REPERTORIO
Obertura Gioachino Rossini
“El Barbero de Sevilla”
Sinfonía n° 3 en Fa Mayor Johannes Brahms
I. Allegro con Brio
II. Andante
III. Poco Allegretto
IV. Allegro
INTERMEDIO
Pavana op. 50 Gabriel Fauré
El Sombrero de Tres Picos Manuel Falla
Suite 1 y 2
Suite 1
I. Introducción
II. La tarde
III. Danza de la molinera
Suite 2
I. Los vecinos
II. Danza del molinero
III. Canción del amor brujo
Directora Encargada
Directora de Orquesta, oboísta y corno inglés. Licenciada en Música mención Dirección Orquestal de la Universidad Nacional Experimental de las Artes en Venezuela. Sus Maestros han sido Rodolfo Saglimbeni, Alfredo Rúgeles, Carlos Salas, Dante Anzolini y ha realizado cursos con los Maestros David del Pino Klinge y Emmanuel Siffert. Dirigió la Orquesta Sinfónica de Chacao y la Orquesta Municipal de Caracas, con la cual ejecutó el montaje de La Historia de un Soldado de Stravinsky y la ópera venezolana Los Martirios de Colón en el Teatro Teresa Carreño.
Ha trabajado como regidor (maestro interno, de escenario, luces y subtítulos), asistente de dirección escénica y musical en varios montajes de óperas como Cianni Schicchi, Suor Angelica, Orfeo y La Traviata. Desde su llegada al Ecuador en 2018 ha dirigido la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta de cámara UIO y la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Academia MUSAK.
Actualmente, se desempeña como directora asistente de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil y en esta institución ha acompañado solistas, estrenado obras y entre su repertorio podemos resaltar: Sinfonías de Beethoven, Mozart, Brahms, Bruckner, Aprendiz de Brujo de Dukas, Serenatas para cuerda de Elgar y chaikovsky, Suite Pajaro de Fuego de Stravinsky, suite Star Wars de Jhon Williams, entre otros.
Director Invitado
(Bilbao, 1973) pertenece a una generación emergente de directores de orquesta que combina la energía desbordante de la juventud, con la madurez propia de una experiencia profesional ya consolidada. Estudió Dirección de Orquesta, Coro y Ópera en Austria y Alemania con los maestros Karl Kamper, Karl-Heinz Bloemeke, Sir Colin Davis y Kurt Masur. Fue fundador de la Orquesta Académica de Madrid, y su director musical durante 15 años. Por su labor al frente de dicha formación, fue galardonado en el año 2012 con el ‘Premio Liderazgo Joven’ por la Fundación Rafael del Pino (España).
Como director invitado se ha presentado en Europa y Latinoamérica con orquestas como la Sinfónica de Hamburgo, Sinfónica de Bratislava, Filarmónica de Stettin, Nordiska Kammarorkestern, Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica Nacional de Perú, Orfeón Donostiarra, etc. Ha trabajado con importantes solistas, como Ainhoa Arteta, Sylvia Schwartz, María José Montiel, Aquiles Machado, etc. En la Temporada 2022-2023 fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Loja.
Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, desarrolla una importante faceta como ensayista y “speaker”, paralela a su carrera como intérprete. Ha publicado tres libros: Ebrietas. El Poder de la Belleza (Encuentro, 2012), Inteligencia Musical (Plataforma Editorial, 2013) y Música para leer (Plataforma Editorial, 2015), este último, prologado por Plácido Domingo. En octubre de 2023 verá la luz un nuevo proyecto editorial, publicado por Ediciones Destino (Grupo Planeta). Como conferencista, es requerido por algunos de los foros más importantes de España y Latinoamérica, como Fundación
Telefónica, Banco Santander, IE Business School, Fundación Rafael del Pino, BBVA, International Center for Leadership Development, IESE Business School, Janssen Cilag, Grupo Zurich, Banco Davivienda, La Caixa, etc.
EL BARBERO DE SEVILLA
GIOACHINO ROSSINI
La obertura de "El Barbero de Sevilla" es una obra maestra musical que captura la esencia de esta popular ópera cómica. Compuesta por Gioachino Rossini en 1816, es una introducción energética y brillante que establece el tono alegre y animado de la obra en su conjunto.
Comienza con un pasaje enérgico y alegre, interpretado por la orquesta, que establece el tono juguetón y animado de la ópera. Presenta melodías pegadizas y ritmos vivaces que capturan la trama cómica y los personajes encantadores.
