Tarapacá Insitu Edición 38

Page 1

38

www.tarapacainsitu.cl

ED. 38 QUINTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE MAYO 2022 ISSN 2452-4670

EN ESTA EDICIÓN: IGLESIA DE MAMIÑA AVANZA EN SU RESTAURACIÓN 09-10-11

LA QUINTA: LA EXPERIENCIA DE UN HUERTO URBANO DIGNO DE IMITAR 21-22-23 LUIS ODDÓ: LA PRIMERA LUZ DEL CINE CHILENO, ENCENDIDA EN IQUIQUE 30-31

Buscan rescatar prácticas ancestrales para SEMBRAR Y COSECHAR AGUA Desde tiempos inmemorables, las comunidades andinas ancestrales practican la denominada “siembra y cosecha de agua” con la finalidad de almacenar agua de lluvia para épocas de escasez. El tema viene siendo estudiado por especialistas de todo el mundo, quienes estuvieron en Iquique para intercambiar conocimientos, desarrollar nuevas propuestas y avanzar en su divulgación. 03-04-05 Fotografía: Claudio Quezada Romegialli


38

ED. 38 QUINTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE MAYO 2022

Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Valentina Camilla, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Sergio Martos, Pamela Daza, Keyla Larrea. - Foto Portada: Claudio Quezada Romegialli. - Colaboradores: Aníbal Valenzuela, Juan Vásquez Trigo, Jorge Olave, Javiera Ramírez, Beatriz Yuste, Bernardo Cautín, Milka Castro. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.

Fotografía: Gentileza Carlos Aracena

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, ESTE AÑO POR “UNA SOLA TIERRA” Cincuenta años se cumplirán el próximo 5 de junio de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, en la cual se acordó el establecimiento del PNUMA y se designó esta fecha como el Día Mundial del Medio Ambiente. Este planeta es nuestro único hogar y es responsabilidad de la humanidad salvaguardar sus recursos finitos. PROTAGONISTAS INSITU Andrea Beatriz Yuste: Arquitecta, 09 titulada en Valencia, España. 06 Magíster

03

Máster en arquitectura, energía y medio ambiente. Especialista en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y jefa del taller de conservación de Fundación Altiplano.

Milka Castro Lucic: Iquiqueña, morrina, profesora titular, directora del Programa Antropología Jurídica, Facultad de Derecho, Universidad de Chile; autora de decenas de publicaciones y artículos sobre la temática indígena en Chile.

Arturo Morales Romo: 22 Fotógrafo naturalista iquiqueño con estudios de Biología Marina y periodismo. Ha trabajado en medios de Sudamérica como El Mercurio de Santiago, expreso de Guayaquil, La Estrella de Iquique.

Riquelme: en Comunicación Estratégica UC y periodista egresada de la Universidad de Santiago. Actualmente se desempeña como asesora senior de gestión de prensa para Fundación Chile.

03 Sergio Geólogo,

01

Martos-Rosillo: Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada (España) y Posgraduado en Hidrología Subterránea. Profesor Asociado de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Franco Miranda: Fotógrafo, nacido en Iquique, actualmente trabaja en series de paisajes, mostrando la diversidad de escenas de la región de Tarapacá. Desde la costa hasta al altiplano.

21

Keyla Larrea Gutiérrez: Fotógrafa e Ilustradora. Se ha desempeñado como fotógrafa corporativa en Collahuasi y free lance en La Estrella de Iquique y el CDI. Trabajó como relacionadora Pública en la Municipalidad de Huara.

Valenzuela: Sociólogo con estudios 18 Aníbal en patrimonio inmaterial. Encargado del

área de patrimonio del Centro Social y Cultural Caminos de la población Caupolicán de Iquique (anivalense@gmail.com).

13 y

Juan Vásquez Trigo: Historiador

profesor de Historia y Geografía. Ha desarrollado numerosos proyectos de libros históricos de Tarapacá, Arica, General Lagos, Pica, Iquique, entre otros.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación mensual, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2022 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu


Mantenimiento de canales de infiltración de agua en un bofedal altoandino en la localidad de Turuna, Comuna de Colchane, Región de Tarapacá (Chile). Foto: Diego Araníbar.

Buscan rescatar prácticas ancestrales para la SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA Desde tiempos inmemorables, las comunidades andinas ancestrales practican la denominada “siembra y cosecha de agua” con la El tema viene siendo estudiado por especialistas de todo el mundo, quienes estuvieron en Iquique para intercambiar conocimientos, desarrollar nuevas propuestas y avanzar en su divulgación.

finalidad de almacenar agua de lluvia para épocas de escasez.

P

ara quienes no están familiarizados con el tema, puede parecer una quimera: sembrar y cosechar agua. Pero, los especialistas señalan que no es un concepto nuevo; existe desde hace miles de años y se aplica en muchas partes del mundo a través de una gran variedad de técnicas y prácticas. A principios de mayo, especialistas de siete países se reunieron en la Universidad Arturo Prat en el primer Congreso Internacional de Siembra y Cosecha de Agua,

por: Andrea Suárez Mujica “La siembra y cosecha de agua es un concepto que da cuenta del proceso mediante el cual el ser humano infiltra el agua de escorrentía, con el objetivo de poder recuperarla un tiempo después”. organizado por el Centro de Investigación en Recursos Hídricos, CIDERH. Este encuentro tuvo por objeto analizar cómo preservar mejor las áreas naturales protegidas, mediante el rescate de prácticas de pueblos originarios para el manejo eficiente de recursos hídricos. Para el director de este centro

de investigación, Jorge Olave, “la experiencia del Congreso fue positiva, tanto desde el punto de vista logístico como científico. Todas las presentaciones virtuales se realizaron y se pudo interactuar con el público presencial y viceversa. Desde el punto de vista del conocimiento, fue provechoso el conocer el avance científico

y tecnológico de los países participantes: España, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, México y Chile”. Después de tres días de trabajo, los investigadores acordaron “mejorar el manejo de los bofedales para asegurar la disponibilidad de agua para conservar la biodiversidad y la alimentación de aves y camélidos. Del mismo modo, incorporar las mediciones de volumen y caudal con instrumentos que puedan transmitir en tiempo real (si la tecnología de las comunicaciones lo

tarapacáinsitu 3


“La investigación de estas técnicas ancestrales de manejo del agua está en sus inicios. Para investigar estos sistemas se requiere de equipos de trabajo interdisciplinares y multidisciplinares”.

Las diversas investigaciones han confirmado la eficiencia y la antigüedad milenaria de este sistema de uso conjunto de agua superficial y subterránea y de recarga de acuíferos de montaña. Foto: Sergio Martos.

permite), para establecer un balance de agua (oferta y demanda), para también determinar escurrimientos superficiales y almacenamiento subterráneo”, señala Olave. INFILTRACIÓN Uno de los expositores en el Congreso, el doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Granada, Sergio Martos Rosillo, señala que “la siembra y cosecha de agua es un concepto que se acuña en los Andes peruanos, que da cuenta del proceso mediante el cual el ser humano infiltra el agua de escorrentía (en el subsuelo), con el objetivo de poder recuperarla un tiempo después. A ese proceso de infiltración, los pueblos andinos le denominan sembrar agua y su recuperación, un tiempo después, cosecha de agua”. El académico agrega que “la diversidad de sistemas de manejo del agua en Iberoamérica es muy amplia, por lo que sus características también lo son, y, en especial, en las zonas con condiciones áridas y semiáridas. Existen sistemas de manejo del agua milenarios que permiten recoger el agua de lluvia de los tejados y almacenarla en cisternas. Sistemas que captan y canalizan las escasas aguas de escorrentía que se producen durante las tormentas en un área extensa y la concentran en un área más reducida, donde se cultivan especies que requieren de una

4 tarapacáinsitu

mayor demanda del agua a la que se da en condiciones naturales”. Para la antropóloga y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la iquiqueña, Milka Castro Lucic, “el concepto de siembra y cosecha de agua es muy interesante, entre otras cosas porque significa manejar el concepto de infiltración; es decir, en los pueblos andinos ayudan al cerro a acumular agua para recogerla más abajo en las vertientes. A mí me pareció interesante, cuando supe de esta red (Siembra y Cosecha de Agua, SYCA). Le encontré sentido para una antropóloga y no sólo acepté participar, sino que asumí la coordinación por Chile. Formamos un grupo, entre otros con el profesor José Luis Arumi, y nos entusiasmamos con poder implementar en

Chile esta metodología”. BOFEDALES Aunque en nuestro país “no tenemos certeza de que existan esas formas de infiltración en las partes altas -agrega Milka Castro-, sí pareciera que hay un manejo del concepto de la infiltración, sobre todo en los bofedales. Esto es así porque el agua que viene por el río, ellos la esparcen en los humedales y la distribuyen en un espacio amplio, donde se forma una verdadera laguna; entonces ahí se genera un fenómeno de infiltración”. Como se sabe, en el altiplano hay multitud de zonas húmedas, denominadas genéricamente como bofedales, donde el ser humano maneja el agua desde tiempos inmemoriales. Es el caso de muchos bofedales altoandinos hacia donde se derivan las

aguas de los nevados con objeto de aumentar la superficie de pastos de los camélidos, mediante complejas redes de canales excavados en el humedal y conocidos como camellones. Todas estas formas de manejo tienen en común que permiten incrementar la interceptación, retención, almacenamiento (superficial, subsuperficial o subterráneo) y regulación de las aguas de lluvias que precipitan, momentáneamente, en un determinado territorio, con la finalidad de crear una mayor reserva de agua local o descargas de agua menos abruptas y más regulares. QUEBRADAS La otra posibilidad de estudiar el fenómeno de la infiltración, señala Milka Castro, “es que, si las aguas que están en el


Algunos de los investigadores que participaron del congreso en una visita a terreno, en el altiplano de Tarapacá.

altiplano, infiltran a través de las napas, vienen a repercutir en las quebradas. Por ejemplo, sería interesante saber si Putre, Socoroma, Chiapa, son

también beneficiarios de esas aguas de las partes altas; por lo tanto, si se intervinieran en las partes altas de la cordillera esos cursos de agua, habría

El peligro de perder el conocimiento ancestral Milka Castro, que trabaja en la cátedra de derechos indígenas de la Universidad de Chile, señala que estos son temas claves. “En el caso de la convención constituyente, ellos se van a encontrar con los resultados de nuestras investigaciones, porque nosotros vamos a demostrar lo que ellos están pidiendo. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y no sólo de los pueblos indígenas, sino el conocimiento de los ecosistemas, el conocimiento ancestral, que ya está comprobado que es un conocimiento muy valioso a nivel internacional y está quedando demostrado día a día.

