










13 04 08
INDUSTRIA:
Grupo GRISI consolida su liderazgo con nueva planta de producción en CDMX.
ECONOMÍA:
En 2025 México podría convertirse en la Sexta Potencia Mundial en Entretenimiento.
RESPONSABILIDAD SOCIAL:
LAPI firma apoyo educativo en ia para médicos de zonas vulnerables.
TECNOLOGÍA:
Tecnología como puente educativo.
16 22 24 27 30
SUSTENTABILIDAD:
Un nuevo impulso para la movilidad sostenible en México Soriana y FAZT se unen para revolucionar la carga de vehículos eléctricos.
FRANQUICIAS:
La Michoacana. Sabor tradicional de México.
SECTOR INMOBILIARIO:
Tendencias y desafíos para vivir en la CDMX.
TURISMO:
¡Viajero, tu próxima aventura te espera!
Directorio
Jesús Guadalupe García Badillo DIRECTOR GENERAL
Susana Guzmán Sandoval DIRECTORA EDITORIAL
Angelica Espinosa
Iveth Becerril Guzmán ARTE Y DISEÑO
Carlos Eduardo Díaz Navarro REDACCIÓN
Vicente Ramos González CORRECCIÓN DE ESTILO
Elizabeth Guzmán Sandoval ASESOR LEGAL
COLABORADORES
Patricia Campos Salmerón
Pamela Granados
Jesús García
Ameyalli Serrano
Reyes Jiménez Amozoqueño
Paola Carolina Ojeda Aranda
Mtro. Miguel Acosta Valverde
Marisol Romero Corona
Yael Eduardo Estrada Juárez
David Díaz
Frida Méndez García
@Corporativo TCM. TCM NEGOCIOS, Febrero 2025 Año 4 Número 19 Revista bimestral digital, Registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor con número de Reserva 04- 2015100909584200-203. En el género de difusiones vía red de cómputo. Domicilio de la publicación Félix Cuevas No. 520, 1er. Piso. Col. del Valle Sur. Del. Benito Juárez. CP. 03100. Tel. (55) 6719-3363 al 67, Ext. 100.
Los editores no se hacen responsables por errores u omisiones en los artículos firmados por sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de TCM NEGOCIOS. Colaboraciones especiales: Secretaría de Turismo e Internet.
En este número traemos un análisis respecto a la importancia que ha cobrado la Inteligencia Artifical en campos como el entretenimiento. Los datos para este año permiten proyectar que la industria del entretenimiento en México podría generar ingresos por 33,655 millones de dólares, lo que la convertiría en la sexta potencia mundial en entretenimiento, un dato que nos coloca en la cúspide internacional.
Algunos datos que avalan este entusiasmo son: el crecimiento del mercado de internet cuya penetración de banda ancha fija podría alcanzar hasta el 64% en en hogares y negocio; el aumento del consumo de contenido digital lo que ha llevado a un aumento en el número de suscripciones a plataformas de streaming: y el desarrollo de la industria de los videojuegos, con un aumento esperado del 25% a nivel mundial.
Los expertos esperan que este sector siga creciendo apoyado en innovación y tecnología. Este aporte ha generado cambios significativos, desde la forma en que se consume el contenido hasta la manera en que éste se produce.
Por otra parte, tal como lo esperábamos la postura nacionalista de Donald Trump, empezarán a cambiar la manera de ver las políticas en materia de comercio exterior. Se contempla un año difícil para nuestro mercado interno, toda vez que el nuevo inquilino de la Casa Blanca no tendrá reparo en cumplir sus promesas de campaña.
Además de esa información encontrarás un interesante artículo sobre el desempeño esperado del sector inmobiliario para este año y un interesante reportaje sobre la tecnología y su aporte a la educación. Además, presentamos un panorama general de las agencias de viajes más importante de México y cómo sacarles el mejor partido.
Finalmente, nuestras secciones de Sustentabilidad, Industria, Franquicias y Responsabilidad Social te aportarán puntos de vista novedosos sobre estos temas.
Con
la apertura de esta planta, se generarán más de 400 empleos directos y se concentrará en ella más del 40% del volumen de producción del Grupo.
Grupo GRISI, empresa líder en el sector farmacéutico y de cuidado personal en México, inauguró su nueva planta de producción al norte de la Ciudad de México. La inversión de más de 200 millones de pesos generará más de 400 empleos directos y fortalecerá el crecimiento del grupo.
La moderna instalación, provista de tecnología de última generación, representa un avance en los estándares de producción de la compañía y manifiesta su compromiso con la innovación, el desarrollo sostenible y la excelencia operativa.
“La consolidación de este proyecto nos impulsa a seguir a la vanguardia, y marca el inicio de un nuevo capítulo en la estrategia de expansión. Será más del 40% de la producción total de la compañía la que se produzca aquí”, resalta Alejandro Grisi de Lara, director general de Grupo GRISI.
