37
www.tarapacainsitu.cl
ED. 37 QUINTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE ABRIL 2022 ISSN 2452-4670
EN ESTA EDICIÓN: UN HALLAZGO EN PLENO DESIERTO: BOTIJAS EN ALTO HOSPICIO 07-08-09 OTRA VEZ EL FUEGO: ASÍ SE DESTRUYE EL PATRIMONIO IQUIQUEÑO 13-14-15 DESCUBREN CEMENTERIO DE DRAGONES VOLADORES 21-22-23
PISAGUA: Comunidad sufre todos los males del ETERNO ABANDONO Pisagua es uno de los ecosistemas marinos más ricos y variados del país. Sus pobladores han tratado de sacar provecho de este atributo y estuvieron a punto de que fuera declarada “área marina costera protegida de múltiples usos”, pero se han estrellado con la cruda realidad: el abandono de todos los estamentos del Estado. 03-04-05-06 Fotografía: Gentileza de Marcos Tobar.
37
ED. 37 QUINTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE ABRIL 2022
Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Valentina Camilla, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Marcos Tobar, Edgardo Reyes, Manuel Pedreros. - Foto Portada: Gentileza Marcos Tobar. - Colaboradores: Marcos Tobar, Aníbal Valenzuela, Paulo Lanas, Bernardo Dinamarca, Militza Antezana, Juan Vásquez Trigo, Fernando Ossandón. Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.
CAMBIO CLIMÁTICO: LAS EVIDENCIAS SON CONTUNDENTES
Fotografía:Gentileza CEAZA.
Más de 270 científicos de cerca de 60 países han trabajado en los últimos 4 años para reunir la más completa evidencia que permite decir que toda la vida en la Tierra, desde los ecosistemas hasta la civilización humana, es vulnerable ante el cambio climático. Se trata de un nuevo reporte que entrega contundente información que se espera, sea el motor de acciones por parte de la clase política, empresas y ciudadanía. PROTAGONISTAS INSITU César Lanas Castillo: 07 Paulo Iquiqueño, Licenciado en 13 Historia, Master en Historia del Mundo Hispánico por la Universidad Jaume I, España. Sus intereses están ligados a la historia regional y andina.
30
Jorge A. Adones Pizarro: Arquitecto, licenciado en las Artes de la arquitectura. Escuela de Arquitectura EA+D UDM. ITO, Universidad Diego Portales. Dibujante de proyectos de arquitectura e ingeniería UTCh.
servicio público y privado. Fiscalizador en Gobierno Regional de Tarapacá. Fundadora y directora ejecutiva de la oficina de arquitectura Mao Architecture Studio.
científico e instructor de buceo. Emprendedor en Pisgua Sumergido. Residente de la localidad de Pisagua.
Edgardo Reyes: Iquiqueño, profesional Neira Tiemann: Profesora 23 Anita de inglés y literatura. Licenciada 24 graduado de la Universidad Arturo Prat,
Edith González Cruz: Periodista con más de 15 años de experiencia en organizaciones civiles en investigación y análisis, comunicación, edición de materiales de divulgación, incidencia en política local ambiental.
Militza Antezana: Arquitecto 15 con amplia experiencia en el
Tobar: Ingeniero en 03 Marcos Pesca y Acuicultura. Buzo
18
en Letras (Lingüística y Literatura Inglesa), PUC. Magister en Theatre and Performance Studies de la Universidad de Edimburgo.
Aníbal Valenzuela: Sociólogo con estudios en patrimonio inmaterial. Encargado del área de patrimonio del Centro Social y Cultural Caminos de la población Caupolicán de Iquique. (anivalense@gmail.com)
fotógrafo aficionado y autodidacta, con gran pasión por la naturaleza y experiencia en terreno junto a la vida silvestre.
Naranjo Peñaloza: 27 Krist Arquitecta, especialista
en permacultura y política, gobernadora de Coquimbo. Trabajó en territorios como encargada de gestión ambiental y proyectos de la Municipalidad de Monte Patria.
Revista Tarapacá Insitu es una publicación mensual, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2022 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143
2 tarapacáinsitu
El teatro de Pisagua exhibe los estragos del paso del tiempo.
PISAGUA: Comunidad denuncia, una vez más, las múltiples señales de un ETERNO ABANDONO Los científicos llegaron a la conclusión de que Pisagua es uno de los ecosistemas marinos más ricos y variados del país. Sus pobladores, entusiasmados con esta buena nueva, trataron de sacar adelante la categoría de “área marina costera protegida de múltiples usos”, para potenciar sus bondades, pero se han estrellado con la cruda realidad: el abandono de todos los estamentos del
Estado.
por: Reinaldo Berríos González fotos: gentileza de Marcos Tobar
L
a historia cuenta que alguna vez Pisagua fue un Puerto Mayor. Fue el 20 de junio de 1870, cuando el Gobierno del Perú le confirió dicha categoría en virtud de su importancia como puerta de salida del nitrato y yodo al exterior. Con los años y con el estigma de haber servido como campo de prisioneros políticos en distintos gobiernos, Pisagua se fue apagando y cargando con vergüenza una vocación impuesta.
Tras dos décadas de este nuevo siglo, y a pesar de las múltiples promesas de días mejores, provenientes de autoridades de todos los sectores, la situación de esta hermosa caleta ubicada al norte de Iquique, sigue siendo de una precariedad absoluta. Así lo denuncian sus vecinos, quienes tomaron contacto con Tarapacá Insitu para desahogarse y ventilar algunos de sus múltiples problemas. Marcos Tobar, ingeniero en acuicultura y pionero en
emprendimiento turístico con su “Pisagua Sumergido”, nos resume los males que afectan al poblado: “seguimos esperando que se resuelvan los problemas de alcantarillado, de educación, de infraestructura deportiva, de conectividad, de sobreexplotación de recursos marinos, etc, etc”. A mayor abundamiento encontramos una publicación de febrero de 2019, donde se señala que “el Gobierno Regional y el MOP preparan
Plan Pisagua para reactivar histórico puerto con obras de conectividad, infraestructura, desarrollo productivo y de recuperación patrimonial”. En el artículo se habla de “una inversión de más de 3 mil millones de pesos en la restauración del teatro y torre del reloj de Pisagua, ambos monumentos nacionales”. PROMESAS La realidad, en abril de 2022, dista bastante de esos anuncios. Dice Marcos Tobar:
tarapacáinsitu 3
Esperábamos que a fines del año pasado se concretara el anuncio de que la caleta sería declarada “área marina costera protegida de múltiples usos”. De esta manera en Pisagua se podrían desarrollar proyectos en distintas áreas: “los pescadores, los turistas, las mineras, esperaban con ansias esta declaratoria para hacerlo bien, con un plan de manejo, de manera que pudiera ser sustentable. Esto partió el año 2014, cuando la comunidad solicitó la protección de su territorio, pero llegamos al 3 de diciembre del 2021, fecha en que debía aprobarse esta categoría por el Comité de Ministros, pero cambiaron las prioridades y eso no se resolvió”. “Tenemos la necesidad, urgente, que le sea otorgada esta categoría a Pisagua, porque vemos que existe una sobreexplotación de los recursos pesqueros por parte de la industria; no hay disponibilidad de alimentos
por sobrepesca de anchoveta… se merma los pingüinos, las ballenas, la pesca artesanal (porque no entran las cabrillas, desaparecen las corvinas, los lenguados, porque no hay comida). También hay una sobreexplotación y una especie de tierra de nadie respecto del tema del huiro; hay quienes trabajan de una manera sustentable este recurso, pero también hay quienes disponen de su explotación como si no hubiera ni Dios, ni ley. Gente que no es de acá, que no tiene permisos, en fin”.
El turismo apenas asoma en el futuro de Pisagua.
AISLAMIENTO El principal problema que tiene la localidad, señala Luis Ferrás, tesorero del sindicato número 1 de pescadores, es su aislamiento. “Desde hace décadas hemos luchado por tener una carretera costera, que pudiera disminuir el tiempo de viaje a Iquique. Podría tardar unos 40 minutos, en lugar de las dos horas y
La mala conectividad es factor clave en el aislamiento de la localidad.
4 tarapacáinsitu
media que toma ahora. Lo cierto es que la carretera por la costa la tienen lista desde Pisagua a Junín. Y por el otro extremo desde Iquique hasta Caleta Buena. Es decir, sirven a los intereses de las dos mineras: Cosayach y Soquimich. Entonces existe un tramo de unos 20 kilómetros que debería unir a ambos sectores, el que sigue esperando hace cinco años”. Otro aspecto que destacan estos representantes de la comunidad, como deficiencia grave del poblado, es la inexistencia de un campo deportivo. “Cuando llegamos de nuestras actividades y queremos distraernos, no podemos, porque no hay siquiera una cancha de fútbol. No hay otra entretención: no hay cine, no hay una mesa de pool; no hay nada.
que la gente del Gobierno o de los municipios hagan esfuerzos mayores para generar espacios que permitan sobreponerse a estos contextos que son desfavorables”.
Alcantarillado, campo deportivo y resguardo de su rica biodiversidad: algunos de los aspectos al debe en Pisagua.
