www.tarapacainsitu.cl 41 ED. 41 QUINTO AÑO EDITADA EN ISSNAGOSTOIQUIQUE20222452-4670
13-14CERROMISTERIOSVANCIENTÍFICOSTRASLOSDELDRAGÓN Fotografía: Gentileza Ignacio Garrido, proyecto Fondecyt 1201387.
EN 18-19NORTENUESTRODEDELPOTENCIALEL10-11-12YMAESTRÍACREATIVIDAD,DEGORROSEDICIÓN:ESTA4PUNTAS:BELLEZAENORMECULTIVOCORVINAEN
NAUFRAGIOS DE OTROS TIEMPOS: los tesoros ocultos de PABELLÓN DE PICA Más allá de la historia de extracción del guano en esa zona, hay otros hechos que recién coMienzan a ser develados y que dicen relación con los naufragios que ocurrieron en ese lugar. en especial el que fue provocado por el terreMoto y tsunaMi de 1877. 03-04-05-06
Fotografía: Gentileza Marcos Tobar, Pisagua.
Tras una serie de cuesTionamienTos a la ley de pesca acTualmenTe vigenTe, Todo parece apunTar a la necesidad de un gran acuerdo de los secTores involucrados para disponer de una nueva normaTiva es de esperar que la ciencia y sus múlTiples esTudios iluminen los diálogos que vendrán y velen por la responsabilidad y el senTido de fuTuro de nuesTra relación con el mar de chile.
Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos G. - Periodistas: Eduardo Cisternas, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Marcos Tobar, Víctor Castelazo, Franco Miranda. Foto Portada: Gentileza Ignacio Garrido, Fondecyt 1201387. - Colaboradores: Gabriel Easton, Silvana Valls, José Berenguer, Andrea Riquelme, Camila Araya, Erasmo Macaya, Enrique Ostria, Catalina Bustamante, Bárbara Rojas, Diego Mardones. Arte y Diseño: Camila Berríos C. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor. CON SENTIDO DE FUTURO
2 tarapacáinsitu 41 ED. 41 QUINTO AÑO EDITADA EN AGOSTOIQUIQUE2022
PROTAGONISTAS INSITU Revista Tarapacá Insitu es una publicación mensual, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2022 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497 Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com Contacto Comercial +56 9 58734143 ciencias del mar de la UCN. Sus líneas de investigación se enfocan al estudio de las macroalgas marinas en aspectos como la ecología, diversidad y biología molecular. Andrea Riquelme: Magíster en Comunicación Estratégica13 UC y periodista egresada de la Universidad de Santiago. Actualmente se desempeña como asesora senior de gestión de prensa para Fundación Chile. Vanessa Weinberger: Postdoctorada en Centro27 de Genómica, Ecología y Medio Ambiente, GEMA, Universidad Mayor. Sus intereses se abocan hacia los sistemas socio-ecológicos, utilizando teoría, simulaciones y estadística. Bárbara Rojas-Ayala: Astrofísica chilena con24 Ph.D. en Astronomía en Ciencias de la Tierra. Experta en estudio de estrellas de baja masa y exoplanetas. Investigadora Asociada del Instituto de Alta Investigación de la UTA. Mark Cartwright: escritor de historia radicado en Francia. Sus intereses principales21 incluyen la cerámica, la arquitectura, la mitología mundial y descubrir las ideas que las civilizaciones tienen en común.
Gabriel Easton Vargas: Geólogo, Universidad de Erasmo Macaya: Biólogo marino y magíster en 03 20 Chile. Doctor en Oceanografía y Paleoceanografía, Université Bordeaux I. Profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. José Berenguer: PhD en Antropología por la University of Illinois at Urbana-Champaign.10 Curador jefe del Museo Chileno de Arte Precolombino, y editor de la revista científica de esta institución hace 30 años. Enrique Ostria: Doctorado en Ciencias Biológicas, área botánica. Su área de07 investigación abarca respuestas fisiológicas de las plantas bajo condiciones de estrés hídrico y salino. Estudio de fotosíntesis y balance del carbono en plantas. Tomás Trewhela: Ph.D. en Mecánica de la Escuela13 Politécnica Federal de Lausana (EPFL), Suiza. Además, es Ingeniero Civil y Magíster en Recursos Hídricos y Medio Ambiente, de la Universidad de Chile.
PESCA
3tarapacáinsitu
NAUFRAGIOS DE OTROS TIEMPOS: los tesoros ocultos de Pabellón de Pica
En Pabellón de Pica, como en muchos otros sitios de nuestra región donde parece reinar la calma, la historia ha escrito centenares de páginas y las sigue escribiendo de la mano de científicos de todo el mundo. Algunos de ellos estuvieron trabajando a mediados de este año en ese sector, en búsqueda de los vestigios del tsunami de 1877 y, especialmente, en una disciplina que puede sonar novedosa: la arqueología subacuática.Aproximadamente a veinte metros bajo el nivel del mar y a unos cuantos metros de la costa, una serie de embarcaciones que sucumbieron a las fuerzas de la naturaleza, hace más de un siglo, yacen cubiertas por arena y olvido. Los investigadores nos comentan que la Bahía de Pabellón de Pica fue utilizada y navegada desde tiempos prehispánicos por los Changos – quienes conocían y explotaban las bondades del guano y que su uso se intensificó con la llegada española.
más allá de la hisToria de exTracción del guano en nuesTra región y, muy en especial, de la exploTación de chinos coolies en el secTor de pabellón de pica, hay oTros hechos que recién comienzan a ser develados y que dicen relación con los naufragios que ocurrieron en ese lugar. en especial aquellos que fueron provocados por los TerremoTos y Tsunamis de 1868 y 1877. un grupo de invesTigadores esTá Trabajando en el Tema y ha descubierTo cosas sorprendenTes por: Reinaldo Berríos gonzález fotos: pRoyecto fondecyt 1201387
El trabajo se enmarca en un proyecto Fondecyt que encabezan los académicos de la Universidad de Chile, Diego Salazar y Gabriel Easton, quienes demostraron que hace 3.800 años hubo un gran terremoto y tsunami en la zona norte del país, el que impactó a las comunidades que habitaban la zona e indujo cambios en su relación con el territorio (Tarapacá Insitu N° 39). “El estudio que realizamos en Pabellón de Pica es una pequeña parte de ese mega proyecto, la parte de arqueología subacuática”, nos señala Silvana Valls, tesista de la carrera de arqueología de la misma universidad. NAUFRAGIOS Gabriel Easton nos comenta que “en el marco de los registros arqueológicos, una de las cosas que estamos estudiando son los naufragios que generó el tsunami en Aproximadamente a 20 metros de profundidad se encuentran los restos de naufragios en Pabellón de Pica.
MUCHA HISTORIA
Algunas naves de madera, otras con los cascos de metal, interactuaban con balsas de cuero de lobo marino, en el trabajo de exportación de guano.
4 tarapacáinsitu algunas radas en particular. Fue un tsunami bien devastador, en especial en algunas localidades, como los puertos guaneros de Tarapacá. En algunos de ellos hubo muchos naufragios, como es el caso de Pabellón de Pica; entonces estamos estudiando la geología y la arqueología submarina con el objetivo de aportar al catastro de lo que hay, desde el punto de vista del patrimonio. Y así, a partir del registro, entender mejor el tsunami”.“Pabellón
de Pica era un puerto guanero muy importante y al momento de la ocurrencia del tsunami había -al menos- 27 barcos, algunos de los cuales se hundieron en el lugar. Según los registros históricos habrían naufragado siete. Uno de los objetivos específicos que tenemos con este proyecto es estudiar esos registros, además de catastrarlos, para entender mejor el tsunami. Por ejemplo, está claro que en Pabellón de Pica los naufragios más importantes ocurrieron con motivo del tsunami de 1877 y, efectivamente, hemos encontrado varios restos de esos naufragios. Por las condiciones en que se encuentran, por la manera en que están emplazados en el fondo marino, pensamos que efectivamente pueden ser del tsunami de ese año”.
“Al encontrarse resguardada entre dos peñones y poseer profundidad suficiente para el fondeo -señala Silvana Valls-, rápidamente Pabellón de Pica se posicionó como una de las bahías claves para el comercio, el cual era casi exclusivamente marítimo. Pese a su importancia para la importación de agua y artículos varios, fue la Los restos de las embarcaciones que yacen en Pabellón de Pica cumplirán 150 años en el fondo del mar. La arqueología subacuática ha encontrado un verdadero tesoro en la costa iquiqueña.
5tarapacáinsitu antecedentes históricos soBre la iMportancia de paBellón de pica sus primeras compras fueron de harina y tocino salado y telas de eldejóposterioreconómicos.términosenPabellóndurantedelGuano”denominadoexisteexportadordelguano,Tal(Flores,1986:78).Tehuantepec”eralaimportanciadelqueenlahistoriaPerú(elprimerpaísdeguano)unperíododetiempo“Laeradelo“LaRepúblicaGuano”.EsasícomoelsigloXIXlabahíadePicaseconvirtióunlugarclave,tantoengeopolíticoscomoElterremotoytsunamide1868totalmentedestruidolugar,muriendomásde 200 personas, hundiendo cinco barcos y dejando inhabilitados otros 17. Luego del terremoto se presen taron algunos incendios que fueron ahogados por el posterior tsunami (South Pacific Times, en Silgado, Els.f.).segundo tsunami tuvo lugar el 9 de mayo de 1877, cuando a las 20:30, un terremoto de magnitud 8,8° en escala Richter y un posterior tsunami volvieron a azotar Pabellón de Pica. Si bien su geografía ligeramente elevada impidió que el maremoto borrara la ciudad, como fue en el La llegada hispana a Tara pacá en 1538 significó una importante rearticulación del espacio. Bajo el dominio del Virreinato del Perú las tierras comenzaron a utilizarse con el fin de producir alimento suficiente para mantener las actividades extractivas de las minas de plata, principalmente de Potosí. Se construyeron puertos, tanto para abastecer de agua a la localidad como para im portación y exportación de insumos y, si bien “la agricultura peruana era apta para la alimentación de su pobla ción nativa, los españoles requerían de pan, azúcar y aceite. Y, en consecuencia, caso de Chanavaya y Cobija, significó numerosas pérdidas de embarcaciones: buques, lanchas y botes. La Dirección de Rentas, en su memoria de hacienda de 1878 indica que habían 28 buques mercantes fondeados, de los cuales 7 naufragaron a causa del tsunami (“Memoria de Hacienda, 1878” Vols. I y II, anexo N°2, Sección Guano, Anexo B), estas eran: “Lady Belleau” (inglesa), “Alida” (norteamericana), “Silvia B.” (italiana), “Pietro B” (italiana), “E.F. Gabain” (francesa), “Drot I” y “Drot II” (noruegas) (Zolezzi,1993; Pujante,2019).
El promontorio que caracteriza a la zona, desde donde se extraía el guano desde tiempos inmemoriales.
