










14 04 08
INDUSTRIA:
CNB 2025
Innovación, seguridad y el futuro del blindaje.
ECONOMÍA:
T-MEC diversificación exportaciones agrícolas.
RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Tetra Pak y Yellow Dreams impulsan el reciclaje de envases.
TECNOLOGÍA:
El poder de la inteligencia artificial concede incrementos sustanciales a las empresas en México, de la mano de HubSpot.
SUSTENTABILIDAD:
16 20 22 24 27 30
DHL por un mundo más sostenible.
FRANQUICIAS:
Carl’s Jr: sabor y calidad al mejor precio.
SECTOR INMOBILIARIO:
El impacto del mundial.
FINANZAS:
Mercado de Divisas vs. Aranceles.
TURISMO:
Meliá da nueva vida al Hotel Casa Maya
Jesús Guadalupe García Badillo DIRECTOR GENERAL
Susana Guzmán Sandoval DIRECTORA EDITORIAL
Angelica Espinosa
Iveth Becerril Guzmán ARTE Y DISEÑO
Carlos Eduardo Díaz Navarro REDACCIÓN
Vicente Ramos González CORRECCIÓN DE ESTILO
Elizabeth Guzmán Sandoval ASESOR LEGAL
COLABORADORES
Patricia Campos Salmerón
Pamela Granados
Jesús García
Ameyalli Serrano
Reyes Jiménez Amozoqueño
Mtro. Miguel Acosta Valverde Erick Córdova Tirapu
Valeria Córtes
Antonio Fuentes
Frida Méndez García
@Corporativo TCM. TCM NEGOCIOS, Abril 2025 Año 4 Número 19 Revista bimestral digital, Registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor con número de Reserva 04- 2015100909584200-203. En el género de difusiones vía red de cómputo. Domicilio de la publicación Félix Cuevas No. 520, 1er. Piso. Col. del Valle Sur. Del. Benito Juárez. CP. 03100. Tel. (55) 6719-3363 al 67, Ext. 100.
Los editores no se hacen responsables por errores u omisiones en los artículos firmados por sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de TCM NEGOCIOS. Colaboraciones especiales: Secretaría de Turismo e Internet.
Bienvenidos a una edición más de su revista TCM Negocios, en esta ocasión hablaremos de una cuestión que ha acaparado los temas económicos durante todo el año: los aranceles y su impacto en la economía. Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el tema de los aranceles ha fracturado la geopolítica del mundo tal como la conocíamos hace apenas unos meses. La simple amenaza de imponer aranceles generalizados a sus socios comerciales más cercanos (Canadá, China y México) y al mundo en general, ha afectado la relación tas fuerte que por años mantuvieron los miembros del TMEC.
Los resultados de este enfrentamiento ya son patentes, principalmente para los consumidores norteamericanos. La imposición de aranceles a los productos importados ha generado un aumento de precios a los mismos, los cuales ha absorbido el consumidor final.
Para los votantes de Trump ha sido una total decepción, ya que han visto como esta guerra comercial ha reducido considerablemente su poder adquisitivo. Por otra parte, este conflicto comercial ha traído cambios en el comportamiento del consumidor en todo el mundo. La aplicación de aranceles en Estados Unidos motivó que naciones de todo el orbe hayan generado el efecto espejo, es decir la ley del “ojo por ojo”.
Como resultado, estas medidas proteccionistas indiscriminadas afectan a consumidores y empresarios de todo el mundo, pues los consumidores buscan productos más baratos, especialmente de origen nacional, para evitar el costo elevado por los aranceles.
A pesar de esto, aún hay soluciones. Una de ellas, es elevar la capacidad de la producción nacional y fortalecer el consumo interno. Y la otra, la más viable por el momento, diversificar mercados. Quizá el sector con más proyección en este momento es el agrícola, nuestras frutas y verduras son de alta calidad y tienen precios competitivos. Si bien no es el único sector que está en posición de redirigir sus mercados a corto plazo, sí se presenta como una excelente opción para consolidar la presencia de nuestros productos en nuevos destinos.
Nuestro artículo principal trae un análisis sobre la diversificación de nuestras exportaciones. Además, en este número hablamos sobre los retos de la industria del blindaje y su importancia en un país como México, así como de los esfuerzos de Tetra Pak por eficientar el reuso de los desechos generados por sus envases.
Los temas de esta edición están pensados para ayudarte a tomar las mejores decisiones. Así que bienvenido a esta nueva aventura.
seguridad y el futuro del blindaje.
El Congreso Nacional del Blindaje (CNB) 2025, celebrado el 26 y 27 de febrero, reafirmó la importancia de la protección balística en México y Latinoamérica. Organizado por el Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB), este evento reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar las últimas tendencias, normativas y avances tecnológicos en la industria del blindaje.
Representantes de países como Brasil, Colombia, Ecuador, Holanda, Puerto Rico, Venezuela, Suecia y México, directivos, empresarios y funcionarios de seguridad pública y privada. Desde blindaje automotriz y táctico hasta protección arquitectónica y personal, dejó en claro que la seguridad es una necesidad creciente en todos los sectores.