Y aquí la gente es fanática del fútbol. Cuando éramos jóvenes jugábamos todos los fines de semana, pero ahora topamos en que no podemos practicarlo. Hay una cancha de baby fútbol que es una porquería, nadie puede jugar ahí. Nos enteramos, hace poco, que en Huara inauguraron una nueva cancha; ya tienen tres. Y aquí seguimos esperando”, agrega Ferrás. NO HAY BAÑOS Darío Quintanilla, profesor de educación física, quien lleva siete años en Pisagua
“haciendo patria”, refrenda las críticas de los pobladores respecto de la falta de espacios para hacer deporte: “He hecho clases en todas partes, en todos los lugares de Pisagua, pero siempre de la mano de la precariedad. Y esto por una razón muy sencilla: porque no hay un lugar específico para hacer clases. Por ejemplo, hoy estábamos en la cancha de baby fútbol y varios niños querían ir al baño; entonces como no hay baño, se tienen que ir a sus casas. Y hasta ahí llegó la clase. O sea, algo súper básico, que acá no existe”. El director de la escuela
de Pisagua, Alexis Torres, señala que es fundamental que exista un espacio para que los niños puedan hacer deporte: “Existe un alto consumo de drogas, consumo de alcohol y lamentablemente eso se traspasa de generación en generación. ¿Por qué? Porque no hay oportunidades para nuestros estudiantes. Como somos una escuela rural, alejada del contexto normal y la matrícula es baja, es muy difícil poder contratar monitores o talleristas que puedan contribuir en el desarrollo integral de nuestros niños; por eso es fundamental
ESCUELA Torres señala que esperaron muchos años el proyecto de remodelación de la escuela, el que recién se concretó. Pero, agrega, esto no se trata sólo de mejorar la infraestructura: “afortunadamente los recursos llegaron y se logró tener esta remodelación, pero hay que destacar que la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad están al debe. Y esto porque dejan los establecimientos rurales muy botados; no se hacen cargo del contexto educativo de una localidad como Pisagua: la diversidad cultural y geográfica que tenemos”. Lamentablemente, añade, “si nosotros visualizamos las necesidades que podemos tener, el Ministerio o la Agencia de Calidad determina que la educación es regular para todos… y eso no es así. El contexto social y cultural es muy distinto. Ellos parten de la premisa de que el estudiante es un ser único y la realidad es que son seres independientes”. La matrícula del colegio son 38 alumnos, desde kínder a octavo año básico, en modalidad de cursos combinados. La nueva infraestructura, señala el director del colegio, “no va a mejorar la calidad de la educación, no depende de que tengamos un espacio lindo para trabajar. Depende del compromiso, depende de la motivación, de la capacitación docente, que es muy escasa; depende de múltiples factores. Entonces hay que tener cuidado en lo que nosotros necesitamos como escuela”.
tarapacáinsitu 5
ALCANTARILLADO Para quienes quieren emprender en el rubro gastronómico, los problemas suman y siguen: “Como no tenemos alcantarillado, quienes se atreven a emprender en ese sector de la economía, lo hacen a sabiendas que estarán incumpliendo la normativa”, señala Tobar. “Las autoridades, cada vez que visitan Pisagua, nos instan a emprender, a generar negocios en el ámbito del turismo o de la gastronomía, pero no nos solucionan la problemática básica para este tipo de negocios: no sacamos nada con tener, por ejemplo, un restaurante, si nunca vamos a tener la patente, porque no hay alcantarillado”. Hay una población del Serviu, agrega, “que lleva 23 años de construida y tiene una planta de tratamiento de aguas servidas que, en todos estos años, nunca ha funcionado. Todos los residuos de aguas servidas van a dar al mar, filtrándose por entre las piedras, porque las cámaras de la planta están rotas, porque las cañerías no llegan a destino; al final todo ese material percolado se termina filtrando por entre las rocas y va a dar al mar. Se produce un colapso y muchas de las casas que están en el sector circundante al colegio, al no tener desagüe vierten todos sus desechos a la calle; entonces tú sales del colegio y al frente tienes aguas servidas. Esa calle no está pavimentada, tampoco”. Luis Ferrás, quien vive en esa población, corrobora lo dicho y agrega: “la Junji tiene un jardín infantil que funciona en nuestra sede social; nosotros como sindicato tenemos que prestar la sede para todas las actividades del pueblo y resulta que la Junji
6 tarapacáinsitu
A pesar de las promesas de las autoridades, Pisagua muestra las huellas del abandono por todas partes.
está hace más de diez años utilizando el local”. Tiene la sede “tomada”, añade. “En todo este tiempo la Junji no ha construido nada; toma la sede del pueblo para usarla como jardín”. Esto es tan grave, señala Alexis Torres, que “la Junji en lugar de ser una
institución que vela por los derechos de los niños, en este caso los está vulnerando. Lamentablemente no han dado respuesta a nuestros estudiantes, a nuestros niños pequeños. Hay gente que sale a la mar, madres que trabajan en labores vinculadas con la explotación de recursos
marinos, y no tienen con quien dejar a sus hijos pequeños. Lamentablemente, la Junji no ha dado ninguna respuesta en relación al funcionamiento del jardín. La tía del jardín se tuvo que ir, debido a que las condiciones laborales que tenía no eran las mejores; es decir, suma y sigue”.
acá hay solo hasta octavo básico, deciden emigrar con sus familias cuando sus hijos tienen que ir a la enseñanza media, cuestión que dificulta mucho el que puedan sentir arraigo con la
localidad. Entonces se tienen que ir; ellos vuelven de manera esporádica, cuando el mar está bueno; vienen a trabajar, fundamentalmente, pero sus familias ya no están en Pisagua”.
El peor escenario: un pueblo abandonado Aunque en algún minuto el optimismo se apoderó de sus habitantes, cuando se habló de la riqueza de la biósfera de Pisagua y de su potencial turístico, la porfiada realidad se encargó de echar por tierra esos pronósticos. “Se habló de que tenemos una variedad de peces que no existe en el Chile continental; vinieron a hacer estudios las universidades y la ONG Oceana, incluso, realizó varios documentales”, pero el entusiasmo no duró mucho, señala Marcos Tobar. Además, agrega, Pisagua se ha ido quedando sin gente. “Muchos pescadores, como
Un hallazgo que no deja de sorprender: BOTIJAS EN EL DESIERTO DE TARAPACÁ El reciente hallazgo de numerosas botijas en perfecto estado de conservación en
Alto Hospicio permite allegar nuevos antecedentes a la relación entre la minería y el uso de estos utensilios.
Las botijas están claramente vinculadas al periodo del
Ciclo de la Plata que dominó la economía regional durante toda la extensión del periodo colonial, incluyendo también el periodo de la república peruana
(1824-1879) y de las
primeras décadas del siglo
XX, posterior a la guerra del pacífico (1879).
Las botijas encontradas en Alto Hospicio, según los investigadores, fueron hechas en tornos como la mayoría de estos recipientes.
por: Paulo Lanas Castillo (*) fotos: Gentileza de Manuel Pedreros
M
ediaba la tarde en el desierto, mientras tanto un grupo de trabajadores continuaba extrayendo arena cerca al actual recinto penitenciario de la ciudad de Alto Hospicio. Justo en ese momento, emergieron, producto de la acción humana, unos cántaros en forma ovalada aparentemente hechos de greda desde el interior de una de las dunas escarbadas. Esta situación de inmediato llamó la atención de los primeros testigos, comunicándose a la brevedad con las autoridades correspondientes para que se
Las botijas eran ya muy usadas en el viejo continente habiendo estado presentes al menos desde la época romana, variando su forma y sus técnicas constructivas. activara el proceso de salvataje. En primer lugar, se creyó haber dado con elementos pre hispánicos, asociando dichos objetos a algún periodo del pasado de los pueblos originarios de Tarapacá. Sin embargo, y tras las primeras observaciones de los expertos, se comenzó a proponer que estas vasijas eran botijas españolas, o también conocidas como botijas peruleras. Esta noticia recorrería el país en distintos medios, llamando la atención por el perfecto estado de conservación que se apreciaba en las fotografías.
Pero ¿qué son las botijas? y ¿por qué estaban enterradas precisamente en ese sector del territorio hospiciano?. Para poder dar respuestas debemos recurrir a la teoría y a la documentación histórica existente, más allá de los futuros análisis químicos y radiocarbónicos que deberán realizarse con las botijas que determinarán cuál era su contenido y el periodo en que fueron utilizadas. Por ahora podemos señalar que las botijas, fueron elementos utilitarios muy comunes introducidos por el español
en América, situación que acontece en Tarapacá a partir de la década de 1540 producto de la búsqueda de minas principalmente la célebre Huantajaya. En este sentido, si nos remontamos al periodo inicial de la colonia española en América, es el comercio marítimo a gran escala desde Sevilla el que habría permitido enviar las primeras botijas hacia distintos puntos de destino en el nuevo continente1. Las botijas eran ya muy usadas en el viejo continente habiendo estado presentes al menos
tarapacáinsitu 7
Esta demanda, supuso de una necesidad de confección de las botijas peruleras en américa, que, junto con el odre de cuero, eran los recipientes más comunes para el transporte de líquidos.
Al parecer las botijas pudieran ser de confección local piqueña o matillana, aunque también existe la posibilidad que dichas botijas provengan desde otras regiones americanas, como por ejemplo el sur del Perú, específicamente sectores como Ica, Moquegua o Pisco. desde la época romana, variando su forma y sus técnicas constructivas. Para inicios del periodo colonial la ciudad de Sevilla se había convertido en una importante zona alfarera exportadora ante la necesidad de enviar al nuevo mundo diversos productos, mineros y agrícolas. Los puertos, pueblos y minas americanas recibirían las primeras botijas, las cuales, al carecer de asas, resultaban idóneas para ser almacenadas en las bodegas de los navíos, donde eran distribuidas en filas y en altura2. Respecto al nombre botija, este tendría su origen etimológico en la expresión latina butticula, que significa tonel, barril o recipiente. Butticula se divide en las palabras “buttis” (botella) y “cula” (pequeña). Así mismo, de la palabra latina buttis encontramos su uso actual en el español castellano en botija, embutido, bota,
8 tarapacáinsitu
botella, butifarra o botana, todas relacionado a la contención interna de algún objeto. Ya introducidas en pueblos y ciudades de América, las botijas por lo general se fabricaron en espacios de producción de vinos y aguardiente, siendo muy necesarias en el transporte de estas bebidas espirituosas, donde los destinos más comunes y demandantes fueron los centros mineros de la plata del continente suramericano como por ejemplo Potosí en el Alto Perú, Hualgayoc en Cajamarca, Cerro de Pasco en Pasco, Castrovirreyna en Huancavelica o Huantajaya en Arequipa (actual Tarapacá Chile). Es por ello que existe una relación demostrada por Kendall Brown (2009) entre una mayor demanda de aguardiente y vinos en momentos en que las producciones mineras repuntaban tras un hallazgo de veta importante.
