Tarapacá Insitu Edición 33

Page 1

33

www.tarapacainsitu.cl

ED. 33 QUINTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE NOV - DIC 2021 ISSN 2452-4670

EN ESTA EDICIÓN: FORTALECEN ADAPTACIÓN DEL SECTOR PESQUERO AL CAMBIO CLIMÁTICO 03-04-05-06 ARQUITECTO IQUIQUEÑO GANÓ CONCURSO NACIONAL CON SUS CROQUIS 21-22-23 BUEN NACER: REVALORIZAN LA PARTERÍA TRADICIONAL AYMARA 27-28-29

PATRIMONIO CULTURAL de Tarapacá crece y se acrecienta gracias a la UNAP Un trabajo silencioso desarrolla la Universidad Arturo Prat en el ámbito de la integración regional, aprovechando el conocimiento y la experiencia de las y los académicos de todas sus Facultades. Un trabajo que se potencia desde el área de Vinculación con el Medio. 12-13-14 Fotografía: Carlos Aracena


33

ED. 33 QUINTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE NOV - DIC 2021

Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Valentina Camilla, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Franco Miranda, Hernán Pereira, Rodrigo Cansino. - Colaboradores: Juan Vásquez Trigo, Francesca Guzmán, Celia González, Rodrigo Dueñas, Jorge Adones, Macarena Carrión. - Foto Portada: Gentileza Carlos Aracena. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.

Fotografía: Gentileza de Ceaza

INVESTIGAN MORTANDAD DE BALLENAS Con imágenes satelitales y análisis genético un grupo de científicos investiga las mortandades masivas de ballenas ocurridas en nuestro país en los últimos años. La idea es responder una serie de interrogantes, como por ejemplo: ¿Por qué la mortandad ocurrida en el Golfo de Penas afectó a una sola especie? La ciencia avanzando en respuestas claves para políticas sustentables en nuestro país. PROTAGONISTAS INSITU

10

Damian Lo Chávez: Magister © en Historia de la Universidad de Tarapacá. Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Historiador. Museo Regional de Iquique. Corporación Municipal de Desarrollo Social.

Rodrigo Ramos Bañados: Escritor y periodista. 25 Autor de Alto Hospicio, Pop, Namazu, Pinochet Boy y el libro de crónicas Tropitambo, entre otros. Becario del Fondo del Libro de Tarapaca con la novela “El Fondeado”.

27

Macarena Carrión Flores: Socióloga. Profesional de Territorio SpA, Consultora en temáticas de Desarrollo Territorial, Investigación y Gestión. Ha realizado formaciones de partería tradicional y medicina femenina en Perú y Brasil.

07

Juan Vásquez Trigo: Historiador y profesor de Historia y Geografía. Ha desarrollado numerosos proyectos de libros históricos de Tarapacá, Arica, General Lagos, Pica, Iquique, entre otros.

21

Jorge A. Adones Pizarro: Arquitecto, licenciado en las Artes de la arquitectura. Escuela de Arquitectura EA+D UDM. ITO, Universidad Diego Portales. Dibujante de proyectos de arquitectura e ingeniería UTCh.

12

Francesca Guzmán Toesca:

Magister en Administración de Empresas de la Unap, dedicada a fortalecer los negocios de mujeres indígenas en Chile. Encargada de Promoción Programa Originarias de ONU Mujeres en Chile.

Aracena Aguirre: Egresado 01 Carlos Periodismo. Fotógrafo. Divulgador cultural.

CEO de www.rutasfotograficas.cl, Fundador de Ok Comunicaciones y Director de www.lineasdeariquilda. cl

Gonzalez Estay: Miranda: Fotógrafo, nacido en 14 Celia 24 Franco Profesora de Castellano, Iquique, actualmente trabaja en series de paisajes, mostrando la diversidad de escenas de la región de Tarapacá. Desde la costa hasta al altiplano.

Mg. Cs. de la Educación, Dra. en Ecolinguistica, especialista en Educación Intercultural y cultura andina. Universidad de Valladolid.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2021 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu


Fotografía: Fernando Olivares

Proyecto de la Subsecretaría de Pesca y el Ministerio del Medio Ambiente

Fortalecen la capacidad de adaptación del SECTOR PESQUERO al cambio climático La salud del océano es crítica para el futuro de nuestro planeta; sus corrientes regulan el clima, sus microorganismos producen al menos la mitad del oxígeno que respiramos y sus ecosistemas generan alimentos e ingresos a millones de personas que dependen de la pesca y la acuicultura para sobrevivir. Pero el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la sobrepesca están amenazando nuestro océano y, con ello, los preciosos recursos que nos proporciona.

por: Andrea Suárez (*)

tarapacáinsitu 3


Las comunidades costeras vinculadas a la pesca y acuicultura están enfrentando diversos efectos del cambio climático, entre ellos: reducción de la disponibilidad y accesibilidad de muchas especies marinas.

P

ara nadie es un misterio que la adaptación al cambio climático es fundamental para el desarrollo sustentable de la pesca y la acuicultura en Chile. Por esta razón es que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio del Medio Ambiente han llevado adelante una serie de iniciativas orientadas a enfrentarlo. El sector pesquero artesanal se considera como uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático, lo que, sumado a la sobreexplotación, pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y la degradación y contaminación del hábitat marino, pone

4 tarapacáinsitu

de manifiesto la urgente necesidad de tomar acciones concretas a corto plazo. En este contexto, se llevó a cabo el proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”, el que fue ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio del Medio Ambiente, e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés). El principal objetivo del proyecto fue reducir la vulnerabilidad y aumentar

la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero artesanal y acuícola de pequeña escala. Y se implementó en un plazo de 42 meses, desde abril del 2017 a septiembre del 2020, en cuatro caletas piloto: Riquelme, Tongoy, Coliumo y El Manzano-Hualaihué. ACCIONES El Proyecto apuntó a generar acciones e instalar capacidades de adaptación a nivel nacional, regional y local, a través de los siguientes componentes: Primero, el fortalecimiento de las capacidades institucionales públicas y privadas; es decir, mejorar las capacidades en la institucionalidad a fin de, entre otros, apoyar el proceso

de adaptación de la pesca y la acuicultura. Las acciones más relevantes en esta área se centraron en la conformación de entes coordinadores/ asesores en cambio climático, pesca y acuicultura. Se diseñó un sistema base de información para sistematizar e integrar datos de pesca, acuicultura y cambio climático para la toma de decisiones. También se ejecutó un programa de capacitación sobre adaptación al cambio climático destinado a funcionarios públicos y a tomadores de decisiones. En segundo lugar, el proyecto apuntó al mejoramiento de la capacidad de adaptación de la pesca


El principal objetivo del proyecto fue reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero artesanal.

artesanal y la acuicultura de pequeña escala, orientado a potenciar las acciones de adaptación. Para ello, se realizó un programa para el fortalecimiento y capacitación de comunidades y organizaciones pesqueras y acuícolas, en materia de cambio climático. También se incorporó un programa de monitoreo local básico de variables ambientales de cambio climático y se puso énfasis en el desarrollo de prácticas productivas y ambientales distintas a las habituales, que incorporaron tecnología, innovación y mejoramiento de la gestión. Y, por último, el proyecto se enfocó en el fortalecimiento del conocimiento y sensibilización sobre el cambio climático en las comunidades pesqueras y acuícolas: con el fin de integrar a la comunidad costera al proceso de adaptación de la

pesca y la acuicultura. Para ello, se realizaron acciones orientadas a difundir las causas y consecuencias del cambio climático para generar

conciencia y comprensión sobre el tema y sus impactos en la pesca y acuicultura.

MAREJADAS El énfasis en los aspectos que incidirá el cambio climático -en lo que respecta a esta investigación- se refiere al

Salud del océano es crítica para el futuro del planeta La salud del océano es crítica para el futuro de nuestro planeta; sus corrientes regulan el clima, sus microorganismos producen al menos la mitad del oxígeno que respiramos y sus ecosistemas generan alimentos e ingresos a millones de personas que dependen de la pesca y la acuicultura para sobrevivir. Pero el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la sobrepesca están amenazando nuestro océano y, con ello, los preciosos recursos que nos proporciona.

Chile tiene un alto grado de vulnerabilidad ante este fenómeno global y sus efectos amenazan especialmente a la pesca artesanal y a la acuicultura de pequeña escala: un sector que emplea de forma directa e indirecta a más de 200 mil personas, de las cuales un 24% son mujeres. Para muchos de ellos esta actividad es su única fuente de ingresos; protegerla y hacerla más sostenible es cuidar el bienestar y asegurar el futuro de las próximas generaciones.

