NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN NO. 4

Page 1

dirección: asamblea tlakuache edición: wu ming distribución: virtual publicidad: radio bemba revisor ortográfico: blanca rosado latra

nahuatic tlen tlakuatzin EL AGUA ES VIDA [Movimientos Ambientalista Emiliano Zapata]

02 NUESTRO RÍO PIXQUIAC [Mariano Escobedo, Coatepec]

05 TABASCO [En su voz]

08

no.4

TABASCO Y CHIAPAS [El calendario y la geografía de la destrucción]

12 ARSÉNICO [La Comarca Lagunera]

15 LA DEFENSA DEL AGUA [El Batán]

18

publicación virtual e impresa | julio 2mil8 | xalapa, ver.

nahuatic tlen tlakuatzin [eco del tlacuache] es una publicación virtual e impresa del colectivo “tlacuaches mojaos” [A dherentes a la 6DSL y [Adherentes con la “otra” campaña campaña]] El contenido de los textos es responsabilidad de los autores. tlacuachesmojaos@gmail.com ¡toma los medios! ¡haz los medios! ¡se los medios!

[COPYLEFT MMVIII]

01 EDITORIAL


NO. 4 « JUNIO « LA EDITORIAL 01

nahuatic tlen tlakuatzin “...Pero sí, claro, me pongo triste a veces por la situación que pasamos, la injusticia, las muertes de tantos compañeros y compañeras que nadie sabrá su nombre. Y me pongo más triste porque no luchamos por tener más, sino porque no tenemos nada, y me cansa la cabeza y me pregunto ¿Cómo hacerle para llegar a más mujeres y hombres Y nos unamos más para ser una sola lucha? ¿Usted no ha pensado cómo?...” Mujer indígena de la zona cañera del estado de Chiapas [La otra palabra. Mujeres y violencia en Chiapas antes y después de Acteal]

¿Cómo hacerle para unir todo en una sola lucha? Aún no lo sabemos, pero es quizás buscando y conociendo las raíces de las luchas de resistencia y construcción que se multiplican en nuestros suelos por la defensa de la naturaleza, la tierra y el territorio. Es por eso que en éste cuarto número ampliamos la temática del agua, presentando en primer lugar la resistencia de los compañeros de la organización ambientalista MAEZAPATA; quienes se oponen al crecimiento desregulado de la ciudad de Xalapa porque está afectando sus manantiales de agua que por generaciones han usado. También incluimos el trabajo de un grupo de vecinos de la Col. Mariano Escobedo en Coatepec, Ver; quienes, preocupados por la contaminación al Río Pixquiac, se han dado a la tarea de organizarse autónomamente para el cuidado, vigilancia y conservación de su río.

Así mismo presentamos algunos testimonios de los afectados por las inundaciones del año pasado en Tabasco, que con su voz van develando la situación de dolor e impotencia que les toco vivir. Complementariamente, exponemos cómo las inundaciones evidencian las geografías de la destrucción que el sistema neoliberal va dejando a su paso en la instauración de un mundo de “ganancias” para el capital extranjero. Desde la comarca lagunera [sede del actual campeón del fútbol mexicano] exponemos los riesgos de la “ordeña” de pozos profundos que realiza la compañía lechera LALA, lucrando a costa de los recursos naturales y la salud de toda una región, dándoles a cambio… ¡fútbol y cáncer! Y finalmente presentamos la resistencia del pueblo de el Batán que se opone a la privatización de sus mantos acuíferos por parte de las empresas trasnacionales con fines de lucro. Esperando que estos artículos sean útiles como ventana y enlace por la construcción de “otro” mundo, con democracia, libertad y justicia para todos. ¡No a la construcción de Granjas Carroll en La Gloria, Perote! ¡Alto a los asesinatos de mujeres pobres indígenas de Veracruz! ¡Libertad a los Pres@s Polític@s de Atenco, Oaxaca, y Chiapas! ¡Alto a la militarización, hostigamientos y agresión contra las comunidades zapatistas!

EL AGUA ES LA VIDA En los últimos años miles de voces se han levantado para denunciar el grave problema de la crisis ambiental global que vivimos. ONG's y agrupaciones ciudadanas, muchos de ellos afectados directamente por los efectos de la contaminación en sus comunidades, son los principales protagonistas de la resistencia contra el avasallamiento del sistema capitalista, que en el último siglo, bajo la ideología del progreso y del desarrollo, no ha hecho más que generar y fomentar la destrucción ambiental. Una de esas voces en lucha es la de los ciudadanos del municipio de Emiliano Zapata en el Estado de Veracruz, quienes en los últimos años han visto afectado su entorno por el desordenado crecimiento de la ciudad de Xalapa, y que ante esta problemática han decidido organizarse en el Movimiento Ambientalista Emiliano Zapata A.C. (MAEZAPATA). En entrevista, Eligio Ruiz González, presidente de dicha organización, nos comentó: “Nuestra lucha es por la defensa de nuestra agua, la defensa de nuestros manantiales que abastecen a la mayoría de los pueblos del municipio de Emiliano Zapata. Tenemos dos años de venir demandando y exigiendo, tanto al gobierno estatal como al gobierno municipal, que se atienda el hecho de que

