36
www.tarapacainsitu.cl
ED. 36 QUINTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE MARZO 2022 ISSN 2452-4670
EN ESTA EDICIÓN: LA MIRADA CRÍTICA DE UN CURA FRANCISCANO EN LA EVANGELIZACIÓN 07-08-09 ESCUELA SANTA MARÍA: ENTRE LA MEMORIA OFICIAL Y LA HISTORIA REGIONAL 24-25-26-27 BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE LA POBLACIÓN NUEVA VICTORIA DE IQUIQUE 18-19-20
La increíble y asombrosa historia del GATO ANDINO EN TARAPACÁ Es uno de los felinos más desconocidos del mundo y hasta hace un par de décadas ni siquiera se había logrado su registro fotográfico. Pero gracias a un grupo de entusiastas ecólogos, biólogos y amantes de la naturaleza, eso ha ido cambiando. Una historia que vale la pena conocer. 03-04-05-06 Fotografía: Juan Reppucci, AGA
36
ED. 36 QUINTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE MARZO 2022
Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Valentina Camilla, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Franco Miranda, Rodrigo Cansino, Cristian Sepúlveda. - Foto Portada: Gentileza Juan Reppucci (AGA). - Colaboradores: Agustín Iriarte, Aníbal Valenzuela, Soledad González, Patricio Vergara, Damián Lo, Juan Vásquez Trigo. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.
Fotografía: Gentileza Gobierno Regional
MUJERES AVANZAN EN SUS DERECHOS Más de 300 mujeres asistieron al cierre del acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en nuestra ciudad. La Colectiva Cirkeras de Tarapacá presentó una obra que retrata el aporte de la iquiqueña Elena Caffarena en la lucha por el voto femenino en Chile. La actividad fue resultado de un proyecto de la junta vecinal Plan Costero que contó con el financiamiento del Gobierno Regional de Tarapacá. PROTAGONISTAS INSITU Francisca Santana: Doctora González Díaz: 07 Soledad Licenciada en Historia; 10 en Archaeological Science,
18
Magíster en Historia, mención Etnohistoria, por la Universidad de Chile y Doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona.
University of Oxford. Estudia la Bioarqueología de grupos prehispánicos humanos y animales en el Norte Grande, Norte Chico y Sur de Chile.
03 Agustín Gerente
Aníbal Valenzuela: Sociólogo con estudios en patrimonio inmaterial. Encargado del área de patrimonio del Centro Social y Cultural Caminos de la población Caupolicán de Iquique (anivalense@ gmail.com).
13
Patricio Vergara: Sociólogo, Universidad Católica de Chile, Magister en Planificación Territorial, Universitat de Barcelona. Doctor en Integración y Desarrollo Económico por la Universidad Autónoma de Madrid.
23
Iriarte Walton: General y Socio Consultora Ambiental Flora & Fauna Chile Limitada. Biólogo, ecólogo, representante en Chile de Alianza Gato Andino, AGA.
Franco Miranda: Fotógrafo, nacido en Iquique, actualmente trabaja en series de paisajes, mostrando la diversidad de escenas de la región de Tarapacá. Desde la costa hasta al altiplano.
Ahrendt: Bióloga 30 Camila marina, activista, exploradora e investigadora. Dedicada a proyectos audiovisuales y a acercar la naturaleza al ser humano. Directora científica de Plastic Oceans Chile. Coba de la Peña: Biología molecular 22 Teodoro de plantas y bacterias. Centro de Estudios
Avanzados en Zonas Áridas, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte Coquimbo, Chile.
24
Damián Lo Chávez: Magister © en Historia de la Universidad de Tarapacá. Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Historiador. Museo Regional de Iquique. Corporación Municipal de Desarrollo Social.
Revista Tarapacá Insitu es una publicación mensual, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2021 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143
2 tarapacáinsitu
La increíble y asombrosa historia del GATO ANDINO en la región de Tarapacá Cada cierto tiempo, el Gato Andino aparece en las noticias porque alguien se robó las trampas-cámaras destinadas a fotografiarlo, instaladas en distintos puntos de Los Andes. Después, el tráfago informativo lo ignora, como suele ocurrir con muchas otras informaciones. Pero la historia de este felino -único en su especie- bien vale la pena unos minutos: para conocerlo, valorarlo y preservarlo. por: Reinaldo Berríos González
E
ntre las múltiples curiosidades que ofrece el altiplano, no sólo en nuestra región, hay una que sin duda no podría pasar inadvertida: el gran número de gatos embalsamados que -hasta hace algunos años- era posible encontrar en centenares de viviendas. Con el paso del tiempo ese hallazgo permitió conectar un ritual andino con la identificación de una de las especies de felinos más raras y desconocidas del mundo: el Gato Andino. El “leopardus jacobita”,
fotos: Gentileza de AGA que es su nombre científico, habita a lo largo de los Andes de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Y es tan misterioso que hasta hace veinte años la ciencia apenas sabía de su existencia. Agustín Iriarte, biólogo, ecólogo y miembro de la organización Alianza Gato Andino, AGA, lleva 22 años estudiándolo y jamás lo ha visto. Y esto porque se trata de una especie extremadamente rara. “Es muy fácil fascinarse con su estudio -nos dice-, porque es extraordinariamente hermoso. Es tan raro que, en un estudio que se hizo
a nivel mundial con todos los gatos, se llegó a la conclusión que estaba entre los dos gatos más raros y amenazados del mundo”. La historia de AGA parte a fines de los noventa, cuando algunas agencias internacionales tomaron contacto con este biólogo chileno, quien estudiaba otras tres especies de felinos. La idea era generar estudios y saber más acerca de esta especie. “Tomé contacto con algunos colegas de Bolivia y Argentina, para dar vida a esta organización y es así que me transformé en una especie
de embajador chileno del Gato Andino, por ahí por el año 1998”. La primera reunión la realizaron en Jujuy, Argentina, en la que nació la AGA. PRIVILEGIO Del centenar de miembros de la organización, nos dice, apenas cuatro o cinco han tenido el privilegio de verlo. “Es muy difícil, porque es de hábitos nocturnos, es muy huidizo y muy raro. Una de sus características principales es una larga cola, que tiene nueve bandas de color, que le permiten balancearse muy
tarapacáinsitu 3
Diversas son las manifestaciones precolombinas que a través de petroglifos, vasijas y elementos rituales muestran a un felino moteado dotado de una larga y gruesa cola anillada.
AGA ha realizado un enorme esfuerzo para dar a conocer la especie y sensibilizar a los niños sobre la fragilidad de este animal.
bien en las rocas; además tiene una pequeña mancha negra que baja desde los ojos, que le da un aire de tristeza. Es más grande que un gato de casa, puede llegar a pesar unos seis kilos y vive en la alta cordillera, sobre los 3.000 metros; incluso puede llegar a los 5.000 metros”. Hasta el año 1998, indica Iriarte, se habían publicado sólo dos artículos científicos en el mundo sobre la especie. “No teníamos idea; lo único que sí sabíamos es que era una especie muy hermosa. Y esto porque habíamos visto una imagen del fotógrafo de vida salvaje alemán Günter Ziesler, quien lo captó en 1987, en el sector del salar de Surire, mientras intentaba fotografiar a las vizcachas”. Tras ese hallazgo, la curiosidad se apoderó aún más de este grupo de amantes de la naturaleza. “Nos vinculamos con algunos antropólogos que nos comentaron la importancia que tenía el gato andino para los aymaras: ellos consideran que, si uno tiene un gato embalsamado en su hogar, es muy buena suerte. Y si matas a uno, tienes un año de buena suerte”, indica.
4 tarapacáinsitu
Por esta razón es que AGA ha realizado un enorme esfuerzo para dar a conocer la especie y sensibilizar a los niños de las regiones del norte grande sobre la fragilidad de este animal y la necesidad de protegerlo. En esos años Agustín Iriarte trabajaba en el SAG y estaba a cargo de la vida silvestre a nivel nacional. Consiguió recursos para realizar un catastro de gatos embalsamados en la región de Tarapacá antigua (que también consideraba a lo que es hoy Arica y Parinacota). Resultado: registraron más de un centenar de gatos embalsamados (entre la especie Colo Colo y Gato Andino). FIESTA DEL TITI La investigadora María Pérez Wagner, señala que durante la primera quincena de enero o después de cuaresma, se realiza la “fiesta del Titi”. En su investigación entrevistó a una mujer que le reseñó el ritual: “Se pone el titi embalsamado sobre un aguayo –una manta artesanal-, en el medio del corral. Se le da vino, se le hace pichar coca y se le echa grasita en todas las uñas, para que él, con las uñitas atraiga
a todos los ‘llamos’. Así, ese año, todas las alpacas y llamas van a estar preñadas. Es una cosa que uno tiene que decir y el gato cumple ese papel. Yo le pesco las manitos y le digo: titi, ¿Sabes qué? Yo tengo estos animales y ahora quiero que para el próximo año me des más. Uno tiene fe con el gatito”, dice. En un artículo publicado
Un gato embalsamado sería buena suerte, según los aymaras.
por la revista endemico.org se señala que son diversas las “manifestaciones precolombinas que, a través de petroglifos, vasijas y elementos rituales muestran a un felino moteado dotado de una larga y gruesa cola anillada. Su figura aparece además en narraciones locales como la del mito del Qhoa, el cual habla sobre un felino volador capaz de traer las lluvias al altiplano (Kauffmann, 1991). Por cierto, este mismo felino es el que se encuentra entre las figuras dibujadas en el altar mayor en el templo de Coricancha en Cuzco, representación considerada la síntesis de la cosmovisión andina (Giraldo-Jaramillo, 2015). El
La distribución del Gato Andino está naturalmente fragmentada, debido principalmente a las características de su hábitat.
mito del Qhoa recobra especial relevancia en los ecosistemas del Altiplano andino, en donde el agua es un elemento escaso, y a la vez de gran importancia para la agricultura y ganadería, principales actividades económicas de las comunidades locales”. Asociado también a la actividad ganadera se encuentra el uso ritual de pieles y ejemplares embalsamados (y también del gato del pajonal o Colo Colo) por parte de las comunidades. Durante las ceremonias andinas del wayño y la k’illpa, a través de las cuales el ganado camélido (llamas y alpacas) es marcado, el Gato Andino se transforma en una figura central que se asocia con los dioses, llamando a la fertilidad y prosperidad. En estos rituales el gato toma el nombre del Awatiri Mallku, el pastor o cuidador sobrenatural de los animales, vínculo entre el mundo terrenal y sobrenatural. Esta estrecha interrelación entre elementos naturales propios del ecosistema y elementos
El gato andino es una especie de hábitos crepusculares que necesita grandes áreas para vivir. Es una especie con densidades poblacionales muy bajas, y se estima que a lo largo de toda su distribución existen menos de 1400 individuos adultos. En las cerámicas precolombinas hay abundantes dibujos del Gato Andino.
relevantes dentro de la cultura es común en el mundo andino, en donde animales, plantas, ríos y montañas tienen un valor cultural, más allá de su valor ecológico. De esta manera, la naturaleza pasa a formar parte fundamental en sus quehaceres, tradiciones y costumbres, a la que se le respeta y venera. En el blog culturatarapaca se señala que fue el naturalista alemán Rodulfo Philippi quien lo describió en los cerros de La Dehesa hace más de cien años, en 1891. Si bien ya lo hemos observado en Chile central, sus densidades poblacionales son extremadamente bajas ¿Por qué es tan escaso? “Hay varias teorías -responde Agustín Iriarte-. Una de ellas es que su distribución está naturalmente fragmentada, debido principalmente a las características de su hábitat: montañas, grandes extensiones de salares, bofedales, etc. Otra razón es la escasez de alimento: es probable que la chinchilla haya sido un componente importante de su dieta y
tarapacáinsitu 5
que la caza indiscriminada de estos roedores por su piel, que causó extinciones locales, sea uno de los factores que han provocado la disminución de las poblaciones”. CONSERVACIÓN Desde la primera foto de Günter Ziesler hasta hoy ha habido notables avances en su estudio. Y esto gracias a la AGA, organización que partió desde un grupo de integrantes de defensa de felinos de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). El año 1996 se formuló “Felinos Silvestres: Plan de Acción y Estado de Conservación”, lo que dio pie para fundar esta Alianza Gato Andino. “Hasta ese año había tres especies críticas, de las que no se sabía nada. Y una de ellas era el Gato Andino”, señala Iriarte. En Chile existen cinco especies de felinos silvestres. Uno de ellos es el Gato Andino y su población es tan pequeña, que podría desaparecer en el corto plazo.
Entre las virtudes de la AGA, Iriarte destaca que “hay pocos casos en el mundo que hayan logrado lo que esta organización; es decir, cuatro países que son capaces de trabajar en términos muy democráticos y logran desarrollar investigación científica de una especie. Pasar desde un par de artículos a más de un centenar. Y esto, gracias a la colaboración y a la distribución de la información. Cada vez que sabemos algo del Gato Andino, cada vez que alguien publica algo, nosotros lo vamos a conocer”. Por otro lado, nos señala que en el sector de San Pedro de Atacama existe una reserva natural, “Puritama”, donde todas las especies que viven allí se han desarrollado bastante bien. “No hay caza; está todo protegido, hay muchas vizcachas (que es su presa favorita) y, sin embargo, la presencia del Gato Andino es muy escasa: cuatro o cinco ejemplares. ¿Por qué tan poco? Esa es la pregunta del
millón”. “Hay muy pocos antecedentes -agrega-, y ahora recién tenemos algunos datos de la Región de Valparaiso y de la Región Metropolitana; sabemos que entre la Región Metropolitana y Visviri hay Gato Andino, en densidades bajísimas… sabemos que vive con el gato Colo-Colo; sabemos que come vizcachas y, por tanto, donde hay vizcachas, hay Gato Andino. Lo otro importante es que las trampas-cámara han sido fundamentales para su estudio, por eso es que sufrimos cada vez que se roban una”.
