Entrando en y saliendo de las vocales nasalizadas del nasa yuwe

Page 1

sos Año 2010. num. 7

BMD mOMBU

UNIVERSITAr

. i

.

.

.

.

,

,

1 <

.

v-U(-*m«<i *. laii+úer.j

PUV

DE MICHOACÁN A.C ,


Üli.'v-Ci.-SO.S ¡í

I nii/ij 1. : ' ni;:i:i\ iiiií :ij/.:uIjs. . .-.ri. .i.id.?:-n_-uO> ;:u;

CONSEJO EDITORIAL

Julio Calvo Pérez

ri,d i' inixi.n.id.jrL

d¿ ¡ ir.v; l.

JOA LÍM CIargIa-Medall áxgel Herrero Bla-vcc

Azucuva n

UniverSOS Revista de Lenguas Indígenas )


Comité Científico

Willcm F. H. Addaat (Universidad de Ladea, Holanda) Rodolío Cernin-Palomino (Pontlfici;! Universidad Católica de Lima, Perú) Wolf Dietrich (Universidad de Münster. Alemania)

UniverSOS Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales

Ana Gcrzcnstein (Universidad de Buenos Aires. Argentina) Yolanda Lastra (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Angel López García (Universitat de Valencia, España) Juan de Dios Luque Duran (Universidad de Granada, España) Juan Carlos Moreno Cabrera (Universidad Autónoma de Madrid, España)

Emilio Ridruejo Alonso (Universidad de Valladolid, España) Lucy Seld (Universidade Estadual de Campiñas, Brasil)

Pilar M. Valen/.uela (Universidad de Chapman, EE. UU.)

Comité Asesor

Milagros Alcza Izquierdo (Universitat de Valencia, España)

Ángela Bartens (Universidad de Helsinki, Finlandia) Silvia Lucia Bigonjal Braggio (Universidade Federal de Goiás, Brasil) Auna María Escobar (Universidad de Urbana-Champaign, EE. UU.) Ana Femándi-v. Giiray (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

María Stella (¡onzález de Pérez (Inscttuco Caro y Cuervo de Bogotá, Golombii) Germán de Granda (Universidad de Valladolid, España) Luis Fernando Lira (Colegio de México, México) Luis Miranda Esquerre (Universidad Ricardo Palma de Lima, Perú) Maithias Perl (Universidad de Main/, Alemania)

Rafael Rodríguez-Ponga y Salamanca (Asociación Española de Estudios ael Pacífico) Martina Schrader-Kniltki (Universidad de Brcmen, Alemania!

Ocio Scluimann (Universidad Nacional Amónoma de México, México)

Joaquín Sueiro Justel (Universidade de Vigo, España) Harald Tliun (Universidad de Kiel. Alemania)

Henrique Urbano (Universidad San Martín de Portes, Perú) Kl.ius Zimmermann (Universidad de Bremen, Alemania)

Oito Zwartjes (Universidad de Amsterdam, Holanda)

7


Indice

Sección 1

DEBATE a

.

Las lenguas indígenas de Colombia a vuelo de pájaro Mu ríii Sulla GonsiUez de I'crez

b

.

Lis lenguas indígenas de Colombia: problemáticas y perspectivas Olgft Ardíla

Comentario

Julio llalvo

Edim:

Universitai d'Alacaiu, (Jniversicat jaume I (Castellón), Universidad de Granada. Universidad Autónoma di- Madrid, Colegio do Michoacán (México), Univcrsitat de Valinda. Instirmo lineruniversiiario de Estudios de Iberoamérica y Portugal (Universidad de Valladolid)

Sección 2

GENERAL

Aspecto y estructura temática en los verbos deverbales del nugunu (banlu TIicop¡tile Amhaaiang.

Administración, venui y suscripciones: Universitat de Valencia

d Arts Cráfiques, 13 46010 Valencia Tel.: 96 386 41 15

El interfijo -///del quechua César ¡ara Luna

Fax: 96 386 40 67

Diseño de la cubterm:

Julio Calvo Pérez Francisco Javiet Clemente Herrera

Sección 3

LENGUAS INDÍGENAS DE COLOMBIA (I)

Comiliiiiiilii por Marín Sulla González de Pérez

Mnquetacióii: Inmaculada Mrsa

Relaciones predicativas en lengua wounan

Luz Adriana Arboleda Viisquez Revisión y corrección de pruebas: Enrique Serra Alegre

"

(

Impresión: uada Impresores, ,S,L,

La modalidad epistémica en la lengua sáliba Hortensia Estrada Ramírez

Gender system in Ashéninka Perene (Arawak) Llviii! Milms

1SSN:

EnOCaodo en v saliendo de las vocales nasalizadas en nasa yuwc: indicios pro

1698-6083

por una herramienta instrumental en experimentación para trabajo de cairq Roberto Perry C. y Tullo Rojas C.

Depósito legal: V-4599-2004 Precio de csie número: II (-;

Aproximación a una categorización léxica de la lengua uiioio Gahriele Petersen de Pineros


Sección 1

Sección 4

NECROLÓGICAS

X)-EB.Ar'rE

Nota necrológica María Stella González de Pérez

167

La herencia lingüística de Africa en Colombia Carlos Patiño Rossclli

171

Sección 5

RESEÑAS

Barriga Vilianueva, Rebeca y Pedro Martín Butragui-ño (dirs.) (2010): Historia sociolingiitstica de México l Lacorte, Manuel y Jennifer Leeman (cds.) (2009): Español en los Estados Unidos y otros contextos de contacto. Sociolingüistica. ideología y pedagogía. Spanish in the United States and Other Contad Environments. Sociolinguistics, Ideology and Pedagogy I RODRIGUEZ, Sergio (2007): Apuntes de pastoral gitana. Hacía una nueva evangelización del pueblo puno

185


i 30

UnivptSOS 7, 2010

FJena i

DERBYSHIRE, Dcsmond and Doris PAYNE (1991): «Noun classification systems ofAre zonian languages», in Desmond Derbyshire aiid JeolTrcy Puilum (eds ): ILindboi of Amazonian Linotuiges, vol. 1. Bcriin/New York Montón de Gruyter, 243-2711 LANAERTS, Marc (2006): «Subscances, relationships, and omnipresence of die body: n overview ol- Asheninka erhnoiiiedicine (Western Am-xionVi)» Joumal ofEthnobiMi ogy and Ethnomedicine 2 (49). Available from: <htpp://www echnobiomed coit

131-149

Entrando en y saliendo de las vocales nasalizadas

.

en nasa yuwe: indicios provistos

,

.

.

.

contenc/2/l/49>: March 3, 2010.

por una herramienta instrumental en experimentación para trabajo de campo

MlCHAEL, Lev (2008): Nanti evidenciedpractice: Language, knowledge and social acúm

Roberto Perry C.

,

.

in an Amazunian society. Pli. D. chesis University of Tcxas at Austin. PAYNE, Doris (1987): «Noun classification in Wesccrn Amazon» L 'mgidstk Scienccs ,

<raperryc@unal.edu.co> Laboratorio de Lingüística. Universidad Nacional de Colombia;

.

21-44.

