Módulo 1 - Semana 1
1
MÓDULO 1 -
Fundamentos teóricos y conceptuales del proceso de formación andragógica
SEMANA 1
Autora: Claudia Rocío Puentes Mendoza
Módulo 1 - Semana 1
CONTENIDO 1. Introducción 2. De la pedagogía a la andragogía 3. El 5wh de la andragogía: ¿qué es, a quiénes está dirigido, cómo, por qué y para qué orientar procesos de formación andragógica? 4. Componentes del proceso de formación andragógica 5. La mediación tecnológica entre el adulto y las TIC.
2
3 4 7 13 14
Módulo 1 - Semana 1
1. INTRODUCCIÓN La sociedad del conocimiento plantea retos para los formadores los cuales se encuentran anclados en el aprender para hacer transferencia del conocimiento en contextos específicos. En esta ocasión, los corregidores e inspectores de policía asumen el rol de formadores de formadores desde el diseño de una estrategia formativa que propende por la formación continua para lograr el mejoramiento en la prestación de los servicios que están a cargo del Estado. En tal virtud, se extiende la invitación a apropiar las herramientas conceptuales, pedagógicas y metodológicas arraigadas en la situación de aprendizaje de los adultos desde consideraciones biológicas, procedimentales y actitudinales. A ello se remite pues la andragogía, entendida como la formación para adultos considerada desde el enfoque biosicosocial. El presente módulo de aprendizaje se ocupa precisamente de los atributos de la andragogía y los presenta al lector desde las siguientes preguntas orientadoras: ¿qué es, a quiénes está dirigido, cómo, por qué y para qué orientar procesos de formación andragógica?. En el mismo sentido, se abordan los componentes de un proceso de formación andragógica y teniendo en cuenta el contexto de la sociedad del conocimiento, el tema final refiere las características de la mediación tecnológica entre el adulto y las tecnologías de la información y la comunicación TIC. Se ha definido una competencia general del diplomado y objetivos de aprendizaje para cada uno de los tres módulos que lo componen, las cuales se exponen enseguida:
A partir de estos propósitos educativos, se define la ruta de acceso al conocimiento y la metodología que sigue cuatro momentos: recordación de los conocimientos adquiridos, la experiencia de los formadores y de los destinatarios de la estrategia de formación, la reflexión porque se trata de generar mejoras en la propia gestión y el empoderamiento y participación en los procesos con impacto en la atención a la comunidad en general.
¡Adelante!
3
Módulo 1 - Semana 1
2. DE LA PEDAGOGÍA A LA ANDRAGOGÍA En los orígenes de la andragogía se encuentra la pedagogía, razón por la cual conviene hacer un breve recorrido histórico que permita determinar su génesis y a partir de esta generar encuentros con los pares en un ambiente que englobe la cognición, la reflexión y la metacognición pensada desde y para adultos. Pues bien, los antecedentes remotos de la andragogía se encuentran en la tradición educativa que proviene de la civilización griega de la cual se citan los planteamientos centrales de tres grandes pensadores de la época clásica, Platón (427-347 a.c.) para quien la persona educada es aquella que se esfuerza por preguntar y ahondar en el significado de las cosas superando la superficialidad.Sócrates (469-399 a.c.) y Aristóteles (384-322 a.c.).