“Ante este misterio, hay numerosos proyectos para investigar y saber más de esta especie. Se están colocando trampas-cámaras en todo el altiplano; hay gente trabajando en la Región de Coquimbo, donde nos robaron todas las trampas-cámaras, lo cual fue muy raro. Sospechoso. Pensamos que hay algo más institucional en ese robo, porque en esa zona hay muchos intereses mineros. Y también hemos tenido malas experiencias con quienes matan vicuñas, que pueden ser registrados por estas cámaras; por ahí creemos que van los indicios de estos robos”.
presenta una alta fragilidad, por lo que modificaciones ambientales menores pueden tener un gran impacto en las especies que habitan este paisaje. La presencia del gato andino está asociada a ciertas características del terreno como la cercanía a fuentes de agua y la presencia de parches rocosos que pueden albergar a sus presas, entre las cuales se encuentra la vizcacha de montaña o chinchillón (Lagidium viscacia) que es la que aporta mayor cantidad de alimento a su dieta.
que necesita grandes áreas para vivir, el hábitat de un macho puede llegar a tener el tamaño de más de 5000 canchas de futbol. Es una especie con densidades poblacionales muy bajas, y se estima que a lo largo de toda su distribución existen menos de 1400 individuos adultos. Existe una gran superposición entre el gato andino y el gato de pajonal en el aprovechamiento de los recursos disponibles y en el uso del territorio, siendo el gato andino una especie más especialista y con un rango de recursos utilizados más acotado.
El Colo-Colo y el Gato Andino: juntos en las alturas de Los Andes El gato andino (Leopardus jacobita) comparte su hábitat con el gato de pajonal (Leopardus colocolo), otro felino de tamaño similar, pero de distribución más amplia, con el cual es ocasionalmente confundido. Su pelaje es predominantemente de color gris cenizo con manchas café rojizas-amarillentas que se disponen en forma vertical a ambos lados del cuerpo dando la apariencia de franjas continuas. Se caracteriza por tener una cola muy larga (66 a 75% del largo de cabeza y cuerpo), gruesa, cilíndrica, de aspecto felpudo y con 6 a 9 anillos anchos y de color café oscuro a negro. Sus patas
6 tarapacáinsitu
también presentan bandas o manchas oscuras más delgadas pero que no llegan a formar anillos completos. Las principales características del ambiente donde habita el gato andino son la aridez, las temperaturas extremas, la escasa vegetación y un paisaje donde tienen especial relevancia los parches rocosos que afloran en el paisaje, debido a que proveen refugio a gran diversidad de animales. Debido a que estos parches rocosos no son continuos, el hábitat del gato andino y de sus presas es naturalmente fragmentado y combinado con las condiciones áridas
El gato andino es una especie de hábitos crepusculares-nocturnos
(Información extraída de página web de AGA).
La evangelización de los indígenas al descubierto LA MIRADA CRÍTICA DE UN CURA FRANCISCANO La Iglesia tuvo un enorme poder en el proceso de conquista y colonización
América. Hubo de todo. Desde curas idealistas que veían el Nuevo Mundo
de
como un paraíso prístino en el cual fundar una nueva cristiandad, sin los vicios y la corrupción que imperaba en las instituciones eclesiásticas europeas, hasta otros que buscaron y encontraron formas de enriquecerse a cualquier precio.
Este artículo de la historiadora Soledad González, de la UBO, nos
permite adentrarnos en este mundo.
por: Soledad González Díaz (*)
L
a Iglesia tuvo un enorme poder en el proceso de conquista y colonización de América. Hubo de todo. Desde curas idealistas que veían el Nuevo Mundo como un paraíso prístino en el cual fundar una nueva cristiandad, sin los vicios y la corrupción que imperaba en las instituciones eclesiásticas europeas, hasta otros que buscaron y encontraron formas de enriquecerse a cualquier precio. Una forma de
Un cura golpea a una indígena embarazada, cuyas lágrimas caen por su rostro, durante el sacramento de la confesión. El dibujo pertenece a la Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala. Biblioteca Real de Dinamarca.
denunciar los abusos que estos últimos perpetraron sobre los indígenas fue acusarlos a sus superiores mediante cartas, informes o memoriales. Un memorial es un documento mediante el cual una persona, exponiendo sus razones o méritos, solicita a una autoridad un beneficio, favor o privilegio. Una de estas personas fue Bernardino de Cárdenas, un
cura franciscano que nació en la actual Bolivia a fines del siglo XVI. Fue autor del Memorial y relación de cosas muy graves y muy importantes al remedio y aumento del reino del Perú, donde se percibe a sí mismo como un elegido de Dios, como un hombre digno y ejemplar, cuya misión es enraizar la fe cristiana en el Perú, desarraigando los cultos antiguos y denunciando la
corrupción de los misioneros. Gracias a este autodesignado propósito, Cárdenas es el protagonista de su propio Memorial. Allí donde los indígenas no van a misa, él es capaz de convocar a 3.000 almas. Allí donde nadie ha erradicado el culto al diablo, él ha destruido 12.000 ídolos en montes, lagunas, caminos y valles. Allí donde el descontento indígena frente a los excesos de los
tarapacáinsitu 7
Tres males aquejan en demasía a estas almas. En primer lugar, la lujuria de las indias y mestizas, que con su deshonestidad y vestimentas atraen a los hombres al pecado. Luego vienen los mestizos, que desirven más que sirven a Dios. Son holgazanes y ladrones. pobres. Los altares portátiles eran objetos, como baúles o maletas, que dentro atesoraban los elementos básicos para la eucaristía: misales, velas y la patena. Al parecer, su uso en la época de Cárdenas no estaba tan regulado como después, de hecho, sucedería. Él mismo había confeccionado el suyo, en vista de la escasez de capillas. Era un artefacto itinerante al servicio de la salvación de las almas. De pueblo en pueblo, Cárdenas montaba el espectáculo del oficio divino.
La Bula de la Santa Cruzada. Tal como señalaba Cárdenas, carece de estampas o dibujos. Esta fue expedida a nombre de Rodrigo ¿Deison? el 15 de mayo de 1547 y su valor era de 2 reales de plata castellanos. Biblioteca de la Universidad Complutense.
españoles desencadenó una violenta revuelta, él fue capaz de apaciguar a los caciques de Songo, Challana, Chacapa y Simaco, en la región de los Yungas de Chuquiabo. MEMORIAL A continuación, ofrecemos una selección de los tópicos más recurrentes en el Memorial. Quisimos parafrasear sus oraciones más lustrosas en cursiva,
8 tarapacáinsitu
uniéndolas artificiosamente para luego comentarlas, ofreciendo algunas claves para entender mejor el contexto de las palabras de Cárdenas. La idea es brindar a los lectores una sinopsis del Memorial sin prescindir de la prosa aguda y autorreferente de su autor, invitándolos a adentrarse más en su mundo. - Muchas espigas y pocos segadores. No hay
suficientes confesores y curas para los indios. Son pocos los predicadores que conocen sus lenguas. Tampoco hay suficientes iglesias. Y las que hay más parecen caballerizas o pesebreras que casas de Dios. Bien podría haber más altares portátiles, como el mío, que con música, olores y luces cautiven a los indios y los hagan salir de sus madrigueras para oír la misa solemne. Así crecería la fe en los corazones de estos
- Ningún indio quiere parroquias cerca. Con la iglesia llega el cura y con el cura llegan los tributos. Si hubiera más capillas portátiles como la mía, los curas podrían turnarse para celebrar la santa misa de cuando en cuando en los montes y páramos donde el nombre de Nuestro Señor no es invocado. Y los indios se ahorrarían las extenuantes jornadas que hoy deben recorrer para rezar, abandonando sus chacras y deberes. Si la bula de la Santa Cruzada fuese más barata y se imprimiera con estampas grandes de Cristo o la Virgen, los indios la comprarían más, porque de por sí son inclinados a los dibujos. Con esto se financiaría la construcción de más capillas portátiles, que yo mismo podría fabricar.
La bula de la Santa Cruzada era una indulgencia, es decir, un documento que acreditaba la absolución de un pecado. Lo otorgaba la Iglesia a cambio de una limosna, era nominativa y duraba un año, al cabo del cual el perdón perdía vigencia. Se llamaba de la “Santa Cruzada” porque el Vaticano la expidió con el objetivo de cubrir, en principio, los costes de la guerra de los reinos españoles contra los musulmanes. La bula siguió promulgándose varios siglos después de que la expulsión de los musulmanes de la península Ibérica se había concretado. Con el correr de los siglos llegó al Nuevo Mundo, pero en la perspectiva de Cárdenas no estaba lo suficientemente difundida. Los indios no solo evitaban adquirirla, sino que también la aborrecían. Despectivamente, la llamaban la “tasa chica”, dejando en evidencia lo que realmente significaba para ellos: el pago de otro tributo. Cárdenas consideraba que, si el aspecto de la bula se adaptaba a las preferencias de la audiencia indígena, estos se interesarían más por ella. Y con la limosna recolectada podría financiar su proyecto de los altares itinerantes. LUJURIA DE LAS INDIAS - Tres males aquejan en demasía a estas almas. En primer lugar, la lujuria de las indias y mestizas, que con su deshonestidad y vestimentas atraen a los hombres al pecado. Luego vienen los mestizos, que desirven más que sirven a Dios. Son holgazanes y ladrones. No sé en qué estaba pensando el virrey Toledo cuando los eximió de tributo. Ahora las indias prefieren tener hijos con los españoles porque saben que serán libres. Y el peor mal de todos: la idolatría. Pero no tengo el poder y la fuerza
Todos quieren un pedazo de la manta del indio y dejarlo desnudo: gobernadores, corregidores, tenientes, encomenderos, alguaciles, escribanos y caciques. Ya nadie se fía de ellos. Como ese cura que acaba de morir y que cobró 10.000 pesos por 5.000 misas que nunca hizo. necesaria para emprender una guerra solo contra el demonio. Se requieren más ministros para que el único y verdadero Dios sea adorado. En la época colonial, los mestizos no pagaban tributo y estaban exentos del servicio personal, circunstancia que alimentó el rencor de los indígenas que sí debían cumplir con las obligaciones tributarias impuestas por las autoridades. No obstante, la condición de los mestizos distaba mucho de la libertad que suponía Cárdenas. El mestizaje cargó con el estigma de una mezcla prohibida y, por ende, degradada y corrompida. Ser mestizo se convirtió en sinónimo de vicio y ociosidad. En los cuerpos de las mestizas y las indígenas, en tanto, se proyectaron prejuicios que las asociaban con la lascivia y la lujuria. El tercer mal que Cárdenas detecta es la adoración de ídolos, otra prueba de que el santo evangelio no estaba debidamente promulgado entre los indígenas ¡Incluso la bula de la Santa Cruzada podía convertirse en un objeto al servicio del demonio! Una vez confiscó a un indígena un bulto con algunas dentro, untadas con sangre de cuye y con hojas de coca, clara evidencia de su utilización ritual por parte de comunidades. - “¿Qué Dios es este, qué rey es este, por cuya causa padecemos tanto?” dicen los indios. Y con razón. Todos quieren un pedazo de la manta del indio y dejarlo desnudo: gobernadores, corregidores, tenientes, encomenderos, alguaciles,
escribanos y caciques. Ya nadie se fía de ellos. Como ese cura que acaba de morir y que cobró 10.000 pesos por 5.000 misas que nunca hizo. Al igual que Jonathan, el líder judío que no creyó en las paces que le ofreció su enemigo, el rey Demetrio, así los indios no creen en la palabra de los predicadores ni van a misa. Y cuando lo hacen, van más por temor a los azotes que por su voluntad. Bernardino de Cárdenas conocía bien las Escrituras. Demetrio fue un rey que engañó y atemorizó al pueblo de Israel, para luego ofrecerle regalos y dignidades con el objetivo de evitar que se aliaran con su peor enemigo. Jonathan, a la cabeza de Israel, no creyó en sus palabras porque recordaba el mal que Demetrio les había causado unos años antes. En las reflexiones de Cárdenas, la desconfianza de los indígenas hacia los curas y las autoridades en general está tan justificada como la del pueblo de Israel hacia uno de sus muchos enemigos. CORRUPCIÓN - No podríamos esperar más. Los corregidores y curas compran vino y chicha en 4 o 5 pesos y luego obligan a estas pobres almas a comprarlas en 15 o 20. Ebrios y pobres, como están siempre, no entienden los misterios de la fe, practican la idolatría y abandonan sus pueblos, dejando a sus mujeres y sus hijos a su suerte. Entonces el corregidor ocupa a las indias para que fabriquen más chicha, invirtiendo 2 y ganando 12. Y la india no recibe nada ¿Quién