Blindaje: más que un lujo, una necesidad
El blindaje ha evolucionado de ser un servicio exclusivo a una herramienta esencial en seguridad pública y privada. Vehículos blindados, chalecos antibalas y estructuras reforzadas son ahora
parte fundamental de la estrategia de protección en distintos niveles de gobierno y en el sector empresarial.
Los expertos coinciden que Brasil y México lideran la demanda de blindaje vehicular en Latinoamérica, impulsados por la búsqueda de protección ante la creciente inseguridad.
Entrevista exclusiva con el Presidente del CNB 2025
Gadi Mokotov compartió su visión sobre el presente y futuro de la industria del blindaje, ya que como puente clave en el sector respondió diversos cuestionamiento de los cuales se tiene:
Gadi menciona el reto que representan los ataques con drones y ciberataques a vehículos blindados. Vale la pena pensar que la industria ya no solo debe enfocarse en la resistencia balística, sino también en integrar tecnología de seguridad digital.
La protección no solo implica reforzar su estructura, sino también evitar que sea vulnerable a interferencias electrónicas, hackeos o ataques remotos. El blindaje deberá evolucionar junto con las nuevas amenazas, incorporando sistemas de detección temprana, inhibidores de señal y protección contra sabotajes electrónicos.
El blindaje como “mal necesario” es un reflejo de la realidad actual; sin embargo, los avances en la fabricación de automóviles dificultan los procesos
de blindaje; ya que, con la llegada de vehículos con sensores avanzados, materiales ligeros y estructuras más complejas, la industria debe adaptarse.
Mokotov es claro al afirmar que no hay un sustituto real para el blindaje automotriz, y en la actualidad esto es cierto. Sin embargo, es de considerar que, con el desarrollo de materiales más ligeros y resistentes, así como sistemas de seguridad activa, como vidrios inteligentes o escudos electromagnéticos en próximos años podría existir alguna innovación en este mercado.
Quienes buscan blindaje deben acercarse a empresas certificadas y reguladas, asegurando la calidad y
eficacia de su inversión en seguridad.
Tendencias y desafíos en la industria del blindaje
Especialistas como Hilton Vaz Pezzoni, Hans Meulman, Eduardo Jiménez, Jerónimo Mohar y Rodrigo López aportaron conocimiento, destacando la necesidad de profesionalización y regulación en la industria del blindaje.
Queda claro que el blindaje ya no es una opción, sino una necesidad en el mundo actual. El blindaje del futuro combinará protección física, seguridad digital y adaptabilidad, garantizando que tanto empresas, gobiernos y ciudadanos puedan acceder a los más altos estándares de protección.
Por: Miguel Acosta Valverde
El ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha significado una disrupción en múltiples ámbitos, tanto dentro de Estados Unidos como en el resto del mundo. Mediante la firma de órdenes ejecutivas, dejando de lado al Congreso, ha puesto en marcha sus promesas de campaña de manera acelerada, pero con afectaciones preocupantes.
Dentro de este frenesí, la imposición de aranceles a productos provenientes de México, Canadá y China ha ocupado la atención por las repercusiones en el crecimiento económico, el empleo y la inflación en Estados Unidos, pero también en las economías exportadoras, en particular, en México y Canadá, sus principales socios comerciales en el
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Ante el hecho de que Estados Unidos estaría dejando de ser un socio comercial confiable (en principio, los siguientes cuatro años), se ha hablado de la necesidad de buscar nuevos mercados para las exportaciones nacionales.
¿Qué tan viable es esta idea?
Tenemos que analizar la viabilidad de esta propuesta; empecemos por pensar en los sectores productivos exportadores de bienes y mercancías de manufacturas y productos agropecuarios.
Redireccionar las manufacturas es un asunto complejo, debido a que el sector exportador nacional ha sido
construido para satisfacer al mercado estadounidense o ser proveedores de empresas exportadoras; por tanto, la organización actual de las cadenas productivas complican la diversificación. Otra posibilidad podría ser la exportación de productos minerales, pero tiene mercados establecidos y, de alguna manera, rígidos que no son fáciles de ampliar.
La alternativa posible son las exportaciones agrícolas, en la medida en que exportan productos listos para ser consumidos o que pueden ser empleados como materias primas para la elaboración de productos finales.
La siguiente interrogante a resolver es preguntarnos los mercados a los cuales se podría exportar productos agrícolas. Se ha dicho que la alternativa natural sería China, pero no es tan fácil; más bien, es muy difícil; a esa economía sólo le interesa vender y comprar aquellos bienes necesarios para su aparato productivo y que sean demandados por sus consumidores, por lo que no compran cualquier bien. Por cierto, en 2023, las exportaciones de México a China fueron de 15 mil millones de dólares (MMD), siete veces menos de las compras realizadas unos 104 MMD.
Un mercado posible para diversificar nuestras exportaciones agrícolas son los países de Europa, en particular la Unión Europea y el Reino Unido.