4
Más adelante en el tiempo y en el contexto de la revolución francesa Nicolás Condorcet publica un proyecto de decreto sobre la instrucción pública llamado Cinco memorias sobre la instrucción pública, en donde, según Álvarez (1977, p.1) se plantea un nuevo concepto de educación, privilegiando la educación permanente mediada por la acción y la participación. En tal sentido, se trata de ofrecer a todos los individuos de la especie humana los medios de satisfacer sus necesidades de lograr un bienestar, de conocer y ejercer su derecho, de comprender y llenar sus deberes, de asegurar de cada uno de ellos las facilidades de perfeccionar su industria, de hacerse capaz de ejercer funciones sociales para las que tiene el derecho de ser llamado, de desarrollar toda la amplitud de las aptitudes que ha recibido de la naturaleza y establecer así entre las ciudades una igualdad de hechos convirtiendo en realidad la igualdad política reconocida por la ley, lo cual ha de ser el primer objetivo de una instrucción racional (Álvarez, 1977, pp. 1-2). De estos y otros postulados surgen las ideas originarias sobre la educabilidad de las personas que sin duda son el aporte y fundamento para los principios andragógicos que se proponen después. Estas ideas son: la liberación y el perfeccionamiento del ser humano (conocido hoy como educación permanente o educación a lo largo de toda la vida) mediante el conocimiento incorporado por medio del acto educativo y la construcción del conocimiento por parte del ser humano, comprendido como un descubrimiento a partir de la reflexión intelectual. Ahora bien, conviene en este punto de la exposición, precisar la etimología de los siguientes conceptos.
Módulo 1 - Semana 1
5 Realizadas estas precisiones conceptuales, es importante señalar que los procesos de aprendizaje de los niños y de los adultos plantearon a los estudiosos una serie de dificultades entre ellas, las que se relatan enseguida. En principio, los psicólogos educativos limitaron su accionar a las reacciones de niños y en algunos casos de animales ante procesos de orden didáctico. En la década de los 20 se consideraba que la educación era un proceso de mera transmisión de información y fue tan solo en la posguerra cuando hicieron su aparición los primeros estudios relacionados con los procesos de aprendizaje de adultos.
Módulo 1 - Semana 1
Por lo citado, la andragogía requiere fundamentos y metodologías particulares para el adulto en situación de aprendizaje. Desde Álvarez, (1977, p. 3) este concepto se plantea en oposición al de pedagogía, ya que este último es considerado por el mismo Kapp como una disciplina que restringe el proceso educativo a la niñez, sin extenderlo a la vida total del ser humano y que, además, se centra más en la transmisión de conocimientos que en su construcción. Rodríguez (2003) alude a Briceño (1993) para sustentar que la andragogía a diferencia de la pedagogía centra su atención en el alumno y no en el profesor. La adultez es asumida no como un problema cronológico (niñez-vejez) sino como actitudinal, la adultez es aceptación de la cultura previa del alumno, de su capacidad de generar sus propias estrategias de aprender y de reconocer sus necesidades y expectativas individuales. La práctica andragógica debe realizarse en un ambiente no unidireccional, sino bidireccional (alumno-docente), un ambiente de confianza y de respeto mutuo, cuya flexibilidad permita la libertad y creatividad el alumno donde la espontaneidad no sea considerada una normalidad sino expresión de la creatividad. De lo anterior, resulta la siguiente tabla de comparación y contraste.
6
Fuente: elaboración propia con información de Knowles (1973) citado por (Aguilar Fernández, 1994)
A manera de síntesis y siguiendo al autor antes citado: la práctica andragógica debe desarrollar no sólo actitudes (acciones-comportamientos), sino también aptitudes (valores). El alumno debe ser visto como un ser integral, no sólo alguien que va a la escuela, sino un ser social, pero también un ser individual, “con experiencias previas, con expectativas y necesidades, un andragogo tiene que ser un investigador, debe poseer un alto grado de autonomía e independencia para actuar y tomar decisiones que le permitan llevar adelante un aprendizaje autodirigido y auto gestor (p. 84). Y para Hermanos (1981) citado por Aguilar (1994) el educando adulto…por diversas razones, frecuentemente sabe mucho más sobre algunos temas aún que el mismo educador. Por tanto, esto no sólo lo coloca en una posición de poner en entredicho aquello que se le ofrece en la situación de aprendizaje, sino también en la de poder absorver con mayor facilidad ideas nuevas relacionadas con sus experiencias, que lo convierten en una fuente potencial de información y le permiten contribuir de modo importante en la educación de sus compañeros (p.22).