pone atajo a estos agravios? Los visitadores, que deberían castigarlos, hacen más su negocio que su obligación. Vuelven de la visita cargados de plata, joyas y mulas… y con la conciencia más cargada aún. Corrupción en todos los niveles de la administración colonial es otra de las denuncias de Cárdenas. Desde el cura y el corregidor hasta los visitadores, supuestamente encargados de fiscalizar el correcto funcionamiento de las parroquias en terreno, todo era usura y coimas ¿Qué sentido tenía hablar de salvación y predicar las bondades del cristianismo si los ministros de la fe vivían sin ley? Para Cárdenas, los corregidores son la causa de la destrucción de los pueblos. En sus propias palabras, son verdaderas “aves de rapiña”. Con ironía, cuenta que los indígenas llaman “corregidores” a unos pájaros que destruyen los sembrados, viñas y huertas, no solo por los estragos que causan, sino también porque entrando pelones o pobres a los corregimientos, en dos años salen ricos y con las plumas de los indios. Como diría otro reconocido autor de principios del siglo XVII, Felipe Guaman Poma de Ayala, no hay remedio, es el mundo al revés. (*) Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins. Esta nota está basada en la reseña del libro Memorial y relación de cosas muy graves y muy importantes al remedio y aumento del reino del Perú de Bernardino de Cárdenas, editado por Marta Ortiz Canseco y publicado por la editorial Peter Lang, Berlín, el año 2020. La reseña será publicada en la Revista Autoctonía 6:1, disponible en: http://www.autoctonia. cl/
tarapacáinsitu 9
La búsqueda de las primeras ocupaciones humanas en salares de Infieles y Pedernales La investigación, que abarca el período correspondiente a la transición Pleistoceno-Holoceno en cotas de 3.000 a 4.100 msnm, concluyó que los ambientes de altura de la Cordillera de Los Andes brindaron una serie de recursos que pudieron haber favorecido la dispersión humana temprana. Equipo investigador (*)
E
n el Norte Árido de Chile (18°-27°S), en la ecorregión de la puna (3000-4100 msnm), predominan condiciones de extrema aridez, dada la contigüidad con el desierto de Atacama, por lo que no es de extrañar que tempranamente la costa se concibiese como el principal foco de asentamiento (Llagostera et al., 2000). En la actualidad se reconoce que en la puna las condiciones ambientales fueron más favorables posteriormente al
10 tarapacáinsitu
Último Máximo Glacial (UMG). Diversos estudios indican dos eventos de cambio ambiental conocidos como Central Andean Pluvial Event I y II (CAPE I y II), los cuales desencadenaron un incremento de los regímenes de lluvias de verano y la recarga de acuíferos en el flanco oeste andino (Latorre et al., 2013). Como resultado, en las cuencas precordilleranas y altiplano del desierto de Atacama (2000-4000 msnm) se formaron extensos lagos, paleohumedales y vegas que
concentraron una alta diversidad de recursos disponibles durante un lapso temporal discreto (12.700-9700 años cal AP; CAPE II) (Quade et al.,2008; Latorre et al., 2013). La investigación, publicada en la revista científica InterSecciones, muestra los resultados de las prospecciones superficiales para conocer las primeras ocupaciones humanas en los salares de Infieles y Pedernales, entre otros, en cotas de altitud de 3.000 a 4.100 msnm. Las
conclusiones de este estudio señalan que en áreas como los salares de Pedernales e Infieles, dos grandes escenarios para grupos cazadoresrecolectores son plausibles en cuanto al uso del espacio. Por un lado, bases residenciales con ocupaciones relativamente prolongadas en las cuales se llevaron a cabo diversas actividades; mientras que un segundo escenario apunta al uso de esta área por tiempos breves para actividades como la caza, recolección (incluyen-
do huevos), la obtención de pieles de alta calidad, como las de vicuña, y de materias primas; o bien como áreas de pastoreo trashumante para momentos tardíos. En el caso de la fauna, ambientes emplazados sobre los 3000 msnm son menos productivos y, en teoría, menos predecibles. No obstante, especies como la vicuña – abundante en la actualidad en Pedernales e Infieles–, por su requerimiento diario de agua, son fácilmente localizables en quebradas y vegas. Por ende, en una fase de exploración inicial en ambientes como Infieles y Pedernales, especies como la mencionada disminuyen el riesgo de la caza en espacios en franco proceso de conocimiento y es esperable su registro a lo largo de toda la secuencia. En Infieles se contabilizaron un total de 41 registros arqueológicos, entre sitios y hallazgos aislados. De este conjunto, 17 corresponden a evidencias prehispánicas (tres de los cuales son hallazgos aislados), un sitio con rastros tanto históricos como prehispánicos, cuatro sitios históricos y 19 evidencias de cronología indeterminada. Las evidencias prehispánicas más elocuentes de Infieles se encuentran en el afloramiento de ignimbrita, en cuyos paredones se disponen pinturas rupestres reportadas previamente por Latcham (1938) y Cervellino (1982). En el denominado sitio Infieles-1, fueron registradas una serie de pinturas rojas con estilos adscribibles al periodo Medio afines al estilo Ánimas-La Puerta (1200-800 años calAP), junto con elementos muy difundidos durante el período Intermedio Tardío (1000-550 años cal AP) y grabados históricos relacionados con procesos de evangelización.
Pese a prospectar una superficie similar en ambas cuencas, el registro arqueológico de Pedernales triplica al de Infieles. Esto se debe a la mayor diversidad de ambientes en Pedernales, a la alta frecuencia de vertientes aptas para el consumo, cursos fluviales que van en direcciones norte-sur y este-oeste, distintas zonas con fuentes de basaltos aptos para la talla, una mayor diversidad de recursos bióticos y rutas de tránsito hacia pasos cordilleranos. Del sitio Pedernales-38 se reconocieron, en un área de 1300 m2, cerca de 50 fragmentos de puntas de proyectil peducunladas, entre los que se incluyen artefactos terminados y preformas en distintas fases de manufactura, además de raspadores discoidales y desechos de talla. Del conjunto de fragmentos de puntas terminadas, casi la totalidad corresponden a fragmentos de pedúnculos con fracturas transversales y oblicuas sobre las aletas. En la confección de estas piezas domina un vidrio volcánico de origen desconocido, junto con andesitas de grano grueso para la talla y disponibles en la quebrada a partir de rodados. Tales características y la alta densidad de artefactos y desechos líticos proponen a Pedernales-38 –sitio que está en proceso de estudio– como un campamento temprano donde se realizaron tareas relacionadas con el descarte y reemplazo de puntas datado en 10.151-9695 años cal AP. A lo largo de este sector y en toda la cuenca de Pedernales, diversas estructuras de piedra semicirculares (posibles “mesadas” sensu Moreno y Quesada, 2012) con desechos de talla de sílices y que apenas sobresalen del nivel de suelo, sugieren una conformación
de paisajes de caza articulados con los campamentos principales. Como planteamos al inicio de este trabajo, una de nuestras hipótesis es que las tierras altas meridionales fueron espacios internodales de tránsito entre las vertientes del Pacífico y Atlántico, a lo que agregamos el tránsito norte-sur de cazadores recolectores con tradiciones culturales distintas, pero cuyas cronologías presentan rangos solapados. Esto nos lleva a formular nuevas preguntas sobre la ocupación sincrónica hacia el Holoceno temprano de los espacios en los salares meridionales. Un escenario plausible es que estas ocupaciones correspondan a cazadores-recolectores Huentelauquén (a decir por la posible preforma de lito geométrico y morfología de puntas pedunculadas), lo cual trae consigo el interrogante de cómo y por qué bandas de cazadores-recolectores con un conocimiento profundo de ambientes costeros comenzaron a explorar la precordillera y las tierras altas. Otro escenario, que no excluye al anterior, es que las evidencias registradas dieran cuenta de tradiciones tempranas de tierras altas también portadoras de puntas pedunculadas, como Patapatane y Las Cuevas. Finalmente, también podría tratarse de manifestaciones tecnológicas y culturales locales, aspecto que deberá ser precisado a futuro tras estudios tecnológicos sistemáticos. A modo de conclusión, la búsqueda de sitios tempranos en las cuencas de los salares de Infieles y Pedernales fue efectiva para esta segunda cuenca. Estos registros se ajustan parcialmente a expectativas de grupos que exploraron inicialmente estos ambientes, aunque dichas
expectativas requieren de una necesaria calibración con un área que arqueológicamente es Terra Incognita. Lo anterior apunta a valorizar más en futuras prospecciones sectores como desembocaduras de quebradas, terrazas fluviales y, sobre todo, abanicos aluviales, incluso por sobre las playas de salares estudiadas profusamente en los salares septentrionales (Loyola, Núñez y Cartajena, 2019). Por último, futuros trabajos también deberán enfocarse a problemas similares a los del Norte Árido, ya que estudios paleoclimáticos en la laguna Negro Francisco indican eventos de estrés ambiental y condiciones húmedas sincrónicas a las descritas para el núcleo nortino (Grosjean et al., 1997), por lo que resulta de gran interés comparar las trayectorias culturales a lo largo de la secuencia holocénica. Esta primera fase de prospección será seguida por otra de sondeos arqueológicos que enfaticen los hallazgos realizados y sectores como aleros, cuyas cualidades como reservorios estratigráficos permitirán comprender mejor la cronología y comportamiento de las diversas ocupaciones arqueológicas de ambas cuenca. (*) Extracto de la publicación Develando Terra Incógnita. Una búsqueda arqueológica de las primeras ocupaciones humanas en los salares de Infieles y Pedernales. Equipo investigador: Patricio López Mendoza, Carlos Carrasco González, Rodrigo Loyola Muñoz, Valentina Flores-Aqueveque, Francisca Santana-Sagredo, Antonio Maldonado Castro e Ismael Martínez Rivera. Proyecto Fondecyt financiado por ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo).
tarapacáinsitu 11
FINTDAZ regresa en FORMATO ONLINE con historias de feminismo y pueblos originarios
L
Desde el 28 de marzo hasta el 20 de noviembre, la comunidad podrá disfrutar de espectáculos gratuitos de Chile y México en www.fintdaz.cl
a aplaudida obra “Extranjero… El último Hain”, del Colectivo Artístico La Patogallina, que relata la historia de un joven Klóketen (ceremonia de iniciación), quien es llevado a la fuerza junto a un grupo de Selk’nam a Francia, para ser expuestos en un Zoológico Humano (Exposición Universal de Paris), ha sido escogida para inaugurar –en formato online–, el 15° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ. Entre el 28 de marzo y el 03 de abril del 2022, estará disponible de forma gratuita en la plataforma virtual www. fintdaz.cl, que continuará exhibiendo “La Señorita Julia” del Colectivo de Investigación Teatral del Estrecho (Punta Arenas, Chile). Del 04 al 10 de abril, se transmitirá el montaje
12 tarapacáinsitu
del autor August Strindberg, que cuenta los hechos de una fiesta de San Juan en el palacio de un Conde Inglés, donde las barreras sociales han desaparecido durante su ausencia. A través de los cuatro elementos, el Colectivo Danzas Aysén, destaca el papel femenino en la XI Región con “Mujer Territorio Aysén”, por medio de los capítulos Manos que entrelazan, Ritual del fuego, Cobijo de Mates y Naturaleza Eterna y será transmitida entre el 23 y 29 de mayo. Cabe recordar que FINTDAZ 2022 es financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá a través del FNDR – Fondo de Cultura, el Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio a través del FONDART Nacional y Programa de Apoyo a
Organizaciones Culturales Colaboradoras y la Ley de Donaciones Culturales; ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores y Minera Doña Inés de Collahuasi. El director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza López, expresó: “estamos muy contentos de anunciar que volvemos para estar más cerca de las familias y de la comunidad que se ha forjado estos últimos 15 años. No ha sido fácil afrontar un notorio recorte presupuestario en la inversión cultural, tanto pública como privada, pero creemos en esta industria y tendremos espectáculos de nivel, para niños y adultos, provenientes de Chile y México”. “Jaqueline” del Colectivo El Deseo (Puerto Montt, Chile) se presentará del 25 al 31 de julio, llevando a las tablas digitales
una historia basada en hechos reales. Se trata de una mujer embarazada detenida el año 1974, que genera una pugna interna con el sistema judicial poniendo en jaque su amor por la justicia. Entre el 26 de septiembre y el 02 de octubre, se transmitirá “Melancolía” de la Compañía Los del Camino (Antofagasta, Chile), que retrata a dos conocidos que intentan encontrar respuestas a sus adicciones sexuales, con las que durante años han luchado. La Compañía de Teatro Desastre (Valparaíso) estará desde el 24 hasta el 30 de octubre con “Estado Crónico”, un montaje que reflexiona en torno a problemáticas existentes en el servicio de salud pública y que transcurre en la sala de espera de un hospital, donde interactúan distorsionados personajes.
Una Constitución que consagre mayores sistemas burocráticos de participación regional, va a contramano de la experiencia internacional.
Condiciones regionales para una descentralización exitosa Quienes compartimos la idea de mayor autonomía regional tenemos certeza que poner en marcha un nuevo país requiere pensamiento positivo y un cambio cultural. Pero también, y por encima de todo, tenemos la convicción de que no podemos alejarnos de un riguroso análisis de las circunstancias políticas y económicas actuales y sus tendencias, dado la complejidad adicional del reseteo.