“Desgraciadamente nosotros lo estamos derrochando. Y se está produciendo un fenómeno bastante lamentable, que es (debido a la falta de políticas) que las personas están migrando hacia las ciudades, están abandonando los poblados del interior. Sólo van quedando las personas mayores que son las que tienen el conocimiento; es cierto, están retornando los jóvenes con el entusiasmo del reconocimiento de sus derechos, pero va a haber un quiebre porque ellos no se han reeducado, no han internalizado su cultura. Son personas que adquirieron las costumbres urbanas. Entonces, el peligro es que ese conocimiento se puede perder”.

que saber cuánto afectaría abajo. Es decir, un tema muy interesante y que se debe estudiar en profundidad: establecer las redes subterráneas del agua”. Sergio Martos señala -en una entrevista publicada en la cátedra Unesco sobre sostenibilidad, “UNESCOSOST”-, que “la investigación de estas técnicas ancestrales de manejo del agua está en sus inicios. Para investigar estos sistemas se requiere de equipos de trabajo interdisciplinares y multidisciplinares que deben disponer de expertas y expertos en antropología, arqueología, paleoclimatología, ecología, hidrogeología, hidrología, agronomía e ingeniería forestal, entre otras. Solo así se puede llegar a su conocimiento integral”. “Desde el punto de vista de mi especialidad, la hidrogeología, podemos decir que está casi todo por hacer. Actualmente se está comenzando a investigar

la capacidad de regulación hídrica de los extensos bofedales altoandinos y de los waru-waru, donde el manejo del agua realizado permite la agricultura, la ganadería y la recarga de acuíferos, además de prestar importantes servicios ecosistémicos”. “La investigación de las amunas peruanas y de las acequias de careo de Sierra Nevada, en el sur de España, ha confirmado la eficiencia y la antigüedad milenaria de este sistema de uso conjunto de agua superficial y subterránea y de recarga de acuíferos de montaña. El efecto de regulación del caudal de los ríos donde se utilizan estos canales ya se ha podido demostrar en las escasas cuencas hidrológicas donde ha sido investigado. Las cochas o albarradas de infiltración, los tapes andinos y otros muchos sistemas de Siembra y Cosecha del Agua están comenzando a ser monitorizados para demostrar su eficiencia hidrológica como sistemas de regulación hídrica”.

tarapacáinsitu 5


En Iquique se ha desarrollado el subprograma “Engorda en Balsas Jaulas”.

LA ESPECIE CORVINA está lista para comenzar escalamiento productivo Después de 12 años y dos programas de desarrollo (PDACH y PTEC), la tecnología para el cultivo de la especie nativa Cilus gilberti está validada y en condiciones de iniciar el escalamiento productivo. Jorge Lizardi Bustos, nuevo director del Programa Corvina, es el encargado de encabezar la última etapa de desarrollo, con la misión de entregar una oportunidad de diversificación sostenible para el norte de Chile. por: Javiera Ramírez (Fundación Chile)

E

l propósito de diversificar la acuicultura nacional, incorporando una especie nativa como la corvina (Cilus gilberti), está cada vez más cerca de concretarse. Después de 12 años de trabajo asociativo, la iniciativa de innovación y desarrollo ejecutada por Fundación Chile y apoyada por Corfo, y en específico por la Gerencia de Capacidades Tecnológicas y Dirección de Programas Tecnológicos, ha logrado cerrar las brechas productivas y desarrollar una tecnología nacional, ambientalmente

6 tarapacáinsitu

fotos: Gentileza Fundación Chile sostenible y escalable. Así lo sostiene el director del Centro Acuícola Tongoy de Fundación Chile, Franco Cerda Dubó, quien destaca que “el Programa Corvina ha superado barreras tecnológicas para la producción y hoy está en su fase final, con la madurez necesaria para posicionarse ya no como programa tecnológico, sino como unidad productiva que genere valor en la macrozona norte y pueda contribuir al equilibrio del eje productivo acuícola nacional”. Tongoy, en la Región de Coquimbo, e Iquique, en la

Región de Tarapacá, han sido los polos de desarrollo de los subprogramas de “Producción de Juveniles en Ambiente Controlado” y “Engorda en Balsas Jaulas”, respectivamente. “El modelo de producción de juveniles en tierra lo tenemos afinado, sin brechas tecnológicas relevantes, con un trabajo de mejora continua en la optimización de costos de producción”, señala Franco Cerda. En Iquique, en tanto, se avanza hacia la consolidación del subprograma de engorda en balsa jaula, incorporando

tecnologías que se adapten al actual escenario de cambio climático y a las necesidades de seguridad alimentaria, con –por ejemplo– el uso de fotoperiodo, tecnificación de los sistemas de alimentación y oxigenación de respaldo para los fenómenos de surgencia. “Estamos en condiciones de partir con la producción piloto, con un volumen de 30 toneladas al año, ampliando a 100 toneladas por año en el plazo de 12 meses”, enfatiza el director del CAT. Cabe destacar la participación en el Programa


La Corvina (Cilus gilberti) es una especie nativa, que extiende su presencia desde el norte de Perú hasta la zona de la isla de Chiloé por el sur.

Corvina de los co-ejecutores, Universidad Arturo Prat y ADL Diagnostic Chile; el Instituto del Mar Carlos Condell, y las empresas asociadas, Pesquera Friosur y Vitapro Chile, a las que se ha unido Luxmeter, en calidad de colaborador. Anteriormente participaron la Universidad Católica del Norte, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción y las empresas Ewos Chile Alimentos, Cordunap y Oxzo. RECTA FINAL El ingeniero acuícola de la Universidad de Antofagasta, Jorge Lizardi Bustos, asumió la conducción del Programa Corvina en su última etapa como PTEC (Programa Tecnológico Complementario al Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH), el que finaliza este año. Con más de veinte años de experiencia en acuicultura, Jorge Lizardi inició su carrera en la industria salmonera, específicamente en la empresa Marine Harvest (actual Mowi), adquiriendo experiencia en

producción intensiva de peces, llegando a liderar equipos en Agua Dulce y Sistemas de Recirculación. Después de una década en la industria nacional, su espíritu innovador lo llevó a emigrar a Arabia Saudita, motivado por el desafío de diversificar la producción acuícola en el Medio Oriente. Sostiene que partieron “desde cero en la producción de peces”, siendo el barramundi (Lates calcarifer) y la tilapia (Oreochromis aureus) los cultivos que actualmente se desarrollan de forma intensiva, gracias al trabajo asociado de un grupo de chilenos. Similar misión lo llevó luego a Qatar, donde participó en el desarrollo de sistemas de recirculación acuícola para la producción de 10 millones de juveniles por año de especies nativas. La llegada de la pandemia lo impulsó a regresar a Chile. Instalado de vuelta, postuló a la dirección del Programa Corvina. “Me pareció interesante porque, a diferencia de la industria consolidada del salmón, se

presenta como un desafío tecnológico con mérito regional y nacional, que podría impactar positivamente la historia acuícola del país”, afirma. Por de pronto, asevera Jorge Lizardi, se visualiza una gran oportunidad de

desarrollo acuícola en el Norte Grande, asegurando que “las muchas playas y caletas de la macrozona norte son de gran potencial para el desarrollo de la engorda de corvina, especie endémica, muy vinculada y adaptada a las condiciones ambientales regionales”.

Especie nativa de alto potencial La Corvina (Cilus gilberti) es una especie nativa, que extiende su presencia desde el norte de Perú hasta la zona de la isla de Chiloé por el sur. Según los resultados del Programa, las costas de la región de Tarapacá poseen características ambientales adecuadas para su crecimiento y, por ende, el desarrollo de su cultivo acuícola. En los últimos años, tanto en Chile como en Perú, la corvina ha sufrido una merma en su disponibilidad en el mercado, siendo una especie muy atractiva por sus condiciones gastronómicas y nutricionales. De acuerdo al estudio

realizado por el Programa Corvina durante 2020 en los canales de comercialización de Iquique, el 60% de los establecimientos declararon no utilizar corvina debido su alto valor y dificultosa adquisición. Durante su desarrollo, el Programa Corvina ha tenido diversas experiencias, de las cuales sin duda ha aprendido y reparado a través de mejores tecnológicas y una adecuada gestión en los sistemas que están operando en las regiones de Tarapacá y Coquimbo, generando capital humano especializado y formando una plataforma de proveedores, compuesta fundamentalmente por pymes.

tarapacáinsitu 7


Entre el 23 y el 29 de mayo, Arica Barroca celebrará la identidad cultural de Arica y Parinacota.

Siete días para celebrar la cultura en el IX Festival de Arte Sur Andino ARICA BARROCA Charlas, encuentros, talleres, conciertos y exposiciones, en siete días de actividades, es lo que ofrece este año el Festival Arica Barroca, que se realiza entre los días 23 y el 29 de mayo.

E

l IX Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca vuelve a la presencialidad después de dos años de transmisiones en línea. En esta nueva edición, el festival nos invita a habitar las alturas, y presenta una programación que incluye actividades que se realizarán en Arica, Pachama, Codpa, Ticnamar, Putre y Chapiquiña. Invitadas e invitados de Chile, Argentina, España, Perú, Bolivia, Canadá y México serán parte de las diferentes actividades programadas, entre quienes está la constituyente Cristina Dorador, el destacado filósofo Gastón Soublette,

8 tarapacáinsitu

el reconocido escultor Juan Díaz Fleming; la Directora del Museo Violeta Parra, Cecilia García-Huidobro; el grupo Phusiri Marka, que celebra 46 años de trayectoria; el especialista en fotografía, Mauricio Toro Goya; y desde Cusco llega la cantante soprano Pamela Díaz, además de una muestra artística de la Universidad Diego Quispe Tito. El Festival Arica Barroca, que nace desde la valoración ancestral de los templos barroco indígena de las comunidades andinas, celebra la identidad y diversidad cultural presentes en Arica y Parinacota y el Sur Andino, destacando el Barroco como un encuentro creativo de las

manifestaciones estéticas americanas. El Festival, que ya cuenta con nueve años de trayectoria, es uno de los principales proyectos de Fundación Altiplano, organización sin fines de lucro que acompaña a comunidades originarias en la necesidad de conservar su patrimonio cultural. Esta nueva edición tiene como lema “Patxanakana utjaña” (Habitar la altura). Con esta impronta, el Festival se tomará los espacios públicos con actividades presenciales en la ciudad y simultáneamente se adentrará en territorio ancestral (Lago Chungará, Pachama, Ticnamar y Codpa). El eje primordial

es conectar lo urbano con la ruralidad, dialogando a través de un nutrido programa, lleno de acciones culturales en torno al Arte Barroco. Arica Barroca se realiza gracias al apoyo del Programa de Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y es una iniciativa de Fundación Altiplano, cuyo propósito es acompañar a las comunidades andinas y rurales en la conservación de sus tesoros naturales y culturales. Las inscripciones a todas las actividades son gratuitas y están disponibles en: www.aricabarroca.cl/programa


La participación de la comunidad es clave en la metodología de trabajo de la Fundación Altiplano. Aquí, en una reunión de trabajo, al interior de la iglesia. Foto: Fundación Altiplano.