Módulo 1 - Semana 1
3. EL 5WH DE LA ANDRAGOGÍA: ¿QUÉ ES, A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO, CÓMO, POR QUÉ Y PARA QUÉ ORIENTAR PROCESOS DE FORMACIÓN ANDRAGÓGICA? 3.1 ¿QUÉ ES LA ANDRAGOGÍA? En la literatura académica se encuentran variadas conceptualizaciones de la andragogía, entre ellas las que trae Caraballo (2007): como ciencia (Adam, 1970), un conjunto de supuestos (Brookfield, 1984), un método (Lindeman, 1984), una serie de lineamientos (Merriman, 1993), una filosofía (Pratt, 1993), cuerpo, campo de conocimiento, disciplina (Brandt, 1998) y como proceso de desarrollo integral del ser humano (Marrero, 2004), un modelo educativo (UNESR, 1999a). (p. 191).
7
Y para Knowles (2001) considerado uno de los grandes impulsores de este enfoque educativo en nuestro continente y citado por Caraballo (2007), la andragogía ofrece los principios fundamentales que permiten el diseño y conducción de procesos docentes más eficaces, en el sentido que remite a las características de la situación de aprendizaje, y por tanto, es aplicable a diversos contextos de enseñanza de adultos (Caraballo, 2007, p.191). De este abanico de posibilidades se lee la existencia de una clara intencionalidad metodológica dirigida al adulto inmerso en una situación de aprendizaje. Para ello, es preciso asumirlo como un ser estratégico, metacognitivo, hermenéutico y autorregulado. Ahora bien, llevemos estos atributos al contexto del corregidor e inspector de policía en su rol de formador de formadores llamado a crear un grupo de inter-aprendizaje con sus partes y por lo mismo, comparte un conjunto de atributos básicos para el funcionamiento de la estrategia que va a diseñar.
Módulo 1 - Semana 1
Veamos a qué se refiere cada atributo.
8
Todo lo anterior se logra gracias a procesos de contextualización, reconocimiento de la estructura conceptual de los participantes, generación de conflicto cognitivo (cuestionamiento acerca del conocimiento), la presentación de modelos teóricos alternativos, la reestructuración conceptual y transferencia del aprendizaje. La educación permanente a lo largo de toda la vida es el nuevo paradigma educativo propuesto por la UNESCO (Delors, 1996, p. 35), el cual se considera la llave de entrada al siglo XXI asociada a la comprensión de una sociedad educativa en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las múltiples capacidades del individuo. Complementaria a esta concepción, Tünnermann (1998) propone asumirla como proceso constante de actualización y reentrenamiento, no circunscrito a un período de la vida del hombre y que rebasa los límites espaciales del aula. Con el desarrollo de la educación continua o permanente, se logra el anhelo de democratizar el proceso de formación, ya que al estar estos procesos formativos, al alcance de todas las personas, cada una tiene la posibilidad de avanzar en su educación y autorrealización, ya sea mediante el perfeccionamiento de lo aprendido o mediante la adquisición o profundización de nuevos conocimientos y competencias, para actuar con mayores posibilidades de acierto en su entorno. En coherencia con lo anterior, la andragogía se ubica en el campo de la educación continua o permanente.