H
ace casi 8 años atrás, en la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, consensuamos una visión sistémica del desarrollo al postular que la indispensable descentralización política (que permitió la elección democrática de gobernadores regionales) y administrativa (proceso de transferencia de competencias, en curso) debía ser acompañada de una responsable descentralización fiscal y de dos procesos complementarios a nivel de la comunidad regional:
por: Patricio Vergara (*) la participación y control ciudadano y el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales del gobierno y la sociedad regional. Porque sin la existencia de la región como sujeto político del desarrollo, expresada en una gobernanza inclusiva y un gobierno regional inteligente, los marcos normativos constitucionales (e incluso los mayores recursos de asignación regional) pueden llegar a ser Papel mojado, como escribe Benedetti respecto de los poemas. Aún con la mejor voluntad y perfección jurídica, la nueva Constitución
y las leyes que la reglamentan, pueden exacerbar las ya enormes disparidades territoriales de nuestro país (algo que no se resuelve simplemente con un Fondo de Convergencia Regional) no despertando las energías colectivas para un desarrollo más endógeno del territorio. NORDESTE BRASILEÑO La mejor experiencia latinoamericana de fracaso de estas soluciones desde arriba es la del Nordeste brasileño (una región de 9 estados y casi 60 millones de habitantes) que, aún teniendo la autonomía de
un país federal, después de más de medio siglo de fuertes inversiones y creaciones institucionales desde el gobierno nacional, sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo y la más pobre de Brasil. Ello llevó a Celso Furtado, el gran economista de CEPAL y principal diseñador de la estrategia nacional de apoyo al Nordeste, a reconocer los errores y concluir, en 1982 que: “el verdadero desarrollo es principalmente un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, de avance de la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y
tarapacáinsitu 13
de la inventiva…Se produce desarrollo cuando en la sociedad se manifiesta una energía, capaz de canalizar, de forma convergente, fuerzas que estaban latentes o dispersas”. Consecuentemente, siguiendo a Boisier (2004), sostenemos que el proceso de desarrollo (y descentralización) es un proceso social y no meramente administrativo o legal, por lo que su éxito depende en buena medida de la “actitud mental colectiva” de la comunidad regional y de una “sinergía cognitiva” capaz de generar políticas públicas basadas en evidencia científica y compartidas con los agentes del desarrollo. Un marco constitucional favorable a la descentralización es, por cierto, un enorme avance. En este sentido, el texto aprobado por el pleno de la Convención Constitucional postula fundacionalmente, en su primer artículo, que: “Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas”. Esta propuesta es algo que parecería difícil de imaginar, hasta para los regionalistas más optimistas, hace pocos años. Ella es fruto, por cierto, de un cambio ideacional en las elites políticas presentes en la Convención y en el nuevo gobierno nacional, ambas ligadas al estallido social de 2019. Si bien la Convención evita hablar de federalismo y sostiene que el Estado Regional preserva la unidad e integridad del Estado Nacional, se advierte en los grupos políticos que sustentan estas nuevas ideas la convicción de que las regiones de Chile ya están preparadas para elevados grados de autonomía, dado las formas institucionales propuestas.
14 tarapacáinsitu
UNA QUIMERA A mi juicio, eso es wishful thinking (una quimera) anclado en una visión ideológica cercana al neo anarquismo, que ve el federalismo como asociación libertaria entre entidades autogobernadas, con mínima influencia del Estado. El resurgimiento de la ideología anarquista fue analizado hace casi dos décadas atrás por Manuel Castells, uno de los grandes intelectuales de los movimientos sociales en la era de la información y profundo conocedor y asiduo visitante de Chile. Para este destacado sociólogo catalán ello se debe al debilitamiento del Estado nacional (incapaz de enfrentar la globalización) y al surgimiento planetario de la era de la información, de internet y las redes sociales, que suministran el soporte de coordinación y aprendizaje que el anarquismo del siglo XIX no poseía. Sin embargo, la autonomía de las regiones chilenas es un proceso societal de largo plazo y no simplemente legislativo, que no puede prescindir de una colaboración permanente y eficiente con el nivel nacional y local desde el primer momento. Así se verifica en las principales economías desarrolladas, donde la Gobernanza Multinivel es un concepto muy difundido y una exitosa práctica de gestión pública. Cualquier estrategia que desee alcanzar en forma sustentable una mayor autonomía de decisiones regionales para un desarrollo más endógeno, basado en las propias capacidades de los territorios (orientaciones desde la ideología neo anarquista), requiere conocer en profundidad las reales capacidades regionales y no darlas por hecho.
La autonomía de las regiones chilenas es un proceso societal de largo plazo y no simplemente legislativo.
Aún con la mejor voluntad y perfección jurídica, la nueva Constitución y las leyes que la reglamentan, pueden exacerbar las ya enormes disparidades territoriales de nuestro país. Recordemos que el sistema estatal nacional ha drenado parte importante de los talentos propios de las regiones y establecido funciones subordinadas de ejecución en el sistema público regional. Reconocer ello no significa menospreciar los profesionales que hoy laboran en el sistema público y universitario de las regiones sino alertar sobre la necesidad de fortalecer esas capacidades en el territorio, evitando el chauvinismo y el clientelismo, que reducen la efectividad y eficiencia de las políticas públicas regionales.
CAMBIO CULTURAL Quienes compartimos la idea de mayor autonomía regional tenemos certeza que poner en marcha un nuevo país requiere pensamiento positivo y un cambio cultural. Pero también, y por encima de todo, tenemos la convicción de que no podemos alejarnos de un riguroso análisis de las circunstancias políticas y económicas actuales y sus tendencias, dado la complejidad adicional del reseteo. La primera Evidencia, insoslayable, es que la propuesta de Estado Regional debe sintonizar con los jueces de última instancia, con la opinión pública nacional, que deberá
“La autonomía de las regiones chilenas es un proceso societal de largo plazo y no simplemente legislativo y que no puede prescindir de una colaboración permanente y eficiente con el nivel nacional y local desde el primer momento”.
constitución autonomista, los gobiernos de las ricas regiones mineras (especialmente Antofagasta) serían quienes más podrían beneficiarse de un proceso de autonomía regional, incrementando su captación del PIB regional. Más aún si los mecanismos de solidaridad y equidad territorial (consagrados en la redacción de la nueva constitución) son poco eficientes y tardíos, la divergencia regional será mayor que hoy. Adicionalmente, como ha sostenido Aroca, parte importante de las decisiones sobre desarrollo económico en las regiones son adoptadas por el mercado y no por el sector público. Y está claro hasta ahora donde se localizan esas preferencias. En suma, una mayor autonomía regional es indispensable, pero debe ser integrada dentro de un eficiente modelo de gobernanza territorial consagrado constitucionalmente y de carácter colaborativo, no insular.
sistemas burocráticos de participación regional, va a contramano de la experiencia internacional de menor clientelismo, mayor eficiencia pública y transparencia ciudadana. Esa será munición en la campaña contra la nueva Constitución, más aún cuando sólo un 39% de la población prefiere la existencia de Asambleas Legislativas Regionales, según CADEM. En cambio, una autonomía regional construida gradualmente en base al fortalecimiento de su inteligencia y gobernanza territorial tendría más aceptabilidad ciudadana, menor resistencia política y mayores probabilidades de contribuir - precisamente- al gobierno más autónomo de las regiones. Y aún cuando la población apruebe una constitución autonomista, ello no será suficiente para imponerse en el mediano y largo plazo al centralismo nacional, que seguirá imponiendo su lógica basada en su capacidad de gestión del conocimiento estratégico y manejo de los sistemas funcionales. Las nuevas elites regionales no pueden eludir su misión de gobierno inclusivo y sustentado en evidencias científicas.
CLIENTELISMO Por otro lado, una Constitución que consagre mayores
(*) Doctor en Desarrollo Económico, Universidad Autónoma de Madrid.
Las élites de las regiones mineras tienen menor confianza en la autonomía regional como fuente de su desarrollo económico.
pronunciarse en el plebiscito de salida. Ella debe engranar con el modelo mental de la ciudadanía (que hasta ahora ha sido de un país Unitario). Pero también la idea de Estado Regional debe buscar la mayor inclusividad posible, ya que la resistencia centralista se hará sentir mientras más radicales sean las propuestas de autonomía regional, según muestra la encuesta CADEM de inicios de marzo de 2022. Un segundo aspecto es que la propuesta de Estado Regional (pésimo nombre porque parece excluir el nivel local, tan apreciado por muchos actores) y la idea de autonomía regional tendrán
probablemente popularidad diferenciada entre las regiones del país, así como han sido las tendencias electorales recientes. Hacia 2015 conduje una investigación que mostraba que las elites de las regiones mineras (desde Tarapacá a Atacama) tenían mucho menor confianza en la autonomía regional como fuente de su desarrollo económico que las regiones agrícolas del centro sur de Chile. Una experiencia basada en el fuerte impacto de la inversión extranjera extractiva aparecía sustentando ese modelo mental exógeno del desarrollo. Sin embargo, con una
tarapacáinsitu 15
Las ballenas jorobadas viajan a las aguas cálidas de los trópicos durante el invierno y llegan hasta la Antártica a aguas muy frías en verano.
Análisis genético permite conocer sobre la migración de la BALLENA JOROBADA La investigación confirmó conexión entre zonas de alimentación en la Antártica y áreas de reproducción en las costas frente a Colombia y Ecuador. Los investigadores consideran que es fundamental desarrollar colaboraciones regionales e internacionales para el estudio de estas especies móviles y tan longevas como los seres humanos que las estudian.
L
a ballena jorobada es una especie cosmopolita que tiene poblaciones en tres cuencas oceánicas principales donde recorren diferentes ambientes: Atlántico Norte, Pacífico Norte y el Hemisferio Sur. Para este último, se reconocen seis subpoblaciones que son posibles de diferenciar en base a diferentes técnicas, entre ellas la genética. Con el propósito de saber más sobre una de estas poblaciones, un grupo de científicos analizó el ADN de ballenas jorobadas que poseen sus zonas de alimentación
16 tarapacáinsitu
texto y fotos: CEAZA (*) alrededor de la península Antártica y sus zonas de reproducción en Colombia y Ecuador. Implica un viaje de más de 8.000 kilómetros, la migración más extensa de cualquier especie de mamífero del mundo. Además de la extensión de las migraciones de las ballenas jorobadas, destaca su periodicidad, la fidelidad a sus áreas, junto con pasar por tantos ecosistemas con diferentes condiciones y temperaturas. “Viajan a las aguas cálidas de los trópicos durante el invierno y llegan hasta la Antártica a aguas
muy frías en verano”, indica el doctor Carlos Olavarría, investigador especialista en mamíferos marinos y director ejecutivo del Centro Científico CEAZA. “En aguas antárticas se alimentan por varios meses y de esta manera, adquieren las reservas energéticas que les permiten realizar sus migraciones a áreas de reproducción tropicales y ser capaces de volver en la migración de retorno a sus áreas principales de alimentación, alimentándose eventualmente en su camino si encuentran alimento”, señala
Olavarría. MUESTRAS DE ADN La investigación contempló el análisis de más de 100 muestras de ADN, a partir de pequeños fragmentos de piel y grasa de las ballenas jorobadas, tomadas en la costa de Ecuador, Colombia y en la península Antártica. En base a dicho material genético fue posible confirmar y describir en detalle una conexión migratoria entre lugares de reproducción y crianza en la costa Pacífica de Colombia y las zonas de alimentación alrededor de la Península
Antártica. “El estudio que realizamos proporciona nueva información sobre destinos migratorios de ballenas jorobadas individuales en el Pacífico oriental, basada en perfiles de ADN de muestras de biopsia y piel desprendida”, detalla el doctor C. Scott Baker, investigador de la Universidad de Oregon, y líder mundial en el análisis genético de ballenas jorobadas. “Usamos información genética que permite individualizar cada ballena muestreada, y construir una matriz de información que posibilita identificar a las ballenas jorobadas que regresan a sus sitios de alimentación y reproducción”, agrega el doctor Olavarría. En este sentido, fue de particular interés la “recaptura” de individuos en intervalos de hasta 20 años, “lo que proporciona evidencia de fidelidad a largo plazo a los destinos, a pesar del presunto aumento en la abundancia de estas poblaciones”, indica el doctor Baker. Asimismo, se identificó
una fuerte cohesión de esta población de ballenas jorobadas. Así lo recalca el doctor Olavarría al expresar que “estas ballenas están fuertemente emparentadas a través de sus linajes maternos, lo que descubrimos en análisis anteriores a este estudio, y que sugiere que hay una fuerte filopatría hacia estas áreas, regresando la mayoría de las ballenas año tras año a las zonas establecidas para su migración”. COLABORACIÓN El análisis de ADN de cada una de las ballenas entrega información valiosa a los científicos, ya que permite individualizar a ejemplares y poblaciones de ballenas, como también, compartir estos datos para que otros científicos puedan seguir investigando, tanto en el presente como en el futuro. “Los perfiles de ADN representan un marcador permanente de identificación individual, proporcionando la base de un “registro de ADN” que se puede compartir con
otros investigadores y que es posible acumular a lo largo del tiempo. En el caso de esta investigación, las primeras muestras se recolectaron hace 30 años. Estas muestras proporcionan un archivo invaluable de ADN que puede continuar aportando a nuestra comprensión de la historia de vida de las ballenas en la nueva era de la genómica”, explica el doctor Baker. “El estudio de especies que se mueven a través de grandes distancias, sólo es posible gracias a la cooperación entre científicos de distintos países, muchos ribereños de la misma migración. Un solo grupo
Especie Jorobada puede alcanzar casi 20 metros de largo La Ballena jorobada es un cetáceo robusto de 15 metros de largo promedio para machos y 19 metros de largo para hembras y de peso promedio entre 30 y 40 toneladas para ambos sexos con un máximo de 48 toneladas. La Ballena jorobada toma su nombre de la “joroba” que se forma al sumergirse, más adelante de su pequeña aleta dorsal baja y carnosa que puede ser triangular o falcada, ubicada en el tercio trasero de su dorso. La Ballena jorobada es corpulenta, el cuerpo disminuye rápidamente
de espesor en dirección a la cola. La cabeza es ancha y redondeada con la superficie dorsal aplanada. En el dorso de la cabeza y en la mandíbula inferior existen prominentes tubérculos (cototos) distribuidos más o menos al azar.
escotadura mediana y lóbulos cóncavos e irregularmente dentados en el borde posterior, marcados en la parte inferior con patrón variable de gris y blanco que hace reconocible a cada individuo en la superficie cuando voltea su aleta al aire al sumergirse.
