tecYt Taller de Estudios de la Ciudad y el Territorio Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat. Secretaría de Investigación Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba
issue
03 noviembre
2017 issn. 2362-2520
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Córdoba FAUD-UNC Decana: Mg. Arq. Mariela Marchisio Secretaría de Investigación Secretaria: Dra. Arq. Mónica Martínez Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat INVIHAB Directora: Dra. Arq. Ana Falú. Codirectora: Dra. Arq. Cecilia Marengo Grupo TECyT Taller de Estudios de la Ciudad y el Territorio Coordinadora: Dra. Arq. Mónica Martínez Staff Compiladoras: Dra. Arq. Mónica Martínez, Arq. Julia Schiavoni Diseño Gráfico: Arq. Lucía Zunino Producción de textos: Lic. Virginia Donato Diseño de Tapa: Arq. Gustavo Sesma
Editor:Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Córdoba Mail de contacto: tecyt.faud.unc@gmail.com Av. Velez Sarsfield 264 CP: 5000 ISSN: 2362-2520
La reproducción total o parcial de esta publicación, no autorizada por los editores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada.
CONTENIDOS Editorial .03 Dra. Arq. Mónica Martínez Utopía Tierra .05 Mg. Arq. Mariela Marchisio. Decana FAUD - UNC EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Parques Educativos para la Ciudad de Córdoba .11 Abg. Marcos Puricelli. Cr. Pablo Rodríguez Saá Programa de acceso a la tierra, integración barrial y .17 promoción social: Caso “La Vizcachera” Municipalidad de Villa Carlos Paz. Directora de Planeamiento: Arq. Liliana Cristina Bina Hacia una Ley de Urbanismo Provincial .23 Síntesis de Entrevistas. Dr. Arq. Ernesto Philibert Petit, Dr. Arq. Estanislao Roca, Dr. Pascal Amphoux, Arq. Andrés Borthagaray, Dra. María José Rodríguez Tarduchy Diez FORMACIÓN INTERDISCIPLINARIA ¿Qué se está haciendo en Latinoamérica para fomentar el nuevo paradigma de movilidad sustentable? Prospectivas en la Movilidad Latinoamericana .31 Dr. Arq. Ernesto Philibert Petit Visiones Interdisciplinarias sobre Movilidad .35 Pablo Botta, Leonardo Ezequiel Dittrich, Juan del Valle, Rodrigo Tóffano, Manuel de Jesús Ortega Morales, Beatriz Sosa Experiencia Holcim Awards + Tesis de grado: “Densificación .43 y Consolidación de Áreas Pericentrales” Arq. Alejandro Mur, Arq. Maya Wilberger, Arq. Lucía Zunino Bio-Vías. Ambiente y Patrimonio .49 Experiencias Proyectuales en Urbanismo. Cátedra de Urbanismo 1A ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Investigar en Arquitectura y Diseño Industrial .59 Becarios CONICET y SECyT. Gabriela Arrieta, Maria Julia Schiavoni, Sofía Ávalos, Lucía Calvo, Jael Bengualid,Natalia Destefanis, Pablo Ávalos Construcción de Espacios de Intercambio .65 Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Córdoba y Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Passo Fundo. Programa MARCA. Dra. Arq. Adriana Gelpi EXPERIENCIAS CON LA COMUNIDAD Leo Leo, ¿Qué ves? La ciudad contada por los niños y las niñas .71 Arq. Paola Lucero Antonietti Queremos conocer tu ciudad .73
Editorial Dra. Arq. Mónica Martínez Coordinadora de la Revista tecYt / Secretaria de Investigación Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Como coordinadora de este equipo de trabajo tengo el agrado de presentar la tercera edición de la Revista tecYt Taller de Estudios de la Ciudad y el Territorio del Instituto de Investigación de la Vivienda y el Hábitat -INVIHAB-, Secretaría de Investigación, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño -FAUD- de la Universidad Nacional de Córdoba -UNC-. En tanto en las ediciones anteriores se abordaron como temas centrales los procesos de planificación urbana de gestión participativa (2015) y la problemática ambiental del riesgo en territorios urbanos (2016), este 2017 nos encuentra abocados a la problemática de la movilidad, el crecimiento y la sustentabilidad. Hace algunos años, un grupo de profesionales, egresados y alumnos, comenzamos la tarea de debatir y reflexionar las articulaciones entre la práctica profesional y las experiencias de taller, los procesos de enseñanza, la investigación y la extensión. Este espacio surgió de la necesidad de una mayor transferencia de lo que sucede en la práctica, con la academia, la formación disciplinar, la producción científica y la extensión; como una forma de retroalimentar los procesos, intercambiar conocimientos, estando más cerca de las necesidades reales de la sociedad, de nuestras ciudades y su territorio.
.03
Enmarcada en el ámbito del INVIHAB, esta revista de divulgación documenta antecedentes, cuyos aportes a la formación, investigación y extensión, constituyen un valioso aprendizaje. El primer apartado, experiencias de gestión, comprende por un lado la experiencia de equipamientos sociales innovadores y la construcción del hábitat en contextos de vulnerabilidad social; y por otro, reflexiones para pensar una ley de urbanismo que además de ordenar las actividades territorialmente, distribuya social, ambiental y económicamente los beneficios de la vida urbana. Esta sección contiene las notas centrales de la Revista: los Parques Educativos de la Ciudad de Córdoba contados por sus gestores; el Programa de acceso a la tierra, integración barrial y promoción social: asentamiento “La Vizcachera” de la Municipalidad de Villa Carlos Paz; y reflexiones de cinco expertos internacionales sobre una Ley de Urbanismo para la provincia de Córdoba. El segundo apartado, formación interdisciplinaria, comprende los aportes del Doctor Arquitecto Philibert Petit, expresados al cierre del curso sobre movilidad sustentable organizado por el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinar (CELFI) de la Universidad Nacional de Córdoba. En el mismo contexto, se desarrollan seis entrevistas a becarios externos que participaron de este curso, sobre su visión de la problemática de la movilidad, en relación a Córdoba y su ciudad de origen. Esta sección se complementa con dos propuestas de densificación para el área pericentral de la ciudad, una recientemente premiada por la Fundación Holcim Awards sobre Barrio Güemes, y otra de la Cátedra de Urbanismo 1 A, que aborda una propuesta de urbanización de un espacio ferroviario amplio de la línea del Ferrocarril General Belgrano. La validez de este último caso radica en que la Municipalidad proyecta la ocupación de este predio, propiedad del Estado nacional, y en ese sentido, la actividad práctica, a la vez que es formación de los alumnos, constituye una oportunidad para pensar-planificar desde un ámbito académico el desarrollo futuro de la ciudad en ese sector urbano. El tercer apartado, actividades de investigación, contiene una introducción para quienes deseen iniciarse en investigación desde la arquitectura y el diseño industrial, contada desde la vivencia de jóvenes becarios, en base a su trayecto en investigación. Además, se sintetiza la propuesta de la Dra. Arq. Adriana Gelpi de la Universidad Passo Fundo, para realizar tareas de investigación conjunta entre facultades. El cuarto y último apartado, experiencias con la comunidad, comprende por un lado la percepción de los niños sobre la ciudad que habitan en el contexto de su comunidad educativa, y por otro, un registro fotográfico de lugares significativos de ciudades argentinas, realizado en conmemoración al Día del Urbanismo. La construcción de los apartados y su contenido permite inferir los temas que estructuran el desarrollo de la revista, y que pueden sintetizarse en estas palabras claves: movilidad, crecimiento, sustentabilidad. Invito al lector a disfrutar, compartir y comentar el contenido de esta revista que propone enriquecer con múltiples miradas el proceso de enseñanza de los educandos.
04.