Módulo 1 - Semana 1
3.2 ¿QUIÉN? EL ADULTO EN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE La factibilidad del aprendizaje depende del establecimiento de múltiples condiciones, entre ellas la comprensión del sujeto que aprende y por ende de la coherencia de las metodologías destinadas al proceso de aprendizaje de dicho sujeto. La capacitación y el aprendizaje han dejado de ser procesos que terminan en una etapa definida del ciclo de vida de las personas, plantea nuevos retos educativos frente a los cuales las teorías pedagógicas aplicadas en la educación de adultos se muestran insuficientes y en muchas ocasiones erráticas. Según Saban (2009) en el análisis de los postulados de la educación para toda la vida la UNESCO hace énfasis en que además del aprendizaje de conocimientos, los sistemas educativos deben estar orientados al logro del aprender a vivir, aprender a aprender y aprender a ser, por lo que la educación desde su carácter permanente debe incluir todas las dimensiones y momentos de la vida. Los adultos como sujetos activos de aprendizaje son en la actualidad una realidad y en las perspectivas de futuro una necesidad inherente a las demandas de un mundo contemporáneo que se caracteriza por la velocidad de los cambios, de la actualización y la innovación; sin embargo, los modelos pedagógicos en los distintos ámbitos educativos conciben y asumen a los adultos como “niños grandes”. Sobre el particular, Blake (2009) en el libro titulado la capacitación. Un recurso dinamizador de las organizaciones describió diferencias que no pueden ignorarse en la educación de adultos: “Los adultos no caben en los bancos de las escuelas hechas para los niños, no se pondrán los románticos guardapolvos blancos ni “pasarán al frente a dar la lección”. Sus padres no les firmarán el boletín de calificaciones, no recitarán de memoria los ríos del Asia que “les sirve para la vida” pero no para su trabajo, no dispondrán de las mejores horas del día para el aprendizaje, y es probable que afronten la actividad educativa en condiciones de fatiga. No permitirán que se ignore o desvalorice su experiencia, no admitirán no ser escuchados y no tolerarán metodologías que no los involucren”
9
Módulo 1 - Semana 1
3.3 ¿CÓMO DESARROLLAR DISEÑOS PEDAGÓGICOS A PARTIR DE LA ANDRAGOGÍA? LA METODOLOGÍA. Teniendo en cuenta que los participantes de este diplomado tienen la meta de diseñar una estrategia de formación de formadores ambientada en la andragogía, las didácticas juegan un papel protagónico. Por tal motivo, en la ruta para el modelo andragógico estructurado desde lo experiencial, se proponen los siguientes momentos concatenados:
¿A qué se refieren? Veamos:
10
Los espacios destinados para la formación están enmarcados en dos intencionalidades pedagógicas: generación y uso del conocimiento que a su vez, favorecen el acceso, adquisición, uso y transferencia del aprendizaje en diferentes contextos. De otra parte, garantizan la efectividad del aprendizaje gracias a la vivencia de valores como: trabajo en equipo, el jalonamiento en los procesos, integración de saberes en los cuales prevalece el respeto por los diferentes puntos de vista. Igualmente, el aprendizaje está fundamentado en principios, como la participación, el diálogo y el empoderamiento. En el primer momento del aprendizaje los formadores podrán identificar situaciones problema gracias a los procesos de acceso, adquisición y comprensión (saber). En el segundo momento, construirán su estrategia formativa como multiplicadores desde la mirada de sus propios contextos debido a los procesos de transferencia, contextualización y uso del conocimiento (hacer).
3.4 ¿POR QUÉ LA ANDRAGOGÍA?
Porque en procesos de enseñanza-aprendizaje con adultos es preciso tomar en consideración los saberes previos derivados de la experiencia de vida del adulto las cuales provienen de los ámbitos en los que interactúa: laboral, su vida personal y el académico en diferentes momentos de su desarrollo biosicosocial y es en estos mismos contextos donde el estudiante adulto pretende poner en práctica y darle valor a los aprendizajes adquiridos. Dicho de otra manera, el aprendizaje sobre la experiencia previa debe contemplar estrategias mediante las cuales el adulto pueda compartir, re-conceptualizar, comprender y mejorar su realidad y su experiencia en ella.
3.5 ¿PARA QUÉ LA ANDRAGOGÍA? Para hacer significativa la intervención formativa desde la propia motivación y la empatía de tal manera que se de a la experiencia personal y profesional el lugar que le corresponde. En efecto, la motivación hacia el aprendizaje de los adultos está asociada a la percepción que el estudiante configura sobre la utilidad de un aprendizaje en particular y al aporte que este a sus capacidades competitivas. En este sentido, las estrategias propuestas deben vincular elementos teóricos, interpretativos, reflexivos, procedimentales, argumentativos y propositivos que contribuyan a consolidar dicha percepción en los participantes.