Centro de Sistemática Pcirceana, Bogotá

PAYNE, Judith (1989): Lecciones para ei aprendizaje del idioma ashéninca Ministerio de' Educación, Instituto Lingüístico de Verano. REED, Judith, and David PAYNE (1986): «Asheninka (Campa) pronominals» In Ursula Wiesemann (ed.): Pronominal systems. Tübingen, Guntcr Narr 323-331. ROMANI MIRANDA, Maggie M. (2003): «Toponimia en el Gran Pajonal: un estudió sobre la morfología de los topónimos de filiación ashéninka» Actas del V Congreso Nacionalde Investigaciones Lingüislico-Filológicas. Lima Universidad Ricardo Palma. .

Tulio Rojas C.

.

<trojascu@yahoo.com>

,

Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del Suroccidente Colombiano, Universidad del Cauca, Popayán

.

,

(CD-ROM). Fecha de recepción: 13-01 -2010

Picha de aceptación: 28-09-2010 Resumen

En este artículo presentamos unas observaciones preliminares sobreseñales acústicas de habla de la lengua nasa yuwe obtenidas mediante la aplicación de un aparato preparado para trabajo de cimpo fonético. Tal herramienta se diseno y elaboró en el Laboratorio de Lingüística, Universidad

Nacional de Colombia, en 2008. con el propósito de facilitar la observación y el estudio de los complejos fenómenos de nasalidad y nasalización ubicuos en las lenguas colombianas. Aquí corroboramos mediante apoyo Insttumental varias observaciones previas de Rojas (1998) y proponemos

una nueva hipótesis: en el ámbito de lo :autosilábico, el nasa yuwe parece evitar la contaminación nasal de las consonantes oclusivas (iniciales de silaba) mediante el uso de una o ambas de doses-

ttategias. una (semejante a la del ftancés parisino, /. e.. catástasis tardía de la nasalidad de la vocal nasali/.ada siguiente) y otra propia, a saber, la acentuación de la aspiración en la consóname; por último ptesentamos una conclusión que puede set imctcsanie a la luz de Chala y Chala (1991). Palabras clave, fonética insttumental, fonética acústica, nasa yuwe, fonología. Abstrae! '

In ibis paper we present some piel i minary remarks abotit speech signals fróm the Nasa Yuwe

language that wcre obiained bv mcans of an apparatus prepared for phonelic rieldwork. The tool was designed and produced in ihe Laboratorio de Liiv üísiica. Universidad Nacional de Colombia.

2008, with the purport of assisting in th; observation and study ot the coinplcx phenomena telated


Roheno Perry C. ' Tulio Rojas C

132

10 nasalicy and nasalización diat cend co pcrvade che landscape ofColombian aboriginal languages

.

.

Here, we corcobocace severa! pcevious remada in Rojas (1998) and forward a new hypochesis: witliin

laucosyllabic domains. Nasa Yuwe seems to avoid nasal poilurion oF(syllabic-initial) stops rhrough che use of one or boch of rwo stracegies, one of diem similar to the suaci y atcesced for Parisian

french {lace phonccic on set ot nasaliiy for dic following najólized Vowel) and the odier a proprietary one, namely, sctengthening of che stop via che lengdiening of an aspirated reléase; ro conclude we comment on an issue chat mighc be of inceresc under che light of Ohala and Ohala (1991).

Key wurds: instrumencal phonecics, acouscic phonetics, Nasa Yuwe language, phonology.

1

.

Entrando en y saliendo de las i/ocala nasalizadas en misa yuwe...

podría denominarse (área de) acople entre el ttacto vocal orofaríngeo y el tracto vocal nasal. Simulaciones acústicas basadas, también, en imágenes por resonancia magnética (Pruthi, Espy-Wilson y Story 2007) conducen a considerar que el proceso de acople entre el tubo orofaríngeo del tracto vocal y los tubos del tracto nasal -un único tubo en la región nasofaríngea hasta las coanas; desde ellas y hasta las narinas del vestíbulo nasal dos conductos, por lo general asimétricos, que a su vez derivan por los ocho senos paranasales, también asimétricos- nos sitúa ante una compleja fenomenología dinámica con intrincadas consecuencias acústicas y aerodinámicas. Así, es apenas parte de la escalaridad asociada con cal complejidad lo que resulta plasmado en la figura I: ,

INTRODUCCIÓN

-

o tras articulad

nesi

A

Dada su tendencia a la formulación de generalizaciones sobre encidades discretas, la fonología ha acostumbrado describir la actividad lingüística del velo del paladar como originadora de un rasgo privativo binario [±nasal!, fundándose en observaciones provcniences de un punto de visca fisiológico impresionista: en la producción de un determinado sonido del habla de una lengua, el velo se encuentra o elevado [-nasal] o descendido [+nasal], de manera análoga a como un cierto circuito electrónico puede encontrarse activo ([1]) o inactivo ([0]), a como, en un sistema de flujo, una válvula puede encontrarse abierta o cerrada, o incluso a la forma como en una trampilla de vaivén la portezuela ocasionalmente deja su posición de reposo.

133

'o

:

»

'

*

í:

<f> ;

'» iíÍ

-

0

0.1-

<? :

Árca(a,r)

:

i

i

i

i

i

i

i

¡

i

Ü.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0S

0.9

I

.

figura 1. Medidas (sobre imágenes por resonancia magnética) del área de acople entre el tracto orofaríngeo y el tracto nasal mediante !a ventanilla velofaríngea en una serie de arria ilaciones en el habla del francés.

Nótese que en la producción de !a| hay mayor abertura de la ventanilla velofaríngea que en la de [ti]. Adaptada de Senurier {2007: 148).

En conformidad con varios otros estudios anteriores, los de Serrurier (2006) -ellos

Las figuras 2 y 3, a su vez, ilustran lo que parece pertinente acoger como modelo

elaborados mediante tratamiento de imágenes por resonancia magnética- nos han enseñado, por una parte, que puede darse ventandla velofaríngea en la producción de muchos más sonidos del habla que lo que Intuicivamence suponemos (ver figura 1); y, por otra, que una adecuada descripción del movimiento del velo del paladar parece exigir por lo menos dos parámetros y, por ende, dos grados de libertad (a los que en Serrurier (2007) se hace referencia con las siglas VL y VS1): dado un hablance en posición erecta normal, el velo puede elevarse o descender sobre una dimensión sicuable en un ángulo de unos 45" lo que resulca en principio acribuible a la acción del levator velipalatini, o puede anterio-

acústico completo de las relaciones enrre lo oral y lo nasal en la producción de señales de

.

rizarse o posceriorizarse en una dimensión horizoncal. Escudiosos de la fisiología del velo,

en particular Moon y Kuehn (2004: 80 y ss.), han insistido desde la década de 1990 en la capacidad del velo para funcionar como hidrostato muscular, acaso no tan dinámico como lo es la lengua, pero de codos modos irreducible al estatus de simple válvula. Por erra pane aún, Serrurier encuentra que los dos parámetros propuestos por él se realizan de manera muy diversa, según la cualidad articulatoria del sonido involucrado en lo que ,

habla; se trata de símbolos que esquematizan de manera más adecuada el tracto vocal para el cálculo de los resultados acústicos de la compleja interacción entre resonancias (polos) y antirresonancias (ceros) que aparecen en la femeión de transferencia del tracto vocal en el proceso de producción de sonidos nasales y nasalizados. Si, a medida que avanza el estudio del comportamiento del tracto vocal en el curso de aquellas gescicidaciones que rinden las señales sonoras del habla, se hace más clara la complejidad de este y de cales señales, más parece ser tal el caso para lo que los fonetistasdenominan sonidos nasales y nasalizados.- En el ámbito de la lingüíscica, más en particular, 2

.