Las aletas pectorales son muy largas, (5 a 7 metros) pueden medir hasta un tercio de la longitud del cuerpo, son onduladas en el borde anterior y predominantemente blancas por debajo y moteadas blanco y negro por encima. Aleta caudal con una profunda
Posee 14 a 21 surcos ventrales entre las aletas pectorales; estos surcos son muy anchos y llegan hasta el ombligo. La Ballena Jorobada es básicamente negra en el dorso, con coloración blanca que cubre los surcos ventrales.
de investigación no podría hacer este estudio”, destaca el doctor Olavarría. Baker coincide con su colega, ya que considera fundamental desarrollar colaboraciones regionales e internacionales para el estudio de estas especies móviles y tan longevas como los seres humanos que las estudian. “Es por esta razón que varios de los autores de esta publicación han contribuido al Consorcio de Investigación de Ballenas del Pacífico Sur, una agrupación que involucra a casi la totalidad de los grupos de investigación que estudian las ballenas jorobadas en esa vasta región”. (*) Cabe destacar que la presente investigación liderada por la científica Susana Caballero (Universidad de Los Andes), contó con la participación de Debbie Steel (Universidad Estatal de Oregon), Logan Pallin (Universidad de California Santa Cruz), Natalia Botero-Acosta (Fundación Macuaticos, Colombia), Fernando Félix (Museo de Ballenas, Ecuador), Carlos Olavarría (CEAZA), María Claudia Diazgranados (Conservation International), Sandra Bessudo (Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos), Ari Friedlander (Universidad de California Santa Cruz) y C. Scott Baker (Universidad Estatal de Oregon).
tarapacáinsitu 17
Niños y niñas de la Escuela Nº 52. Fuente: Romulo Soto.
BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE LA POBLACIÓN NUEVA VICTORIA DE IQUIQUE A través de este artículo podemos constatar que esta “Nueva Victoria” no sólo se debió a la conquista de la tierra (por los pobla“Nueva Victoria” de las y los pobladores, quienes, a costa de solidaridad, asociatividad y organización, supieron construir una mejor vida para todos.
dores) para levantar sus viviendas, si no también fue una
por: Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
C
on este artículo damos un paso más en la visibilización de las historias de las poblaciones de Iquique. Nos encontramos nuevamente con un territorio repleto de hechos, hitos, organizaciones y personajes que configuran unas herencias culturales que trascienden hasta nuestros días. Límites y orígenes: Durante los primeros años los límites de la población Nueva Victoria fueron: hacia el norte, el Cementerio N° 3; hacia el oriente, el camino a la pampa; hacia el occidente: las quintas, la Dirección de Obras Sanitarias (DOS) y calle 11 Oriente (hoy Av. Salvador Allende). Consultadas las y los vecinos sobre el origen del
18 tarapacáinsitu
nombre de esta población, una de las explicaciones tendría que ver con el sentimiento de “victoria” al haber conquistado estas tierras para edificar sus casas y como no pudieron llamarla “victoria” a secas, pues ya existía una población con ese nombre (en Genaro Gallo con José Joaquín Pérez) la llamaron “Nueva Victoria”. Según las y los vecinos las primeras familias se instalaron en este sector el año 1963 y los primeros terrenos fueron entregados por los regidores Jorge Soria M.1 y Eloy Ramírez y la dimensión de estos fue de 8 x 16 mts. Muchas familias venían del mismo Iquique, de las salitreras (Humberstone, Santa Laura, Cala Cala y Victoria) y de algunos pueblos del interior, como fue el caso
del vecino Dimían Relo, quien llegó desde Huarasiña y fue el encargado de crear y cuidar por muchos años la plaza de la población. Algunas familias, recibieron sus terrenos al costado sur de la sede vecinal (Pasaje Las Acacias) el año 1965. Parte de este grupo de pobladores/ as primero había participado en una toma de terrenos a un costado de la Iglesia del Buen Pastor. Así relata el diario Cavancha este acontecimiento: “Sorpresivamente, treinta y ocho familias invadieron cerca de la media noche un terreno baldío ubicado en calle Orella, (8vo. Oriente de la ciudad). Los improvisados invasores según declaración a nuestro reportero asumieron esta actitud agobiados por la
falta de alojamiento a muchos de los cuales obligaban a vivir de allegados o en casas de algunos parientes o amigos2. La vecina Eliana Campusano participó de esta toma, este es su testimonio: “Antes de llegar acá, hubo una toma de terrenos al costado del Buen Pastor (entre Orella y Riquelme) y mi hermana llegó allá primero, entonces ella me mandó avisar. Yo dejé cuidando a mis hijas y partí, me amanecí ahí, en una carpa con una bandera chilena. Había harta gente. Y entonces en la mañana llegaron los militares a botarnos, nadie se quiso mover, pero nos hicieron subir a un camión de los milicos y nos llevaron al sector norte (en lo que después sería la población John Kennedy,
El vecino Rómulo Soto y su familia en el frontis de su casa. Circa 1965. Fuente: Rómulo Soto.
hoy Jorge Inostroza) frente al ferrocarril. Ahí marcaron y nos dieron a todos unos terrenos. Pero después una señora (doña Ana), supo que iban a dar terrenos acá (en la Nueva Victoria) y entonces dijo, quien quiera apuntarse, me avisa. Entonces a esta señora la hicimos presidenta de este grupo y nos vinimos para acá”3 . Por aquellos años este sector era un gran arenal y en algunas partes había basurales y canteras, por esto último, en el sector donde hoy está la plaza y la multicancha no se pudieron construir viviendas. Así recuerda el vecino Rómulo Soto su llegada a la población: “cuando llegamos acá esto estaba pelao, había unas casas por acá, otras por allá, algunos estaban en carpas, otros hicieron sus cierres. Aquí era pura arena, me acuerdo que cuando comencé a construir, compraba una bolsa de cemento y como para acá no entraba ningún auto porque se enterraban, me tenía que bajar en la esquina de Once Oriente (hoy Av. Salvador Allende) y desde ahí traerme
la bolsa al hombro hasta acá. Eran tiempos sacrificados”4 . Don Rómulo también nos cuenta que las y los vecinos de la población trabajaban en las D.O.S., en las pesqueras, en la Municipalidad, en otros servicios públicos, algunos eran uniformados y otros comerciantes. ORGANIZACIONES Junta de Vecinos: Como en todas las poblaciones que hemos investigado, la primera organización que fundan los pobladores de la Nueva Victoria es la Junta de Vecinos.
Esta es la institución intermedia (Berger) a través de la cual gestionaron los servicios básicos, inexistentes en todo este sector. Por ejemplo, ante la ausencia de alcantarillado, la Municipalidad instaló en la esquina de Campos de Deportes con José Joaquín Pérez (en frente de la capilla Cristo Emaús) los baños públicos, mientras tanto las y los vecinos se organizaron para cavar las zanjas del alcantarillado domiciliario. Así recuerda la vecina Norma Berríos estos acontecimientos: “Yo era delegada de esta manzana y tenía que sacar a la gente de sus casas para trabajar. El día sábado y domingo teníamos que sacar a la gente a trabajar, para ayudar a hacer las zanjas. Porque en la medida en que abajo se trabajaba, había que trabajar también arriba para poder completar la zanja de toda la cuadra. Así se trabajaba, muy bonito. Pura solidaridad. Y la gente daba un aporte porque también había que atender a los trabajadores, dándoles jugo y sándwich”. Y agrega un interesante detalle: “Soria nos preparaba el almuerzo para todos los trabajadores y él mismo era el que manejaba el camión de la Municipalidad”5 . Las y los vecinos destacan que por aquellos años existía
un gran trabajo mancomunado entre las organizaciones y las distintas instituciones que intervenían en la población, especialmente con la Municipalidad, Endesa y la Dirección de Obras Sanitarias (DOS). Sobre esto mismo, la prensa recoge una particular idea que en junio de 1969 informa el alcalde Soria: “Todos trabajan en la Población Nueva Victoria: niños, mujeres y adultos. Es un plan completo presentado por el Alcalde Jorge Soria Quiroga a los pobladores y que se inició con el traslado temporal de su despacho a la sede social de ese sector periférico”. El mismo artículo reproduce una circular que el Alcalde hizo llegar a todos los vecinos, de la cual destacamos el siguiente párrafo: “Espero que estas medidas se traduzcan en una labor creadora de beneficios para todos, ya que la comprensión directa nos permitirá superar discrepancias y dificultades y allanar el camino para que escribamos en común una nueva hoja en la historia de nuestro querido Iquique”6. Según el actual presidente de la Junta de Vecinos, don Sady Olivares, la fecha oficial de la fundación de esta, fue el 16 de enero de 1970. Comunidad Cristo Emaús: El año 1965 comienza a
Trabajadores de la Dirección de Obras Sanitarias (donde trabajaban varios vecinos de la población). Bendición del estandarte por parte del padre franciscano belga Leonardo Braeken. Sin fecha. Fuente: Rómulo Soto.
tarapacáinsitu 19
Niños y niñas de la comunidad Cristo Emaus, realizando su Primera Comúnión en el Templo San Antonio de Padua. Sin fecha. Elena Torres
recorrer las polvorientas calles de la población un joven sacerdote franciscano belga7, el padre Hugo Pottelberghe. Son los tiempos del Concilio Vaticano II y sus aires renovadores y esto se nota en el estilo misionero del padre Hugo: visitas puerta a puerta, reuniones en las casas y ante la ausencia de templo, se celebran las misas en la calle. Según las crónicas del Convento Franciscano de Iquique, la primera misa de campaña celebrada por el padre Hugo en la Nueva Victoria se realizó el 10 de julio de 1966. Este nuevo estilo misionero hizo brotar rápidamente una comunidad cristiana, integrada por muchos pobladores, quienes eligieron como su primer presidente al vecino Guillermo Yáñez (QEPD). La vecina Norma Berríos, nos comenta que “en los primeros años la comunidad se dio a la tarea de conseguir un terreno para construir un templo. Hasta nos pusimos de acuerdo
20 tarapacáinsitu
para marchar a la alcaldía”8. Después de muchos trámites, la Municipalidad de Iquique llegó a un acuerdo con el Obispo José del Carmen Valle para realizar una permuta de terreno. De esta manera la Municipalidad les entregó un terreno con forma de triángulo, el que estaba ubicado entre las calles José Joaquín Pérez y Campos de Deportes9. Para la construcción del templo, concurrieron aportes económicos de Bélgica y de los vecinos de la población, quienes también aportaron con mano de obra voluntaria. A ellos se sumaron profesionales del “Cuerpo de Paz”, estudiantes de los colegios Don Bosco y María Auxiliadora, vecinos de la “Unión Cristiana”, que aglomera a varias poblaciones populares del sector y estudiantes de la Escuela de Artesanos, quienes hicieron ahí su práctica. (*) Sociólogo. Uno de los fundadores del Centro
Social y Cultural Caminos de la población Caupolicán. Para elaborar este artículo entrevistamos a las/os siguientes vecinas/os: Nury Flores F., Rómulo Soto, Damián Relo, Gerardo Cárdenas, Eliana Campusano, Norma Berrios M., Roberto Yáñez B. y Elena Torres. Les agradecemos a cada uno de ellos/as su gran colaboración. La segunda parte se publicará en la próxima edición. REFERENCIAS 1.- Jorge Soria M. fue elegido regidor el 7 de abril de 1963. Posteriormente, debido a la renuncia del alcalde Samuel Astorga J., el 24 de febrero de 1964, es elegido alcalde de Iquique por los regidores (cinco votos a cuatro). Luego, el 2 de abril de 1967 es elegido alcalde por el periodo 1967-1971. 2.- Diario Cavancha, 6 de febrero de 1965.
3.- Entrevista a don Rómulo Soto, 22 de febrero 2022. 4.- Entrevista a doña Eliana Campusano, 22 de febrero 2022. 5.- Entrevista a doña Norma Berrios, 2 de marzo 2022. 6.- Diario La Estrella, 4 junio 1969. Pg. 5. 7.- Los primeros franciscanos belgas llegaron a Iquique el 23 de noviembre de 1908 y desde ese día vivieron en el convento franciscano y se hicieron cargo del Templo San Antonio de Padua. Desde los años 50´comienzan sus misiones hacia las poblaciones que se extienden al suroriente de la ciudad: Caupolicán, O´Higgins, Villa Soria, Nueva Victoria, entre otras. 8.- Entrevista a doña Norma Berrios (viuda de Guillermo Yáñez), 2 de marzo 2022. 9.- Fr. Leonardo Braeken Reyners, ofm. “Los Frailes Menores en Iquique. Crónicas de los años 1908-2005”. Publicaciones del Archivo Franciscano. Santiago de Chile. 2018.