En 2023, según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés), las exportaciones de México a Estados Unidos sumaron 456 mil millones de dólares (MMD),
Ante los aranceles de Trump, la posible diversificación de productos vegetales a Europa
que representaron 75.8% del total; muy lejos, Canadá fue el segundo destino exportador con 33 MMD (5.5%) y el tercer lugar lo ocupó China con 15 MMD (2.5%).
La relevancia del mercado europeo radica en que las exportaciones totales de México a esa región superaron a las de China, al acumular 40,300 MMD (6.7%).
La economía europea es un mercado grande, amplio, diverso y próspero al que es posible acceder con precios competitivos, cumpliendo con reglas y normas de alta calidad y cuidado ambiental establecidas; también permite aprovechar acuerdos comerciales favorables que facilita las exportaciones al reducir aranceles y barreras comerciales y fitosanitarias.
A continuación, se presentan una serie de datos que dan contexto del comercio mundial de productos agrícolas y el lugar que en él ocupan las exportaciones de México; salvo se indique lo contrario, las cifras que se presentan son de la organización Observatorio de Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés).
Comercio mundial de productos vegetales
En 2023, el comercio mundial de productos vegetales ascendió a 694 miles de millones de dólares (MMD), con un decrecimiento de -4.12% entre 2022 y 2023. En el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, fue el décimo primer grupo de productos más
comercializado en 2023 y representa el 3.7% del comercio mundial total.
Los principales exportadores fueron: Brasil, 80,600 MMD (11.6% del total), Estados Unidos, 76,800 MMD (11.1%), Canadá, 30,400 MMD (4.4%), Países Bajos, 28,900 MMD (4.2%),y China, 27,500 MMD (4.0%).
Los principales países importadores de productos agrícolas en 2023 fueron: China, 110,000 MMD (15.9%), seguida de Estados Unidos, con 62,000 MMD (8.9%), Alemania, 39,400 MMD (5.7%), Países Bajos, 25,600 MMD (3.7%), Japón, 22,400 MMD (3.2%), Francia, 21,400 MMD (3.1%), Italia, 19,300 MMD (2.8%), España, 18,900 MMD (2.7%) y Reino Unido, 18,800 MMD (2.7%).
Exportaciones agrícolas de México México se encuentra en noveno lugar del comercio de productos vegetales en 2023, al haber exportado 23,000 MMD (3.3%); los principales destinos de esos productos fueron: Estados Unidos, 19,500 MMD (84.7%), Canadá, 1,890 MMD (8.2%), Japón, 324 millones de dólares (mdd), (1.4%), Alemania, $124 mdd (0.54%) y España 95 mdd (0.41%). China
se ubicó en la sexta posición con 91.200 mdd (0.40%). Las siguientes posiciones corresponden a Países Bajos, 73.800 mdd (0.32%), Reino Unido, 68.100 mdd (0.3%) y Francia, 48.900 mdd, (0.21%).
Otros países europeos importadores de productos agrícolas de México fueron Suiza, Italia, República Checa, Bélgica y Polonia, naciones que en conjunto acumularon 128.600 mdd (0.56%).
En cuanto al crecimiento del valor de las importaciones de productos vegetales de países europeos desde México en el periodo 2022 - 2023, llama la atención que únicamente en tres naciones aumentaron las exportaciones: España, +7.41%, República Checa, +6.49% y Grecia, +2.79%; en el resto de las naciones de Europa, disminuyeron; se observaron las mayores caídas en las exportaciones a Italia, (-30.0%), Bélgica, (-23.2%), Austria, (-24.8%), Países Bajos, (-21.0%) y Reino Unido, (-14.5%).
Principales productos agrícolas exportados por México en 2023 En 2023, México fue el principal exportador de frutas tropicales con 4,040 MMD (17.5% del total de sus exportaciones agrícolas), así como de otros vegetales 3,670 MMD (15.9%); las frutas tropicales abarcan dátiles, higos, piñas, aguacates, guayaba, mangos y mangostanes; en el caso de otros vegetales, se refieren
a vegetales no clasificados en otras categorías.
Otras exportaciones del país fueron: jitomates, 3,060 MMD (14.3%), otras frutas, 2,750 MMD (11.9%), cítricos, 977 millones de dólares (mdd) (4.24%), uvas, 911 mdd, (3.95%), pepinos, 888 mdd (3.85%), otras nueces (excepto cocos, nueces del Brasil y nueces de la India), 735 mdd (3.19%), melones 690 mdd, (3.0%), vegetales congelados 614 mdd, (2.66%), lechuga, 554 mdd (2.4%), café, 552 mdd (2.4%), cebollas 491 mdd (2.13%), repollo, 464 mdd (2.02%), frutas congeladas y nueces 391 mdd (1.7%), plátanos, 333 mdd (1.44%) y legumbres 233 mdd (1.01%).
Exportaciones agrícolas de México a cinco países europeos
Ahora, retomando las cifras de Data México, sitio de la Secretaría de Economía, veamos las exportaciones agrícolas de México a cinco países europeos: Reino Unido, España, Países Bajos, Francia y Alemania.