nahuatic tlen tlakuatzin

por el crecimiento de Xalapa, nuestra área de manantiales está siendo cada vez más amenazada. Algo que nos preocupa es que en los planes que hay de crecimiento de la capital, está contemplado hacerse un barrio de uso urbano (barrio 53) que rodearía dos de los principales manantiales que abastecen a catorce pueblos de la región.” ¿Cuáles son sus demandas? “Necesitamos urgentemente la modificación del plan de crecimiento de Xalapa, pues E. Zapata ya no puede más con la contaminación y ya estamos hartos de ser la letrina de Xalapa. Con eso queremos decir que están atentando contra nuestra salud, la de mucha gente en nuestro municipio.” NO. 4 « JUNIO « EL AGUA ES VIDA 02


NO. 4 « JUNIO « EL AGUA ES VIDA 03

nahuatic tlen tlakuatzin “El crecimiento de Xalapa es muy fuerte y si el plan de crecimiento no contempla nuestra vida y nuestra agua, pues están mal desde el gobierno, porque se privilegia a los intereses de empresas constructoras sin hacer un análisis muy detallado en cuanto a la gente que vivimos en nuestro municipio. Se vienen dando permisos de uso de suelo, se privilegia la cuestión comercial, de dinero, de negocio sin hacer un análisis profundo de lo que significa el agua para la gente que vivimos en Emiliano Zapata. Entonces el problema viene de la parte de gobierno, de sentido común y a una falta de responsabilidad de nuestro gobierno tanto estatal como municipal. A esto se suma que hay plantas de tratamiento que no funcionan, por ejemplo la del fraccionamiento Bugambílias de la cual los escurrimientos van a nuestra zona y son cada vez mayores y tememos que en algún momento nos puedan llegar a nuestra zona de manantiales, lo cual para nosotros es muy grave.” La entrevista se realizó durante una manifestación el pasado 10 de abril convocada conjuntamente por MAEZAPATA A.C., una organización de cafetaleros y otra de mujeres que trabajan en cooperativas. Al respecto, Eligio nos comenta acerca de su movilización: El 10 de abril ocurrió el suceso trágico de la muerte de E. Zapata, y el recordarlo

no hay ríos limpios en el Estado y desafortunadamente lo que nos queda, y más en lo que se refiere a manantiales, es protegerlos. Problemas hay muchos, pero nosotros ahorita estamos apuntando más al agua de consumo, de uso potable.” “En mi caso, yo soy de la comunidad de Chavarrillo. Yo recuerdo como antes el río era limpio, uno podía ir a pescar y había mucha variedad de peces. Actualmente eso ya no es posible. Y así como el de nosotros hay varios casos de ejemplos de contaminación como los de Chiltoyac, que ya son muy fuertes en relación al agua potable y en donde se comprueba que ha habido ya problemas de salud en la gente y no

nahuatic tlen tlakuatzin

es para nosotros algo muy importante. Zapata defendió la tierra, y así como él ahora nosotros defendemos el agua que está sobre la tierra que él defendió. Por eso casualmente los cafetaleros, los grupos de mujeres cafetaleras, y nosotros nos unimos para enfrentar esta lucha para que nos atiendan el problema del agua. ¿Qué respuesta han tenido de parte del gobierno? “La respuesta del gobierno es interesante: por un lado dicen que nos van a dar seguimiento con las instituciones que tienen que ver con el asunto, como la Coordinación General del Medio Ambiente, la SEDESMA, la CAEV y otras instancias que ellos consideran, lo cual ya es importante, pero por otro lado no hay un planteamiento en el sentido de que ya se esté haciendo algo en relación al ordenamiento ecológico, no tenemos documentación que justifique el hecho. Mencionan que se está haciendo algo con el río Sedeño, lo cual es otro asunto que también es importante pero queremos que se atienda lo nuestro en el municipio de Emiliano Zapata.” ¿Qué representa para ustedes el agua? “La cuestión del agua es importante en diferentes sentidos. En todo el país vemos como los ríos cada vez se contaminan más, lo cual no es nuevo, ya casi