Con una extensión de 24,000 metros cuadrados, esta planta se convierte en la más grande de Grupo GRISI hasta la fecha. Además, la elección de la Zona Industrial de Vallejo ubicada en la Alcaldía Azcapotzalco responde a una estrategia de optimización logística,
gracias a su excelente conectividad entre la capital del país y el Valle de México.
Grupo GRISI asegura la máxima calidad para sus consumidores en México y los 25 países donde tiene presencia con la producción de más de 40 millones de unidades anuales en su nueva planta. Equipada con 14 líneas de producción y tecnología europea de punta, la instalación fabricará una amplia gama de productos, desde shampoos y geles de ducha hasta cremas, lociones, jabones líquidos y productos para mascotas.
Carlos Grisi, director de operaciones de Grupo GRISI, indica que “la nueva planta de producción se planificó con diversas áreas de conocimiento, las cuales permitieron desarrollar una zona de producción eficiente desde la operación, los flujos de procesos y el cumplimiento normativo”.
Impulsada por la creciente demanda de sus productos, tanto a nivel nacional como internacional, la nueva planta se encuentra bajo la dirección operativa de Jorge Hernández, quien asegura que “esta instalación representa una pieza
clave para satisfacer las necesidades del mercado y fortalecer la posición de la empresa. Se espera que en un futuro cercano se pueda superar la producción de más de 40 millones de unidades al año en esta nueva planta”.
Gerardo Grisi Checa, director general adjunto de la compañía, destacó que esta nueva inversión representa un compromiso con el desarrollo de México. “Al generar empleos de calidad,
fomentar la innovación y promover prácticas sostenibles, Grupo GRISI está contribuyendo a construir un futuro más próspero para todos”, compartió el empresario.
Consciente de la importancia del cuidado del medio ambiente, GRISI incorpora tecnologías innovadoras en su nueva planta para minimizar su impacto ambiental y consolidar su papel como empresa responsable.
La reducción del consumo de agua en un 30%, gracias a un sistema de generación de agua purificada, y la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos son ejemplos concretos de este compromiso con la sustentabilidad y la eficiencia en el uso de los recursos naturales.
Con más de 160 años de trayectoria,
Grupo GRISI se ha consolidado como un actor clave en la economía nacional. En línea con este compromiso, el Grupo continúa invirtiendo en su desarrollo, como lo demuestra el arranque de la construcción del Centro de Distribución (CEDIS) en Tepeji del Río, Hidalgo, anunciada en octubre de 2024, con una inversión de 800 millones de pesos.
Por: Miguel Acosta Valverde
Apesar de la incertidumbre existente sobre el futuro de la evolución de la economía mundial, la industria del entretenimiento y de los medios de comunicación siguen siendo un sector muy dinámico y con buenos pronósticos para los próximos años.
Aunque esta industria parece que crece sin grandes amenazas, la realidad es que la disrupción tecnológica, el crecimiento de la competencia y el boom de los contenidos por streaming obligará a reevaluar las estrategias de las compañías y a agudizar la creatividad de los operadores del sector.
Sin embargo, un nuevo actor entró en la escena, la Inteligencia Artifical (IA). Su presencia aumenta la eficiencia y
“La facturación crecerá a un ritmo medio anual del 3,9% en el periodo 20242028, hasta alcanzar los 3,4 billones de dólares en 2028”
productividad, pero también es una amenaza para quienes no sepan adaptarse a ella.
Si miramos al futuro, el crecimiento de la industria de entretenimiento y medios (E&M) se moderará aún más. La facturación crecerá a un ritmo medio anual del 3,9% en el periodo 2024-2028, hasta alcanzar los 3,4 billones de dólares en 2028. Se prevé que la publicidad supere el billón de dólares en 2026 y llegue a crecer a un ritmo medio del 6,7% hasta 2028, duplicando la inversión que se realizaba en esta misma partida en 2020.
Aunque en la encuesta mundial de CEOs de la consultora PwC casi 6 de cada 10 directivos de la industria E&M reconocían que su estrategia de negocio actual no será viable dentro de una década, la gran oportunidad es que, según un informe sobre esta actividad a nivel internacional, los actores de la industria de E&M dispondrán en 2028 de 597,000 millones de dólares adicionales en ingresos en comparación con los del año 2023, unos ingresos adicionales de las compañías del sector que deben
invertirse en reorientar la estrategia, que ya no será una opción sino una necesidad imperiosa para garantizar la propia supervivencia.
Para 2025, se proyecta que la industria del entretenimiento y medios (E&M) en México genere ingresos por 33,655 millones de dólares, lo que la convertiría en la sexta potencia mundial en entretenimiento.
El comportamiento para este 2025 presenta el siguiente panorama:
- Crecimiento del mercado de internet: Se espera que la penetración de internet de banda ancha fija en hogares y negocios alcance el 64% en 2025.