Aquí acaso conviene volver sobre un asunto de terminología: según lu notado por Ladefbged y .Vladdieson (19%: 134-5), el USO clásico en fonética parece ser reservar el término para las respectivas consonantes (que el AHI registra con la serie de símbolos jm n] n 13 Ni) y usar niüitlizadohi para todo otro tipo de sonido en cuya producción ocurra lo que se denomina ¡wn.unUu vt-hi nmea í¿ c.

vocales, sean contextué / casual o fonológicamente n-,isali7adas y otros sonidos que. desde una perspectiva "natural», impresionista, podríamos considerar como que ta mayoría de las veces se producen ,

sin ventanilla velofaríngea). La expresión ivntamün velofaringeu (en ingles, nelnphiiyyngealpun) refiere a I

.

La concribución de cada uno de estos vectores puede comprenderse mediante las .mimaciones que ofrécela página internec de este investigador: ht[p://www.socoi>.ac.iik/-asl:(07/rcsearch/html

.

aquella ocasión de bifurcación conducente a paso de aire del tracto vocal por las cavidades nasales que se instaura cuando la acción del músculo levatorpaiatini se ve comrarrestuda por la de los que hacen


135

finmudo tny wliendo de lat vvcales w¡tiz<uUi tn n/ua jMMU

Scjii» paraiiaialci -

VeumiiUa vcluRiríiigca Fosa piriforme

de !a fonética acústica, en los últimos veinie años han sido investigaciones adelantadas en los Estados Unidos. Francia y Japón las que más han corrido la frontera del eoniKÍmienio en esta área. Destacan los trabajos de Amclot> Bcll-Bcm. Chen, Gohn, Dang, Dclftim, Demolin, Honda. Huffman, Kcnt. Kraloaw. Montagu. Pruthi, Espy-Wilson y Story, Rccascns. Rossaio. Scrruricr y Vaissicrc. Todos ellos tributan, claro, recouocuniemos a

los trabajos pioneros de Fam, Fujimura y Lintqvist, Maeda. Stcvens y Olíala. Pero en las últimas páginas (21)03: Ió3-á) de su texto -qne constituya, por si solo, un curso sin par sobre análisis acústico de señales del habla- Kctth Johnson nos adviene del carácter '

endemoniado de las vocales nasalizadas como objeto de estudio de la bnéiica acústicaVcnmciilo

Espndoi.ucnJcnn.l Olvidad ouil Vcsiibulo ora!

En el campo no hay objeto más complejo y de dilícil indagación. De hecho, como dcsiaca Honda (2008), el supuesto sobre el que trabajan análisis

OroFjringc

aciisiitos como los basados en codificación por predicción linear UJ f ) a saber, que una '

.

,

señal oral sin componente nasal está conínrmsda solo por polos en ausencia de ceros,

H¡putariug«

resulta no ser exacto para iodo caso (ver figura 4¡:

f

igura ¿. Plano acúnicu del inn:» il Se tcDalaii los iiawica dr la icñiJ aaúiica dcsclr ul trxiu subgloid hanaluitdoscxitiriiuHdculída -los labios y las narioas-junco coa lot efectosdel movimicnic de b lengua, en la dunciksiún horizonial. y el dd vvlo. La resonancia del inicio tubglotal y la del etpacxt incerdcnral

'

j) resonancu liipol nnngea

¿) tesonaacia del tracto vocal «ipralíiimgco

inienuTiíau con Ia3 de oiofaringe. cavidad nial y vesribulo oral pan perfilar los principales formante; orajes de las vocales. \m cavidades hipotarinjsju (fusan piriformes) y ocras cavidades pequeñas producen resonancias y aniirmoimncias en la región de l¿s Irccucncias alias. senos paninasálcs introducen buena pane de las resonancias caracierísiicas de los sunidos nasalm ai canjunio. cavidades nisalrs y enos

paranasales mniivjn lo tjuc desde Maeila (1983.-1) k denumina el apianamlcmo [jiaiKiiing, del espectro jcúmícu liasra

Olvidad larlniica

2l;Hx en «onidos nasales y itasnlr/adav. Adapinda iln Honda (2008).

Rjkli:K-.üii

Senos paranasalcs

0 dviditd latintíca

'

6ÍÍH1 0

ókHí

figura 4. Cuando hay a.:ople enire Ijh cavidaJci far.npca, orales y nasalei debido al descanso dd velo, M sólo

¿fSr

las cavidad» iijmIk» coninbuyci polos ycena al tóptetro de una vocal, «rí La liipofarin aporta u i polo entre lo» 3 y Iw 3,5 kH/, (Hecha en wruido A-cendenrc) y las fbws piriUimies qiur van a ca li lado de la cavidad Lirfnpfl vuprapUnal atfani iiuo udof OnUMhlR l«» .< vUii kH/ílKvhan--n wmido ilcwnJcnieK fr) Rir su pjnv- Cu mía vocal urd aquelUi cjvidadtíí del tracto que van por encima iic lu cavidad laiingca aponan los piiiitl|>ales romuntes (polos) di la voal. .\Japtadade Honda (2008). '

descender v aincrioriKnw el vútó del paladar. He ctea. tík a aliura de este, un onlíiio que permita e!

Figum 3. Modelo .uusticu d;l iraao racal usado para la escunaciDn de pnltM ('toimanrc ') y o:nH íanrnrc(inanriaal en Us funcione' de trarufriencia (U) de la /ñiwfi'laríngea (U|) de li salida mu. (L'd) y de la

iránsiio dewñales atiíilkaj por enire I vscavidades tusilcs. Los Kínologos llaman eon iK Cuencb voca/es '

,

%al¡dj oral M-'o)- l as llenas imulailaí

Bo. Iln y Bs refieren a hu siucepcmcias de los iracr(*s Kirlngeo.

.

manera lisiemilrica ana vencmttb veiobiiilgía. Entonces, b vocal del nxablo (iuc eicribc/íríir. 'pan (lpt| en d IraniaspiiriviiKi. w ón ln/lr.lgll 11107). b naiuHwl'i w Orminos ¡bncikoi-: en . tcimim»

>iil, iia>al y ile l<i\ wenut iiaraiuwleSi respectivamente, y de sus electos de dcsviaciún \ihtiaím0 en los cvallo* .Kiodináoiicos y ikúxiicoi. Nómc <tl pipe) de ln vcmanilb veloiiinni:ca como -puniO' móvil .le hiluiocion v la naiiiíale/a pitdoiniiuiuciiii'iitc n iadia de M «ranslViencia de la wñal Adjppda de

l'mdii. F

hw/k i aímdbs M cuya prodlKcirtn. dwde iÁ puiuo de vista -.k lo subyacente <« lon¿m!co, ocurre de

InnoU'igiUíS-. es tiuuii. Win ate traba|n. d esiuditno dd runa ymvc ha tuncedido een«osamcmc al

AVilson y Siory ftÓOTJ.

tonetiita ounteucrmis en d uso loncúcu

Í

.

bblilamiH aqui del ñniiw ttfiioi postumo que lu «nidu d venerable IWr Ladelojed. tá se»ta edición Je A Cuunr tk ílwmna saldrá en 2011 BOft b CMUtona de JobnKi'i.