IGLESIA DE MAMIÑA avanza en su proceso de restauración, de la mano de la comunidad La Iglesia San Marcos de Mamiña ha soportado durante su historia, una serie de eventos desafortunados -desde terremotos hasta incendios-, pero nada ha desalentado la fe de los habitantes del poblado, siempre dispuestos a ponerse de pie. Eso es lo que ha ocurrido en estos últimos años, después del incendio de 2017. Y ahora se aprestan a emprender una nueva restauración, esta vez apoyados por la Fundación Altiplano. por: Reinaldo Berríos González

T

ras el incendio que destruyó por completo la histórica Iglesia San Marcos de Mamiña, el 8 de enero de 2017, la comunidad asumió el compromiso de restaurarla de manera íntegra y en eso han estado estos últimos cinco años. En julio próximo, el diseño de la restauración, que ha llevado adelante la Fundación Altiplano, estará listo para ser presentado al Consejo de Monumentos Nacionales, entre otros entes gubernamentales, que debe-

rán conocerlo. Luego vendrá la restauración propiamente tal. Bernardo Cautín, integrante del comité que ha llevado adelante el proceso, señala que el siniestro “destruyó todo lo que había al interior del templo: imágenes, altares de madera, las andas, las bancas, unos órganos antiguos, etc. El fuego envolvente consumió rápidamente el templo y fue muy poco lo que se pudo rescatar. Los ornamentos se salvaron porque eran guardados en la sacristía y el

fuego no hizo tanto daño en ese sector”. Después de constatar el estado deplorable en que quedó el templo, señala don Bernardo, se “constituyó un comité de reconstrucción; se nombró al día siguiente del incendio, encabezado por el Obispo de ese entonces y que integraron todas las autoridades. La idea era buscar la forma y método para reconstruirlo en el más breve plazo. Durante dos o tres meses, la comunidad y los bailes religiosos trabajaron en la limpieza y en el rescate

de algunos elementos que se salvaron de las llamas, guiados por la arqueóloga María José Capetillo, que dispuso para esos fines el municipio de Pozo Almonte”. Con el tiempo, agrega, se contactaron con la Fundación Altiplano, que tiene un gran equipo de profesionales especializados en este tipo de trabajos. “Nos sentamos a la mesa y nos mostraron lo que habían hecho; es así que llegamos a un acuerdo y lo primero que hicimos fue sacar todos los restos

tarapacáinsitu 9


de la techumbre que había quedado inutilizada por el incendio. También se hizo un estudio acabado del nivel de daños y de los elementos que conformaban el templo; por ejemplo, en el caso de los restos de las imágenes, se estudió la materialidad, el origen, su historia, en fin. Tras ese trabajo se inició el trabajo de diseño que está a punto de concluir”. EL DISEÑO En julio de este año, señala Beatriz Yuste, arquitecta encargada del área de conservación de la Fundación Altiplano, debe estar completamente terminado el diseño del proyecto de restauración. “El diseño es, en rigor, la carpeta que luego tiene que pasar por el Consejo de Monumentos Nacionales, ya que la Iglesia de Mamiña es un Monumento Histórico; también tiene que ser aprobado por el Gobierno Regional y ahí estaría listo para proceder a la ejecución”. “Desde que la Iglesia se quemó, hubo una serie de pasos que la comunidad

Estado en que quedó el templo tras el incendio en 2017.

10 tarapacáinsitu

Una foto de la Iglesia, justo días después del terremoto, en 2005. Foto de Pamela Daza.

fue dando para lograr su restitución”, señala. “Uno de ellos fue declarar la Iglesia como Monumento Histórico y luego dividir el proceso en tres fases: la primera, que se hizo el 2018, fue dejar la Iglesia apuntalada, trabajo que también realizó la Fundación Altiplano; una segunda fase que es la de diseño (que también ejecutamos nosotros) y una tercera fase que, una

vez que llegue el momento, se decidirá quién la va a ejecutar”. “Nuestra propuesta, para esta tercera etapa, es realizar la restauración en la modalidad escuela-taller, que significa contratar gente de la comunidad para que colaboren en la tarea y a la cual capacitamos, que es lo que nos diferencia de una empresa constructora. Es decir, hacer el trabajo en comunidad y hacer escuela dentro de las obras; dejar todo el aprendizaje de conservación dentro de la comunidad”. La Fundación Altiplano tiene veinte años de trayectoria y con el plan “Ruta de las Misiones” ha restaurado -de manera integral- once de un total de 36 templos. Lo interesante, agrega Beatriz, “es que este modelo de intervención se está extendiendo al resto del norte de Chile, porque la tipología de las iglesias es muy similar. Hemos estado trabajando en San Pedro de Atacama y ahora acá en Mamiña. También estamos trabajando en los perfiles de otras iglesias de Tarapacá: Mauque, Cariquima y Enquelga”.

PÉRDIDA IRREPARABLE Para Bernardo Cautín, lo importante es que el trabajo mantenga lo más fielmente posible el diseño original de la Iglesia, aunque en el caso de las imágenes que se quemaron, la pérdida es irreparable. “Gran parte de las imágenes que tenía el templo habían sido traídas desde el Cusco; la Virgen del Rosario, por ejemplo. El Señor de Mamiña, el Señor de Semana Santa, San Pedro, San isidro… eran varias imágenes, porque la nave central tenía como cinco nichos donde estaban las imágenes. Además, están las historias de cómo los abuelos se las ingeniaron para traer esas imágenes”. La Iglesia, señala Beatriz Yuste, ha tenido una cronología de sucesos trágicos. El año 2005 sufrió los embates del terremoto, lo que trajo aparejada una restauración que puso el foco en reforzar las paredes, de tal modo que no volviera a sufrir con un evento sísmico; y eso se logró absolutamente. “Y el 2017 se produce este incendio, que no afectó los muros, pero sí al resto de la edificación. Lo que se necesita


es volverla a habilitar para hacer las ceremonias, las fiestas patronales y todas las actividades comunitarias. Hay que recordar que, en estos pueblos, la comunidad vive en torno de sus iglesias”. - ¿Cuál es el criterio con que se realiza un trabajo como éste? -Nosotros trabajamos con criterios internacionales de restauración, que vienen de las cartas de restauración que se utilizan en todo el mundo. Dentro de esos criterios hablamos de autenticidad; intentar rescatar al máximo las técnicas que existían tradicionalmente, que son la herencia de los antepasados y de la forma en que se construía en Mamiña. También está el criterio de seguridad, es decir, si hace falta mejorar esas técnicas para que sean más durables en el tiempo, también se aplican. “Hay un tercer criterio que es de mínima intervención, intentar afectar al mínimo posible. Además, es clave la experiencia de Fundación Altiplano trabajando con comunidades y que, fundamentalmente, tiene que ver con la participación comunitaria. Entonces, tanto el diseño como la fase de ejecución, contempla la conformación de un comité con la comunidad que acompaña todo el proceso, respetando las costumbres que tienen que ver con un monumento sagrado; se hacen reuniones periódicas, voluntariados, etc, etc”. Bernardo Cautín concluye señalando que esperan, una vez aprobado el diseño, conseguir los recursos para que se proceda a la restauración. Y a la anhelada reinauguración del templo, ojalá antes del 2024. “Lo importante es que esto ya está trabajado,

está conversado, porque el Gobierno Regional se ha comprometido a poner el 50% de los recursos y Monumentos Nacionales pondría el otro 50%. Lo importante es que siga la Fundación Altiplano y termine en definitiva todo el trabajo”.

Foto histórica de la Iglesia de Mamiña, en 1933.

De un pequeño Oratorio de Piedras a la Iglesia actual A mediados del siglo XVI se instauró en Mamiña una encomienda: el pueblo andino fue parte originalmente de la Doctrina de llabaya, y ésta, del Obispado del Cusco, hasta la creación de la primera Parroquia de Indios. San Marcos de Mamiña se constituyó luego en un anexo de San Lorenzo de Tarapacá, curato doctrinal creado entre 1565 y 1571, que, junto a Santo Tomás de Camiña, establecido poco después, fueron los únicos curatos doctrinales de toda la provincia hasta la segunda década del siglo XVII. La primera construcción con fines religiosos del periodo hispánico probablemente fue un pequeño oratorio de piedras, cañas y barro como techumbre. En 1632, se construyó el Templo San Marcos de Mamiña sobre un pequeño afloramiento rocoso de liparita o pumita (piedra rosada), en un espacio de uso prehispánico con importancia simbólica para las comunidades originarias. Existía en el lugar un cementerio prehispánico, según manifiesta la oralidad local, que incluye descripciones de pobladores sobre hallazgos en trabajos de mantenimiento a principios del siglo XX y en la década de 1950. La iglesia fue erigida con tecnología local, utilizando minerales no metálicos, piedras, arcilla, barro, madera, pastos duros, moños de trigo con técnicas tradicio-

nales locales como el adobe, el mortero de barro, techado de mojinete y trabajo de piedra canteada. Con impronta neoclásica en su altar mayor y retablo, se presume que las naves o capillas actuales son del templo original y la actual entrada y retablo una ampliación realizada a fines del periodo colonial.

y 4 de junio; Fiesta de la rueda/octava, del 1 al 10 de octubre; Día de los difuntos y visita al cementerio, los días 1 y 2 de noviembre; Misa en la noche, el 7 de diciembre; Misa de primera comunión, el 8 de diciembre y Misa de la noche canto de los pastores, el 24 de diciembre.

El calendario de fiestas de la Iglesia de Mamiña, con procesiones, bandas, bailes y cantos tradicionales, incluye la Pascua de los Negros, los días 5 y 6 de enero; Misa y procesión del 6 de enero; Fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero; Semana Santa; Fiesta de San Marcos, el 25 de abril; Fiesta del Señor y Pentecostal, los días 3

La iglesia ha sido objeto de reconstrucciones por acción comunitaria luego de incendios y terremotos; luego del terremoto de 2005 la iglesia fue recuperada con recursos aportados por una empresa minera. Texto extraído de la página del Consejo de Monumentos Nacionales.

tarapacáinsitu 11


Lautaro Núñez recorriendo el diserto. (Foto UCN)

LAUTARO NÚÑEZ y los primeros colonizadores del desierto de Atacama

D

Académico de la Universidad Católica del Norte y Premio Nacional de Historia intervino en “Diálogos entre Desiertos” de Puerto de Ideas.

esde el año 2014 que el Doctor Lautaro Núñez, académico del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte y Premio Nacional de Historia 2002, es parte de “Diálogos entre Desiertos”, actividad enmarcada dentro del Festival “Puerto de Ideas”. Este año no fue la excepción, presentando un interesante tema en torno a los cambios ambientales y adaptaciones humanas en el desierto de Atacama durante la transición del Pleistoceno al Holoceno (entre los 13.000 a 8.000 años antes del presente). Lautaro Núñez presentó parte de sus investigaciones, que muestran los cambios en el desierto de Atacama con el paso del tiempo, siendo en algunas épocas favorables y en otras adversas para las

12 tarapacáinsitu

instalaciones humanas. En su presentación, titulada “de la abundancia a la estrechez de recursos entre los primeros colonizadores del desierto de Atacama meridional”, el académico relató cómo sucedió la instalación de los cazadores recolectores entre la cota de 2.500 a 4.000 metros de altura, en la zona circumpuñena. Durante la transición Pleistoceno–Holoceno, desde los 12.000 años antes del presente (AP,) las condiciones húmedas crearon espacios fértiles aislados en una cubierta árida generalizada, con recursos favorables para los primeros cazadores-recolectores, en torno a lagos, planicies forrajeras, humedales y vertientes en las cotas medias y altas de la Circumpuna occidental. El Doctor Núñez presentó el caso de Tuina, que representa abrigos bajo roca con recursos

generados por lluvias locales en la cota 3.000 metros y el caso de Punta Negra, que se caracteriza por ocupaciones múltiples en campamentos abiertos, ubicados en torno a humedales y vertientes en cotas bajo los 3.000 metros. Allí, se observa cómo lo hicieron y qué sucedió cuando por los 8.000 años AP se extendió el efecto de un largo intervalo árido (“silencio arqueológico”) estimulando la dispersión de poblaciones hacia espacios alternativos más estables. A modo de conclusión, el Doctor Lautaro Núñez planteó que “el desierto de Atacama ha sido diferente a través de los tiempos, a veces generoso, otras veces limitante a raíz de los cambios climáticos. Durante la temprana prehistoria las relaciones adversas eran causadas por la naturaleza y no por las

gentes. Hoy, ambas fuerzas nos amenazan. Debemos reflexionar sobre cómo vivir en un desierto de una manera sustentable. En el pasado, las crisis de recursos, a pesar de todo, admitieron que ciertas poblaciones lograran continuar en este espacio y hacerlo aún más doméstico y productivo. Esto debería ser una lección permanente”. En este encuentro también participó la arqueóloga estadounidense Doctora Sarah Baitzel (Universidad de Washington), quien presentó sus estudios en el extremo sur del Perú; y el Doctor Calogero Santoro (Universidad de Tarapacá) quien presentó sus investigaciones en el extremo norte de Chile. El encuentro “Diálogos del Desierto” está disponible en: https://bit.ly/38Or56D


Después de la Batalla. Chorrillos destruido por el incendio y las inexpugnables posiciones que en la batalla del 13 de enero de 1881, ocupaban las tropas de la División Iglesias del Ejército Peruano.