Utopía Tierra Mgt. Arq. Mariela Marchisio Decana Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Frente a la homogeneidad afirmada e impuesta por el Estado a lo largo de la historia, la mayoría de las sociedades civiles se han constituido a partir de una multiplicidad de etnias y culturas que han resistido generalmente las presiones burocráticas hacia la normalización cultural. Cada cultura va configurando, un estilo étnico de apropiación de su ambiente. Un territorio étnico, de acuerdo a la definición de Leroi Gourhan (Leff, 2002) es una territorialidad construida por prácticas de apropiación del mundo, resultado de una dialéctica entre organización ecológica, significación cultural y espacialidad geográfica, que se define a través de identidades culturales y estilos de apropiación de la naturaleza. ¿Cómo percibir las presiones de todo orden ejercidas durante los últimos decenios sobre el hábitat en cuanto tal? ¿Cómo redefinir la relación entre la construcción del hábitat humano en relación y armonía con la necesidad de habitar del resto de los ocupantes de esta biósfera? ¿Cómo se ocupa un planeta? ¿Los hombres habitamos u ocupamos el planeta? Responder estos interrogantes exige una re imaginación radical de la actual relación entre los seres humanos y el sistema planetario a través del establecimiento de nuevos protocolos de urbanismo, de convivencia en la búsqueda de un nuevo sistema de respuestas a la necesidad de habitar humano. La ciudad desde de un marco ideológico antropocéntrico con un enfoque determinista, opera como un mediador entre el ser humano y el entorno.
.05
Las líneas de pensamiento proyectual que intentan dar respuesta a todos estos interrogantes desde distintos campos, actualmente, buscan escapar de esta relación directa y exploran ideas capaces de producir nuevos escenarios socio-ecológicos, de reinventar nuestras ideas y preconcepciones actuales, en relación a las nociones de equilibrio y sustentabilidad vigentes dentro de la cultura occidental. En cierta medida se pone en crisis el concepto tradicional de sustentabilidad, desde la concepción de dominación antropocentrista del planeta. Estos nuevos conceptos debatidos y puestos en ejercicio desde visiones y posiciones más utópicas que factibles, en relación a la producción de los espacios para el hábitat de los hombres, pueden ser muy discutidos por todos los expertos que instalaron y defienden el concepto. Sin embargo, muchos de los productos de arquitectura, de urbanismo y de diseño asumidos como “sustentables”, traen el defecto de origen de no poder desprenderse de un paradigma productivista, elitista y discriminatorio, que no termina de poner en debate los modos de producción, los modos y normas de ocupación, ni las tecnologías, sino que instala el concepto de la reducción, el monitoreo de los impactos, entre otras cuestiones, como si de esa manera se lograra sostener un equilibrio demostrado inexistente en las relaciones entre los hombres y el resto de la biósfera. Félix Guattari (2000) en Las tres Ecologías inscribe al humano como parte insertada en la totalidad y desmonta el concepto de la especie humana como cumbre de una supuesta jerarquía de los seres vivos. Es una visión que acaba con la perspectiva antropocentrista y que aproxima el humano a lo que tiene que ser la ética ambiental y holística: no se permite aprovechar sin límite los recursos naturales. El mismo Guattari crea el término "ecosofía" -de oïkos y sophia en griego- por "sabiduría del hábitat”, para definir y proponer prácticas específicas que permitan reinventar las formas de ser. Reconstruir literalmente el conjunto de las modalidades del ser-en-grupo no solamente en acciones de comunicación sino a través de intervenciones en el propio ser, mutaciones existenciales, como objeto de la esencia de la subjetividad. La actitud ecosófica consiste en llevar la ecología más allá de una relación justa y armoniosa con la naturaleza. Conviene reexaminar la relación del individuo con su subjetividad, cuestionar las subjetividades que fomentan la fragmentación entre asalariados, marginales, élites… preguntarse sobre las formaciones de poder. Se trata de buscar caminos alternativos al capital mundial antropocentrista, que adjudica igual valor a los bienes materiales, culturales y naturales. El capitalismo mundial antropocentrista, vive una gran paradoja: por un lado el potencial técnico-científico de la sociedad mundial puede ser suficiente como para superar las diferencias sociales y económicas entre regiones y también localmente, por otro, la imposibilidad operativa del mismo se hace patente en las inequitativas relaciones entre sujetos, y entre los sujetos y el sistema planetario. Las profundas transformaciones técnico-científicas de nuestras sociedades engendran un desequilibrio ecológico que amenaza a corto plazo la biología del planeta.
06.
Hay un momento en el cual la humanidad resolvió relacionarse con la naturaleza como si no fuera parte de la misma, con una lógica de exterminio y ocupación: tomarla, poseerla, transformar un mundo vivo, un ecosistema, en un mundo artificial en el cual todo es recurso, incluso los otros hombres. Con la lógica de la tabla cartesiana o el curso del progreso hacia una abstracción siempre mayor, anunciada por el etnólogo Leroi Gourhan, el imaginario tecnocientífico no ha cesado de organizarse alrededor del concepto de desaparición: de la puesta en obra de una desposesión de la sustancia de lo viviente. “Igual que la tortura anuncia la próxima muerte del condenado, el iconoclasta siglo XVI inaugura una serie de exterminios históricos: los de las culturas, las leyes, los pueblos, las distancias, del tiempo humano mismo…” (Virilio, 2005). En nombre del progreso, la equidad y la técnica, se llega a escenarios de divisiones, colapsos y crisis que no es necesario desarrollar en este artículo, pues es suficiente con abrir el periódico de la mañana. En nombre de todas esas cuestiones algunos hombres establecen categorías de habitación y procesos de habituación a determinados conceptos, al menos dudosos de asociar, la calidad de vida a cuestiones meramente relacionadas a capacidad de consumo, capacidad de acceso a determinados segmentos de residencias y localizaciones, determinados estándares de viajes, de vestimentas, de acceso a marcas, etc. Sin embargo, el verdadero concepto de calidad de vida debiera estar asociado a un equilibrio entre los niveles, condiciones y medios de vida. ¿Es sinónimo de equidad, igualdad, justicia, el acceso a estas cuestiones instaladas por el “mercado” cuando las condiciones para hacerlo terminan poniendo en crisis las relaciones planetarias, cuando se instala el miedo como hábito de vida pública? Aunque sepamos que la respuesta es no, parece al menos utópico pensar que sería posible instalar un modelo de habitación de planeta más equitativo, con las posibilidades de acceso a las condiciones y niveles mínimos requeridos para la satisfacción de las necesidades de cada integrante del mismo. “Para escándalo de una Tierra que es el sistema solar, que se sepa, la única biosfera…” (Virilio, 2005). La causa y efecto de toda forma de arraigo la constituye la habitación, la existencia del habituarse y del habitar, el hastío no permite echar raíces: el hombre asediado es un ser substancialmente desarraigado, marcado por un hiperactivismo desenfrenado, exteriorizante y evasivo. El surgimiento de la burguesía, precisamente, viene a suponer la oposición frontal de la ciudad sobre el campo. Enfrentada y “liberada” del campo, opuesta a lo “raigal”, esta postura “liberal” representa una vida urbana signada por el cosmopolitismo. Se trata de vivir en libertad y desarraigo “por sobre los grandes símbolos de la cultura que la humanidad, toda urbanizada, ya no comprende ni tolera”. El dinero transforma el solar en bien de cambio, en mercancía. La ciudad ampara al hombre de lo otro a la vez que le permite estar en eso otro. En un sentido ambivalente, por implícitamente cambiante e informal, por explícitamente múltiple, con ajustadas predeterminaciones funcionales, a la vez con ambigüedades y libertades
.07
en sus formas de ocupación, los modos de apropiación y uso de la ciudad han ido mutando en el tiempo, la tecnología ha tenido mucho que ver en estos cambios. En 1917 el magnate Henry Ford había declarado operativa la primera cadena industrial de montaje de vehículos, esa otra cadena de la fatalidad que permitiría sustituir, a no más tardar, a los trabajadores humanos por robots. Se produce entonces la revolución laboral, que no concluye allí sino que se avanza hacia otra revolución que fue la de las relaciones y comunicaciones virtuales. En efecto, tras el hombre biológico estaría el hombre virtual, un individuo que, habiendo vivido, pensado y actuado como “si tuviera solo una existencia y que sus semejantes no fueran sino vanas sombras, sería invitado a convertirse, por su parte, en sombra de sí mismo…” (Virilio, 2005). El desafío es mantener la diversidad, a la vez que se configuran parámetros comunes que hacen que los hombres sean ciudadanos del mundo (Fernández Cox, 1988). Frente al proyecto homogeneizador del espacio de las culturas que generó la globalización económico-tecnológica, habitar el hábitat es localizar en el territorio un proceso de reconstrucción de la naturaleza desde identidades diferenciadas. En este contexto multifacético de adjetivaciones, que intentan crear un nuevo vocabulario para reinterpretar la noción de ciudad, aparece el de ciudades resilientes (resilient cities). Nicolo Gligo (2006) sostiene: “Las ciudades latinoamericanas deben analizarse desde el punto de vista de sus patologías urbanas, con serios problemas de movilidad, con enfermedades crónicas, con expansiones espontáneas, muchas veces desequilibrantes”, temas abordados en los artículos que se presenta a continuación.