136

Roberto Pary C. I Tullo Rujas C

.

En este documento presentamos unas primeras observaciones sobre señales de habla del nasayuwe recogidas mediante un instrumento diseñado y elaborado en el Laboratorio de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia con el atán de facilitar el estudio

acústico de lenómenos de nasalidad en las lenguas colombianas. Tal apatato ha sido aplicado ya en trabajo de campo orientado al estudio de fenómenos de nasalidad de la lengua malaiyuhup, y ha permitido, aclarar algunas dudas en relación con la persistente presencia de nasalidad en las señales de habla de esa lengua. En 2009 se utilizó en Popayán, Cauca Colombia, para recoger señales del nasa yuwe. Este atticulo se organiza de la siguiente manera. En una sección segunda con respecto a la presente, se describe el aparato, la ¡dea que lo subyace, su uso, su funcionamiento y el tipo de señales que produce; en forma sucinta se lo compara con algunos otros artificios ideados para estudiar la nasalidad y se plantean posibles mejoras. En una tercera sección se presenta de manera escueta el inventario de fonemas del nasa yuwe. Luego se plantea la presencia de una particularidad que se ha observado en relación con la realización de algunas vocales fonológicamente nasalizadas del trances parisino. Se introducen algunas de las señales recogidas mediante el instrumento; en ellas el habla del nasa yuwe involucra ,

la producción de muestras de vocales nasalizadas adscribibles a fonemas nasalizados. Por último, se señala la existencia de semejanzas y diferencias entre el francés y el nasa yuwe Se concluye proponiendo un curso de acción que convendrá adelantar para el ulterior abordaje de la nasalidad en las señales de habla del nasa yuwe y relacionando el estadio actual de la lengua con lo que han observado diacronistas para el caso del hindi .

.

2

.

UNA HERRAMIENTA PARA TRABAJO DE CAMPO

El aparato que se diseñó y elaboró es en realidad muy sencillo, a pesar de que en tomo

de su funcionamiento se cierna a veces un aire de misterio -acaso por el posterior procesamiento al que someten las señales capturadas las versiones comerciales más conocidas. Se trata de un sistema consistente en una lámina (en nuestro caso de madera) con una escota-

dura tal que facilita fijarla con firmeza honzonralmente contra el bozo -es decir contra la piel que recubre el semiorbicular superior de los labios- rodeándolo de manera que queda interponiendo un obstáculo rígido entre las narinas y los labios A lado y lado de la tabla se anidan (en nuestro caso en cavidades pandas revestidas de espuma para evitar que recojan vibraciones de la tabla) dos pequeños micrófonos de corbata de condensador de electreto posterior. Así, el micrófono de la cara superior de la tabla favorece sobre todo la captura de la onda de presión acústica que radia de las narinas y el de la cara Interior favorece la captura de la que radia de los labios. I os micrófonos se conectan cada uno a la enerada de uno de los canales de una grabadora digital escereofónica En el ámbito comercial este dispositivo se dota con un arnés que lo fija y estabiliza, mediante una diadema en relación con la cabeza ,

.

,

,

137

Entranch en y saliendo de las vocales nasalizada r en nasa yuwe..

van a recabar, se siente en posición erecta normal y mantenga la tabla contra su bozo en una posición tan horizontal y firmemente apretada como le sea posible. Se trata, pues de recoger señales de presión acústica radiadas tanto desde los labios como desde las natínas y, en la medida de lo posible, impolutas tanto la una de la otra como la otra de la una. En una búsqueda reciente de literaruta relacionada, se pudo encontrar que, como informa Henderson (1977), para estudios fonéticos de lenguas de Papua Nueva Guinea se había diseñado un aparato semejante. La tabla que se usó en nuestro aparato es de un grosor acaso algo mayor, pero de largo y ancho mucho menores. Se puede sostener con una mano. Johnson señala (c. p. del 19 de agosto de 2008 al primer autor) que se trata de un aparato al parecer ideado de manera independiente en varias ocasiones. Su creador más conocido es Samuel Fletcher, quien le dio su nombre, basado en el hecho de que lo diseñó

para efectuar mediciones de la energía de las dos señales (oral y nasal) con miras a aplicación clínica en la elaboración de un índice de su proporción relativa, lo que se conoce con el nombre de nasalancia. en ciertos casos y con el de La Proporción Acústica Oral Nasal, '

LPAON (en inglés The Oral NasalAcoustk Rafio, TONyiR), en otros. El aparato rinde, pues, pares de señales de presión acústica {soundpressuré}. En nuestro caso, tales pares no se han usado para establecer proporciones cuantitativas entre sus miembros. Una exploración cuanritativa detallada de su naturaleza acústica y aerodinámica, y de la de su mezcla monofónica, mediante los lineamientos propuestos pot Pruthi, Espy-Wilson y Story (2007) ha quedado para una ocasión posterior. En esta primera aproximación, se han usado para desplegar por separado oscilogramas y espectrogramas (por transformada rápida de Fourier -TRT) de cada par en busca de índices de la distribución relativa, en -

el tiempo, de eventos articulatorios relacionados con la nasalidad, lin ocasiones hemos apelado a la mezcla monofónica calibrada de las dos señales. La figura 5 muestra un ejemplo de las señales capturadas, su mezcla calibrada y un especriograiiia de banda ancha de esta última, a modo de ilustración de la información que pueden proporcionar las señales del aparato. Nótese que el momento del tránsito de la consonante nasal a la vocal nasalizada puede determinarse con un buen grado de precisión. Recientemente se tuvo oportunidad de conocer los resultados de la investigación de

Montagu, quien elaboró un dispositivo semejante para el estudio de la nasalidad en las vocales subyacentemente nasalizadas del francés. El aparato de Montagu consiste en e! empleo de un audífono de inserción en el meato auditivo -mediante capuchón adaptador de silicona-, como transductor inverso que se inserta, en cambio, en la narina congestionada,5 para recoger la señal directamente de ella y un micrófono para recoger lo que Montagu (2007: 108 y ss.) denomina la «señal global». Quienquiera que haya cometido la equivo4

.

El texto Ue Baken y Orlikoff (21)00) presenta más detalles y abundamc bibliografía en relación con el

.

,

del hablante; ha recibido el nombre de nasómetro. Nuestra versión no usa arnés

,

sino un

mango que maneja el propio hablante. Se le pide que, para producir las señales que se le

5

.