A Reino Unido, las exportaciones totales
ascendieron a 1,144 MMD; destacan otras frutas y nueces; 329 millones de dólares (mdd); café, 250 mdd; frutas tropicales, 174 mdd; cítricos, 169 mdd, y plátanos, 53.4 mdd.
Respecto a España, las exportaciones de estos productos acumularon 138 millones de dólares (mdd); el primer tipo de producto correspondió a frutas tropicales, 104 mdd; hortalizas de vaina secas desvainadas, 13.3 mdd; cebollas, chayotes, ajos, puerros y otras hortalizas aliáceas, 5.33 mdd; café, 4.35 mmd, y otros frutos secos, 2.43 mdd. Otro destino relevante de las
exportaciones de México fueron los Países Bajos, al sumar 62.2 millones de dólares (mdd); la categoría otros frutos, frescos o secos sumó 9.37 mdd; semillas, frutos y esporas para siembra, 9.36 mdd; follaje, hojas, ramas y demás partes de plantas para ramos o adornos, 9.29 mdd; frutas tropicales, 8.53 mdd, y pimienta, 7.99 mmd.
Francia: exportaciones por 57.3 millones de dólares (mdd); café, 17.7 mmd; trigo y morcajo, 14.6 mdd; frutas tropicales, 14.5 mdd; hortalizas de vaina, 2.12 mdd, y jugos y extractos vegetales, 1.89 mdd. Finalmente, en el caso de Alemania, las
exportaciones de productos del reino vegetal ascendieron a 55 millones de dólares, destacando café (18.6 mmd); otros frutos frescos o secos, 13.8 mmd; jugos y extractos vegetales, 4.76 mdd; demás semillas y frutos oleaginosos 4.33 mmd, y otras frutas y nueces, 3.59 mdd.
Hacia la diversificación de productos vegetales a Europa
Para aumentar las exportaciones de productos agrícolas a la Unión Europea se requiere cumplir con requisitos de calidad y seguridad, en particular, con los estrictos requisitos fitosanitarios que pueden requerir procesos adicionales y certificaciones específicas; se debe cuidar que los vegetales no estén expuestos a plagas y enfermedades; hay que observar normas de etiquetado y documentación particulares, que puede llevar a cambios en el empaque o la presentación de los productos; otro factor se relaciona con tener la disposición para adaptarse a los gustos y las preferencias de consumidores europeos.
Para conocer detalles de los requisitos y posibilidades de exportación al mercado europeo, se requiere acercarse a las instituciones gubernamentales y a organizaciones nacionales y europeas de aliento al comercio exterior, así como
a la propia Unión Europea. Los desafíos económicos para las exportaciones a Europa se ubican en las dificultades logísticas y de transporte, determinadas por las distancias y los posibles largos tiempos de transporte, que podrían hacer lento el traslado de productos vegetales; no hay que dejar de lado la competencia, en términos de costo, calidad y cercanía, de productores europeos y de otras regiones, ni las fluctuaciones de precios derivadas de cambios en la oferta y la demanda.
Lo anterior puede afectar los costos y la rentabilidad de la exportación de productos vegetales a Europa; sin embargo, dada la inestabilidad previsible en Estados Unidos en los próximos cuatro años, es tiempo de decidirse por ampliar las ventas al mercado europeo.
Por todo lo anterior, salir a Europa será un beneficio para las exportaciones de vegetales y permitiría acceder a otros mercados, y será una oportunidad para acceder a tecnología novedosa y nuevos conocimientos científicos; representa una oportunidad para productores comprometidos con la agricultura sostenible, que respetan el medio ambiente, lo que les permitirá aumentar el valor de sus exportaciones.
Por: Pamela Granados
En un esfuerzo por fortalecer la economía circular y reducir el impacto ambiental de los residuos, Tetra Pak y Yellow Dreams han anunciado la construcción de una innovadora planta de reciclaje en Ittervoort, Países Bajos.
Con una inversión de aproximadamente 3 millones de euros, esta instalación permitirá reciclar envases de cartón para bebidas de manera más eficiente y sostenible. Se espera que la planta entre en operación, consolidando el compromiso de ambas empresas con la protección del medio ambiente.
Los envases de cartón para bebidas presentan un desafío especial en el reciclaje debido a su composición de múltiples capas, que incluyen cartón,
plástico y, en algunos casos, aluminio. La nueva planta desarrollada está diseñada para separar y recuperar estos materiales, permitiendo su reutilización en la fabricación de nuevos productos y reduciendo la cantidad de desechos enviados a vertederos.
Además de disminuir la contaminación por residuos, esta iniciativa traerá beneficios económicos y sociales, entre ellos:
- Creación de empleo local: La construcción y operación de la planta generarán oportunidades laborales en la región.
- Reducción de emisiones de carbono: Al reciclar materiales en lugar de producir nuevos, se disminuirá el consumo de energía y la huella de carbono.
“El modelo implementado en Países Bajos servirá como referencia para otras partes del mundo”
- Mayor aprovechamiento de recursos: La recuperación de cartón, plástico y aluminio permitirá su reincorporación en la cadena productiva, promoviendo un modelo de economía circular.