LAS BOTIJAS DE TARAPACÁ Las botijas encontradas en Alto Hospicio se aprecian fueron hechas en tornos como la mayoría de estos recipientes. Así lo delata su hechura, donde resaltan los canales o contornos circulares en toda su composición. Tal como hemos mencionado, la minería y el uso de botijas estaban muy relacionadas. Las botijas a la que aludimos están claramente vinculadas al periodo del Ciclo de la Plata que dominó la economía regional durante toda la extensión del periodo colonial, incluyendo también el periodo de la república peruana (1824-1879) y de las primeras décadas del siglo XX, posterior a la guerra del pacífico (1879). No obstante, el uso de estas se dio con fuerza durante el periodo español en el transcurso de los siglos XVII y XVIII. Las clasificaciones hechas por Goggin en la década de 1960, remiten a que el estilo de las botijas europeas es conocido como “estilo medio” usado
en el apogeo de la colonia española. Su capacidad era de 1 arroba, lo que equivalía aproximadamente a 13 litros, no siendo exacta esta medida. Las más grandes llegaban a contener cerca a los 20 litros. Sobre el sitio en el que fueron halladas, podemos señalar que nos remite a las proximidades de Huantajaya, exactamente en el camino que conectaba a este mineral con las minas de Santa Rosa, distantes ambas a 5 millas de distancia (ver imagen n°3). Entre los documentos históricos disponibles, uno de los más completos para describir el Tarapacá colonial y su sociedad de la plata del S.XVIII, es el estudio que el visitador y gobernador de Tarapacá Antonio O´Brien realizó en la década de 1760. Con el encargo de enviar al rey español informes de distinta índole, el ingeniero irlandés se interesó también por registrar la enorme producción de vino que se realizaba en Pica, Matilla y Quisma. De esta información se desprende la necesaria elaboración de vasijas, tinajas y botijas en ciertas haciendas vitivinícolas, lo cual demandaba alta producción de botijas para el transporte de agua y de los productos de la vid. Destaca-
Imagen n°1 Acuarela del Códice Martínez de Compañón, sonde se aprecia una vasija posible botija. Año 1782-1785.
ban así las haciendas botijeras, a las cuales se les comenzó a denominar “Botijerías”. Al parecer las botijas pudieran ser de confección local piqueña o matillana, aunque también existe la posibilidad que dichas botijas provengan desde otras regiones americanas, como por ejemplo el sur del Perú, específicamente sectores como Ica, Moquegua o Pisco. Estas regiones fueron reconocidas por su alta producción en aguardiente y según la información rescatada desde el Archivo General de la Nación en Lima, Perú, dichas bebidas también llegaron a Tarapacá, mejor dicho, a Huantajaya. Corrían los últimos años de la colonia española, y el comerciante de maderas español avecindado en Tarapacá, Don Juan Manuel Revollar, oriundo de Santander, guardaba en su casa en el mineral de San Agustín de Huantajaya 2 botijas de aguardiente de Pisco. Estas fueron inventariadas tras su muerte y avaluadas en 20 pesos reales, que era el valor al que se vendían dichas botijas en el año 1803. Estas botijas nos hablan de un pasado casi olvidado por la memoria tarapaqueña. Un episodio que se puede denominar como el Ciclo de la Plata, donde Huantajaya fue sin dudas un centro articulador
de la economía colonial. Prueba de ello es la intensa ocupación que tanto material como documentalmente se aprecia. Tarapacá se conectó al mundo a través de Huantajaya durante un largo periodo. En este episodio de la historia regional nacieron, entre otras manifestaciones, las devociones como a la virgen del Carmen de La Tirana, emergieron pueblos pampinos
como Pozo Almonte y se imaginó una región minera que, con sus luces y sombras, fue la antecesora del afamado periodo salitrero. Este hallazgo además demuestra la importancia de detectar los antiguos caminos que conectaban a Huantajaya con el resto de los puntos de la región, zonas susceptibles de yacimientos arqueológicos y otros hallazgos fortuitos. El desierto de Tarapacá tiene ocupaciones de importante y larga data, es por ello que se hace necesario informar a la población en general que, de encontrar elementos como estos u otros con sospecha de ser históricos, denuncie a las autoridades competentes como el Consejo de Monumentos Nacionales, así podremos resguardar estos interesantes restos del pasado, como lo hace actualmente la Municipalidad de Alto Hos-
picio, para que en un futuro próximo formar el anhelado museo insitu en el Monumento Nacional Huantajaya. En este sentido, actualmente se ejecuta el proyecto FIC Huantajaya: Difusión y Rescate del Patrimonio Platero Regional, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Universidad de Tarapacá Sede Iquique, el cual busca colaborar técnicamente para alcanzar dichos logros. Es tarea de todos estudiar, difundir y proteger nuestro pasado patrimonial. (*) Académico del departamento de historia de la Universidad de Tarapacá. Notas 1.- Solo hacia 1592 se habían enviado desde Sevilla a América más de 300.000 botijas (Hernando 2013), sin considerar las que se enviaban por contrabando. 2.- Hernando 2013
Imagen n°2 Documento del Archivo General de la Nación AGN, Perú, en este se describe la tenencia de Doña Josefa Contreras de una Hacienda denominada “Votijería” (sic) en Matilla. Año 1814.
Imagen n°3 Mapa de Tarapacá elaborado por Henry Berghaus entre 1827 y 1832 donde se señalan los caminos y piques mineros en la zona de Huantajaya. En color rojo se detalla la zona aproximada del hallazgo de las botijas peruleras.
tarapacáinsitu 9
GOBIERNO REGIONAL DE TARAPACÁ realizó exitosa muestra cultural en los barrios Dieciocho compañías estuvieron itinerando por Tarapacá, entre payasos, Cía. Circo Gato Viajero, La Tranca, Circo En La Cuerda, Melcocha Narradores, Torno y Fresa, Teatro Perro Andante, La Magia del Circo, Colectiva sin Fronteras, Sinchi Warmi, Mago Conejo, Mago Pancho, Mr. Jugglini, Erik Camaño, Moncho Jorquera, Gianela Toro, Claudia Trompito, Kevin Saxofonista y La Choleada Batucada. cuentacuentos, malabaristas, músicos, magos, entre otros:
10 tarapacáinsitu
fotos: gentileza del Gobierno Regional de Tarapacá
U
na algazara que va subiendo su volumen y que, de pronto, se transforma en un sentimiento de pertenencia, de integración, de alegría. Eso es lo que se vivió en los meses de verano con las Actividades Culturales Barriales, iniciativa del Gobierno Regional de Tarapacá, que marcó un hito y un cambio de rumbo en las iniciativas culturales ciudadanas. Fernando Ossandón, quien estuvo a cargo de programar esta embajada artística, señala que “esto obedece a la alianza que hemos establecido con la Corporación Museo del Salitre y da cuenta de la usanza antigua -en tiempos de las salitreras- de itinerar con embajadas artísticas por todos los rincones del desierto. Era común que los artistas salieran a recorrer los pueblos de la región llevando alegría, arte y entretención a las comunidades”. Es así, agrega, que “a este componente patrimonial e histórico sumamos el componente de la reactivación artística de este sector, que estuvo muy alicaído en
tiempos de pandemia y que necesitaba ser revitalizado. Fueron más de 110 artistas escénicos, vinculados a las artes circenses, que estuvieron presentes en estas actividades”. El Gobernador Regional, José Miguel Carvajal, señaló que “en esta primera agenda de actividades culturales barriales de 2022, hemos visto que la recepción de los barrios, de la comunidad, ha sido extraordinaria. Creo que esta estrategia de, buscar una alianza con la Corporación Museo del Salitre, para ejecutar estas actividades y poder devolverles a los vecinos, vecinas y niños, los espacios públicos, es acertada”. Las actividades comenzaron el 5 de
marzo en la histórica caleta de Pisagua. Desde ese día el evento recorrió toda la región de Tarapacá y finalizó en la Plaza Sotomayor en Iquique, cerrando una programación cultural y artística que disfrutaron más de 5 mil personas durante un mes. En particular en estas Actividades Culturales Barriales, lo que nos propusimos, agrega Fernando Ossandón, fue “generar actividades de encuentro barrial; que los vecinos se pudieran reencontrar en torno al arte y la cultura. De hecho, estas actividades estaban enfocadas en la familia y, particularmente, en los niños. En cada lugar donde se presentaron los artistas, la gente
tarapacáinsitu 11
transformaba un espacio aparentemente inerte, en un lugar lleno de vida”. “Si bien nos instalábamos en las plazas o lugares reconocidos de estas localidades, teníamos comparsas que iban reactivando el entorno, que caminaban cuadras y cuadras, invitando a los pobladores. La gente salía de sus casas y se encontraba con esta invasión colorida, alegre y festiva. Se unían a la comparsa para desembocar en estas plazas, en estos lugares, donde se encontraban -ademáscon el resto de la comunidad”. El Gobernador Regional, José Miguel Carvajal, destacó que esta iniciativa, no solo instaló cultura en las calles, sino que también generó empleabilidad en el sector artístico. “Ha sido importante para nuestros artistas y gestores culturales, que han estado abandonados y postergados durante mucho tiempo. Sabemos que lo pasaron muy mal en la pandemia y, cuando tomamos la administración, el compromiso fue ayudarlos. Con todo su oficio y profesionalismo, han sido parte de este esfuerzo colectivo, dando vida a estas actividades tan lindas”, puntualizó. Por su parte, Silvio Zerega, director ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre, explicó que, “lo normal siempre ha sido hacer cultura en ciertos lugares, en las ciudades especialmente, pero llevar cultura, entretenimiento, sonrisas, a los niños, a lugares como Huara, Pisagua, las caletas, a Colchane, que nunca había subido un grupo de artistas, es realmente… agradecer la oportunidad que tenemos como autoridades, de poder dar felicidad a los niños. Se necesita que la cultura, que el espíritu circense, llegue a estos lugares”.
12 tarapacáinsitu
El último incendio en Baquedano: una casona de más de cien años.
OTRA VEZ EL FUEGO: la constante que va destruyendo el patrimonio IQUIQUEÑO No hay iquiqueño que no haya sentido morir un poco cada vez que el fuego se ensaña con su patrimonio. El listado de inmuebles Esta vez se trató de una antigua casona de calle Baquedano que, como sino trágico, estaba ubicada justo al lado del Palacio Mujica, también víctima de un voraz siniestro, hace 14 años.
que en pocos minutos han quedado reducidos a cenizas suma y sigue.
L
a historia está ahí para corroborarlo: decenas y cientos de casas de madera de nuestra ciudad se han visto reducidas a cenizas a lo largo de la historia. Algunos incendios, incluso, arrasaron con cuadras completas de la ciudad que se asomaba al progreso, hace más de cien años. La imprevisión, en algunos casos y la precariedad de equipamientos técnicos en otros, hicieron lo suyo. Ni qué hablar de la falta de agua, un mal endémico que
por: Andrea Suárez “No sacamos nada con seguir con declaraciones y una vez al año pegarnos en el pecho porque se nos quemó algo, porque va a seguir ocurriendo si no somos capaces de enfrentarlo como un conflicto donde hay sujetos que tienen intereses”. acompaña a la ciudad desde sus inicios. Para Bernardo Dinamarca, arquitecto y ex director del Instituto del Patrimonio de la Universidad Arturo Prat, “se trata de un patrimonio frágil, que está a expensas del fuego. Siempre se habla tras los
incendios de esta fragilidad y se enfrenta desde la contingencia. Los únicos que están a la altura son los bomberos, que nos han salvado de tragedias mayores: en el caso del Teatro Municipal, por ejemplo, con una cortina de agua que impidió que se quemara en la
navidad del año 1987”. El Colegio de Arquitectos de Chile, la Delegación Zonal de Tarapacá y el Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental, mostró su preocupación puesto que “no se trata de un episodio aislado y circunstancial, toda vez que han existido otros siniestros recientes: en el año 2008, cuando las llamas consumieron por completo el inmueble conocido como Palacio Mujica y en el año 2014 porque otro incendio de
tarapacáinsitu 13
peligros para el patrimonio”. Francisco Martínez agrega: “Si no tenemos una fiscalización acuciosa, que le permita al fiscalizador exigir los estándares máximos, el problema va a seguir presente. Aquí se cumple con lo mínimo. No hay conciencia. Se pone el negocio por sobre el bien común. Hay que ser bien cuidadoso en atacar Baquedano, darle un programa. La gente que vive ahí debería recibir ciertos beneficios que les permitan descansar en la protección de estos inmuebles. En fin, hay varios temas que se pueden abordar para la contención de un buen patrimonio”.