La arqueología marítima, pese a tratarse de un área reciente de actividadpaísesprincipalmentesedichassumergidos.degranylosnaufragiosexponenciales.unarqueológica,investigaciónhavistointerésycrecimientoLossonalgunosdesitiosmásestudiadossehanabordadoconénfasissusprocesosformacióndesitiosSinembargo,investigacioneshanllevadoacaboenconunacasinulasísmicaporlo presencia de guano de excelente calidad la que orientó la economía de la bahía hacia la explotación y exportación del mineral”. “La presencia de embarcaciones de carga en esta bahía era constante y su flujo era continuo”, agrega, según lo señalan investigadores como Mario Zolezzi y españolesMéndez-Quiros.Pablo“Losexplotaron la guanera de Pabellón de Pica (...); utilizaban corbetas y bergantines con el objeto de transportar el guano a los puertos de Ilo y Arica, desde donde era conducido a los diversos valles interiores. De este modo las distintas naves interconectaban y abastecían las localidades, siendo indispensables para la subsistencia de su población”.
“Nuestra idea -agrega Silvana- es hacer una prospección para ver si encontramos restos de naufragios, identificarlos (ojalá) y ver los procesos de formación de sitios sumergidos; es decir, cómo los registros arqueológicos (los barcos hundidos), llegaron a estar como están ahora. Entonces lo que buscamos es identificar los factores que han influido en su estado actual, cómo se mantienen, cómo están dispuestos. Y después, con esa información, volver hacia atrás, reconstruir los momentos previos al hundimiento, el proceso de hundimiento y de conformación del sitio”.
6 tarapacáinsitu la iMportancia de la arqueología MarítiMa que -en lo que respecta al efecto e incidencia de terremotos y tsunamis, así como su visibilización en el patrimonio cultural sumergido- constituye aún un área falta de estudios, que posibiliten un entendimiento de estos eventos, evidencien su presencia en el registro y los cambios a los que se pueda ver afectado el registro en el “Haytiempo.todo un patrimonio en esa zona que vale la pena conocer e investigar; además, hay mucha información que se encuentra sumergida y que, desde el punto de vista científico, aporta datos enormes para distintos ámbitos. No sólo para estudiar los tsunamis, sino también el contexto histórico, social y lo que sobrevino después. Todos estos naufragios representan un potencial enorme que hay que cuidar y mientras mejor los conozcamos, mejor los podremos cuidar”, señala -por último- Silvana Valls.
ESTUDIO DE TSUNAMIS
“Como Chile es un país súper sísmico y ha sufrido tsunamis, es necesario conocer mucho más sobre ellos. Y, en ese sentido, hay un enorme trabajo que hacer, porque hay muy pocos estudios respecto a la incidencia que tienen en el registro arqueológico. Pabellón de Pica, justamente, es un lugar que ha tenido ocupaciones desde tiempos prehispánicos y donde se explotaba el guano desde mucho antes de la llegada de los españoles. En ese lugar confluyen changos, españoles, europeos, chinos…”, dice Silvana.“Laexplotación de guano significó la confluencia de flotas navieras que fondeaban en ese lugar; algunas naves de madera, otras con los cascos de metal, que interactuaban con balsas de cuero de lobo marino, en el trabajo de exportación de guano. Para el día del tsunami (el 9 de mayo de 1877) se tiene el registro de siete naves que estaban fondeadas en Pabellón de Pica. Hemos encontrado restos de, al menos dos embarcaciones (posiblemente tres), que son de esa época”. La joven profesional nos comenta que aún les falta investigar otros sectores de la bahía, no descartando encontrar nuevos naufragios. “Asumimos que deben ser naufragios producto del fundamentalmentetsunami,por los hallazgos complementarios: por ejemplo, además de la estructura de las naves, hay muchas materialidades de la época. Nuestro desafío, ahora, es identificar a qué barcos corresponden. Hasta ahora lo más probable es que se trate de fragatas que trabajaban en la exportación de guano en la zona”.
Maderas, lozas, artefactos metálicos, se confunden con la biodiversidad marina en Pabellón de Pica.
Identifican las plantas que aprovechan de mejor forma el AGUA DE NIEBLA en Canela
El proyecto fue muy bien recibido por la comunidad, como es el caso de Milda Gallardo Collao, profesora de la Escuela Rural Los Tomes, quien destacó que estos proyectos de atrapanieblas “son viables para aprovechar este recurso natural que es la neblina, y poder utilizar esta agua no sólo para la bebida de los animales, sino también, para la recuperación y plantación de la vegetación nativa, que contribuyen a conservar, cuidar y mejorar nuestro medio ambiente”.
Luego eperiodocorrespondientedeldetrabajoinvestigación, la comunidad agrícola de Los Tomes, en Canela, pudo conocer los detalles y resultados del chileno”,neblinavegetaciónpara“Retroalimentaciónproyectopositivalarecuperacióndelaxerofíticadeenelsemiáridodesarrolladoporel Centro Científico CEAZA y CONAF, y financiado a través del “Fondo de Investigación del Bosque Nativo” de CONAF.
Por su parte, Domingo Ossandón, representante de la comunidad agrícola Los Tomes, sostuvo que están Estos proyectos permiten aprovechar la neblina y utilizar esta agua no sólo para la bebida de los animales, sino también, para la recuperación y plantación de la vegetación nativa.
7tarapacáinsitu
el Trabajo de los invesTigadores del cenTro de esTudios avanzados en zonas áridas, ceaza, busca También dar a conocer las posibilidades que brinda la niebla para alimenTar acTividades agropecuarias, haciendo uso de redes aTrapanieblas ya insTaladas en diferenTes secTores cosTeros
texto y fotos: Gentileza de ceaza
ladondeescenariopromisorio,comoenespecialenelactual,laneblinahaidoenaumentoenregiónyhacequesuusopuedaserunasoluciónparacombatirelcambioclimático.
NIEBLA EFICIENTE La iniciativa buscó identificar aquellas plantas que tienen la capacidad de aprovechar, con mayor eficiencia, el agua de la niebla, a fin de valorar también la vegetación de niebla como un componente del ecosistema que permite captar agua para la propia mantención de las plantas y el suelo; además de dar a conocer las posibilidades que brinda la niebla para alimentar actividades agropecuarias haciendo uso de redes atrapanieblas ya instaladas en diferentes sectores costeros.
En la investigación parti cipan el doctor Jaime Cuevas, investigador del CEAZA y líder del estudio; el doctor Enrique Ostria, investigador del El proyecto se presenta
8 tarapacáinsitu muy orgullosos de compartir la experiencia de los arbustos nativos que hay en la comu nidad, “y contentos de tener estudios y avances tecnológi cos que sirvan para las futuras generaciones, ya que en estos tiempos el factor climático nos afecta mucho, y entonces esto de algo nos va a servir para ir recuperando terrenos, ya que según los datos habrá más neblina que precipitaciones”.
9tarapacáinsitu resultados y proyección del traBajo realizado en canela
recuperación de la vegetación xerofítica de neblina en el semiárido chileno” se puedan aplicar en el futuro en predios que cumplan con las características definidas por la investigación, a fin de contribuir a la restauración de sectores intervenidos, y de esta manera, ayudar a la puesta en valor de los eco sistemas de las zonas áridas a través de la recuperación de los servicios ambientales que estos proveen.
El objetivo general del proyecto, según se indicó en su oportunidad, es ayudar a la vegetación xerofítica que por sí sola es incapaz de generar una captura de niebla apreciable, a que -por intermedio de los atrapanieblas- pueda hacerlo, permitiendo entra das hídricas que garanticen su subsistencia. Tal captura puede ser potenciada por el crecimiento de la vegetación CEAZA y co-ejecutor; Catalina Bustamante, biotecnóloga del CEAZA; y Pedro Hernández, consultor en recursos hídricos. Según detalla el doctor Enri que Ostria, el terreno donde se realizó el diseño experimental fue cedido amablemente por las personas de la comunidad agrícola familiar y campesina, “quienes cumplieron un rol importante cuidando el sector y siempre se mostraron muy abiertos e interesados en el proyecto y en los beneficios que ellos podrían obtener de la captura del agua niebla, en cuanto a litros de agua y a protección y conservación de su flora y fauna nativa”.
En cuanto a resultados, el doctor Ostria explica que uno de ellos es la cantidad de agua, aún pese a la poca ocurrencia de niebla que hubo durante el periodo de ejecución del proyecto, debido a las mentacióndelSeentrehojas,encerahoraetc.;negro,donderegadas:agualasapreciarpudieronelnadastantes,agua,meteorológicascondiciones“Seobtuvoyencantidadesimporquefueronalmacepararegarymantenerexperimento,hechoquever,yademás,lasdiferenciasentreplantasqueregamosconnieblaversuslasnomatorralxerofítico,hayadesmia,palocorontillos,cactus,resultadovisualquepudimosdaraconoendatos:comparacióncrecimiento,númerodenúmerodeflores,otrasvariables”.esperaquelosresultadosProyecto“Retroalipositivaparala
Por su parte, Mario Meléndez, Jefe provincial de Conaf Elqui, y ex profesional del Departamento de Bosques y Cambio Climático de esta misma entidad, destacó que los resultados del proyecto son bastante promisorios “en términos de aplicabilidad para todos los sectores que tengan la condición de presencia de neblina, en el escenario actual donde la neblina ha ido en aumento en la región, y hace que el uso de esta pueda ser una solución para combatir el cambio climático y hacer uso productivo del agua, y también, para recuperar el orden natural que existe en estos lugares donde están estos intervenidos”.ecosistemas
en respuesta al riego por obras artificiales como redes atrapanieblas, y en respuesta al manejo cultural de la Unaplanta.vez producido ese crecimiento de vástago, se hará innecesario el comple mento de riego, ya que las plantas generarán su propio mecanismo de autoabastecimiento de niebla. Esto es lo que se conoce como retroalimentación positiva. En consecuencia, se indicó, el objetivo de los investiga dores “es evaluar el papel de la vegetación arbustiva de la zona costera de la Región de Coquimbo, como captadora de agua de niebla, los rasgos de arquitectura, manejos culturales y de riego que potencian esta captura, para aumentar la disponibilidad de recursos hídricos tanto para la propia vegetación xerofítica, como para el suelo”.
El doctor Ostria explica que esta comunidad se dedica a la crianza de animales y otros a la producción de hortalizas de subsistencia y alfalfa, al mismo tiempo que exploran otros productos que pueden obtener gracias a la captura de niebla. “Por ejemplo, se les sugirió la producción de olivos, pues Pedro Hernández, uno de los integrantes del proyecto, tiene experiencia en materia de riego de estos árboles con agua de niebla”.
10 tarapacáinsitu
Las sociedades se convirtieron en productoras de alimentos, crearon sus primeros objetos de cerámica, manufacturaron adornos de metal, y utilizaron el algodón cultivado en los valles cálidos y la lana de los rebaños de altura para confeccionar vestimentas.