Como lo señala Montagu (2007: 79) ¿on base en el iílfotme de Ohki etalü (200';), las cavidades nasales alternan en lo que sé denomina el cido nasal (de unos 110 minutos de duración cada hemiciclo aa promedio) durante el cual uno de los conductos se encuentra despejado y el otro congestionado,


Roberto Perry C. ' Tulio Rojus C.

cación, o cravesura, de conectar un audífono en la entrada de micrófono de un sistema

f

de audio sabe que un audífono es un transductor del mismo tipo que un micrófono; solo que invertido en el proceso electrónico del audio. Por ejemplo, cuando del auricular de un teléfono se estropea el micrófono, uno suele poder continuar hablando mediante el audífono. Uno de los problemas con el instrumento de Montagu es que el audífono se usa en conjunción con un micrófono normal externo, este destinado a capturar la señal global; por necesidad, cal micrófono ofrece una respuesta de frecuencia y unas propiedades de transducción distintas de las que caracterizan al audífono; de hecho, para este último no se establecieron de antemano las propiedades de transducción para una señal acústica de entrada -ver Montagu (2007: 114). En tal caso las señales que producen audífono y micróono son por necesidad dispares y su calibración relativa no es para nada un asunto obvio. 1

I

1 '*

-ff

Tirnii

1

ípw*-

J

1

1 1

1

|

|

1

l

1

¡

1 1

1 1

|

1

n 1

n

i vidiiMÉ r

fífíffp'lfr

|Ti 1

1

| a na

n |

i

k" hik

| |

1

|

nthlái1 '

ds irs"

i iwi1

m

|

ffff

I*

Enírandú en ; laliendo dt las vocales juisalizadas en nusu ymoe...

139

El prototipo de nasómetro usado para capturar las muestras del presente trabajo es un aparato en proceso de mejoramiento. En parricular, se está estudiando la posibilidad de montar en una diadema dos micrófonos que se mantengan a distancia constante uno de otro, pero cuya posición con respecto a la cara del hablante pueda determinarse de manera arbitraria, según cada hablante, y usar la cabla (suelea, de mayores dimensiones y preparada para una absorción más eficience) meramente a manera de barrera acústica,

3 LOS SONIDOS DEL NASA YUWE .

El nasa yuwe, cambien llamado lengua páez, se caracteriza por un invenrario de fonemas bascance denso: los cuadros 1 y 2 presentan los 37 fonemas consonánticos y 16 vocálicos de la lengua. Este inventario es ocasión de interés en varios sentidos; en relación con sus vocales nasalizadas, enere otras razones. En primer lugar, se trata de una de aquellas lenguas cuyos inventarios de vocales nasalizadas y vocales orales presentan la misma cardinalidad (son, por mucho, el 40% de las lenguas del mundo, según Hajek (2005: 46); no obstante, las cualidades vocálicas no son sino cuatro y por ello se encuentran bien dispersas por sobre lo que se denomina espacio vocálico, lo que acaso haga menos dih'cil de encender la presencia de los que en Rojas (1998) se denominan subsistemas correlativos (nasalizadas, glotalizadas y aspiradas),

fia!

| a rara

CUADRO I

Losfonemas consonánticos (kl nasa yuwe LABIAL

-mw de base ABRUPTAS/

INSTANTÁNEAS

aspiradas prcíiasal izadas

APICAL

Figura 7, Oscilogramas ik- las Jos señales de presión acúsiica obtenidas en la captura de una muestra de '

'

'

[ nalíik lds'L"al''ai 'Ello dice nariz (/ils'V) papá ípistas superiores) y de su mezcla monorónici calibrada .

Adaptado

VELAR

Palat,

Simples

Palat,

Simples

f

t

ts

k'

tb

ts"

Ü jg*

k

f

B j»

kh

k'"

ndi

nd7

%

V

P

P

"

d

mb

No sonantes

CONTINUAS

LAMINAL

Simples Palat, Simples

. ,

Latsrales

Nasales

m

Aproximantes

w

i

.

" .

dz*

i

ti

1

lJ

n

iV

j

K.i|as (19'W).

(tercera pista). Abajo, espectrograma de banda ancha (TRF) de la señal de la tercera pista, las señales se recabaron como se indica en el texto. Nótese, en primer lugar, lo que Maeda (1993: 155) lia denominado

el ujo nasal niuat ryc- (entre los 91)0 y los 221)0 Hz, con un cero centrado cerca de los l<5-50 Hz) para la vocal ile "nariz»; nórese, también, que el oscilograma de la señal capturada con el microhmo nasal llega a su máxima amplitud durante la producción de la vocal subyacentemente nasalizada; por último, nótese

la extraña evolución de la porción oclusiva (sonorizada) de la africada en la muestra de -nariz». Todas las gráKcas de análisis acústico se obmvieron mediante Boersma y Wcenink (2010),

6

,

Palat,

Nueva caracterización que reemplaza el orden de las glotales, por aparecer en Rojas (2010).


140

Rohcno Perry C. I Tulio Rojas

Entrando rn y saliendo de las vocales nasaüzadas en nasa yuwe...

CUADRO 2

se insertó la palabra que contenía la vocal que se pretendía examinar. Cada serie

Losfonemas vocálicas del nasayuwe Anteriores

Poseedores

Orales

¡

Nasalizadas

T

a

Glotalizadas

?

a

Aspiradas

ih

e

eh

a

u

ü

'

7 u

b

a

Adapcado de Rojas ti998). Para las nasaüzadas hay subsisrema de glotalizadas y subsistema de aspiradas

,

cuando menos

Un punto que se señala en Rojas (1998), y que resulta de importancia para la presente exposición, es la tendencia de las obstruyentes sordas a sonorizarse en aquellas posiciones en que las flanquean sonidos sonoros.

4

.

VOCALES NASALIZADASTAUTOSILÁBICAS CON OCLUSIVAS O FRICATIVAS INICIALES; NUESTRAS SEÑALES

En 2009, en el marco de un curso introductorio a la fonética acústica para el Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculcurales del Suroccidente Colombiano adscrito al Sistema de Invesdgaciones de la Universidad del Cauca Colombia, los autores tomamos una serie de muestras suministradas por un hablante nadvo del nasa yuwe él mismo etnolingiiista de formación, oriundo del resguardo de Tálaga Tierradentro.7 Se buscaba avanzar en un proceso preparatorio de lo que será una serie de estudios orientados a la elaboración de un examen fonético detallado y sistemático de las vocales de los distintos subsistemas presentados en Rojas (1998), y en general de los sistemas sonoros del nasa yuwe, su sistema acentual incluido. La agenda se desarrolló con el objetivo de ir poniendo a prueba aspectos metodológicos. Los resultados servirán entre otras cosas, para afinar las herramientas lingüísticas e instrumentales de la investigación. La respectiva colección de muestras permite un primer acceso de carácter exploratorio Se recogieron 9 series de muestras de vocales nasaüzadas, 8 de nasalizadas aspiradas 8 de nasaüzadas interruptas (glotalizadas), 7 de nasaüzadas largas, 12 de vocales orales 5 de orales aspiradas, 10 de orales Interruptas y 10 de orales largas. Cada serie de muestras se recogió mediante ,

,

,

,

,

.

,

,

recurso a la frase marco na htk

'

.

