala que “la reserva marina es única porque tiene una gran cantidad de especies. Ver el desplazamiento que tienen las ballenas, los delfines, en el período estival, es -diría yo- de carácter divino”. Para el presidente del sindicato de pescadores de Totoralillo, Marcelo Godoy, ellos viven “en un territorio privilegiado y todo lo que hay acá hay que cuidarlo, hay que resguardarlo. Y somos nosotros los principales llamados

26 tarapacáinsitu

a tomar la iniciativa en este sentido; como pescadores nos sentimos orgullosos de estar donde estamos, porque piedra a piedra hemos ido formando lo que hoy existe. Para nosotros el territorio es nuestro patrimonio, es nuestro sentido de vida y es lo que hemos levantado con esfuerzo”. Liesbeth Van Der Mer, directora de Oceana, señala en ese documental que la comuna de La Higuera “ha sido amenazada por más de diez años por grandes proyectos industriales. En el año 2008 se pretendían instalar tres centrales termoeléctricas. Una de ellas, que incluso tuvo aprobación ambiental y que se llamaba Barrancones, finalmente se bajó debido al movimiento ciudadano en todo Chile. Pero, en el año 2013 vuelve otro gran proyecto que se llama Dominga, que es una mina de hierro, que -además de la mina- pretende instalar un gran megapuerto y una planta desaladora; entonces la gente se vuelve a dar cuenta de que esta zona no está protegida”. La empresa señala, en

su sitio web, que “la planta se conectará con el terminal de embarque en el borde costero a través de tres ductos subterráneos de 26 Km que llevarán agua y hierro. El terminal de embarque estará emplazado en la localidad de Totoralillo Norte, lugar en el que se ubicó el primer puerto minero de la Comuna y donde se construirán las instalaciones necesarias para el acopio, filtrado y embarque del concentrado de hierro a través de un sistema de correas transportadoras cerradas y cargadores móviles que lleven directamente el concentrado a cada bodega de la nave, evitando fugas de material”. También señala que activarán “el sector productivo de la zona y la Región. Durante la etapa de construcción proyectamos la creación de 10.000 empleos directos y

25.000 empleos indirectos. Durante la etapa de operación, proyectamos la creación de 1.500 empleos directos y 4.000 indirectos. Estos puestos de trabajo están orientados preferentemente a trabajadores y empresas regionales, lo que dinamizará la economía comunal, regional y nacional. Además, tenemos una propuesta social robusta que reconoce el derecho de los habitantes de la Comuna a participar del beneficio del mineral”. En este contexto la Compañía ha firmado un Acuerdo Marco suscrito por más de 1.600 vecinos, donde se comprometen “a compartir las ganancias con toda la comunidad a través del traspaso de fondos para financiar aquellos proyectos que consideren apropiados por su valor social y económico”.


BODYBOARD: correr sobre las olas en las playas de Iquique Libro “Iquique es Bodyboard” es fruto de un proyecto que tiene por objeto, a través de la fotografía documental e investigación etnográfica, fotografiar el deporte y además entrevistar a

47 hombres y 10 mujeres que lo practican.

por: Andrea Suárez

fotos: Atilio Jorquera

U

na de las actividades más llamativas en el ámbito deportivo que se realizan en nuestra ciudad en el sector costero es, sin lugar dudas, el Bodyboard. Cientos de cultores se lanzan al mar, desde muy pequeños, para disfrutar las bondades de la zona y continúan practicando el deporte hasta bien entrada edad. Los fotógrafos iquiqueños encuentran también aquí una gran fuente de inspiración. Tal es el caso del colaborador de nuestra revista Atilio Jorquera, quien publicará sus fotos en un libro que está próximo a salir a circulación. Se trata de “Iquique es Bodyboard”, proyecto financiado por el Fondart Regional 2021. El libro, de 140 páginas, recoge algunos de los aspectos más destacados de esta actividad y, por supuesto, centra su accionar en las evoluciones de

tarapacáinsitu 27


los “riders”, quienes corren las olas en las diversas playas de nuestra ciudad. El proyecto tiene por objeto, a través de la fotografía documental e investigación etnográfica, fotografiar el deporte y además entrevistar a 47 hombres y 10 mujeres que lo practican. Todo con el objetivo de visualizar el bodyboard en Iquique como un patrimonio inmaterial del ámbito deportivo. Además de lo anterior, se construyó un argumento para fundamentar lo anterior. Se destaca en el libro como este deporte, que partió entre los años 1982 y 1983, ha tenido un impacto individual y social. Además, ha movilizado a diferentes actores de la ciudad y también se ha arraigado en algunos sectores como El Morro y Cavancha. “Iquique es un paraíso de olas que van desde el Marinero desconocido hasta el río Loa”, señalan los jóvenes que lo practican. “Siempre -señalanhay buenas condiciones para correr olas todo el año”. En el libro también se