GORROS DESIERTODELDEATACAMA: Creatividad, ymaestríabellezasinigual hace algunos años se presenTó una muesTra de “gorros del desierTo de aTacama” en la ciudad de anTofagasTa, de la mano del museo chileno de arTe precolombino. acompañó a la exposición un libro hermosamenTe diseñado, con la hisToria de esTa singular prenda. hemos exTracTado uno de los capíTulos de la obra, que da cuenTa del valor de esTas piezas que nos ilusTran y comunican la diversidad socioculTural de los grupos éTnicos que ocuparon esTe TerriTorio en el Transcurso de la prehisToria A pesar de sus ambientales,limitacionesseveras el norte de Chile posee una larga y rica historia cultural, que se remonta, al menos, a 9000 años a.C. en el interior y a 7500 años a.C. en la costa. Desde entonces y durante varios milenios, los habitantes del Norte Grande vivieron en refugios naturalescampamentosconstruyeronocasionales,pequeñosymantuvieronunmododevidabasadoenunaaltamovilidadyenlaapropiacióndelosrecursosmediantelacaza,la por: José Berenguer (*) fotos: extractadas del liBro 68257 INTERIOR Gorros DEL DESIERTO.indd 2 30-06-15 13:55recolección y la pesca. Algunos grupos del litoral desarrollaron complejas técnicas de momificación artificial de sus difuntos, mientras otros, del interior, iniciaron la tradición de grabar o pintar imágenes en las rocas. Poco a poco comenzaron a experimentar con la domesti cación de plantas y camélidos silvestres. A partir de 1500 años a.C., diversos grupos empezaron a organizarse en comunidades más grandes, construyendo los primeros caseríos y aldeas en los valles costeros y oasis del desierto.
En la puna, los pastores domesticaron llamas más resistentes para el transporte.
Las sociedades de ese tiempo utilizaron el algodón cultivado en los valles cálidos y la lana de los rebaños de altura para confeccionarvestimentas.
De ahí en adelante, el tráfico de caravanas asumiría un papel importante en los intercambios económicos entre las tierras altas y bajas, así como a través del desierto, influyendo indirectamente en la transmisión de nuevas tecnologías, instituciones y formas simbólicas. Los pescadores y agricultores de Tarapacá establecieron estrechos lazos culturales con las sociedades del altiplano peruano-boliviano, que buscaban complementar su economía con productos de las tierras bajas. El consumo de polvos alucinógenos por la nariz, los sacrificios humanos y la construcción de montículos funerarios en esta región fueron parte de una ideología que irradiaba de Chiripa y más tarde de Pucara, dos prestigiosos reinos agrícolas y ganaderos que en el lago Titicaca, dotados de templos semi subterráneos, escultura complejaparafernaliamonumental,ritualyunaiconografíasobrenatural.Gradualmente,los
faldellines de fibra vegetal y las gruesas mantas que vestían los habitantes del desierto, dejaron paso a fi y fajas tejidas a telar, muchas de ellas ejecutadas en técnica de tapicería y decoradas con elaborados diseños. Al interior de estas comunidades apare cieron también las primeras diferencias sociales entre los CHINCHORROS Al parecer, la historia de los turbantes comenzó a orillas del mar, en las playas, acantilados y desembocaduras Chinchorro llevaban por aquel entonces más de cinco mil años moviéndose a lo largo del litoral, explotando uno de los mares más ricos del planeta. Equipados con una tecnología muy básica, pero sumamente efectiva, estos habitantes de las nieblas costeras recolectaban mariscos y algas, capturaban lobos marinos con arpones de hueso, cazaban naves acuáticas con trampas y lanzaderas, y pescaban una amplia variedad de peces de orilla con redes y anzuelos hechos con espinas de cactus o con valvas de moluscos. Algunos grupos incursio naban también hacia el interior de materiales líticos para sus herramientas y cazar mamí feros terrestres, regresando a sus campamentos junto al mar. Llevaban finos hilados de algodón en la cabeza –los mismos que usaban como lienzas para pescar–lucían collares de cuentas de conchas y vestían faldellines hechos con fibras vegetales recolec tadas en los totorales de las lagunas litorales. Estas fibras les servían también para confeccionar esteras con las que envolvían a sus muertos. La preocupación por el destino de los difuntos en la otra vida los había llevado a desarrollar ritos mortuorios, que incluían técnicas muy elaboradas de preparación y conservación de los cadáveres. Hacia 2000años a.C., esta milenaria tradición de “momificacióntocabaartificial”asufin.
de sus usuarios al Estado altiplánico; se señala, además, que su variación reflejaba diferencias de clase.27 Los gorros policromos habrían sido usados por miembros de la elite de Tiwanaku, tal como lo demuestran sus finos vasos-retratos, que representan personajes con estos gorros y luciendo orejeras, en cambio los ejemplares de uno o dos colores habrían sido utilizados por sectores relativamente más bajos en la escala social. En su estructura textil, estos últimos gorros muestran en relieve diseños en zigzag o hileras de rombos, dos motivos que forman parte del vocabulario iconográfico de Tiwanaku (Figura 3.2 b). state, and that its variations expressed class differences.27 The polychrome caps would have been used by the elite members of Tiwanaku, as evidenced by the fine portrait vessels presenting personages wearing these caps and ear spools. In contrast, those with one-or two-colors would have been worn by lower-ranking social groups. In their textile structure, these latter caps show in relief zigzag designs or rows of rhombi—two motifs that formed part of the Tiwanaku iconographic vocabulary (Figure 3.2 b).
membresía tiwanakota, señalando la pertenencia 43 68257 INTERIOR Gorros DEL
43 02-07-15 17:55 44 Figura
11tarapacáinsitu condiciones de preservación. Se han reportado unos pocos ejemplares en los alrededores de Cochabamba y en el salar de Uyuni, en Bolivia. En cambio, son abundantes en Azapa, aunque tienden a disminuir hacia el norte y sur de este valle, encontrándose uno que otro ejemplar en cementerios de Pica, Quillagua, Calama y Chiu Chiu. Esta modalidad de gorro exhibe cierta variación en la forma y la decoración. El gorro de cuatro puntas más clásico es el policromo en forma de pirámide truncada o de cubo, realizado con hilos de hasta nueve colores diferentes (Figure 3.2 a). En el campo inferior o en el intermedio, suele presentar una línea en zigzag con motivos intercalados que recuerdan las grecas de los bajorrelieves de conservation conditions. Few have been reported in the surroundings of Cochabamba and in the Uyuni Salt Flat in Bolivia.26 In contrast, they are abundant in Azapa, although they tend to decline in number toward the southern parts of this valley, where only a few specimens have been found in the Pica, Quillagua, Calama and Chiu Chiu cemeteries. This type of cap varied somewhat in shape and decoration. The most classic Tiwanaku fourcornered cap—polychrome, with the form of a truncated pyramid or cube—was made with nine different-color yarns (Figure 3.2 a). In its lower or in its intermediary part, it tends to have a zigzag band with interspersed motifs recalling the Figura 3.2 a Gorros de cuatro puntas (TiwanakupolychromeFour-corneredpolicromos.caps.Fibradecamélido.(Arica),800-1100d.C.mchap0180155x140mm);páginaopuesta,mchap3694(150x140mm).42
La preocupación por la protección ritual del cuerpo de los difuntos había quedado re ducida a la cabeza. Los últimos muertos de Chinchorro todavía mostraban la cara cubierta con DESIERTO.indd 3.2 b Gorros de cuatro puntas (185(Cabuza-Tiwanaku,FibraFour-corneredbicromos.bichromecaps.decamélido.800-1200d.C.mchap/cmbepe-329140x130mm),mchap/dscy1997x130mm).
with hemispherical-shaped velvet caps.29
68257 INTERIOR Gorros DEL DESIERTO.indd 45 30-06-15 13:56 gorros confeccionados con técnica de nudo, constituyen do la primera evidencia de tocados propiamente tejidos en la región. En San Pedro de Atacama, los turbantes perduraron hasta los primeros contactos con Tiwanaku, hacia el siglo VI. De hecho, un excepcional vaso-retrato de esta última cultura muestra a un sujeto de rostro arrugado y bezoteo tembetá bajo el labio inferior, luciendo un tocado en forma de turbante.
Una cuchara de madera de esta misma época en San Pedro, lleva tallada una figura con lo que parece ser uno de estos tocados. Incluso, existen referencias etnohistóricas que indican que los turbantes fueron usados por algunos pueblos andinos que contac taron con los españoles en el siglo XVI.
Si bien los primeros gorros aparecen en el Norte Grande de Chile durante el período de los enturbantados, se generalizan recién con Tiwanaku. Emblemático de esta época es el gorro de cuatro puntas, un tocado de lana tejido con técnica de nudos y de forma queorejas,lashastacabeza,cubríamuestranhumanasdecadacuatrocuadrangular,aproximadamentecoronadoporapéndicescónicosenesquina.Vasos-retratoscerámicayfigurastalladasenmadera,queestetocadolapartealtadelatapandolafrentepocomásarribadecejas,ydejandofueralaslanucaylastrenzascaracterizabanel
que definen cuatro áreas triangulares. Se sostiene que los gorros de cuatro puntas operaban como una especie de insignia de membresía tiwanakota, señalando la pertenencia de sus usuarios al Estado altiplánico; se señala, además, que su variación reflejaba diferencias de clase. Los gorros policromos habrían sido usados por miembros de la elite de Tiwanaku, tal como lo demuestran sus finos vasos-retratos, que repre sentan personajes con estos gorros y luciendo orejeras, en cambio los ejemplares de uno o dos colores habrían sido utilizados por sectores relativamente más bajos en la escala social. (*) Extracto de algunos de los capítulos del libro “Gorros del desiertoAtacama”.de que al algodón y que obtenían mediante intercambios con grupos de valle arriba. Eran los primeros tocados de lana de camélido que se conocían en la zona. Durante los dos milenios siguientes, estos turbantes iban a difundirse como un reguero de pólvora hacia el interior de los valles y oasis del desierto, pasando a caracteri zar a las primeras poblaciones de agricultores del norte de Chile. Básicamente, el tocado 44 de (185(Cabuza-Tiwanaku,camélido.800-1200d.C.mchap/cmbepe-329140x130mm),mchap/dscy1997x130mm). Gorros DEL DESIERTO.indd 44 30-06-15 13:56 que caracterizó a este período consiste en hilados y madejas de hilados de 3 a 4 metros de largo, que envuelven comple tamente la cabeza, dejando fuera únicamente una parte del rostro. En los valles del extremo norte de Chile, los turbantes subsistieron hasta alrededor del año 300 a.C., pero en la pampa del Tamarugal lo hicieron hasta el año 400 d.C. En esta última, algunos individuos llevaban amplios 45 Figura 3.2 c Gorro de cuatro puntas Four-corneredbicromo.bichrome cap. Fibra de camélido. Maytas (Arica), 700-1000 d. C. mchap/ca pe-282 (170 x 140 mm).
68257 INTERIOR
Durante dos milenios estos turbantes se difundieron hacia el interior de los valles y oasis del desierto, pasando a caracterizar a las agricultorespoblacionesprimerasdedelnortedeChile.