Queremos que eso ocurra en nuestro municipio. Nosotros creemos que estamos a tiempo, que el agua es defendible todavía afortunadamente.” Al preguntarle si conocía otros ejemplos de lucha en materia ambiental Eligio nos menciona que: “Conocemos algunos casos como el de los compañeros de Chiltoyac, los compañeros de El Castillo que están muy cerca, estamos nosotros del Municipio de Emiliano Zapata y bueno, son los ejemplos más concretos que tengo. Hay otros pero no los conozco así bien a detalle, en otros estados, en otras partes del país pero de momento aquí son los que les puedo mencionar.” Eligio Ruiz concluye “El agua significa nuestra vida, en pocas palabras, el agua es la vida y la vamos a defender hasta donde nos toque e invitamos a la gente que pueda tener esta información a que se sume. A los Xalapeños les decimos que no estamos en contra del crecimiento urbano, estamos en contra de un mal crecimiento, un crecimiento desordenado que no contemple saneación de las aguas residuales, que no contemple a la gente, que no contemple la participación ciudadana en la cuestión ambiental. En eso estamos en contra.” NO. 4 « JUNIO « EL AGUA ES VIDA 04


NO. 4 « JUNIO « EL RÍO PIXQUIAC 05

nahuatic tlen tlakuatzin NUESTRO RÍO PIXQUIAC COMISIÓN DEL AGUA Y RECURSOS NATURALES DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL RÍO PIXQUIAC, Sección Mariano Escobedo, Coatepec Veracruz. Nuestra tarea es trabajar por la preservación, recuperación y mantenimiento de los recursos naturales de la región como son: suelo, agua, flora y fauna; pero trabajarlos desde nuestra propia organización, la de los pobladores, pues creemos que todo se hace si nos decidimos y hacemos a un lado la apatía y el miedo. EL CASO DEL AGUA Nuestra colonia está ubicada en las márgenes del río Pixquiac en una zona de bosque de niebla a 6 km de Xalapa y a 5 km de Coatepec. La ribera está cubierta de grandes y hermosas Hayas que le dan belleza a este lugar, a sus pies corre el agua cristalina del río, el cual, a la vez nos arrulla con su canto. En la parte alta del río, los nacimientos brotan esplendorosamente y aunque han disminuido en cantidad y calidad siguen siendo divinos. El agua que se va juntando con tanto esfuerzo en cada hoja, en cada raíz, en cada florecita es

problemas que afectan al río, tres son los más evidentes: LA SEQUÍA.- El río de aguas cristalinas y de burbujas blancas como la nieve, se va acabando. Hoy le cuesta trabajo caminar entre las piedras que armonizan su canto. A veces, convertido en sólo un hilo, desaparece para resurgir entre piedras y arena. Una de las causas de esta disminución de su corriente es la deforestación que avanza a los lados y a lo largo del río, como una burla a la razón y a la vida. LA CONTAMINACIÓN.- El agua, con olor a frescura, a raíces, a bosque y a flores, de color de nieve, de cielo, de encanto, va quedando en el recuerdo, como una leyenda lejana o de otro mundo, porque poco a poco vamos olvidando la delicia de su belleza, porque nuestra conciencia no nos permite recordarlo, y el paisaje se va transformando llenándose de apatía, de miseria y de basura: plásticos, botellas, llantas, drenajes, veneno de agroquímicos, construcciones y sus desperdicios, etc. LA EXTRACCIÓN DE PIEDRAS.- Cuidamos que no se saque piedra del río, porque sabemos que el río se vuelve más violento y rompe su cauce hacia adentro y hacia los lados. Con lo que está pasando, a algunos nos asombra el ver que en tan poco

nahuatic tlen tlakuatzin

obra de nuestra madre tierra para darnos vida. Ésta agua es tomada en varios puntos de su cauce y de sus nacimientos para ayudar a abastecer a los habitantes de Xalapa y de los pueblos y colonias que vivimos en ésta región. También se benefician de ella, los acarreadores de agua que vienen por ella con pipas, los que hacen día de campo con sus familias y cuyos niños extasiados de alegría nadan y brincan en sus mejores pozas, hasta los que lavan sus coches afuera y a medio río. El río nos da un beneficio majestuoso. Nuestra obligación es devolverle el amor y el respeto que se merece, procurando mejorar su calidad de vida, que es la nuestra. Sin embargo, hoy tenemos varios

tiempo estamos acabando con el río. Nos da rabia ver, que muchos están conformes y hasta a gusto con esa degradación. ¡Carajo! Nos estamos autodestruyendo, y no queremos ver la miseria que nos envuelve. Por eso hemos decidido actuar y no solo lamentarnos. NUESTRO PRINCIPIO BASE "Si recibimos agua limpia para nuestro servicio, devolvámosla limpia al río y a la tierra para ser dignos de ella " Al principio en nuestra colonia existían una serie de acciones que estaban encaminadas a no contaminar el río, algunos ejemplos eran los entramados de raíces para ayudar a descontaminar las aguas residuales de lavaderos y lavadoras. Otro eran las letrinas secas, principal forma de tratar las excretas, hoy sólo quedan unas cuantas casas que se preocupan por sus desechos y usan estos métodos. Por el contrario, poco a poco se fueron sustituyendo por fosas y hoyos negros que son hoy la principal forma de deshacerse de las aguas servidas, que son altamente contaminantes del suelo y pueden llegar a contaminar el río por filtración. ALGUNAS ACCIONES QUE REALIZAMOS PARA TENER UN RÍO SANO SON: Evitamos enviar los drenajes a la tierra y a los ríos, por lo que estamos NO. 4 « JUNIO « EL RÍO PIXQUIAC 06