28 tarapacáinsitu

“En el libro también se menciona que van más de cinco generaciones de deportistas, donde hay destacados, e importantes logros dentro del contexto mundial de esta disciplina”. menciona que “van más de cinco generaciones de deportistas, donde hay destacados, e importantes logros dentro del contexto mundial de esta disciplina. Y un grupo importante de mujeres que han llegado para quedarse, se han organizado y también cuentan con su competencia y fueron atrapadas por la misma mística de este deporte, en contacto con la naturaleza y el mar en su estado más radical. El libro “Iquique es Bodyboard” será publicado en noviembre. El bodyboard consiste en el deslizamiento sobre la superficie o pared de la ola con una tabla, normalmente de polietileno o polipropileno. Su tamaño puede variar en función de la altura y peso del rider (practicante del deporte). Hay tres estilos o maneras de deslizarse sobre la tabla: tumbado, con una pierna arrodillada y de pie. De estas tres modalidades la primera es la más extendida y la que caracteriza a dicha actividad.


El cráter de Batagaika

PERMAFROST: EL “SUELO CONGELADO SIEMPRE ETERNO” DE SIBERIA SE DERRITE En Sajá-Yakutia, asentada casi por completo sobre permagel, los efectos del calentamiento global cambian radicalmente el paisaje y la vida cotidiana. La degradación de la capa helada provoca la inestabilidad del terreno y libera más gases de efecto invernadero, lo que acelera el cambio climático. por: María R. Sahuquillo (*)

C

on pasos certeros, Erel Struchkov sortea las estrías de arena y los torcidos matorrales en la pronunciada pendiente del cráter Batagaika. Hace tres lustros que bajó por primera vez al fondo de la megadepresión, la mayor creada por deshielo de permafrost del planeta. En su pueblo, Batagai, a unos 50 intransitables kilómetros del gran agujero, se rumoreaba que, en verano, cuando desaparece la gruesa capa de nieve y hielo que lo recubre todo en una zona de Siberia que alcanza fácilmente los 50 grados bajo cero en invierno,

Hasta la década de 1980, Sajá-Yakutia, denominada también como “reino del frío”, no conoció los problemas del calentamiento global. se podían hallar en el fondo preciados colmillos de marfil de mamut y grandes huesos prehistóricos, que habían permanecido congelados durante siglos y que comenzaban a aflorar con el deshielo de aquel suelo antiguo. “Apenas hace falta aguzar el oído para sentir el quejido de la tierra”, susurra Struchkov, de 35 años, hoy convertido en guía científico del área. El crujido es constante, casi musical. Hasta que el calor

cada vez más agudo y sostenido de julio hace burbujear las gélidas paredes del cráter, que liberan de sus brillantes vetas, como con un disparo, pedazos de roca y losas de hielo viejo, ampliando la enorme cicatriz en la tierra. El calentamiento global tiene consecuencias devastadoras en todo el planeta. Y el llamativo boquete, cuyo suelo de permafrost abarca hasta 650.000 años —el más antiguo de Eurasia, según los estudios—, es un indicador

de lo que sucede en todo el mundo. Y representa la especial vulnerabilidad del Ártico, un territorio donde las temperaturas se han disparado hasta dos y tres veces más rápido que el promedio mundial durante los últimos 30 años, señala Anna Kurbatova, profesora de Ecología de la Universidad RUDN. SAJÁ-YAKUTIA El pensamiento, vida y economía de Sajá-Yakutia, una de las zonas pobladas más frías del planeta, han estado asociados durante siglos con el permafrost estable. “Su deshielo y el fenómeno de