12 tarapacáinsitu gente de cuatro puntas: un tocado de lana tejido con técnicas de nudo peinado masculino en esos Gorrostiempos.de este tipo se han hallado en cantidad relativamente grande en los cementerios de la costa desértica del sur del Perú y, sobre todo, en los valles transversales del extremo norte de Chile. General mente están puestos en la cabeza de los difuntos, pero a veces se les encuentra en su regazo o en otras partes de la ofrenda funeraria. A diferencia de los turbantes, los gorros de cuatro puntas muestran claras huellas de uso, siendo evidente que fueron empleados durante la vida de los individuos. Su hallazgo es raro en regiones húmedas, probablemente por las malas condiciones de Centralpreservación.enlaiconografía de muchos de estos gorros son las falcónidas. Las cabezas de estas aves rapaces están dispuestas en pares yux tapuestos y mirando hacia arriba, formando diseños escalonados que evocan a las propias pirámides escalonadas de Tiwanaku. Las puntas del gorro, en tanto, representan cabezas de falcónidas dirigidas hacia lo alto, las que en ciertos ejemplares incluyen las alas. Finalmente, el tope del gorro es un cuadrado cruzado por dos líneas diagonales
bichrome caps. Fibra
Los primeros experimentos del estudio se llevaron a cabo en el laboratorio G.K. Batchelor del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica (DAMTP) de la Universidad de Cambridge. De manera complementaria, realizarán un terreno que será preparado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI en la región de Valparaíso, debido a la presencia de dunas cerca de centros “elydeacadémicoTomásurbanos.Trewhela,einvestigadorlaFacultaddeIngenieríaCienciasUAI,señalóquemovimientorepentino
“A pesar de que el 70% de la Tierra se encuentra cubierta por agua, los desiertos abarcan más de un quinto de la superficie terrestre”.
El proyecto pretende evaluar estructuras y coberturas en dunas y determinar el efecto que pueden tener éstos en el arrastre de sedimentos.
Estudio chileno británico investiga el comportamiento de las DUNAS EN CENTROS URBANOS de nuestro país el esTudio forma parTe de una colaboración de la faculTad de ingeniería y ciencias de la universidad adolfo ibáñez y la universidad de cambridge valparaíso e iquique presenTan dunas en las inmediaciones de cenTros urbanos, represenTando un inTerés para la royal socieTy de reino unido, una de las academias cienTíficas más anTiguas, hoy inTeresada en generar redes colaboraTivas que aTaquen problemáTicas cienTíficas conTingenTes, como la deserTificación Durante un año, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y el BP Institute de la Universidad de Cambridge desarrollarán un estudio que busca comprender la interacción entre dunas y estructuras propias de los centros urbanos, de modo de anticipar Universidaddemedioambientalesriesgosysociales.ElacadémicodelaFacultadIngenieríayCienciasdelaAdolfoIbáñez, Tomás Trewhela junto a la doctora Nathalie Vriend, del BP Institute de la Universidad por: andRea riquelMe fotos: Gentileza de universidad adolfo iBáñez de Cambridge, desarrollan un proyecto de investigación para evaluar distintos tipos de estructuras y coberturas en dunas y así determinar el efecto que pueden tener éstos en el arrastre de sedimentos generado por estas estructuras sedimentarias. La investigación es financiada por la Royal Society del Reino Unido, una de las academias científicas más antiguas, con investigaciones colaborativas en ciencia, asuntos públicos, educación e industria.
13tarapacáinsitu
En Chile, las dunas son parte de la geografía de varios centros urbanos, entre ellos: Iquique (Cerro Dragón), Santo Domingo, Algarrobo, Concón, Ritoque y El Tabo (Gota de Leche), situación que explica la necesidad de estudiar la dinámica de las dunas y cómo estas interactúan con la población, según indicó el investigador chileno.
qué efectos pueden tener diversas estructuras en el transporte y movimiento de las dunas, además de generar potenciales remediaciones para salvaguardar los medios ambientes ya existentes. Añade que: “Hasta hoy no hay medidas de remediación cuando se desarrollan proyec tos en áreas áridas porque no se ve un valor ecológico en la arena o el desierto y esto debe cambiar”.Agrega que “hay ciertos balances sedimentológicos que se deben mantener por el tipo de vida único que sostienen estas regiones áridas. Además, hay que considerar que justamente algunas especies controlan también el movimiento de la arena y el transporte de sedimentos por lo que la remoción de vegetación u otras estructuras naturales también pueden atentar contra la disponibilidad de arenas en playas y el transporte de nutrientes hacia el interior”.Elacadémico de la UAI sostiene que “otros sistemas dunares como el Sahara alimentan con sedimentos y nutrientes, a regiones muy distantes en los Alpes Europeos. De alguna forma, alterar estos balances puede tener efectos fuera de nuestro entendimiento. Proyectos como éste buscan entender mejor estas interacciones y sus consecuencias”.Deacuerdocon los datos que cita el académico, cada año, 120 000 km2 de tierra cultivable se pierde debido a la desertificación, situación que se intensifica con el cambio
REMEDIACIONES Para el investigador chileno, es importante visualizar
14 tarapacáinsitu
Los investigadores señalan que “hasta hoy no se ve un valor ecológico en la arena o el desierto y esto debe cambiar”. climático y el uso intensivo de los suelos. “La movilidad y velocidad de las dunas puede, sin embargo, verse alterada por medidas, como, por ejemplo, vegetación u otro tipo de estructuras para contener su avance”, explica Trewhela.Elacadémico puntualiza que “ser capaces de predecir el efecto que puede tener la cobertura vegetal o la presen cia de infraestructura aledaña en la dinámica de dunas, nos permite establecer estrategias de protección para la población y preservar balances sedimentológicos necesarios para el medioambiente” y ese es el principal foco de la investigación.
“Las dunas no siempre son estacionarias, ya que son capaces de desplazarse sobre el desierto alcanzando e interactuando con infraestructura, centros urbanos y agrícolas”.terrenos o acelerado de dunas desérticas, u otras estructuras sedimentarias, interactúan con centros urbanos e infraestructura y afecta a casi un billón de personas alrededor del mundo. A pesar de que el 70% de la Tierra se encuentra cubierta por agua, los desiertos abarcan más de un quinto de la superficie terrestre”.Parael académico, estas áreas están cubiertas por sedimentos sueltos que, bajo la acción del viento, se estructuran en forma de rizos o dunas. “Las dunas no siempre son estacionarias, ya que son capaces de desplazarse sobre el desierto alcanzando e interactuando con infraestructura, centros urbanos y terrenos agrícolas” puntualiza.
arqueológicos a través de programa conjunto a parTir de esTo, el minisTerio de las culTuras, las arTes y el paTrimonio Trabajó en un plan de acción que se ejecuTará en base a Tres objeTivos generales: proTección paTrimonial, la realización de inTercambio y repaTriación de paTrimonios arqueológicos chilenos Con un ladevirtual,seminarioestemesagostoseiniciósegundafasedel
15tarapacáinsitu
Chile combate el TRÁFICO DE PATRIMONIOS
proyecto “Tráfico ilícito de Bienes Culturales Arqueológi cos” para la implementación del plan de acción: acuerdo de bienes culturales entre Chile-EE.UU, conforme a la colaboración acordada entre la embajada de EE.UU en Chile y Fundación Altiplano. Su finalidad es apoyar al Gobierno de Chile en la ejecución del plan de acción. En mayo pasado la Embajada de los Estados Unidos en Chile, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, firmaron el Memorándum de Enten dimiento (MOU) bilateral, permitiendo elaborar una iniciativa para reducir el robo, importación, exportación y transferencias de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales de Chile. El MOU establece una cooperación voluntaria para convenir objetivos en común entre ambos gobiernos y se fijan principios de actuación que orientan la relación de estas.En la primera fase en conjunto con el Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez se realizó un levantamiento de valor, propuesta gráfica y producto audiovisual, que posibilitó dar continuidad a esta segunda fase, en donde Fundación Altiplano propone este proyecto en función de su experiencia trabajando junto a comunidades andinas del Norte de Chile. El programa del proyecto consiste en la publicación del listado de Patrimonio arqueo lógico vulnerable, talleres de aprendizaje que generen conciencia sobre la propiedad cultural de Chile, un seminario virtual dirigido a comunidades del Sur Andino para que com partan y reflexionen en torno a las experiencias de diversas organizaciones dedicadas a la protección de bienes patrimo niales, un seminario presencial en Arica cuyo fin es capacitar a unidades policiales de Chile y EE.UU acerca de la detección y enjuiciamiento del tráfico de bienes culturales y por último un seminario, para el cierre de resultados en cuanto a aprendizajes del proyecto. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la “Mesa de Trabajo contra el Tráfico Ilícito de Bienes Arqueológicos”, integrado por el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio; la Subsecretaría del Patrimonio Cultural; la Embajada de Estados Unidos en Chile; el Servicio Nacional del Patrimonio, División Jurídica; Subdirección Na cional de Fomento y Gestión Patrimonial, Unidad de Tráfico Ilícito; Archivo Nacional de Chile; Subdirección Nacional de Museos; Museo Histórico Natural, Universidad Adolfo Ibáñez y Fundación Altiplano. Combatir el robo transnacional y el tráfico ilícito de saqueadores y traficantes es fundamental, debido al irremediable daño que provocan a nuestro patrimonio cultural, vulneran a comunidades originarias impactadas ante la pérdida de sus tesoros, representados en arte, conocimientos e información que posee el objeto. Despojan a las personas de su cultura, identidad e historia. A consecuencia de esto, es imprescindible fomentar instancias de diálogo y mediación entre entidades gubernamentales y comunidades, establecer las bases para que, frente a estas problemáticas, sean ellas mismas quienes resguarden sus bienes.
COLLAHUASI RECIBIÓ PREMIO LATINOAMERICANO DE SEGURIDAD
urante la Jornada Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (JOLASEHT) realizada el 28 de julio, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió el premio otorgado por la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que reconoce las capacidades y medidas de resguardo de las personas en sus instalaciones. El reconocimiento corresponde a 2019, cuya entrega oficial fue postergada a raíz de las restricciones generadas por la contingencia sanitaria del coronavirus.
Sobre el reconocimiento y los históricos resultados obtenidos en los últimos años, el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, explicó que “la convicción y disciplina en la aplicación de nuestro modelo de gestión, el Ciclo de el reconocimienTo correspondienTe a 2019, cuya enTrega fue aplazada por la pandemia del covid-19, desTaca los buenos índices en seguridad y salud laboral en collahuasi. en los años siguienTes y pese a la crisis saniTaria, la minera ha logrado regisTros hisTóricos a la baja en esTa maTeria
16 tarapacáinsitu
D
La distinción recibida por la minera -que corresponde a logros en materia de seguridad y salud laboral- es reflejo del desafío que desde hace años ha asumido Collahuasi en el resguardo de dichas variables, tanto para sus trabajadores y colaboradores, así como también para los habitantes de Tarapacá, alcanzando indicadores históricos en seguridad, productividad y eficiencia.
En 2021, Collahuasi obtuvo un índice de frecuencia de accidentes de 0,018; en tanto, el índice de gravedad fue de 1,73, -representando una caída del 84%, en comparación al año anterior (2020)- y una tasa de enfermedades laborales que cerró en 0.
“Este reconocimiento reafirma el trabajo que diariamente realizamos, especialmente en nuestras instalaciones, los ejecutivos y trabajadores, tanto propios como de terceros, en materia de salud, seguridad y confiabilidad en los procesos. En Collahuasi, estamos permanentemente apegados a nuestro método de gestión y estableciendo controles correctos que aseguren el bienestar integral de todos quienes trabajan en la compañía. Sin duda alguna, hoy desarrollamos planes más robustos basados en nuestros aprendizajes para asegurar una continuidad operacional con altos estándares, disponiendo de procesos controlados y de una variabilidad mínima”, puntualizó.