Por esta razón es que nuestro país está implementando distintas iniciativas dirigidas a fortalecer el sector de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, así como la investigación y generación de conocimientos en materia de cambio climático, vinculados a estos importantes sistemas socioecológicos. Una de ellas es el proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”.

tarapacáinsitu 5


El proyecto se implementó en un plazo de 42 meses, desde abril del 2017 a septiembre del 2020, en cuatro caletas piloto: entre ellas la caleta Guardia Marina Riquelme.

aumento de la temperatura en el planeta, mayor ocurrencia de eventos extremos (sequías, tormentas y marejadas), aumento del nivel del mar y cambios en las precipitaciones anuales. Todo esto, se señala, afecta la disponibilidad de alimentos, el acceso al agua, la salud de la población, a las actividades productivas como la pesca y acuicultura, el turismo y la agricultura, entre otras cosas, lo que nos lleva a buscar nuevas oportunidades que nos permitan adaptarnos a diferentes condiciones climáticas, económicas y sociales. El proyecto señala que las comunidades costeras vinculadas a la pesca y acuicultura están enfrentando diversos efectos del cambio climático, entre ellos: reducción de la disponibilidad y accesibilidad de muchas especies marinas, por despla-

6 tarapacáinsitu

zamientos o migraciones para buscar mejores condiciones para su desarrollo, afectando los ingresos económicos del sector pesquero. Pérdida de la pesca y/o producción, ya sea por aumento en la proliferación de algas nocivas, disminución de la concentración de oxígeno disuelto, enfermedades o nuevos predadores y especies exóticas. Riesgo para la seguridad alimentaria y nutricional debido a la disminución de la disponibilidad y calidad de recursos pesqueros y aumento del nivel medio del mar, afectando el uso del borde costero, la acuicultura, las praderas de algas, la pesca, la infraestructura costera y la habitabilidad del espacio costero. Los pescadores de la Caleta Riquelme participaron de una serie de capacitaciones de medición ambiental, que

les permitieron identificar las mejores condiciones para potenciar su actividad y explorar nuevos cultivos. Luis Valdés, presidente del sindicato de mariscadores y buzos de Iquique Albatroz Caleta Riquelme, señala que “Se abordaron algunos puntos para monitorear; específicamente con el GPS podíamos localizarlo. Fuera de esto, estuvimos haciendo mediciones de salinidad, mediciones de oxígeno, de visibilidad, para practicar el buceo o la extracción del pulpo, por ejemplo. Y eso porque la pesca está muy ligada a los cambios de oxígeno y temperatura. Por ejemplo, con 14 grados los peces emigran, pero con 18 grados tenemos una temperatura ideal para el trabajo”. “También se realizó una experimentación con el cultivo

de achicoria, para ver si en este lugar se adapta la achicoria y también se puede poblar ese lugar”, agregó Valdés. También se trabajó la técnica del ahumado de pescado, con la idea de lograr mayor atractivo y valor agregado al producto final. “La verdad es que me motivó porque lo encontré interesante; había bastantes mujeres y también hombres; ellos pusieron todos los implementos, llevaron el “mono”, lo salaron, nos dieron toda la receta como se dice. Así que aprendimos a ahumar el pescado. Se deja diez minutos en la salmuera, se saca, se deja en unos papelitos y después se pone en las planchas. Y una vez se saca de las planchas, se va al horno. Y ese horno demora cuarenta minutos y de ahí sale el ahumado”, señala Norma Henríquez, una de las socias del sindicato.


Clippers en la Bahía de Iquique, hacia 1905.

Historias de barcos, Navieras y Cap Horniers

VELOCES VELEROS de otros tiempos: los Clippers del Salitre Aparecidas en el siglo XIX, las embarcaciones a vela denominadas “clíper” o “clipper” se caracterizaban por la alta velocidad que En algunas rutas se mantuvieron activos incluso durante las primeras décadas del siglo XX. El concepto básico de su diseño era que la velocidad les permitía a estos veleros competir con la navegación a vapor en rutas de larga distancia.

desarrollaban, gracias a sus velas de formas alargadas y estrechas, además de una hilera de mástiles.

por: Juan Vásquez Trigo (*)

C

abo de Hornos e Iquique, dos puntos tan distantes como diferentes, separados por unos 4.000 kilómetros. Frente a Iquique, océano. Frente al Cabo de Hornos, océanos, el Atlántico y el Pacífico, en un combinado muy movido y uno de los pasos más temidos del planeta, el Paso Drake que, redundante sería señalar, debe su denominación al corsario nombrado “Sir” por sus reales servicios. La nada misma esa distancia, comparada con las que separan a los puertos salitreros, desde Pisagua hasta Taltal, de los principales mercados europeos, ya sea Inglaterra, Alemania, Holanda o Francia, por nombrar algunos de los más de 60 países a los cuales se exportó el salitre, en todos los continentes, con excepción de la Antártida, claro está. La expansión del salitre

Clipper “Preussen”, coloso de 5 mástiles de la “Línea P”.

no es otro, que el proceso de internacionalización económica de este abono e insumo para la fabricación de explosivos, que llegará a la mundialización a través de estrategias que hoy denominaríamos como “marketing” y que sistematiza la Asociación Salitrera de Propaganda, desde 1894, con la participación del ingeniero Alejandro Bertrand. Esos embarques, de los cuales Chile se quedaba con un porcentaje por derechos de exportación, fue por décadas el sostén del erario nacional, generando muchas riquezas, especialmente en Europa. Entre los productores de salitre y sus mercados, se hallaban las compañías navieras, británicas, estadounidenses, alemanas, francesas y australianas, entre otras, con los armadores de naves; las tripulaciones de éstas y el mayor peligro antes de pasar al Pacífico, el Cabo de Hornos.

tarapacáinsitu 7


LOS CLIPPERS Los Cap Horniers, tienen como emblema a los cormoranes. Nadie mejor que estas aves (y los clippers), son capaces de desafiar o volar en estas latitudes, exageradamente pasadas a sur, con vientos y oleajes extremos. Cómo se deben haber retorcido los velámenes de esas naves, henchidos hasta casi parecer explosar, cargados de carbón de Gales, de productos exóticos que los europeos integraron a la pampa: las maderas de pino oregón, que sirvieron para construir oficinas salitreras y casonas, lo mismo que el rústico campamento y estructuras. Las maderas jamás fueron lastre, sino carga de retorno, en ajustes de conceptos que, de tanto usarse, se van haciendo mitos. Había mucho que traer de vuelta desde Europa o desde Norteamérica al Desierto de Atacama, donde había mucho mineral, pero no té Ratampuro; ni finas carnes y subproductos, ni siquiera tierra de hoja, como la que algunos europeos encargaron para que sus mujeres tuvieran un jardín. Tampoco había flores, las que se traían desde Arica. Las salitreras fueron una fila de planteles industriales, en una franja de este desierto que ostenta la mayor aridez del planeta, con su producto que arribaron a insólitos puertos. Para llegar, debían embarcarse en alguna de las líneas que desarrollaban estos viajes transoceánicos. Las líneas principales fueron la alemana, Reederei F. Laeisz y la francesa de Bordes & Hijos. La historia de la primera, de Antoine – Dominique Bordes (1815 - 1883), que con 19 años emigra a Chile, estableciéndose en Valparaíso, donde trabaja en agencia de naves y de aduanas. En

8 tarapacáinsitu

El Autor del reportaje en el Cabo de Hornos.

1847, se asocia con el capitán Le Quellec, quien navega frecuentemente entre Chile y Francia, constituyendo la sociedad Le Quellec & Bordes, dedicada a las importaciones y exportaciones, con oficina en Valparaíso. En 1866, fallece Le Quellec, regresando Bordes a Francia, donde comienza a desarrollar lo que será su flota de veleros, establecida en Bordeaux, que desde 1870, se orienta preferentemente al transporte de salitre. En su momento de mayor auge, 1914, llega a tener 46 veleros que totalizaban 163.160 toneladas. La segunda en Hamburgo, con Ferdinand Laeiz (1801 – 1887), ya con experiencia en el comercio con Sudamérica que, en 1839, arma su primer barco, el “Karl”, un bergantín de 3 mástiles y que luego, con su hijo Karl, desde 1852, se genera la expansión de esta gran naviera, que será reconocida como la “Flaying Line”. En 1862, se manda a construir el clipper “Pudel”. Desde 1880, la compañía se

especializa en el transporte de salitre, iniciando la construcción de los clippers, con sus navíos nombrados con topónimos que empezaban con la letra “P”, por lo que también se le llamará la “Línea P”. En el período 1857 – 1926, se construyeron más de cien naves. Las navieras se juraron

romper todos los records y claro que lo hicieron: desde los mayores veleros (sean fragatas o barcas, por la forma y disposición de su velamen), en que los franceses de Bordes & Hijos mandarán a construir el formidable “France” cinco mástiles. En tanto que la Laeiz continuará su escalada de navíos de 4 mástiles,

El “Pamir”, también de la “Línea P”, navegando.


Maniobras de navegación por el año 1893. Foto: Wilhelm Dreesen.

para llegar a al “Potosí” y el “Preussen”, de 5 mástiles. Una constructora de naves británica que llama la atención, es la “Iquique Sailing Ship Co.Ltda.”, de Bredersen, Vaughan & Co., establecida en Liverpool, que el 21 de junio de 1892, lanza el clipper “Iquique” de 3 mástiles y de 1941 Tons. Con cambio de nombres y propietarios, se mantiene en operaciones hasta 1922, en que se siniestra al chocar con un iceberg.