ÁLBUM DE ICONOGRAFÍA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO A diferencia de otros conflictos del siglo XIX, la Guerra del Pacífico logró ser profusamente documentada gracias a los nacientes “corresponsales de guerra”, a la irrupción a nivel mundial del arte de la fotografía y a la numerosa correspondencia que los protagonistas sostenían con sus familias, entre otras. Este álbum ha sido publicado recientemente por el autor de este artículo y colaborador de nuestra revista. Aquí va un avance y para quienes quieran obtenerlo, pueden dirigirse directamente al autor, a través del correo: jotavete@gmail.com

L

a Guerra del Pacífico es uno de los episodios más atractivos y de mayor interés, tanto por su importancia histórica como por las consecuencias y repercusiones que hasta hoy persisten en la vida de los países involucrados, no siempre con ánimos discordantes, sino también cuanto trauma a superar y encontrar consensos, en la medida que se avanza en la búsqueda de una historia común, que propenda a mirada no antagónica, de conciliaciones crecientes. Los clásicos de Perú y Chile son las formidables obras pictóricas de Juan Lepiani y Thomas Somerscales, respectivamente, agregándose algunos formidables grabados de época, como los realizados por diversos medios nacionales e internacionales sobre el conflicto y en los propios países beligerantes. Junto con develarse nuevas

texto y fotos: Juan Vásquez Trigo (*)

perspectivas surgen documentos iconográficos, los que comienzan a ser reconocidos en los países involucrados y de la comunidad internacional interesada. En Chile ha sido republicado, por editorial Guillermo Burgos y editorial RicaAventura, el “Álbum Gráfico y Militar” de Chile (2009), editado originalmente por José A. Bisama Cuevas en 1909, en la forma de 80 cuadernos que se agruparon en 4 tomos y que hoy se monumentalizan en un único gran volumen. La obra aúna textos y fotografías, cada uno

de los cuales son testimonios de operaciones bélicas y de relatos de la época. En la dimensión que interesa para efecto de este artículo, están las fotografías obtenidas principalmente por el estadounidense Eduardo Spencer, quien actúa como “fotógrafo oficial” en campaña, transformándose en el primer reportero gráfico de guerra de Chile. En sus imágenes se retrata la perspectiva del país vencedor, reflejando el mensaje que entonces se quiso entregar a la ciudadanía para afianzar el patriotismo y

resaltar las glorias obtenidas por las fuerzas militares. Es quien acompañaba en las Campañas, no para tomar instantáneas de las batallas, ya que el avance de la fotografía de entonces no lo permitía, sino para retratar a los ejércitos y batallones, personajes y escenarios antes o después del combate. Fue subjetiva, en cuanto a mostrar y resaltar aspectos de interés del triunfador, en desmedro de aquellos del vencido, pero es, objetivamente y a no dudarlo, la mejor perspectiva gráfica de la Guerra del Pacífico o del Salitre, compilando más de 300 fotografías. Por la parte peruana, los aportes son de diferente índole e incluye a algunos de sus más notables fotógrafos privados, naturales o residentes extranjeros, como los célebres hermanos Courret. La fotografía de la época de guerra corresponde

tarapacáinsitu 13


Bombardeo de Iquique por la Escuadra Chilena, en la noche el 16 de Julio 1879. (Croquis remitido por don Jaime Puig).

a retratos captados en los estudios fotográficos por parte de los participantes en el conflicto, generándose una dinámica particular durante la ocupación chilena de Perú, en que se convierte una práctica frecuente el acudir a los estudios de Arequipa, Lima y otras ciudades para retratarse. En ese país Renzo Babilonia Fernández ha publicado “La Guerra de Nuestra Memoria, Crónica Ilustrada de la Guerra del Pacífico” (2009), fruto de una búsqueda entre historiadores, familiares y archivos históricos que compendia las perspectivas peruana y chilena para el conflicto, analizando las variables que conforman la fotografía del vencedor y del vencido en una mirada de altura de sus condicionantes y de quienes la generan. El 2002, se difunden en la exposición “Héroes Olvidados...”, las desgarradoras fotografías de combatientes chilenos mutilados, registrados en estudio, para el propósito de hacer efectivas sus pensiones, en un sobre-realista y crudo documento de post guerra. Este año y en años recientes el director Juan Carlos Oganes, trabaja en 2 producciones, una de ellas sobre el Combate de

14 tarapacáinsitu

Angamos. Anteriormente ya había producido Gloria del Pacífico, sobre la Batalla de Arica y, la de la Batalla del Campo de la Alianza, todas con objetividad histórica y asertivas interpretaciones.

Regreso de los Batallones chilenos desde Perú. Recibimiento y festejos en Valparaíso. Año 1884.

(*) Profesor e Historiador.

Eduardo Cliffor Spencer (lowa, EE. UU. 1844 - Santiago 1914) Fotógrafo en Chile desde 1870. Eduardo Spencer fue hijo del pastor James H. Spencer y de Sara Lafferty, vecinos de Calgary y Saint John, Canadá, vinculados a la familia de Odber Heffer. Llega a Chile hacia 1865 1870 estableciéndose como fotógrafo en Santiago, en el local de calle Huérfanos Nº 28 A, donde trabaja asociado a otro profesional. Antes de 1875, se traslada a Valparaíso, asociándose a Carlos Bischoff con la razón social de Bischoff y Spencer en calle de Juan de Dios Nº 42, donde avisaron tener las últimas invenciones en fotografía En 1876, la Guía Descriptiva de Valparaíso da cuenta de que Bischoff y Spencer atendían en dos locales, el de la caIle San Juan de Dios y en calle Victoria Nº 149. Entonces ya habían adquirido un merecido prestigio, tanto

por sus retratos y vistas estereoscópicas de Chile y sus ciudades, como por haber obtenido elogiosas críticas en la Exposición Internacional de Santiago en 1875. La sociedad con Carlos Bischoff en el establecimiento fotográfico de Valparaíso debía concluir en 1878. Al año siguiente, 1879, el local de calle San Juan de Dios Nº 42 de Valparaíso aparece como Spencer & Co. Este año, 1879, se inicia la guerra entre Chile, Perú y Bolivia. Eduardo Spencer participa disparando su cámara, lo que lo hace precursor de los reporteros de guerra y gráficos del país. Esta tarea la emprende vinculado a Carlos Díaz Escudero con el que inicia la Sociedad Díaz y Spencer. Por su participación en la guerra, Spencer recibe la

condecoración otorgada por el Estado de Chile. A1 concluir la Guerra del Salitre, Díaz y Spencer realizaron los magníficos álbumes que registraron paso a paso las diferentes campañas, los que se distribuyen a través de su establecimiento de Santiago, en calle Compañía Nº 88, esquina de Ahumada, donde tuvieron su local fotógrafos como Helsby, Garreaud y el mismo Carlos Díaz. En 1883 Díaz y Spencer se trasladaron a calle Ahumada N°21 D, donde se mantuvieron hasta la disolución de la sociedad, hacia 1884. Ese año, se publica el Catálogo de las Vistas Tomadas por la Casa Fotográfica Spencer. Muchas de sus imágenes fueron utilizadas por Bisama Cuevas en 1909, en el Álbum Gráfico Militar de Chile.


Carlos Díaz Escudero Fotógrafo y pintor activo en Santiago, desde 1860. Carlos Díaz fue un fotógrafo que crea uno de los establecimientos de mayor continuidad en la capital. El Almanaque Popular e Instructivo de 1864 ya lo menciona entre los fotógrafos de Santiago con local en calle Compañía, esquina Ahumada, tradicional solar de fotógrafos - arrendatarios de la familia Ossa, que inicia W. Helsby en 1854, luego T.C. Helsby y después Díaz, que se habría iniciado como fotógrafo independiente en 1860.En marzo de ese año el diario El Ferrocarril da cuenta que el establecimiento fotográfico de Compañía y Ahumada. Se conocen algunos retratos al óleo firmados por Carlos Díaz, entre éstos el de D. Manuel Camilo Vial y el de su

esposa, ambos en el Museo Histórico Nacional. Carlos Díaz, posiblemente iniciado como retratista en algún establecimiento de la capital, se especializó, en el retrato tipo cartes de visite en el que inmortalizó a la sociedad de la época. Tuvo dos etapas como fotógrafo. La primera abarca, desde1880, hasta1888, aproximadamente, ya que posteriormente se dedica en forma preferente a la pintura. La Exposición Nacional de 1889 comentó elogiosamente su envío de cuadros y óleos. Su local de calle Compañía estaba ocupado entonces por Garreaud. En agosto de 1873, Díaz abre el primer taller de pintura en Santiago, en la casa de D. Enrique Cood, calle Bandera, asociado al célebre paisajista.

Regimiento de Nº 2 de Artillería en la explanada de la Aduana de Arica, 1880. Batería de Los Tordillos, cañones Krupp.

Medalla del Huáscar, Perú.

Medalla coronel Pedro Lagos

Grabado de la decisiva Batalla de Dolores o de los Cerros de San Francisco. 19 de noviembre de 1879.

tarapacáinsitu 15


Alianza entre Collahuasi y Municipalidad de Iquique ha logrado el retiro de 100 toneladas de residuos de los balnearios locales A la fecha, 100 toneladas de residuos han sido retirados en los tres principales balnearios de la capital regional de Tarapacá. En una actividad realizada en Playa Cavancha, se buscó relevar y aportar a las labores de acopio de la máquina limpiadora de playas que opera en la comuna de Iquique desde hace tres meses, gracias a gestiones realizadas por Collahuasi.

D

esde su llegada a la región en febrero pasado, la máquina limpiadora de playas ha logrado retirar 100 toneladas de residuos desde las playas Brava, Cavancha y Huayquique en la comuna de Iquique. La presencia de esta moderna maquinaria y sus operativos de limpieza son el resultado de una alianza entre Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y la Municipalidad de Iquique, en el marco del programa medioambiental “Cuidemos Tarapacá” creado por la compañía. La máquina modelo 600 HD Barber Surf Rake, es gestionada por Go Green y que actualmente es utilizada en balnearios turísticos de connotación internacional. Con excelentes resultados y recolección del 98% de todos los residuos, la máquina retira de la arena desde colillas de cigarrillos, tapas

16 tarapacáinsitu

de bebidas, mascarillas, plástico, botellas hasta piedras de 5 kilos. A la fecha – y en cifras - las 100 toneladas son equivalentes a 55 autos o 500.000 latas. Cabe destacar que, más del 50% de los residuos que retira la máquina cernidora son de carácter orgánico.