Fuentes citadas: FERNÁNDEZ COX, Cristian. “Identidad y arquitectura actual: pensando desde acá”. Revista SUMMA 257 258), 1988. Pág. 23. GLIGO, Nicolo. “Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después”. CEAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº. 126. 2006. GUATTARI, Félix. Las tres Ecologías. Ed. Pre-textos, Valencia, 2000. LEROI-GOURHAN, André. Citado por LEFF, Enrique. En Saber Ambiental, Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ed. Siglo XXI, México, 2002. Pág. 223. VIRILIO, Paul. Lo que viene. Ed. Tiempo al tiempo, Madrid, 2005.
08.
EXPERIENCIAS DE GESTIÓN
Parques Educativos para la Ciudad de Córdoba Abogado Marcos Puricelli, actual Director General de Educación de la Municipalidad Contador Pablo Rodríguez Saá, Sub-director de “Parques Educativos”
En el marco de la Semana de Acciones de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, y como parte de las actividades del Seminario “Equipamientos para integrar la Arquitectura, el Urbanismo y el Diseño Industrial”, expusieron Marcos Puricelli, actual Director General de Educación de la Municipalidad, y Pablo Rodríguez Saá, Sub-director de Parques Educativos. Los invitados disertaron sobre la experiencia del Programa Parques Educativos, desarrollado por la Municipalidad de Córdoba, desde el año 2013. Este Seminario es parte de las actividades del Proyecto de Investigación 2016-2017de de la Secretaría de Ciencia y Tecnología -SECyT“Los equipamientos sociales, lineamientos metodológicos desde el .11
Urbanismo, la Arquitectura y el Diseño Industrial”, bajo la dirección de la Dra. Arq. Mónica Martínez, y codirección de la Esp. Arq. Susana Guzzetti. Integrantes: Mg. Arq. Vanina Dalvit, Becaria Conicet Arq. Julia Schiavoni, Arq. Gabriela Incatasciato, Arq. Elena Andrade, Mg. Arq. Natacha Gordillo, Arq. Santiago Copertari, Arq. Marcos Ardita, Arq. Víctor Duboe, DI Fernando Heredia; y los estudiantes Nahuel Soto Porporatto (Becario CIC), Carolina Giovanola y Alfonsina Cipolla Martínez. Al iniciar la exposición, los invitados agradecieron a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, y resaltaron la presencia y acompañamiento de ésta en las instancias iniciales del Programa.
creando cambios físicos, económicos y sociales que durarán y contribuirán a la sostenibilidad de los barrios en el largo plazo”. - “Fomentar el encuentro ciudadano, las actividades educativas, culturales, deportivas, lúdicas, la construcción de colectivos y el acercamiento a los nuevos retos en cultura digital con conexión a internet”. - “Ofrecer espacios para la prestación de servicios educativos-culturales vecinales que permitan la creación cultural y el fortalecimiento de las organizaciones barriales existentes”. - “Promover la igualdad social, convivencia e integración ciudadana, todo lo cual incrementa en buena medida los índices de calidad de vida del ciudadano de Córdoba”.1 ETAPAS Y MOMENTOS
EXPERIENCIAS PREVIAS
Escuelas Municipales.
En la década del ’60, la Municipalidad de Córdoba comienza a plantearse la problemática del crecimiento urbano por extensión, y la necesidad de garantizar la presencia del Estado. Es entonces cuando se desarrolla un primer anillo de jardines maternales municipales -guarderías- en gran parte de las comunidades vulnerables de la ciudad.
Avanzada la década del ´90 comienza a desarrollase la idea de descentralizar el Municipio para lograr una mayor presencia del Estado. Es entonces cuando surgen los Centros de Participación Comunitaria, conocidos como CPC, como nuevos Enclaves Urbanos que sirven a un conjunto de barrios.
“Aportar a la equidad social y a la transformación de la ciudad, impactando positivamente en los cimientos de los tejidos sociales, creando cambios físicos, económicos y sociales que durarán y contribuirán a la sostenibilidad de los barrios en el largo plazo” Hacia la década del ’80, la intendencia, a partir de un diagnóstico socio-económico que revela zonas con muy escasa o nula presencia del Estado, adopta la política de generación de un Sistema Educativo Municipal. Con este estudio, se definen los primeros puntos de intervención y surgen las primeras
Es en abril del 2013, cuando nace el Programa Parques Educativos con los objetivos que se transcriben:
En primera instancia se realiza un relevamiento de la ciudad, donde se cruza información de los Censos Nacionales, las estadísticas socio-económicas, el Censo Provincial y el Municipal, el barómetro de la deuda social de la infancia, entre otros, para identificar zonas en la ciudad con déficits socio-educativos según: nivel de alfabetización, acceso a computadora, acceso a internet en el hogar, desarrollo de actividades físicas o participación en eventos culturales. Una vez reconocidas las zonas con mayores déficits, se decide localizar el primer “Parque Educativo” en el Sur de la ciudad de Córdoba, por ser ésta, una de las zonas con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas. “Se define a los Parques Educativos como espacios de educación permanente para la convivencia y la integración social.”
- “Aportar a la equidad social y a la transformación de la ciudad, “El primer desafío que se presenta impactando positivamente en los es coordinar las áreas del Estado, cimientos de los tejidos sociales, limar diferencias respecto a contex-
1(]http://www2.cordoba.gov.ar/educacion/proyecto/)
12.
“Se busca generar una articulación constante y mantenida en el tiempo con las distintas organizaciones” El proyecto va desarrollando lazos cada vez más fuertes y profundos, y a su vez, el entramado de actores que participan y generan actividades junto con Parques Educativos, es cada vez mayor. El enfoque está puesto en generar un espacio donde la educación es el eje transversal y todas las actividades se apoyan en esta idea. El objetivo es fomentar la cultura, el deporte, las actividades ambientales y de salud, siempre en el marco de la educación. tos y prioridades dentro del propio ámbito municipal. Para ello, se desarrolla una serie de reuniones intra-municipales para construir un idioma común de Parques Educativos que facilite la integración y el trabajo en conjunto de las áreas involucradas: Educación, Cultura, Deportes, Alumbrado Público, entre otras”, comenta el Director General de Educación, Marcos Puricelli. A partir de un diagnóstico que incorpora la experiencia y conocimiento de las distintas áreas, se define a los Parques Educativos como espacios de educación permanente para la convivencia y la integración social. Una vez logrado este lenguaje común dentro de la Municipalidad se inicia una etapa participativa para validar, intercambiar, mejorar y construir con la comunidad. Para ello, se convoca a organizaciones, instituciones, escuelas, ONGs, entre otras, y se llevan a cabo encuentros ordenados por temática. Se realizan distintas reuniones dirigidas por áreas de la municipalidad, de esta manera se promueve un espacio de debate complejo, que .13
El enfoque en educación genera un busca garantizar la interdisciplina abanico de distintas propuestas y posibilidades. Actualmente se dentro del proyecto. dictan en el Parque Educativo Sur Además, en cada una de estas actividades como fútbol, zumba, instancias se pregunta a la comuni- básquet y básquet en silla de dad acerca de sus necesidades. ruedas, gimnasia adaptada, entre Ante la consulta sobre aquello que otras. También se dan clases de les gustaría que ocurriera en el folclore, de teatro para adultos y Parque Educativo, se obtienen para chicos, y tango. variadas respuestas: desde un jardín maternal, un cine 3D, alum- Una de las actividades más emblebrado público, una escuela de máticas y constantes es el apoyo fútbol, hasta talleres de empleo, escolar, que es posible gracias a un entre otras. Toda la información vínculo con Federación Universitarecopilada se vuelca en el diseño ria de Córdoba. A su vez, se desadel Parque Educativo y en las políti- rrollan algunos convenios como cas públicas que se desarrollan por ejemplo “Termine el Secundahacia adentro del mismo. Los rio” con el Gobierno de la Ciudad funcionarios indican que todas de Buenos Aires, a través del cual estas acciones buscan mantener muchas personas pueden compleun vínculo horizontal con el vecino. tar sus estudios. EL EJE EN EDUCACIÓN Se busca generar una articulación constante y mantenida en el tiempo con las distintas organizaciones que participan desde el comienzo en los talleres previos a la instalación del Parque Educativo, y a su vez potenciar y ampliar la participación.