NO. 4 « JUNIO « EL RÍO PIXQUIAC 07

nahuatic tlen tlakuatzin construyendo sistemas de tratamiento a través de biodigestores anaeróbios. En nuestra colonia existen ya algunos ejemplos que funcionan y además de poder reciclar su agua se puede obtener biogás para cocinar. Evitamos la tala de árboles y por el contrario reforestamos con plantas nativas el mayor número de áreas posibles, el planeta nos premiará con oxígeno, agua, comida, medicina y alegría. Hacemos faenas para limpiar de basura al río, las calles y las áreas verdes. Y muy recientemente estamos impulsando que la gente en sus casas lleve a cabo la separación de la basura y haga compostas, esta tierra mejorada nos puede servir para alimentar nuestras hortalizas, flores y plantas medicinales de nuestros jardines. TODO ESTO LO HACEMOS CON DECISIÓN Y MUCHO CARIÑO POR LA MADRE TIERRA

TABASCO. EN SU VOZ Ha pasado medio año desde que el estado de Tabasco se vio sumergido en el agua en cerca del 80% de su territorio. A la distancia geográfica y temporal, esas historias han pasado desapercibidas para los grandes medios de comunicación. Sin embargo, para los que abajo somos, permanece la memoria… y no por enfermizo masoquismo de vivir en el dolor sino porque de ese dolor debemos sacar la fuerza para luchar para que nuncá más esta injusta historia se vuelva a repetir. A continuación compartimos algunos extractos de testimonios de cómo la gente de abajo vivió esa contingencia. Es la mirada femenina de la madre, la abuela, la comadre, la hija… la mujer que lo mismo tiene que cuidar a su padre enfermo que proteger la vida que aún necesitaba desarrollarse en su vientre. La mujer que es capaz de sentir la depresión del otro, o de sentir coraje, o aquella que saca fuerza para dejar esto atrás. Fueron recopilados por una compañera de Villahermosa a quien públicamente agradecemos su generosidad.

nahuatic tlen tlakuatzin

Doña Elvira Intendente de el Instituto Tabasco [colegio de educación preescolar, básica, media y media superior] Villahermosa, Tabasco. Vive en Gaviotas Norte con su hija, yerno y nieto. Su colonia fue una de las zonas más afectadas durante la inundación de noviembre del 2007 en Villahermosa. Año con año, colonias aledañas a la suya como Torno Largo, Gaviotas Sur, San José y el Monal se van al agua por las inundaciones. Los pobladores lo saben y se preparan en cierta manera para la temporada de lluvias colgando sus muebles con cuerdas al techo, colocando tabiques o blocks, etc. ”Tengo 20 años de vivir en las Gaviotas Norte, siempre nos NO. 4 « JUNIO « LA INUNDACIÓN 08


NO. 4 « JUNIO « LA INUNDACIÓN 09

nahuatic tlen tlakuatzin llega cerquita el agua, año con año hay agua en la calle, pero por la banqueta se podía caminar” Los pobladores de esta colonia como Doña Elvirita pensaron que el año pasado pudo haber sido como los demás tiempos, pero ella misma dijo “nos equivocamos”… ”Aproximadamente una semana antes de la gran inundación el agua ya me llegaba a las rodillas en la calle de la colonia. Aunque mi casita está un poco más alta con respecto a la calle, el agua entró un poco. Unos vecinos, entre ellos compadres, que tienen sus casas más bajas se vieron afectados por el agua…La lluvia estaba muy tupida en esos días…el agua les llegó hasta la cintura. Pusimos costales en