Módulo 1 - Semana 1
Y teniendo en cuenta que el propósito de este diplomado es lograr que los formadores se conviertan en multiplicadores de saberes, es necesario brindarles herramientas teóricas (cognitivo), procedimentales (del hacer) y actitudinales (del ser) a partir de las cuales puedan diseñar su propia estrategia metodológica para llevar a sus pares los saberes adquiridos como resultado de su participación en el diplomado en derecho policivo, procedimental y justicia local desde el enfoque andragógico. Por lo tanto, la participación que se espera del estudiante adulto implica su compromiso en el proceso de aprendizaje, si bien la pedagogía ya ha señalado que el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje, en la andragogía la capacidad de toma de decisiones por parte del adulto en su dimensión autónoma, presupone unas características particulares de dicha participación, entre ellas: la motivación, la interdependencia positiva, la regulación, el seguimiento y la consideración de su estilo de aprendizaje. A continuación se presenta una síntesis que revela las concepciones de algunos autores frente a los adultos en situación de aprendizaje, con el propósito de reforzar la invitación que se extiende al lector relacionada con las particularidades del desarrollo físico, biológico, cognitivo, emocional, social, legal, económico de los destinatarios de la estrategia formativa que se diseñará en este diplomado.
11
Fuente: elaboración propia con información de Knowles (1973) citado por (Aguilar Fernández, 1994)
Módulo 1 - Semana 1
Es importante también tener en cuenta los obstáculos que ponen en riesgo los procesos de aprendizaje. Entre ellas las que trae García (1986):
12
1. La reducción de expectativas y metas en comparación con la juventud y la adolescencia se reduce. Se focalizan las metas y la formación pretendida se torna excesivamente utilitarista y pragmática de acuerdo con su realidad particular. 2. La disminución en capacidad y agilidad de reacción en procesos cognitivos y habilidades perceptivas y señoriales relacionadas con procesos cognitivos como la atención y la memoria. En torno a la atención, asociado al interés aplicado y pragmático de adulto algunos estudios sugieren que los ciclos atencionales disponibles para actividades teóricas es en promedio de 20 a 30 minutos. 3. La insaciable curiosidad y capacidad de asombro sobre todo en los niños, no es una de las características propias en la etapa adulta, por tal razón el interés del adulto por el aprendizaje debe ser estimulado constantemente a partir de sus expectativas particulares. 4. Si bien es cierto que la disminución de habilidades relacionadas con capacidades sensoriales, atención y memoria, es parte del proceso de desarrollo físico en esta etapa, la percepción que el adulto tiene sobre su deterioro en estas y otras capacidades, que lo hacen apto para aprender es fundamental para el desarrollo y preservación de las mismas. Por tal razón el auto concepto sobre la capacidad de aprender es otro de los probables obstáculos. El adulto tiende a comparar sus habilidades de aprendizaje con otros más jóvenes y o con el mismo en etapas anteriores. El impacto de esta acción debe considerarse dentro del proceso de aprendizaje. 5. El aprendizaje se hace más lento sobre todo para la adquisición de nuevos hábitos y nuevas habilidades, esta dificultad se acentúa sí se carece de técnicas de aprendizaje, metodologías de estudio o de las habilidades relacionadas con ellas, especialmente en casos donde no se ha estado vinculado a experiencias educativas por un periodo de tiempo extenso. 6. Subvalora el aprendizaje de aspectos formales en tanto su experiencia personal no le haya mostrado utilidad aplicada, es más selectivo sobre lo que aprende privilegiando aplicaciones parciales desde su esfera ocupacional que suele tornarse compleja e interdisciplinar. 7. El cansancio y la falta de tiempo suelen ser un obstáculo importante en el proceso de aprendizaje, el estudiante adulto tiene en la mayoría de los casos una vida laboral, familiar y social que ocupa su tiene disponible, al vincularse en procesos de aprendizaje el tiempo para el estudio deber redistribuirse lo que obliga al adulto a desarrollar las actividades en esta área en un menor tiempo para disponer de tiempo para el aprendizaje, en la medida en que la motivación hacia el aprendizaje sea baja, estará en menor disposición para destinar tiempo social y de ocio, tiempo familiar y tiempo laboral para ello.