Otra de las actividades troncales es “Punto Digital”, un taller de programación e innovación tecnológica. A través de un programa de Nación se gestiona equipamiento tecnológico y computadoras, que ayudan a concretar y afianzar el taller. Asimismo, en el marco de nuevas tecnologías, se desarrolla un taller de fabricación de juguetes a través de impresión 3D.
GRATUIDAD Y SOSTENIBILIDAD Todas las actividades generadas en el “Parque Educativo” son gratuitas. Distintas instituciones en representación de organizaciones barriales, articulan la dirección, para el dictado de actividades abiertas a la comunidad. “Se genera un acuerdo con las organizaciones donde se contempla que los aportes deben ser compartidos, es decir, la Municipalidad participa con una parte de los recursos y las organizaciones con otra, así los vecinos pueden recibir una propuesta gratuita”, comenta Marcos Puricelli. Desde la Dirección Parques Educativos se garantizan cuestiones como la seguridad, la limpieza, el mantenimiento, la apertura del lugar, los servicios, pero se busca que las propias organizaciones sean las que motoricen las actividades. Ejemplo en la práctica 1: Instituto El Teyú, de B° Villa El Libertador. El instituto El Teyú, de Barrio Villa El Libertador, organiza anualmente una peña para aproximadamente 500 vecinos y necesita un lugar para poder generar estos encuentros. Anteriormente necesitaban alquilar un espacio, por lo que debían cobrar entrada. Entonces se propuso que dispusieran del espacio e instalaciones del Parque Educativo y a cambio no cobrasen entrada, abriendo el espectáculo a todos los vecinos. Ejemplo en la práctica 2: La Fundación de Niños Músico Herbert Diehl no tenía lugar para dar clases de danza y coro. Desde “Parques Educativos” se les prestó el lugar y ahora tienen la posibilidad de desarrollar sus clases allí. Si necesitan equipamiento de sonido o alfombras, se los provee la Municipalidad.
Además de las organizaciones del sector, la administración provincial desarrolla cursos de empleo que se dictan en el Parque Educativo, y así también, la Municipalidad genera cursos de formación de oficios.
arquitectónico y paisajístico del Parque Educativo Sur se realizan una serie de encuestas mediante las cuales las organizaciones expresan sus opiniones en relación al funcionamiento y administración del mismo.
Los expositores plantean que es necesario sostener la gratuidad de Entre otras opciones de adminislas actividades por dos motivos tración-gestión se estudian expefundamentales: riencias similares que han ensayado la posibilidad de “repartir” los En primer lugar, hay un sector de la espacios del edificio entre distintas población inmediata que participa organizaciones o instituciones. diariamente y que dispone de un Luego, esta opción queda descartaedificio con una práctica estatal da por las complicaciones de amigable. Si esta actividad no fuera gestión que conlleva. gratuita, probablemente dejarían de participar. “Lo que se busca hoy en día es que todas las organizaciones que En segundo lugar, es una forma de forman parte, con mayor o menor ayudar a las instituciones existen- intensidad, participen de una tes para que mejoren las condicio- forma más ordenada. Se está intennes en las que trabajan, cubriendo tando generar una estructura de aspectos logísticos y administrati- funcionamiento con responsabilivos, y formalizando algunas cues- dades definidas, donde la `Asamtiones que favorecen el desarrollo blea de Organizaciones´ pueda y crecimiento de cada organiza- gestionar y administrar, siempre ción. con la presencia de la Dirección de Parques Educativos y de la MuniciGOBERNANZA PARTICIPATIVA palidad”, explica Marcos Puricelli. Una vez finalizado el proyecto 14.
SITUACIÓN ACTUAL. PROCESOS EN PARALELO Hasta el momento, la municipalidad de Córdoba cuenta con cuatro Parques Educativos en diferentes procesos de gestación y desarrollo: El Parque Educativo Sur se encuentra en funcionamiento hace dos años, actualmente se están definiendo cuestiones administrativas que hacen a la gestión y gobernanza del mismo. El Parque Educativo Noroeste está próximo a ser inaugurado, en proceso de sistematización de la información y proposición de talleres y actividades que tendrán lugar en el mismo. El Parque Educativo Este se encuentra en obra y posiblemente sea inaugurado en los primeros meses del año 2018. El Parque Educativo Norte se encuentra en la etapa inicial de gestión, se están desarrollando los relevamientos de organizaciones y las reuniones previas. Ello incluye una visita al Parque Educativo Sur, para que los vecinos y agrupacio.15
nes se pongan en contacto con presentan cierto desarrollo. esta propuesta y sus alcances. En la Ciudad de Córdoba se PARQUE EDUCATIVO SUR establece como prioridad la zona de barrio Marqués Anexo, Villa el La Facultad de Ciencias Económi- Nylon y el área que bordea a la cas está desarrollando los primeros Comisión Nacional de Energía pasos de un estudio de impacto del Atómica. En este contexto, se Parque Educativo Sur. Asimismo, ya convoca a la Municipalidad de se dispone de algunos datos o Córdoba para unificar criterios y indicadores que parecen demos- concentrar esfuerzos. trar que el proyecto es bien recibido por la gente. En este sentido, el La localización de Parque Educativo sub Director de Parques Educati- Norte, se realiza en un sector de vos, Pablo Rodríguez Saá, expresa: gran conflictividad: la experiencia “Hasta el momento, el edificio no del Club Deportivo de Parque ha sido cercado y sin embargo, las Norte, inaugurado en 1999, paredes se mantienen limpias, sin bandalizado y desmantelado en pintadas, no hay robos, ni señales 2003. En este sector, se define la de vandalismo, los vidrios perma- localización de un Parque Educatinecen sanos, todos indicios de la vo, con apoyo de fondos de Nación buena apropiación que realiza la pero de gestión Municipal. comunidad. A dos años de su inauguración, el proyecto se man- “Esta experiencia es diferente tiene en condiciones óptimas de porque demanda la relocalización mantenimiento”. de 14 familias asentadas en el área del proyecto. Para garantizar una PARQUE EDUCATIVO NORTE adecuada integración social, las familias se re-ubican próximas a las En el año 2015, el Ministerio de inmediaciones del Parque”, Seguridad de la Nación, a partir de comenta Puricelli. una investigación, define 17 puntos rojos en el país donde el Y agrega: “Es por esto que el narcotráfico y la delincuencia Parque Educativo Norte se enmar-
ca dentro de un Programa de Hábitat de Nación que propone la consolidación de la urbanización de Marqués Anexo y zonas aledañas. Desde Nación se lleva cabo la primera etapa, que implica apertura de calles, cordón cuneta, iluminación y desagües, y la concreción del nudo vial que conecta Circunvalación y Costanera. Además, desde el punto de vista social, se está activando la producción de un punto SEDRONAR - Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogasdependiente de la Presidencia de la Nación Argentina”.
ros, egresados de la Universidad Nacional de Córdoba. Si bien se evalúa como importante la realización de concursos de ideas para la obra pública, el escaso tiempo disponible para la gestión del proyecto, condiciona la implementación de esta iniciativa. “El tercer edificio de Parques será el primer edificio sustentable público del interior del país, va a producir el 82% de la energía que consume, y climáticamente va a ser 100% sustentable.”