Se espera que el modelo implementado en Ittervoort sirva como referencia para futuras iniciativas en otras partes del mundo, demostrando que la colaboración
entre empresas puede generar un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sociedad.
Finalmente, con este proyecto, Tetra Pak y Yellow Dreams refuerzan su compromiso con la responsabilidad social y ambiental, impulsando un cambio real en la gestión de residuos y la producción sostenible.
Por: Patricia Campos Salmerón
Sabías qué, gracias a la inteligencia artificial, ésta se ha convertido en una herramienta indispensable en las operaciones empresariales hoy en día, logrando con ello no solo resolver problemas, optimizar recursos y mejorar la experiencia del cliente, y como resultado generar incrementos en los ingresos de las empresas.
Para ello Alejandro Rico, director de ventas de HubSpot para México, nos compartió durante una entrevista para TCM Negocios, sobre el impacto positivo y transformador que han tenido las empresas en México, gracias a la Inteligencia Artificial (IA) elemento que juega un papel importante en esta plataforma de CRM más importante en el mercado.
inteligencia en en en resolver la resultado de de nos entrevista impacto tenido la que esta el
Pero qué es HubSpot, es un desarrollador y comercializador de productos de software basado en Cambridge, Massachussets, que ofrece una suite completa de herramientas de marketing, ventas y atención al cliente para empresas de todo tamaño.
El directivo nos hizo saber los hallazgos clave de un estudio de HubSpot en los equipos de Marketing en 2025, en el que se encuestaron 700 profesionales de marketing de Latinoamérica- 175 son de México-, el 63% de las empresas en el país implementan (IA) las cuales han registrado ahorros de tiempo significativos, mientras que el 51% ha logrado reducir costos operativos.
Adicional el 55% de las empresas afirman haber incrementado sus ingresos, y un 47% ha mejorado la retención de clientes gracias a esta tecnología.
Por lo tanto, la inteligencia artificial (IA) juega un papel importante como generador de retorno de inversión (ROI) que en el lenguaje en métricas financieras se utiliza para medir la rentabilidad de una inversión.
Más adelante señaló que esta tecnología no sólo es accesible, unificada e integrada, sino que acelera las operaciones y genera un impacto en métricas clave en ingresos y retención de clientes.
¿Pero cuál es la clave para alimentar también esta plataforma y ver resultados?
Alejandro Rico ejemplificó como paso número uno, hacer entender que el valor de la IA, no sólo reside en la tecnología sino hacerla accesible -desde cómo el personal de las empresas la utiliza para resolver problemas reales, a pesar de que se crea un desafío para entenderla, y la clave es no resistirse al cambio.
Como paso número dos, es ofrecerles una estrategia clara de implementación con
el objetivo de hacer que la tecnología sea comprensible y eficaz para las empresas sin importar su tamaño.
“Por todo lo anterior, y como paso número tres, que el cliente sienta que contará con soluciones fáciles, rápidas y unificadas para generar y percibir un pronto retorno de inversión, realizada gracias a la inteligencia artificial y aprovechar al máximo el potencial de esta plataforma”, finalizó Alejandro Rico.
Para más información www.hubspot.es
*Las empresas de cualquier tamaño verán reflejados incrementos en sus ingresos y mucho más, como el ahorro de tiempo y reducción de costos operativos.
Las compañías dedicadas a la logística han jugado un papel esencial en la expansión del comercio global y en el avance de la tecnología. A lo largo de los años, esta empresa ha logrado transformar el panorama del transporte, la distribución y el almacenamiento, haciendo posible que el flujo de mercancías llegue a todos los rincones del planeta. Sin embargo, en tiempos recientes, la sostenibilidad ha cobrado un protagonismo indiscutible, impulsando a éste organismo a reinventarse en muchos aspectos.
Hoy en día, la eficiencia, la reducción de la huella de carbono y el uso de maquinaria más respetuosa con el medio ambiente se han convertido en prioridades para DHL líder en logística, que busca adaptar sus
operaciones a un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales.
Según el informe de la International Transport Forum (ITF), el sector de la logística y el transporte contribuye con alrededor del 25% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Este dato resalta la importancia de que las empresas del sector tomen medidas activas para reducir su impacto ambiental. En este contexto. DHL, no solo ha invertido en maquinaria y transporte más ecológicos, sino que ha dado un paso más allá al incorporar fuentes de energía renovables para alimentar sus centros de distribución. Una de sus campañas más destacadas es “Go Green”, la cual refleja su compromiso con la sostenibilidad.
Esta iniciativa se materializa en la construcción de un almacén de casi 15 mil metros cuadrados, hecho con materiales locales y reciclados. Además, este centro cuenta con un sistema de captación de aguas pluviales, lo quepermite procesar y reutilizar el agua en las operaciones diarias, reduciendo así el consumo de recursos y las emisiones de carbono.
