Cartillasemana2

Page 1

Módulo 2 - Semana 2

1

MÓDULO 2 -

Ambientes virtuales de aprendizaje para adultos.

SEMANA 2

Autora: Claudia Rocío Puentes Mendoza


Módulo 2 - Semana 2

CONTENIDO 1. Introducción 2. Teorías para el aprendizaje en la era digital: conectivismo, pedagogía de pares, aprendizaje social abierto. 3. Roles y relaciones en ambientes virtuales de aprendizaje 4. La tutoría virtual 5. Conclusiones y recomendaciones del módulo.

2

3 4 9 10 11


Módulo 2 - Semana 2

1. INTRODUCCIÓN El desarrollo que han adquirido las TIC y su incorporación a los procesos educativos se puede considerar como uno de los más influyentes, debido a que está cambiando las formas en que se relacionan los actores del proceso educativo, escenario en el cual la tecnología surge como herramienta de mediación. Pero, ¿qué se entiende por ambiente virtual de aprendizaje? Un AVA es un escenario que permite la organización de recursos didácticos, espacios informativos, de socialización e interacción en una plataforma educativa, características que lo hacen dinámico y favorecedor de las condiciones que requieren los formadores y los aprendientes para interactuar animados por el logro de propósitos educativos. En un AVA ocurren interacciones de orden técnico y personal. A las primeras pertenecen acciones tales como la exploración de la plataforma educativa, participación en los espacios de socialización (foros), descarga de materiales educativos, carga de actividades y revisión de contenidos. La interacción personal en cambio, ocurre cuando el tutor conecta con los participantes y estos entre sí, proceso que tiene lugar en los espacios habilitados para el recibo de productos de aprendizaje y en los foros técnicos sin perjuicio del uso de otros medios de contacto tales como la mensajería de la plataforma educativa y el correo electrónico. El presente módulo titulado: ambientes virtuales de aprendizaje para adultos presenta, de una parte, las generalidades del conectivismo, la pedagogía de pares y el aprendizaje social abierto y por otra, los roles y relaciones entre los mediadores y los aprendientes, temáticas que responden al objetivo de comprender las características de los contextos y ambientes de aprendizaje que favorecen los procesos de formación andragógica. El objetivo de aprendizaje de este módulo es fundamentar los diseños de procesos de formación andragógica a partir de sus principios, componentes, teorías y los roles de los actores. Para ello, se invita al lector a seguir la ruta de conocimiento y a hacer acopio de los insumos aquí presentados, los cuales le pueden aportar ideas para su ejercicio como formadores. Con este contexto planteado, le invitamos a conocer los fundamentos teóricos que soportan la interacción en ambientes virtuales de aprendizaje.

3


Módulo 2 - Semana 2

2. TEORÍAS PARA EL APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL El paradigma educativo a partir del cual se aprende a lo largo de la vida, conlleva la adquisición y desarrollo de competencias relacionadas con la interacción y colaboración en la red. Por ello, el formador de formadores requiere:

4

A las citadas capacidades, se suman retos relacionados con los retos y el conjunto de decisiones que debe tomar para organizar los medios, tiempos, participación, colaboración de los aprendientes y la forma de evaluar. Dichas decisiones son al menos, de tres órdenes:


Módulo 2 - Semana 2

Sumado a lo anterior, se requiere un soporte teórico a partir del cual fundamentar el diseño de los AVA. Por ello, baste decir que los paradigmas tradicionales (conductismo, cognitivismo y constructivismo), han mutado conforme lo exige la sociedad de la información y la comunicación, según se ilustra a continuación.

Fuente: elaboración propia con datos de Benito (s.f. )

En consecuencia, hoy se adhiere al paradigma conectivista que se sintetiza enseguida a través de tres teorías: el conectivismo, la pedagogía de pares y el aprendizaje social abierto.