En esa línea, el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Javier Cantuarias, valoró la distinción.
17tarapacáinsitu Gestión de Riesgos, por parte de los trabajadores y trabajadoras de Collahuasi y nuestras empresas contratistas, nos ha permitido organizarnos exitosamente. En primer lugar, resguardando la salud de las personas, incluyendo a nuestras dotaciones y a la comunidad local. Una vez logrado esto como base, pudimos alcanzar los resultados en los indicadores claves de nuestra actividad. Para nosotros, quedó demostrado una vez más que el desempeño de una organización debe ser integral y fundamentado siempre de manera principal en la integridad física y mental de las personas”.
La distinción recibida por la minera -que corresponde a logros en materia de seguridad y salud laboral- es reflejo del desafío que desde hace años ha asumido Collahuasi en el resguardo de dichas variables.
Respecto a la incorporación de un nuevo socio, Macarena Aljaro, directora de Consorcios y Programas Tecnológicos de Corfo, sostiene que “incorporar a la empresa Luxmeter en categoría de asociado permitirá agregar capacidades para que el programa avance en lograr una oferta continua de corvina y pesos adecuados, fortaleciendo las bases de una diversificación productiva sustentable en la zona norte de nuestro país, sobre todo en las regiones de Coquimbo y Tarapacá, así como el desarrollo de las cadenas de valor asociadas, y consecuentes externalidades positivas para ciudadanía”.la Desde Luxmeter, su gerente general, Claudio Steiner, fundamenta la determinación: “Creemos que la corvina tiene un potencial enorme, dado que es una de las especies más cotizadas a nivel sudamericano y mundial”, enfatizando que el propósito de la compañía es “aportar desde la génesis de esta nueva industria, y no simplemente acoplarnos cuando ya esté en marcha”.
DIVERSIFICACIÓN Con veinte años de desarrollo como proveedor de servicios para la salmonicultura, llegando a exportar sus sistemas a Canadá y Noruega, Luxmeter ha ampliado sus oportunidades, apostado por la diversificación acuícola, tanto en Chile como más allá de las fronteras. Así lo comenta su máximo ejecutivo: “Estamos participando en iluminación y fotoperiodo LED en 5 especies: pargo en Costa Rica, tilapia en Colombia, corvina en Iquique y salmones en toda la zona austral de Chile. Además, estamos presentes con nuestros sistemas en un proyecto de cultivo de Registro de la engorda en balsas jaula en el sector de Bajo Molle, en Iquique.
la empresa especializada en Tecnologías de foToperiodo para la acuiculTura se convirTió en socia del programa corvina, iniciaTiva de diversificación acuícola apoyada por corfo y liderada por fundación chile. “queremos aporTar, desde la génesis de esTa nueva indusTria, y no simplemenTe acoplarnos cuando ya esTé en marcha”, desTaca su gerenTe general, claudio sTeiner. D espués de colaborar por cinco meses, aportando sus sistemas de vanguardia en fotoperiodo al desarrollo del Programa Corvina, la empresa nacional Luxmeter se asoció formalmente a esta iniciativa de diversificación acuícola, sumándose al Instituto del Mar Carlos Condell, a las empresas asociadas Pesquera Friosur y Vitapro Chile, y a los co-ejecutores ADL Diagnostic y Universidad Arturo Prat. “Valoramos enormemente el aporte que hace Luxmeter al Programa Corvina y creemos que su ingreso va a tener un impacto muy favorable en la productividad, gracias a su apoyo técnico, su conocimiento de luxometría y sus avanzados sistemas de fotoperiodo, que se están aplicando tanto a los grupos de reproductores que mantenemos en el Centro Acuícola Tongoy (CAT) como a los peces que están en la fase de engorda en mar en Iquique. Por eso es una gran noticia que Luxmeter aumente su compromiso con el programa para esta etapa crucial, en que iniciamos el escalamiento productivo”, señala Jorge Lizardi, director del Programa Corvina, iniciativa que es apoyada por Corfo y liderada por Fundación Chile. por: andRea riquelMe fotos: Gentileza prograMa corvina
18 tarapacáinsitu Gerente General de Luxmeter: “Creemos que la CORVINA TIENE UN POTENCIALENORME”
“Fue un trabajo intenso, donde se hicieron análisis de longitudes de onda, para llegar al mix ideal para la corvina, que es diferente al que usa la industria del salmón”. Entre otras particularidades, comenta que, “a través del análisis de muestras de la especie, llegamos a la conclusión de que la corvina requiere un 30-35% más de iluminación de lo que habitualmente se utiliza en la salmonera”.industria Sostiene que el desafío actual es “acortar el proceso productivo y reducirlo al menos en 60 días. Desde el punto de vista económico, eso tiene un impacto muy relevante”, asegura el ejecutivo, comentando que esto se logra porque “al tener mayor iluminación, aumenta la actividad y el apetito del pez, y por lo tanto come un 15-20% más, acelerando crecimiento”.su En tanto, Jorge Lizardi, director del Programa Corvina, destaca también la oportunidad de desestacionalizar el cultivo a través de estos sistemas de fotoperiodo (combinados con termoperiodo) “al generar una sincronía de procesos biológicos, lo que nos permite formar grupos diferenciados de reproductores para tener cuatro desoves y producción durante todo el año”.
19tarapacáinsitu prograMa corvina: doce años de investigación de esta especie nativa
El Programa Corvina se inició el 2010, en el marco de las iniciativas para la diversificación de la acuicultura nacional, actividad concentrada en salmónidos y mejillones (choritos). La corvina (Cilus gilberti) es una especie nativa, que extiende su presencia desde el norte de Perú hasta la zona de la isla de Chiloé por el sur. Es altamente demandada por sus atributos nutricio nales y Oxzo.EwossidadUniversidadlaLuxmeter.PesqueraCondell,nosticUniversidadProgramaCabepymes.compuestaplataformacapitaldeproyectándose(regionesseproductivo,Próximogastronómicos.ainiciarelescalamientoelProgramaCorvinadesarrollaenelnortedeChiledeCoquimboyTarapacá),comounaoportunidadgenerarunanuevaindustria,conhumanoespecializadoyunadeproveedoresregionales,fundamentalmentepordestacarlaparticipaciónenelCorvinadelosco-ejecutores,ArturoPratyADLDiagChile;elInstitutodelMarCarlosylasempresasasociadas,Friosur,VitaproChileyahoraAnteriormenteparticiparonUniversidadCatólicadelNorte,laAustraldeChile,laUniverdeConcepciónylasempresasChileAlimentos,Cordunapy microalgas que se realiza en el ValleElqui”.de Para el Programa Corvina, Claudio Steiner explica que fue necesario diseñar un sistema específico adecuado a las características de la especie Cilus gilberti.
El presidente de Fundación Chile, Pablo Zamora, en una visita a terreno del Programa Corvina.
La mejor ViernesespañolagastronomíadeIquiqueLunesajuevesde8:30a18:00Hrs.de8:30a23:00Hrs. Y Sábado de 11:00 a 18:00 Hrs. Almuerzos y cena a la carta Eventos ReservasPlazaLosPintxosCorporativosyTapasmejoresVinosPrat584,Iquique.Telefono:+562269601alWhataApp+56938607252secretaria@casinoespanoldeiquique.clwww.casinoespanoliquique.cl
20 tarapacáinsitu
Estudio revela que el cochayuyo sigue llegando a la ANTÁRTICA una invesTigación publicada recienTemenTe en la revisTa currenT biology deTerminó que, en los úlTimos años, esTos organismos cruzaron frecuenTemenTe barreras oceanográficas para llegar a diferenTes islas del océano ausTral En el año 2018, una caminata por la playa de Bahía Fildes en la Península Antártica se transformó en un descubrimiento de carácter internacional. El investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, doctor Erasmo Macaya Horta, encontró un ejemplar de cochayuyo, cuyo nombre científico es Durvillaea antarctica. Hasta ese entonces, la literatura científica señalaba que la distribución geográfica de esta especie solo alcanzaba la zona subantártica.Cuatroaños después de este hallazgo científico, una nueva investigación publicada en la revista Current Biology reveló que se detectaron 25 nuevas muestras en el continente blanco. El estudio multidisciplinario, encabezado por investigadores de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), llevó a cabo diversos análisis genómicos de algas que llegaron arrastradas por corrientes oceanográficas a la Antártica, Nueva Zelanda, Tasmania y la Isla Macquarie, en Australia. Según los autores del estudio, el ADN de estas especies ha permitido corroborar lo interconectadas que están las comunidades costeras del océano Austral. “Los trozos encontrados en el 2018 derribaron el mito de que la Antártica era un continente aislado en términos biológicos. El análisis de casi 30 muestras de algas marinas que llegaron al territorio austral solo este año demuestra que estos viajes son mucho más frecuentes de lo que se pensaba. No son eventos fortuitos”, comentó el doctor Macaya, también académico de la Universidad de Concepción y coautor del trabajo.Lainvestigación también reveló que las algas encontra das en las playas del sureste de Nueva Zelanda procedían de las islas Georgia del Sur y Marion, mientras que los ejemplares encontrados en Tasmania provenían de las islasSegúnKerguelen.elestudio, por pri mera vez, se encontraron algas completamente reproductivas, con ejemplares masculinos y femeninos, lo que demuestra que tienen un alto potencial para completar el ciclo de vida y colonizar nuevos territorios, en el caso de que las condiciones ambientales así lo“Mepermitan.sorprendió mucho encontrar tantas algas subantárticas en las playas del océano Austral, que ya habían sido descritas, pero no con la frecuencia y abundancia que las encontramos en su momento. Esto abre toda una línea de investigación y necesidades de seguimiento, sobre todo porque la fauna asociada a estas especies son potenciales invasores de la co munidad antártica”, aseguró el doctor Miguel Pardo, director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh, investigador del Centro IDEAL y coautor del estudio. “Muchos organismos están tratando de cambiar su distribución hacia el sur porque hace demasiado calor en el norte. Las algas flotantes y sus pasajeros pueden dispersarse muy bien y llegar a masas de tierra distantes, por lo que tienen una muy buena posición para colonizar nuevos territorios”, afirmó la doctora Ceridwen Fraser, investigadora del Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Otago y autora del trabajo. “Es un desafío interesante que los científicos tendremos que enfrentar. Tal vez debemos alejarnos de la idea de que la conservación se trata de mantener el statu quo y debe mos enfocarnos en gestionar el cambio para maximizar la biodiversidad y los resultados del ecosistema”, concluyó.
LA MARAVILLOSA ARQUITECTURA INCA
21tarapacáinsitu
MATERIALES
Piedra en la piedra, ¿el hombre dónde estuvo?
con gran habilidad y desTreza, la arquiTecTura inca manejó el diseño geoméTrico a las mil maravillas, edificando eTernas cons Trucciones llenas de vida, con un respeTo hacia la naTuraleza, e increíblemenTe alineadas a la salida del sol en cierTas épocas del año. Todo esTe éxiTo, correspondió a una previa planificación arquiTecTónica con boceTos, planos o maqueTas, así como También, al uso de un sisTema de medición relacionado con el cuerpo humano por: MaRk cartwright (*)
La piedra era el material predilecto y se trabajaba con precisión para producir una disposición exacta de bloques entrelazados en los edificios más finos.
