Módulo 3 - Semana 3
1
MÓDULO 3 -
Aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos.
SEMANA 3
Autora: Claudia Rocío Puentes Mendoza
Módulo 3 - Semana 3
CONTENIDO 1. 2. 3. 4.
2
Introducción Estrategias de aprendizaje para adultos Evaluación del adulto en situación de aprendizaje Instrumentos para la gestión y seguimiento de los procesos de formación.
3 4 7 8
Módulo 3 - Semana 3
1. INTRODUCCIÓN “El concepto de educación a lo largo de la vida es la llave para entrar en el siglo XXI” Delors La andragogía como enfoque a partir del cual se planean intervenciones formativas apropiadas para adultos en situación de aprendizaje, requiere renovadas competencias para aprender a aprender, a desaprender y a re-aprender, acciones que comparten tanto el formador como los aprendientes involucrados en esta acción educativa. Por lo citado, el tercer módulo de aprendizaje presenta los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos inherentes al diseño de la estrategia metodológica que constituye el producto final de este diplomado. En el mismo sentido, es un aporte a la pedagogía para la convivencia y la resolución alternativa de conflictos, labores propias de los Corregidores e Inspectores de Policía. En los tres apartados de esta cartilla de impresión, encuentra tres temas. El primero le ofrece al formador la caracterización de algunas estrategias de aprendizaje. El segundo trata los asuntos de la evaluación de adultos en situación de aprendizaje. El tercer tema es el procedimental ya que orienta al formador para que elabore los instrumentos que requieren la gestión y seguimiento del proceso de formación. Las citadas temáticas obedecen a los siguientes objetivos de aprendizaje: • •
Aplicar estrategias de aprendizaje que se articulen de forma adecuada con el proceso de formación andragógica en ámbitos organizacionales y educativos. Elaborar instrumentos para el seguimiento y evaluación de los procesos pertinentes dentro del proceso de formación del adulto en situación de aprendizaje.
Ahora bien, por las características de los destinatarios del diplomado resulta oportuno citar la consagración legal de la educación para adultos que trae la Ley General de Educación de Colombia (115 de 1994) en los artículos 50 y 51.
Trazado así el camino, identificados los contenidos y las metas a alcanzar, conviene recordar al lector que su rol como formador se caracteriza por la horizontalidad, con lo cual se quiere significar que el facilitador del aprendizaje y sus colegas tienen los conocimientos y experticia inherentes a la función pública que desempeñan y por lo tanto, se encuentran en condiciones de relacionarse en igualdad de condiciones en el campo del derecho policivo, del derecho procesal y la justicia local en sus respectivas locaciones.
3
Módulo 3 - Semana 3
2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS
La selección de las estrategias pertinentes para las acciones formativas con adultos comprenden lo curricular, lo didáctico y lo pedagógico, motivo por el cual es imperativo hacer una breve mención al alcance de cada componente. Empecemos con el marco legal del concepto de currículo contenido en la Ley General de Educación (115 de 1994) en el artículo 76. Allí se lee:
4 Y entre las aproximaciones teóricas se tienen las siguientes.
Módulo 3 - Semana 3
El siguiente punto es la distinción entre modelo y propuesta curricular.
Fuente: elaboración propia con datos de Díaz (2005)
Para recapitular se ha seleccionado la apuesta de Díaz (2005) según la cual el currículo escolar y profesional debe atender explícitamente la formación de los estudiantes en estrategias de aprendizaje de alto nivel, así como desarrollar sus capacidades de pensamiento, la adquisición de actitudes y motivación favorables hacia el estudio y el conocimiento científico (p.71). En cuanto a lo pedagógico nos remitimos a las consideraciones contenidas en el primer módulo de aprendizaje del diplomado según las cuales la es la andragogía con sus métodos propios la que toma en cuenta las características propias de los adultos. En otros términos es el enfoque formativo centrado en el estudiante adulto. Y el siguiente punto es la didáctica frente a la cual se toma lo dicho por Zuluaga (1988):
5
Módulo 3 - Semana 3
La educación a lo largo de la vida que es la premisa a partir de la cual se ha construido este diplomado justifica este apartado de vital importancia para continuar con el diseño de la estrategia metodológica, que al término del diplomado estará lista para ser implementada en sus respectivos municipios. Para Delors (1996) la educación permanente se concibe como algo que va mucho más allá de la práctica, particularmente en los países desarrollados, a saber, las actividades de nivelación, de perfeccionamiento y de conversión y promoción profesionales de los adultos. En efecto, los adultos en situación de aprendizaje están desescolarizados y se requieren además de las consideraciones biosicosociales, estrategias que tengan en cuenta la experiencia previa, el provecho de las acciones formativas y la articulación con el contexto en que tienen lugar. Desde Sarrate y Pérez (2005) la educación de personas adultas se entiende como toda actuación formativa que tiende a facilitar conocimientos y destrezas a las personas en edad postescolar, así como a promover en ellas actitudes y comportamientos valiosos orientados a propiciar su perfeccionamiento personal y profesional, y la participación social. En el resumen gráfico encuentra las estrategias sugeridas con su respectiva caracterización, razón por la cual en este fragmento se relacionan las recomendaciones para el diseño de la estrategia metodológica.