El incendio que hizo pensar lo peor con el Teatro Municipal. Si no es por los bomberos, no existiría teatro.
“Las cocinas que se tienen que instalar en estos pubs son inversiones altas, porque tienes que aislarlas en la práctica. Y eso, al final, no lo revisa nadie. En la recepción definitiva se pasan las cosas y así quedan como potenciales peligros para el patrimonio”. menor envergadura afectó al inmueble denominado Bar Radicales”. LAMENTOS El ex presidente del Colegio de Arquitectos y actual seremi de Vivienda, Francisco Martínez, señaló -antes que supiera de su nombramiento- que la ciudad “no tiene una conciencia efectiva de lo que es proteger la infraestructura; tenemos muchos lamentos, mucha palabrería, pero en lo concreto no se hace nada. Y así hasta el próximo incendio. El tema es muy complicado, desde la regulación normativa hasta la fiscalización; creo que hay mucho que trabajar al respecto”. Dinamarca señala que “no existe una visibilidad de los resguardos que debieran adoptarse en esta zona patrimonial; el destino y el uso de estos inmuebles, por ejemplo, sigue siendo de una enorme precariedad. Por ejemplo, el propio Teatro Municipal: se está ejecutando
14 tarapacáinsitu
un enorme trabajo de restauración, pero en los inmuebles contiguos no se está haciendo nada. Las casonas que están en su derredor siguen siendo un factor de peligro; incluso en algunas se tienen cocinas y se preparan alimentos, con el consiguiente peligro potencial para el teatro”. FRAGILIDAD Este nuevo siniestro, señala la declaración del colegio de Arquitectos, muestra “la fragilidad en la que se encuentra esta Zona Típica de gran relevancia para la región, ya que sus distintas vulneraciones y transgresiones a lo largo del tiempo han horadado y atentado contra sus valores y atributos patrimoniales. Lo grave es que esto se repite en un sinnúmero de otros lugares de nuestro país y es sintomático de la situación de abandono y deterioro en el que se encuentran las áreas históricas de nuestras ciudades”. En el caso de Iquique,
agrega Bernardo Dinamarca, “a pesar de que la Dirección de Obras pudiera decir que regula las condiciones de edificación, queda a la vista que -en un caso tan importante como el inmueble que se ubica a un costado del Palacio Astoreca-, la obra no cumplía con las exigencias técnicas de un muro cortafuego. Y esto porque las cocinas que se tienen que instalar en estos pubs son inversiones altas, porque tienes que aislarlas en la práctica. Y eso, al final, no lo revisa nadie. En la recepción definitiva se pasan las cosas y así quedan como potenciales
VULNERABILIDAD El colegio de Arquitectos señala que “pese a que a nivel nacional se han producido avances significativos en aspectos normativos, constructivos y tecnológicos para otorgar mayor seguridad y calidad a las edificaciones, esto no se ha traducido necesariamente en un mayor resguardo y protección del patrimonio arquitectónico y urbano, hoy día con un alto grado de vulnerabilidad”. A través de una declaración pública se propone la creación de una “mesa técnica para la elaboración de diagnósticos y planes de emergencia, con el municipio, Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, Gobierno Regional, Delega-
ción Presidencial, ONEMI, bomberos, juntas de vecinos, asociaciones comerciales, empresas de servicios básicos, universidades y colegios profesionales, entre otros”. En esta mesa, a juicio de Dinamarca, deberían estar los “actores ciudadanos que sean sujetos patrimoniales que tienen distintas escalas de participación en las responsabilidades del patrimonio; por lo menos, que se vea una luz de esperanza para el destino de Baquedano, para evitar que esto siga pasando. No sacamos nada con seguir con declaraciones y una vez al año pegarnos en el pecho porque se nos quemó algo, porque va a seguir ocurriendo si no
somos capaces de enfrentarlo como un conflicto donde hay sujetos que tienen intereses… y esos intereses hay que ponerlos en una mesa”. “Hay que ponerle un freno a esto -agrega Francisco Martínez-, no puede seguir pasando. Nunca es tarde para actuar en esta materia, aunque esto debió hacerse hace mucho tiempo. Esperemos que con esta nueva administración (gobierno regional), sensible a los temas locales, tengamos otra respuesta. Me parece que este es el momento para aunar voluntades y poder resolver grandes temas en la región. Dejar la opinión y emprender acciones frente a los grandes temas del patrimonio”.
Propuestas del Colegio de Arquitectos En la declaración pública del Colegio de Arquitectos, que nos facilitó su presidenta Militza Antesana, se proponen “medidas de distinto alcance, para que tanto la Zona Típica de calle Baquedano como las zonas patrimoniales de nuestro país, tengan una protección efectiva, eficiente y sostenible: 1. Se debe plantear la conservación de las áreas patrimoniales desde un enfoque preventivo, como estrategia para minimizar el deterioro y el riesgo de pérdida, mediante metodologías de seguimiento y control
permanente. 2. Mayor fiscalización y seguimiento de las intervenciones en los inmuebles, por parte de la Dirección de Obras Municipales y del Consejo de Monumentos Nacionales. 3. Aumentar exigencias en el cumplimiento normativo relativo a los elementos de protección contra el fuego, para los proyectos insertos o aledaños a zonas o inmuebles con protección patrimonial. 4. Revisión de la pertinencia de los usos permitidos para las zonas patrimoniales en los Planes Reguladores Comunales”.
da por recorrer y buscar otras miradas, para que nuestras ciudades, no se conviertan en cenizas. “A reflexionar y a crear un nuevo relato y un modelo propio de puesta en valor
urbano-patrimonial, donde la planificación sea desde la esencia, con gestión y administración, crear cuidad es crear cultura”.
Humos al Norte… por: Jorge Adones Pizarro (*)
S
in lugar a dudas, Iquique se ha consolidado desde sus inicios como una ciudad histórica, con esencias de diversas culturas, colores, idiomas y también su arquitectura. Su mayor ícono, el Paseo Baquedano. Al caminar por el corredor, el asomo de sus balcones, las pieles que danzan con sus ventanas, donde te recibe el zaguán y te invita a permanecer junto a los balaustres. Hemos despertado de este lindo sueño del pampino, iquiqueño y del turista, cuando el sonido de las sirenas y los humos al norte nos avisan que se nos va un nuevo inmueble, se van las historias, se borra el pasado y nos invita nuevamente a cuidar lo poco que tenemos… Y recordamos recién, que algo debemos proteger, que cada día es más latente que desaparezca nuestra esencia, y nos llenamos de preguntas,
a quién acudimos, donde buscamos respuestas, existirá alguien que nos escuche y un sin fin de interrogantes. Recuerdo a mi caminar que el patrimonio es también señal de educación y rehabilitación, las grandes urbes protegen el casco histórico y valoran el cambio de usos de suelo de su arquitectura, en la búsqueda de protegerlos… Hoy, entre cocinerías, restaurantes, pub y fines comerciales de todo tipo nos mantienen en una constante alarma, donde confiamos en el arte del buen construir y las normas vigentes. Al terminar mi recorrido, sigo con inquietudes, a través de mi pluma y trozos de papel, voy registrando lo que nos regala el día, una fachada de sombras y colores, algunas con alma, otras con lágrimas de auxilio, líneas que se recogen al pasar la tinta, manchas de nostalgias, y acuarelas que dan vida a la historia… Como ciudadanos nos que-
(*) Arquitecto
tarapacáinsitu 15
Máquina limpiadora de playas ha retirado 80 toneladas de residuos en Iquique Con una capacidad de recolección de basura que llega al 98%, la moderna maquinaria que comenzó a operar en febrero en los principales balnearios de la capital regional de Tarapacá ha retirado el equivalente a 42 autos sedán.
A
casi dos meses del inicio de las operaciones de la máquina limpiadora de playas, que llegó a la Región de Tarapacá gracias a una alianza entre Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y la Municipalidad de Iquique, se han retirado 80 toneladas de basura -80 mil kilos- desde las playas Brava, Cavancha y Huayquique. La limpieza en estos tres balnearios de la ciudad se efectúa a primera hora en la mañana, permitiendo que, durante el resto de la jornada, se realicen con absoluta normalidad las actividades deportivas y de esparcimiento entre quienes van a disfrutar de las playas de Iquique. Al 20 de marzo, se han acopiado 57 toneladas
16 tarapacáinsitu
en Cavancha, 12 en Playa Brava y 11 toneladas en Huayquique. El material retirado equivale a 42 autos sedán, siendo en su mayoría residuos como botellas, colillas de cigarros, diversos tipos de plásticos, entre otros. Sobre el trabajo de la máquina operada por GoGreen, el gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi, Gaetano Manniello, destacó el propósito de esta alianza estratégica con el municipio iquiqueño. “Esta iniciativa tiene dos objetivos. Por un lado, busca el bienestar y la mejora del espacio público, con el fin de que sea disfrutado por la comunidad; y, por otro, apunta a cuidar el medio ambiente y, en específico, a recuperar el borde costero. Es una solución eficiente y moderna para
mantener limpias las playas urbanas”, puntualizó. Cabe destacar que esta maquinaria limpia playas -que actualmente se utiliza en más de 100 países- permite retirar de la arena desde colillas de cigarrillos, tapas de bebidas y botellas hasta piedras de 5 kilos e, incluso, hidrocarburos en suspensión. Además, es capaz de limpiar más de 3,5 hectáreas en una hora a profundidades que pueden superar los 15 centímetros. ¿Cómo trabaja la limpiadora de playa? Con una altura de casi tres metros y mil 800 kilos, la máquina que recorre los tres balnearios iquiqueños sólo saca residuos y no arena. Sobre esto, el gerente de Operaciones de Go-Green, Gonzalo Vio, explicó cómo opera esta maquinaria. “La limpiadora de playa debe ser arrastrada por un pequeño tractor, que es operado solamente por una persona y trabaja de la siguiente manera. Primero, nivela las zonas irregulares de la arena, gracias a una concha frontal. Luego de ello, transporta los desperdicios mediante unos ‘dedos de resortes’ que a su vez los deja en una banda transportadora, desde la cual se descarga el contenido de manera hidráulica al contenedor de la máquina”, precisó.