Ahí dentro parecíamos sardinas en lata, ese fue un momento muy difícil porque nos quedamos encerrados. El segundo piso sólo tenía ventanas con protecciones. El jueves temprano mi yerno rompió el muro con un cincel, hizo un hueco por donde pudiéramos salir. Ese día a las 12:00 p.m. nos rescataron en una lancha, Vi cómo se arrastraban en el agua muebles, bolsas, botellas de plástico, refrigeradores, lavadoras, sillas, ropa. Yo quería cerrar los ojos y no ver…para mí fue muy difícil”. De ahí nos separamos porque no cabíamos todos en la lancha. Yo me moví con mi papá, mi hija, mi yerno y mi nieto a Atasta. “Ahí estuvimos albergados. Cuando hubo señal para hablar por el

nahuatic tlen tlakuatzin

las puertas de la casa. Hicimos un murito como de un metro de altura con sacos de arena. Ya pasaban cayucos por las calles. Pero con todo eso no pensamos que la cosa empeorara más…” Durante este tiempo, Doña Elvirita tenía de huésped a su papá ancianito. Como el agua estaba más o menos a la cintura en casa de unos compadres-vecinos, también se hospedaron con Doña Elvirita. El miércoles de la semana de la gran inundación, por la mañana, dijeron en las noticias que el muro de contención (Grijalva?) se había caído. “La gente empezó a gritar y decían que un manantial de agua había entrado”. También llevaron cargando a casa de Doña Elvirita a una vecina recién operada de la vesícula…”Me asomé por los costales que pusimos en la casa y vi un corriental que nunca en la vida lo había visto ¡Menos en una calle!. Mi casa es de dos pisos y nos movimos ahí ese día todos juntos, el agua ya llevaba mucha fuerza. Sólo subimos dos muebles pequeños arriba, ropa y un poco de comida, lo demás ya no lo pudimos mover”. A medio día del miércoles el agua cubrió casi toda la primera planta de la casa. “Pasamos la noche en el casa pero no pudimos dormir, la luz se fue y sólo nos quedamos con velas” En medio del silencio y la oscuridad se escuchaban de repente los motores de las lanchas rescatando personas, se veían las luces de las lámparas de los rescatistas y escuchábamos algunos gritos como “¡nos vamos a ahogar!, ¡nos vamos a morir!

celular con los demás, nos pudimos poner de acuerdo cómo encontrarnos. Después conseguimos enlatados, ropa y café. Estuvimos 15 días albergados. Mi yerno regresó a la casa a los tres días de haber salido de ahí…el agua le llegaba al cuello…como a los 6 días volvió a regresar y el agua le llegaba al pecho. Yo tenía miedo de que encontrara culebras. Después, mi hija y conocidos iban a limpiar la casa…yo me tenía que quedar a cuidar a mi papá”. Como a los 15 días de estar albergada, Doña Elvirita también regresó a trabajar a la escuela donde presta sus servicios. En ese tiempo también regresó a su hogar. “Cuando nos movimos a la casa, el agua estaba encharcada en las calles…no podía caminar uno, todo era lodo. Todo olía a humedad podrida. Me impactó ver mi casa en el agua y después seca, pero en esas condiciones. Perdimos el refri, la lavadora, la estufa y la sala. Sólo nos quedaron unos muebles de madera y ropa. Al piso no le pasó nada, pero se descascararon las paredes…se tuvieron que raspar y ya se pintaron. A mi hija la apoyaron con un vale para conseguir unos muebles y con unas despensas. También hubo apoyo de médicos en la colonia…en el parque Los Palomares estaban las brigadas. Mi comadre Manuela vive en una zona de paracaidistas ahí en las Gaviotas…ella y su familia sí perdieron todo. Para mí fue muy difícil. En el silencio de las noches a veces escuchaba en mis sueños: nos vamos a ahogar, nos vamos a morir”. NO. 4 « JUNIO « LA INUNDACIÓN 10


NO. 4 « JUNIO « LA INUNDACIÓN 11

nahuatic tlen tlakuatzin Susi Ranchería Ixtacomitán “Mi casa es de un piso y toda se fue al agua”. “Me fui a refugiar a las Gaviotas con mi hijo universitario de 20 años-, pero ahí se puso la cosa peor, y de ahí me fui a Arboledas con unos familiares de mi esposo”. “No recibí ningún apoyo, y en cuanto empezó a bajar el nivel del agua, empecé nuevamente a trabajar”. “No tuve tiempo para buscar apoyos”. “Acabo de recibir un vale de SEDESOL pero tengo una semana para cambiarlo”. La Ranchería se va al agua año con año, pero el nivel máximo de agua según ella ha sido como de 1.40 m. Hoy Susi piensa: “Lo más importante es la vida. Eso ya quedó atrás”.

la humedad”. “Una de las cosas que más coraje me dio, fue perder papeles personales…poco a poco hemos recuperado algunos”. “No recibimos apoyo para reconstruir nuestra casa, pero sí hemos recibido ayuda de despensas”. “Al regresar a casa, me salieron ronchas en la piel por tanta humedad”. “Brigadas médicas estuvieron prestando servicio en mi fraccionamiento y aplicaron la vacuna contra el tétanos”.