¡Tenga en cuenta!
6
Ahora bien, en cuanto a las estrategias de enseñanza, tome en consideración las siguientes.
Módulo 3 - Semana 3
3. EVALUACIÓN DEL ADULTO EN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Bajo el enfoque andragógico conviene considerar los siguientes aspectos de la evaluación.
Del mismo modo, se hace imprescindible hacer claridad frente a las características de la evaluación de tal modo que al diseñar evaluaciones cuente con herramientas conceptuales de gran valor en su gestión como formador de formadores.
7
Módulo 3 - Semana 3
4. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Las rúbricas son una herramienta para evaluación de procesos de formación con adultos que facilita el alcance de los objetivos de aprendizaje.
¿Qué es una rúbrica? Es la presentación de criterios, escalas de valoración, conocimientos y habilidades en un instrumento diseñado por el formador de formadores en atención a los contenidos desarrollados y los objetivos de aprendizaje propuestos.
8
Para Goodrich es una herramienta de evaluación que identifica los criterios que cuentan para determinar la calidad de un trabajo. (2014, p.1).
¿Cuáles son las ventajas de las rúbricas? Las rúbricas facilitan los criterios de calificación referidos al desempeño de los estudiantes. Siguiendo a Dodge (1996) las rúbricas permiten que la evaluación sea objetiva, orientando al docente a clarificar los criterios utilizados para valorar la tarea del estudiante, proporcionando indicadores para llevar a término la evaluación y posibilitando que los estudiantes sepan cómo serán evaluados y cómo pueden valorar la tarea de sus compañeros en los ejercicios de autoevaluación y coevaluación. Según Goodrich (2014) los lineamientos generales que se deben seguir al diseñar una rúbrica de evaluación son las siguientes: • Revisar detalladamente los objetivos y contenidos de la unidad que se va a estudiar para definir una tarea de aprendizaje que sea acorde y apropiada
Módulo 3 - Semana 3
• Identificar los criterios de evaluación, es decir, las cualidades específicas observables en el proceso que van a desarrollar los aprendices. Los criterios deben agruparse cuando así sea posible. • Ponderar los criterios determinando qué porcentaje de la calificación final corresponde a cada uno de los criterios establecidos y elaborar una fórmula para el cálculo de dicha calificación. • Establecer, dentro de cada uno de los criterios, los distintos niveles en que pueden presentarse los productos de aprendizaje. Es usual dividir cada criterio en cuatro niveles, se parte de la descripción de los niveles “Óptimo” y “Pésimo” y se completa después con la redacción de los niveles intermedios. • En algunos casos, es conveniente añadir ejemplos de tareas correctamente ejecutadas para que sirvan de modelo o andamiaje a los estudiantes en la elaboración de sus propios trabajos. • Crear un borrador de la rúbrica que recoja todos los criterios, los distintos niveles de calidad, los descriptores correspondientes a cada uno de los niveles, la ponderación y la forma de calificación final. • Revisar la rúbrica tantas veces como sea preciso, en un primer momento cerciorándose que no falta nada necesario, evidenciando los resultados de los procesos de retroalimentación, para afinar la efectividad de la rúbrica ante su uso en nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. • Las recomendaciones metodológicas para la selección de la estrategia de aprendizaje, la modalidad de la evaluación y los lineamientos para la elaboración de instrumentos para el seguimiento de los procesos, productos y actores vinculados a una acción formativa contenidos en este módulo destinado a los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos necesarios son el aporte que el diplomado le entrega para concretar la competencia propuesta: diseñar una estrategia metodológica que le permita llegar a los Corregidores e Inspectores de Policía con los saberes adquiridos en derecho policivo, procesal y justicia local. Recuerde que cuenta con el apoyo de la tutora virtual y del centro de atención al participante para concretar el citado propósito.
Fin de la semana 3
9