'

tata ( ello dice

"

papá )

,

en medio de la cual

Agradecemos la disposición de Abelardo Ramos Pacho a servir como sujeto que proporcionó las muestras de señales de habla.

en el recabamiento de la frase en cuesdón, proferida a cinco o seis tempos diüi adagio a presto). Las muestras elegidas para examen aquí han sido tomadas de porción de cada serie, con el ánimo de que el material examinado sea todo p a un ritmo de habla aproximadamente natural. En especial, siguiendo una m<;i coincidente con la que sugieren Vaissiére y Amelot (2009), se procuró que ni pausas entre palabras para no correr, en ningún caso, el riesgo de que el velo d( entrara en la posición de teposo que caracteriza el caso de la respiración nonil boca cerrada (lo que en la ñgura 1 se denomina reposo antes del habla). Las mi que esto no se logró no se estudiaron. Como señala Ohala (1975: 300), fenómenos propriocepdvos, ardculacor: ceptuales que cobran peso en el proceso de producción de las consonantes ii> relacionan con el logro, por parte de! hablante, de una sensación de elevación , sión del aire a nivel intraoral, tras lo cual viene la explosión típica del comienzo de metástasis o desvanecimiento {offset) de ral clase de sonidos del habla, que ha originado su rótulo en lengua inglesa: plostves, por aféresis del vocablo latini producción de tal explosión se requiere que la cavidad oral y las cavidades mis; firmemente separadas por un cierre velar hermético. Del mismo modo, la prodi fricadvas exige un cierto incremento de la presión del aire intraoral para el K ij turbulencias que las caracterizan. Ohala (1975: 291) nota, también, que a m acude a la visión del velo como articulador perezoso (sluggish) para explicar le relacionados con coarticulación velofaríngea, concluyendo que tal perspecdv;i cesariamentc adecuada. Parece apropiado apelar a factores distintos de la «peí explicarnos la duración del ciclo velar, que Stevens (1998: 43-44) y otros han entre 200 y 300 ms., magnitud que puede teducirse cuando el sonido nasal | una consonante obstruyente, caso en el cual un incremento en la presión inu rece poder acelerar el cierre de la ventanilla nasofaríngea. Benguerel et alii (1 informe de estudios electromiográficos de la acción del velo, han notado que ci a ser más rápido para elevarse que para descender. Asimismo, conviene record. buen número de investigadores ha insistido en la diferencia entre el compoi

lingüístico del velo del paladar y su comportamiento en otras hinciones fisiolóí;k en la respiración silenciosa con la boca cerrada, en la deglución o incluso en la de insttumentos de viento.

Siguiendo lo señalado por Brichier-Labaeye (1970). Montagu (200?) escu do para el caso del francés la realización de las vocales subyacentemente nasali/ tienden a emerger con una corta fase inicial oral cuando siguen a consonantes 11

8

.

Los de catástasis (onset) y metástasis 'offiet) para las fases inicial y final de la producción de un términos de Grammont (1933: 36).


142

Roberto Peny C. I Tulio Rojas C

Emrando en y saliendo de las vocales nasaüzadas en nasa yuiíe..

.

fricarivas, y de estas en particular las sonoras Se da entonces un retardo de entre 20 y 60 ailisegundos en iniciarse el descenso del velo del paladar lo que motiva, pata la segunda investigadora, el uso del concepto de tiempo relativo del inicio de la nasalización (NOT acuñada buscando un paralelismo con la sigla fonética inglesa VOT voice omet timing, usada para denominar mediciones del tiempo relativo del inicio de la fonación con respecto a .

sible) aspiración de la consonante. De hecho, lo que nuestro sujeto parece usar con más frecuencia es una combinación de las dos en dosis variables. Con frecuencia la nasalidad

r

,

,

,

la disolución de una obstrucción).

[t

S

t]

143

de las vocales subyacentemente nasaüzadas empieza a manifestarse en la señal de habla hasta 66 milisegundos después de entrada la producción de la vocal, y esto no carece de

razones lógicas. Si el inventario de la lengua incluye vocales nasalizadas, entonces en una configuración VCV tenderán a emerger consonantes nasales en aquellos casos en que lo que había inicialmente era una oclusiva, sonora o sorda. Una de las formas esperables de asegurar que un tal cambio diacrónico no surja es introducir una demora en la realización de la nasalidad de las vocales nasalizadas fonémicas. Vemos que esto es lo que se da en francés parisino según Montagu (2007) y parece darse también en páez. En esta se

da también un eventual alargamiento del período de aspiración tras la disolución de la oclusiva que precede a la vocal nasalÍ7.ada fonémica. A continuación, presenramos mediciones de estas dos propiedades (VOT y retardo de la entrada de la nasalidad, i. e., NOT) para dos de los subsistemas de vocales de la lengua. La metodología usada para llevar a cabo tales mediciones consistió en usar despliegues tanto de oscilogramas como de espectrogramas de las dos señales (nasal y oral) y de su

mezcla, así como un espectrograma de la señal del micrófono nasal sometida a un filtro pasabanda con una frecuencia de corte superior fija en 600 Hz, tal como se procedió en Montagu (2007: 118-119). En sujeción a lo que indican Stcycns (1997, 1998) y Harrington (2010), se buscó identificar la aparición, en el rango de 0 a 3000 Hz, de un espectro más complejo en comparación con el de vocales no nasalizadas en cada registro (concretamente las de ['tataj, cuando tales vocales no se nasalizaron en la preferencia); la presencia de una resonancia nasal N1 en las frecuencias bajas (< 400 Hz) que se puede atribuir a la interferencia de los senos paranasales, en particular los senos maxilares, como señala Maeda (1982¿); una elevación del Fl en la dimensión de la frecuencia y el correspondiente incremento en su ancho de banda, así como su menor saliencia relativa en la dimensión de la energía, lo que contribuye al aplanamiento del espectro de la señal 123

4

5

6

Figura 6. Ilustración de las sefiales de Mon-

tagu (2007) y la metodología que se usó para tomar mediciones en ese trabajo. El intervalo 2 corresponde ala duración del

NOT. Arriba, oscilograma de la llamada señal global: en el medio, curva del flujo de aire nasal; abajo, señal del inicrofono

nasal (tomada de Montagu 2007.)

mezclada [spectralflattening] como señala Maeda (1993: 160); se atendió al movimiento de los formantes (además del mencionado ascenso del Fl. un descenso del F2 en la dimensión

de las frecuencias); y, lo que fue claro en las muestras de «visible», [ai], la ocurrencia de un cero nasal hacia los 2600 Hz que eleva levemente y «divide» el F3, como han señalado Ladefoged y Maddieson (1996: 299-300). Por otra parte, llamamos «prolongación de la nasalidad» a la ocurrencia de metástasis tardía de la nasalidad (micrófono nasal) en relación con la desaparición de estrías con formantes para los pulsos de la vocal en la señal del micrófono oral. Esta prolongación, como se indica abajo y como han estudiado Ohala y Ohala (1991). puede llegar a convertifse en fuente de nuevas consonantes nasales que las hormas fonológicas de ciertas

,

En el caso del nasa yuwe hemos encontrado el uso de tanto esta estrategia, por la

que .se evita una articulación nasalizada prematura durante la oclusión (lo que produciría consonantes carentes de una explosión saliente) como la estrategia de prolongar la (po,

entradas léxicas de la lengua no poseen en la actualidad. En las tablas que presentamos adelante, señalamos con el signo + en negritas, los casos en que se advierte una presencia muv sobresaliente de tal fenómeno.