Desde el primer proyecto de Parque Educativo hasta la actualidad, los nuevos Parques receptan adaptaciones y mejoras en cuestiones relacionadas a la tipología y en especial a la tecnología. Para ello, el municipio realiza una capacitación a los empleados estatales en la temática de tecnologías, fortaleciendo la variable de diseño ¿CONCURSOS PÚBLICOS O INICIA- sustentable en los edificios. TIVA MUNICIPAL? “El tercer edificio de Parques será Actualmente, los proyectos de los el primer edificio sustentable públiParques Educativos son desarrolla- co del interior del país, va a produdos cien por ciento por empleados cir el 82% de la energía que consumunicipales, arquitectos e ingenie- me, y climáticamente va a ser El Director informa que se está desarrollando la licitación de la obra del Parque y está próxima a iniciarse la licitación de las viviendas. Una vez aprobados estos dos instrumentos administrativos, se iniciarán los encuentros con la comunidad, organizaciones e instituciones del sector.
*Fuente de imágenes: Powerpoint “Programa Parques Educativos. Construir ciudadanía de manera diferente” de la Municipalidad de Córdoba.
100% sustentable”, afirma el Director General de Educación Municipal. Finalmente, Puricelli manifiesta: “Uno de los problemas que tenemos en Argentina en la obra pública, son las interrupciones de mantenimiento, sea por los cambios de gestión, o por la priorización de otros establecimientos, es importante incorporar el factor tiempo a la hora de definir un proyecto, y desarrollar equipamientos que requieran un mantenimiento bajo y de poca complejidad”. REFLEXIÓN FINAL Estos encuentros sirven para demostrar la importancia de articular propuestas e intercambiar experiencias entre los ámbitos académicos y el Estado. El trabajo conjunto, la transferencia de experiencias innovadoras y el compromiso de las instituciones y actores, son aspectos centrales para que los proyectos sean exitosos y beneficien a toda la comunidad.
16.
Programa de acceso a la tierra, integración barrial y promoción social: Asentamiento “La Vizcachera” MUNICIPALIDAD DE VILLA CARLOS PAZ: Intendente Esteban Avilés / Secretario de Desarrollo Urbano Ambiental Lic. Horacio Pedrone Coordinación: Directora de Planeamiento Arq. Liliana Cristina Bina Equipo: Directora Acción Social: Dra. Isabel Schoj. Asistentes sociales: Lic. Verónica Nani y Florencia Brufman. Agrimensura: Ing. Agr. Adrián Zurbriggen. Asesoramiento en Obra: Arq. Alejandro Celle. Cuadrillas y maquinaria: Coord. Luis López. Administración: Celeste Torello, Arq. Gisela Raimondo, Florencia Prone. Bloquera Comunitaria: Coord. Marcela Quinteros. Talleres: Lic. María José Pereyra e Ing. Rodolfo Durango. Comunicación: Lic. Virginia Donato
La Municipalidad de Villa Carlos Paz está trabajando para resolver un problema habitacional, social, ambiental y urbano, histórico en la ciudad. Un asentamiento ubicado sobre las costas del río San Antonio pone en riesgo a los pobladores que habitan en zonas inundables y genera la discontinuidad de la costanera. Se dispusieron terrenos municipales cercanos para trasladar a las .17
familias y se colabora con materiales y asesoramiento técnico para la autoconstrucción de sus viviendas. A la vez que se desarrollan talleres de oficios y se brinda apoyo a microemprendimientos productivos.
importantes del país. Su actual territorio jurisdiccional es de 2663 Has y cuenta, a poco más de 100 años de su fundación, con 86.000 habitantes1.
A lo largo de su historia, la población se fue consolidando por INTRODUCCIÓN medio de movimientos migratorios provenientes principalmente de las La ciudad de Villa Carlos Paz, ubica- provincias de Buenos Aires y Santa da en la Provincia de Córdoba, es Fe; los que se acentuaron a partir de la década del ´70. uno de los centros turísticos más 1.Datos proporcionados por el Registro Civil en el mes de octubre de 2017.
Asentamiento “La Vizcachera” La caracterización del proceso de crecimiento urbano de Villa Carlos Paz no escapa a los rasgos que identifican a todas las ciudades latinoamericanas nacidas en el siglo XX y marcadas por sistemas de apropiación de la tierra signados por la especulación inmobiliaria y la escasa regulación e intervención estatal en la materia . “Un asentamiento ubicado sobre las costas del río San Antonio pone en riesgo a los pobladores que habitan en zonas inundables y genera la discontinuidad de la costanera” De este proceso surge un esquema de tenencia y distribución de la tierra urbana, supeditado al mercado inmobiliario, que progresivamente -a medida que el desarrollo económico de la ciudad encarece el valor del suelo-, excluye de la posibilidad de acceder a la tierra y a la vivienda propia, a los sectores económicamente más rezagados de la sociedad. Atraídos por la posibilidad de trabajo temporario -emergente de la condición turística de la ciudad-, se radican a lo largo de la historia de Carlos Paz, familias de escasos recursos económicos que, ante la imposibilidad de acceder a un terreno propio, se asientan en tierras fiscales de dominio municipal o provincial.
Ocupaciones en las costas Estos asentamientos -algunos con más de 40 años de consolidación-, se ubican en terrenos inapropiados para la urbanización dada su pendiente pronunciada, su condición geológica (la mayoría son quebradas de escurrimiento pluvial, residuales de loteos) o por estar ubicados bajo la línea de ribera de los ríos.
de ese tramo costero, progresivamente y a lo largo de los últimos 40 años, se fue consolidando el actual asentamiento, que hoy cuenta con más de cien familias que habitan allí en forma permanente. “Las condiciones topográficas e hidrológicas, sumadas a la precariedad de las edificaciones, conforman un hábitat inadecuado para el desarrollo de la vida humana en buenas condiciones socioambientales”
Estas condiciones topográficas e hidrológicas, sumadas a la precariedad de las edificaciones, conforman un hábitat inadecuado para el desarrollo de la vida humana en buenas condiciones socioambien- La existencia del Hospital Municitales. pal a 500 metros como así también la oferta de equipamiento educati“LA VIZCACHERA” vo público y la progresiva institucionalización del barrio que contieUno de estos asentamientos infor- ne el asentamiento, que cuenta males es el denominado “La Vizca- con centro vecinal, clubes e instituchera”. Le debe su nombre a la ciones de culto; sumado al desacondición de suelos mallinosos rrollo comercial de los ejes viales aptos para la aparición de madri- próximos, hacen hoy de “La Vizcagueras de vizcachas, en tiempos en chera” una localización convenienque la zona era rural y no se encon- te para sus habitantes en términos traba urbanizada con el grado de de acceso a los servicios urbanos y densidad que hoy registra. al mercado de trabajo. Su ubicación es colindante con la zona industrial de la ciudad, que originalmente constituía un sector periférico y degradado, dotado de una generosa franja de suelo fiscal que bordeaba el río San Antonio y que aún no estaba habilitada para la circulación vial.
Como contrapartida, la proximidad de río San Antonio, con sus cada día más acentuadas crecientes estivales, constituye un riesgo permanente para los pobladores.
La discontinuidad de la Av. Costanera y de la trama vial del sector, impiden la integración del asentaEs así que, fruto de la marginalidad miento, profundizando su condiurbana del sector y del abandono ción de gueto y favoreciendo el 18.