El retiro de las 100 toneladas desde las playas de Iquique Para contribuir a una mayor concientización sobre el cuidado del medio ambiente y destacar este trabajo de acopio en los tres principales balnearios de Iquique, Collahuasi organizó un amplio operativo de retiro de residuos en playa Cavancha, con la participación de 60 estudiantes y docentes del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio, establecimiento coadministrado por la compañía minera a través de su fundación educacional. En la instancia participaron ejecutivos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, con su Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones, Dalibor Dragicevic, el Vicepresidente de Desarrollo y Sustentabilidad, Mario Quiñones y el Gerente de Relacionamiento del Entorno, Gaetano Manniello. Asimismo, la actividad contó con los Seremis de Educación, Claudia Silva, Minería, Wladimir Astudillo y Medioambiente, Roxana Vigueras. Sobre este hito, Mario Quiñones, Vicepresidente de Desarrollo y Sustentabilidad de Collahuasi, puntualizó que este operativo se enmarca en la estrategia de la compañía en materia de economía circular y su compromiso con el medioambiente. “Es un ejemplo más de las iniciativas de colaboración que la compañía lidera en diversos ámbitos, como lo son el medio ambiente y la economía circular. Esta actividad se alinea con otras acciones que impulsamos en la región, enfocadas en gestionar de mejor forma los residuos, transformándolos en nuevas oportunidades de negocios, de generación de empleo y bienestar para las comunidades a través de su reutilización; además de contribuir al cuidado del planeta”. La jornada incluyó un taller de concientización medioambiental, a cargo de la empresa Kyklos, donde los alumnos del Liceo Juan Pablo II ahondaron en temas relacionados con el correcto manejo de los residuos y la importancia del reciclaje y la reutilización para la preservación del entorno. El taller luego dio paso a un recorrido por el balneario Cavancha para que los jóvenes recolecten residuos y apoyen en la limpieza del litoral.

“Estas actividades son súper motivadoras, sobre todo, para nosotros que somos una generación que estuvo en aislamiento por la pandemia, restándose de ser participantes activos ante la comunidad. Este operativo es bacán para reactivarnos como jóvenes y aportar a la concientización y cuidado del medio ambiente”, afirmó Mayra Muñoz, alumna del tercero medio D del Liceo Juan Pablo II. Por su parte, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, valoró los alcances de esta alianza con Collahuasi. “Este convenio público-privado ha permitido realizar un trabajo de limpieza mecanizado en las principales playas de la comuna, con una moderna maquinaria aportada por Collahuasi. Gracias a este aporte, los tarapaqueños hoy disfrutan de balnearios limpios y también estamos contribuyendo a potenciar el turismo a través de la recuperación de espacios para la práctica deportiva y el sano esparcimiento”, sostuvo. El broche de oro del operativo fue la instalación de un lienzo alusivo al programa “Cuidemos Tarapacá” de Collahuasi y a estas labores de acopio realizadas por la máquina limpiadora en los tres balnearios iquiqueños. Fabricado en tela, este lienzo fue extendido en la playa por todos los asistentes al evento, creando un momento altamente participativo y lúdico. El lienzo será posteriormente entregado a la Red de Costureras del Borde Costero, cuyas emprendedoras lo reutilizarán como materia prima para elaborar bolsas reutilizables, generando con ello un nuevo aporte en economía circular en Tarapacá.

tarapacáinsitu 17


Hermanos Venerable Orden Tercera, 1924. Fuente: Convento San Francisco Iquique.

LA VENERABLE ORDEN TERCERA 1SE DA A LA TAREA DE CONSTRUIR UN TEMPLO Y UN CONVENTO EN IQUIQUE 1899-1900 El presente artículo busca dar cuenta del rol que jugaron y las gestiones que realizaron los hermanos de la Venerable Orden Tercera (VOT) de Iquique en la construcción del convento Franciscano y el templo San Antonio de Padua de esta ciudad. Para esto, hemos indagado principalmente en el primer Libro de Actas de la VOT, rama masculina, específicamente entre los años 1899 y 1900.

O

rigen de la Venerable Orden Tercera. En noviembre del año 1898 llegan a Iquique los religiosos franciscanos descalzos de Lima, invitados por el Vicario Apostólico de Tarapacá don Guillermo Juan Carter para realizar una misión. Los misioneros franciscanos que conformaron esta delegación fueron: Buenaventura Inchante, Santiago Zarandano, Pablo Oscando y Buenaventura Hormachea, liderados por fray Esteban Pérez. Uno de los frutos de esta misión fue que el 8 de enero de 1899 en el Templo del Sagrado Corazón de Jesús (Don Bosco), bajo el amparo de la Santísima Virgen María Auxiliadora de los

18 tarapacáinsitu

por: Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*) cristianos, habiendo ingresado más de 500 mujeres y más de 80 hombres se procede a la fundación de la Venerable Orden Tercera. Como la Iglesia salesiana se hizo estrecha para contener a la gran concurrencia de personas que iban a escuchar a los hermanos

misioneros, rápidamente la VOT se dio a la tarea de gestionar la construcción de un convento y un templo para que los padres franciscanos predicaran con tranquilidad y residieran de manera permanente en Iquique. Así también, esta nueva infraestructura

Vista frontis templo San Antonio de Padua,1909. Fuente: Libro Crónicas Convento San Francisco Iquique.

religiosa sería la sede de la VOT. EL COMIENZO DE UN SUEÑO En el Acta V, del 2 abril 1899, encontramos la primera información de cómo se fue fraguando la construcción de un convento y un templo para la VOT y para los padres franciscanos descalzos de Lima. Ahí podemos leer: “hizo moción el hermano Orriols2 sobre la oferta que él había hecho de un terreno para edificar un templo donde tendría la Hermandad de la 3a Orden de San Francisco de Asís, sus retiros y demás oficios religiosos; a lo que se acordó tratar de este asunto en sesión extraordinaria del


La famosa vista fotográfica del templo en construcción En el Acta XXVI, del 2 septiembre 1900, se relata la historia de la única fotografía tomada del proceso de construcción del Templo San Antonio de Padua: “El hermano Agustín Orriols manifestó ya estar muy adelantada la construcción del templo de nuestro Padre San Francisco, pues que se encontraba el esqueleto del Templo construido con tal motivo se había tomado una vista fotográfica, hecha por el hermano Marcich y que ya se habría mandado un ejemplar a nuestro fundador e iniciador de la hermandad N.P.S. Francisco en este puerto el R.P. Fray Esteban Pérez”. En el libro de crónicas del convento franciscano, que hoy se conserva en el Archivo Franciscano de Santiago, podemos encontrar la fotografía original que describe Agustín Orriols en esta acta. Es menester señalar, lo importante que fue esta fotografía, en el reciente trabajo de diseño de restauración del templo (2017-2019) pues sirvió a los profesionales para conocer el sistema constructivo usado en aquellos años.

directorio, la que debe tener lugar el seis de Abril a las 9 p.m.” en esa misma ocasión “el hermano Rojas, ofreció su cooperación para en el acto de principiar el trabajo dar cien pesos y más hablar con un señor para conseguir una cantidad de tablas que cree las donaría a tan benéfica institución”. Posteriormente, en el Acta VI, del 6 abril 1899 se señala: “manifestó el Sr. Presidente, que el hermano donante del terreno, había presentado los documentos y que después de corridas algunas diligencia con

Templo San Antonio de Padua en construcción, 2 de septiembre 1900. Fuente: Libro Crónicas Convento San Francisco Iquique.

la Municipalidad, se pasaría a la Notaría Pública, a formar la correspondiente escritura de donación, facultando al mismo tiempo al tesorero para que pague las escrituras y demás gastos originados por las mismas; dichas escrituras

deberán entregarse a la primera autoridad Eclesiástica de Tarapacá, para que éste la trasmita en tiempo oportuno a la 3ª Orden de San Francisco de este puerto; exclusivamente para levantar una capilla o templo con sus anexos que pudiera necesitar nuestra ya citada Orden; siendo de esperar se lleven a la mayor brevedad dichos trabajos” Los terrenos donados por Agustín Orriols estaban ubicados en las calles Latorre con 21 de mayo. Hasta los albores del siglo XX, estos eran sitios eriazos, que formaban parte de la periferia popular del puerto iquiqueño. Conocidas también como “las pampas” que envolvían la ciudad. Estas siempre fueron un problema para las autoridades iquiqueñas: eran el terreno de ilícitos de toda clase, asesinatos y actividades económicas irregulares. También un mundo misterioso

en el imaginario popular, como demuestran los centenares de solicitudes para buscar “tesoros” en las primeras tres décadas de administración chilena3. En el Acta IX, del 30 abril 1899, encontramos el detalle de los acuerdos que se tomaron para organizar la colocación de la primera piedra del futuro templo: “Nombrar las comisiones que deban co-ayudar a los trabajos preparatorios a la colocación de la primera piedra; que tendrá lugar el domingo 7 del presente, designándose para componer dichas comisiones a los señores que se expresan a continuación: 1º El R.P. Valeto y el que suscribe a redactar la nota que debe remitirse al Sr. Obispo; designándole a él el nombramiento de padrino y demás actos solemnes que debieran tener lugar ese día.

tarapacáinsitu 19


La Venerable Orden Tercera se traslada a su templo definitivo

Interior del templo San Antonio de Padua, adornado con ocasión de aniversario 25º de la llegada de los padres franciscanos belgas a Iquique, 1933. Fuente: Libro Crónicas Convento San Francisco Iquique.

2º El Sr. Miguel Marcich y el Sr. Delfín Plaza para poner dicha nota en manos del Sr. Obispo. 3º Los señores Juan Gramático y Aníbal Oyáques con el objeto de entenderse en lo relativo a la construcción de la primera piedra. 4º Los señores Melchor Pérez y Casamijano para hacer preparar el terreno y abrir las heridas para la colocación de la piedra” Todos los hermanos y hermanas de la VOT desde un primer momento contribuyeron con recursos para la construcción de ambos edificios. Según consta en estas actas los hermanos terciarios organizaron una serie de beneficios para recaudar dinero: comisión colecta para ir a la pampa, especialmente a la oficina Constancia; bazar en el pueblo de La Tirana en los días de la fiesta de Nuestra Señora del Carmen, se solicita a cada hermano aportar con un peso mensual, se mandan hacer

20 tarapacáinsitu

talonarios para que cada hermano recibiera donaciones, etc. Si bien es cierto, hay antecedentes de que el gobierno de aquel entonces aportó $ 6.000 para la construcción del templo, a través de del Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, de ese dinero, el vicario Carter sólo entregó $ 2.0004, aduciendo que el resto lo había ocupado en otra cosa y no los devolvería. Este dato confirma que el gran porcentaje de lo invertido en la construcción de ambos edificios fue gracias a la generosidad y gestiones de los hermanos de la VOT. (*) Sociólogo y licenciado en Sociología con estudios en Patrimonio Intangible. Además, es integrante de la Orden Franciscana Seglar de Iquique.