ALTO RIESGO Motivaría páginas extras el extenderse sobre la odisea de los clippers y sus tripulaciones. El cargar salitre y carbón ya era de alto riesgo de incendio. Cruzar el Cabo de Hornos, de un naufragio. Y no es que los trayectos no tuviesen otros peligros. El azar o un error, a veces ni siquiera propio, podía desencadenar un drama. De hecho, se estima que el 30% de estos veleros, sufría un siniestro (referencia año 1905). De entre tantos navíos incendiados, desaparecidos y

hundidos, solo señalo algunos casos: El clipper “Hindostan”, de 1156 Ton., fue lanzado en 1874, para “British Eastern Shipping Co.”, de Liverpool. Es vendido en 1875 a “New Zealand Shipping Co.”, rebautizado como “Waimate”. En 1896, a la naviera rusa de G. A. Lindblom, rebautizándose como “Valkyrian”. En 1899, zarpa de Newcastle, Australia, con un cargamento de carbón para Iquique. Desaparece en el trayecto, desconociéndose cómo se produjo su tragedia.

los Cap Horniers, más allá de sus nacionalidades. Por Cap Horniers se comprende también a las tripulaciones y a las naves que han realizado tan osada navegación por el Cabo de Hornos.

que se debía superar para llegar a los puertos del Pacífico. Se suman marinos de otros países, todos Cap Horniers. También se crean secciones nacionales de esta cofradía, siempre con el espíritu de Saint Malo, de fortalecer la amistad, nacida por el haber compartido tan temeraria travesía que comprendía a capitanes, oficiales, marineros, pasajeros hombres y mujeres que habían navegado por la Ruta del Fin del Mundo.

Igual suerte tuvo el clipper “Aurora”, que, por su casco reforzado para el hielo, formó parte de importantes expediciones, como la de Sir Ernest Shackleton. Desaparece con 21 tripulantes en 1917, cuando transportaba carbón desde Newcastle a Iquique. Un clipper que tiene una historia muy interesante es el último transportando carga de su tipo, el “Pamir”, construido por Blohm & Voss, Hamburg, para la Laeiz. Es lanzado al mar el 24 de julio de 1905, destinándose al porteo del Nitrato de Chile. Tendrá larga vida y sobrevivirá a los grandes conflictos mundiales. En su última etapa, con propietarios alemanes, se destina a itinerarios entre el Atlántico sudamericano y Europa. Fue en uno estos trayectos, que naufraga el 21 de septiembre de 1957, al ser atrapado por el Huracán Carrie, perdiéndose la nave y la mayor parte de su tripulación de 86 hombres. La noticia circuló por todo el mundo, causando mucho dolor en Alemania y los países donde recalaba, como Chile, Argentina y España. (*) Profesor - Historiador.

Los Cap Horniers La carrera de los clippers del salitre consideraba desde la duración del trayecto, hasta el de desembarque del carbón de Gales, de insumos diversos, industriales, comerciales y domésticos; hasta el embarque del nitrato y del yodo. Cada minuto importaba, había que romper record, por los cuales competían en solidaria rivalidad, los valientes hombres de mar, todo en el marco de la fraternidad, respeto y admiración que existía entre

En 1937, en Saint Malo, Francia, un grupo de capitanes de veleros, que habían navegado la ruta del Cabo de Hornos, forman la Cofradía Internacional de los Capitanes del Cabo de Hornos, para rememorar toda esa odisea y aventura

En Valparaíso, el 17 de noviembre de 1987, se forma La Cofradía de los Capitanes del Cabo de Hornos de Chile. La de Holanda, en su sello más particular, se establece en la ciudad de Hoorn, puerto del cual parte la expedición de la Compañía Austral, formada por Isaac Le Maire y Willem Schouten, que bautizan a tan extrema isla con el nombre de su ciudad de origen, llegándose con el tiempo a “Hornos”.

tarapacáinsitu 9


El rescate de las tradiciones y el patrimonio del barrio es lo que nos motiva a realizar este proyecto, señalan sus autores.

El proyecto es financiado por el Fondo Regional de Desarrollo Cultural y las Artes 2021

F

PRIMER MUSEO VIRTUAL de Iquique rescatará la historia del barrio EL MORRO

otografías inéditas, investigaciones locales y un reportaje sobre la Sociedad Católica de Pieles Rojas del Morro, serán parte del primer museo virtual de Iquique, el cual se presentó oficialmente el 24 de noviembre en la sede del barrio durante el día. Se trata de un trabajo colaborativo entre los vecinos y vecinas del sector junto a Iván Peirano Hinojosa y Mauro Lagos Albornoz, gestores del proyecto. La iniciativa también abordará los logros del Club Social y Deportivo Unión Morro, donde los morrinos y morrinas se destacaron

10 tarapacáinsitu

principalmente en los deportes acuáticos. En los últimos 10 años han logrado posicionarse nueve veces como campeones nacionales de waterpolo. “El rescate de las tradiciones y el patrimonio del barrio es lo que nos motiva a realizar este proyecto. Hemos creado una relación con El Morro, sus instituciones y actividades culturales desde hace unos años y como equipo vemos muy necesario crear este museo virtual y esperamos se convierta en un actor destacado dentro de la comunidad morrina”, señala Iván Peirano Hinojosa. Donde empieza Iquique

El sector del barrio es fundacional para la ciudad costera, ya que los primeros asentamientos fueron en ese lugar ante la implementación de un sistema de encomiendas realizada por el Estado colonial en 1540. Además, se han encontrado vestigios y elementos indígenas cerca de dos iglesias coloniales, especialmente en torno al edificio del Ministerio de Obras Públicas, donde se ubicó una iglesia a fines del siglo XVIII. Descubrimiento que luego volvió a emerger al momento de la instalación de cañerías en la calle Pedro Lagos en 1927, según señala la investigación

que realizó el doctor en Historia de la Universidad de Tarapacá (UTA), Damián Lo Chávez para este proyecto virtual. EL BAILE ES DEL MORRO El reportaje que será parte del museo virtual estará enfocado en la fiel devoción de los y las integrantes de la Sociedad Católica Pieles Rojas; donde varias generaciones de familias morrinas han danzado durante más de 70 años. Para ello, los gestores han trabajado en conjunto con la presidenta de la sociedad, Elba Varas González, quien ha sido un gran aporte para el registro del


museo. El tradicional carnaval, su alegría y la challa también complementarán el proyecto, PLATAFORMA WEB La pieza audiovisual y otros contenidos estarán disponibles en la plataforma web (www. museobarrioelmorro.cl) con un formato que se adapta a distintos dispositivos móviles, permitiendo facilitar la navegación de todos los usuarios sin importar su edad. En las redes sociales de Facebook e Instagram (@museobarrioelmorro), ya se encuentran compartiendo fotografías y reseñas históricas de la iniciativa.

Tres aspectos de la riqueza patrimonial del Barrio El Morro.

Historia del barrio el Morro desde la República del Perú hasta el siglo XX El historiador Damián Lo Chávez aborda la historia del barrio el Morro en la página web con abundantes datos y fotografías inéditas: así comienza su artículo en la página web. “La historia del barrio el Morro parte de su desde la independencia hasta el siglo XX. Analizaremos dos aspectos de interés que conformaron el paisaje y la fisonomía del barrio en el pasado constituyendo la base material de identidad local que ha perdurado en el tiempo. Esta separación en temáticas tiene una función metodológica para

exponer en un orden sencillo diversos datos históricos que están íntimamente relacionados entre sí. El primer aspecto a considerar es la configuración espacial del territorio en la historia urbana de Iquique entre la independencia y la renovación urbana de mediados del siglo XX. Este aspecto considera elementos tales como el uso del suelo, la configuración de calles y el desarrollo histórico de los límites del barrio. El segundo aspecto a considerar tiene que ver con la historia económica

e industrial de la ciudad de Iquique y la provincia de Tarapacá. Abordaremos las principales industrias existentes en El Morro desde las primeras desalinizadoras de agua hasta la remoción del bodegaje y los servicios industriales con la transformación del plano urbano en la segunda mitad del siglo XX. El segundo aspecto a considerar tiene que ver con la historia económica e industrial de la ciudad de Iquique y la provincia de Tarapacá. Abordaremos las principales industrias

existentes en El Morro desde las primeras desalinizadoras de agua hasta la remoción del bodegaje y los servicios industriales con la transformación del plano urbano en la segunda mitad del siglo XX. Por último, y no menos importante, consideraremos aspectos sociales de la historia morrina es decir sus habitantes, los conventillos, empresarios y personajes de interés, escuelas, asilos y otros que formaron un paisaje social diverso y complejo en el pasado.

tarapacáinsitu 11


PATRIMONIO CULTURAL de Tarapacá crece y se acrecienta gracias a la UNAP Diversas iniciativas está desarrollando la Universidad Arturo Prat para preservar el patrimonio cultural de nuestra región, lo que demuestra su compromiso con la generación y preservación del conocimiento, además del desarrollo del territorio. Aquí una pequeña muestra de lo que se está haciendo.