“Esta maquinaria limpia playas -que actualmente se utiliza en más de 100 países- permite retirar de la arena desde colillas de cigarrillos, tapas de bebidas y botellas hasta piedras de 5 kilos e, incluso, hidrocarburos en suspensión”.
tarapacáinsitu 17
BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE LA POBLACIÓN NUEVA VICTORIA DE IQUIQUE1 Parte II por: Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*) En la segunda parte del artículo seguimos dando cuenta de la conformación de las primeras organizaciones de la población
Nueva Victoria
y cómo estás van ayudando en la construcción de su identidad.
Es interesante
observar, cómo lo vecinal, a partir de su componente relacional, va conformando un habitar común, donde el barrio aparece como un Primera Misa que celebró el P. Hugo Pottelberghe en la Nueva Victoria. 10 de julio de 1966. Fuente: Elena Torres.
espacio de encuentro que fortalece el tejido social en las diversas interacciones que las y los pobladores realizan dentro y desde las organizaciones.
L
a comunidad Cristo Emaús: En relación a lo anterior un dato que nos llamó la atención en esta investigación fueron los intentos del Mons. José del Carmen Valle, Obispo de Iquique, por construir un templo de líneas arquitectónicas modernas en el sector. El diseño de esta obra fue encargado al reconocido arquitecto iquiqueño Patricio Advis. Lamentablemente, según las crónicas de los padres franciscanos, este
18 tarapacáinsitu
proyecto no se llevó a efecto porque “resultaba demasiado grandioso y costoso”2. Los franciscanos y la comunidad cristiana también son recordados en la población Nueva Victoria por las gestiones de ayuda solidaria a través de Caritas Chile. Al respecto la vecina Elena Torres nos comenta: “Nosotras trabajamos en la capilla con la ayuda de Caritas, trabajábamos con la gente, había que ir a inscribirlas, teníamos como 300 personas inscritas y para esto teníamos un equipo grande. Estas eran personas necesitadas y a ellas
les entregábamos harina, leche, mantequilla y pescado seco que nos llegaba del extranjero. También llegaba ropa, ahí había que separar la ropa para que la gente se la llevara. Trabajábamos bastante y también tuvimos algo parecido a un policlínico”3. Recordemos que gran parte de las familias que se instalan en esta población provienen de la pampa, desde donde debieron migrar producto del cierre de las salitreras, por lo tanto, son familias muy vulnerables económicamente. Por su parte, el padre Hugo conformó una red
con estudiantes voluntarios y algunas instituciones con el objetivo de colaborar en la construcción de las casas de algunas familias de sector. Así lo relata el diario La Estrella de esa época: “El R. P. Hugo Pottelberge, de la Parroquia San Francisco, está asesorando la magnífica labor de cuatro grupos de estudiantes que comenzaron a ayudar a familias de escasos recursos de las poblaciones Nueva Victoria y Aeropuerto”. Los equipos estaban conformados por tres grupos de Scouts Católicos de Don Bosco, un grupo de la Escuela
Primeros integrantes de la comunidad Cristo Emaús junto al P. Hugo Pottelberghe. Circa 1966. Fuente: Elena Torres.
Normal y uno del Liceo de Hombres. “La Sexta División de Ejército ha comprendido esta loable iniciativa y ha puesto a disposición de los estudiantes, cuatro maestros del Ejército: dos albañiles y dos carpinteros. De esta manera, los pobladores verán levantarse rápidamente sus viviendas, gracias al entusiasmo de estos muchachos que dedican sus vacaciones a ayudar al necesitado”4. En estas y otras labores sociales también participaban los padres Leonardo Braeken y Juan Vanherk. Los vecinos llamaron a esta nueva comunidad, “Cristo Emaús” y celebran como fecha de aniversario el 12 de abril de 1968, ya que ese día habría sido bendecido el templo. El Club Deportivo Nueva Victoria: El Club Deportivo Nueva Victoria, fue fundado el 15 de mayo de 1966. En un documento del Club5, podemos encontrar la siguiente reseña: “Fue así como se reunió en la fecha indicada un grupo de pichangueros en un pasaje que hoy se llama “Las Encinas”, en ese entonces alumbrado con una vela, ya que no se contaba con luz eléctrica y así se procedió a nombrar su primera directiva que quedó conformada de la
Equipo Club Deportivo Nueva Victoria. Fuente: Diario Cavancha, 20 de mayo 1967. Gentileza Gerardo Cárdenas.
siguiente manera: Bernardo Aravena Mejías, presidente; Raúl Caroca, vicepresidente; Nelson Vistoso Pujado, secretario; Rubén Alvarado Alquinta, tesorero; directores: Luis Delgado, Felix Toranzo, Pedro Tapia y Armando Gandolfo”. El himno de este emblemático Club, da cuenta de la fuerte identidad y pertenencia de los deportistas con su territorio:
El año 1969, el Club alcanza uno de sus mayores sueños: “con entero orgullo una misión que se había trazado que era tener su cancha de futbol y que logró gracias a la valiosa cooperación del Sr. Alfonso Vera, jefe de D.O.S., Sr. Jorge Soria, alcalde de la I. Municipalidad de Iquique, Sr. Jorge Araya, propietario de camiones, choferes Srs. Eugenio Reyes, Jorge Ossandón y operador
“Futbolistas del barrio nos llaman Porque somos de una población Y nosotros contentos respondemos Orgullosos de ser su poblador Nuestro equipo será el primero En dar gloria a nuestra institución Manteniendo muy alto el deporte Con esfuerzo, valor y corazón”
de pala Sr. Cejas, personal de pavimentación, Sr. Soza, y operador de motoniveladora, quienes en conjunto con los jóvenes del club formaron equipos de trabajo y así el 28 de junio de 1969 se inauguró este campo deportivo que en la actualidad presta un valioso aporte al deporte iquiqueño ya que en él se realizan partidos de la Liga de las Poblaciones (LIDEPO), de la Asociación Novel Infantil y partidos amistosos de diferentes clubes”6. Esta cancha estaba ubicada al costado sur del Cementerio N° 3, donde hoy se emplaza una gasolinera. Por esos años era muy frecuente la participación de los clubes de barrio en los diversos campeonatos que se realizaban en las poblaciones. El vecino Rómulo Soto nos comenta con mucho orgullo que el año 1967 participaron en un cuadrangular de futbol con motivo del aniversario de la Población O´Higgins. Él mismo marcó el gol del triunfo frente a la escuadra de Sport Cóndor con el cual se coronaron campeones. Gracias a una publicación del diario La Estrella de Iquique podemos informarnos que “el equipo campeón formó con Alejandro Baeza, Vicente Correa, Flavio Pérez, Alberto Arias, Enrique Mayas, Oscar Traslaviña, Nelson Vistoso, Carlos Correa, Rómulo Soto, Juan Toledo, Bernardo Aravena, Mario Toledo, Jorge Astudillo y Hernán Correa”7. El Club Nueva Victoria también se destacó por incorporar una serie de tradiciones al imaginario cultural de la población, especialmente en semana santa, fecha en la que se realizaban juegos típicos y la “quema de Judas” (domingo de resurrección), tradición que se va a mantener hasta los años ochenta. Por estos días
tarapacáinsitu 19
Quema de Judas. Fuente: Diario La Estrella de Iquique, 7 de abril 1980. Gentileza Gerardo Cárdenas.
el legado y los recuerdos del Club Nueva Victoria siguen viviendo a través de una nueva institución, fundada el 4 de noviembre de 2001, la cual fue bautizada como “Club Deportivos Hijos de la Nueva Victoria”. Escuela N° 52 Nueva Victoria: Debido al gran número de habitantes que se asentaron en la población Nueva Victoria, se ve la necesidad de implementar un centro educacional. Es así que el 8 de septiembre de 1968 se funda la Escuela N° 528 (en el lugar donde hoy funciona la Defensa Civil). Esta contaba con 4 salas y una matrícula de 120 estudiantes. Para el año 1969 se hace necesario ampliar la Escuela. Así nos lo relata un artículo del diario la Estrella de Iquique: “A fines del presente año quedará terminado el nuevo local que se construye
20 tarapacáinsitu
para la Escuela N° 52, que funciona en la población Nueva Victoria. Los trabajos cuentan con la cooperación de la Intendencia, Municipalidad y de otras reparticiones públicas, como la Dirección de Obras
Sanitarias, Departamento Tarapacá de la Corfo, Sindicato de Estibadores Marítimos y Destacamento de Infantería de Marina N° 1 Lynch. La labor manual cuenta con el aporte de la propia comunidad, secundadas por los profesores, padres, alumnos y personal de planta administrativa del plantel, quienes se alternan en horarios matinales. Como asesor en los trabajos colabora en la parte técnica el Director de Obras Municipales, José Tomás Matus9. En otra publicación del mismo diario el alcalde Soria agrega: “quiero que juntos construyamos la Escuela Pública con materiales del antiguo balneario municipal, en actual desarme, a fin de que los niños cuenten de manera definitiva con un centro educacional establecido”10. En los años ochenta esta Escuela se fusiona con Escuela N°59 (que estaba en lo que hoy es el C.E.I.A., en Céspedes y González con Av. Salvador Allende) y se crea la Escuela E-70, República de Yugoslavia (hoy República de Croacia). (*) Sociólogo. Uno de los fundadores del Centro Social y Cultural Caminos de la población Caupolicán.
Notas 1.- Para elaborar este artículo entrevistamos a las/os siguientes vecinas/ os: Nury Flores F., Rómulo Soto, Damián Relo, Gerardo Cárdenas, Eliana Campusano, Norma Berrios M., Roberto Yáñez B. y Elena Torres. Les agradecemos a cada uno de ellos/as su gran colaboración. 2.- Fr. Leonardo Braeken Reyners, ofm. “Los Frailes Menores en Iquique. Crónicas de los años 1908-2005”. Publicaciones del Archivo Franciscano. Santiago de Chile. 2018. 3.- Entrevista a doña Elena Torres, 7 de marzo 2022. 4.- Diario La Estrella de Iquique, 7 de enero de 1967, Pag. N° 3. 5.- Club Nueva Victoria (Documento interno), 25 de mayo de 1970. 6.- Club Nueva Victoria (Documento interno), 25 de mayo de 1970. 7. Diario La Estrella de Iquique, 25 agosto 1967, Pag. 8 8.- A esta Escuela también asistieron niños/as de las poblaciones Roberto Simpson, Carampangue y Orella”. 9.- Diario La Estrella de Iquique, 27 agosto 1969, Pag. 2 10.- Diario La Estrella de Iquique, 4 junio 1969. Pag. 5
Niños y niñas de la Escuela Nº 52. Circa 1970. Fuente: Rómulo Soto.