REFERENCIAS

1 San Francisco de Asís (1182-1226) fundó tres órdenes religiosas: Orden de Frailes Menores

Con todo, la Venerable

Orden Tercera, hoy Orden Franciscana Seglar (OFS) debe estar orgullosa de la rica historia que posee, deben ser muy pocas las ordenes laicales en el mundo que pueden contar que construyeron un convento y un templo dedicado a San Francisco de Asís y a San Antonio de Padua, respectivamente. Por lo mismo, desde un tiempo hasta parte, la OFS, junto a las demás entidades de la familia franciscana de Iquique (OFM y JUFRA) vienen desarrollando un programa de puesta en valor del patrimonio franciscano, cuya actividad más inmediata será el sábado 28 de mayo (entre las 10 y 13 hrs.) en el contexto del “Día de los Patrimonios”. En esta ocasión, se abrirán las puertas del convento y del templo para ofrecer recorridos patrimoniales, guiados por los mismos hermanos/as franciscanos (religiosos y laicos), pues abemos que la puesta en valor del patrimonio ya sea material o inmaterial, toma existencia, en tanto en cuanto, hay una comunidad viva y organizada que lo revaloriza, protege, recupera, interpreta y lo difunde para que este sea conocido.

(religiosos y sacerdotes), Hermanas Pobres de San Clara (contemplativas, más conocidas como clarisas) y Orden Franciscana Seglar (integrada por laico/as y conocida en los inicios con el nombre de Venerable Orden Tercera-VOT). Los hermanos/as de esta última Orden son conocidos también como “terciarios”. 2 Agustín Orriols Orriols, empresario de origen español. Fue hermano de la Venerable Orden

Tercera y su primer tesorero. Contrajo matrimonio en la viceparroquia de San Antonio de Matilla, el 7 de enero de 1871, con Elisa Quisucala Granadino. Falleció en Valparaíso el 9 de junio de 1917. 3 “Análisis historiográfico y arquitectónico”. Diseño de restauración Iglesia San Antonio de Padua y Convento Franciscano”. Consultora Paisaje Rural. Sin fecha. 4 Ídem.

En el Acta XXX, de noviembre de 1900, encontramos el relato de cuando la VOT se traslada, definitivamente a su nueva residencia: “De acuerdo con el Ilmo. Señor Obispo Vicario Apostólico, se determinó trasladar y declarar, como se declara, canónicamente trasladada la Ven. Orden Tercera de N.P.S. Francisco del Templo del Sagrado Corazón de Jesús, en que fue instalada el día ocho de enero del año de mil ochocientos noventa y nueve a esta Iglesia que, bajo la advocación de San Antonio está terminándose para uso y propiedad de la referida tercera Orden”. Es preciso agregar que la construcción del templo concluyó el año 1904 y recién el 24 de noviembre de 1908 los hermanos terciarios ven cumplido otro de sus sueños, contar con una fraternidad de padres franciscanos de manera permanente. Después de consultar con varias congregaciones y ramas de la espiritualidad franciscana, finalmente llegan en esa fecha a Iquique, un grupo de padres franciscanos de la provincia San José de Bélgica.


LA QUINTA: un huerto urbano para imitar, ubicado en el techo de una ex PANADERÍA Un proyecto de cultivos orgánicos que nació en el techo de una casa, en época de pandemia, hizo su estreno de manera oficial, demostrando las bondades de una agricultura sustentable, amigable con el entorno y que, además, puede ayudar en la economía familiar.

Rodea-

da de jardines infantiles, al lado del colegio

República de

Croacia e insertos en la junta vecinal Dagoberto Godoy, “LaQuinta” está dando que hablar. Más importante que eso: está dando de comer. por: Reinaldo Berríos González fotos: Gentileza de LaQuinta

P

robablemente todos hemos soñado con tener en casa un pequeño huerto familiar. Más en Iquique, donde la añoranza de cultivos verdes es un verdadero karma para muchos. Algunos lo han intentado, con mayor o menor fortuna; no pocos quedaron frustrados a medio camino. Pero hay un grupo de entusiastas emprendedores que, después de las experiencias iniciales en la enseñanza básica haciendo germinar una legumbre, han vuelto a las andadas, ahora en serio. Y con

Los vecinos se han entusiasmado con el proyecto: aquí, en una clase in situ.

“Un proyecto de agricultura hidropónica urbana, instalado en una azotea de la ex panadería O’Higgins, en un barrio popular y cosmopolita, históricamente vinculado a chacras periurbanas de hortalizas y flores”. éxito. LaQuinta, dicen sus creadores, “es un proyecto de agricultura hidropónica urbana, instalado en una azotea de la ex panadería O’Higgins, en un barrio popular y cosmopolita, históricamente vinculado a chacras periurbanas de hortalizas y flores. Su nombre deriva

de este territorio vecinal, que colinda con el mayor centro de abastecimiento de víveres y ferias de la ciudad, el sector del Agro. Estamos proyectando una alternativa sustentable de productos agrícolas de calidad gourmet, bajo ambiente controlado y disminuyendo la huella hídrica

y la de carbono al utilizar hidroponía y cultivando en el mismo lugar geográfico de consumo”. Arturo Morales y Keyla Larrea (ambos reconocidos fotógrafos profesionales) partieron en tiempos de pandemia, como una forma de enfrentar momentos difíciles

tarapacáinsitu 21


En la azotea de la ex panadería O’Higgins se desarrolla este singular proyecto.

La idea es “crear una economía social que ayude a las familias a enfrentar los grandes retos que nos plantea la pandemia de COVID-19, calentamiento global, o emergencias por desastres o políticas”. partes, que es la agricultura urbana, y traerla a los techos del desierto más seco del mundo”.

y, de este modo, contribuir al presupuesto familiar. De paso, aportar a un mundo más sustentable. “Los primeros días de la pandemia el abastecimiento de nuestra ciudad corrió riesgos -señala Mora-

22 tarapacáinsitu

les-. Cuando tienes un niño de seis años surge la inquietud: ¿qué hacer? Entonces encontramos la respuesta, que no es un invento de uno, nadie descubrió la rueda con esto. Es adaptar lo que se hace en otras

UN TECHO; UNA LOSA Precisamente fue en el techo de su casa donde nació el proyecto. Dice Keyla Larrea: “En marzo del 2020 partimos en nuestra casa; sacamos algunas estructuras que impedían el paso del sol y así partimos. Después, como ese espacio era muy pequeño, decidimos aceptar la invitación de un amigo, Patricio Clery, quien nos instó a tomarnos estas instalaciones, esta techumbre, que en ese momento no estaba siendo útil”. Clery, agrega: “Teníamos una losa de 180 metros cuadrados de cemento que había construido mi abuelo a mediados de los setenta, no sé con qué finalidad, y les comenté a los chiquillos que podíamos hacer algo, aprovechar ese espacio”. Y es así que se dieron a la tarea

de limpiar, despejar y adecuar el espacio para instalar después las primeras plantas. Durante los primeros meses, además del entusiasmo, todo fue ensayo y error. “Mucho internet, aunque no todo lo que está internet sirve. Hay que separar la paja del trigo. También tomamos cursos online y fuimos aprendiendo, poco a poco”, señala Arturo Morales. Tras casi dos años, el proyecto ha ido creciendo y sumando profesionales, apasionados por el tema. “Contamos con agrónomo, arquitectos, periodistas, pintores, artesanos, fotógrafos y constructores, que nos ayudarán para dar a conocer los mejores métodos para el diseño e instalación de huertos urbanos familiares, comunitarios, institucionales o empresariales”. La idea, agrega, es “crear una economía social que ayude a las familias a enfrentar los grandes retos que nos plantea la pandemia de COVID-19, calentamiento global, o emergencias por desastres o políticas, tanto en los aspectos económicos, de nutrición y alimentación, sociales, psicológicos y de auto empleo”. LaQuinta pretende también reforzar los vínculos familiares y recomponer el tejido social en un ambiente al aire libre, seguro e incluyente. En paralelo fundaron una revista digital, que acompaña el trabajo y se abre a otras temáticas: www.laquinta-news.com. ABIERTOS AL BARRIO Abiertos al barrio y a los vecinos, los promotores del proyecto señalan estar “próximos a dar nuestro siguiente paso, donde esta producción se colocará en un Totem (fabricado de materiales reciclados), donde las personas podrán cosechar su propio alimento,


Variedades de tomates cherry, entre otras muchas verduras y hortalizas, en LaQuinta.

lo que garantiza una frescura y un sabor óptimos. Lo mejor de todo es que se cultiva con un nivel de responsabilidad medioambiental y seguridad alimentaria sin precedentes”. Su declaración de principios agrega: “Cada vez que compramos nuestros productos frescos, el impacto va más allá del plato en el que se sirven. Todas las plantas que hemos cultivado hasta la fecha han utilizado menos recursos que los métodos tradicionales y, al mismo tiempo, han mantenido una calidad y un sabor verdaderamente excepcionales. Además, todo lo que hemos cultivado ha proporcionado datos que se retroalimentan en nuestro sistema para ayudar a que la próxima cosecha sea aún mejor”. Patricio Clery, gerente del proyecto, termina la entrevista señalando que “en este momento estamos generando aquí, con sistemas

hidropónicos, sustratos con hidroponía, mesas con raíces flotantes, sistemas de NFT, con tuberías de PVC, en fin; estamos produciendo lechugas, variedades de acelgas, pimientos, ajíes, hinojos, rúculas, variedades de tomates Cherry, albahaca, entre otros”. Entre los invitados al lanzamiento, la seremi de Medio Ambiente, Roxana Vigueras, no escatimó elogios: “Estoy maravillada con lo que he visto aquí; cómo una familia ha aprovechado toda una techumbre de una panadería y, además, una casa, para hacer este huerto”. Para el seremi de Agricultura, Rubén López, el proyecto viene a cambiar la imagen de los techos iquiqueños: “Siempre la basura y los gatos eran los protagonistas. Con este proyecto se limpió un techo y se transformó en una maravilla. Un milagro verde que es el punto de partida de un sueño: el de la agricultura urbana en Iquique”.