U

n trabajo silencioso desarrolla la Universidad Arturo Prat en el ámbito de la integración regional, aprovechando el conocimiento y la experiencia de las y los académicos de todas sus Facultades. Un trabajo que se potencia desde el área de Vinculación con el Medio. El rector de la Universidad, Alberto Martínez, destaca -por ejemplo- la participación que tiene la institución en la Fundación Geoglifos, en donde participa en el Consejo Directivo. Señala que “como Universidad pública de carácter regional y sin fines de lucro, nuestra Casa de Estudios Superiores tiene dentro de su misión las tareas de generar conocimiento, pero paralelamente también somos responsables por el

12 tarapacáinsitu

“Nosotros hicimos una propuesta nueva, que no iba por el lado de la aplicación, ya que cultura y lengua en el mundo andino es un todo para enseñarla; o sea, no se enseña lengua aparte de la cultura”. rescate, preservación del valor histórico-cultural y difusión del mismo”. “Todo esto nos ha motivado -agrega- a dar vida al Circuito Patrimonial y Cultural, y a ser parte del Directorio de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, entre otras instancias. Porque tenemos un profundo compromiso institucional que nos lleva a estar al servicio de la comunidad, quien tiene el derecho de conocer su historia para construir su futuro. En ese contexto y bajo nuestro lema y accionar de “Conocimiento y Territorio”, queremos resguardar y mantener el patrimonio existente para las y

los Tarapaqueños”. “La fundación está abocada a rescatar, preservar y difundir el patrimonio de los Geoglifos de Pintados, a través de especialistas, lo que nos ha permitido ganar un sitial, por lo que se ha ido avanzando. Es así como viendo el trabajo responsable y dedicado de la Fundación y los resultados que se han alcanzado hasta hoy, se nos ha solicitado trabajar con otras riquezas patrimoniales de la región. Nuestro desafío es continuar velando porque las distintas manifestaciones arqueológicas de Tarapacá tengan la protección, conservación, de acuerdo con

estándares internacionales, por ello hemos reforzado el proceso de postulación a lista del patrimonio Mundial de la UNESCO”, agrega el rector Alberto Martínez. ORIGINARIAS Un aspecto relevante que la Unap está trabajando con las direcciones de Innovación y Vinculación con una perspectiva de género, es el Programa Originarias, de ONU Mujeres. Francesca Guzmán, encargada de la ruta de promoción de este programa, nos señala que la idea es “poner en valor la cultura local”. “El Programa Originarias -agrega- busca contribuir al empoderamiento económico y social de las mujeres indígenas. Para lograr ese objetivo existen varias rutas programáticas cuyo fin es fortalecer


“Articular las necesidades y brechas presentes en los territorios de la región de Tarapacá con las capacidades técnicas, académicas, profesionales, investigativas de la Universidad Arturo Prat”. las capacidades y el liderazgo de sus negocios y mejorar las redes de colaboración. Ese es el objetivo final que tiene el programa Originarias”. Este programa se inició en la región de Tarapacá en 2019 y luego se fue ampliando a la zona norte de Chile. La pandemia, señala, fue una “gran oportunidad para el programa porque antes ocupábamos el Centro Originarias, ubicado en Iquique, para realizar las capacitaciones y, debido al espacio físico, los cupos eran limitados. Y con la pandemia se abrió una oportunidad de expandirnos a todo Chile; de hecho, estamos trabajando con la casa central de la UNAP en Iquique, pero también con la sede de Victoria”. “Este sistema permite realizar sesiones personalizadas, a través de un mentor, una o dos veces a la semana, dependiendo del emprendimiento. En el fondo es un asesor de

“Poner en valor la cultura local” es el objetivo del programa Originarias, que trabaja con las direcciones de Innovación y Vinculación de la Unap con una perspectiva de género.

Rector Alberto Martínez: “Bajo nuestro lema y accionar de “Conocimiento y Territorio”, queremos resguardar y mantener el patrimonio existente para las y los Tarapaqueños”.

emprendimiento gratuito, con sesiones personalizadas, de manera tal que las mujeres puedan desarrollar herramientas que no tenían en cuanto a canales de promoción, canales de venta, vinculación con el ecosistema. Muchas de las emprendedoras no saben que hay una red en la región que está para apoyarlas”. “Nosotros queremos integrarlas, que puedan disponer de una economía financiera independiente, distinta a otros ingresos de la familia, y que ponga en valor todos sus saberes, que traspase esa cultura. En muchas ocasiones esas mujeres tienen muchos

conocimientos, pero los hijos no pueden o no quieren recibir, porque no se sienten capacitados para continuar con este legado. Ahí el Programa Originarias cumple un rol súper importante: que esas mujeres que tienen los conocimientos, se los puedan traspasar a otras mujeres y se mantengan las tradiciones”. OFIT La Oficina de Iniciativas Territoriales, OFIT, es otra de las unidades que trabajan directamente con la comunidad en esta política de extensión y vinculación universitaria. Rodrigo Dueñas, encargado de la oficina, nos señala que “se trata de un proyecto ministerial que la Universidad Arturo Prat se adjudicó en el contexto del fortalecimiento de la Educación Superior Regional, ESR, y que se ha renovado año a año”. “El proyecto busca articular, a través de la OFIT, el desarrollo de la región de Tarapacá (específicamente de la provincia del Tamarugal), pensando en la inequidad que existe entre Iquique y esa provincia. La Universidad

lanza este proyecto para poder acortar las brechas de desarrollo existentes entre ambas provincias; no obstante, esta definición, hoy en día estamos trabajando en todas las comunas y la idea fundamental es trabajar articulando las capacidades de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento (I+D + i+ e) que aporta la UNAP, con las brechas y potencialidades de las distintas comunas de la región”. Para lograr este objetivo, agrega Rodrigo Dueñas, “trabajamos con los actores territoriales, que son los emprendedores(as), emprendimientos familiares, organizaciones comunitarias, comunidades indígenas, asociaciones productivas, municipios, etc. Y esto lo hacemos a través de las capacidades de la Universidad”. Entonces, agrega, se trata de “articular las necesidades y brechas presentes en los territorios de la región de Tarapacá con las capacidades técnicas, académicas, profesionales, investigativas de la Universidad Arturo Prat. Es poner a disposición del

tarapacáinsitu 13


territorio, las capacidades de la Universidad, en términos bien generales”. El encargado de la OFIT señala que durante el año que termina lograron la consolidación, ya que pudieron establecer una relación cercana de trabajo con la mayoría de los municipios de la región. “Trabajamos -por ejemplo- con los emprendedores de turismo de Iquique, con emprendedores(as) de diversos rubros en Pica, con emprendedores de Colchane, etc. Intermediamos a través de los municipios, pero llegamos directamente a las y los beneficiarios, pobladores, actores locales y territoriales, que trabajan con los municipios y que son las personas que mueven la economía”. DICCIONARIO Un desafío inédito en el ámbito del lenguaje y la comunicación, debió enfrentar la Facultad de Ciencias Humanas con el diseño y la aplicación móvil del Diccionario Aymara, Quechua y Diaguita, a cargo de la académica Celia González Estay, encargada del proyecto. “El año 2019 -señala- antes de pandemia, hicimos un compromiso con

la CONADI para trabajar en este proyecto. Y fue un trabajo bastante innovador en tanto se trata de una aplicación móvil que incluye las tres culturas andinas del norte grande que son la Aymara, la Qechua y la Diaguita”. “Nos encontramos con algunas cosas muy interesantes: primero, que la comunidad Quechua tiene sus propias diferencias internas y por tanto se habla del Quechua Trivocálico y el Quecha Pentavocálico. En segundo lugar, trabajamos con la comunidad Diaguita y ellos están en un proceso de recuperación; por lo tanto, no fue un ejercicio netamente linguístico, sino fundamentalmente una recuperación cultural. Esto significó movilizarse con algunas agrupaciones para poder ordenar -y ordenarse entre ellos- para saber qué cosas nos iban a contar de la cultura”. Celia González señala que, “un segundo aspecto a destacar es la innovación que significa trabajar una aplicación móvil con la cultura, para lo cual nos basamos en el cuadro agro-ganadero local. El calendario andino regional fue la base cultural que nos

Nuestro desafío es continuar velando porque las distintas manifestaciones arqueológicas de Tarapacá tengan la protección, conservación, de acuerdo con estándares internacionales, señala el rector de la Unap, Alberto Martínez.

permitió ordenarnos y que las comunidades se ordenaran para que nos fueran contando que iba pasando en cada momento del calendario. Y, por tanto, trabajamos a partir de cada uno de esos sucesos del calendario (que son basados en los tiempos de la pacha: tiempo tibio, tiempo frío, tiempo de descanso)”. “Otro elemento -muy interesante- y que resalta como una innovación en el proyecto, es que a nivel de América Latina nos encontramos con aplicaciones, esencialmente, para las lenguas mexicanas y algo para las lenguas del Perú (el quechua y algunas lenguas

Académicos de la OFIT en una de las salidas a terreno en Colchane, en el marco de la reciente capacitación para fortalecer prácticas de producción orgánica de Quinua.

14 tarapacáinsitu

amazónicas), que tienen un corte cartesiano, es decir, el ejercicio sigue siendo un listado de palabras, donde el usuario pincha las palabras, las escucha o bien el listado de frases que se van pinchando y se van repitiendo; entonces uno va aprendiendo la lengua en la acción de pinchar, repetir”. “Nosotros hicimos una propuesta nueva, que no iba por el lado de la aplicación, ya que cultura y lengua en el mundo andino es un todo para enseñarla; o sea, no se enseña lengua aparte de la cultura. Entonces, cada uno de los hitos que vamos pasando en la aplicación, son hitos que tienen que ver con momentos del calendario”. “Tratamos de rescatar algunos aspectos, los más importantes de cada fecha, de cada tiempo… y eso significó que las distintas comunidades nos tuvieron que decir qué cosas consideraban más importantes. Y en el caso de la comunidad diaguita, también, nos señalaron que ellos no trabajan con el calendario solar, sino que con el calendario lunar. Esas diferencias nos iban dando otras perspectivas; distinciones que nos permitieron hacer un trabajo mucho más ajustado a la realidad de las comunidades andinas”.