Estos pterosaurios vivieron durante el Cretácico temprano, comprendido entre 145 y 100,5 millones de años atrás.
Hallazgo confirma amplia distribución en el norte chileno
Descubren cementerio de DRAGONES VOLADORES que vivieron hace 140 millones de años en el Desierto Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.
extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la
por: Cristian Fuentes Valencia (*)
“
Cerro Tormento”. Este nombre dio un equipo de científicos de la Universidad de Chile, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), la Universidad Andrés Bello, el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y la Universidad de San Luis (Argentina), a una empinada montaña de más de 4.300 metros de altitud ubicada a 121 kilómetros al noreste de la ciudad de Copiapó, en pleno Desierto de Atacama. Este remoto lugar fue el escenario de una
fotografías: Jhonatan Alarcón campaña paleontológica el año 2018 que develó la existencia de un verdadero cementerio de pterosaurios en el área, uno de los pocos existentes en el mundo. Durante esta expedición, los investigadores extrajeron diversos fragmentos fósiles para su posterior estudio en el laboratorio de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, trabajo que permitió identificar a estos reptiles alados como pertenecientes a la familia Ctenochasmatidae. El estudio, publicado en la
revista Cretaceous Research, involucró varios huesos desarticulados en buen estado de conservación, entre los que se encuentran un fémur, una tibia, húmeros y vértebras cervicales. Jhonatan Alarcón, investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, que lideró esta investigación, explica que estos verdaderos dragones voladores de la era de los dinosaurios se caracterizaban por tener cuellos y hocicos alargados, con cientos de dientes finos y muy juntos que les permitían alimentarse
mediante la filtración del agua, de manera similar a como lo hacen los flamencos. Sobre estos especímenes, en particular, destaca que el tamaño de sus huesos sugiere que superaban los 3 metros de ancho con las alas extendidas, característica que los distingue de otro pterosaurio de la misma familia hallado en Argentina llamado Pterodaustro guinazui, que alcanzaba una envergadura de 2,5 metros. El paleontólogo detalla, además, que estos pterosaurios vivieron
tarapacáinsitu 21
El hallazgo confirma la amplia presencia de este grupo de reptiles voladores en lo que hoy es el norte chileno.
durante el Cretácico temprano, comprendido entre 145 y 100,5 millones de años atrás. “Por ahora, no conocemos la antigüedad de estos ejemplares con mayor precisión, aunque existen dataciones en rocas pertenecientes a la Formación Quebrada Monardes (unidad geológica en la que se preservaron los huesos de pterosaurios), que afloran en otra localidad denominada río Pulido, que sugieren una edad cercana a los 144 millones de años. Aunque esa datación nos da una idea de la posible antigüedad de los pterosaurios que hallamos en Cerro Tormento, es necesario realizar un estudio de las rocas en las que están preservados los huesos para tener una idea más exacta de su antigüedad”, señala. Una de las principales hipótesis de los investigadores es la existencia de una posible relación de esta colonia de pterosaurios con los registros descubiertos anteriormente en Cerro La Isla, también
22 tarapacáinsitu
asignados a la familia Ctenochasmatidae, pero que se ubica 65 kilómetros al sur de Cerro Tormento. El hallazgo de pterosaurios de la misma familia en ambas localidades confirma la amplia presencia de este grupo de reptiles voladores en lo que hoy es el norte chileno. Por ahora, sostiene, “los únicos
huesos comparables entre ambas localidades son las vértebras cervicales, las cuales muestran una morfología y proporciones similares. Debido a esto, sospechamos que los pterosaurios de Cerro La Isla y Cerro Tormento podrían corresponder al mismo género o incluso a la misma especie”. En ese
sentido, agrega, “uno de los desafíos a futuro es identificar si los pterosaurios de ambas localidades representan al menos una especie nueva, y si corresponden a una misma especie”. EXPEDICIÓN 2018 Los primeros indicios de este cementerio de pterosaurios se conocieron en el año 2013 durante una salida a terreno de estudiantes de la carrera de geología de la Universidad de Chile. Edwin González y Hermann Rivas, estudiantes en ese momento, encontraron algunos huesos sueltos preservados en lajas de roca, aunque no lograron dar con el sitio específico del que procedían. Fue así que el año 2018 la Red Paleontológica de la Universidad de Chile organizó una expedición al lugar integrada por Mario Suárez, Omar Vicencio, Roy Fernández, Edwin González y Jhonatan Alarcón. “La campaña fue difícil, ya que disponíamos de muy pocos días de trabajo, y la pendiente de la ladera de los cerros y la altitud hacía que los recorridos por la zona
Hallazgo de trascendencia mundial Esta nueva zona rica en fósiles de pterosaurios del período Cretácico representa un descubrimiento de gran relevancia paleontológica, ya que “a nivel mundial son escasos los hallazgos de varios individuos de pterosaurios preservados juntos. Además, los huesos de pterosaurios de Cerro Tormento están preservados en 3 dimensiones, lo cual es poco común, ya que los huesos de estos animales suelen preservarse rotos y aplastados debido a que son muy frágiles.
Ello da la oportunidad de analizar características que difícilmente pueden observarse en especímenes aplastados”, comenta el paleontólogo de la Universidad de Chile. Por otra parte, sostiene que los hallazgos de pterosaurios en Chile son escasos, y la mayoría está representado por materiales incompletos. De esta forma, enfatiza que “Cerro Tormento da la oportunidad de incrementar el conocimiento sobre los pterosaurios que vivieron
en lo que hoy es Chile, y potencialmente generar estudios de impacto internacional”. Agrega, además, que “realizar estudios como este, sin duda, es un aporte para el conocimiento del patrimonio natural de la Región de Atacama. Esperamos que hallazgos como este sean incorporados dentro de la identidad de aquella región, y que a su vez motive el interés de la población general por la ciencia, especialmente de los más jóvenes”.
fueran muy agotadores. Prácticamente cada 15 a 20 pasos teníamos que detenernos a descansar. Llegamos al punto en el que descubrieron los huesos en el 2013, pero no encontramos nada. Recorrimos la zona por un par de horas sin encontrar un solo hueso. Cuando ya perdíamos la esperanza, literalmente en la punta del cerro, hallamos una capa de arenisca llena de huesos desarticulados. Recolectamos lo que pudimos en el tiempo que teníamos”, relata Alarcón, quien señala que desde entonces no han podido
Los primeros indicios de este cementerio se conocieron en el año 2013 durante una salida a terreno de estudiantes de la carrera de geología de la Universidad de Chile.
organizar nuevas expediciones a Cerro Tormento para continuar la extracción de más restos. En este sentido, destaca que el nuevo yacimiento “tiene un potencial indudable para la realización de nuevos hallazgos de pterosaurios. La capa que preserva los huesos es bastante extensa y quedan muchos huesos preservados en ella, los cuales esperamos recolectar durante los años venideros”. Para explicar esta abundancia de huesos, el paleontólogo de la Universidad de Chile explica que “lo más probable es que algunos
especímenes murieran en el lugar o fueran transportados distancias cortas por los flujos de las mareas o por inundaciones de ríos”, precisando que podría tratarse de una colonia que habitó este ambiente estuarino por sus condiciones de seguridad. Por otra parte, indica que hasta el momento no han encontrado evidencia de otros animales o plantas en la zona, lo que también esperan dilucidar en próximas expediciones. (*) Extracto del artículo publicado en la página web de la Universidad de Chile.
Extracto de la publicación en inglés Cretaceous Research (*) Se describe la localidad con pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae encontrados en un paleoambiente estuarino dominado por mareas de la Formación Quebrada Monardes (Cretácico Inferior). La nueva localidad, llamada “Cerro Tormento”, está en Cerros Bravos, al noreste de la región de Atacama, Norte de Chile. Aquí, se describen cuatro vértebras cervicales, una de ellas pertenecientes a un individuo pequeño, la
impresión de un escapulocoracoides derecho, un coracoides izquierdo, una impresión de un húmero izquierdo, un fragmento distal del húmero derecho e impresiones de un fémur y tibiotarso izquierdos. La presencia de tres húmeros y una vértebra cervical pertenecientes a un pterosaurio pequeño indica que estos materiales representan más de un individuo. Las vértebras cervicales presentan rasgos diagnósticos compartidos
con pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, como cuerpos vertebrales alargados con arco neural integrado, espina neural baja y canal neural ubicado dorsalmente. Actualmente no es posible determinar si hay más de una especie representada. Este hallazgo es la segunda ocurrencia geográfica de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae en la región de Atacama, aunque por el momento es incierto si ambas localidades son
contemporáneas. Esto sugiere que la familia Ctenochasmatidae se extendía en lo que hoy es el norte de Chile. Además, la presencia de huesos pertenecientes a más de un individuo preservados en Cerro Tormento sugiere que las colonias de pterosaurios estaban presentes en el margen sudoeste de Gondwana durante el Cretácico Temprano. (*) Traducido por Anita Neira Tiemann
tarapacáinsitu 23
VISIONES, ALTURAS DE TARAPACÁ: La belleza de la región en fotografías El trabajo de Edgardo Reyes busca contribuir a la puesta en valor del patrimonio natural y cultural del altiplano de Tarapacá, a través del arte de la fotografía de paisajes y naturaleza, incorporando y perpetuando relatos orales de la cultura Aymara, vinculados a su territorio y cosmovisión.
E
n la Casa de la Cultura de Iquique se realizó el lanzamiento oficial del fotolibro “Visiones, Alturas de Tarapacá”, proyecto ganador del Fondart Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del fotógrafo Edgardo Reyes Ahumada, el que cuenta con textos que corresponden a un trabajo de recopilación realizado por dos mujeres de origen aymara, como son la profesora de educación intercultural de la Universidad Arturo Prat, Novelia Amaro Amaro, nacida en Cariquima y la escritora iquiqueña Mónica Manzano Canales.
24 tarapacáinsitu
Edgardo Reyes presentó este trabajo que busca contribuir a la puesta en valor del patrimonio natural
y cultural del altiplano de Tarapacá, a través del arte de la fotografía de paisajes y naturaleza, incorporando y
perpetuando relatos orales de la cultura Aymara, vinculados a su territorio y cosmovisión. Por su parte, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Rose-Marie Acuña Hernández, destacó el trabajo realizado en este proyecto y también la posibilidad de que pueda ser apreciado en distintos espacios, pues será entregado en la Biblioteca Liceo Técnico Profesional Colchane, las bibliotecas municipales de Iquique, Alto Hospicio y Pica, la Casa de la Cultura de Iquique, además de las bibliotecas de la Universidad Arturo Prat, Inacap y Universidad de Tarapacá.