Todo ello ha sido posible gracias a la instalación de 165 paneles solares que cubren el 50% de la energía que necesita el centro para su funcionamiento, reafirmando el impacto positivo de las energías limpias en la industria logística. Dentro de estas instalaciones de última
tecnología, DHL también ha incorporado sistemas avanzados capaces de escanear, pesar y determinar la ruta de los paquetes de manera eficiente. Estos sistemas están siendo mantenidos por equipos de profesionales mexicanos, lo que no solo subraya la relevancia de adoptar conocimientos tecnológicos avanzados, sino que también pone de relieve la importancia de fomentar el crecimiento y la innovación dentro de México. La capacitación y empleo de talento local en el manejo de estas tecnologías de vanguardia son esenciales para impulsar el desarrollo económico del país, generando empleo y fortaleciendo la infraestructura tecnológica nacional.
Estas acciones de DHL, son solo algunos ejemplos de cómo las compañías logísticas están adoptando una visión más responsable con el medio ambiente, integrando la sostenibilidad en su ADN y demostrando que el futuro del comercio global puede ser, y debe ser, más verde.
La franquicia ofrece una experiencia de servicio al cliente excepcional, lo que ayuda a aumentar la satisfacción y lealtad de los clientes
Carl’s Jr. es una cadena de restaurantes de comida rápida originada en Estados Unidos y actualmente presente en más de 40 países alrededor del orbe. Fue fundada en 1941 por Carl Karcher propietario de CKE Restaurants. Cuenta con más de 3,700 restaurantes en el mundo. En México la empresa tiene en operación más de 300 sucursales. Comenzó su expansión en México en 1991, convirtiéndose en un
referente del mercado de comida rápida. Hoy, con más de 30 años de trayectoria, la cadena ha crecido significativamente en ciudades clave como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
Carl’s Jr. no se detiene y pretende seguir expandiéndose en México. De hecho, la compañía planea abrir 200 nuevas sucursales en los próximos 7 años, consolidando su presencia en el mercado. Esto incluirá la implementación de nuevas tecnologías y conceptos innovadores, como el “restaurante del futuro”, que promete mejorar la experiencia del cliente con avances tecnológicos.
En el campo de los negocios Carl’s Jr. se ha consolidado como una reconocida franquicia internacional destacándose por su calidad, innovación y experiencias que combinan rapidez y sabor. La marca ha construido una sólida reputación gracias a su estrategia de marketing atractiva y su capacidad para captar públicos jóvenes
Alejandro Grisi de Lara
y diversos. Carl’s Jr. representa una gran oportunidad para emprendedores que buscan asociarse con una marca globalmente reconocida, con un modelo de negocio probado y respaldado por un sólido sistema operativo, garantizando una entrada competitiva en un sector altamente demandado.
Cómo Iniciar esta Franquicia en México Si estás considerando abrir una franquicia de Carls Jr. en México, hay muchas cosas que debe considerar antes de tomar la decisión. Los beneficios de esta franquicia incluyen el hecho de que los clientes pueden disfrutar de una variedad de productos de un modo conveniente. Para invertir en esta Franquicia primero, hay que contar con suficiente capital.
Luego encontrar un lugar adecuado como un centro comercial o una ubicación de autoservicio. Finalmente, obtener una licencia de franquicia de la compañía matriz, CKE Restaurants. La oferta de concesión de Carl’s Jr. ofrece una variedad de beneficios, desde la asistencia para la localización de una ubicación y el diseño de la ubicación hasta la formación y el asesoramiento para los nuevos propietarios.
Los costos asociados con la concesión de Carl’s Jr. dependen de varios factores, como el tamaño y la ubicación del establecimiento, el tamaño de la inversión y la cantidad de equipos y suministros que se necesitan.
• Cuota de franquicia: $1,000,000 de pesos.
• Regalías mensuales: 5 % sobre ventas netas.
• Fondo de publicidad: De 3 a 5 % sobre ventas netas.
• Duración del contrato: 20 años.
• Inversión inicial: Desde $12,000,000 de pesos.
Al considerar comprar una franquicia se debe tener en cuenta el costo de la inversión y los ingresos potenciales, así como determinar la demanda. Finalmente, es importante analizar los términos y condiciones de la operación. Ninguna franquicia es un negocio seguro, pero por su comportamiento en el mercado nacional esta puede ser una gran oportunidad de inversión.
Se espera un alza de precios en la renta y venta inmobiliaria en CDMX, Guadalajara y Monterrey
Por: Valeria Cortés y Antonio Fuentes
En el 2018 la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) confirmó que México, junto con Estados Unidos y Canadá, sería sede del Mundial en 2026. De los 104 partidos que están programados para 16 ciudades, 13 tendrán lugar en México, en donde la apertura será en CDMX en el Estadio Banorte, (antes Estadio Azteca), así como el Estadio Akron en Guadalajara y el Estadio BBVA en Monterrey.
A poco más de un año para la apertura, el 11 de junio de 2026, se espera un alza en la demanda departamentos y casas que rodean al Estadio Banorte, en varias colonias de las alcaldías Tlalpan, Benito Juárez y Coyoacán, como la Del Valle, Joyas del Pedregal, Santa Úrsula Coapa, Narvarte, Condesa, Polanco, Portales e Hipódromo Condesa, que tienen la mayor demanda para renta. De la misma manera, Narvarte, Del Valle, Portales, Polanco y Agrícola Pantitlán para la venta de propiedades.