C

CONAF CONMEMORA 34 años de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal

onservar la mayor plantación nativa del país, ha sido el objetivo central de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal desde su integración al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), hace 34 años. Administrada por CONAF, esta unidad celebró un nuevo año desde su creación, la cual constituye un área de especial importancia en el contexto de conservación de recursos naturales en una de las zonas más áridas del mundo. Con más de cien mil hectáreas de tamarugo y algarrobo, la reserva también aboga por la difusión y cuidado de la flora y fauna asociada, además del patrimonio

cultural presente en este territorio. Desde la institución se señala que los tamarugos alguna vez formaron extensos bosques que dieron el nombre a esa zona de la región. Sin embargo, éstos fueron intensamente utilizados como fuente de combustible

CORFO, quedando como resultado el patrimonio forestal más grande de la zona norte del país. Para conservar los bosques, a este sector se le otorgó categoría de protección oficial al ser declarado como reserva nacional el 18 de diciembre de

“Actualmente esta área silvestre protegida posee sitios de interés cultural y científico, tales como el Salar de Llamara y geoglifos de Pintados”. en faenas y campamentos durante la época de la explotación salitrera, hasta reducir considerablemente su población. No obstante, en los años sesenta se inició un plan de reforestación gracias a la iniciativa de un privado, que luego fue retomado por

1987. Actualmente esta área silvestre protegida posee sitios de interés cultural y científico, tales como el Salar de Llamara y geoglifos de Pintados. Este último sitio de especial relevancia arqueológica e histórica, ha sido seleccionado por la Fundación Geoglifos

de Tarapacá para comenzar a trabajar en el expediente de postulación ante UNESCO para obtener la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad. Para conmemorar su origen, la relevancia de su ecosistema y los vestigios culturales que alberga, en CONAF destacan el trabajo de conservación que realizan los profesionales y guardaparques, quienes entre las acciones que efectúan para mantener este patrimonio, destaca el constante monitoreo al bosque de tamarugo con patrullajes terrestres, drones y tecnología satelital, además del estudio de fauna nativa con cámaras trampa, entre otras actividades.

tarapacáinsitu 15


Programa “Cuidemos Tarapacá” ha reciclado 8 toneladas de residuos en las caletas del litoral sur de Iquique Gracias a una exitosa alianza virtuosa entre Collahuasi, las comunidades locales y Kyklos, durante 2021 se ha retirado y reciclado vidrio, cartón, plástico y latas de las caletas Chanavayita, Chanavaya, Caramucho y Cáñamo.

E

l programa “Cuidemos Tarapacá” nació en 2020 como una propuesta colaborativa entre Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y las comunidades de Chanavayita, Chanavaya, Caramucho y Cáñamo, para contribuir al cuidado del entorno de la zona costera. Este esfuerzo ha logrado que, en solo un año, se hayan recolectado 8 toneladas de residuos para darles una nueva vida a través del reciclaje. Esta iniciativa se originó para responder a una problemática recurrente en las caletas: la aparición de microbasurales clandestinos. Fue así como se ideó un programa que no sólo ha permitido

16 tarapacáinsitu

eliminarlos, sino que, además, transformar el problema de la basura en una oportunidad de desarrollo territorial mediante la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos generados en las caletas. “En Collahuasi, trabajamos de manera colaborativa para impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades, su entorno y mejorar la calidad de vida de nuestra región y ‘Cuidemos Tarapacá’ es, precisamente, una respuesta al interés de los vecinos por emprender en temas asociados al reciclaje y la gestión sustentable de residuos, buscando con ello embellecer sus balnearios


que son un potencial para el turismo”, explica Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento del Entorno de Borde Costero de Collahuasi. Para dar inicio a este trabajo, se instaló un circuito de reciclaje en las cuatro caletas durante 2020, lo que consideró contratación de mano de obra local para su gestión. Manuel Alcota es vecino de Chanavayita y lleva más de un año trabajando con el programa, recolectando lo que se deposita en los puntos verdes y llevándolo a una bodega donde se separa el cartón, el vidrio, el papel, las latas y otros materiales. Hasta allí llegan otras empresas de reciclaje que utilizan estos desechos para darles una nueva vida. “Gracias a este programa, hemos aprendido a ser más conscientes de no contaminar. Además, nos hemos transformado en monitores de la comunidad, realizando también labores de educación”, sostiene Alcota. Con el apoyo de Kyklos, empresa de educación ambiental y reciclaje, se desarrollan distintas actividades de concientización ambiental, que cuentan con la activa participación de vecinos y vecinas como talleres de compostaje para residuos orgánicos, actividades de reciclaje para niños y niñas, instalación de bateas para el retiro de escombros y voluminosos que son dispuestos en vertederos autorizados en la región y exitosos

Esta iniciativa se originó para responder a una problemática recurrente en las caletas: la aparición de microbasurales clandestinos.

operativos comunitarios de limpiezas de playa en las cuatro caletas. Destaca, además, el inicio durante noviembre de un plan piloto para recolectar residuos casa a casa, buscando contribuir a la separación de origen de los residuos domiciliarios. Con esto, las caletas del litoral sur de Iquique se transformarán en uno de los pocos territorios a nivel nacional que cuenta con un sistema de retiro en los hogares de cada vecino y vecina.

tarapacáinsitu 17


CACTUS CANDELABRO: Con tecnología satelital monitorean estado de conservación Revisar con altos estándares las condiciones en que se encuentra esta característica cactácea que es protegida a nivel internacional, ha sido parte de las actividades de fiscalización que

CONAF ha potenciado.

fotos: gentileza de Conaf

H

sta el sector de Apamilca, en Camiña, llegó el equipo de Fiscalización y Evaluación Ambiental de CONAF, con la finalidad de verificar el estado de las formaciones de cactus candelabro (Browningia candelaris). La especie, que históricamente ha sufrido la presión del hombre al ser extraída para fines combustibles, además como

Este cactus de tamaño arborescente puede medir hasta cinco metros, posee troncos muy espinudos, que se angostan hacia arriba.

18 tarapacáinsitu

material de construcción, recolección de sus frutos y uso ornamental, es monitoreada por la Corporación Nacional Forestal con exhaustivos patrullajes terrestres, pesquisa que es apoyada con el uso de tecnología satelital y drones. Juan Ignacio Boudon, explica que “esta cactácea presenta una escasa y evidente falta de regeneración y, lamentablemente, en nuestra región en los últimos años se ha visto perjudicada por la extracción del hombre para leña y otros fines que afectan su regeneración natural”. Este cactus de tamaño arborescente puede medir hasta cinco metros, posee troncos muy espinudos que se angostan hacia arriba y se ramifican en la parte superior en hasta 50 ramas sin espinas. Justamente son estas ramificaciones que le confieren la apariencia de un candelabro y otorgan su nombre. Crece de forma natural en el altiplano, entre los 1700 a 3000 msnm, en condiciones de extrema sequedad. Debido a su fragilidad está clasificado en categoría de conservación vulnerable, además de estar incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora Silvestres (CITES, según su sigla en inglés). Además de las constantes fiscalizaciones en terreno, en CONAF explican que trabajan en la identificación y representación cartográfica de la distribución del cactus candelabro y otras especies con problemas de conservación presentes en el territorio regional. “La información de localización servirá para focalizar las futuras actividades de fiscalización y obtener antecedentes más certeros gracias al uso de modernas


plataformas satelitales como LEMU y Planet, donde se podrán procesar rápidamente las imágenes, ver su estado y determinar si presenta alguna alteración en la cubierta vegetacional producto de la acción del hombre, como cortas o extracciones ilegales que atenten contra la especie”, señala Boudon. CARACTERÍSTICAS El cactus candelabro es un árbol suculento, es decir, que almacena una gran cantidad de agua en comparación con las plantas sin esta adaptación. Su medida puede alcanzar hasta 5 metros de altura. Posee un tronco muy espinoso y recto, de hasta 50 centímetros de diámetro, angostándose hacia el ápice (extremo superior o punta de la hoja, fruto, tallo, etc). Posee ramificaciones en la parte superior de hasta 50 ramas sin espinas. Costillas sobre 30, angostas y aplanadas; areolas ovaladas y grandes. Las espinas del tronco principal son irregulares, varían en cantidad y tamaño, habitualmente 20 espinas por areola, llegando hasta 50 y son de hasta 15 centímetros de longitud. Sus flores se catalogan como hermafroditas, es decir, posee

estructuras reproductivas masculinas y femeninas, son grandes, conspicuas (visibles); pétalos angostos, no muy abiertos, los externos son de color café-rosa y los internos blancos a rosados. Su fruto, cuando madura, es una baya amarillenta, carnosa y gelatinosa de hasta 7 centímetros de diámetro, ligeramente ovada, con escamas oscuras; pulpa blanquecina con numerosas semillas de color negro. Es una especie nativa del sur de Perú y el norte de Chile. En nuestro país se distribuye desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Tarapacá. Ésta

crece entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), principalmente en laderas, norte o sur, y fondo de quebradas. El estado de la especie B. candelaris se encuentra en Categoría de Conservación “Vulnerable (VU)”, de acuerdo al décimo quinto proceso de Clasificación de Especies (MMA, 2020). La floración de B. candelaris ocurre generalmente entre mayo y septiembre, mientras que la fructificación (producir un fruto o fruta) y maduración ocurre en octubre y enero. Tanto para la propagación sexual como asexual, la información es escasa o nula. Respecto a la propagación

sexual, se señala que, en condición de laboratorio, en macetas de arcilla con turba se sembraron 2.000 semillas, de las cuales sólo germinaron 32 ejemplares, lo que indica una baja capacidad germinativa (acción de crecer y desarrollarse). En cuanto a la propagación asexual/vegetativa no existen antecedentes. El Candelabro es una suculenta arbórea de alto valor ornamental, es decir, su cualidad estética. En este sentido, lo que entrega en base a sus particulares ramificaciones que nacen en el ápice, su tronco espinoso hasta cierta altura y sus llamativas flores de gran tamaño, brindan una belleza escénica importante. Es una especie adaptada a condiciones extremas de sequía. En su distribución natural aprovecha las precipitaciones que suelen caer en verano, por lo que sus requerimientos hídricos son óptimos. Su establecimiento se recomienda en áreas verdes, parques, plazas, bandejones, avenidas y jardines. Debido a sus espinas, se sugiere no plantar cerca de veredas y/o aceras. (Información técnica de Kutralko, investigación y desarrollo)

tarapacáinsitu 19


EMBRIÓN DE DINOSAURIO confirma lo parecido que eran a las aves modernas Estudio muestra la gran conexión de los dinosaurios con las aves modernas y apunta a que el comportamiento dentro del huevo que considerábamos exclusivo de las aves podría haberse originado mucho antes, entre sus ancestros los dinosaurios.