Exponen obras de niñas, niños y jóvenes de Tarapacá en Museo Nacional de Bellas Artes
L
Intencionadamente, las y los estudiantes no vieron las imágenes de las pinturas de la colección MNBA, para evitar toda referencia visual y propiciar su propia expresión a partir de los contenidos presentes en ellas.
a mirada, intereses y anhelos de 182 niñas, niños y jóvenes de Colchane, Camiña, Huara, Pozo Almonte, Pica, Alto Hospicio e Iquique, estarán expuestas durante un mes en el Museo Nacional de Bellas Artes. Ello porque entre el 15 de marzo y el 15 de mayo estará disponible para el público “Artes y Escuelas Tarapaqueñas”, exposición que reúne pinturas surgidas a partir de ideas identificadas con las dos obras de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes: Lección de geografía de Alfredo Valenzuela Puelma y La carta de amor de Pedro Lira Rencoret. La muestra organizada por el Área de Mediación y Educación MNBA y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, es fruto del proyecto Artes, Escuelas y Museo Nacional de Bellas Artes, desarrollado por la Mesa Regional de
Educación Artística. Éste puso el foco en los estudiantes de la región, quienes expresaron su visión sobre la diversidad cultural, social, geográfica y comunicacional de sus entornos, a través de ideas surgidas de las obras Lección de geografía (1883) de Alfredo Valenzuela Puelma y La carta de amor (1885-90) de Pedro Lira Rencoret. Intencionadamente, las y los estudiantes no vieron las imágenes de las pinturas de la colección MNBA, para evitar toda referencia visual y propiciar su propia expresión a partir de los contenidos presentes en ellas. La iniciativa consideró la entrega de materiales para las y los estudiantes; y un trabajo de inducción con docentes, con el fin de entregar herramientas orientadas a la construcción de lazos de confianza, a cargo del área de Educación en la Seremi de Tarapacá. Las obras resultantes se
exhibieron en el Museo Regional de Iquique durante dos meses junto a reproducciones de las pinturas del MNBA y luego, las obras viajaron 1.800 mil kilómetros, para exhibirlas en el MNBA junto a las piezas originales. El periplo concluirá con el desarrollo de actividades de mediación en abril, que contarán con la participación de estudiantes tarapaqueños. “Es relevante contribuir en proyectos que aúnan esfuerzos, activando vínculos territoriales desde las artes visuales entre personas e instituciones, promoviendo acciones profundas y transformadoras. Nos alegra aportar con obras y contenidos, ser parte de la formación de mediadores y ahora dar nuevo impulso a una iniciativa que nos aproxima a Tarapacá, con su enorme riqueza humana, natural y patrimonial”, comenta Graciela Echiburu, coordinadora del Área de Mediación y Educación MNBA.
En tanto que Cristian Gallardo-Gallegos, encargado de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Seremi de las Culturas de Tarapacá, expresa que este proyecto “viene a unir las diversas voces y miradas de las niñas, niños y jóvenes de las distintas comunas, lo que da cuenta de una perspectiva territorial y regional ampliada, en torno a las artes visuales”. “Tal como a fines del siglo XIX Alfredo Valenzuela Puelma, sin siquiera conocer Tarapacá, Antofagasta o Arica, representó en su taller parisino una imagen de las nuevas geografías, al ser compartidas y estudiadas por las futuras generaciones después de la Guerra del Pacífico; las y los participantes crearon nuevas propuestas a partir de las antiguas pinturas, generando lecturas contextualizadas y coherentes a su contexto socio-cultural”, concluye Gallardo-Gallegos.
tarapacáinsitu 21
Descubren que la QUÍNOA PODRÍA AYUDAR a remediar suelos contaminados por metales pesados La quínoa (Chenopodium quinoa Willd), grano ancestral conocido por su alto valor nutritivo y resistencia a la escasez hídrica, nuevamente está en la mira de los científicos ya que podría ayudar a descontaminar suelos con presencia de metales pesados. texto: CEAZA
E
n Chile son abundantes los suelos contaminados por metales pesados como el cobre y metaloides como el arsénico. Además, la presencia de estos elementos en suelos agrícolas puede afectar la productividad y calidad de las cosechas, lo que significa un riesgo para la salud de las personas. Ante esta problemática ambiental, el doctor Teodoro Coba de la Peña, investigador del Centro Científico CEAZA, está trabajando en un proyecto que identificará especies vegetales tolerantes a metales pesados
22 tarapacáinsitu
fotos: Franco Miranda y capaces de extraer estos contaminantes del suelo, para su descontaminación progresiva. En este contexto, se ha reportado que la quínoa, junto con ser una planta con un alto valor alimentario, es tolerante a la sequía y salinidad. “Diversas investigaciones sugieren que también es tolerante a algunos metales pesados. Diferentes variedades de quínoa pueden ser más o menos tolerantes a metales pesados”, puntualiza el doctor Coba de la Peña, líder de la investigación.
Es por este motivo que el Proyecto FONDECYT Regular “Estrés y tolerancia inducida por metales y metaloides en Chenopodium quinoa Willd”, propone evaluar la tolerancia a cobre y arsénico de diversas variedades de quínoa, específicamente variedades de los salares, del altiplano, y variedades costeras cultivadas en Chile, a fin de identificar y seleccionar variedades tolerantes que puedan utilizarse para cultivo y/o para fitorremediación en suelos contaminados. El proyecto busca
identificar aquellas variedades de quínoa que acumulen altos niveles de metales en sus tejidos, sea en raíces, tallo u hojas. Estas se podrían utilizar para estabilizar o descontaminar gradualmente suelos contaminados, lo que permitiría la recuperación y futuro uso de estos suelos para diversos cultivos. “Una posibilidad es que la planta acumule altas concentraciones de metales en sus tejidos, y en ese caso esa planta se puede utilizar para descontaminar progresivamente suelos contaminados”,
explica el científico. Por otra parte, se espera identificar variedades de quinoa que crezcan en suelos contaminados pero que sean aptas para consumo humano. Esto quiere decir que, sean cultivos capaces de producir una buena cosecha y que las semillas o frutos no estén contaminados por metales, y en el caso que la planta acumule metal, que sólo lo haga en la raíz, pero no en el tallo o en el fruto. Además, el proyecto también contempla dilucidar los mecanismos fisiológicos, metabólicos y moleculares implicados en los procesos de estrés y tolerancia de la quínoa a metales pesados. Cabe destacar que el proyecto de investigación tendrá una duración de tres años y participan junto al doctor Coba de la Peña, los doctores Enrique Ostria-Gallardo (CEAZA) y Luisa Bascuñán Godoy (Universidad de Concepción).
Se espera identificar variedades de quinoa que crezcan en suelos contaminados pero que sean aptas para consumo humano; es decir que sean cultivos capaces de producir una buena cosecha y que las semillas o frutos no estén contaminados por metales.
Un superalimento para los deportistas En los últimos años ha crecido la popularidad de los denominados “superalimentos”, los cuales se tratan de alimentos que cuentan con una gran cantidad de nutrientes indispensables para nuestro organismo, pero que además resultan beneficiosos para nuestra salud, todo esto sin pasar por ningún proceso químico o industrial que altere o modifique sus cualidades. Para los deportistas, este tipo de alimentos son muy ventajosos, ya que pueden ayudar a obtener una buena parte de los requerimientos diarios de nuestro cuerpo en materia de nutrientes, sin un exceso de grasas, azúcares u otros elementos que resulten contrarios a los objetivos que se buscan.
Dentro de esta categoría de superalimentos se encuentra la quinoa, que, aunque muchos piensan que es un cereal, en realidad se trata de la semilla de la planta Chenopodium Quinoa, la cual pertenece a la misma familia que las espinacas. Este alimento si bien ha saltado a la fama recientemente por sus beneficios, remonta sus orígenes hasta la civilización Inca, quienes ya lo utilizaban como parte fundamental de su dieta debido a su alto valor nutritivo. La quinoa es un alimento que aportará una buena cantidad de nutrientes necesarios para nuestra dieta, entre ellos podemos mencionar los siguientes: Es
una rica fuente de proteína vegetal, con un aporte 16,5 gramos por cada 100 gramos de quinoa. Además de esto contiene todos los aminoácidos esenciales para la absorción de las proteínas y la construcción de masa muscular, por lo que se considera una fuente de proteína de calidad y de alto valor biológico. Contiene un alto valor de vitaminas del complejo B, E y C; contiene también minerales como el magnesio, calcio, hierro, potasio y sílice. Contiene fibra, la cual ayuda a mantener nuestro tránsito intestinal y a que se absorban mejor los nutrientes que ingresan a nuestro organismo. Tiene propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias, digestivas
y ayuda a limpiar el hígado de toxinas. Es tonificante y energizante; de hecho, los guerreros incas la utilizaban como una fuente de energía. Contiene carbohidratos de absorción lenta, lo que quiere decir que fomenta la sensación de saciedad en nuestro estómago, evitando la necesidad de comer entre comidas y manteniendo constante el suministro de energía en nuestro cuerpo. Tiene un contenido de grasa muy bajo, de aproximadamente un 9%, en donde predomina el ácido linoleico, el cual pertenece a la familia del Omega 6 y que ayuda al buen mantenimiento del sistema nervioso, la producción de hormonas y los procesos de coagulación.
tarapacáinsitu 23
Los antecedentes documentales indican que la escuela fue construida e inaugurada durante el primer semestre de 1883.
ESCUELA SANTA MARÍA DE IQUIQUE: antecedentes fundacionales entre la memoria oficial y la historia regional Este artículo es un avance del informe del proyecto “Memorias locales: La Escuela Domingo Santa María como sitio patrimonial de la ciudad de Iquique”. Esta propuesta de investigación pone en primer plano la sociedad regional en lugar de reducirla a un apéndice de la historia del Estado. Esperamos, dice el autor, superar el relato estado-céntrico y tender puentes entre la investigación y la amplia comunidad vinculada a la escuela en el presente. por: Damián Lo Chávez (*)
L
as ciencias históricas cumplen la función social de contribuir a cimentar una visión crítica y global de los procesos que han dado origen y forma a nuestra sociedad, instituciones y ciudades en el tiempo. Esta contribución tiene un directo vínculo con el desarrollo de una ciudadanía activa y participativa. La historia interactúa con el presente cuando re-examinamos nuestro pasado regional y lo sometemos a un análisis sistemático a partir de diversas fuentes documentales. A través de este ejercicio
24 tarapacáinsitu
percibimos que muchos de los problemas que atraviesan el debate público actual tienen hondas raíces en el tiempo. Por otra parte, la historia como ciencia con perspectiva regional no propone invalidar las memorias locales o saberes populares. Memorias y saberes que tienen valiosas expresiones que han perdurado a través de las generaciones. Al contrario: dialoga y los incorpora a una visión crítica de conjunto que enriquece globalmente nuestra cultura regional e identidad.
CHILENIZACIÓN En agosto de 1935 autoridades, docentes y estudiantes de la reconstruida Escuela celebraron su quincuagésimo aniversario con un solemne acto cargado de contenido nacionalista. Una declaración, supuestamente del alumnado, indicó: “Nuestra querida escuela fue fundada por el ilustre presidente don Domingo Santa María, el 24 de agosto de 1885. Este presidente, tan pronto puso término a la guerra del Pacífico tuvo la feliz idea de dar a la provincia de Tarapacá,
provincia recién incorporada al territorio nacional, un establecimiento como este, con el fin de asegurar más el dominio de estos territorios ganados a fuerza de tantos sacrificios por nuestros valientes soldados que tomaron parte en la guerra” . Si bien los antecedentes documentales indican que la escuela fue construida e inaugurada durante el primer semestre de 1883, el relato histórico oficial transformó en hito fundacional la fecha en la cual el Gobierno central reconoció por decreto la Escuela Santa María como
establecimiento fiscal dependiente del antiguo Ministerio de Justicia, Instrucción y Culto. El 19 de agosto de 1880, asegurado plenamente el dominio militar de los territorios que componen las actuales regiones chilenas de Tarapacá y Arica y Parinacota, el Jefe Político interino de Tarapacá, Manuel José Soffia, inició las gestiones para establecer las primeras escuelas chilenas en Tarapacá (Valdés, 1884). Soffia ejecutaba las instrucciones decretadas por su superior, Patricio Lynch, quien pasaría de ser el Jefe Político de Tarapacá al Jefe de la Fuerzas de Ocupación de todo el Perú. Lynch vislumbró el potencial chilenizador de la educación pública, transformándola en la práctica en un arma ideológica en la conquista del Surperuano (González, Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en Tarapacá andino, 2002). Este potencial político de la instrucción
Domingo Santa María
pública tenía directa relación con la accidentada historia de la educación en Tarapacá peruano: precariedad de los establecimientos, escasos en personal docente y en constante falta de fondos (Donoso, 2003) . En contraparte, la elite peruano-tarapaqueña prefirió enviar a sus hijos varones, herederos de salitreras y
haciendas, a estudiar a las grandes ciudades del Perú, Chile y Europa (Durand, 1977). Es importante señalar que, hasta la firma del Tratado de Ancón entre el Gobierno chileno y el efímero y frágil Gobierno peruano de Miguel Iglesias en octubre de 1883, Tarapacá no era sino otro territorio peruano ocupado de
facto por la fuerza. Hasta la firma del mencionado tratado, varios factores ponían en tela de juicio el futuro de los territorios ocupados. Entre ellos la dificultad para poner en pie un gobierno en Perú que tuviese la legitimidad de negociar formalmente un tratado de paz que consagrase el nuevo dominio chileno de Tarapacá.