tarapacáinsitu 29


desertificación del territorio están cambiando a pasos agigantados la sociedad, las infraestructuras y la estructura agrícola”, expone Kurbatova. Y también la orografía de la estratégica región: propicia graves inundaciones, cubre el territorio de lagos y pantanos, alimenta los cada vez más devastadores incendios que devoran sus bosques o desencadena nuevos y profundos cráteres. Además, conforme ese suelo helado se derrite, bacterias y material orgánico congelados en él durante mucho tiempo se descomponen y provocan la liberación de gases de efecto invernadero. Y esto, a su vez, acelera el cambio climático. Un círculo vicioso. Durante décadas, el cráter Batagaika se ampliaba en unos 10 metros al año. Desde 2016 crece casi 16 metros, según un denso estudio de la Universidad de Potsdam (Alemania). Hoy, el enorme boquete en las tierras altas del río Yana se asemeja desde el cielo a una mantarraya. O a un espermatozoide, bromea Erel Struchkov. Uno gigante, con la cabeza de un kilómetro de ancho, 2,5 kilómetros de largo y una oquedad rugosa de hasta 100 metros. En sus profundidades, los arroyuelos nuevos de agua helada exponen aún de cuando en cuando restos de fauna prehistórica y materia orgánica podrida que atufa el ambiente y atrae a osos y a pequeños depredadores. En ruso, el permafrost se llama poéticamente “suelo congelado eterno”. Pero no ha sido así. Su degradación se aprecia de forma cada vez más clara en el paisaje. Y no solo en el cráter Batagaika y otras depresiones causadas por el deterioro de esa capa helada. Las inundaciones provocan casi cada primavera importantes

30 tarapacáinsitu

En Verjoyanks llegó a haber un aeropuerto pequeño, ahora aunque mantiene el estatus de ‘ciudad’ solo tiene un millar de habitantes. M.R.S.

daños en innumerables y remotas aldeas. Y hace impracticable para el cultivo y el pasto ricos terrenos en los que antes había pueblos enteros y granjas de vacas o de caballos, acelerando los procesos migratorios y dejando el territorio, en el que moverse es una odisea, todavía más despoblado. En Rusia, sobre todo en Siberia, las tierras cultivables para la agricultura se han reducido a la mitad desde 1990 por la desaparición de las granjas estatales y el deterioro del terreno. En Churapcha, una ciudad conocida por su tradición de lucha libre sajá a unos 180 kilómetros de la capital regional, Yakutsk, la termoerosión es especialmente visible: ha abombado a ronchas prados enteros, que ahora parecen cubiertos de verrugas gigantes. Hasta la década de 1980, Sajá-Yakutia, denominada también como “reino del frío”, no conoció los problemas del calentamiento global, recuerda el científico Alexander Fedorov en su despacho de Yakutsk, con las paredes cubiertas de libros y mapas de la región, que comprende el 20% del territorio de Rusia.

En Churapcha, en Sajá-Yakutia, Siberia, Rusia, el terreno se ha abomado en forma de montículos o verrugas por efecto del descongelamiento del Permafrost. N. BASHARIN – Instituto Melnikov Permafrost.

Su equipo estudia y mapea los distintos tipos de permafrost y su comportamiento. Investigan sobre el terreno, pero también en las profundidades de la cueva excavada en el suelo de permafrost debajo del Instituto Melnikov. Con casi 30 grados en la calle, la temperatura 12 metros bajo el edificio es de -8º. “Estos procesos de calentamiento son muy tangibles para nosotros, la tierra se irá degradando y aquí viviremos cada vez peor. Pero si no detenemos el deshielo del permafrost el impacto negativo no solo se sentirá en la región; será enorme en todo el planeta”, advierte el experto. DERRETIMIENTO El riesgo para las infraestruc-

turas de que se derrita esa capa subterránea de terreno congelado no es pequeño. En junio del año pasado, provocó el derrumbe de un tanque de combustible diésel en Norilsk, que derramó fuel en una zona protegida. Fue el mayor vertido de la historia en el Ártico: 20.000 toneladas de diésel. Tras lo ocurrido, las llamadas de alerta de especialistas y ambientalistas y una insólita reprimenda del presidente ruso, Vladímir Putin, a la empresa responsable, la Fiscalía general rusa encargó un estudio de las infraestructuras estratégicas construidas sobre territorio de permafrost y por tanto vulnerables: desde puentes hasta depósitos de combustible o centrales eléctricas. Además de innume-


Durante décadas, el cráter Batagaika se ampliaba en unos 10 metros al año. Desde 2016 crece casi 16 metros.