L

o han llamado “Baby Yingliang” y es el embrión de dinosaurio mejor conservado que se ha conseguido hasta la fecha. Descubierto en Ganzhou, en el sur de China, pertenece a un dinosaurio terópodo desdentado u ovirraptorosaurio. Un fósil de entre 66 y 72 millones de años que da muchas pistas sobre lo parecidos que eran los dinosaurios a las aves modernas. El embrión se ha encontrado en una posición enrollada conocida como “plegado”, que es la posición que adoptan las aves antes de nacer. Una postura hasta ahora desconocida en los dinosaurios y que se consideraba exclusiva de las aves. “Estamos entusiasmados con el descubrimiento del ‘Bebé Yingliang’, ya que se ha conservado en un gran estado

20 tarapacáinsitu

y nos ayuda a responder muchas preguntas sobre el crecimiento y la reproducción de los dinosaurios”, ha explicado Fion Waisum Ma, paleobióloga de la Universidad de Birmingham que ha participado en la investigación. El fósil, encontrado en una roca que pertenece a la era del Cretácico, es un huevo que contiene un embrión completo, de unos 27 centímetros de largo desplegado. El huevo en sí mismo mide unos 17 centímetros de largo y el dinosaurio estaba encorvado como las aves para caber dentro. El análisis completo ha sido publicado en la revista iScience y describen como estos dinosaurios realizaban una serie de movimientos dentro del huevo, donde finalmente meten la cabeza debajo del ala derecha, con los pies a cada

lado, justo antes de nacer. Un tipo de posición que no se había encontrado en ningún otro ejemplar de dinosaurio hasta la fecha. “Es un espécimen increíble... he estado trabajando en huevos de dinosaurio durante 25 años y no había visto nada parecido”, explica Darla Zelenitsky, profesora de geociencia en la Universidad de Calgary y coautora de la investigación. Un huevo de dinosaurio con un embrión completo que ha permitido estudiar con un detalle sin precedentes cómo era el estado embrionario de los dinosaurios. “Los huesos de dinosaurios bebés son tan pequeños y frágiles, que rara vez se conservan como fósiles”, explica Zelenitsky. “Es uno de los fósiles de dinosaurio más impresionantes y bellos que he visto en mi vida”, apunta el

paleontólogo Steve Brusatte. El oviraptor de haber crecido habría llegado a medir entre 2,5 y 3 metros. Este fósil del ‘Bebé Yingliang’ fue adquirido en el año 2000 por Liang Liu, director de la empresa Yingliang Group, del que recibe el nombre. Sin embargo, el fósil fue almacenado y en gran parte olvidado, hasta que durante la construcción del Museo de Historia Natural de Piedra de Yingliang se recuperó y se percataron de los detalles del embrión. Un estudio que muestra la gran conexión de los dinosaurios con las aves modernas y apunta a que el comportamiento dentro del huevo que considerábamos exclusivo de las aves podría haberse originado mucho antes, entre sus ancestros los dinosaurios.


Croquis Urbanos TRAZOS DEL CAMINANTE…

El arquitecto Jorge Adones, en su oficina, posa con la obra premiada.

El arquitecto iquiqueño Jorge Adones acaba de obtener el primer lugar en el concurso que llamó la Trienal de Arquitectura y que se realizó en la ciudad de Concepción. Participó en la categoría de croquis o dibujo, un oficio casi desaparecido a merced de las nuevas tecnologías.

Nuestra revista no sólo lo saludó y felicitó por el premio, sino que también lo invitó a escribir y describir algunas claves del oficio.

Este

es su testimonio.

por: Jorge Adones Pizarro (*) fotos: AB Studio Arquitectura

L

a celebración de la Trienal Sur del Mundo 2021: “Ciudades Humanas” bajo la curaduría general de Sergio Baeriswyl en la ciudad de Concepción, Chile, fue una invitación a mirar en profundidad a la arquitectura y el diseño urbano a escala de nuestras ciudades intermedias y a revisar las formas de construcción de nuestro hábitat frente a los nuevos escenarios que enfrentamos. A nivel regional seguimos los pasos de las nuevas urbes a través de diferentes miradas. EXPRESION DE GATH: El dibujo es una expresión desde tiempos inmemoriales y en la arquitectura se manifiesta como lenguaje. Para el arquitecto el dibujo es el brazo que ejecuta

lo que el cerebro piensa y decide, o sea es la extensión del pensamiento. El dibujo arquitectónico es el primer vehículo de comunicación visual en el proceso de diseño. La arquitectura comunica la idea del proyecto mediante croquis, o sea usa un signo gráfico por el cual se reflejan conceptos. En los croquis la mano expresa la idea

sin precisión, pero transmite el ritmo del pensamiento. Estos dibujos, ideas, croquis, suelen ser desordenados e incluso generados en lugares rarísimos y sobre cualquier tipo de papel a nuestro alcance. A partir de estos el arquitecto va entendiendo y transmitiendo sus propios pensamientos y así se los trasmite a otras personas.

Existe relación con la escritura cursiva que, al estar las letras unidas una a la otra, permite que el pensamiento fluya con armonía y continuidad hacia un papel lleno de enmiendas, correcciones, y/o rayas superpuestas. Estas costumbres están hoy en desuso, en gran medida porque los computadores se han transformado en

tarapacáinsitu 21


apéndice irremplazables para nosotros y en la concreción final de planos, pero que deberían convivir con este proceso de pensar, porque la gráfica y los croquis son un lenguaje que nos hace únicos a cada uno, a tal punto que seguimos firmando a mano. EL SENTIR: Sin lugar a dudas el reflejo de un trazo en el lienzo, confirma las sensaciones del día, el sentir, el soñar, y registrar. El primer lugar obtenido en la trienal 2021, me ha elevado a un sin fin de pensamientos, conceptos e ideas de redescubrir la ciudad, el concepto que me ha llevado a tener la pausa y congelar bajo un lápiz el acto del habitar. Es en conocer caminando, donde se palpita la esencia en lo más profundo y sustancial. A veces no importa la belleza, solo queda el acto, la observación y las intenciones que paso a paso vas redescubriendo. REGISTROS PATRIMONIALES: Sin registros no hay memoria, sin vivir no hay historias. A mi corta experiencia he tratado de registrar cada paso donde camino, puedo recordar que tengo más de mil expresiones graficas catastra-

das, algunas con aromas, otras con alegría y otras que con el crecimiento nos han dejado, en circunstancias que la ciudad llora, al cual llamo incendios de la arquitectura. Al pasar el tiempo siento que se me acaba el mío, para seguir protegiendo con tintas y manchas de colores lo que olvidamos, mi entrega es solo dar una pausa y decir aun existo. FACHADAS, LUZ Y SOMBRAS: Viviendas como la Casa del Mariscal Castilla y Marquesado, la Casa Marinkovic, o solares enteros que juegan al ritmo de puertas y ventanas, donde el balaustre danza en su fachada, el pasar de las sombras, la proporción de la madera en su esplendor, su aroma y los corredores, es el lenguaje de la arquitectura iquiqueña, que también podemos encontrar en las ciudades cercanas, donde la escala se adapta al habitar. Hoy debemos continuar, las ciudades intermedias deben crecer, ¿a qué costo? ¿Qué nos sucede en la protección del mismo, por qué demoler para

22 tarapacáinsitu

construir? Si podemos convivir, pregunta que se viene cuando pasa mi pluma sobre la hoja. DE LA PAMPA AL PUERTO EN CROQUIS: Los Pichallos, Pampinos de Alma, fueron aquellos que conocían su amado María Elena como si su mente fuera un nolí, cada manzana, cada casa, casa pasillo, hasta las horas de sombras para recorrer el desierto, fue allí cuando el registro del conocer a través del dibujo despertó mis


sentidos. Mis ganas de no borrar de mi mente lo vivido, de observar y llevar al papel, dieron vida a lo que hoy mantengo, una fotografía mental, cerrando los ojos y el sentir el aire, olores y matices que se expresan en un trazo. TRAZOS CON MEMORIA: “Nuestras manos, como nos propone Martin Heidegger, son órganos para el pensamiento. En el momento en que éstas no trabajan para conocer o aprender lo hacen para pensar. Dibujar, hacer maquetas, croquizar… es un “hacer” que se convierte en una forma de “pensar”, en el que manos y pensamiento quedan unidos”. En la galería de este artículo, presento una bitácora de viaje donde el dibujo trae consigo la observación y éste pide un poco de tiempo, calma, soltar el afán. Es un punto de vista humano para interpretar una obra arquitectónica sobre el papel. Es conocer una esencia, en este caso de algo, no de alguien; y tratar de despojarle de sus posibles recovecos, complejidades y saturaciones, para darle un respiro, limpiarla un poco y abstraerla. Allí la entiendes y la interiorizas. (*) Arquitecto.

tarapacáinsitu 23


Niños, jóvenes y adultos, disfrutaron una treintena de actividades en la Estación del Libro.