Módulo 1 - Semana 1
4. COMPONENTES DEL PROCESO DE FORMACIÓN ANDRAGÓGICA El formador de formadores requiere tener en cuenta componentes metodológicos y pedagógicos para el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje como los que se revelan enseguida.
13
Fuente: elaboración propia con información de Knowles (1973) citado por Aguilar (1994)
Módulo 1 - Semana 1
5. LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA ENTRE EL ADULTO Y LAS TIC. La presencia y uso de las tecnologías de la información y la comunicación TIC en nuestros días y en todos los entornos en los que interactúan los adultos, están mediadas por los ordenadores y por los medios de comunicación, pero fue en la década de los 90 cuando el aprendizaje a través de medios virtuales entró en auge. En este escenario, el estudiante adulto ha enfrentado retos y dificultades que están en la agenda de la comunidad internacional. En efecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, ha reconocido la importancia de las nuevas tecnologías de la información en la educación de adultos y en la conferencia titulada: «La educación de adultos, la cultura, los medios y las nuevas tecnologías de la información» se precisaron avances en torno al papel de las TIC en las distintas modalidades educativas disponibles para los adultos.
14
Las conclusiones frente a la relación entre nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la experiencia educativa del adulto son las siguientes: están centradas en las dificultades de conectividad y cobertura aún por resolver, el tratamiento de la diversidad cultural y en general la efectividad de las TIC en la educación de adultos, en este sentido, se precisa que las Tic han facilitado el autoaprendizaje a través del acceso a información con mayor facilidad, se han constituido en un medio de educación directa e independiente y se han configurado como un medio de comunicación interpersonal e independiente sin restricciones de tiempo o lugar (UNESCO, 1999). Un aspecto importante relacionado con el uso de las TIC en los procesos de formación, es el enfoque mediacional de las tecnologías, ya que por sí mismas, su uso no garantiza el aprendizaje. El fundamento de esta orientación lo presenta Feuerstein (1999) al asegurar que el desarrollo óptimo e integral del ser humano se logra cuando se trabaja a partir de procesos de mediación, en donde un sujeto acompaña y orienta a otro en el proceso de construcción de conocimiento que le permita generar un cambio significativo. En este sentido, los actores educativos y la calidad de sus acciones son relevantes para la efectividad del proceso formativo. Así planteadas las cosas, la mediación a través de las TIC debe ir más allá de lo meramente instrumental en virtud de lo cual lo tecnológico sea la panacea. La recomendación metodológica es generar sinergias y procesos de interacción en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en los cuales se pongan en circulación los conocimientos, las habilidades, competencias y actitudes para aprender y socializar.
Módulo 1 - Semana 1
Lo mencionado forma parte de la gestión del aprendizaje diseñada por el formador para que los estudiantes aprendan. Para concretar este propósito, el formador requiere conducir las relaciones de sujetos teniendo en cuenta que estas se dan a partir del intercambio de información. Esa información la adquieren y procesan los sujetos por su pertenencia a los diversos sistemas en los que se relacionan (Chan, 2004, p.9). Detrás de este intercambio de información, están los procesos cognitivos del ser humano cuya efectividad se alcanza mediante el estímulo de los sentidos. Para Rodríguez, Marín y Munévar (2013), la educación avanza a la par con la tecnología, y aprovecha los elementos que esta le ofrece para acercar al hombre a una realidad similar en la que habita, logrando con ello una mejor comprensión en el sujeto cognoscente y en algunos casos una transformación e interpretación del mismo (p.106). La tecnología entonces es una herramienta a partir de la cual es posible aprovechar la red, los recursos online y las plataformas educativas para conectar con los aprendientes y generar incluso, redes de conocimiento. De acuerdo con lo mencionado, la internet y las TIC se imponen y amplían las barreras de información en el proceso enseñanza-aprendizaje, para ofrecerle al usuario un nuevo mundo en el cual puede dejar de ser un sujeto pasivo y pasar a ser un agente activo en el proceso de cognición (Rodríguez, Marín y Munévar, 2013, p.106). Tenga en cuenta para el diseño de su estrategia de transferencia de saberes, la siguiente información:
15
Módulo 1 - Semana 1
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL MÓDULO 1.