“El fotolibro recorre a través de imágenes la belleza de los hitos paisajísticos ubicados en sitios tan diversos como el Parque Nacional Volcán Isluga, Puchuldiza, Mauque, Cariquima, Parque Nacional Salar del Huasco, Cancosa y Lirima entre otros. Sin duda corresponde a una labor artística que aporta al fortalecimiento de la identidad cultural de los habitantes de nuestra región”, puntualizó la seremi. PRÓLOGO El prólogo de este fotolibro ha sido escrito por fotógrafo español y formador, José Benito Ruiz, el que -dentro de los hitos profesionales de
su vasta carrera-, destaca por su participación en investigaciones relacionadas con la biología autóctona de España, trabajos de dirección en fotografía para documentales de la TV española, publicaciones de fotografías en la BBC, National Geographic y otras revistas internacionales, ganador de múltiples concursos fotográficos y jurado en otros tantos más, autor y coautor de numerosos libros de fotografía. José Benito Ruiz señala que “las visiones de Edgardo son las de un soñador de llanuras y montañas que persigue tesoros intangibles de la fascinante naturaleza de Tarapacá. Los paisajes de su mundo son abiertos y sublimes, de una Naturaleza pura que se muestra ancestral y libre de la amenaza potencial que supone el ser humano. El autor es un espectador
privilegiado de momentos irrepetibles que nos comparte con generosidad a quienes no vamos a poder disfrutar en vivo de estos escenarios conmovedores”.
“En sus obras se percibe un profundo anhelo de dignificar a la Naturaleza, de respetar sus ritmos y sus latidos, con la destacada presencia del cielo, de los astros, de las nubes etéreas y, muy a menudo, de esos seres asombrosos que son nuestros hermanos en la evolución del Planeta Tierra que compartimos y a los que nos invita Edgardo a admirar y a respetar”. “Un recolector! Sin duda... de sueños, de visiones, de momentos efímeros que nunca se repetirán. Visiones de una mirada propia y particular, esforzada, inocente a veces, compleja en otras. Un autor que trasciende el ámbito de los paisajes que ama para ofrecernos este canto a la Tierra, a la Vida, a todo aquello que forma parte indisoluble de nuestro ser”.
tarapacáinsitu 25
El proyecto considerará variables del océano a tomar en cuenta a la hora de proyectar una planta desalinizadora.
Investigarán cualidades oceanográficas para instalación de PLANTAS DESALINIZADORAS La presencia de un sistema de corrientes y remolinos costeros son aspectos fundamentales a tener en consideración, de acuerdo a una iniciativa impulsada por el Centro Científico CEAZA e integrada por un equipo multidisciplinario de investigadores.
L
a compleja situación de escasez hídrica en la Región de Coquimbo ya es una realidad que afecta a sus habitantes. Las plantas desalinizadoras podrían ser una alternativa para contar con una nueva fuente potencial de agua tanto para el consumo humano como para su uso industrial. Sin embargo, existen dudas respecto a los impactos medioambientales en el océano. En este contexto, el Centro Científico CEAZA, desea aportar con conocimiento para que las decisiones que se tomen en relación a las plantas desalinizadoras, se realicen en base a evidencia científica. Claudio Vásquez, gerente
26 tarapacáinsitu
texto y fotos: CEAZA (*) corporativo del CEAZA detalla que “ya sabemos que la Región de Coquimbo y el Norte de Chile está en un proceso avanzado de desertificación, nuestro régimen de precipitaciones va a la baja hace bastante tiempo y existe un incremento en las temperaturas promedio, las superficies que abarcan los glaciares que otorgan agua en los periodos de escasez en la región van a la baja y ya en muchos lugares de la Región de Coquimbo este recurso está muy limitado”. Las plantas desalinizadoras, señala, “aparecen como una alternativa, pero hay incertidumbre respecto a su impacto medioambiental
y es por eso que el CEAZA generará conocimiento en torno a los impactos eventuales que existirían en un determinado territorio marítimo. Es necesario reducir la incertidumbre que existe en términos ambientales, económicos y sociales respecto a la instalación de plantas desalinizadoras”. Para ello, el CEAZA inició un proyecto desarrollado por un equipo multidisciplinario de científicos, entre los que se encuentran especialistas en oceanografía, biología marina y modelación. El equipo, coordinado por el doctor Víctor Aguilera, investigador del CEAZA, expresa que “el objetivo general de la inicia-
tiva es aportar conocimiento científico, específicamente oceanográfico y biológico, para sustentar el diseño de políticas públicas para la instalación y operación de plantas desaladoras para enfrentar la sequía y sus consecuencias a nivel nacional en Chile”. El grupo de investigadores lo componen Boris Dewitte (CEAZA), Orlando Astudillo (CEAZA), Patricio Maníquez (CEAZA), Víctor Aguilera (CEAZA), Marcel Ramos (UCN) y Bernardo Broitman (UAI). PLUMA SALINA El proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del Fondo de
“La sequía es parte de la realidad de nuestra región”
Las plantas desalinizadoras aparecen como una alternativa, pero hay incertidumbre respecto a su impacto medioambiental.
Investigación Estratégica en Sequía, considerará variables del océano a tomar en cuenta a la hora de proyectar una planta desalinizadora. De esta manera, se estimarán patrones de dispersión y circulación oceánica que favorezcan la dispersión de la “pluma salina” es decir, la sal residual que se obtiene luego del proceso de desalinización. El doctor Orlando Astudillo, investigador del CEAZA, señala que “se ha determinado que la evolución de la pluma es muy variable. Hay distintos factores de las corrientes oceánicas que ayudan a dispersar la pluma”. “Algunos fenómenos del océano pueden ayudar a dispersar la pluma salina. El factor más importante de circulación son los remolinos, que surgen por la interacción entre las corrientes que fluyen
con dirección sur y norte. La energía y movimiento que generan estos remolinos pueden favorecer la dispersión de la pluma salina. A través de un modelo de circulación costera trataremos de identificar cuáles son los lugares óptimos donde hay mayor cantidad de remolinos”, precisa. La investigación también abordará el impacto que podrían tener las plantas desalinizadoras sobre especies con alta relevancia socioecológica en una determinada zona marina. Esto debido a que las plantas desalinizadoras interactúan con la fauna marina en sus procesos de captación y descarga de agua. Durante el proceso de captación, las especies de invertebrados y especies relacionadas a la acuicultura,
Krist Naranjo, Gobernadora y presidenta del Consejo Regional, señala que “la sequía es parte de la realidad de nuestra región, consecuencia del sobreconsumo humano y malas políticas públicas que fueron orientadas a la explotación de los recursos en rubros donde se prioriza la riqueza de unos pocos por sobre la necesidad de las personas”. “Conocemos la realidad de nuestros crianceros, pequeños agricultores, pirquineros, aquellos que levantan la región, todos necesitamos del agua y ésta se agota, pero debemos tener una mirada integral y caminar hacia
pueden ser retiradas del mar y eliminadas mediante procesos de control biológico. Asimismo, el emisario que descarga la salmuera contiene elevadas cantidades de sal y otras especies químicas cuyo efecto en las comunidades marinas y sobre todo bentónicas, es decir, del fondo marino, necesita ser evaluado. La investigación proveerá información a los tomadores
una región sustentable, por eso este nuevo Gobierno Regional considera fundamental tener la mirada científica para desarrollar y ejecutar nuestras políticas hacia la ciudadanía” “Sabemos que queremos agua -agrega la autoridad-, pero el costo y consecuencias no las volveremos a sortear para nuestro futuro. Tener todos los antecedentes sobre la mesa, analizar y evaluar los proyectos para contribuir al desarrollo de nuestra región es necesario y debemos hacerlo con responsabilidad con el medio ambiente y nuestro ecosistema, primordial en mi gobierno”.
de decisión a nivel regional para que la instalación de estas plantas no afecte negativamente al medio ambiente ni a las actividades productivas, como la pesca, acuicultura y recolección. (*) El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), es un Centro Regional de Investigación Científica y Tecnológica, de la Región de Coquimbo.
La investigación también abordará el impacto que podrían tener las plantas desalinizadoras sobre especies con alta relevancia socio-ecológica en una determinada zona marina.
tarapacáinsitu 27
El proyecto de reforestación contempla la plantación de tamarugos en Huara y de queñoas en Colchane.
Impulsan proyectos de forestación de especies nativas en el Tamarugal Crear conciencia de la importancia de cuidar y preservar todas las áreas forestales del planeta y con ello la supervivencia de Día Internacional de los Bosques, instaurado por la ONU.
todas las especies que la habitan, es el llamado de atención que busca generar la conmemoración del
E
n el marco del Día Internacional de los Bosques, el director regional de CONAF, Juan Ignacio Boudon, resaltó las acciones institucionales que están desarrollando desde la Corporación en materia de forestación de especies nativas y la mitigación del cambio climático. Asimismo, destacó otras líneas de acción como la fiscalización, conservación en áreas silvestres protegidas del Estado y la protección y prevención de incendios forestales. Al respecto, el directivo destacó el proyecto de forestación que CONAF ejecutará en Huara y Colchane que busca aportar a la sustentabilidad y
28 tarapacáinsitu
mejoramiento ambiental de estos territorios. La iniciativa, que supera los 616 millones de pesos en inversión, y se desarrollará en un periodo de 8 años en ambas comunas, tiene como objetivo aumentar la cobertura vegetal regional de especies nativas mediante la plantación de tamarugos en Huara y de queñoas en Colchane. “Con este tipo de proyectos estamos fomentando y aumentando la superficie de bosque de especies nativas en la región, mitigando de esta forma su degradación, además de combatir la erosión que presentan estos suelos, mejorándolos a través de la forestación y, por consiguiente, aumentando la
disponibilidad de agua para el consumo humano y ganadero. Como vemos, los beneficios que otorgan los bosques son sumamente importantes, tanto para la sociedad, como para los ecosistemas”, sostuvo Boudon. Cabe señalar que, en el año 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques. Con su celebración, se rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto. Según señaló Boudon, la restauración de los bosques mejorará nuestro medio ambiente, explicando que año a año, el mundo pierde 10 millones de hectáreas de
bosques, extensión similar al tamaño de Islandia, mientras que la degradación de la tierra afecta a casi 2.000 millones de hectáreas, superficie que es más grande que América del Sur. Según la FAO, la pérdida y la degradación de los bosques emiten grandes cantidades de gases que provocan el calentamiento del clima, y al menos el 8% de las plantas y el 5% de los animales de los bosques corren gran riesgo de extinción. Por otra parte, la restauración y la gestión sostenible de los bosques abordarán simultáneamente las crisis del cambio climático y de la biodiversidad, al tiempo que producirán los bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible.