Olivia Valier Ascencio Ama de casa Vive en el fraccionamiento Buena Vista con su esposo y beba de dos meses. “Estaba embarazada cuando la inundación”. “Tuvimos mucho miedo, sobre todo de perder a mi bebé”. “Desalojamos nuestra casa y nos dirigimos a casa de mi mamá”. “Me he sentido muy bien aquí”. “Nuestros muebles se destruyeron por

TABASCO Y CHIAPAS. EL CALENDARIO Y LA GEOGRAFÍA DE LA DESTRUCCIÓN. S.C.I. Marcos [Extracto] A varias semanas de que el río Grijalva y el río Carrizales se desbordaron, poniendo el 70 por ciento del territorio del suroriental estado mexicano de Tabasco bajo el agua, parecería que se abre una nueva etapa: la de la reconstrucción y la de las justificaciones inaceptables. El saldo es escalofriante: un millón de afectados y, al menos, 80 mil viviendas destruidas. Además, el peligro latente de un nuevo desbordamiento. En el gobierno del panista Felipe Calderón, se ha buscado evitar una discusión seria sobre lo que motivó la inundación bajo el argumento de “no politizar la situación”: el 8 de noviembre pasado, el ahora ex-secretario de gobernación dijo: “la emergencia es la emergencia y hay que resolverla, no encontrar culpables”. La realidad es que, conforme la población se siente más segura en lo que tiene que ver con su integridad física, la discusión sobre lo que pasó es el tema central de las pláticas en los refugios, en las calles, en los campos. Desde luego, es un absurdo pedir que no se politice lo que ahí sucedió, cuando

nahuatic tlen tlakuatzin

atrás de todo existen una serie de políticas públicas que han permitido, en paralelo a las causas naturales, la situación que hoy se vive en Tabasco. Felipe Calderón, al grito de “vi la película de Al Gore”, se escudó en una explicación muy de moda en nuestros días: el cambio climático: “No nos equivoquemos, el origen de la catástrofe está en la enorme alteración climática”, dijo. Así que no es necesario buscar o ubicar una responsabilidad concreta. Parecería que, para el autodenominado presidente, el cambio climático es una tragedia cuasi divina, que no tiene nada que ver con el modelo de desarrollo que se ha aplicado y que se sigue NO. 4 « JUNIO « LA GEOGRAFÍA DE LA DESTRUCCIÓN 12


NO. 4 « JUNIO « LA GEOGRAFÍA DE LA DESTRUCCIÓN 13

nahuatic tlen tlakuatzin aplicando. Es muy probable que esta inundación tenga algo que ver con ese cambio climático, lo que sería importante dilucidar son las razones de eso. Cecilia Vargas, periodista de La Verdad del Sureste, nos dice: “una de las causas de la inundación es la venta de tierras y la construcción de casas y almacenes comerciales en zonas pantanosas, que tienen que ser rellenadas, tapando así los vasos reguladores de la ciudad e impidiendo la circulación y absorción del agua. En zonas rellenadas (o rellenos) se construyeron centros comerciales como Wal Mart, Sam´s, Chedrahui, Fábricas de Francia, Cinépolis

electricidad más que en las noches, mientras la base de la generación eléctrica es por medio de gas y llevado por industrias privadas”. Atrás está Repsol, la multinacional española que “adonde pisa no vuelve a crecer la hierba”. En el documento se advierte que “es necesario abrir las compuertas, porque los embalses de las presas ya están al máximo” y exigen a la Secretaría de Energía la generación permanente de energía por medio de las hidroeléctricas. El hecho concreto es que si uno recorre Villahermosa constata que la zona hotelera, la colonia Tabasco 2000, y otras zonas “ricas” de la ciudad no fueron afectadas, gracias a las obras que, en años pasados, ahí sí se hicieron para prevenir las inundaciones (el bordo de contención del río Carrizal). A varias semanas de que inició la tragedia de Tabasco, lo que queda en los ojos de los habitantes de ese lugar es la gran solidaridad que su situación ha despertado entre el pueblo de México. La mayor parte de los alimentos, bebidas y medicinas que les han llegado han sido recolectadas entre la sociedad civil mexicana. Mientras que las diversas despensas que vienen de diferentes gobiernos, ya sea el federal o los estatales o municipales, están invariablemente etiquetadas con los logos que identifican al partido político en el cual milita el funcionario, la