Reunión con los vecinos
aislamiento social de sus habitantes, con su secuela de marginalidad y violencia. LA INTEGRACIÓN AL BARRIO Y A LA CIUDAD Desde el año 2011, el Gobierno Municipal impulsa un programa de intervención en esta problemática buscando lograr la integración física y social del asentamiento y de sus pobladores con el barrio y por ende con la ciudad, reconociendo el derecho a permanecer en el lugar donde se ha desarrollado la vida de más de dos generaciones. Próximo al asentamiento, el Estado Municipal cuenta con aproximadamente cinco hectáreas de suelo urbano constituido por cinco terrenos de su dominio, donados oportunamente por el loteador del barrio contiguo denominado “Los Algarrobos”. A lo largo de distintas gestiones, estos predios fueron afectados a diversos proyectos: desde la ampliación de la zona Industrial, a la construcción de viviendas destinadas a otros beneficiarios en el marco del Programa Federal de Vivienda “Hogar Clase Media”, y a Polideportivo. Todas estas iniciativas frustradas, al no consolidar uso alguno en los terrenos, promovieron una incipiente usurpación de los mismos como extensión del proceso de ocupación informal .19
sobre la costa del río. El actual Gobierno Municipal da de baja a las afectaciones existentes a otros usos y determina que los terrenos vacantes y de su dominio sean destinados a un programa de traslado progresivo de las familias de “La Vizcachera”.
Asignación de lotes
trucción de las 120 nuevas viviendas, se propuso a los beneficiarios un programa de “autoconstrucción con apoyo municipal” que posibilite, una vez ejecutados los nuevos núcleos habitacionales, la demolición de las casas precarias ubicadas sobre la costa.
“Lograr la integración física y social del asentamiento y de sus pobladores con el barrio y por ende con la ciudad, reconociendo el derecho a permanecer en el lugar donde se ha desarrollado la vida de más de dos generaciones.” De esta manera se reconoce el derecho a la ciudad y a sus servicios, de los habitantes del asentamiento, manteniendo su condición de vecindad con el barrio Miguel Muñoz B, a la vez que resuelve las precarias condiciones habitacionales.
Como primera medida se proyectó la apertura Sur de la traza informal existente de la Av. Costanera. En este tramo se encontraban consolidadas tres viviendas que era necesario demoler para lo cual se solicitó el aporte de los materiales al Gobierno de la Provincia. Con ese aporte, el Municipio construyó a su cargo las tres primeras viviendas en terrenos de dominio público, lo que permite el traslado de las familias, la demolición y la apertura de la calle. El resultado positivo para el sector se dio en términos de seguridad para las personas, conectividad vial y peatonal desde barrio El Canal, logrando la continuidad a la costanera consolidada.
El traslado de las familias permitirá asimismo la apertura de la Av. Costanera y la habilitación de nuevos balnearios sobre el río San Antonio, hecho de singular importancia no solo por sus consecuencias en términos de mejoramiento vial y ambiental para la ciudad, sino también como una oportunidad laboral para los pobladores del sector derivada del uso turístico de las costas. Como segunda etapa se inició el fraccionamiento de los cinco terreLA AUTO-CONSTRUCCIÓN DE nos municipales en lotes de entre VIVIENDAS 350 y 400 m2, disponiendo a dos familias por lote para poder cubrir Dadas las restricciones del Estado la demanda de suelo de todos los Municipal para afrontar la conspobladores.
Construcción colaborativa
Construcción colaborativa
Construcción colaborativa
Esta asignación de lotes se realizó en conjunto con los vecinos, priorizando sus decisiones al momento de armar los grupos y teniendo en cuenta la relaciones de vecindad y parentesco preexistentes. Esta tarea insumió un tiempo prolongado y permitió fortalecer el compromiso de los participantes con el proyecto, favoreciendo su apropiación. El marco legal del fraccionamiento y de cada acción del Programa, fue acompañado por el Concejo de Representantes local que dio forma a un conjunto de ordenanzas que posibilitan hoy, en forma progresiva, hacer el traslado al dominio privado a los beneficiarios, una vez que terminan su vivienda y demue-
len la preexistente. De esta manera cada familia finalmente contará con su dominio regularizado pasando a formar parte del conjunto de vecinos que comparten derechos y obligaciones. Una vez asignados los lotes, comenzó el proceso de autoconstrucción para lo cual el Municipio sancionó la Ordenanza de creación del “Programa de Materiales para tu Vivienda” y generó las partidas presupuestarias de apoyo a dicho proceso. Al mismo tiempo, se habilitó una “bloquera comunitaria” para la fabricación de bloques de hormigón dentro de un edificio municipal cercano al barrio (una ex fábri-
ca textil expropiada), con maquinaria y materiales provistos por el municipio, donde cada familia hace sus propios bloques para luego edificar sus viviendas. La producción a la fecha, es de aproximadamente 50.000 bloques, los que son fabricados por grupos de dos personas, trabajando por turnos, con una predominante participación de mujeres en este proceso. El Municipio aporta arena que extrae del río a tal fin, no solo para la fabricación de bloques sino también para la construcción de las viviendas; entrega parte del cemento necesario para la obra y a medida que la edificación llega a 20.
Taller de macetas y pintura
altura del techo, provee de viguetas y ladrillos cerámicos para la realización de losas, posibilitando que cada casa tenga un techo en condiciones de seguridad y aislación. Actualmente ya se trasladaron 10 familias a sus nuevas viviendas, son 20 las casas construidas a la altura de techos, y otras 40, cuentan con cimientos terminados y están avanzando en trabajos de mampostería. Además, unas 26 familias que ya habitaban sobre el terreno municipal de manera informal, podrán regularizar su situación dominial. El primer fraccionamiento de lotes para 24 grupos familiares se escriturará en los próximos días. En muchas de estas casas se encuentran haciendo ampliaciones y mejoras, incentivadas por el crecimiento del barrio. Paulatinamente se van reemplazando los techos de chapa. Un aporte positivo fue el otorgamiento por parte del Gobierno de la Provincia de los préstamos del Programa “Vida Digna” que originalmente estaban destinados a mejorar las viviendas precarias existentes, y por gestiones del Municipio se logra que se autorice su aplicación a las nuevas viviendas, acelerando así el avance de las obras. En cuanto a la infraestructura, la .21
Curso de plomería
Cooperativa de Agua de la ciudad ya realizó la red domiciliaria. Una vez finalizada la apertura de calles, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) se comprometió a realizar la red de tendido eléctrico a su cargo, durante los próximos meses. Por su parte, el Municipio inició la construcción del nexo de conexión a la Estación de Bombeo Cloacal más próxima al barrio, a fin de avanzar con la resolución de la red domiciliaria de desagües cloacales. Esta obra resulta central para el saneamiento ambiental del sector, una de las problemáticas graves del asentamiento, no solo por la condición geológica del suelo sino también a su proximidad con el río San Antonio y la precariedad de las instalaciones sanitarias.
na de Empleo y el trabajo solidario de profesionales e instituciones locales, se están desarrollando talleres de capacitación, especialmente en temas relacionados a la construcción. En 2016 se realizó un taller de plomería e instalaciones sanitarias que permitió, no solo la capacitación de los vecinos con una posible salida laboral, sino también resolver la mano de obra de instalaciones domiciliarias de algunas viviendas en construcción, con el aporte de materiales por parte del Municipio. Actualmente está por comenzar la segunda edición del curso de plomería dictado por la UOCRA.
“El Municipio reservó espacio para la habilitación de un playón deportivo y plaza con juegos, y para la futura construcción de un Salón Barrial para usos múltiples que permita el desarrollo de actividades de promoción social” En cuanto al equipamiento, el Municipio reservó espacio para la habilitación de un playón deportivo y plaza con juegos, y para la futura construcción de un Salón Barrial para usos múltiples que permita el desarrollo de actividades de promoción social.
También se realiza un curso de soldadura y está previsto dictar uno de albañilería. Las prácticas se desarrollan en las casas del barrio que van avanzando en su edificación.