- Aumento del consumo de contenido digital: Los mexicanos están dispuestos a pagar por entretenimiento, lo que ha llevado a un aumento en el número de suscripciones a plataformas de streaming.
- Desarrollo de la industria de los videojuegos: Se espera que la industria de los videojuegos siga creciendo, con un aumento del 25% a nivel global.
En cuanto al ámbito mundial, se espera que este sector siga creciendo, apoyado en innovación y tecnología. Este aporte ha generado cambios significativos, desde la forma en que se consume el contenido hasta la manera en que se producen las películas y los programas de televisión. Durante el año que apenas comienza éstas son las cinco tendencias que transformarán la forma en que se crean, distribuyen y consumen contenidos:
1. Streaming híbrido: suscripción y publicidad
Con la saturación del mercado de streaming y la creciente prioridad de monetizar su contenido, plataformas como Netflix están adoptando modelos híbridos que añaden a su oferta comercial suscripciones más económicas con publicidad personalizada.
Desde el 9 de abril de 2024, Amazon Prime Video se sumaba a Neflix y Disney Plus y también introdujo anuncios en su contenido, marcando un giro estratégico hacia la diversificación de ingresos, las oportunidades de colaboración con otras marcas y el acceso a nuevas audiencias más sensibles al precio. Este modelo híbrido no solo amplía las
audiencias, sino que diversifica las fuentes de ingresos de las plataformas.
2. Producción impulsada por Inteligencia Artifical (IA)
La Inteligencia Artifical está revolucionando la creación de contenido, desde guiones hasta efectos visuales. Algunas productoras locales están comenzando a utilizar herramientas de IA para reducir costos y aumentar la eficiencia. Por ejemplo, la misma Netflix ha compartido que se apoya en IA para asistir en la creación de guiones. En el plano internacional, grandes franquicias como Avatar han utilizado en su última entrega IA para optimizar sus efectos visuales y crear personajes digitales hiperrealistas.
3. Experiencias inmersivas más allá de la pantalla
Ante el imparable crecimiento del streaming, las salas de cine deben diferenciarse y seguir evolucionando para hacia experiencias de lujo inmersivas que sean difíciles de reproducir en casa. Asimismo, se está experimentando en el campo de la realidad virtual (VR) y aumentada (AR), llevando la experiencia del metaverso a nuevas dimensiones. En un futuro cercano
no es descabellada la introducción de películas interactivas, permitiendo al público influir en el desarrollo de la trama en tiempo real, participar activamente en los desafíos y conectar con fans de todo el mundo.
4. El auge del contenido local “español” con impacto global
En una industria donde han predominado las grandes producciones americanas, un notable número de producciones locales están pisando fuerte y cosechando un éxito sin precedentes. Así lo certifica el informe elaborado por ICEX y Parrot Analytics, en el marco de la Mipcom 2024
celebrada en Cannes, feria especializada en el mercado de distribución de contenidos audiovisuales.
5. Compromiso con la sostenibilidad En 2024, la industria ha tomado conciencia de su impacto ambiental de sus grandes producciones cinematográficas. Por ejemplo, películas como “Dune: Parte Dos” han adoptado prácticas ecológicas, utilizando materiales reciclables en sets y energías renovables para iluminación, mientras fomentan el transporte eléctrico para reducir la huella de carbono. Por su parte, “The Marvels” ha integrado el uso de materiales reciclados en los vestuarios
y vehículos eléctricos en su logística, marcando un cambio en cómo las grandes producciones de superhéroes gestionan sus recursos.
La transformación de la industria del entretenimiento en 2025 no será solo tecnológica, sino estratégica. El desafío para los actores clave del sector será equilibrar la innovación con la sostenibilidad de sus modelos de
negocio, maximizando el alcance global sin perder la conexión local.
En resumen, el éxito dependerá de la capacidad para anticiparse a las preferencias del consumidor, diversificar los ingresos y establecer un equilibrio entre creatividad, tecnología y negocio. Aquellos que logren integrar estas dimensiones se posicionarán como líderes en un sector dinámico y en constante evolución.
En las instalaciones de la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) – y en honor a Ángela Olazarán –Alfredo Madrazo, Director General de Lapi Laboratorio Médico, firmó la carta compromiso de patrocinio a profesionales médicos de zonas rurales con el que recibirán educación en IA; para que la enfoquen a reducir la brecha de acceso a los servicios de salud, ya que en México su demanda crece de manera exponencial pero no así la infraestructura, ni los recursos para ello. Ángela tiene 18 años, participó en el Club de Robótica y Programación de su plantel de Conalep y vive en el Pueblo Mágico de Papantla.
Durante la pandemia, sus maestros, compañeros y ella misma, notaron que la gente de su comunidad no podía recibir atención médica oportunamente debido a la lejanía y a la saturación de las clínicas.