A medida que avanza, la obertura muestra una variedad de secciones contrastantes, con momentos de calma y delicadeza, donde se destacan melodías más suaves interpretadas por diferentes instrumentos, como flautas y cuerdas. Estos momentos proporcionan un contraste agra dable y muestran la habilidad de Rossini para crear diferentes atmósferas dentro de la misma pieza.
La obertura culmina en una sección final emocionante y dinámica, conocida como la "Tormenta", donde la orquesta alcanza su máxima intensidad. Esta parte dramática representa los conflictos y enredos que se desarrollarán en la trama de la ópera.
En resumen, "El barbero de Sevilla" es una composición musical fascinante y llena de vitalidad, una pieza clásica y atemporal que sigue deleitando a los oyentes con su encanto y vivacidad.
GIOACHINO ROSSINI
NACIMIENTO: EL 29 DE FEBRERO DE 1792 EN PESARO, ITALIA.
FALLECIMIENTO: EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1868 EN PARÍS, FRANCIA, A LOS 76 AÑOS DE EDAD
OBRAS DESTACADAS: " EL BARBERO DE SEVILLA" (IL BARBIERE DI SIVIGLIA), "LA CENERENTOLA", "GUILLERMO TELL" (GUILLAUME TELL), "SEMIRAMID E", "EL VIAJE A REIMS" (IL VIAGGIO A REIMS), "TANCREDI".
SINFONÍA N° 3 EN FA MAYOR
JOHANNES BRAHMS
La Tercera Sinfonía de Johannes Brahms es una obra maestra del período romántico que destaca por su profundidad emocional y su rica orquestación. Compuesta entre 1883 y 1885, esta sinfonía refleja la madurez artística de Brahms y su dominio de la forma sinfónica.
El estilo de la Tercera Sinfonía de Brahms es cálido, melódico y altamente expresivo. A diferencia de algunas sinfonías románticas más grandiosas y expansivas, esta obra se caracteriza por su naturaleza íntima y su enfoque en la belleza y la sutileza melódica. Brahms utiliza una amplia gama de recursos orquestales para crear una paleta tonal rica y una textura musical densa y llena de matices.
Consta de cuatro movimientos:
1. Allegro con brio: El primer movimiento se inicia con una introducción enérgica y misteriosa, seguida de un tema principal de carácter apasionado y lírico. A lo largo del movimiento, Brahms desarrolla este tema y lo transforma en diversas variaciones y contrastes emocionales.
2. Andante: El segundo movimiento es una hermosa y lírica melodía en forma de tema y variaciones. Es de carácter tranquilo y reflexivo, con momentos de intensidad emocional y momentos de calma serena.
3. Poco Allegretto: El tercer movimiento es un encantador intermezzo en forma de danza. Presenta un tema melódico distintivo y encantador, que se va desarrollando a lo largo del movimiento con delicadeza y gracia.
4. Allegro: El último movimiento es un final enérgico y triunfante, comienza con un tema rítmico y poderoso que se desarrolla en una serie de variaciones y contrapuntos. La sinfonía llega a su clímax con una sección grandiosa y apasionada, antes de culminar en un cierre satisfactorio y emocionante.
JOHANNES BRAHMS
NACIMIENTO: EL 7 DE MAYO DE 1833 EN HAMBURGO, ALEMANIA.
FALLECIMIENTO: EL 3 DE ABRIL DE 1897 EN VIENA, AUSTRIA, A LA EDAD DE 63 AÑOS.
OBRAS DESTACADAS: SINFONÍA NO. 1, SINFONÍA NO. 2, SINFONÍA NO. 3, SINFONÍA NO. 4, CONCIERTO PARA PIANO NO. 1, CONCIERTO PARA PIANO NO. 2, CONCIER TO PARA VIOLÍN, SONATA PARA PIANO NO. 3, RÉQUIEM ALEMÁN (EIN DEUTSCHES REQUIEM)
PAVANA GABRIEL FAURÉ
La "Pavana" es una hermosa composición musical del compositor francés Gabriel Fauré. Escrita originalmente para piano y posteriormente orquestada, esta pieza evoca una sensación de elegancia y gracia, fue compuesta en 1887 durante su etapa madura como compositor. Es una obra caracterizada por su melancolía y suaves armonías, que reflejan el estilo distintivo de Fauré, conocido por su refinamiento y sensibilidad musical.