La arquitectura inca incluye algunas de las estructuras de piedra trabajadas con más fineza de cualquier civilización antigua. Las construcciones incas casi siempre eran prácticas y agradables a la vista. También eran notablemente uniformes en su diseño, ya que incluso las grandes estructuras imperiales tenían un aspecto similar al de las construcciones más humildes, que solo se diferenciaban de manera significativa por su escala mucho mayor y la calidad del acabado.Ladualidad, característica presente en muchas otras áreas, era particular en la arquitectura inca, que normalmente incorporaba el paisaje natural y al mismo tiempo lograba dominarlo para crear una mezcla de formas geométricas y naturales que solía ser espectacular.
La piedra era el material predilecto y se trabajaba con precisión para producir una disposición exacta de bloques entrelazados en los edificios más finos. La piedra era de tres tipos: caliza de Yucay, pórfido verde de diorita de Sacsayhuamán y andesita negra. Cada bloque de piedra podía pesar muchas toneladas y se extraían y moldeaban utilizando únicamente piedras más duras y herramientas de bronce. Las marcas en los bloques de piedra indican que, para darles forma, se solían golpear en vez de cortar. Los bloques se movían con cuerdas, troncos, palancas y rampas (en algunos bloques todavía se pueden ver marcas que lo constatan) y algunas piedras todavía tienen nodos que sobresalen de ellas o hendiduras que se utilizaban para ayudar a los trabajadores a agarrar la piedra. El corte fino y la colocación de los bloques en la obra eran tan
ARGAMASA En las estructuras más humildes se utilizaban piedras de campo no trabajadas y fijadas con argamasa de barro, o utilizaban ladrillos de barro seco (adobe) en zonas con un clima más seco. Ambos tipos de estructuras solían cubrirse con una capa de barro o yeso de arcilla y luego se pintaban con colores brillantes. Las paredes de Tambo Colorado, por ejemplo, aún conservan restos de pintura roja, negra, amarilla y blanca. Los techos solían estar hechos de paja de hierbas o cañas colocadas sobre postes de madera o caña. Los postes se ataban con cuerdas y se fijaban a los muros de piedra mediante clavijas de piedra que sobresalían de ellos. Estas clavijas podían estar encajadas en la pared o estar talladas en uno de los bloques, podían ser circulares o cuadradas, y a veces aparecen en las paredes interiores para funcionar como ganchos, quizás para los revestimientos textiles de las paredes. A veces, la parte superior del hastial tenía un anillo de piedra, para fijar el tejado. La inclinación de los tejados era mayor en las zonas más lluviosas del imperio, a menudo de 60 grados.
CARACTERÍSTICAS
La gran mayoría de las construcciones incaicas eran rectangulares, tenían una sola entrada y estaban compuestas por una sola habitación, ya que las paredes divisorias no eran comunes en el diseño inca. Hay algunos ejemplos raros de estructuras rectangulares largas de varias puertas e incluso construcciones que tenían forma circular o de U, pero la norma era que las estructuras fueran de paredes rectas. La mayoría de las construcciones tenían una sola planta, pero hay algunas estructuras con dos, especialmente las de las laderas de las montañas y las estructuras imperiales más impresionantes de la capital, Cuzco, donde hay algunas construcciones de tres plantas. Los muros exteriores de los incas suelen inclinarse hacia el interior a medida que se elevan (normalmente unos 5 grados), lo que da al edificio una forma trapezoidal distintiva. La forma trapezoidal es más común en el norte y el centro del imperio, y uno de sus efectos ópticos es hacer que los muros parezcan más altos y gruesos de lo que realmente son. El diseño trapezoidal se repite en portales, ventanas y hornacinas interiores. Los portales y las ventanas suelen tener también jambas dobles, y los primeros suelen estar rematados por un gran dintel de piedra simple. La arquitectura de la capital y de las construcciones imperiales repartidas por todo el imperio era notablemente similar en su diseño a otras estructuras más mundanas. Por supuesto, a menudo eran mucho más grandes y la calidad de su cantería era mucho mayor. También podían ser más ambiciosas en su diseño, con paredes curvas, y podían estar decoradas de forma más lujosa, por ejemplo,
22 tarapacáinsitu precisos que no se necesitaba argamasa. Por último, se daba un acabado a la superficie con piedras de amolar y arena. El hecho de que las rocas fueran talladas en las canteras y luego trabajadas de nuevo en su destino final está claramente indicado por los ejemplos inacabados que quedaban en las canteras y en varias rutas hacia las obras. El meticuloso proceso de colocar, quitar, volver a cortar y volver a colocar los bloques para que encajen con exactitud era lento, pero los experimentos han demostrado que era mucho más rápido de lo que los estudiosos pensaban. Aun así, se habrían necesitado muchos meses para producir un solo muro. Los bloques entrelazados y los muros inclinados hacen que los edificios incas sean extremadamente resistentes, aunque no inmunes, a los daños causados por los terremotos. Los 500 años de terremotos han hecho un daño increíblemente leve a las estructuras incas que quedaron en su estado original.
Una de las más impresionantes debe ser la puerta principal de Quispiguanca, con su torre de dos pisos y su triple jamba.
ESTRUCTURAS Los edificios rectangulares podían agruparse de a tres (o más) y disponerse en torno a un patio abierto pero amurallado, que es quizás la disposición más común de las construcciones incaicas. Este minicomplejo se conoce como kancha, donde había centros administrativos, talleres, templos, alojamientos o una combinación de ellos. Las construcciones muy grandes se conocen como kallanka, suelen tener varias puertas y estar orientadas hacia un gran espacio abierto, a menudo (de nuevo) de forma trapezoidal. Probablemente se utilizaban para reuniones públicas y como alojamiento para los representantes de la administración inca, y eran claros símbolos públicos del control imperial. Los palacios tenían un diseño similar al de las construcciones más pequeñas, pero a mayor escala, con una cantería más fina y a menudo amuralladas para restringir el acceso y la visión de los personajes reales.
Otra característica de las ciudades eran las puertas, que a menudo constituían entradas monumentales a las ciudades.
23tarapacáinsitu la iMportancia del urBanisMo para los arquitectos incas El urbanismo era un punto importante para los arqui tectos incas. Los caminos principales a menudo atravesaban las ciudades en ángulo, Huánuco Pampa es un buen ejemplo. Zonas enteras de una ciudad se construían alineadas con la plaza central y su ushnu, y las residencias reales solían estar orientadas hacia la salida del sol. En general, los lados largos de los edificios incas solían ser paralelos a las plazas. Los bloques de edificios nunca eran del todo cuadrados y se cruzaban con calles estrechas y rectas construidas solo para los peatones. A veces, incluso la ciudad entera tenía una forma planificada, el ejemplo más famoso fue la intención de que el trazado de Cuzco creara la figura de un puma visto desde arriba. Otra consideración impor tante para los arquitectos incas era la colocación de las construcciones, las puertas y las ventanas de manera que las vistas se vieran de la mejor manera posible y que los cuerpos y los eventos astronómicos (ciertos astros o el sol durante los solsticios, por ejemplo) fueran visibles a través de estos portales. Es raro que los portales de una construcción inca no tengan en cuenta el entorno en el que fueron construidos. con láminas de oro, como en el recinto sagrado de Coricancha en Cuzco, cuya sección de pared curva sobrevive parcialmente hoy en día. Esta dualidad de edificios de clase baja y alta, iguales y a la vez diferentes, era un rasgo muy característico de la cultura inca en general.Lasconstrucciones incas pueden haber sido uniformes en sus principios básicos de diseño y puede parecer que carezcan de individualidad, pero los nombres de varios arquitectos han perdurado en el registro histórico (como Huallpa Rimachi Inca, Inca Maricanhi, Acahuana, Sinchi Roca y Calla Cunchuy), lo que sugiere que había cierta individualidad permitida en el diseño arquitectónico.
(*) Artículo original en World History Encyclopedia
Los techos solían estar hechos de paja de hierbas o cañas colocadas sobre postes de madera o caña. Los postes se ataban con cuerdas y se fijaban a los muros de piedra mediante clavijas de piedra que sobresalíanellos.de
Cada asentamiento inca importante tenía un ushnu que simbolizaba el control imperial inca en todo el imperio. El ushnu, situado en un lado de la plaza principal, era un tipo de plataforma de observación para las procesiones, las ceremonias patrocinadasimportantesporelestado y los procedimientos judiciales.
un grupo de desTacados cienTíficos presenTó sus invesTigaciones sobre exoplaneTas, esTrellas enanas, conTaminación lumínica, el planeTa marTe y la ley de la gravedad a los esTudianTes de nuesTra región la acTividad permiTió colaborar en la Tarea de impulsar la reacTivación de los aprendizajes, especialmenTe dañados por la pandemia en los úlTimos años Qué habitado,planetadebecondicionescumplirunparasercómo la contaminación lumínica daña la vida y qué ciencia puede ser útil para adentrarse en la as tronomía, fueron parte de las temáticas que los connotados astrónomos chilenos Bárbara Rojas-Ayala, Pablo González y Diego Mardones compartieron con estudiantes y público en general durante un impor tante evento de divulgación científica organizado por el Gobierno Regional y la Seremi de Educación de Tarapacá.
24 tarapacáinsitu
Gabriela Mistral de Iquique, dialogaron con delegaciones de la Escuela Vertiente del Saber de Pica y del Liceo Alcalde Sergio González de Pozo Almonte, en el teatro de la Ex Oficina Salitrera Humberstone. Y finalizaron sus ponencias con un encuentro con la comunidad piqueña en la plaza de armas de la comuna rural.
CIENTÍFICOS Pablo González Villarroel, Doctor en Física y Licenciado en Astronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador postdoctoral CONICYT (Facultad de Cien Acercar el mundo de la astronomía a los niños fue uno de los objetivos de la actividad. Foto: Marco A. Osorio Miranda.