“Ixtlilton” es el nombre del proyecto que Ángela creó con el apoyo de su familia, docentes y compañeros. Es un asistente médico virtual que, a través de una tableta, teléfono celular o computadora y la Inteligencia Artifical, da un pre diagnóstico médico de hasta 21 enfermedades como gripe, artritis o padecimientos cardiovasculares, por
Ángela Olazarán es la primera mexicana en ganar el Global Student Prize
ejemplo. Ángela habló al respecto: “Vimos la falta de información temprana sobre el estado de salud de la gente y quisimos dar una pizca de esperanza a las comunidades alejadas, con las que me siento más comprometida que nunca”. Este proyecto llamó la atención de Graciela Rojas, Directora General de Movimiento Stem+, una asociación civil que impulsa la Educación STEM, un método de enseñanza que se basa en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Graciela Rojas postuló a Ángela al premio Global Student Prize 2024 y ganó contra 11,000 nominados en todo el mundo; ahora también impulsa a niñas a desarrollar carreras STEM. “Cuando llegué a casa de Ángela en Papantla, me abrió
la puerta de su casa y vi en el centro la mesa de robótica. El apoyo familiar y sus cualidades técnicas hacen que sus sueños se logren y que pueda ser una gran embajadora del Movimiento STEM+, que promueva el estudio de la ciencia y tecnología en México, y así nuestro país ocupe el lugar que merece, el primer lugar”. Contó Graciela Rojas durante la reunión.
Para Alfredo Madrazo, Director General de Lapi, Ángela es una gran inspiración y habló sobre el programa del que ahora ella es vocera: “Este programa de IA generará una diferencia en el apoyo al personal médico. Es un paso más para lograr la democratización de la salud y en Lapi estamos muy conscientes de que es un derecho universal y no un privilegio”.
El Director General formó parte de la primera generación que cursó el Diplomado Inteligencia Artifical en la Salud, dirigido por Gustavo Ross Quass y quien estuvo presente por parte de FUNSALUD; cuya misión incluye hacer que más personas tengan acceso a servicios de salud de la mejor calidad a través de herramientas digitales y de la Inteligencia Artifical. Por su parte, Ana Cravioto Directora General de Didactiva, reafirmó el compromiso con nuevas formas de aprendizaje y la calidad de formación en IA en México enfocada en la salud.
Para Lapi Laboratorio Médico es esencial ser punta de lanza en el apoyo a nuevos talentos que son agentes de cambio en sus comunidades y que usan la tecnología en favor de los menos favorecidos. El patrocinio del programa “Angelita - Transformando a la Salud donde Más se Necesita” es sólo el comienzo de la apuesta de Lapi a la aplicación de IA y educación STEM enfocada a la salud y responsabilidad social.
Actualmente la revolución tecnológica es controversia entre la población debido a que lo desconocido provoca inquietud, así como existen personas que consideran inapropiado el uso de aparatos electrónicos en menores de edad, también se encuentra el uso positivo en este caso de Inteligencia Artifical aplicado a la educación proporciona a zonas vulnerables una mayor oportunidad de incrementar su desarrollo, beneficiando desde pequeños a los habitantes y mejorando su futuro con proyectos innovadores para la salud.
Una herramienta para reivindicar los derechos humanos
Por: Reyes Jiménez Amozoqueño
¿Cómo garantizar que la tecnología sirva al derecho a la educación?
El acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) está reconocido en México como un derecho constitucional desde 2013, lo cual significa que todas las personas puedan beneficiarse de estas herramientas tecnológicas para ejercer plenamente sus derechos fundamentales, incluido el de la educación.
a la educación hasta lograr esfuerzos estratégicos que podrían incluir las siguientes medidas:
•Desarrollo de infraestructura básica: universalizar el acceso a banda ancha.
•Políticas públicas inclusivas: diseñar programas educativos que prioricen a las poblaciones menos favorecidas.
Clarisse Merlet
Las TIC han evolucionado de ser recursos exclusivos para sectores privilegiados a convertirse en herramientas accesibles para millones de personas; sin embargo, la realidad mexicana muestra profundas brechas, ya que un porcentaje considerable de la población aún carece de acceso a dispositivos tecnológicos y/o internet, cifra que se agrava en comunidades rurales e indígenas. Por lo que la tecnología será un puente real
•Acceso gratuito o subsidiado: garantizar el acceso a las TIC mediante tarifas asequibles o gratuitas en escuelas, comunidades y espacios públicos, para personas en condiciones de vulnerabilidad.
Sin estas bases fundamentales, la tecnología no podrá cumplir su rol como motor de equidad educativa. Su integración debe ser accesible y culturalmente adecuada para transformar la educación y garantizar que cada persona pueda ejercer plenamente su derecho al aprendizaje.