Su estreno tuvo lugar el 25 de noviembre de 1887 en París, interpretada por la Orquesta de la Société des Concerts du Conservatoire bajo la dirección de Jules Danbé. La pieza fue muy bien recibida por el público y se convirtió en una de las obras más populares de Fauré.
GABRIEL FAURÉ
NACIMIENTO: EL 12 DE MAYO DE 1845 EN PAMIERS, FRANCIA.
FALLECIMIENTO: EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1924 EN PARÍS, FRANCIA, A LA EDAD DE 79 AÑ OS.
OBRAS DESTACADAS: REQUIEM, PAVANA, BERCEUSE, NOCTURNOS, APRÈS UN RÊVE, DOLLY SUITE, MASQUES ET BERGAMASQUES, CANTIQUE DE JEAN RACINE.
EL SOMBRERO DE TRES PICOS SUITE 1 Y 2 MANUEL DE FALLA
Las Suites de "El sombrero de tres picos" es una obra maestra del compositor español Manuel de Falla, basada en el ballet del mismo nombre, fue estrenada en 1919 y se ha convertido en una de las composiciones más famosas y queridas del repertorio español.
La música de "El sombrero de tres picos" se caracteriza por su enérgico ritmo y su rica paleta de colores sonoros, que reflejan la influencia del folclore y la música tradicional española, la partitura está llena de melodías cautivadoras, danzas animadas y emocionantes pasajes orquestales.
Existen distintas suites de "El sombrero de tres picos" que se han extraído de la partitura original del ballet. Estas suites son selecciones de movimientos específicos que se interpretan como una pieza independiente en conciertos sinfónicos.
Entre los números destacados de la Suite tenemos:
1. Suite n.º 1: incluye los movimientos más conocidos, como el "Introducción", la "Danza del molinero" y el "Final". La "Danza del molinero" es especialmente famosa y se caracteriza por su ritmo cautivador y la interpretación de la guitarra española.
2. Suite n.º 2: incluye movimientos como "La noche" y "La mañana", que son evocadores retratos musicales de diferentes momentos del día.
La versión que se toca en conciertos generalmente incluye una selección de movimientos de ambas suites, creando una experiencia musical completa y emocionante para el público, capturan la esencia y la belleza de la música de "El sombrero de tres picos" y permiten que la obra sea apreciada en un formato sinfónico.
MANUEL DE FALLA
NACIMIENTO: EL 23 DE NOVIEMBRE DE 1876 EN CÁDIZ, ESPAÑA.
FALLECIMIENTO: EL 14 DE NOVIEMBRE DE 1946 EN ALTA GRACIA, ARGENTINA, A LA EDAD DE 69 AÑOS.
OBRAS DESTACADAS: EL AMOR BRUJO, NOCHES EN LOS JARDINES DE ESPAÑA, EL SOMBRERO DE TRES PICOS, SUITE HOMENAJES, FANTASÍA BÉTICA, LA VIDA BREVE
ORQUESTA SINFÓNICA DE GUAYAQUIL
Directora Encargada: Victhoria Pérez Sibada
CONCERTINO
Ecuador Pillajo*
Iván Frabe
VIOLINES I
Ecuador Pillajo
Iván Frabe
Luigi Castillo*
Alex Rodríguez
Milton Morán
Marcelo Pepper
Fabiola Lopezdominguez
Myriam Sánchez
Eliza Soria
Isaac Pruna
Boris Romero
VIOLINES II
Julio Novillo*
Jenny Hidalgo
Elisa Villavicencio
Gonzalo Gordillo
Rodrigo León
Geneva Escobar
Juan Carlos Donoso
Saray Bermudez
VIOLAS
Alex Jimbo Viteri*
Fany Viteri
Samuel Jimenez
Pablo Montero
Luis Cajuste
Leonel Bermudez
Freddy Echeverría
Deybbie Baquero
VIOLONCELLOS
Andrea Jaramillo*
Gabriel Jimbo Viteri
Rolando Grijalva
Eudo Vargas
Oscar Chirinos
Victor Carrillo
Mateo Auz
CONTRABAJOS