Una revista para promover los valores que inspiran LaQuinta El equipo creó también LaQuinta-news, medio digital de la Región de Tarapacá, especializado en difundir iniciativas de economía circular, innovación verde, autogestión alimentaria, sustentabilidad y resiliencia ecosocial. Que tiene como Misión fomentar nuevas tendencias de producción y relaciones de comercio justo y solidario. Priorizar el intercambio de información y saberes directo entre

ciudadanos, con énfasis en la autogestión alimentaria y la economía circular. Con una Visión de aportar significativamente al desarrollo de una macrozona agrosustentable en el Desierto de Atacama, con ciudadanos y ciudadanas científica y tecnológicamente participativos y comprometidos con el buen vivir y la disminución de la huella hídrica y de carbono.

tarapacáinsitu 23


VICENTE LARREA: el cartel como medio de comunicación social y cultural Al pensar en la historia reciente de la gráfica chilena, lo primero que viene en mente son los afiches de los años 60 y 70, con mensajes sobre la juventud, el trabajo social, la protesta en contra de la guerra de Vietnam, y muchos otros que se propagaron desde Chile al resto del mundo. Esta época se caracteriza por diversas influencias, como la cultura hippie, los carteles cubanos y polacos –entre otros–, los cuales marcan profundamente un momento histórico para el diseño gráfico y el afiche como forma de inquietud social en nuestro país. por: Nicole Ellena (*)

M

uchos de los afiches más icónicos de estos años fueron creados por Vicente Larrea, el que, junto a su hermano Antonio Larrea y su amigo Luis Albornoz, formaron en 1966 la oficina de diseño “Larrea”, donde produjeron más de 150 afiches culturales y sociales y también 100 carátulas de discos para la Nueva Canción Chilena. El diseño gráfico de esa época estaba marcado por la cultura local, el idealismo y la profun-

24 tarapacáinsitu

da convicción de que un país más justo era posible. Nos encontramos por primera vez con Vicente en 2017, en el evento City Lab, donde participó como invitado en el contexto del lanzamiento del nuevo disco de Kalfu. Días después de ese encuentro nos invitó a su hogar, donde conversamos sobre cartelismo y la gráfica del Chile actual. Endémico: Cuéntanos sobre tus inicios. En tus primeros pasos como grafista, ¿veías en ese momento el impacto

que tendrían tus diseños en la historia? Vicente: A mí me echaron del colegio, porque según los religiosos solo era bueno para dibujar (medio tonto, según ellos). En el Liceo Fiscal, me ampliaron la mentalidad con una educación más humanista, incentivando mis capacidades personales. Y fue la primera vez que conviví en el colegio con mujeres, porque era felizmente mixto (comencé a civilizarme!).

DISEÑO Siempre quise dibujar, el bachillerato lo aprobé en 1960 con el mínimo puntaje y me matriculé en artes aplicadas en la Universidad de Chile. Quería dibujar y ansiaba hacer afiches. Mi madre me decía “tú vas a ser dibujante comercial”, cuando aún no existía la palabra diseño. En artes aplicadas al principio estudiaba decoración de Interior, y en segundo año elegí el taller de afiches y Publicidad. A los 15 días de clases


en el taller de afiches me di cuenta que “el catedrático” que estaba al mando no tenía experiencia en gráfica y menos en afiches. Me acerqué mucho a Waldo González, profesor que me formó dentro de la escuela, él nos enseñaba Dibujo Aplicado, el método para aprender a observar y sintetizar. Comenzabas dibujando una conchita detalladamente, y después de 30 o 50 dibujos, con dos líneas tenías que llegar a la síntesis gráfica de la conchita. Waldo fue mi tutor académico y somos amigos hasta la fecha. En tercer año (1962), me llamó el director de la escuela y me dijo que no podría seguir rechazando al profesor de afiches. Me propuso irme a trabajar al departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, para

diseñar e imprimir allí todos los afiches y programas que editaban cada mes. El director me indicó que no me preocupara de las notas, podría ir a las clases en las mañanas, y en las tardes trabajar para la oficina de extensión cultural, siempre que trajera mis muestras impresas, a partir de las cuales me pondrían las notas del taller. Desde ese año no fui más al taller, nunca me titulé. Cuando terminé cuarto año (1964), ya tenía 30 afiches impresos y muchos folletos de Escuelas de Temporada distribuidos por todo Chile. Estaba metido en el rodaje gráfico al que permanezco entretenido hasta hoy, 55 años después. LIBERTAD E: ¿Trabajabas solo?

V: Partí solo. Mi jefe en extensión, Ricardo Vergara Rossi, me dio mucha libertad y responsabilidad, me dijo “tú vas a decidir lo que se imprime”. Después de tres años en Extensión, renuncié y formé mi propia oficina en Huérfanos con Ahumada, allí se unió a trabajar mi hermano Antonio y formamos nuestro laboratorio fotográfico “Leitz”. Casi todas las fotos, de Víctor Jara, Quilapayún, Inti-illimani y otros músicos, las hizo Antonio. Los empaques de vinilos de la Nueva Canción Chilena las diseñamos en equipo con Luis Albornoz. La Nueva Canción Chilena, y la Unidad Popular, se nos terminan el 11 de Septiembre del 73, todo lo que produjimos en ese periodo (150 afiches, 100 tapas de discos) fue con el simple propósito de que los entendieran por igual todas las personas y se sintieran identificados con sus raíces culturales chilenas y latinoamericanas. Ya son más de 50 años en ese empeño de diseñar gráfica atractiva que sea comprendida por toda la audiencia. Nos dimos cuenta en 1985 que nuestro trabajo de los años 70 se había convertido en parte de la memoria colectiva de Chile y que había traspasado las fronteras como componen-

te de su identidad. Esos afiches se distribuían y regalaban en los espacios públicos de todo el país. Eran tiradas de 30.000 a 50.000 ejemplares. Los discos alcanzaron muchas veces cifras de 10.000 copias y más. E: El afiche chileno era ameno, alegre, simple y positivo… V: Decidimos conscientemente no hacer gráfica odiosa, dogmática ni violenta. Elegimos no copiarle los puños cerrados al socialismo de la Unión Soviética. Lo más fuerte que diseñamos en términos políticos fue el disco, X Vietnam y el Basta con el gorrión muerto, ambos para Quilapayún. Asumíamos libremente las decisiones de qué diseño imprimir. El propósito de hacer diseño atractivo y positivo funcionó bien, había gente opuesta al gobierno de Allende quienes tenían el afiche de la “La felicidad de Chile comienza por los niños” en el dormitorio de sus hijos. Así logramos llegar a todo Chile. El sistema de diseño era simple: cada uno hacía un boceto con el tema encargado, los poníamos sobre la mesa y elegíamos cuál era el concepto que mejor

tarapacáinsitu 25


capacidad de síntesis de esos maestros, fue el objetivo a lograr. Si la audiencia entiende tu trabajo, has cumplido bien tu función profesional y social: comunicar sin confundir.

funcionaba. Las decisiones eran rápidas y pragmáticas. El ego no primaba. La función comunicacional venía primero y luego la estética. Sin descuidar detalles. LOS HIPPIES E: Entendemos que fuiste influenciado por la gráfica hippie y el cartelismo cubano, ¿lo ves así? En ese caso, ¿quiénes fueron tus referentes? V: Antes y mucho más que el hippismo, el primero que me impresionó fue Saul Bass —en “West Side Story”, él diseña los títulos para la película—. Saul hizo muchos afiches de cine, mucha titulación de películas y marcas, su trabajo pionero y riguroso me marcó desde cuando estaba en el colegio en San Antonio. En esa época (años 50), yo miraba constantemente revistas norteamericanas: Colliers, Post, Life, National Geographic y otras. Eran mis fuentes

26 tarapacáinsitu

de educación visual. Intuía que me estaban guiando hacía mi futuro profesional. Los afiches de principios de la Revolución Cubana los observé con mucho respeto, y los sigo admirando hoy. También me influyeron los afiches polacos culturales, y muchos carteles alemanes. Leía Gebrauchgrafic de Alemania y Graphis de Suiza. Visitaba mucho la biblioteca en la escuela y allí me concentraba en la observación de los buenos resultados y sus metodologías. Por esa observación constante aprendí a distancia de diseñadores famosos: el italiano Piatti, los norteamericanos Lubalin, Paul Rand, Milton Glaser, Seymour Schwast, Ben Shahn. Veía trabajos muy bien resueltos, que comunicaban eficientemente. Waldo González (Polla), José Messina (Teatro Antonio Varas), Rafael Vega Querat, fueron mis guías y ejemplos locales. Aprender de la

PERIODISMO Parte de mí metodología de diseño viene del periodismo. Las jóvenes periodistas de la oficina de Extensión Cultural donde trabajé me decían: “involúcrate en el tema, y después, sintetiza toda la información, y vuelve a sintetizar”. Eso implicaba horas de trabajo conceptual y mucho dibujar. Un concepto tarda en formarse. Hay que dejar que el cerebro tome su tiempo hasta que madure la idea y esté lista para su uso práctico. Todas las ideas son perfectibles. Las formas de ver y diseñar evolucionan, es parte de la vida. No hay buen diseño, sin culturización profunda y selectiva en el tema encargado. E: Considerando el apagón cultural y las limitaciones de

expresión durante la dictadura ¿qué sucedió entonces con el “cartelismo”? ¿Existía el “cartelismo” clandestino? Y, posteriormente, ¿cómo fue su resurgimiento? ¿Renació con el fin de la dictadura? El 11 de septiembre nosotros perdemos nuestros principales clientes: el gobierno de la Unidad Popular y el sello discográfico DICAP. Con los afiches paramos, pues no estaba permitido pegarlos en las calles, y los discos solo se editaban uno o dos al año (solo instrumentales). Empezamos a trabajar en proyectos más comerciales, en Chile se instala el libre mercado. Diseñamos muchas marcas, folletería, envases y etiquetas de productos. Numerosos empresarios entendieron la ventaja de poseer una buena imagen corporativa. A la fecha hemos diseñado unas 400 marcas. (*) Este artículo in extenso fue publicado en la revista www.endemico.org


Científicos del centro Ceaza en la zona de investigación.

Fenómeno ocurre desde hace 600 años, según investigadores

La alta cordillera de la Región de Coquimbo tiende a la aridez Investigación paleoclimática realizada en el Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, en el valle de Cochiguaz, da cuenta de cómo las condiciones de aridez y humedad se han turnado, a través de diversos periodos, desde hace miles de años.

D

iversas investigaciones dan cuenta de un presente y futuro poco auspicioso en materia de disponibilidad de agua en la Región de Coquimbo. Sin embargo, además de las obvias causas originadas por el actual cambio climático, las condiciones ambientales históricas de la zona muestran que polos opuestos como la aridez y mayor humedad se han ido alternando, desde hace 4500 años atrás, en la alta cordillera de la zona. Esta es una de las principales conclusiones que arrojó el estudio “Climatic and Ecological Changes in the Subtropical High Andes During the Last 4,500 Years”, desarrollado por Cesar Mayta, ex tesista del programa de Magíster en Ecología de Zonas Áridas de la Universidad de La Serena e integrante del Laboratorio de Paleoclima-

tología y Paleoecología del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA; quien contó con la guía del Doctor Antonio Maldonado, investigador y encargado del citado laboratorio y también miembro del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, y del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo. La investigación paleoclimática (ciencia que estudia las características climáticas de la Tierra a lo largo de su historia) se realizó en el área protegida privada santuario de la naturaleza Estero Derecho, en el valle de Cochiguaz, comuna de Paihuano, lugar donde se pudo concluir, entre otros datos del estudio, que la vegetación y el clima no son estáticos y que han cambiado con el pasar del tiempo; información que permitirá modelar y proyectar

las características climáticas de la Región de Coquimbo en los años venideros. El trabajo permitió distinguir tres fases o periodos; en primer término, desde el inicio de la secuencia, hace aproximadamente 4.500 años hasta 2.700 años, las condiciones ambientales eran relativamente áridas y similares a las actuales, “y a partir de este momento, comienza un segundo periodo, asociado a mayor humedad en el ambiente, el cual se acentúa entre 1900 y 600 años atrás”, explica el Doctor Antonio Maldonado. Una tercera fase comienza 600 años atrás, donde las condiciones ambientales vuelven hacia un ambiente relativamente árido, “hasta llegar a la condición actual, previa a la megasequía”, explica el especialista, quien además precisa que

junto con estos cambios en la disponibilidad hídrica (cambios en las precipitaciones posiblemente), “también cambió la vegetación, aumentando la abundancia de especies vegetales ubicadas a mayor altura durante los periodos más húmedos; mientras que las especies vegetales ubicadas en niveles inferiores aumentaron también, pero en periodos de mayor aridez”. Finalmente, y en específico sobre las plantas en la alta cordillera a lo largo de la historia, el científico comenta que posiblemente todas, o la mayoría de las plantas que vemos hoy “estuvieron en el periodo de nuestro estudio, en este caso, posiblemente las especies cambiaron su distribución, subiendo o bajando en el gradiente altitudinal, más que habiendo desaparecido y siendo reemplazadas con otras especies”.

tarapacáinsitu 27


Fotografía de la Salitrera Agua Santa, tomada por Oddó en 1896.