Docentes como líderes en la transformación educativa
El éxito de las TIC en la educación está ligado al rol fundamental de los docentes, actores clave en su implementación. En México, especialmente en zonas rurales, muchos docentes enfrentan una falta de formación adecuada en tecnologías digitales para integrarlas eficazmente en sus prácticas pedagógicas. Esta carencia limita su capacidad para reducir las brechas educativas existentes y para aprovechar el potencial transformador de las TIC.
Para revertir esta situación y garantizar que las personas docentes sean líderes en esta transición, se considera fundamental implementar diferentes estrategias, tales como:
•Programas de formación continua e integral.
•Redes de apoyo docente e intercambio de experiencias que garanticen la actualización continua en el uso de herramientas tecnológicas y las mejores prácticas.
•Recursos culturales y lingüísticamente relevantes adaptados a las realidades
culturales y lingüísticas que respeten y valoren el contexto social.
No basta con dominar las herramientas digitales; también deben desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras que respondan a las necesidades actuales. Por ello, la preparación de docentes debe ser prioritaria y considerada una inversión estratégica que impulsa el futuro educativo del país, más allá de un simple gasto.
Estrategias para lograr un México donde la tecnología sea el puente hacia la equidad educativa y universal Para garantizar que las TIC sean un medio para cerrar brechas y no para ampliarlas, es fundamental adoptar un enfoque integral que involucre a todos los sectores de la sociedad con medidas como las siguientes: •Alianzas estratégicas público-privadas: fomentar la colaboración entre gobiernos, empresas tecnológicas y organizaciones sociales.
•Regulación inclusiva: diseñar normas que promuevan tarifas accesibles para internet y dispositivos tecnológicos.
La integración de la tecnología en la educación no es solo una herramienta innovadora, sino una oportunidad invaluable para reivindicar el derecho humano a la educación en México. Sin embargo, este proceso debe fundamentarse en un enfoque estratégico que respete la riqueza cultural y social del país y promueva la equidad e inclusión en todo su territorio.
El éxito de este esfuerzo no está en la disponibilidad de herramientas tecnológicas, sino en su implementación efectiva y en su capacidad para adaptarse a las diversas necesidades de la población. La tecnología debe actuar como un conector entre las comunidades más vulnerables y las oportunidades educativas significativas, equitativas y accesibles.
Este objetivo podría alcanzarse a través de esfuerzos coordinados que prioricen tres ejes fundamentales:
1. Infraestructura robusta: garantizar conectividad de calidad y acceso a dispositivos tecnológicos en todas las regiones.
2. Políticas públicas inclusivas: diseñar estrategias que aseguren el acceso universal a las TIC, respetando las diferencias culturales, lingüísticas y sociales de la población mexicana.
3. Formación y sensibilización: capacitar a docentes y sensibilizar a las comunidades sobre el uso seguro, ético y efectivo de las tecnologías.
Invertir en infraestructura tecnológica, fortalecer la formación docente y desarrollar contenidos contextualizados no solo reducirá las brechas existentes, sino que transformará la tecnología en un motor de desarrollo sostenible y un medio para reivindicar los derechos humanos.
México tiene los recursos, el talento y la capacidad para liderar una transformación educativa basada en tecnología y ser referente en América Latina. Sin embargo, lo que aún falta es un compromiso ético, colectivo y decidido que asegure que el
acceso a las TIC y a la educación sean, verdaderamente, derechos universales.
Solo entonces la tecnología se consolidará como un puente educativo que transforme vidas y garantice un futuro más equitativo, inclusivo y justo.
Solo entonces la tecnología se consolidará como un puente educativo que transforme vidas y garantice un futuro más equitativo, inclusivo y justo.
Un nuevo impulso para la movilidad sostenible en México
Soriana y FAZT se unen para revolucionar la carga de vehículos eléctricos
Por: Ameyalli Serrano
Con el inicio del 2025, un año que promete avances tecnológicos y mayor conciencia ambiental, México da un paso firme hacia la movilidad sostenible. Organización Soriana, en colaboración con FAZT, ha anunciado un ambicioso proyecto que transformará el panorama de la carga de vehículos eléctricos en el país: la creación de la mayor red de estaciones de carga ultra rápida.
Esta alianza estratégica, formalizada en diciembre de 2024, tiene como objetivo instalar más de 1,000 estaciones de carga para 2030 en los estacionamientos de las tiendas Soriana en todo México. Con la apertura de las primeras siete estaciones durante el primer trimestre de este año, el proyecto comenzará a dar frutos rápidamente, expandiéndose en la segunda mitad del año a 50 estaciones
en importantes ciudades como Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara y Toluca.
El director de Desarrollo Inmobiliario de Organización Soriana, Gerardo Díaz Canales, destacó la visión sostenible e innovadora detrás de este proyecto: “Buscamos facilitar la adopción de
vehículos eléctricos en México, mejorando la experiencia de compra y contribuyendo al cuidado del medio ambiente”. Con esta iniciativa, Soriana refuerza su papel como líder en responsabilidad social y sostenibilidad, alineándose con las necesidades de sus consumidores y con el objetivo global de reducir la huella de carbono.