2.1 EL CONECTIVISMO Para Martí-Vilar (2013) el conectivismo es un nuevo modelo teórico-explicativo que plantea un nuevo paradigma de aprendizaje distinto del conductismo y el constructivismo y en el que la revolución tecnológica e informacional muestra que las personas está recibiendo un aprendizaje más activo, adaptando una visión más holística que se centra en la comprensión integrada de la realidad compleja y multidimensional. El término conectivismo fue acuñado por George Siemens como respuesta al impacto de la tecnología en los procesos de aprendizaje. Según Benito (s.f.) el conectivismo parte de la idea de que el conocimiento se basa en el deseo de aprender, las interacciones entre personas y/o máquina, el establecimiento de redes de conexiones, la actualización continua de la información y la toma de decisiones adecuadas sobre qué aprender, desaprender o reaprender en cada momento. Para Siemens, los paradigmas convencionales –como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, que han estado presentes como teorías del aprendizaje en las cuatro primeras etapas del desarrollo de la tecnología – se han desarrollado en momentos en los que había un impacto escaso de la misma en el sistema educativo. Dentro de este contexto y según reitera el mismo Siemens (2004), el conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital. Como es natural, esta propuesta tiene una serie de principios que la fundamentan, entre los cuales se citan los siguientes.

5


Módulo 2 - Semana 2

6 Fuente: elaboración propia con información de Siemens (2004)

En el primer módulo de aprendizaje de este diplomado se abordó la mediación tecnológica entre el adulto y las TIC. Pues bien, el conectivismo reconoce la importancia de las herramientas como un objeto de mediación en el sistema del desarrollo de actividades, pero luego se extiende sugiriendo que la tecnología desempeña un papel central en la distribución de la identidad, la cognición y, por ende, el conocimiento (Ovalles, 2014 ).


Módulo 2 - Semana 2

¿Cuáles son los principales efectos de la tecnología digital en los procesos de aprendizaje? • Permiten y facilitan la interacción de los estudiantes con los contenidos, las actividades, sus pares y tutores en el ambiente virtual de aprendizaje. • Cambio en la forma de aprender y enseñar. • Se establecen contactos sincrónicos o asincrónicos entre los actores con independencia de su ubicación espacio temporal, su cultura e incluso, idioma. Para conceptualizar el paradigma tecnológico, Hermes (2009) refiere la caracterización que hace Castells (2003) que se sintetiza a continuación.

7 2.2 PEDAGOGÍA DE PARES El precursor de esta teoría es Howard Reighold quien vincula en su pedagogía de pares (peeragogy) la construcción colaborativa y los medios de comunicación participativa. Para ello, distingue cinco derechos que sirven como activador para la reflexión y transferencia a la práctica profesional del formador. Estos son:

Fuente: elaboración propia a partir de la propuesta de Ricaurte (2013)


Módulo 2 - Semana 2

2.3 APRENDIZAJE SOCIAL ABIERTO Este referente pedagógico resulta de los postulados de la experta española Dolors Reigh, quien afirma que asistimos a una transición de una “educación pasiva” hacia “el aprendizaje aumentado” orientado a la autogestión del aprendizaje de los individuos que están conectados. En virtud de esta propuesta, las tecnologías de la información y la comunicación TIC adquieren un nuevo campo de acción según sus niveles de uso y por lo tanto, originan una revolución social, creativa y cognitiva que conlleva el aprovechamiento de la web para formar individuos conectados a lo que denomina inteligencia colectiva. Pero, ¿cuáles son los niveles de uso de las TIC?

8

Fuente: elaboración propia.

En el nivel que se trate el uso de las TIC, las TAC y las TEP ha generado dinámicas comunicacionales que promueven el desarrollo, el aprendizaje, la participación y la colaboración en las que se ha asumido la teoría del constructivismo social, según la cual los contextos sociales y culturales influencian la apropiación del conocimiento; el maestro es un facilitador del aprendizaje.