'

oerzo Perry C. / Tuiio Rojas C

j

Entrando en y ¡aliendo de las vocales nasaüzadai en nasa yuwe..

145

.

Mediciones de iispiración di: la consonanteprecedente (C ) y de retardo en la instauración de la nasalidad (NOT) en la vocalpara las nasalizadas cortas (simples): en la última columna se reffstrun los casos de prolongación de la nasalidad _

Palabra

Transcripción Transcripción

fonológica

fonética

/ülh/

Etíé]

/up"/

+/üs/

lüph]

[üs]

Prop ¡edad Glosa

Muestra

C '

batata'

nasal, el micrófono oral y la mezcla calibrada; pista inferior, espeettogratna tle la señal del mictófono nasal '

'

pata una muestra de ( naiñklls lala] Ello dice maduro (de fruto) t/ils/) papá'. La primera línea señala el '

Pts]

Ais"/

[Ids]"

'

maduro

nariz

'

+

38

8

4

38

6

+

5

37

13

+

7

+

'

34

6

+

3

38

13

+

1 2

25 24

20

3

26

12

1

27

43

2

/wét/

/ap"/

9

.

[wet"|

W\

coca

'

'

'

sabroso

zancudo

'

-

25

41

25

13

16

12

3 4

17

7

+

0

48

+

1

28

23

2

33

o

+ +

'

'

[ef]

-

1

-

-

-

3

23

28

i

28

23

*

5

25

25

+

1

26

2

18

'

.

/ej/

5

2

piojo

.

30

+

2

'

de la mezcla desapatecen las estrías típicas de las vocales.

Las tablas 1 y 2 ofrecen una primera aproximación ,i i;i interesante problemática de la realización de la nasalidad en las vocales nasalizadas del nasa yuwe, pero no brindan la posibilidad de un tratamiento .sistemático tic tal problemática. Quedamos, así, ante una serie de tareas para el futuro, cutre las cuales debe figurar, de manera principal, el diseño de una serie de frases marco que permitan recoger, para examen acústico, muestras de las variedades de vocales de los subsistemas; ello facilitará establecer comparaciones que brinden un más alto grado de seguridad. Asimismo, aquellos cálculos de la función de transferencia del sistema entero y la función de transferencia de sus partes basados en estimaciones de las funciones de área del tracto orofan'ngeo y del tracto nasal mediante el método de acople distribuido como sugieren Prutni, Rspy-Wilson ySrory (2f)07), deberán rendir, a nuestro parecer, resultados más realistas (pero mucho más difíciles de obtener) que los cálculos basados en estimaciones mediante el tradicional método que esquematiza al velo del paladar y su funcionamiento como si se tratara de una trampilla de bisagra (trapdoor). Esto parece consistente con la tendencia, cada vez más notoria en la comunidad de investigación, a considerar el velo del paladar como una suerte de hidrostato muscular y no como una simple válvula.

+

7

(fruto)

momento de disolución de la oclusiva; la segunda, el momento de instauración del ptimci pulso para la vocal; la tercera, el momento de Inicio de la nasalidad; la cuarra, el momento en que del espccttogtama les]

18

'

Ais/

/es/

34 46

estar

'

Prolongación

1

1

gura 7. Ilustración del método seguido pata establecer mediciones del tiempo relativo do inicio do la fona-

Retardo

(ms) nasal, (ms) nasalidad

2

brincar, saltar'

'

_

i "

Tiempo (s)

ción (VÜT) y del recaído en la catástasis de la nasalidad y pata establecer la prolongación de la nasalidad (metástasis tardía) ttas la disolución de la vocal. Pistas superiores, oscilogramas de his señales del micrófono

+VOT de

3

11

36 43 50

í

60

13

+

2

29

7

+

3

28

7

+

+

1

24

8

2

25

6

+

3

28

I

+

4

36

7

+

La aspiración no se realiza, al parecer pot el contexto en que queda la consonante linal de la paiabta.


146

Haberte Perry C. I Julio Rojas C

.

Entrando en y saliendo de las vocales ruísutizaíUs en nasayuive...

147

5 CONCLUSIÓN

TABLA 2

.

Mediciones de aspiración de la consonanteprecedente (C )y de retardo en la instauración de la nasalidad (NOT) en la vocalpara las nosalizados largas; en la última columna se registrar, los casos de prolongación de la nasalidad Palabra

Transcripción Transcripción

fonológica

fonética

im

|a:s|

[e:su|

'

'

corazón

|ü:k"| ( T:l

'

M

ya

VOT de

Muestra C

"

wm

i.fj

Prop edad Glosa

'

'

'

miedo

'

marcbiro

'

ponerse sombrero

atmósfera

'

'

por lo alio

'

_

Re lardo

Prolongación

(ms) nasal, (ms) nasalidad

I

30

19

2

27

12

I

21

25

+

2

25

26

+

+ -

1

0

27

+

2

o

21

+

1

0

27

+

2

0

28

3

0

53

+

4

1)

66

+

-

1

u

0

+

2

26

23

+

1

27

39

2

22

37

3

22

37

4

36

31

+

1

23

23

+

2

30

2V

+

-

-

-

En Ohala y Ohala (1991) se examina un fenómeno de epéntesis de consolantes nasales sufrido por la lengua hindi. Vocales fonológicamente nasalizadas seguidas por oclusivas sonoras dan paso, en lo diacrónico, al surgimiento de consonantes nasales epentéticas antes de tales oclusivas, lil contexto da pie para que surja una situación de opacidad diacrónica en la que la ocurrencia de consonantes nasales puede deberse de manera indirecta a consonantes nasales de un estadio anterior de la lengua; tales consonantes nasales luego desaparecieron tras haber nasaüzado la vocal precedente; esta, al verse prolongada su metástasis nasal, da origen, de novo, a una consonante nasal siguiente. En el nasa yuwe de Tálaga parece estar vigente un estadio de propensión a la emergencia de tales nasales epentéticas, acaso de novo. 0 '

BIBLIOGRAFÍA

BAKEN, Ronald J. y Robert F. ORLIKOFF (2000): Clinical Measurernent ofSpeech and Voice, 2a ed. San Diego, California, Delmar, Singular Publishing Group. BENESTY, Jacob, M. Mohán SONDHI y Yiteng HUANC (eds.) (2008): Springer Handbook ofSpeech Processing. 1 Icidelberg, Springer-Verlag. BENCUEREL André-Picrre, Hajime HlROSE, Masayuki SAWASHIMA y Tatsujiro USH1JIMA (1977): «Velar coarticuiation in French: an electromyographic smáy«. journal ofPhonetics5{2), 159-167. BOERSMA, Paúl y David WEENINK (2010): Praat: doingphonetics by computer, versión 5 1 37. Amsterdam, Universidad de Amsterdam. .

lá-J

m

'

visible

'

Asimismo, aquellos cálculos de la Función de transferencia del sistema entero y la función de transferencia de sus partes basados en estimaciones de las funciones de área

del tracto orofaríngeo y del tracto nasal mediante el método de acople distribuido como sugieren Pruthi, Espy-WÜjOn y Story (2007), deberán rendir, a nuestro parecer, resultados más realistas (pero mucho más difíciles de obtener) que ios cálculos basados en estimaciones

mediante el tradicional método que esquematiza al velo del paladar y su funcionamiento como si se tratara de una trampilla de bisagra [trapdoor) Esto parece consistente con la tendencia, cada vez más notoria en la comunidad de investigación a considerar el velo del .