nahuatic tlen tlakuatzin

(construidos durante los gobiernos de Roberto Madrazo y Manuel Andrade)”. O, como señalan los habitantes indígenas de la zona chontal: “dicen los abuelitos que antes llovía más o igual, pero no se inundaba, ¿por qué ahora sí? Dicen que es por las construcciones que están haciendo y que tapan los caminos del agua”. Posteriormente, el señor Calderón responsabilizó, en el colmo de la estupidez, a la luna por las tremendas mareas que provocó. Sin embargo, María Esther, habitante de la ciudad de Villahermosa y compañera de la Otra Campaña, utiliza el sentido común y señala un suceso extraño: “la Laguna de las Ilusiones, que se encuentra en pleno Villahermosa, nunca se desbordó, y subió apenas su nivel, a diferencia de otros años. Si el origen fundamental de la catástrofe hubieran sido las lluvias, esa laguna tendría que haberse desbordado y no sucedió”. Y coinciden la periodista y María Esther: “las inundaciones fueron un crimen, porque hubo un desfogue de la presa Peñitas cuando ya no daba más, y fue ésta el agua que llenó Villahermosa”. Más adelante, citan un documento del Comité Nacional de Energía, del 30 de octubre, en donde se señala que “la presa Peñitas está al borde del colapso porque no se destina el agua a generar

ayuda ciudadana tiene como característica el anonimato. EXTRACTO DE Ni el Centro ni la Periferia [III/VII] Tocar el Verde. El calendario y la geografía de la destrucción Participación del S.C.I. Marcos Durante el Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry. San Cristobal de las Casa, Chiapas. Diciembre 2007 El documento completo se puede consultar en: www.enlacezapatista.ezln.org.mx/c omision-sexta/856

NO. 4 « JUNIO « LA GEOGRAFÍA DE LA DESTRUCCIÓN 14


nahuatic tlen tlakuatzin

NO. 4 « JUNIO « LA COMARCA LAGUNERA 15

ARSÉNICO EN LA COMARCA LAGUNERA En la Comarca Lagunera hay una crisis del agua debida a su escasez y su alto contenido de arsénico1. Sin embargo este desierto, produce diariamente de cinco a seis millones de litros de leche para todo el país y es el hogar de trescientas mil vacas1. ¿La receta? ¡Claro! La explotación de los mantos acuíferos. El arsénico es un carcinógeno y co-carcinógeno demostrado en humanos y animales. La exposición a este elemento incrementa el riesgo de sufrir cáncer de piel, de vejiga, de pulmón, de riñón y de hígado, así como enfermedades cardiovasculares2. Las evidencias apuntan a que la causa del arsenicismo en La Laguna es un sustrato rocoso que provoca que los mantos acuíferos profundos contengan concentraciones altas de arsénico y flúor. La sobreexplotación de los acuíferos ha provocado que se extraigan agua fósil con altos contenidos de estos elementos2. Cuentan que había viñedos que eran un orgullo nacional, de aquellos vastos campos que prodigaban a manos llenas maíz, fríjol, melón, sandía y algodón,

ciudad, saldrá agua con arsénico. La OMS recomienda diez microgramos por litro de agua; sin embargo, la Norma Oficial Mexicana permite hasta 25 microgramos. La norma mexicana debía ser muchísimo más estricta, si en verdad se quiere proteger la salud pública3. El arsénico tapa las arterias, por eso tenemos mucha gente “mochita” dice don Leonardo Sifuentes, refiriéndose al alarmante número de gente con extremidades amputadas a causa del arsénico, que en efecto, contienen los pozos con un enorme déficit de recarga con las que riegan las más de 40 mil hectáreas de alfalfa para el ganado lechero4. Para los 16 ejidatarios de Mariano

nahuatic tlen tlakuatzin

pero ahora poco queda en la Comarca Lagunera. Un páramo. Eso dejó el huracán neoliberal en estas tierras. La desolación para cientos de miles de familias y un jugoso negocio para unos pocos. Las tierras de cultivo se volvieron los pastizales de los socios de LALA (Lácteos La Laguna) y casi la totalidad de los pozos de agua está ya en manos de 10 familias. De los 800 ejidos de La Laguna, sobreviven como tales, sólo 304. Hay estudios que ubican a Torreón y en general a La Laguna como una de las zonas más cancerígenas del país; el comienzo del problema es el cáncer de piel por el hidroarsenicismo del agua que consume la población2. En cualquier llave que se abra de la