Por su parte, FAZT, empresa pionera en infraestructura de carga en América Latina, se posiciona como un socio clave para democratizar el acceso a la movilidad eléctrica. Javier Cuartas, Director General de FAZT, afirmó: “Nuestro objetivo es proporcionar una infraestructura segura, confiable y accesible, promoviendo una transición energética limpia para todos los mexicanos”.
Más allá de facilitar la carga de vehículos eléctricos, esta red de estaciones ultra rápidas representa un cambio profundo en la experiencia del consumidor. Los usuarios podrán recargar sus vehículos mientras realizan sus compras, ahorrando tiempo y promoviendo una cultura más consciente del medio ambiente. Además, esta alianza respalda los esfuerzos nacionales para transitar hacia una energía más limpia e inclusiva, sentando las bases para un ecosistema de movilidad sostenible. Para el consumidor, significa mayor confianza y comodidad al optar por vehículos eléctricos, al saber que contará con una
infraestructura robusta y accesible en todo el país.
El inicio de un nuevo año es siempre un buen momento para reflexionar sobre nuestras decisiones y adoptar hábitos más sostenibles. La alianza entre Soriana y FAZT no solo marca un hito en la movilidad eléctrica, sino que también envía un mensaje de esperanza: el cambio hacia un México más limpio y sostenible es posible. En 2025, la sostenibilidad será una de las grandes tendencias en tecnología, movilidad y consumo. Este proyecto es un recordatorio de que pequeñas acciones, como elegir un vehículo eléctrico o recargarlo mientras compras, pueden tener un impacto significativo en el cuidado del planeta.
Organización Soriana, fundada en 1968, es una de las empresas de retail más grandes de México, operando con una estrategia multiformato que incluye tiendas físicas y una sólida plataforma en línea. FAZT, por su parte, lidera la innovación en infraestructura de carga en Latinoamérica, promoviendo soluciones accesibles y avanzadas que impulsan el desarrollo de la movilidad eléctrica.
Finalmente, con esta alianza, 2025 comienza con fuerza, invitándonos a todos a ser parte del cambio. ¿Estás listo para unirte al camino hacia un futuro más sostenible?
Por: Frida Méndez García
Para las personas interesadas invertir en un negocio con un bajo riesgo, una paletería es una excelente opción. Los márgenes de utilidad son atractivos, el negocio es sencillo y venta es todo el año. Es así como Michoacana se presenta en el mercado de las franquicias con más de 90 años y siendo los helados preferidos de familias mexicanas. La clave de su éxito son sus ingredientes 100% naturales, variedad de sus productos y por supuesto su reconocida calidad.
Es por ello por lo que esta franquicia una excelente opción para invertir manera inteligente y recuperar la inversión en un plazo menor al de otras opciones en el mercado.
La historia de La Michoacana comienza en la década de los 1930 con las primeras paleterías y heladerías hechas con fruta
En la década de los 50 La Michoacana llegó a la Ciudad de México, justo a espaldas de la cárcel de Lecumberri, produciendo paletas, helados y por primera vez aguas frescas. Cuarenta años después, ya existían alrededor de 5,000 paleterías con el estilo tradicional michoacano.
En la década de los noventa, la empresa comenzó a ayudar a nuevos empresarios sin experiencia en el ramo, pero interesados en invertir en un modelo de negocio factible seguro y exitoso. En 2004, comenzó otra aventura en Estados Unidos, ofreciendo consultoría para escoger los
en bajo excelente son la La mercado años las éxito la supuesto es de inversión opciones comienza primeras fruta natural artesanal. Fueron las familias Alcázar, Andrade y Malfavón quienes dieron origen a este concepto que, desde el estado de Michoacán, conquistaron primero a México y posteriormente a Estados Unidos.
mejores locales, consiguiendo los equipos adecuados, adaptando la imagen ideal de las paleterías e implementando manuales de procedimientos para mantener la experiencia de las heladerías al estilo artesanal de Michoacán. El éxito de la empresa comienza con sabores únicos, excelente atención, capacitación completa, apoyo permanente en la resolución de dudas y solución a desperfectos. La compañía ayuda a inversionistas en Estados Unidos en trámites para obtener la visa de inversionista E2.
Requisitos para adquirir una franquicia: Inversión inicial: Varía según la ubicación, el tamaño del local y el modelo de negocio. Puede oscilar entre $250,000 y $1,500,000 pesos.
Local: Es necesario contar con un espacio adecuado en una zona de alto tráfico, ya sea en centros comerciales o áreas residenciales.
Cuotas: Algunas franquicias cobran regalías mensuales o cuotas fijas por el uso de la marca y el acceso a sus productos.