LUIS ODDÓ OSORIO: la primera luz del cine chileno, encendida en Iquique El 30 de mayo de 1897, Luis Oddó exhibe “Una cueca en Cavancha”, filme que muestra “la muy popular cueca, se ofrece á [sic] los ojos de los espectadores admirablemente bailada por una entusiasta pareja”. (Diario El Nacional). Con esta exhibición, nace el cine chileno. por: Marcelo Morales C. (*)

E

n un norte pujante y con ansias de modernidad, gracias a la bonanza económica que trajo la producción del salitre, el cine chileno nació de la mano de un fotógrafo llamado Luis Oddó Osorio, quien logró desentrañar la compleja técnica de filmar con el cinematógrafo. Fue entonces que, en los meses de mayo y junio de 1896, exhibió y filmó una serie de escenas en Iquique, las que según los diarios de la época fueron todo un éxito. De esta manera, las primeras películas chilenas de las que se tenga registro se estrenaron a menos de un año de la primera exhibición del cinematógrafo, la que ocurrió en Santiago el 26 de agosto de 1896. Sin dudas, Oddó era un adelantado en el manejo de la técnica fotográfica.

28 tarapacáinsitu

Como bien señala el diario El Tarapacá el 1 de junio de 1897, filmar películas era de una complejidad altísima: “el procedimiento se guarda secreto por los inventores i que requiere una instalación complicada i dispendiosa y aficionados”. Aún así (como dice la misma publicación) “el fotógrafo señor Oddó, después de pacientes estudios, i no pocos gastos, ha descifrado el problema i los habitantes de Iquique tendremos el placer de ver por primera vez escenas animadas de temas locales”. HOTEL ODDÓ Nacido en 1865, Juan Luis Oddó Osorio era hijo de Félix Henri Oddó, un francés que había llegado a Chile en 1843 proveniente de Marsella, Francia. Asentado en Valparaíso, Félix Oddó, con 27 años, se convirtió en un respetado y

exitoso empresario hotelero, dueño de reconocidos establecimientos como el Hotel Continental, el primer hotel que se instaló en el país. El negocio luego se establecería en Santiago, con el Hotel Oddó ubicado en Huérfanos con Ahumada (Joaquín Edwards Bello se refiere a él en el libro “Hotel Oddó). Además de Luis, Félix Oddó era padre de Carlos y Henri. Este último es quien sigue con la empresa hotelera, mientras Carlos y Luis tienen un interés por la fotografía. Según el libro “Fotógrafos en Chile durante el siglo XIX” de Hernán Rodríguez, los hermanos Oddó se habían establecido en un local en la calle Puente nº8 hacia 1888. Al poco tiempo después, Carlos emigraría hacia Concepción en donde seguiría con el oficio fotográfico hasta su

muerte en 1915. Mientras que Luis, luego de la muerte de su padre en 1890, decide irse al norte, a Iquique. Ahí en donde las noticias de la modernidad y las promesas de una mejor vida venían de la mano con la explotación salitrera. No fue fácil el comienzo, en donde alternó la actividad fotográfica con faenas mineras, pero todo parece indicar que Oddó tenía una gran capacidad para establecer contactos sociales importantes. Fue así que, en 1891, con la venta de acciones del yacimiento de Santa Rosa y tras asociarse con el empresario Antonio Hameau, adquiere el local fotográfico de Luis Boudat ubicado en la calle Serrano nº32 (paradojalmente, el primer Hotel de su padre se instaló en Valparaíso, en una calle del mismo nombre). “Oddó y Cía.” se levantó


Fotografía tomada por Luis Oddó, en su estudio de Serrano 32.

El único testimonio fotográfico de Luis Oddó. De sus películas, nada se sabe.

entonces como una empresa dedicada a realizar retratos personales y grupales. El fotógrafo realiza encargos para registrar faenas de salitreras encargadas por la Compañía del Ferrocarril de Agua Santa (publicadas recientemente en un fabuloso libro, gracias a la Fundación Pro Cultura), como también otras fotografías a pedido de la Municipalidad de Iquique para celebrar los 400 años del descubrimiento de América, en 1892. El prestigio de su casa fotográfica, junto con su nombre dentro de la alta sociedad iquiqueña, creció. Así, en 1892 adquirió la parte de Hameau y el negocio quedó totalmente bajo su tutela. Oddó también forma parte del Cuerpo de Bomberos de la ciudad, específicamente de la 7º Compañía “Tarapacá”, con el cargo de Teniente 2º y

realiza algunas fotografías de sus compañeros y autoridades superiores. Pero ya por estos años Oddó comienza a tener una cercanía con las “imágenes en movimiento”. Según lo pudo establecer Eliana Jara, ya en 1892 Oddó realiza espectáculos de “linterna mágica y vistas disolventes, espectáculos muy apreciados por el público y muy recurrentes por los fotógrafos que habían crecido en gran cantidad” (Jara en “Albúm Compañía del Ferrocarril de Agua Santa”; pág. 8). Espectáculos de alrededor de una hora, de paisajes del desierto y monumentos extranjeros, también se daban espacios a cuadros con escenas de la contingencia, como fotografías de las batallas de Concón y Placilla, durante la Guerra Civil de 1891 que acabó con el gobierno de

Balmaceda. Sucesos que Oddó proyectaba con estas técnicas que ansiaban reproducir los movimientos de la naturaleza y más, el movimiento de las máquinas y del mundo fragmentado que se está configurando gracias a esto. Es por esta ansiedad que el cine nace como consecuencia natural de su época, en cuanto a esto tomaremos lo que señala Angel Quintana: “El cine surge como una tecnología que permite la circulación, la movilidad de la mirada y la restitución de lo efímero, pero también como un medio de expresión constitutivo de una nueva colectividad” (Quintana: “El advenimiento del cine como nueva imagen”, pág 13.). El impacto del invento acentuó su proliferación y comenzaron a circular distintos modelos derivados del invento de los Lumière: el Vitascospio de Edison, el Byoscope, cinematógrafo Demeny, entre otros. Es entendible tanto por sus intereses ya mencionados, como el de estar en una ciudad bullente como Iquique donde todo signo de modernidad tecnológica era seguido de cerca, que Oddó adquiera un modelo Demeny de 35 mm que proyectaba una imagen de 7 metros de ancho por 5 de alto. Haciéndose también de varias películas (algunas de los Lumière y otras de Edison, como la popular La Serpentina), monta una

serie de exhibiciones, las que comienzan en el mes de mayo de 1897 en el Salón de la Filarmónica de Iquique. Tal vez la primera exhibición (al menos registrada por el diario El Tarapacá), habría sido el 15 de mayo. Ahí, Oddó exhibió tres tandas de películas, un total de treinta películas. Una sesión que debe haber durado alrededor de media hora. Pero a los pocos días Oddó, según lo atestiguan los diarios El Tarapacá y La Patria, logró dar con la clave para generar sus propias películas. “El señor Oddó ha dado con el secreto que a muchos fotógrafos [sic] americanos les había sido imposible de encontrar”, dice La Patria el 21 de mayo de 1897. Cabe recordar que las máquinas eran tanto proyectoras como filmadoras, aunque esta última técnica era efectivamente guardada con celo por las primeras empresas filmadoras. Así lo expresa un artículo del diario El Tarapacá del 1 de junio de 1897: “Hasta el presente este delicado trabajo, que requiere máquinas muy complicadas, había sido el privilejio [sic] de los constructores é inventores de estos aparatos en Europa, los cuales naturalmente se hacen pagar carísimo tal operación”. Es por eso que es notable el paso que da Oddó. Así, la noche anterior, el 30 de mayo, para sorpresa de los asistentes, Oddó exhibe Una cueca en Cavancha, filme que muestra “la muy popular cueca, se ofrece á [sic] los ojos de los espectadores admirablemente bailada por una entusiasta pareja” (El Nacional, 30 de mayo de 1897). De esta manera, la noche del jueves 30 de mayo de 1897, con Una cueca en Cavancha, nace el cine chileno. (*) Extracto del artículo publicado en cinechile.cl

tarapacáinsitu 29


Una propuesta pensada en los adultos jóvenes de nuestra ciudad, es la que está ofreciendo el Casino Español.

Vicepresidente del Casino Español, David Toro Iglesias y Claudia González.

Jornadas mágicas con la nueva propuesta del Casino Español, en el centro de Iquique Una experiencia gastronómica única, acompañada del en-

la pandemia fueron dando

torno cultural más atractivo del centro de Iquique, es

Para realzar esta propuesta, el Casino Español está

lo que está ofreciendo el

realizando alianzas con

Casino Español desde hace algunas semanas, cuando las

proveedores que traen a

restricciones ocasionadas por

paso a una nueva normalidad.

Iquique productos premium de primera calidad, como es el

Edgar Irrigaría, Ingrid Palacios y Paola Loyola.

Una agradable velada fue la que disfrutaron los invitados a esta gala del Casino Español.

30 tarapacáinsitu


caso de

Bottega, que presen-

tó su línea de espumantes, en un evento que concitó el interés del público, en una noche mágica.

La presentación de los Bottega, de la empresa JPT, fue la carta de presentación de esta propuesta, la que fue amenizada por música, concursos y premios entregados a los presentes, espumantes de

con una atractiva puesta en escena, que extendió el glamour a la oferta culinaria.

Quienes participaron de esta actividad quedaron más que satisfechos, puesto

Una variada carta, con énfasis en platos típicos de España, es la que se puede disfrutar en el Casino Español.

que se echaba de menos una

Loreto Ulloa Iglesias, Gloria Iglesias y Consuelo Ulloa Iglesias.

Giovanni Zalucci, Marco Antonio Fernández, Ana María García y Cristóbal Espinoza.

propuesta pensada en los Andrea Subiabre, Oscar Cajiao, Claudia Araya, Mónica Guerra, Patricia Aracena y Luis Pérez.

adultos jóvenes de nuestra ciudad, que privilegian la tranquilidad y la seguridad de un espacio pensado para ellos.

La propuesta gastronómica abarca una variada carta con una fusión mediterránea, con productos nacionales e internacionales, tales como los embutidos que vienen

España. Tras el evento de Bottega, directamente desde

están programados para las próximas semanas, productos

Mycobites y vinos Valle del Maule, entre otros. veganos de premium de

tarapacáinsitu 31


En tiempos de pandemia te hacemos llegar las revistas a casa Las ediciones impresas de Tarapacá Insitu para leerlas, coleccionarlas o para hacer un buen regalo

Pide tus revistas a través de, Facebook, Instagram y en nuestro nuevo canal, Whatsapp

@revista.tarapacainsitu 32 tarapacáinsitu

@tarapaca.insitu

+56 9 36987854


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.