La iniciativa, denominada “La Ruta Astronómica 2022”, se desarrolló a principios de agosto y contempló charlas científicas, observaciones del cosmos, diálogo con investi gadores, trivia de ciencias y premios educativos, música en vivo con la Orquesta Regional de Tarapacá y la banda instrumental Sankata de Pica, además de recreaciones teatrales de la época salitrera. La seremi de educación, Claudia Silva Roldán, resaltó el valor de esta actividad. “El Ministerio de Educación está impulsando la reactivación de los aprendizajes, ya que la pan demia y la no presencialidad afectó las trayectorias educa tivas de nuestros estudiantes y esta actividad fue en esa dirección, de retomar los procesos formativos, porque la experiencia escolar es insustituible”.Lascharlas de divulgación científica estuvieron dirigidas a estudiantes y público en general y fueron presentadas por los tres investigadores nacionales, quienes expusieron sobre exoplanetas, estrellas enanas, lumínica,contaminaciónelplanetaMarte y la Ley de la Gravedad, entre otras conconocimientoscompartieronLostemáticas.astrónomossusyexperienciasestudiantesdelaEscuela
Estudiantes de la región conocieron los misterios del universo gracias a la RUTA ASTRONÓMICA
“También tenemos alturas con la Cordillera de la Costa y la Cordillera de Los Andes que permiten que se puedan instalar estos ojos y oídos mecánicos, con las antenas para observar. Inicialmente se instalaron en la cuarta región, pero hay condiciones favorables para este tipo de observación en otras regiones y hoy en Pica hay todo un interés por el astroturismo dadas las condiciones con las que cuenta de cielos despe jados para que las personas puedan observar el cielo. Sector con altura, lugar árido y niños encantados con experiencia, felices de aprender cosas nuevas Juan Carlos Aguirre, estudiante de quinto año básico de la Escuela Gabriela Mistral de Iquique, comentó sobre la actividad. “Me pareció excelente la charla, aprendí cosas nuevas. Ojalá sigan haciendo estas exposiciones para que más niños conozcan más cosas”. Marisol Morales, docente de séptimo básico de la Escuela Vertiente del Saber de Pica, valoró el aporte educativo. “Me impresionó la categoría de los astrónomos, aportan tremendamente a la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes. Que nuestros niños, en un lugar tan remoto, tengan acceso a este tipo de cultura y conocimiento, lo encontré espectacular. Además, escoger este escenario, permite que Humberstone se pueda dar a conocer no sólo de forma turística, sino también de forma cultural”. Paralelamente, los partici pantes pudieron acceder a observaciones solares y exploraciones nocturnas del cosmos gracias a la instalación de un telescopio y la disposición de lentes y filtros para realizar reconocimien tos visuales del universo en escenarios naturales de la región de la Tarapacá, como Playa Brava de Iquique, Ex Oficina Salitrera Santiago Humberstone en Pozo Almonte y Plaza de Pica.
La Ruta Astronómica fue organizada por la Gobernación Regional de Tarapacá y la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Tarapacá y contó con el apoyo de Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, Ilustre Municipalidad de Iquique, Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte, Ilustre Municipalidad de Pica, Corporación de Desarrollo Regional Tarapacá, Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Universidad de Tarapacá y Explora.
25tarapacáinsitu cias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile) resaltó la temática de la gravedad que mantuvo atento a su público. “Exploramos la Teoría de la relatividad y presenté un ejemplo respecto de cómo percibimos nuestro peso. La sensación del peso que tene mos es una simple percepción de nuestra interacción con el planeta y de nuestro contacto con el suelo al estar parados, por ejemplo. Eso se pierde y sentimos los efectos de la ingravidez, cuando estamos en el espacio”, comentó. Bárbara Rojas-Ayala, Licenciada en Ciencias de la Universidad de Chile y Doctora en Astronomía de la Univer sidad de Cornell, Profesora Asociada e Investigadora del Instituto de Alta Investigación sin contaminación lumínica”. Diego Mardones Pérez, Doctor en Astronomía de la Universidad de Harvard, Profe sor visitante en la Universidad de Yale y UNAM, Académico de la Universidad de Chile e Investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, rescató la importancia del acercamiento de estas temáticas a las nuevas generaciones para saber “dónde estamos, cómo es nuestro entorno desde el vecindario a nuestra galaxia o nuestro universo, que lleguen a vislumbrar la inmensidad temporal y espacial”.
La inmensidad de la Vía Láctea en el sector del volcán Parinacota, en Arica. Destacados científicos participaron de las charlas en los colegios de nuestra región. de la Universidad de Tarapacá, subrayó el entusiasmo de los estudiantes por participar en este tipo de iniciativas y desta có al potencial de la zona norte en materia de observatorios.
26 tarapacáinsitu
“Estoy muy contenta por el desarrollo del evento, logramos reunir a más de 350 jóvenes en esta segunda versión -primera presencial- y otros cientos más de manera online en la pre-LCOY” declara Bisquett. “Claramente esto marca un antes y un después en nuestro país desde la perspectiva de la participación juvenil en las políticas públicas medioambientales, ya sea na cionalmente, en la creación de espacios de incidencia, como también internacionalmente”.
Por su parte, Aaron Rojas señala que está “muy orgulloso de haber podido participar y exponer en esta conferencia de la LCOY, fue muy emocionante, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de autoridades, tanto nacionales como internacionales involucradas en temas de medio ambiente y cambio climático, pero sobre todo destaco la cantidad de personas provenientes de la Región de Tarapacá que participaron en el evento”.
Iquiqueños participan en Conferencia de la Juventud sobre Cambio Climático académicos, acTivisTas y figuras públicas, enTre oTros, parTiciparon en la segunda conferencia nacional de la juvenTud de chile (lcoy2) sobre cambio climáTico, haciendo enTrega a las auToridades de gobierno de un documenTo que se presenTará en la conferencia de las parTes (cop27), a realizarse en egipTo en noviembre próximo.
Los jóvenes iquiqueños Aaron Rojas Muñoz, Bastián Barría Acevedo y Francisca Villablanca Riquelme, pertenecientes al Equipo de Declaración coordinando los ejes de “Justicia Ambiental”, “Acción y Empoderamiento”, y “Adap tación, Pérdidas y Daños”, respectivamente, y Romina Bisquett Del Carpio, Coordi nadora de Programa, fueron parte de la organización de este gran evento desde enero del presente año. También participaron Paula Castillo, embajadora de la organización Friday for Future, Matías Aguilera de Corporación Espacio Praxis, y Paulo Araya, de la asociación gremial de economía circular de Tarapacá.
“LCOY Chile ha sido una experiencia inolvidable. Más allá del evento en sí, ha sido un proceso participativo y colaborativo sin distinción de opiniones que busca el bien común con la naturaleza en representación de las, les y los jóvenes de nuestro país” señala Barría. “Las juventudes tenemos un rol preponderante en la lucha contra el cambio climático. Ha llegado el momento en que nuestras voces se tomen en cuenta y que nuestro liderazgo guíe el camino que el mundo necesita” agregó. Cabe mencionar que, como parte del proceso de creación de la declaración nacional, existe una segunda instancia en donde esta se eleva a nivel latinoamericano. En este con texto, Rojas y Bisquett, buscan financiamiento para poder viajar a la Cumbre Climática de la Juventud Latinoamericana (RCOY) en Costa Rica, luego de quedar seleccionados para representar la voz de las, los y les jóvenes chilenos, este 12, 13 y 14 de septiembre.
Una mirada hacia la ecología de nuestra ALIMENTACIÓN MODERNA las demandas acTuales de alimenTo, y sus prácTicas de producción, han impacTado fuerTemenTe al sisTema TerresTre, incluso a escala global. lograr asegurar el acceso adecuado de nuTrienTes a Todos los individuos humanos no es Trivial, siendo la seguri dad alimenTaria una de las principales áreas en donde se enfoca el desarrollo Tecnológico. ¿somos capaces, como individuos, de reverTir el daño ecológico que nuesTra alimenTación Tiene sobre el mundo? por: Vanessa winBerger (*) fotos: VíctoR castelazo Suponer que el ser humano especie,desarrollarsepuedecomosinperturbar el ambiente, resulta una propuesta imposible. Esto se basa en que todo organismo vivo, al ser un ente desafiante de las leyes de máxima entropía, necesita de energía para poder mantenerse, generando necesariamente un impacto. De todas formas, lo que sí se puede analizar es la magnitud del impacto, y los factores que éste ejercerá, con el fin de determinar cómo la adopción de diferentes estrategias se traduce en distintos escenarios. Sólo a través de este análisis podremos realmente tomar peso de nuestras decisiones, y así entender los compromisos que se deben realizar para avanzar hacia el mundo que visionamos.Laprincipal forma en la que los organismos heterótrofos (organismos que no son capaces de sintetizar su alimento por sí mismos) obtienen su energía para vivir es a través del consumo de otros individuos. Tales interacciones son esenciales dentro de la ecología, gene rando relaciones complejas de alimentación, conocidas como redes tróficas, vitales en el mantenimiento de la diversidad de especies en una comunidad, pues no permiten que una sola especie pueda Lograr asegurar el acceso adecuado de nutrientes a todos los individuos humanos no es trivial, siendo la seguridad alimentaria una de las principales áreas en donde se enfoca el desarrollo tecnológico.
27tarapacáinsitu
LOS CAMBIOS La población humana ha crecido otras veces de forma exponencial, aunque nunca en la magnitud que se observa en los tiempos modernos. En un principio, con el amplio desarrollo tecnológico de he rramientas de caza, el humano fue capaz de convertir una mayor cantidad de recursos en su propia biomasa, desplazan do hasta la extinción a sus más importantes competidores y/o presas, la megafauna perteneciente al final del periodo del Cuaternario (hace aproximadamente 100.000 añosEstaatrás).re-estructuración de las redes tróficas ciertamente significó cambios importantes a nivel ecosistémico, y luego, el desarrollo de la agricultura y la domesticación aceleró el crecimiento, al secuestrar la energía fotosintética y dirigirla al crecimiento de sus propios recursos humanos, como plantaciones y ganadería. Estas prácticas nuevamente introdujeron cambios signi ficativos en las comunidades y ecosistemas ecológicos. No obstante, no es hasta los tiempos modernos, y con la llegada de la Revolución Indus trial, que se obtuvieron nuevas formas de energía aparte de la metabólica, la cual permitió sustentar diversas acciones tecnológicas humanas, entre ellas, las nuevas técnicas de alimentación de la población.
IMPACTOS
28 tarapacáinsitu dominar y monopolizar el ambiente. Esta es la impor tancia de tener estrellas de mar (Heliaster helianthu) y los “locos” (Concholepas concho lepas) en las costas chilenas: si no están presentes, la costa se inunda de “choritos” (Perumytilus purpuratus), pero su presencia mantiene a este herbívoro a raya y permite que otros moluscos puedan cohabitar en el espacio. Cabe destacar que el ser humano, en su forma de cazador-recolector, vivía en sincronía con estas reglas, siendo una especie más de la red trófica y cumpliendo con las leyes ecológicas esperadas. No obstante, con el desarrollo de tecnología asociada a adquirir mayor energía para su especie, poco a poco se fue desapegando de estas reglas, hasta llegar a hoy, en donde la ecología del sistema está completamente alterada.
Así, si los más de siete billones de personas en el planeta basamos nuestra alimentación en productos de origen animal (como leche, huevos, carne animal y/o productos marinos), se crea un impacto mucho mayor que si tal demanda se suple con productos de origen vegetal.Enla actualidad, la cría de animales para la producción de productos cárnicos y lácteos constituyen el 20% de toda la biomasa de animales terrestres, lo cual implica un secuestro significativo de los recursos del planeta para su mantenimiento. Esto cobra más sentido cuando nos enteramos que la producción agropecuaria utiliza el 30% de la superficie libre de hielo y entre el 20-33% del agua potable del planeta. El pastoreo de estos organismos no sólo degrada de forma significativa las tierras, sino que también provoca que los países conviertan sus ecosistemas prístinos, tales como humedales y bosques, en pastizales, desertificando el planeta. Así, el 70% de la deforestación del Amazonas es resultado de la industria agropecuaria.