Paúl Velasco*
Samuel Villafuerte
Pablo Maldonado
Job Rosales
FLAUTAS
Leonardo León*
Minerva Quintana
Lady Loor
OBOES
Jorge Layana*
Victor Cifuentes
Guillermo Villalba
CLARINETES
David Santacruz*
Enrique Chávez
Lenin Alulima
Eddy Cuenca
PIANO
Ekaterina Poukhiria*
FAGOTES
Konstantin Blagov*
Victoria Riera
Wilson Samaniego
CORNOS
Joao Pedro*
Sarahí Gonzalez
Fernando Mora
Fabricio Alarcón
TROMPETAS
Galo Centeno*
Eduardo Manzanilla
Brian Centeno
Kenny vega
Luis puchaicela
TROMBONES
Rubén Sánchez*
Willman Paredes
TUBA
Leonaar De Graeve*
PERCUSIÓN
Luis Gonzalez*
Marcela Ramos
Julio Vaca
Victor Vaca
Yemina Maldonado
* JEFE DE FILA
PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO DE LA OSG
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Ana Tamayo De Mora DIRECTORA EJECUTIVA
DIRECCIÓN JURÍDICO
Betania Estupiñán DIRECTORA JURÍDICA
UNIDAD DE TALENTO HUMANO
Cinthya Gallardo DIRECTOR TECNICO DE AREA
Cecilia Cajamarca Alvear MÉDICO OCUPACIONAL
Johanna González Pionce ANALISTA DE TALENTO HUMANO
Patricia Quimis Sancan
ASISTENTE ADMINISTRATIVA
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN
Patricia Jiménez Silva ANALISTA DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD FINANCIERA
Anahí Diaz Cedeño DIRECTORA TÉCNICA DE AREA
Víctor Jurado Hidalgo GUARDALMACÉN
Irayda Tapia Lucero ANALISTA DE TESORERÍA
Jesús Del Pilar Negrete ANALISTA CONTABLE
Maricela Morejón Quispe ANALISTA DE PRESUPUESTO
Zoila Ludeña Muñiz ANALISTA ADMINISTRATIVO
Isac Sánchez Angulo ANALISTA INFORMATICO
DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Victhoria Pérez Sibada DIRECTORA ARTÍSTICA ENCARGADA
Alan León Bustamante ASISTENTE DE DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Carlos Solano Mattos COMPOSITOR EN RESIDENCIA
Daniel Rovira Ojeda PRODUCTOR
UNIDAD DE COMUNICACION Y RELACIONES PÚBLICAS
Jacobo Cepeda Luzárraga JEFE DE RELACIONES PÚBLICAS
Gastón Bajaña Ceballos EDITOR DE CONTENIDOS MUSICALES
David Chacín Tubiñez DISEÑADOR DE ARTES Y PROGRAMAS DIGITALES MUSICALES
BIBLIOTECA
Cesar Latorre Bermeo BIBLIOTECARIO
Carlos Cuenca Armijos DOCUMENTALISTA
Henry Merchán Correa DOCUMENTALISTA
José Mayorga Villavicencio DOCUMENTALISTA
UNIDAD TÉCNICA
Carlos Ortega Mujica TÉCNICO
Elio Chiriguaya Rosado TÉCNICO OPERADOR
Fabian Moya Santillán TÉCNICO DE AUDIO Y SONIDO
Félix Sánchez León TÉCNICO OPERADOR
Francisco Pino Chancay TÉCNICO
Henr y Rosero Brando OPERADOR
Jaime Ordoñez Vásquez TÉCNICO
Juan Arroba Villegas TÉCNICO
Juan Villaf uerte Vera TÉCNICO DE MANTENIMIENTO
Rene Suarez Briones TÉCNICO
Walter Llerena Escobar TÉCNICO DE AUDIO Y SONIDO
Wilmer Cruz Viteri TÉCNICO DE AUDIO Y SONIDO
UNIDAD DE SERVICIOS Y PROTOCOLO
Augusta Palacios PROTOCOLO
Betsy Castro Garzón TÉCNICO DE MANTENIMIENTO
Enrique Laz Vera Marlo CONSERJE EXTERNO
Javier Morán Guerrero AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES
José Rojas Ávila AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES
Luis Espejo Murillo MENSAJERO
Robert Alcívar Laaz CONSERJE
Teenesperamos nuestros PRÓXIMOS CONCIERTOS DE TEMPORADA 2023 www.osg.gob.ec Guayaquil - Ecuador Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación Ministerio de Cultura y Patrimonio PRESIDENT E GUILLERMO LAS SO