Se considera que, en el 2007, la Federación Internacional del Futbol (FIFA), presentó un informe en el que se calculó un gasto de US$1.100 millones en infraestructura deportiva, todo esto sin el gasto en los estudios, y reestructuración de infraestructura en las zonas venideras, terminando con un gasto de US$11.000 millones, el más alto de la historia.
Los gastos fueron concentrados en bares, hoteles, y hospedajes, se menciona que dentro del mes donde se suscitó la copa mundial, hubo un aumento de visitas, de precios en hoteles, se aumentó el valor de rentas, aun así, los grandes ganadores son
los dueños de los bares, o tabernas que pasaban los partidos, quienes durante la copa mundial tuvieron una mejora en sus ganancias de hasta 30%.
Algo muy parecido a lo que se espera en México, pues al menos en CDMX y con la remodelación del Estadio, se ha buscado la mejora en el sistema de transporte que rodea al Coloso de Santa Úrsula, como el Tren Ligero y algunas estaciones del metro. Por otro lado, en Nuevo León incluyó la expansión del aeropuerto; en Guadalajara, varias mejoras al Estadio Akron. Lo que eleva la plusvalía de las propiedades.
Es a través de los antecedentes que, se puede estimar cómo se comportará la renta de departamentos, además las consecuencias económicas a nivel mundial, más allá de México.
Aunado a que existe una amplia gama de opciones cercanas a las sedes en donde se llevarán a cabo cada uno de los partidos, siendo la zona centro del país la más concurrida, puesto que, tendrá escenarios de mayor talla como lo son los partidos de dieciseisavos, y octavos de
final, instancias importantes en un mundial.
A pesar de no contar con un gran número de partidos como lo hará Estados Unidos, de igual manera, se espera contar con un aumento en los turistas, e incluso inmigrantes de otros estados del país, con una amplia inyección de capital extranjero, que por lo menos, alcanzará a igualar el gasto que se destinó a remodelaciones y nueva infraestructura, lo que traerá consigo un aumento de precio en hoteles venideros, casas, e incluso Airbnb.
Hoteles cerca del Estadio Azteca
La prudencia es la clave para enfrentar posibles fluctuaciones económicas
Por: Ameyalli Serrano
El mercado de divisas es un entorno dinámico que se ve influenciado por múltiples factores económicos y políticos. En abril, uno de los temas que ha cobrado relevancia es el impacto de los aranceles en el comercio internacional y, por ende, en las tasas de cambio. Comprender cómo afectan los aranceles a las divisas y qué estrategias pueden adoptar las empresas y los inversionistas es clave para minimizar riesgos y optimizar beneficios.
Los aranceles son impuestos que un país impone sobre productos importados con el fin de proteger la producción nacional o generar ingresos fiscales. Sin embargo, estos pueden generar consecuencias en el mercado de divisas al influir en la oferta y la demanda de monedas extranjeras.
Cuando un país impone aranceles, los costos de importación aumentan, lo que puede reducir la demanda de productos extranjeros y, con ello, la necesidad de adquirir divisas extranjeras. Esto puede fortalecer la moneda local. Por el contrario, si otros países responden con aranceles similares, las exportaciones pueden disminuir, debilitando la moneda nacional.
Si los aranceles encarecen los productos importados, pueden aumentar los costos de producción y, en consecuencia, la inflación. Esto puede afectar las decisiones de política monetaria de los bancos
centrales, impactando las tasas de interés y, por lo tanto, las tasas de cambio. Los aranceles pueden generar incertidumbre en los mercados financieros, afectando la confianza de los inversionistas y aumentando la volatilidad de las divisas.
Estrategias para sobrellevar el impacto de los aranceles en las divisas:
Para empresas e inversionistas que operan en el mercado internacional, es fundamental adoptar estrategias que les permitan mitigar el impacto de los aranceles en las divisas. Algunas de las más efectivas incluyen:
1. Cobertura cambiaria: Utilizar instrumentos financieros como futuros y opciones para protegerse de la volatilidad de las tasas de cambio.
2. Diversificación de mercados: Explorar nuevos mercados para reducir la dependencia de regiones con altos aranceles.
3. Negociaciones con proveedores: Buscar acuerdos estratégicos con proveedores para compartir costos adicionales o acceder a precios preferenciales.
4. Optimización de la cadena de suministro: Analizar la posibilidad de fabricar o ensamblar productos en países con menores restricciones comerciales.
5. Monitoreo de políticas económicas: Estar atentos a cambios en las políticas comerciales para anticipar fluctuaciones en las divisas y ajustar estrategias financieras.
Los aranceles seguirán siendo un factor determinante en el comportamiento de las divisas en abril. Aquellos que se mantengan informados y adopten estrategias adecuadas podrán minimizar riesgos y aprovechar oportunidades en el mercado global.
efecto Trump, una nueva dinámica en el orden mundial
Las acciones tomadas por el presidente Donald Trump han tenido un impacto profundo en el contexto económico mundial.