Matamoros, que aún se resisten a vender; la agonía de sus tierras duró lo que el sexenio salinista. La primera maniobra del gobierno fue elevar la tarifa por uso agrícola), “de pagar 4 o 6 mil pesos al mes llegamos a pagar hasta 14 mil pesos. El fertilizante subió, los intereses también. Nos fueron acorralando”, recuerda don Tomás. Los ejidatarios se esforzaron más, pidieron préstamos al banco que durante dos años recogió la cosecha de algodón para cobrarse, hasta que finalmente, endeudados hasta el cuello, en 1994 se vieron obligados a vender su único pozo. Sin agua, no habría más siembra4. Después que perdieron el agua trataron de que el gobierno los apoyara, se unieron al CAP [Congreso Agrario Permanente]. Un día salió en el periódico que los apoyos económicas ya estaban listos para que los recibieran pero descubrieron pronto que ese dinero no era para ellos, que estaba blindado con requisitos que sólo los grandes ganaderos podían cumplir. Meses de trámites, trabas, idas y vueltas4. Los apoyos sirvieron para que los socios de LALA ampliaran sus instalaciones construyendo nuevos establos, mientras los ejidatarios sólo consiguieron, un “plan emergente de empleo”, que consistía en un único pago de 800 pesos por familia. Pero los 800 pesos tampoco llegaron. El ayuntamiento municipal los retuvo y cuando los ejidatarios fueron a reclamarlos, les dijeron que no estaban NO. 4 « JUNIO « LA COMARCA LAGUNERA 16


NO. 4 « JUNIO « LA COMARCA LAGUNERA 17

nahuatic tlen tlakuatzin en la lista, que hay pa' la otra. Entonces unas 50 personas tomaron la presidencia municipal, hasta que sólo a esos 50 les dieron el dinero, lo demás lo repartieron a quienes ellos quisieron4. Su historia se repite en toda la comarca, en todo el país, “Ya no sembramos ni para nosotros, ya no es costeable sembrar maíz. Ahora compramos verduras enlatadas, fríjol de bolsa.” Además dependen del agua embotellada, pues la de los pocos pozos que quedan está contaminada. “Nosotros aprovechábamos la lluvia, sólo utilizábamos un riego de auxilio.” El cultivo que ellos usan para alimentar el ganado, la alfalfa, necesita mucha agua, entonces cucharean mucho los pozos, el agua ya está muy abajo y ahora ya tiene arsénico4. Ante este panorama, la mayoría se han visto obligados a rentar sus tierras y convertirse en empleados de los grandes ganaderos y terratenientes o bien a vender sus tierras a precios de burla y bajo humillantes contratos que “hacen que firme el señor, los hijos, la esposa y si está embarazada tiene que firmar dos veces para que nadie reclame”. “Por supuesto, tampoco los sueldos son un alivio. Por eso tenemos que irnos a las maquiladoras o a cuidar los hijos de las ricas mientras nosotras dejamos a nuestros hijos abandonados” dice una mujer del ejido Lequeitio, en el municipio de Francisco I. Madero4.

Para los pocos que resisten, el hostigamiento es constante, no hacen falta firmas ni contratos. A veces, los ejidatarios ven como sus vecinos van avanzando sus cercas que “caminan” por las noches. Otras veces, simplemente se apoderan de cuanto de valioso pueda tener la tierra con las artimañas legales más inverosímiles4. _________________________________ 1) 2) 3) 4)

www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/203665 www.elsiglodedurango.com.mx/archivo/144616 www.jornada.unam.mx/2007/11/26/eco-c.html www.jcm.compañeros.org/index.php

LA DEFENSA DEL AGUA EN EL BATÁN Una experiencia de defensa del agua que nos gustaría compartir con ustedes, es la de los ejidatarios de El Batán, municipio de Amealco, Querétaro, quienes se organizaron ante el inminente despojo de los mantos acuíferos que les han pertenecido durante generaciones a finales de 2004. Estos son mantos que abastecen a 63 comunidades de esa región, y que pretenden arrebatárselos para la Coca Cola, Kimberly Clark y un grupo de empresarios franceses instalados en San Luis Potosí, entre otros. El 24 de agosto de 2005, se estableció el campamento en defensa del agua y fue atacado inmediatamente por granaderos y la guardia municipal armados y con perros de caza. La otra campaña llego hasta esas tierras el 10 de marzo del 2006, donde se escucharon testimonios de ejidatarios y uno de ellos exclamó: “¿Dónde está el manto de El Batán? Aquí, por lo tanto, el agua no se debe ir. Si permitimos la sobreexplotación de nuestros mantos, ¿Qué nos van a decir? Ustedes los dejaron ir. Ahora aguántense. Estos mantos son como un depósito en el banco para que nuestros hijos y sus nietos tengan un futuro. De esta agua vivimos

nahuatic tlen tlakuatzin

muchas comunidades. Vamos a defenderla". Otro campesino acusa: "Tenemos un gobierno de saqueadores y ladrones. Y las empresas no tratan bien al agua, la derrochan.” Tan sólo Kimberly Clark consume lo mismo que todo San Juan del Río. Pero quién los va a tocar, si entre sus accionistas están los Loyola, los Burgos, los Arana (familias que detentan el poder en Querétaro). Doña Amalia, dice con dolor "Queremos defender nuestra vegetación, no vivir en un desierto. No son dueños de nosotros. No son dueños de nuestra agua".

NO. 4 « JUNIO « EL BATAN 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.