El Modelo de franquicia que ofrece La Michoacana está sustentado en: Quioscos: Ideales para espacios pequeños en centros comerciales o mercados.
Locales medianos: En zonas residenciales o comerciales de alto tráfico.
Tiendas grandes: Con una oferta completa de productos y servicio al
cliente más amplio. La empresa capacita a dueños, socios, y personal operativo y de producción, así como todo el mobiliario e insumos.
Finalmente, dentro de los servicios que ofrece La Michoacana tenemos: estudio de locación, estudio de MKT (Marketing), Logotipos e imágenes propias registradas en IMPI, manuales de procedimientos e implementación, Recetario y Listado de proveedores, Listado de equipos Capacitación en sitio por un maestro heladero experimentado.
La nueva tendencia apunta hacia inmuebles de mayor tamaño, menos diversificados, pero más eficientes
Por:
Durante los próximos dos años se pretende entregar 500,000 m2 de espacio en centros comerciales con un nivel de concentración mayor en la zona conurbada del Valle de México (87%) y el resto en Monterrey, Nuevo León, según datos de la firma de análisis inmobiliario SiiLA.
Dentro de las nuevas construcciones que se esperan para los próximos 24 meses
están: Alaia Cumbres City Center, Paseo Cumbres en Monterrey, Patio Martín Carrera en Ciudad de México, Portal Norte en Estado de México, Antara y la entrega de Distrito Santa Fe, Espacio Condesa, Portal Britania, Punto Basílica, Reforma Colón en CDMX, Altea Paseo Hidalgo en Monterrey, Paseo Coapa y Paseo Xochimilco en la capital del país. La firma destaca que este impulso en la construcción del sector
minorista hacia diversificados, De Pogen comerciales) un comerciales 8.2%, mes volvieron de 8.0%, 4 meses deber estacionalidad, no dos indicadores
minorista demuestra un cambio tendencial hacia inmuebles de mayor tamaño, menos diversificados, pero más eficientes.
acuerdo con CBRE y datos del índice Pogen (que mide la afluencia de centros comerciales) 2024 tuvo en marzo y junio incremento en la visita de plazas comerciales con una variación de 8.0 y 8.2%, respectivamente, comparado al mismo mes del año anterior. Agosto y noviembre volvieron a tener repuntes en la afluencia visitantes con variaciones de 7.6% y 8.0%, respectivamente. A pesar de tener meses y 2 periodos clave, que pueden deber su comportamiento a factores de estacionalidad, los niveles de afluencia superan los del año pasado y solo dos categorías de inmuebles logran tener indicadores estables comparabales.
Los inmuebles destinados al estilo de vida que incluyen: oficinas, centro comercial, departamentos, entretenimiento y restaurantes tuvieron cinco meses con afluencia mayor al 8% respecto al año anterior y es desde de junio que el índice Pogen empieza a alcanzar a su equivalente de 2023 siendo a partir de agosto que superó el índice con un 1.11 en noviembre comparado al 1.08, respectivamente. Los Town Centers, como el que se encuentra en el metro Rosario, también tuvieron índices que superaron al del año pasado en cuatro meses (marzo, junio, agosto y noviembre) con una variación mayor al 6% de visitantes en los mismos. Se puede apreciar un crecimiento estable no mayor al 7.9% de visitantes.
Por: Yael Eduardo Estrada Juarez
¿Listo para escapar de la rutina y hacer de tus sueños viajeros una realidad?
Si estás planeando tu próximo viaje y no sabes por dónde empezar, ¡las mejores agencias de viajes en México están aquí para ayudarte! Desde viajes de lujo hasta aventuras low cost, estas agencias tienen todo lo que necesitas para que no te preocupes por nada y solo te concentres en disfrutar.
1. SeeMexico
Lo mejor: Viajes nacionales e internacionales con pagos cómodos. Si tu sueño es recorrer el mundo pero no quieres que tu billetera se vea afectada, SeeMexico es la opción perfecta. Con pagos a meses sin intereses (sin necesidad de tarjeta de crédito), puedes planificar tu viaje de forma flexible y sin estrés. ¡Es hora de viajar más, y pagar menos!
Más información: seemexico.com
2. Viajes Palacio
Lo mejor: Experiencias de lujo a tu medida. Si eres de los que prefiere viajar con estilo, Viajes Palacio es para ti. Respaldada por El Palacio de Hierro, esta agencia te ofrece experiencias de lujo y paquetes exclusivos a destinos internacionales. Si lo que buscas es un viaje VIP, ¡aquí lo encontrarás!
Más información: viajespalacio.com.mx
Lo mejor: Planificación completa y fácil. ¿Te da flojera hacer mil búsquedas? Despegar te tiene cubierto. Esta agencia te permite comparar precios de vuelos, hoteles y actividades en un solo lugar. ¡Solo elige lo que más te guste y deja que ellos se encarguen del resto! Es como tener tu agencia de viajes en el celular.