El año pasado, también se creó un vivero comunitario, donde se capacitó a los interesados en la reproLOS TALLERES COMUNITARIOS ducción de distintas especies, en En conjunto con el Ente para el especial autóctonas, y se instaló Desarrollo Local (EPADEL), la Ofici- durante la temporada de verano un
Recorrido del Intendente y funcionarios por el barrio
Trabajo en la bloquera
que ver con las condiciones de marginalidad social que afecta a las personas que los habitan, con la histórica manipulación con fines partidarios de estos grupos sociales por parte quienes hicieron de la pobreza un factor funcional a su consolidación en los espacios de poder. Un poder que en forma recurrente evade el desafío de transformar esta realidad generanEl año próximo se habilitará una do los instrumentos que permitan Escuela de Oficios en el mismo superar la sociedad de la inequipredio de la bloquera comunitaria, dad. donde los vecinos del barrio y de toda la zona podrán capacitarse y La experiencia de “La Vizcachera” nos enseña que desde lo local, con obtener una salida laboral. la concurrencia de otros niveles del Estado, un trabajo conjunto con los CONCLUSIÓN pobladores, basado en el respeto La problemática de los asentamien- mutuo, el esfuerzo constante y la tos informales excede la cuestión solidaridad, es posible trazar un habitacional. Está atravesada por camino hacia un mundo con más un conjunto de variables que tiene equidad. puesto en la Feria de Artesanos para vender plantas y cactus. Actualmente está en marcha un taller de macetas de cemento y pintura decorativa, para complementar esta actividad. Periódicamente se realizan prácticas de forestación en las calles del barrio, aprovechando para completar el arbolado urbano.
Aportes proyecto:
principales
del
- Enfoque novedoso para la regeneración urbana y para la integración de los barrios en el proceso habitacional. - Tenencia y regularización de la tierra. - Toma de decisiones de manera participativa y trabajo comunitario. - Trabajo asociativo entre el sector público y las organizaciones sociales. - Reconocimiento del derecho a la ciudad. - Promoción social y desarrollo humano.
22.
Hacia una Ley de Urbanismo Provincial Síntesis de entrevistas. Doctor Arquitecto Ernesto Philibert Petit, Doctor Arquitecto Estanislao Roca. Doctor Arquitecto Pascal Amphoux, Arquitecto Andrés Borthagaray, Doctora Arquitecta María José Rodríguez Tarduchy Diez Las siguientes entrevistas fueron realizadas por el Arquitecto Juan Pablo Scarabello en el marco del Curso "Movilidad urbana sostenible: Hacia un cambio de paradigma" organizado por el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinar- Sustentabilidad y Desarrollo, CELFI-SD, de la Universidad Nacional de Córdoba. Las mismas intentan recabar información, puntos de vista, consejos y experiencias en relación a la creación de una ley de planeamiento provincial para Córdoba. Este marco normativo permitiría cumplir con el objetivo general de: - Fortalecer, regular y promover, en el ejercicio profesional todo lo referente a la planificación y ordenamiento urbano-territorial conforme a las incumbencia del Título de Arquitecto (Resolución del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación Nº 133; inc. 9, 10, 11, 15, 16 y 17).1
.23
En varios países latinoamericanos, distintos actores, públicos o privados, movilizan la necesidad de adoptar leyes de ordenamiento territorial, de adoptar políticas urbanísticas en general a fin de dar el marco legal para proporcionar, desde el ordenamiento urbanístico, la adecuada protección y valorización del medio ambiente y el medio natural, así como los objetivos de responder a las necesidades sociales, el derecho a la vivienda, el desarrollo del sistema productivo y el fomento de la diversidad económica. En Argentina todavía no existe una Ley de urbanismo de alcance nacional, por lo que han sido las Provincias de Buenos Aires (Decreto
ley 8.912 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo del 7 de mayo de 1987) y la de Mendoza (Ley 8.051 De Ordenamiento Territorial Del 5 De Mayo De
las primeras en intentar formular un marco normativo tendiente a establecer el Ordenamiento Territorial como procedimiento político-administrativo del Estado en todo su territorio provincial.
2009)
En la Provincia de Córdoba la urbanización en el territorio provincial es actualmente regulada principalmente por la Ley n° 4146 de Loteo del 29 de Septiembre de 1949 adoleciendo de un marco amplio legalmente válido y actualizado acorde a las necesidades actuales. Es por ello que el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba es el ámbito adecuado para iniciar un proceso de construcción de un marco legal para regular el territorio provincial, involucrando también a otros Colegios de profesionales afines a la cuestión.
1Objetivo marco en estudio por el Instituto de Planificación del Ordenamiento Territorial del Colegio Provincial de Arquitectos de Córdoba
DR. ERNESTO PHILIBERT PETIT
Arquitecto y Maestro en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor por la Universidad Tecnológica de Delft. Experiencia profesional como consultor en planeación y proyectos urbanos y como diseñador urbano, arquitectónico y de objeto desde 1981. Experiencia docente a nivel profesional y de posgrado desde 1994, ha sido director de los programas de Arquitectura y Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Desde 2001 es miembro de la red de investigación Alfa-Ibis y desde 2004 del Grupo para la Investigación de la Estructura Ambiental (ESRG) y es miembro fundador de la Cátedra de Investigación de Nuevo Urbanismo del ITESM. Su línea de interés profesional es el desarrollo urbano integral y la conectividad como herramienta para la sustentabilidad. ¿Cree que las leyes de urbanismo ayudan a mejorar la calidad urbana de las ciudades? ¿Cuáles son las virtudes más relevantes de este tipo de leyes? Dr. Ernesto Philibert Petit: Si, creo que ayudan a mejorar la calidad urbana en las ciudades, en medida que estén diseñadas hacia la persona, que el objeto de mejoramiento sea la persona, y el bien colectivo. Algunas leyes, en algunos casos tienen tendencia a no ser así, pero yo creo que pueden ayudar y que también deben estar completas. Que tenga la ley el reglamento correspondiente y a
veces hasta algún manual que explique el reglamento, porque si se dejan temas a discrecionalidad de las autoridades surgen muchas discrepancias y normalmente las decisiones si no están bien establecidas en el reglamento, códigos y manuales, favorecen a intereses muy particulares en lugar de los colectivos. ¿Cuáles son los problemas o los peligros que puede implicar una ley de esta naturaleza? Dr. Ernesto Philibert Petit: Yo creo que en una ley hay que cuidar los mecanismos para mitigar la especulación con el suelo urbano, no digo eliminar porque es muy difícil, pero si mitigar y ordenar en el tiempo la expansión urbana, es decir, no está mal que las ciudades crezcan pero que crezcan de manera ordenada y secuencial porque de otro modo favorecen intereses privados muy fuertes que detonan y repercuten justamente en la expansión desmedida que tienen nuestras ciudades. ¿Cuáles son los objetivos o principios más relevantes que toda ley de urbanismo debiera tener? Dr. Ernesto Philibert Petit: Como principio el bien social, el bien de la comunidad por encima del bien individual. Ese es un principio fundamental y a partir de ahí, existen varios instrumentos legales que ya funcionan en América Latina, que puede ser incorporados en la legislación urbanística, como por ejemplo un buen sistema de capturas de plusvalías para dotar de recursos. No a partir del recurso privado, porque en realidad los beneficios que tiene una plusvalía urbana le corresponden a la sociedad. De este tipo de instrumentos hay algunos que ya han entrado en funcionamiento, yo creo que son innovaciones interesantes, porque si son bien diseñadas estas normas para
captura de plusvalías, los recursos pueden ser etiquetados directamente para productos de beneficio social. ¿Qué innovaciones incluirse?
podrían
Dr. Ernesto Philibert Petit: Un buen sistema de captura de plusvalías y un método transparente de ejercerlas es muy beneficioso para las ciudades, y está funcionando en diversos países. En relación a la idea de ir hacia un modelo más compacto, más complejo, con mayor cohesión social. ¿Cómo es en México el acceso a la vivienda? Dr. Ernesto Philibert Petit: Tenemos una demanda de vivienda social muy fuerte en México, de al menos 500.000 unidades al año. Es difícil no rezagarse con esa demanda. Por lo tanto durante muchos años hubo realmente abusos de los desarrolladores privados en relación a la calidad de la vivienda, hacían vivienda de mala calidad y además lejos de los servicios, lejos de la ciudad, grandes ciudades dormitorios que justamente ahora están siendo abandonadas, y el crédito que se dio ha sido desperdiciado. Actualmente hay una corriente relativamente nueva: los desarrollos integrales, que son subsidiados y apoyados por el gobierno federal para revertir esta tendencia. Además hay una buena cantidad de dinero, de crédito para la vivienda social. Es decir, hay créditos en mi país, pero hay un 40% de ciudadanos que no tienen acceso a crédito oficial, porque no tienen un empleo y ahí tenemos un problema.