Patricio Lynch Solo de Zaldívar
tarapacáinsitu 25
En estas circunstancias no es de extrañar que el Gobierno central se mostrase reacio a la construcción de obras públicas de alto costo. Los protagonistas de la fundación de la Escuela Santa María fueron principalmente tres: las autoridades provisionales de ocupación, las elites urbanas y los sectores populares urbanos del Iquique salitrero, especialmente sus niños. El Gobierno central fue un actor secundario. “NIÑOS OCIOSOS” A lo largo del periodo salitrero, especialmente durante el siglo XIX, antes de le Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, la infancia y qué hacer con ella fue un dilema que inquietó a las autoridades encargadas de modernizar la sociedad regional. Niños y niñas solían manifestar las rebeldías sociales no tan distantes de aquellas observadas en el mundo adulto. La vagancia, el hurto, los juegos y diversiones que colisionaban con el ideal de orden, aseo y trabajo que debería regir la cotidianidad urbana según las elites de la época. La prensa reporta con frecuencia, hasta entrado el siglo XX, la presencia de niños ociosos, ocasionado toda clase de desmanes facilitados por la indolencia de autoridades y lenidad de padres. La Jefatura Política fue un régimen especial de gobierno político-militar de la ocupada provincia peruana de Tarapacá instaurado por el Gobierno chileno en noviembre de 1879. Tenía las atribuciones propias de un régimen militar, facultado para gobernar por decreto y hacerlos cumplir por la fuerza. Sin embargo, en la práctica transitó a un gobierno civil que empleaba con frecuencia el diálogo y la negociación con los actores locales. Entre Patricio Lynch y
26 tarapacáinsitu
Las ciencias históricas cumplen la función de contribuir a cimentar una visión crítica y global de los procesos que han dado origen y forma a nuestra sociedad.
Gonzalo Bulnes se sucedieron varios jefes, los primeros militares y finalmente elementos civiles, algunos de trascendencia en la historia nacional. Los jefes fueron asesorados por ingenieros que jugaron un trascendente papel en la reforma urbana que dio origen al Iquique moderno. A comienzos de 1885, el último Jefe Político, Gonzalo Bulnes, asumió como primer intendente constitucional de Tarapacá chileno. La Junta Municipal fue instituida por Lynch en el denominado “aniversario de Iquique” en noviembre de 1879. Fue un organismo cuyos integrantes fueron seleccionados entre la elite empresarial de la provincia. El elemento chileno fue minoritario en relación al empresariado extranjero e incluso a personajes peruanizados. Es el caso de regidores (concejales) casados con mujeres peruanas y otros de origen europeo, peruanizados tras una larga estadía en el Perú, y que optaron por dicha nacionalidad en virtud del Tratado de Ancón. La Junta administró la ciudad en base a reglamentos improvisados y resolviendo conforme
ambas legislaciones, peruana y chilena. Al igual que la Jefatura, la Junta fue reemplazada por una Junta de Alcaldes, conforme a la Ley Chilena de Municipalidades en 1885. Ambas instituciones impulsaron la construcción de la escuela como una iniciativa local, sin una orden directa de La Moneda. El jefe político actuaba como agente de la política de modernización de la administración de los territorios ocupados legitimando así el rol del Ejército victorioso como “guerreros civilizadores” (Mc Evoy, 2011). Sin embargo no eran instituciones propias de un territorio chileno. En particular la Junta Municipal era una institución de dudosa chilenidad. JOHN DAWSON El 28 de octubre de 1880, el jefe Político Antonio Alfonso ordenó a la Junta Municipal seleccionar sitios para la construcción de escuelas públicas en la ciudad. Se comprometió, a solicitud de la Junta, a conseguir con el Gobierno central fondos fiscales para al menos la mitad de la inversión . Estas solicitudes al fisco fueron desatendidas,
probablemente por la aún incierta futura soberanía del territorio. A pesar de estos contratiempos, el ingeniero Carlos Navarrete presentó el presupuesto para el inmueble en febrero de 1881, destacando en el documento la materialidad principal del edificio: tablas machihembradas de pino oregón . Los terrenos fueron seleccionados, y a diferencia como indican los planos oficiales de la ciudad, no eran terrenos baldíos. Eran terrenos con dueños y propiedades de bajo valor que fueron expropiados y no fueron pagados hasta fines de la década . En agosto de 1882 una cuadrilla de trabajadores fue contratada por la Junta para “ejecutar el terraplén que necesita el edificio de la escuela que se construye por cuenta de la municipalidad” . Su dirigente, Víctor Vásquez, firmó por medio de un representante, dado que él no sabía firmar, prueba palpable de las necesidades educacionales en la provincia. Finalmente la construcción de una institución de esta naturaleza comenzó en enero de 1883 y fue concluida en julio de ese año, inaugurándose
formalmente el día 14 de ese mes. En sesión de la Junta Municipal del 2 de julio, John Dawson, industrial socio del imperio de John Thomas North, propuso el nombre del presidente Santa María para nombrar la escuela. Dawson honraba así la nueva patria que garantizaba sus negocios y el pensamiento de modernización liberal e ilustración que abrazaban capitalistas y funcionarios públicos de fines del siglo XIX. La creación de la escuela se inscribía así en una política de chilenización pasiva de la provincia, facilitada por la lejanía de los hechos de armas del territorio. Era una chilenización promovida desde la escuela, la iglesia y el discurso público. Los planos fueron levantados por el empresario español Eduardo Llanos, que sin ser formalmente arquitecto o ingeniero contaba con formación en cálculo, náutica y otras disciplinas técnicas. El modelo general de la escuela fue el panóptico: alas y pasillos
que convergen en una estructura central de vigilancia. El mismo autor implementó un diseño similar para la desaparecida ex cárcel de la ciudad. La memoria local deformada por el nacionalismo militarista ha tenido en cuenta a Llanos únicamente por enterrar los restos de Prat, olvidando su rol en la historia de la ciudad. En el acto inaugural, el jefe político Francisco Valdés Vergara, leyó la carta enviada al presidente Santa María comunicándole el homenaje a su persona mediante el nombre de la escuela. Efectivamente, el Gobierno central contribuyó únicamente con un co-financiamiento, sin tener participación en la planificación del proyecto. En las palabras públicas de Valdés, a nombre también de la Junta Municipal, se presentaba la obra como producto de una obra civilizadora, reparadora de los odios de la guerra y hermanadora de los pueblos que debían convivir en el nuevo Tarapacá chileno. Valdés reiteró el compromiso de
respeto y coexistencia pacífica a “la base de la población de este territorio (…) formada por las familias antiguas que se han constituido bajo el régimen peruano” (Valdés, 1884: 186). Firman su adhesión al acto eminentes peruanos como Guillermo Billinghurst, futuro presidente del Perú, y varios extranjeros peruanizados. Este fue un fenómeno común en Tarapacá, que incluyó a numerosos europeos de primera y segunda generación e incluso a chilenos por afecto al Perú y enlace matrimonial. Entre los concejales figura Silvestre J. Hesse quien tiempo después optaría por la ciudadanía peruana. (*) Magíster en Historia. Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Tarapacá. Este artículo es un avance del informe del proyecto “Memorias locales: La escuela Domingo Santa María como sitio patrimonial de la ciudad de Iquique”. Fondo del Patrimonio 2021, Folio 37.163
REFERENCIAS 1.- El Tarapacá, Iquique, 24 de agosto de 1935. 2.- Archivo Nacional, Actas de la Junta Municipal de Iquique 1879-1883, p.120, p.150. 3.- Archivo Nacional, Fondo de la Intendencia de Tarapacá, Vol.17, sin fojas, 1 de febrero de 1882. 4.- Archivo Histórico del Museo Regional de Iquique, Vol.11, Obras Públicas 1882-1888, sin fojas. 5.- Archivo Nacional, Fondo de la Intendencia de Tarapacá, Vol.17, sin fojas, 8 de agosto de 1882.
Francisco Valdés Vergara
¿Porqué, 52 años después, olvidar estos eventos? En 1911 emergieron en Tarapacá las Ligas Patrióticas: pandillas que, con el beneplácito de las autoridades, emprendieron la chilenización compulsiva de la provincia empleando el terrorismo y la violencia contra la población peruana. Su acción era coherente con el creciente conflicto diplomático a raíz del problema pendiente de Tacna y Arica entre ambos países. En 1918-1919 re emergieron aún con mayor violencia. Coincidiendo con el fin de la expansión de la industria salitrera, se fracturó la sociedad multinacional del salitre en suelo tarapaqueño y el territorio fue casi totalmente desperuanizado
(González, 2004). La profunda reforma política y social emprendida por los dos gobiernos de Arturo Alessandri y la Dictadura Cívico-Militar de Carlos Ibáñez estuvo acompañada de una retórica nacionalista que sirvió de legitimidad al autoritarismo gubernamental, en especial durante el régimen de Ibáñez, responsable de la planificación del nuevo edificio en 1929, justo cuando recrudecía y se acercaba a su fin el conflicto por las provincias peruanas cautivas. La reforma urbana y parcial modernización de la ciudad fue el reflejo material del
nacionalismo autoritario modernizante que impregnó la acción fiscal del periodo. El militarismo y el nacionalismo militante inundaron la sociedad chilena de los años 30, incluyendo Iquique: se formaron movimientos políticos de corte nacionalista-autoritario, clubes de tiro, etc. Este fenómeno alcanzó la educación, convocando la Intendencia a todas las escuelas a actos de corte nacionalistas que glorificaban la Guerra del Pacífico. Profesores que no concurrían eran incluidos en listas negras de carabineros. Luis Corvalán, en sus memorias,
recuerda particularmente el año 1935 como profesor de la Escuela Santa María de Iquique: los profesores eran estrictamente vigilados, perseguidos y exonerados al ser vinculados con movimientos sindicales o con el Partido Comunista por ser elementos subversivos y anti-patriotas (Corvalán, 1997). En este contexto no había espacio para recordar a la sociedad multinacional, incluyendo personajes peruanos, que levantó una duradera escuela primaria casi con esfuerzos propios y a través de las autoridades provisionales que gobernaban un territorio aún peruano.
tarapacáinsitu 27
OFENSIVA RUSA PONE AL MUNDO EN ALERTA: Ucrania grita, el mundo tiembla La invasión rusa fruto del fanatismo de Putin ha provocado un presente atroz en Europa y un futuro incierto a escala global. Desde el corazón del conflicto, la autora analiza la situación a partir de su profundo conocimiento de la región y con testimonios de primera mano.