La cultura estuvo de fiesta en Iquique gracias a la tercera ESTACIÓN DEL LIBRO Una treintena de actividades para todo público, donde destacaron los talleres para niños y las presentaciones de libros regionales, dieron vida a la tercera

Estación del Libro, realizada Pueblo Hundido. La actividad fue producida por la Corporación Cultural de Iquique, por encargo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Tarapacá. en la ex estación de ferrocarriles de Iquique a

Montserrat Martorell conversó con Rodrigo Ramos.

por: Andrea Suárez

U

na muestra multicultural de actividades, casi todas protagonizadas por el entorno de la literatura regional, fueron el marco de la Tercera Estación del Libro de nuestra ciudad, organizada por la Corporación Cultural de Iquique, por encargo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, que se realizó el 2 y 3 de diciembre pasado. Actividad que llevó por título “el retorno de las letras”, dando cuenta de su carácter presencial, esta vez a diferencia del año 2020, donde se realizó de manera virtual. Más de una decena

24 tarapacáinsitu


de editoriales se dieron cita en la ex estación de trenes de Iquique, ubicada a un costado del Registro Civil. La actividad se caracterizó por una serie de eventos y mini performances diseñadas para los niños en el bloque matinal, donde destacaron cuentacuentos, teatristas y músicos locales. Después de almuerzo fue la hora de los jóvenes, quienes pudieron acercarse al mundo del comic y el manga, gracias a las librerías locales especializadas en la materia. Este segmento también contó con la presencia del destacado escritor nacional Francisco Ortega, quien presentó algunos de sus últimos libros y compartió con sus fans locales. El tercer bloque, pasadas las 17 horas, fue dedicado al público adulto, quienes pudieron disfrutar de charlas, conferencias, lanzamientos

La musicalización de trabajos de poetas locales, fue uno de los puntos altos de la feria.

de libros y música ad hoc, con un ensamble de músicos regionales. La escritora Montserrat Martorell lanzó su última novela “Empezar a olvidarte” y conversó con el

escritor Rodrigo Ramos, dando cuenta del oficio y la técnica, en uno de los imperdibles de la primera jornada. El segundo día destacó, sin duda, la charla del Profesor

José Maza Sancho, que convocó a muchas familias iquiqueñas, en una actividad que rompió con su ostracismo motivado por la pandemia. El académico y Premio Nacional

Francisco Ortega posa junta a la escritora ariqueña Connie Tapia Monroy.

tarapacáinsitu 25


de Ciencias, se mostró feliz de volver a contactarse con el público en vivo. “Los libros -dijo- son una puerta al mundo del conocimiento y es muy importante que en este país las ferias del libro se sigan realizando, especialmente para los niños, porque son ellos los que van a hacer el país del futuro”. Los escritores Alberto Díaz, Alexis Farías, Juan Vásquez, Andrés García, también presentaron sus últimas obras. A ellos se sumaron los académicos e investigadores Sergio González, Jaime Campusano, Bernardo Guerrero y Cristian Jamett, entre otros. Las escritoras Iciar Dufraix, Giannina Espínola, Carolina González y Greisy Macaya, dieron vida a otros de los conversatorios que dieron cuenta del estado del arte de la literatura femenina en Tarapacá. El broche del oro fue la presentación del cantautor nacional Nano Stern, quien presentó la musicalización de algunos de los poemas del Premio Nacional de Literatura

Nano Stern encantó al público con sus temas.

2012, Oscar Hahn, así como también sus últimas composiciones, las que darán vida a un disco de próxima edición. Con un show energético, donde dio muestra de su tremendo talento, contagió al público familiar que llegó al cierre de la actividad, el viernes 3 de diciembre.

El taller Verbalía también fue parte de la actividad.

26 tarapacáinsitu

La escritora Iciar Dufraix, declamando uno de sus poemas.


Las parteras tradicionales –o “wawa usuyiri” en lengua aymara- han acompañado la llegada de wawas desde tiempos ancestrales.

BUEN NACER: Partería tradicional aymara y sus saberes comunitarios El proyecto Fondart Regional 2020 “Wawa Usuyiri: Investigación participativa comunitaria para la revalorización de saberes Región de Tarapacá”, busca poner en valor las prácticas de cuidado y atención al nacimiento, propias del territorio tarapaqueño.

ancestrales asociados a la partería tradicional aymara de la

L

as parteras tradicionales –o “wawa usuyiri” en lengua aymara- han acompañado la llegada de wawas desde tiempos ancestrales. Reconocidas como tales por sus comunidades, están familiarizadas con el “sentir”, “acomodar” y “ver” de la gestación y el parto, y son portadoras de tradiciones asociadas al nacimiento y a la crianza de la vida. Sus prácticas se anclan al territorio al que pertenecen: aprenden a utilizar las hierbas del lugar en que nacen, los sitios ceremoniales que las rodean, las medicinas de los animales que ellas mismas crían.

Las mujeres parteras son además agricultoras, textileras, pastoras. Suelen heredar el oficio por línea familiar, pero hay también quienes lo poseen como don. Las mujeres parteras son además agricultoras, textileras, pastoras. El “hacer parto” es otra más de sus tareas como mujeres de la tierra. Suelen heredar el oficio por línea familiar, pero hay también quienes lo poseen como don. Sus conocimientos son muy respetados, y se hallan íntimamente ligados con la vida religiosa y espiritual de la comunidad. La existencia -y resistencia- de ese conjunto integral de saberes, reafirma el

vínculo con las formas propias del Buen Vivir y los aportes de éstas a la conformación de la identidad tarapaqueña. Complejos fenómenos del territorio tarapaqueño tales como el proceso de chilenización y escolarización, la migración de jóvenes a las ciudades, la conversión a religiones oficiales -y con ello, el alejamiento de ciertas prácticas tradicionales-, y la existencia de un Estado que de manera histórica ha pena-

lizado y despojado formas propias de vivir de los pueblos originarios, han confluido en que actualmente las parteras tradicionales no pongan en ejercicio, de manera integral, aquellos conocimientos que permiten la reproducción social y comunitaria. Bajo este escenario, y de manera pionera a nivel local, el proyecto – a cargo de la socióloga Macarena Carrión Flores y de la cultora tradicional Angélica Mamani Amaro-, apuesta y compromete un trabajo comunitario entre mujeres y familias para la activación de procesos de memoria y reflexión

tarapacáinsitu 27


En las faldas de Mama Huanapa, Cariquima.

colectivas en torno al Buen Nacer. Asimismo, desarrolla una serie de buenas prácticas para el trabajo con pueblos originarios, lo cual contempla un trabajo interdisciplinario, la incorporación de investigadoras vivenciales y de manera transcendental, un enfoque de derecho y de territorio. INTERCAMBIO Tres han sido las jornadas de intercambio en torno a los saberes de la gestación, parto y postparto– “Jich’a Wawalla Aptasi”, “Jak’achhic Wawa Usuñaru” y “Jich’a Wawachitaji”, llevadas a cabo en los pueblos de Limaxiña, Pachica (comuna de Huara) y Cariquima (comuna de Colchane), entre los meses de mayo y octubre del 2021. En ellas han participado de manera activa, las colaboradoras del proyecto- Ana Vilca Cáceres, Regina Amaro Esteban, Elba Castro Mamani y Sonia Mamani Gómez - y mujeres originarias de distintos territorios de la región y portadoras de una diversidad de experiencias

28 tarapacáinsitu

de vida: textileras, pastoras, madres, acomodadoras, componedoras, cocineras. Cada uno de los encuentros ha significado una inmersión en los territorios elegidos, lo cual ha permitido la generación colectiva de intercambios de profunda intimidad, respeto y

Retrato de parteras.

compromiso. Mediante la puesta en práctica de distintas técnicas participativas, cada jornada ha permitido no sólo traer al presente a abuelos y abuelas que han portado la medicina del parto, sino que ha generado la activación de procesos de memoria familiar y comunitaria: los nacimientos

por ejemplo, eran momentos de reencuentro familiar, donde niños y niñas volvían a ver a tíos, tías, primos, que venían junto a la partera que atendía el nacimiento, y donde surgía la curiosidad propia de la edad de ver que sucedía dentro de la casa, acallada solo al escuchar el llanto del hermanito o


En Yatiñ Uta, Cariquima. Taller en recorrido por Sibaya.