Lapteva, conservadora del museo de Verjoyansk, que expone huesos de mamuts y bisontes y también la historia de algunos de los represaliados enviados a la zona, los rápidos cambios le generan algo de ansiedad. “Está sucediendo en todo el mundo, pero a nosotros nos afecta especialmente”, afirma. (*) Extracto del reportaje publicado en la revista El Semanal del diario El País de España.

“El año pasado, en el caluroso verano aparecieron pájaros desconocidos, con colas parecidas a loros. Y un oso polar caminó por el distrito”. rables edificios de viviendas. Sin embargo, mitigar el daño provocado por la degradación del hielo en las infraestructuras rusas puede sumar más de 100.000 millones de dólares para 2050, calcula Dmitri Strelevskiy, de la Universidad George Washington, en un estudio. Nariyana Romanova volvió hace poco a Yakutsk tras pasar una temporada viviendo en Moscú y viajando por el mundo. Ahora enseña inglés. Ama profundamente su región, pero le teme al futuro. “Tengo 27 años y me asusta que quizá mis hijos, y con toda probabilidad mis nietos, no encuentren las cosas como ahora”, se lamenta. Es pesimista. Y no es para menos cuando estos días Yakutsk se asemeja a una película distópica. La ciudad está envuelta en una nube ocre de humo tóxico, derivada de los salvajes incendios forestales que han devorado ya más de 1,6 millones de hectáreas de los densos bosques de taiga de la región. En Verjoyanks, a unos 75 kilómetros del cráter Batagaika, Ayal Vasilev ironiza

con que debido al cambio climático pronto se podrán cultivar allí sandías e incluso plátanos. “Los veranos son cada vez más cálidos y algunos se alegran, porque nos vamos desacostumbrando al frío y los inviernos fríos se hacen duros; pero es peligroso”, reconoce el joven de 20 años, que ha regresado a su aldea natal desde Yakutsk, donde estudiaba Pedagogía, para echar una mano a su madre, Larissa Popova, que trata de montar una casa rural para turistas. Las cosas han cambiado muy rápido en toda la zona, abunda el alcalde de Verjoyansk, Dulustán Kapitonov. “El año pasado, en el caluroso verano aparecieron pájaros desconocidos, con colas parecidas a loros. Y un oso polar caminó por el distrito”, recuerda el regidor, de 29 años. De hecho, en los últimos 25 años, los ornitólogos han identificado en Sajá-Yakutia 48 especies no autóctonas y raras en la región, como patos reales o golondrinas. “Los dichos populares y ‘recetas’ de nuestros antepasados ya no funcionan”, advierte. A Natalia

En Yakutsk y otras partes de Sajá-Yakutia, la mayoría de los edificios se construyen sobre pilares, debido al permafrost.

Mamuts congelados: los vestigios que asoman bajo el Permafrost Al derretirse, el permafrost también desvela vestigios de un pasado lejanísimo, el Pleistoceno. Mamuts congelados casi de una pieza, restos de bisontes, rinocerontes lanudos, leones cavernarios. Tesoros no solo para científicos de todo el mundo, que como Albert Protopopov, jefe del departamento de la Fauna Mamut de la Academia de Ciencias de Sajá-Yakutia, estudian su evolución. En una de las salas del departamento de investigación de la Academia, gigantescos huesos de mamuts, astas de reno y restos de rinoceronte lanudo se agolpan en las estanterías metálicas. Apenas queda un milímetro

libre. Es como una cueva de tesoros paleontológicos para los científicos. Con grandes congeladores de los que el biólogo Protopopov extrae con cuidado a Esparta, una cachorra de león cavernario de hace 28.000 años. Con los ojitos cerrados, está tan bien conservada que parece un peluche sobre el mostrador del laboratorio. Fue hallada por cazadores de mamuts en 2018. El estudio de la fauna de la edad de hielo es clave, remarca Protopopov: “No solo porque arroja cada vez más datos sobre los propios animales extintos, también porque está directamente relacionado con el cambio climático”.

tarapacáinsitu 31


En tiempos de pandemia te hacemos llegar las revistas a casa Las ediciones impresas de Tarapacá Insitu para leerlas, coleccionarlas o para hacer un buen regalo

Pide tus revistas a través de, Facebook, Instagram y en nuestro nuevo canal, Whatsapp

@revista.tarapacainsitu 32 tarapacáinsitu

@tarapaca.insitu

+56 9 36987854


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.