Gastronomía española para chilenos, la opción del Casino Español de Iquique
C
on una imprescindible vocación por la gastronomía y un conocimiento de las típicas recetas de la cocina mediterránea internacional, el renovado restaurante del Casino Español busca encantar al público con una actualizada carta que tiene como objetivo, entregar una propuesta de nuevos sabores a los comensales de nuestra ciudad. Propuesta que llega de la mano de su Chef Internacional, Mariana Toro Iglesias, chilena que vivió buen tiempo en el norte de España, y que busca entregar la mejor sazón a los platos españoles cocinados con los ingredientes chilenos. “En Chile no es normal encontrar comida típica chilena en los restaurantes, en España sí, y eso es lo que queremos ofrecer, la típica comida española de casa que nos trae muchos y gratos recuerdos de nuestra infancia” comentó Mariana Toro al hablar sobre algunos de los platos que se pueden encontrar en el menú. Los riñones al jerez, callos a la madrileña, la paella y las chuletillas de cordero son algunos de los platos que se piden con regularidad y hasta son solicitados por turistas que
los probaron en algún viaje a España y quieren repetir. “Obviamente estos platos nunca van a tener el mismo sabor de la comida que se sirve en España, pero nosotros tratamos de darle el sabor que les gusta a los chilenos, con algunos ingredientes traídos desde la península ibérica y otros que se pueden adquirir en la región” explico la Chef Mariana. Desde la reapertura del restaurante, luego de las
cuarentenas y con su nueva cafetería que también quiere innovar en sabores, la aceptación de los comensales ha sido amplia y ha cumplido con las altas expectativas, por lo que ahora, será la oferta nocturna la que traerá típicas tablas y pinchos que amenizarán las noches iquiqueñas con tragos clásicos y vinos de primera calidad para maridar estos sabores. “Nosotros queremos tener
una opción diferente a los otros restaurantes de Iquique, y hasta el momento lo estamos consiguiendo, por eso llamamos a las personas a que se animen y prueben las opciones que tenemos, estamos seguros que les van a encantar” comentó para finalizar Marco Fernández, gerente del área gastronómica de la Sociedad Recreativa Casino Español.
tarapacáinsitu 29
HAMBRE Y DESPERDICIO: LA LLAMADA URGENTE PARA UN CAMBIO DE HÁBITO
Francia fue el primer país en emitir una ley que prohíbe a supermercados y restaurantes tirar alimentos.
Si la comida que se desperdicia fuera un país, sería el tercer productor mundial de gases de efecto invernadero, por detrás de
Estados Unidos y China.
Por: Edith González Cruz (*)
E
ste decenio el mundo entra en cuenta regresiva y el panorama mundial no es muy halagüeño en ninguna de las 169 metas de la Agenda 2030 ni de los 17 objetivos sostenibles. En materia de seguridad alimentaria, en el informe Seguimiento de los indicadores relativos a los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) denuncia los progresos insuficientes en este sector y alerta que de seguir así el mundo no alcanzará las metas para el 2030. Del informe se destaca que a la fecha, casi el
10% de la población mundial padece hambre (700 millones de personas), mientras que el 26% padece inseguridad alimentaria grave (2 mil millones). En el caso de la región de América Latina y el Caribe se registra un aumento a un ritmo mayor en inseguridad alimentaria, en comparación con el resto del mundo. Así, pasó del 23% en 2014 a 32% en 2019. Una enorme diferencia hacia el peor escenario de salud. Actualmente existen 9 millones de latinoamericanos con hambre. Paradójicamente, estas cifras contrastan con el hecho de que a nivel mundial un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano son desperdiciados (1,300 millones de toneladas
WeFood se inauguró en el 2016 y todos lo días la población hace filas para aprovechar los alimentos más baratos.
30 tarapacáinsitu
al año). Ya sea por una ineficiente cadena de suministro (transporte, empaquetado, refrigeración), por su aspecto o simplemente porque ya fueron cocinados y no consumidos. DERROCHE Para poner fin a tanto derroche, desde hace unos años han surgido varias iniciativas ciudadanas de gran éxito que buscan reducir la cantidad de alimentos desperdiciados y crear conciencia en la población sobre la relación entre alimentos y el cuidado de los recursos naturales (agua, suelo, mares, océanos, biodiversidad, etc.). Muchas de ellas tienen su origen en los países europeos, pero ya se han expandido a otras regiones del mundo. Ejemplo de ello son el movimiento Slow Food, las tiendas We Food, los eventos Disco Sopa o el Freeganismo, éste último nació en Estados Unidos, pero se fortaleció en Europa. Posiblemente, gran parte del éxito de estas iniciativas se deba a que desde hace al menos diez años, la ONU emprendió una serie de actividades que buscaban erradicar este problema creciente, ya fuera a través de políticas públicas con gobiernos o con apoyo de la sociedad civil. Del trabajo con
gobiernos, el resultado fue que Francia e Italia ya tienen una legislación que obliga a los supermercados a donar la comida sobrante a organizaciones benéficas y bancos de alimentos. Con ello se evita que la tiren a la basura, y quien lo haga deberá pagar una multa de hasta 75 mil euros. La ley también prohíbe destruir deliberadamente los alimentos, tal como lo hacían antes en algunos restaurantes y supermercados que bloqueaban contenedores o vertían cloro sobre los alimentos para evitar que la gente los aprovechara. El resto de los países de la Unión Europea, como Alemania, España o Reino Unido, evitaron legislar sobre el tema y optaron por implementar programas de gobierno para reducir el desperdicio. LATINOAMÉRICA En el panorama latinoamericano, también es posible observar algunas medidas. Países como Colombia y Perú aprobaron en el 2016 sus propias leyes contra las pérdidas y desperdicios de alimentos, mientras que Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Uruguay están impulsando leyes similares. En Chile, desde
y pequeños productores familiares, como son los Convivia, las Comunidades del alimento y Baluartes. (*) Edith González Cruz es periodista ambiental con más de 10 años de experiencia. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos. Su amor por la naturaleza la llevó a cursar la carrera de biología, la cual espera terminar algún día. Se inspira pedaleando en un día soleado. Este artículo fue publicado in extenso en www.endemico.org
Fue en la década de los años sesenta, en Arizona Estados Unidos, cuando se registró la primera iniciativa para la recolección de víveres desechados.
hace cinco años existe en el Senado un proyecto que busca regular el desperdicio de alimentos en establecimientos comerciales. Sin embargo, este aún permanece en discusión en la Comisión de Salud. Esperamos que al calor de la ola de cambios sociales que se vive en el país, por fin se apruebe. Volviendo a las iniciativas ciudadanas para reducir el desperdicio de alimentos, cabe señalar que mucho antes de las leyes que prohíben tirar los alimentos, ya existía –y sigue existiendo-, la donación de alimentos, pero de manera voluntaria. Muchos bancos de alimentos alrededor del mundo han contribuido a paliar el hambre mediante las alianzas que han establecido desde hace décadas con el sector agroalimentario. En Chile, desde el 2003 existe la Red de Alimentos (RdA) que distribuye alimentos donados a cientos de organizaciones sin fines de lucro en todo el país. De las iniciativas ciudadanas antes mencionadas, vale la pena revisar sus fines y alcances, ya que la mayoría vinculan el tema del desperdicio de alimentos con el impacto ecológico, el derroche de recursos y el cambio climático. Además,
que tienen presencia y éxito en Chile desde hace años. El nexo entre gastronomía y cuidado del planeta es la esencia del movimiento internacional Slow Food. Fundado en Italia en 1989 bajo la premisa de defender la biodiversidad, el patrimonio alimentario local, apoyar los sistemas de producción agroecológica, estrechar la relación entre productor-consumidor y promover la educación alimentaria. Su postura está claramente en oposición a la ‘fast food’, símbolo de la alimentación industrial, basada en un exceso de productos procesados, químicos y dañinos tanto para la salud como para el planeta. En los 150 países donde tiene presencia este movimiento sociocultural busca garantizar que todo el mundo tenga acceso a una comida buena, limpia y justa, integrando en su causa a agricultores, consumidores, restauranteros, chefs y activistas. En Chile tiene presencia desde hace una década y ya tiene sedes en seis regiones del país: Metropolitana, de Coquimbo, de Biobio, de los Ríos, de La Araucanía y Los Lagos. El movimiento apoya proyectos a pequeña escala de grupos de campesinos
Comer menos carne… o dejar de hacerlo Aunque ahorrativa y noble, recuperar alimentos de la basura no es tarea fácil. Los olores y lixiviados (percolado) hacen dudar a más de una persona, y eso que en su mayoría lo que se rescata son verduras, frutas y hortalizas. La carne no se recupera, no sólo por principio ético, sino porque conlleva más riesgo a la salud, ello a pesar de que la producción de carne es la que consume la mayor cantidad de recursos y la que presenta una huella ecológica por encima de cualquier otro alimento. Para contrarrestar el elevado consumo de carne a nivel mundial y con ello mejorar la salud humana y del planeta, en el 2009 Sir Paul McCartney, un vegano histórico, lanzó la campaña “Lunes sin Carne” (Meat Free Mondays). A la fecha, la campaña está presente en 50 países y muchos activistas han presionado a sus gobiernos locales para introducir políticas públicas para que escuelas y restaurantes se sumen a esta campaña. A la fecha, en escuelas y algunos hospitales públicos de Los Ángeles
y Nueva York, Estados Unidos; Sao Paulo, Brasil y Medellín, Colombia ya se implementan los lunes sin carne y, en España, el Partido Podemos promovió una iniciativa para que los colegios y restaurantes no ofrezcan carne en sus menús. En Chile, la campaña es liderada desde el 2012 por la organización Vegetarianos Hoy y en el 2018 el Ministerio de Medio Ambiente se convirtió en la primera institución pública en adherirse a los lunes sin carne. Sin duda, empezar por un día sin carne es un inicio para transformar la dieta diaria. Sin embargo, urgen políticas públicas de mayor impacto para reducir su consumo ya que la producción de carne a nivel global, va en aumento. En Chile, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportados en el Informe Ferias y Mataderos para el trimestre abril-junio de este año, la producción de carnes en general aumentó respecto al año anterior. En bovinos el aumento fue del 2,7%, porcinos 3,6%, ovinos 4,9% y pollos 3,0%.
tarapacáinsitu 31
En tiempos de pandemia te hacemos llegar las revistas a casa Las ediciones impresas de Tarapacá Insitu para leerlas, coleccionarlas o para hacer un buen regalo
Pide tus revistas a través de, Facebook, Instagram y en nuestro nuevo canal, Whatsapp
@revista.tarapacainsitu 32 tarapacáinsitu
@tarapaca.insitu
+56 9 36987854