E
scribo estas líneas desde esa zona de intensas turbulencias en la que nos internamos el 24 de febrero, cuando Rusia invadió Ucrania. Es el momento en el que la tempestad ha engullido a Europa y en el que tememos lo peor, sin saber todavía cómo acabará esta travesía. Las vidas segadas por la guerra de Rusia contra Ucrania se cuentan ya por miles. Son vidas de uno y otro lado, de soldados de aspecto aniñado que ni siquiera recuerdan los nombres de sus jefes ni saben explicar por qué han
28 tarapacáinsitu
por: Pilar Bonet (*) sido enviados a castigar a sus vecinos, son vidas de los ucranios que defienden valientemente su país ante un enemigo que los supera ampliamente en equipamiento bélico. Es difícil concentrarse en escribir sabiendo que tus amigos, algunos ya entrados en años, están en un búnker protegiéndose de los misiles que han alcanzado ya el centro de Járkov, esa creativa y dinámica ciudad poseedora de los mejores monumentos del constructivismo europeo. Es difícil escribir cuando tus amigos de Ucrania están ya
en el frente o se empeñan en participar en la defensa territorial, a pesar de sus achaques y sus kilos de más. Duele pensar que otros de los que te fueron próximos en Rusia son hoy cómplices conscientes de esta perversión y quisieras preguntarles si participan en esta locura por sus convicciones, por hacer carrera o por las amenazas recibidas por parte de sus jefes y controladores. Si salimos de esta, habrá que trabajar para que la sociedad rusa y sus dirigentes entiendan que ser patriota de su país no significa renunciar al sentido común
para subordinarse como siervos a la voluntad de un déspota que genera muerte y destrucción y los lleva a ellos mismos al abismo. PUZZLE SINIESTRO Mientras cruzamos la zona de turbulencias, la Rusia que a principios de este siglo aspiraba a ser un país europeo moderno ha izado la bandera de una patética cruzada contra el “imperio del mal”. Y los indicios del estado de ánimo del presidente ruso a lo largo de los años encajan como piezas en un puzzle siniestro. El apoyo a Putin en Rusia se
expresa en las redes sociales y en las cartas de solidaridad con el presidente firmadas por miles de personas. Asumen los argumentos oficiales de la misión militar enviada a Ucrania para combatir supuestamente a los “fascistas” atacantes de los niños de las repúblicas separatistas de Donbás. “Rusia no comienza la guerra. Rusia acaba la guerra”, se afirma en una misiva firmada por casi 6.000 personas. Procedentes en su mayoría de provincias, los signatarios se presentan como dirigentes de organizaciones no gubernamentales que invitan a las “fuerzas sanas” de Ucrania a pronunciarse contra el “régimen ilegal y nacionalista” que “rehabilitó el fascismo y mancilló el recuerdo de nuestros abuelos”. Sostienen que la decisión de Putin es “necesaria y valiente” y destinada a impedir “la tercera guerra mundial nuclear” que, según opinan, podría darse si Ucrania renuncia al memorando de Budapest, que recoge las garantías de seguridad que Estados Unidos y Rusia, junto con el Reino Unido, dieron a Kiev en 1994 a cambio de renunciar a las armas nucleares. En Moscú ya no se sienten seguros. Los participantes en un grupo de Facebook de un barrio del centro de la capital se interesan por la localización del refugio antiaéreo correspondiente a su domicilio y muchos tratan de ponerse a salvo abandonando el país una temporada, algo que ya es objeto de escrutinio y prohibición por parte de unos órganos de seguridad cada vez más groseros y brutales. No todos callan, pero la gente que sale a la calle a protestar contra la agresión rusa es relativamente escasa y la censura militar
“Rusia no comienza la guerra. Rusia acaba la guerra”, se afirma en una misiva firmada por casi 6.000 personas. Procedentes en su mayoría de provincias, los signatarios se presentan como dirigentes de organizaciones no gubernamentales que invitan a las “fuerzas sanas” de Ucrania a pronunciarse contra el “régimen ilegal y nacionalista” que “rehabilitó el fascismo y mancilló el recuerdo de nuestros abuelos”. prohíbe utilizar el término “guerra”, pues el mundo de Putin se construye negando las palabras molestas, tales como “anexión” (en Crimea) o “Navalni” (Alexéi Navalni, el político de oposición encarcelado y víctima de un intento de envenenamiento). Entre los detenidos por manifestarse en la plaza Pushkin está Irina, una filóloga cuyo padre, ya fallecido, fue encarcelado por su disidencia en época soviética. “Tu papá estaría orgulloso de ti”, le escribo a esta mujer que conozco desde que era una cría. IRA Y RABIA En Kiev tampoco se sienten seguros, pero quienes permanecen en la capital de Ucrania tienen clara su misión. “No hay lágrimas. No hay desesperación. No hay miedo en absoluto. ¿Qué es? Ira y rabia. Y el deseo de hacer algo. Ayer fui a recoger botellas a los basureros [para confeccionar cócteles molotov]. Y ni me dio vergüenza”, escribe Julia, una ucrania originaria de la ciudad de Lugansk, cuyo padre la llama a diario por teléfono desde la zona separatista para anunciarle que “pronto será liberada por las tropas de Putin”. En la línea de frente del Donbás y en las localidades próximas a ambos lados de ella, ha habido trágicos incidentes y ha corrido la sangre en tiroteos y
violaciones del alto el fuego desde que este se firmó en febrero de 2015 en el marco de los acuerdos de Minsk. Pero la misión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que monitoreaba la situación en la zona, no confirmó la existencia de una ofensiva masiva de Ucrania contra las denominadas “repúblicas”, es decir, no corroboró la tesis central justificativa de la invasión rusa, según la cual Kiev había emprendido una ofensiva bélica masiva para sofocar a la población civil secesionista. En las semanas que precedieron a la guerra, los informes regulares de la OSCE, realizados con medios limitados, constataban un aumento de las hostilidades, pero aquel aumento encajaba en el carácter oscilante de la violencia en el curso de todos estos años. Cierto es, sin embargo, que Kiev ha sido incapaz de atraer o seducir a los secesionistas y no ha facilitado la vida a esos ciudadanos ucranios (hoy en su mayoría reconvertidos en rusos), sometidos a un duro bloqueo que ha propiciado la “evolución de su identidad” y su integración en Rusia. Escribo estas líneas cuando las carreteras hacia las fronteras occidentales de Ucrania están llenas de personas que pasan varios días de espera frente a los puestos fronterizos con Polonia. Beneficiándome
de un vehículo de ayuda humanitaria, en tres horas recorrí una kilométrica cola de coches que, por sus matrículas, procedían de todas las regiones de Ucrania. Con nosotros viajaron Julia, ejecutiva de una multinacional de perfumería, y su hijo Mijaíl, de cinco años. El marido de Julia se quedó atrás para luchar contra el invasor, el mismo que le obligó a huir de Crimea hace ocho años. Ella apenas contenía las lágrimas cuando recordaba el confortable piso que acababa de abandonar en Kiev. Madre e hijo no saben adónde ir. De entrada, se alojarán en casa de una parienta lejana en Polonia. Si su objetivo es dividir Ucrania en dos partes separadas por el río Dniéper, los rusos podrían respetar Lviv, la capital de la Galitsina Oriental, una ciudad de calles empedradas, edificios modernistas y templos barrocos que recuerdan su pasado polaco y austrohúngaro. En la plaza del Mercado encontramos ya cerrada la oficina de Alfa Bank, cuyo fundador, Mijaíl Fridman (una de las mayores fortunas de Rusia), es oriundo de esta ciudad. Para mi sorpresa, las tarjetas de crédito de Alfa Bank funcionaban todavía a principios de marzo y yo utilicé la mía para surtir la despensa de quienes me acogieron, para tomar café en el hotel George, para recargar mi móvil ruso y para pagar el vuelo entre Cracovia y Barcelona. Mijaíl Fridman, afectado por las sanciones occidentales, se ha pronunciado contra la guerra. Tal vez él y gente como él pueden añadir algo más para neutralizar al delirante Vladímir Putin. (*) Extracto de un artículo publicado para los suscriptores del diario El País.
tarapacáinsitu 29
La biodiversidad del océano frente a Chile es mundialmente conocida por su abundancia, la cual habita las distintas profundidades con colores y formas únicas.
LA FRÁGIL VIDA DE LAS MARAVILLAS MARINAS El panorama subacuático está cambiando drásticamente ¿Sus causas? Alrededor de seis prioritarias. ¿Consecuencias? Disminución de la biodiversidad y alteración de procesos biogeoquímicos y biológicos: en otras palabras, la tasa de cambio es más acelerada que la tasa de recuperación. Y eso es peligroso.
L
a “triple unión”. Misterioso lugar ubicado en la región de Aysén, Chile. Esta particular zona es un punto donde, bajo el mar, se rozan constantemente tres placas tectónicas: Nazca, Sudamericana y Antártica. Este singular punto geográfico ofrece un escenario natural irrepetible. Juan Fernández, Reserva de la Biósfera por la UNESCO, es un archipiélago rico en flora y fauna endémica. Esto es una constante sobre sus suelos volcánicos y también en las profundidades marinas, en donde los paisajes submarinos son ricos en colores y diversidad.
30 tarapacáinsitu
por: Camila Ahrendt Esteban (*) Y cómo no incluir al Parque Marino Francisco Coloane. Ubicado en la XII Región. Además de destacar por la presencia masiva de glaciares y fiordos, en él convergen las aguas sub-antárticas del Pacífico sur y del océano Atlántico, teniendo como particularidad la alta presencia de mamíferos marinos (alrededor de 10 especies recurrentes). Todos estos territorios representan lugares ricos en especies, pues la biodiversidad del océano frente a Chile es mundialmente conocida por su abundancia, la cual habita las distintas profundidades con colores y formas únicas. Existen organismos que
otorgan múltiples colores al fondo oceánico, deslumbrando con sus formas irregulares y llamativas. Los nudibranquios, por ejemplo, parientes de los caracoles, cuyo antepasado se deshizo de su concha hace millones de años. Una de sus particularidades es exponer sus branquias al exterior. Esto lo complementan con una gama casi infinita de colores que señalan una advertencia a todo quien se acerque. Son sin duda, uno de los grupos marinos más impresionantes en coloración y forma. CORALES Otros, inmóviles, pero nunca desapercibidos, son los
corales que llenan paredones, laberintos submarinos, fiordos y montes subacuáticos. La creencia que sólo los corales existen en aguas ecuatoriales se derrumba cuando en las gélidas aguas patagónicas y a la luz de los buzos, emergen como bosques coloridos, proporcionando un paisaje majestuoso y a la vez funcional, pues los corales son el hábitat de decenas y a veces, centenares de especies. En el océano, las dinámicas colaborativas en donde todos ganan, son abundantes y necesarias. En este sentido, disfrutar de las ventajas que ofrecen los bosques de algas (principalmente en etapas juveniles) es
una buena estrategia. Sin embargo, el panorama subacuático está cambiando drásticamente ¿Sus causas? Alrededor de seis prioritarias. ¿Consecuencias? Disminución de la biodiversidad y alteración de procesos biogeoquímicos y biológicos: en otras palabras, la tasa de cambio es más acelerada que la tasa de recuperación. Y eso es peligroso. FRAGILIDAD Los diversos tipos de contaminación que vertemos al océano están destruyendo las especies y la calidad del océano, devolviéndonos esa contaminación nuevamente al consumir productos marinos. Así mismo, la acelerada alza de temperatura en el agua, la falta de legislación, la intro-
ducción de especies invasoras, la pérdida de hábitat y la sobrepesca, son algunas de las amenazas más grandes a las cuales la biodiversidad marina se ve expuesta diariamente. Es decir, actualmente, además de los desafíos ambientales que deben enfrentar los seres vivos en sus distintos ecosistemas, la principal amenaza son los humanos. La actividad extractiva provocada por el ser humano se relaciona directamente con un alto grado de perturbación en las comunidades marinas, lo que desbalancearía indudablemente al ecosistema asociado. En este sentido, alrededor de 70 especies marinas en Chile se encuentran en algún estado de conservación preocupante para la UICN (especies amenazadas, vulnerables o en peligro
Pez llamado Orange Roughy
Crisis biológica en las costas de Chile Ante el preocupante “estado de conservación” que tienen las maravillas que habitan los fríos mares de Chile continental e insular, estamos en frente a una problemática de alta relevancia para la conservación biológica de nuestro país. Tal como nos aclara Clark y otros investigadores en el año 2000, tanto en el borde costero, en la plataforma continental y en las oscuras profundidades, la fauna se diversifica. Un ejemplo es lo que se
encuentra principalmente en los montes submarinos, en donde la fauna es muy distinta (y generalmente endémica) en comparación a la encontrada en la plataforma continental. Sin embargo, ninguno de éstos ambientes se libran del pastoreo industrial, que llega incluso a extraer a especies de mucha profundidad o demersales, como anémonas y crustáceos y peces como el bacalao de profundidad y el reloj anaranjado.
Tiburón chileno. Foto de Manuel Rivas
de extinción). La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), proporciona uno de los “inventarios” más extensos y completos respecto del estado de conservación de las especies en todo el mundo: la Lista Roja. Y no es alentador mencionar que en Chile, todas las especies de tortuga marina están amenazadas, seguido de un largo número de peces óseos y cartilaginosos. Aves y mamíferos también están dentro de esta lista. Algunos de estos grupos han disminuido su población de manera abismante, por la falta de selectividad en la pesca, sumado a una explotación insostenible. Esta falta de selectividad ocasiona que no sólo se capturen las “especies objetivo”, sino también se arremeta con toda una fauna acompañante. OCEANA Según un estudio publicado por la ONG Oceana en el año 2005, son más de 220 las especies que se encuentran como fauna acompañante en las pesquerías chilenas. En cuanto a los métodos de pesca, el arrastre de fondo (asociado a crustáceos demersales), es el que extrae la mayor riqueza de especies y a la misma vez, el que presenta mayor porcentaje de bycatch, seguido por el palangre o
espinel (asociado a la albacora o al pez espada). Esto ha sido ampliamente estudiado y la ciencia ha presentado evidencias contundentes, tales son los ejemplos de los investigadores Watling y Norse, que ya en el año 1998 enumeraban las consecuencias que los distintos métodos de pesca provocan en la biodiversidad; para posteriormente reafirmar las evidencias a través de Roberts y Hirshfield, en el año 2004. El arrastre de fondo es el método de pesca más nocivo para los ecosistemas marinos y es catastrófico en aguas profundas donde se encuentran arrecifes de corales y esponjas, cuya recuperación, luego de los disturbios causados por esta forma de pesca, pueden tomar décadas o siglos. Sin embargo, todo esto no es novedad, hace exactamente 20 años, los investigadores Watling y Norse impactaban al mundo con su investigación sobre el impacto de la pesca industrial en los océanos: “Es tan periódica la frecuencia y tan grande el área total en donde se han practicado estos artes de pesca, que equivale posiblemente a la mitad de la plataforma continental del mundo entero”. (*) Este artículo es un extracto del que fue publicado in extenso por la revista www.endemico.org
tarapacáinsitu 31
En tiempos de pandemia te hacemos llegar las revistas a casa Las ediciones impresas de Tarapacá Insitu para leerlas, coleccionarlas o para hacer un buen regalo
Pide tus revistas a través de, Facebook, Instagram y en nuestro nuevo canal, Whatsapp
@revista.tarapacainsitu 32 tarapacáinsitu
@tarapaca.insitu
+56 9 36987854