Módulo 2 - Semana 2

3. ROLES Y RELACIONES EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Un AVA es el ambiente en el cual intervienen formadores y estudiantes conectados gracias a la tecnología. En cuanto a las relaciones que se tejen entre ellos, son como se ha dicho, horizontales. Esto quiere decir que las jerarquías tradicionales según las cuales el docente era el único dueño del conocimiento, se desdibujan por completo en este escenario. Desde el constructivismo social el aprendizaje está centrado en el alumno, lo cual quiere decir que este se desenvuelve en contextos de colaboración e interacción con los pares que se estimulan y favorecen con tareas de aprendizaje, de intercambio social y cognitivo que se aprecian en las discusiones en grupos, la interdependencia positiva y la argumentación en la discrepancia entre estudiantes que poseen distintos grados de conocimientos sobre un tema. Ahora bien, el AVA constituye el lugar de encuentro entre tutores y estudiantes y es allí en donde se ponen en contexto los saberes, competencias y habilidades de un programa de formación creado en atención a determinadas necesidades y públicos. Por lo mencionado, es imprescindible tomar en consideración los aspectos técnicos y metodológicos inherentes a un AVA vistos desde la perspectiva de las relaciones que se tejen en su interior y que se relacionan enseguida.

9

De lo dicho, es claro que los formadores ejercen una orientación estratégica fundamentada en procesos estructurados para el desarrollo de habilidades de transferencia o aplicación de aprendizajes. De esta manera, los contenidos de los diplomados en derecho policivo y de formación de formadores involucran aspectos tales como:


Módulo 2 - Semana 2

4. LA TUTORÍA VIRTUAL

Este apartado está dedicado a la gestión de un facilitador del aprendizaje en AVA, que en adelante llamaremos tutor y a su intervención formativa o tutoría virtual. En este contexto, el formador requiere anclar su práctica pedagógica en un nuevo paradigma en virtud del cual adopte un modelo educativo con los siguientes atributos: • Centrado en el aprendizaje que exige el giro del enseñar al aprender, y principalmente enseñar a aprender a aprehender, y extender tal proceso a lo largo de la vida.  • Dirigido al aprendizaje autónomo del estudiante acompañado por un tutor que es el profesor.  • Focalizado en los resultados de aprendizaje que se expresan en términos de competencias genéricas y específicas.   • Que enfoque el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos.  Sus funciones son académicas, procedimentales y actitudinales según la agrupación que se presenta a continuación.

10

En suma, el tutor es un profesional con experiencia en el tema de estudio que está en capacidad de proporcionar ejemplos y experiencias que permitan desarrollar habilidades críticas, de adaptabilidad y de flexibilidad transferibles a la cotidianidad de los estudiantes.


Módulo 2 - Semana 2

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL MÓDULO Los AVA facilitan la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se dan en el aula. Retos para los formadores: • Vincular la educación con la tecnología es una oportunidad para propiciar el aprendizaje, mejorar el acceso y la calidad de lo que se enseña. • Combinar recursos tecnológicos, habilidades cognitivas, didácticas pedagógicas y motivación. • Crear contenidos y actividades para AVA pensadas desde diferentes estilos de aprendizaje. • Matricularse en la nueva cultura para aprender, desaprender y enseñar. En general el uso de las TIC en los procesos de formación de adultos, busca propiciar el desarrollo del aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo a partir del cual se moviliza a los participantes como sujetos activos y protagónicos en la apropiación y comprensión de la realidad. ¿Cuáles son las principales características de cada tipo de aprendizaje? Veamos:

11


Módulo 2 - Semana 2

Desde la fortaleza de cada uno de ellos, se busca movilizar el conocimiento y su uso adecuado en diferentes contextos, de tal manera que se logre la transformación individual y colectiva de las personas y la solución de las problemáticas de la sociedad. En suma, los tres tipos de aprendizaje que favorece el uso de las TIC aportan para que los adultos logren:

Teniendo en cuenta que su participación en el diplomado en derecho policivo, procesal y justicia local así como este, dedicado a su gestión como formador de formadores se desarrolla en ambientes virtuales de aprendizaje, resulta oportuno llamar la atención para que, a partir de su propia experiencia, identifique los componentes y dimensiones que los conforman, que son los que se exponen en el siguiente organizador gráfico.

12

Fuente: elaboración propia

Fin de la semana 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.