FRENTE A LA ANDRAGOGÍA.
Este enfoque llega en el momento que la pedagogía finaliza su labor centrada en la formación de niños y jóvenes, para concentrarse en el proceso de formación permanente del adulto en sus diferentes fases, el cual tiene una realidad propia que debe ser comprendida en su contexto biosicosocial, unas particularidades asociadas a su aprendizaje que deben considerarse de forma específica para que los procesos formativos respondan de manera pertinente a dicha realidad y una alta responsabilidad con la sociedad en su desarrollo y transformación. Los objetivos de la educación de los jóvenes y de los adultos, considerada como un proceso que dura toda la vida, son: desarrollar la autonomía y el sentido de responsabilidad de las personas y las comunidades, reforzar la capacidad de hacer frente a las transformaciones de la economía, la cultura y la sociedad en su conjunto, y promover la coexistencia, la tolerancia y la participación consciente y creativa de los ciudadanos en su comunidad; en una palabra, entregar a la gente y a las comunidades el control de su destino y de la sociedad para afrontar los desafíos del futuro. (UNESCO, 1997, p.25).
2.
16
FRENTE AL ADULTO EN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
El enfoque educativo andragógico asume al adulto desde una mirada holística que incluye los factores biosicosociales y las especiales características del adulto como protagonista de un proceso formativo. Por tal motivo, la andragogía ha tomado auge gracias a que la reflexión educativa de las últimas décadas ha incorporado la concepción de la educación permanente a lo largo de la vida. En consecuencia, los sistemas educativos están llamados a asumir el reto de flexibilizarse para posibilitar el ejercicio de la autonomía y la autorregulación del propio aprendizaje y en este sentido, la necesidad para los formadores de adecuar estrategias pertinentes al contexto y los aprendientes. La preocupación de los organismos internacionales haya en los encuentros promovidos por UNESCO, un referente de primer orden. En efecto, en el conjunto de las reuniones se destaca la Segunda Conferencia Mundial de Educación de Adultos celebrada en Montreal en 1960; según Álvarez (1977, p. 8) esta se convierte en el punto de partida que generaliza la educación de adultos mediante objetivos comunes adaptables a las características particulares y a los niveles de desarrollo de cada país o región y, a la vez, motivando al mismo tiempo la preocupación de los educadores de adultos en elaborar fundamentos que justifiquen no sólo la necesidad social de la ecuación de adultos, sino también el por qué la normativa pedagógica es inapropiada para los procesos de aprendizaje en la edad adulta.
3.
FRENTE A LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA ENTRE EL ADULTO Y LAS TIC.
Las TIC proponen retos a los formadores y los aprendientes ligados estrechamente al ejercicio de competencias procedimentales y actitudinales en los ambientes virtuales de aprendizaje. En este sentido, es de vital importancia comprender que la tecnología en sí misma no es determinante para el logro de los propósitos educativos; se requiere como punto de partida, la reflexión frente a las competencias, habilidades y actitudes necesarias para interactuar con los contenidos, los dispositivos tecnológicos y las personas con el pretexto de compartir experiencias, socializar y/o generar nuevos saberes relacionados con las funciones propias de los inspectores y corregidores de policía ahora en su nuevo rol como formadores de formadores.
Fin de la semana 1