Cada uno de los encuentros ha significado una inmersión en los territorios elegidos, lo cual ha permitido la generación colectiva de intercambios de profunda intimidad, respeto y compromiso. hermanita que nacía y gritaba con fuerza. Las instancias, además, han gestado momentos de escucha y de manera sobrecogedora, el surgimiento de un lenguaje propio desde las voces de mujeres que se reconocen las unas en las otras, en tanto las experiencias compartidas, así como el parto mismo, se caracterizan por atravesar el cuerpo femenino y la matriz, y por significar ritos de paso en la vida del ser mujer aymara. Todo ello, ha permitido que las jornadas se desarrollaran tal cual se desenvuelve un nacimiento, que comienza con la concepción y finaliza con el cuidado de la mujer

después de parir y el entierro de la placenta: así mismo, se depositaron en la tierra, las semillas de los propósitos comunes, los sueños colectivos, la fuerza de mujer para volverse canal y atravesar el dolor que representa el parto, la esperanza para los y las niñas que están por nacer bajo el amparo de los saberes que aún se mantienen en el territorio, y la prosperidad para el camino que entre todas y todos se está comenzando a entretejer. Para mayor información del proyecto, escribir a wawausuyiri@gmail.com o por Instagram @wawausuyiri para conocer más novedades.

Registro audiovisual y libro para dejar testimonio En la actualidad, el equipo de trabajo se encuentra en proceso de sistematización y elaboración de un libro que recopilará los principales hallazgos y propuestas surgidas durante las jornadas de intercambio -el cual estará disponible de manera digital para libre acceso-, y en un registro audiovisual, a cargo de Ignacio Llaña, reconocido documentalista en materias del patrimonio cultural del Norte Grande. La iniciativa espera con ello, generar una valoración intergeneracional y reflexión en torno al nacimiento, y plantear nuevas interrogantes y propuestas acerca de los derechos culturales de los pueblos originarios; profundizando

así, en el derecho al nacer en el territorio en resguardo de los saberes heredados de abuelos y abuelas, encarnados en las manos de las parteras que continúan resignificando y reactualizando sus prácticas. El compromiso generado en las distintas instancias de intercambio, proyecta la concreción de distintas líneas de trabajo que incluyen la conformación de una organización para el fortalecimiento de las prácticas propias de la partería y la continuidad de la investigación comunitaria para el levantamiento de un Plan de Salvaguardia de la Partería del territorio tarapaqueño.

tarapacáinsitu 29


El científico estadounidense Neil Shubin, con la recreación de un tiktaalik, en Chicago en 2014.

Estudio señala que los peces esconden la esencia de las MANOS HUMANAS Un laboratorio de Sevilla ha iluminado ahora este desarrollo embrionario y sus resultados pueden provocar angustia existencial. La esencia de esos dedos virtuosos —una de las características aparentemente más humanas— ya estaba presente en los peces, según explica el biólogo Javier López-Ríos. “Es una lección de humildad. No somos necesariamente especiales”.

T

odos los seres humanos fuimos primero una solitaria célula de 0,1 milímetros. Aquel óvulo de nuestra madre fecundado por un espermatozoide de nuestro padre dio lugar a dos células, después a cuatro, más tarde a ocho. El resultado de esa multiplicación constante, sin embargo, no es una inmensa albóndiga de células idénticas, sino una persona con un asombroso cerebro y unas sofisticadas manos capaces de tocar al piano un nocturno de Chopin. Un laboratorio de Sevilla ha iluminado ahora este desarrollo embrionario y sus resulta-

30 tarapacáinsitu

por: Manuel Ansede (*) dos pueden provocar angustia existencial. La esencia de esos dedos virtuosos —una de las características aparentemente más humanas— ya estaba presente en los peces, según explica el biólogo Javier López-Ríos. “Es una lección de humildad. No somos necesariamente especiales”, afirma. Para entender sus experimentos hay que viajar a 1993, cuando ocurrió uno de los episodios más extravagantes de la historia de la genética. Un ser humano está compuesto por unos 30 billones de células. Cada una de ellas, sea del pie o del cerebro, lleva en su interior un mismo manual de

instrucciones: una molécula de ADN dividida en unos 20.000 genes, con las directrices para que cada célula sepa qué tiene que hacer. Aquel año de 1993, el genetista estadounidense Robert Riddle descubrió un nuevo gen y decidió bautizarlo Sonic, como el erizo azul de los videojuegos de Sega, porque al inactivarlo en las moscas estas presentaban una especie de extraños pinchos. El ingenioso nombre perdió su gracia cuando se detectó el papel del gen en gravísimas enfermedades humanas. Los médicos se veían obligados a explicar a unos padres que

su hijo moribundo tenía una mutación en Sonic, el erizo. Este gen de nombre controvertido contiene las instrucciones para fabricar una proteína mensajera que se envía a otras células. “Básicamente, es como un e-mail”, apunta López-Ríos. Cuando los embriones tienen los cuatro bultitos que acabarán siendo sus extremidades, el gen Sonic se activa en unas pocas células, que fabrican proteínas que viajan al resto de células cercanas y ponen en marcha el desarrollo de los dedos. Si hay pocas proteínas Sonic, se forma una mano de dos dedos. Si hay demasiadas, pueden


aparecer ocho o nueve dedos en una sola mano. Otro gen, denominado Gli3, se encarga de que solo haya cinco dedos en los humanos. López-Ríos y sus colegas han observado que al inactivar el gen Gli3 en los ratones se forman ocho dedos, en lugar de los cinco habituales. Pero su sorpresa llegó cuando apagaron el Gli3 en peces, que obviamente no tienen dedos. Los animales mutantes tenían las aletas más grandes y con más huesos. “La esencia de hacer dedos está enterrada en la aleta de los peces”, sentencia López-Ríos, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, en Sevilla. TIKTAALIK El biólogo evolutivo Neil Shubin sostiene que los seres humanos somos “fantasmas de animales del pasado”. En el documental Tu pez interior (2014), Shubin narraba su viaje en helicóptero al Ártico cana-

diense, armado con un fusil para defenderse de los osos polares, en busca de “fósiles que muestran la historia de nuestros propios cuerpos”. Allí encontró los restos del tiktaalik, un animal extinto que vivió hace unos 375 millones de años y estaba a medio camino entre los peces primitivos y los primeros anfibios de cuatro patas que salieron del agua y conquistaron la Tierra. Shubin, coautor del nuevo estudio, cree que sus peces mutantes “revelan la profunda historia de nuestras manos y nuestros pies”. El investigador, de la Universidad de Chicago, explica que el mecanismo de Sonic y Gli3 surgió “probablemente” hace unos 400 millones de años, facilitando el aumento progresivo del tamaño de las aletas, finalmente transformadas en robustas patas para caminar por el planeta. “Las herramientas genéticas que crean nuestras

manos son muy antiguas, incluso anteriores a las extremidades: llegaron cientos de millones de años antes que el origen de nuestra especie”, señala Shubin. López-Ríos recalca que genes similares a Sonic ya estaban presentes incluso en los cnidarios, el primitivo grupo de animales invertebrados que incluye a las medusas, lo que sugiere que la quintaesencia de esta arquitectura genética apareció hace más de 600 millones de años. El genetista Javier Sampedro, periodista científico de EL PAÍS, lo resumió así en su libro Deconstruyendo a Darwin (editorial Crítica): “Toda la deslumbrante diversidad animal de este planeta, desde los ácaros de la moqueta hasta los ministros de Cultura pasando por los berberechos y los gusanos que les parasitan, no son más que ajustes menores de un meticuloso plan de diseño que la evolución inventó una sola vez, hace unos 600 millones de años”. MEDAKAS Los autores del nuevo trabajo han realizado sus experimentos con medakas, unos pececillos de agua dulce típicos de Japón que son ideales para la ciencia, porque no paran de reproducirse y sus embriones son transparentes. En el animalario del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo hay unos 9.000 medakas, según explica la bióloga

Silvia Naranjo, coautora de la investigación. “Estudios como este te muestran que hay estructuras que a priori parece que no tienen mucho que ver, pero sí. Obviamente venimos de los peces, no hay ninguna duda”, subraya. El nuevo estudio fue idea de Shubin y de José Luis Gómez Skarmeta, un brillante y carismático científico hispanochileno fallecido hace un año por un cáncer de esófago a los 54 años. Sus colegas recordaron en un obituario en EL PAÍS que el investigador había dedicado su carrera a comprender cómo la secuencia genética controla la formación de los órganos en el embrión. Y también a entender cómo cambiaron esas instrucciones a lo largo de millones de años para transformar una aleta en una pata y una pata en una mano. Y, finalmente, a averiguar qué mutaciones, en esa secuencia maravillosa que dio lugar a la mano de Chopin, generan terribles malformaciones congénitas. El nuevo trabajo, publicado en la prestigiosa revista PNAS, es la última victoria científica de Gómez Skarmeta. El pasado viernes, sus compañeros posaron en la terraza del centro sevillano junto a un olivo colocado en su memoria. (*) Este artículo fue publicado in extenso en el diario El País de España.

tarapacáinsitu 31


En tiempos de pandemia te hacemos llegar las revistas a casa Las ediciones impresas de Tarapacá Insitu para leerlas, coleccionarlas o para hacer un buen regalo

Pide tus revistas a través de, Facebook, Instagram y en nuestro nuevo canal, Whatsapp

@revista.tarapacainsitu 32 tarapacáinsitu

@tarapaca.insitu

+56 9 36987854


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.