Las demandas actuales de alimento, y sus prácticas de producción, han impactado fuertemente al sistema terrestre, incluso a escala global. Lograr asegurar el acceso adecuado de nutrientes a todos los individuos humanos no es trivial, siendo la seguridad alimentaria una de las principales áreas en donde se enfoca el desarrollo tecnológico. No obstante, la producción tradicional de alimentos y nuestra dieta actual afecta de forma directa y significativa a los principales procesos que sostienen al sistema terrestre, por lo que existe un compromiso entre nuestra dieta moderna, los mecanismos de producción y el mantenimiento del sistema terrestre y la biodiversidad.
USO DEL AGUA Por otro lado, la cría de estos organismos también demanda mucha mayor agua que la agrícola, requiriéndose cerca de 43.000 litros de agua para producir un kilo de vacuno (alrededor de 19.000 litros para la producción media de todos los animales de consumo humano), mientras que sólo se necesitan 1.000 litros para la producción de un kilo de cereal. La industrialización de la empresa agropecuaria no es la solución a las demandas de estos organismos, ya que la producción de un kilo de carne requiere de aproximadamente 10 kg de cereales. Por lo tanto, el 33% de la superficie cultivada en el planeta es en verdad utilizada para la alimentación (ineficiente) del La ganadería es responsable del 18% de todas las emisiones de gases invernaderos en el mundo, superando lo que produce toda la industria automotriz (13%). Así, la ganadería es la industria que más contribuye al climático.cambio
IMPACTO EN EL MAR Con respecto al ecosistema marino, se pensaba errada mente que este sistema era infinito y el impacto de la pesca no tenía efecto sobre el mismo; de hecho, no fue sino hasta los tiempos de la primera guerra mundial que el ser humano fue consciente de que la pesca era capaz de disminuir el número de peces de una especie de forma sustancial. En la actualidad, la pesquería se realiza de forma indiscriminada, manteniendo en situación crítica a cerca de ¾ de todas las especies de interésMáshumano.aún,por cada kilogramo del pez de interés económico, se descartan cinco kilos de capturas incidentales de otras especies, incluyendo tortugas, tiburones y delfines. Además, dado que el consumo humano de especies marinas se basa en las especies topes (como salmón, corvina, albacora, mero y crustáceos), las redes tróficas marinas se encuentran colapsadas, ya que estas especies son claves en el mantenimiento de la biodiver sidad del sistema al controlar el número poblacional de sus presas.Nuevamente, la indus trialización de las pesquerías (acuicultura o granjas marinas) no son una solución sostenible: el hacinamiento de gran número de individuos hace que esa población no pueda ser soportada a la escala local marina, por lo que se le debe suplir de alimento extra para poder mantenerla. Tal alimen to proviene principalmente de organismos marinos de bajos niveles tróficos, por lo que la producción de un kilo del pez de interés económico, requiere el equivalente al doble de biomasa (dos kilos) de los organismos que componen el alimento. Esta relación puede hasta quintuplicarse, cuando la especie de interés económico resulta ser un depredador tope.
29tarapacáinsitu (*) El artículo completo se puede leer www.endemico.orgen ganado. Si tales extensiones fuesen utilizadas para el consumo directo, la producción de calorías del sistema actual aumentaría en un 70%, permitiendo el acceso a un mayor número de individuos a alimentos y, aún así, disminuir el territorio utilizado para la agricultura. Por otro lado, la ganadería es responsable del 18% de todas las emisiones de gases invernaderos en el mundo, superando lo que produce toda la industria automotriz (13%). Así, la ganadería es la industria que más contribuye al cambio climático. Esto es el resultado de la producción del gas metano como producto secundario del sistema digestivo de las reses, un gas 86 veces más potente que el CO2 en su efecto invernadero. Dado que las reses son responsables del 65% de la emisión total de gases invernaderos de la industria agropecuaria, tan sólo dejando de criar a este organismo podremos contribuir de forma sustancial a la reversión del cambio climático.
En el Acuerdo de París, firmado por 191 países en 2015, se planteó que las naciones y líderes del mundo se comprometieran a actuar para que a finales de siglo el calentamiento estuviera por debajo de los 2 grados centígrados y, de ser posible, mantenerse en los 1,5 grados. El rango no es capricho, es ciencia. Los pronósticos científicos aseguran que por debajo de los 2 grados viviremos las consecuencias del cambio climático, pero no en la magnitud y gravedad que augura un calentamiento Los incendios devastadores cada vez son más frecuentes en muchos lugares del mundo.
30 tarapacá
Urgente: El CAMBIO CLIMÁTICO ya está aquí: ¿QUÉ HACER Y CÓMO ENFRENTARLO?
insitu
inundaciones nunca anTes visTas en europa, incendios en el mediTerráneo y ciclones Tropicales cada vez más frecuenTes así es vivir en esTe mundo 1,1 grados cenTígrados más calienTe. la pregunTa ahora es cómo será si seguimos calenTándonos. nota oRiGinalMente publicada en BiBo (*) Hay un hecho científico irrefutable: el mundo se está calentando a una velocidad alarmante y los efectos que ya experimentandoestamossonsolo un abrebocas de lo que se viene. Hoy, el planeta es en promedio 1,1 grados centígrados más caliente que en tiempos preindustriales, un incremento sin precedentes por su magnitud y velocidad. Para poner en contexto, el aumento de temperatura de los últimos 50 años es el más rápido que ha experimentado la Tierra, por lo menos, en los últimos 2.000 años. Hoy el planeta es más caliente de lo que ha sido al menos en los últimos 125 mil años.El funcionamiento del mundo y la naturaleza ha resentido este calentamiento drástico. Entre 2011 y 2020, el hielo oceánico del Ártico alcanzó su nivel más bajo por lo menos desde 1850 y, al mismo tiempo, los glaciares en todo el mundo han ido desapareciendo. Mientras tanto, el nivel de los océanos ha aumentado en promedio 0,20 metros entre 1901 y 2018, y lo sigue haciendo a una tasa cada vez mayor. También, los fenómenos climáticos extremos en todas las regiones del mundo se han vuelto más frecuentes, hecho que pode mos vincular al calentamiento inducido por el hombre. Las consecuencias las vemos en las noticias, en vivo y en directo. Ciclones tropicales; inundaciones sin precedentes en Europa que arrasan pueblos enteros y dejan decenas de muertos; olas de calor récord en Canadá y Estados Unidos, e incendios en la Amazonia, Australia, Turquía, Grecia y Rusia que han arrasado miles de hectáreas y con millones de animales.
ACUERDO DE PARIS
Las inundaciones son pan de cada día en países tropicales. Además, en Europa ya no extrañan en sitios donde nunca las hubo.
OJO AL TERMÓMETRO
Cuando se trata del cambio climático, cada fracción de grado cuenta. Un leve aumento en el termómetro de la temperatura media global tiene un efecto directo en los fenómenos climáticos y el funcionamiento del mundo. Según el reporte del IPCC, por cada 0,5 grados centígrados adicionales, aumenta de manera perceptible la intensidad y frecuencia de eventos extremos como olas de calor, precipitaciones (lluvias) fuertes, sequías y ciclones tropicales. Específicamente, los cien tíficos prevén que los eventos raros son los que tendrán mayor nivel de variación en su frecuencia. Por ejemplo, un evento extremo de altas temperaturas que en un clima sin influencia humana ocurriría una vez cada diez años, en el mundo de hoy (1,1 grados más caliente) tiene probabilidad de ocurrir 2,8 veces. En un calentamiento de 1,5 grados, se espera ocurra aproximada mente 4 veces; a los 2 grados, 5,6 veces, y a los 4 grados, hasta 9,4 veces. Así como la frecuencia, la intensidad de los eventos extremos aumentará significativamente con cada grado de más. Los pronósticos con respecto a las sequías y las precipitaciones extremas siguen el mismo patrón. Además, ningún país del mundo podrá evitar sus efectos. En Suramérica, los cambios serán diversos dependiendo de las regiones. Según el reporte del IPCC, al noroccidente —es decir, Ecuador, algunas regiones de Colombia y Perú— ocurrirán más inundaciones por las fuertes lluvias y el aumento del caudal de los ríos. También se prevé que los glaciares de la Cordillera de los Andes sigan derritiéndose, tal como el Santa Isabel en Colombia, al cual calculan que le quedan menos de 10 años de vida. Al nororiente del subconti nente —que abarca el oriente de Colombia, Venezuela, las Guayanas y otras islas del Caribe— se esperan mayores precipitaciones, pero también más días secos y más sequías. En todas las regiones de Suramérica, se pronostica que la temperatura promedio aumentará, incluso, a una tasa mayor que el promedio global. El Amazonas no será la excepción, allí aumentará el número de días al año con temperaturas máximas superiores a 35 deincrementandogrados,laprobabilidadincendiosysequías.Porotrolado,auncalentamientode2gradoscentí grados, las islas del Pacífico y muchas regiones de América del Norte y Europa padecerán fuertes precipitaciones y las inundaciones se volverán cada vez más intensas y frecuentes. Mientras tanto, en el Mediterráneo, aumentarán las sequías, la aridez de los suelos y las comunes.Grecialosentiempoqueincendios.meteorológicascondicionesqueprovocanAsí,lasimágenesvimoshacepocodelasinundacionesAlemaniayBélgica,ydeincendiosdevastadoresenyTurquíaseharánmás
31tarapacáinsitu (*) Suplemento de medio ambiente del diario El Espectador de Colombia. el iMpacto del caMBio cliMático en nuestros Medios de vida En este escenario, la migración y la inseguridad alimentaria por cambio climático son una realidad. Países como Madagascar (isla al sureste de África) ya viven las consecuencias de primera mano. En junio, Naciones Unidas alertó que el sur de la isla atravesaba por una hambruna causada por años de sequía debido al cambio climático, que estaba obligando a comunidades enteras a alimentarse de langostas, hojas y frutos de cactus. Cerca de 1,14 millo nes de personas estaban en condiciones de inseguridad alimentaria, 14.000 de ellas en estado de hambruna. Para entonces, miles se habían desplazado por la crisis y, si las cosas no mejoran, se espera que para octubre el doble de personas estará en estado de hambruna, es decir, 28.000 personas. mayor. Sin embargo, algo es cierto: la acción del hombre ya desencadenó procesos irreversibles en el mundo, como el descongelamiento del permafrost (la capa de suelo permanentemente congelado) y el aumento del nivel del mar, que se espera continúen por muchos siglos más. A pesar de la gravedad de la crisis, los compromisos y acciones para mitigar el cambio climático que se han concretado hasta el momento son insuficientes. Según el informe del Grupo Interguber namental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), si mantenemos hasta 2050 el nivel actual de emisiones de gases de efecto inverna dero (aquellos que causan el calentamiento global) y luego empezamos a reducirlas, es probable que para finales de siglo la temperatura sea 2,1 a 3,5 grados centígrados más caliente, con respecto a los niveles preindustriales. Un nivel de calentamiento como este tendría consecuencias fatales. Por eso, los expertos advierten que para mitigar la crisis son necesarias acciones radicales e inmediatas que nos permitan quedarnos dentro del rango propuesto por el Acuerdo de París.
32 tarapacáinsitu En tiempos de pandemia te hacemos llegar las revistas a casa Facebook, Instagram y en nuestro nuevo canal, Whatsapp @revista.tarapacainsitu @tarapaca.insitu +56 9 36987854