Dentro de las primeras reacciones tenemos un incremento de la inflación, principalmente para el consumidor estadounidense, cada arancel que se aplica afecta la confianza de los inversores y contribuye a la depreciación del dólar.
En consecuencia, las expectativas de crecimiento del PIB de los Estados Unidos han sido revisadas a la baja por distintos organismos financieros, lo que indica un posible estancamiento económico en los próximos meses. La incertidumbre que ha generado Trump ha provocado
reacciones contundentes y agresivas, Canadá, China y muchas otras naciones han anunciado aranceles de hasta el 15% sobre productos agrícolas estadounidenses. Estas medidas agravan las tensiones comerciales y añaden presión a la economía global, afectando las perspectivas de crecimiento económico en diversas regiones.
En este entorno de incertidumbre existe una gran preocupación por los efectos secundarios de esta guerra comercial, ya que la volatilidad en los mercados de divisas podría extenderse a nivel global, afectando la estabilidad económica en países dependientes del comercio internacional. La situación actual demuestra hoy más que nunca la interconexión de las economías mundiales y cómo las políticas comerciales están afectando significativamente los mercados financieros y en consecuencia las divisas.
En conclusión, un entorno global donde las decisiones políticas pueden afectar directamente los mercados, la prudencia en las estrategias de inversión será clave para enfrentar posibles fluctuaciones económicas.
Por: Ameyalli Serrano
En 3 años la empresa espera duplicar el número de hoteles en México
Meliá reinicia operaciones en Cancún con la reapertura de su hotel Casa Maya. Gabriel Escarrer, presidente & CEO MHI, explicó que la idea es convertirlo en un “hotel-destino”, ya que está ubicado en el centro de la ciudad y cuenta con una de las mejores playas con una doble vista al mar y a la laguna. Según el ejecutivo éste es un resort innovador que no solo complementará la oferta de Meliá en el destino, sino que enriquecerá la oferta turística diversificada y sostenible, de mayor calidad, que necesita y quiere un destino como Cancún.
“Hoy en día el turismo demanda experiencias auténticas sin renunciar al lujo y la comodidad, y este es precisamente el posicionamiento de Meliá Casa Maya, que como su nombre indica, describe un refugio con todas las prestaciones y servicio exquisito de nuestra marca Meliá (Casa), y un tributo a la herencia y a la cultura Maya que pervive en esta región”, agregó.
Este resort de categoría 4 estrellas enclavado en el verdadero paraíso maya se compone de dos torres de ocho pisos cada uno que alojan 260 habitaciones
y ofrece un servicio all inclusive; así como una opción The Level para los huéspedes más exigentes. The Level es el servicio más exclusivo que ofrece suites con fantásticas vistas al mar, muy amplias; además de accesos exclusivos a ciertas áreas del hotel, check-in y check-out privados, lounge VIP, servicio diario de snacks, internet gratuito, bebidas premium, restaurantes exclusivos y servicio de concierge.
Sobre su diseño, Escarrer mencionó que es una propuesta especialmente atractiva para el segmento familiar. “Somos de los pocos resorts en Cancún y la Riviera Maya que cuenta con un water park exclusivo, diseñado para brindar diversión y entretenimiento a grandes y chicos”. Este miniparque acuático contiene toboganes para adultos, adolescentes y niños; así como también otros juegos pensados para menores de 3 años, pero siempre supervisados por un adulto.
En cuanto a su oferta gastronómica, cuenta con 2 restaurantes tipo buffet: Merkado y Grill; así como 2 de especialidad: Casa Nostra (comida italiana) y Cape Nao (cocina internacional), los cuales tienen su propio bar. Además de dos bares extras: el Lobby Bar Boreal y el Lounge The Level Bar, este último sólo para huéspedes The Level.
El gran reto de la remodelación fue “modernizar y reposicionar en el nivel que se merece un icono de la hotelería como lo es este hotel, con la máxima excelencia
y profesionalidad que caracteriza a la marca Meliá, y con un compromiso con la innovación y la sostenibilidad”, dijo su CEO.
Además de Casa Maya Cancún, Meliá tiene 6 proyectos en México en proceso de construcción o preapertura, que ascienden a más de mil habitaciones que se sumarán a los 8 hoteles y casi 3 mil habitaciones actuales con los que cuentan. “Es relevante destacar que en 3 años habremos prácticamente ‘doblado’
el número de hoteles en México, y que este crecimiento está focalizado en nuestras marcas de lujo, como son “ME by Meliá”, ZEL o Gran Meliá”, adelantó Escarrer.
Finalmente, el próximo año abrirán los hoteles: ME Sayulita y ME Guadalajara y entre 2027 y 2028 el ZEL Sayulita, ZEL San Miguel de Allende y ZEL Punta Canuba. “Nuestra apuesta por México refleja nuestra confianza en su potencial y en la calidad de su oferta turística”, aseguró el CEO.