.

BRICHLER-LABAEYE, Catherine (1970): Les voyeUes franqaises. Mouvements et positions articuLtloires á la lurniere de la radiocinématographie. París, Klincksieck. BZOCH, Kenneth R. (ed.) (2004): Communicative Disorders Relaíed to ClejiLipundPaíate. 5a. ed. Bostón, Littlc. Brown &: Co.

FERCUSON, Charles, Larry M. HYMAN y John J. OHALA (eds.) (1975): Nasdlfest: Papen from a Symposium on Nasals and Nasalization. Stantord, Stanford University Press. GRAMMONT, Maurice (1933): Traite dephonénque. París. Líbrame Delagrave. HAJEK, John (2005): "Vowcl Nasalization». En Martín Haspelmath, Matthew Dryer, David Gil y Bernard Comric (eds.) (2005), 46-49. HARDCASTLE, William J. y John LAV ER (eds.) (1997): TheHandboolt o/ Phonetic Sciences. Vlalden, Massachusetts, Blackwell.

,

paladar como una suerte de hidrostato muscular y no como una simple válvula. 10. Es de notar que plumcamoi esta hipóiois solí) desde la perspectiva de la posible mictovarlación interna sincrónica de la lengua, sin tener en cuenta contactos con otras lenguas o dialectos; erurar a ponerla a prueba exigiría un abordaje medíanle complciidad de herramientas y datos.


Robmo Perry C I Tuiio Rojas C

HARDCASTLE, William J., John LAVER y Piona E. GlBBON (cds.) (2010): The Handhook

ofPhoneticSciences, 2a. ed. Maldcn, Massachusetts, Wiley-Blackwell. HARRINGTON, Jonachan (2010): «Acoustic Plionecics». En William J. Hardcasde, John Laver y Piona E. Glbbon (eds.) (2010), 81-129. HASPELMATH, Martín, Matthew DRYER, David GIL y Bernard COMR1E (cds.) (2005): The WoM Ai/ns ofLangunge Siructures. Nueva York, Oxford University Press. HENOERSON, James (1977): «A simple sepaiacor of che nasal componenc of speech». En Richard Loving (ed.) (1977), 145-149. HONDA, Kiyoshi (2008): «Physiological Proccsscs ofSfjecch Production». En J. Bcnesty M Mohán Sondhi y Yiteng Huang (cds.) (2008), 7-26. HUFFMAN, Marie K. y Rena A. KRAKOW (eds.) (1993): Nasals. Nasalization and the Vclum, l'honetia and l'honoloi/j. vol. 5. San Diego, California, Academic Press. JOHNSON, Kcich (2QQ3): Acoustic &Auditory Phoneücs. Malden, MassachusetK, Blackwell Publishing. LADEFOCED, Pccer e lan MADDIESON (1996): The Sounds of the World's Languages. Malden, Massachusets, Blackwell Publishing. LüVINC, Richard (ed.) (1977): Miscellaneouspapcrs in P.N.G. linguislics. Workpapers in Papua New Guinea I.anguages. 22. Ukarumpa, Summcr Insritutc of Linguistics. MAEDA, Shinji (1982a): "Acoustic cues tor vowel nasalización: A simulación scudy». Joumal ofthe Acoustical Society ofAmérica, vol. 72, n." SI, p. Si 02. (1982¿>): «The role ofche sinus cavicies in che producción of nasal vowels». Proceedings ojthe IEEEInterruitional Conference on Acousúcs. Speech, Signa/Processing (ICAíi.Sl, 82), ,

ROJAS C, Tulio (1998): La lengua páez; una visión de su gramática. Bogocá, Miniscerio de Culcura de Colombia. -

'

vol. 2,911-914. -

(1993): «Acouscics of Vowel Nasalización and Arciculacory Shifcs in Prench Nasal Vowels». En Marie K. Huffman y Rena A. Krakow (eds.) (1993), 147-167.

MONTAGU, Julie (2007): Amtyse acoustique el perceptive des voyelks nasales el nasalisées du framaisparísien.Tesis de doctorado. Université Paris III-HouvellíeSorbonne; accesible en: <lmp: //lpp.univ-paris3.fr/cquipc/jiilie moncagU-hcm>. MOON, Jerald B. y David P. KUEHN (2004): «Anacomy and Physiology of Normal and Disordered Velopharyngeal Funcrion lor Spcech». En Kennech R. Bzoch (cd.), 67-93. OhlALV. John J. (1975): 'iPhonccic explanations foc nasal sound pancnis». En Charles Ferguson, Larry M. Hyman y John J. Ohala (cds.) (1975). 289-316. y Manjari OHALA (1991): «Nasal epenthesis in Hindi». Phonetica, 48, 207-220. OHKI. Motofumi, Toshio OCÍOSHI, Takafumi YUASA, Kazuhiro KAWANO y Madoka KAWANO (2005): «Extended observación of che nasal eyele using a porcablo rhmofiowmecer». Joumal ofOlolaryi/gology 34(5), 346-349. PRUTH1, Tarun, Carol ESPY-WlLSON y Brad H. STORY (2007): «Simulación and analysis of nasalized vowels based on magnecic resonance imaging data». Joumal oj the Acoustical Society ofAmérica, 121, 6, 3858-3873. _

-

(2010): Una mirada al habla nasayuwe de Novirao. Popayán, Cauca, Universidad del Cauca.

SCHNELL. Karl y ArildlACROIX (2003); «Generación of nasalized speech sounds based on branched cube models obeained from sepárate mouthand nose output». Proceedings

ofthe 2003 IEEE Intemational Conference on Acoustics, Speech andSignal Processing. vol. I. 156-159.

SERRURIER, Antoinc (2006): Modélisalion tridimenswnnelle des argones de laparole apartir '

d images

IRMpour la production de nasales; Caractérisation artieulatori-acoustiejue des mouvements du voile dupalais. Tesis doctoral. Grenoble, Francia, Instituí National '

.

-

I »

Enirandu en y uiliendo de las mcaUs nasalizadas en nasayuwe...

Polytechnique. STEVENS, Kennech N. (1997): «Articulatory-Acoustic-Auditory Relationships». En William J. Hardcasde y John Laver (cds.) (1997), 462-506. (1998): Acoustic Phonetics. Cambridge. Massachusetts, The MIT Press. VAISSlFRE, Jacqueline y Angélique AiMELOT (2009): «Problems in the interpretación of che daca relatcd co nasalicy». Conferencia invitada en Nasal 2009, Montpeilier, 05-06-2009; accesible en: <htcp://www.personnels.univ-paris3.fr/uscrs/vaissier/pub/ -

ARTICLES/>. Fecha de ecepción: 09-09-2010 r

i4a

Fecha de acepi.ición: 28-09-2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.