Más información: despegar.com.mx
4.
Lo mejor: Paquetes completos y promociones irresistibles.
¡No te preocupes por los gastos! PriceTravel tiene paquetes súper completos y pagos a meses sin intereses. Si buscas algo que se ajuste a tu presupuesto, aquí encontrarás opciones para todos los gustos, además
de una política de cancelación flexible. ¡Planea sin estrés y disfruta de un viaje sin preocupaciones!
Más información: pricetravel.com.mx
Lo mejor: Paquetes vacacionales ideales para relajarte. Si no quieres perder tiempo buscando el transporte, el hospedaje y las actividades por separado, Best Day lo tiene todo resuelto. Esta agencia te ofrece paquetes todo incluido para que puedas disfrutar sin tener que pensar en nada más que en relajarte. ¡Perfecto para unas vacaciones sin estrés!
Más información: bestday.com.mx
6. Viajes Intermex
Lo mejor: Viajes exclusivos y personalizados. Si buscas vivir una experiencia única y de lujo, Viajes Intermex es lo que necesitas. Con más de 36 años de experiencia, esta agencia te ofrece todo lo necesario para disfrutar de un viaje premium, ya sea para unas vacaciones de lujo o un viaje corporativo.
Más información: viajesintermex.com.mx
7. Viajes Bojórquez
Lo mejor: Más de 50 años de experiencia y confianza.
Si quieres confiar en una agencia con historia, Viajes Bojórquez es la opción. Con más de medio siglo ofreciendo paquetes turísticos, esta agencia tiene la experiencia que necesitas para que tu viaje sea un éxito. Desde destinos nacionales hasta internacionales, ¡ellos te guían en cada paso!
Más información: viajesbojorquez.com.mx
8. Mundo Joven
Lo mejor: Viajes para jóvenes aventureros y mochileros. Si eres joven (o joven de corazón) y te encanta la aventura, Mundo Joven es la agencia perfecta para ti. Especializada en viajes económicos, intercambios y tours de aventura, te ofrece todo lo que necesitas para vivir experiencias únicas sin gastar de más.
Más información: mundojoven.com
9. Viajes El Corte Inglés
Lo mejor: Paquetes personalizados para todos los gustos.
Viajes El Corte Inglés es ideal si buscas un trato más personalizado. Ya sea que planees un viaje de descanso o un evento corporativo, esta agencia tiene opciones para todos. Con atención a cada detalle, ¡tu viaje estará en las mejores manos!
Más información: viajeselcorteingles.com.mx
10. Travel Shop
Lo mejor: Paquetes accesibles para todos.
Si eres de los que busca opciones accesibles y completas, Travel Shop te tiene cubierto. Esta agencia mayorista te ofrece paquetes a destinos internacionales y nacionales con una excelente relación calidad-precio. ¡Todo lo que necesitas, a un precio que te encantará!
Más información: travelshop.com.mx
Preguntas que Seguro Tienes:
¿Cuál es la mejor agencia si tengo un presupuesto limitado?
Si lo tuyo son los viajes económicos, opciones como Mundo Joven y Despegar ofrecen paquetes accesibles sin sacrificar calidad.
¿Qué debo tener en cuenta antes de elegir una agencia de viajes?
Revisa las reseñas de otros viajeros, las opciones de pago, la flexibilidad en los planes y, por supuesto, los destinos que manejan. ¡Cada agencia tiene su toque único!
¿Vale la pena pagar por un paquete todo incluido?
¡Definitivamente! Los paquetes todo incluido como los de Best Day o Viajes Palacio pueden ahorrarte tiempo y dinero, además de brindarte una experiencia más relajada y sin sorpresas.
¿Qué pasa si tengo que cancelar mi viaje?
Depende de la agencia. Algunas ofrecen políticas de cancelación flexibles, como PriceTravel, que te permiten cambiar tus planes sin perder mucho dinero.
¿Puedo planear todo mi viaje en línea o necesito acudir a una oficina?
¡Lo mejor de todo es que muchas agencias como Despegar y SeeMexico te permiten organizar todo en línea! Solo asegúrate
de tener toda la información y tus datos listos para hacer la compra.
¡Es Hora de Empacar y Salir a Vivir! El mundo está lleno de experiencias increíbles, y con la ayuda de estas agencias de viajes, solo necesitarás elegir el destino y dejar que ellos se encarguen del resto. Desde viajes de lujo hasta opciones más accesibles para los aventureros jóvenes, las posibilidades son infinitas. No importa si buscas relajarte en la playa o explorar nuevas culturas, hay una agencia perfecta para ti.
Así que, ¿qué estás esperando? Es el momento ideal para comenzar a planear tu próxima gran aventura.
¡Tu viaje te está esperando!