24.
DR.
ARQ. ESTANISLAO ROCA
Doctor arquitecto, actualmente es Director del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech. Es profesor responsable de diversas asignaturas de grado y pos-grado en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSABUPC). Su actividad de investigación se centra en el espacio público y el proyecto urbano en la metrópolis contemporánea. Trabaja en diferentes escalas del territorio, la ciudad y el lugar, así como la arquitectura más especializada en edificios y espacios públicos. Autor de una docena de libros y diversos artículos especializados. Ha obtenido prestigiosos premios docentes, de investigación y profesionales de arquitectura y urbanismo. ¿Cree que las leyes de urbanismo ayudan a mejorar la calidad urbana de las ciudades? ¿Cuáles son las virtudes más relevantes de este tipo de leyes? Dr. Arq. Estanislao Roca: Por supuesto, las leyes de urbanismo son un instrumento que sirve para la regulación del planeamiento y al mismo tiempo establecen los acuerdos o pactos entre administración y administrados, de forma que todo el mundo sabe a qué atenerse. Esta disposición legal permite establecer una correcta relación, un correcto control y una correcta gestión. Siempre y cuando tengan su reglamentación complementaria, porque una ley sin reglamentos puede llevar a una perver.25
sión. Una ley dice el qué, y los reglamentos el cómo.
distintas ciudades para la mejor vida posible de sus ciudadanos.
¿Cuáles son los problemas o los peligros que puede implicar una ley de esta naturaleza?
¿Qué innovaciones incluirse?
Dr. Arq. Estanislao Roca: Puede llevar a peligros muy grandes si las leyes no son buenas y si las leyes no se interpretan bien. Cuando se formula una ley, no es una ley acabada y perfecta. Las leyes normalmente tienen modificaciones puntuales, o revisiones, de manera que con el contraste de la aplicación y los defectos que van percibiendo aquellos que las aplicamos, surgen las modificaciones hasta llegar a una madurez, la corrección permite establecer unos buenos criterios de aplicación.
podrían
Dr. Arq. Estanislao Roca: Ahora que estamos en el mundo de la globalización, de la informática, de la big-data, yo creo que tenemos que ser lo suficientemente inteligentes como para aplicar todos estos instrumentos que tenemos como para que desde el inicio, su aplicación nos permita tanto el control, como la gestión y como agilizarlo. Es muy importante que todo ciudadano esté educado, para apropiarse de la ley y hacerla cumplir. Se tiene que difundir al máximo la apropiación y la opinión pública.
¿Cuáles son los objetivos o principios más relevantes que toda ley de urbanismo debiera tener?
¿Cómo manejan los convenios con los municipios desde la universidad?
Dr. Arq. Estanislao Roca: Los principios básicos para el buen establecimiento humano. En definitiva la ley busca satisfacer las ansias de encontrar la mejor calidad de vida para los ciudadanos. Y después encontrará la instrumentación en sus reglamentos que dirán cómo aplicar en relación a los distintos planeamientos de las distintas ciudades y territorios.
Dr. Arq. Estanislao Roca: La universidad es un centro de producción de conocimiento, se busca aprovechar la investigación y el conocimiento para dar un soporte e incluso innovación a las municipalidades. Establecer mecanismos de transferencia de conocimiento a través de la gestión, forma parte y es importante.
Evidentemente siempre hay elementos de identidad, diferenciaciones entre un territorio y otro. La aplicación de esta ley por parte de cada uno de los lugares es lo más apropiado, porque puedes hacer una ley universal, que funcione muy bien para un territorio que está en la montaña, y para otro que está en la costa no funcionará. Para ello esta la aplicación de la ley en cuanto a los instrumentos de planeamiento que van a buscar las
Pueden ser encargos directos al departamento, y algunos profesores hacen este trabajo. Puede ser a través de un work-shop con estudiantes seleccionados, de los que surgen ideas directrices o ideas fuerza. Con jurados pluri-disciplinares. La universidad para esto es perfecta, porque tenemos mucho conocimiento acumulado.
DR. PASCAL AMPHOUX
Es arquitecto, geógrafo, profesor en ENSA Nantes y director de Counterpoint Urban Projects (Lausanne), miembro del Consejo Científico Europeo de Europan, comisión de WFAC (Fondo Municipal de Arte Contemporáneo, Ginebra) y experto en otras instituciones suizas y francesas. ARQ. ANDRÉS BORTHAGARAY
Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, con postgrado de la Ecole nationale d’administration (ENA) de Francia. Es director para América Latina del Institut pour la ville en movement y director ejecutivo del Consejo de Planeamiento Estratégico de Buenos Aires, miembro del comité académico de la maestría en Gestión Ambiental Metropolitana de la FADU UBA, profesor de urbanismo en la Universidad de Palermo y de movilidad urbana en la Universidad Nacional de General Sarmiento. ¿Creen que las leyes de urbanismo ayudan a mejorar la calidad urbana de las ciudades? ¿Cuáles son las virtudes más relevantes de este tipo de leyes? Dr. Pascal Amphoux: El sistema legal exclusivamente con normas es muy difícil, porque la norma no
es adaptativa con el contexto. Es muy importante tomar otra dimensión de la reglamentación, la regla debería ser adaptativa con el contexto. Es importante poder jugar con los dos niveles de la norma, pensar qué impone y qué permite. Trabajar con la regulación y con el contexto urbano específico, de esta ciudad, de esta problemática, de movilidad, de sostenibilidad o de energía, etc. Arq. Andrés Borthagaray: Yo creo que las normas descriptas en un proceso más completo son necesarias, pero como parte de una acción pública. Por supuesto que son fundamentales las normas, pero además hay que acompañarlas de otras medidas, de acompañamiento, de jerarquizar el tema urbano dentro de las ciudades, de tener una idea de para donde deben crecer y cuáles son las cosas que no hay que cambiar, la ley es condición necesaria, pero no suficiente. ¿Cuáles son los problemas o los peligros que puede implicar una ley de esta naturaleza? Arq. Andrés Borthagaray: Creo que el riesgo es no tomar en cuenta la realidad. Uno con una ley, piensa un punto de llegada, pero el punto de partida es la realidad caótica que tenemos, la urbanización descontrolada, que por supuesto que hay que ponerle reglas, pero para que esa regla realmente valga, hay que establecer también mecanismos de administración y de gestión.”
tienen objetivos de sostenibilidad, por ejemplo, un objetivo de movilidad, o de densificación de la ciudad, pero esos son objetivos parciales, porque abarcan solo la dimensión técnica, la dimensión funcional. ¿Cómo hacer para pensar junto lo funcional con la sociabilidad y la sensibilidad?. Arq. Andrés Borthagaray: La ley urbana sirve para regular el proceso de crecimiento para que sea más inteligente socialmente y para que por la apropiación de la renta de unos no pierdan todos, pero también tiene una cuestión de calidad urbana. ¿Qué innovaciones incluirse?
podrían
Arq. Andrés Borthagaray: Yo creo que son elementos o instrumentos que están dando vuelta en distintas partes del mundo. Por ejemplo en Francia hay una norma que hace que la vivienda social tenga que estar repartida dentro de los distintos barrios y zonas urbanas, y no condenada a un guetoo en un lugar lejano, y eso da lugar también a otros procesos de integración. Es importante que los mecanismos sociales y de mercado estén más combinados. Después se debería abordar el conjunto metropolitano y el tema del uso de la tierra y el transporte como una cosa conjunta. Las calles son el 80% del espacio público y no se pueden sacrificar, sin embargo muchas de las normas responden al código de tránsito.
¿Cuáles son los objetivos o principios más relevantes que toda ley de urbanismo debiera tener? Dr. Pascal Amphoux: Pienso que el objetivo principal, es que mezcle la dimensión funcional, social y sensible. Es muy complejo, porque habitualmente se 26.
DRA. M. JOSÉ RODRÍGUEZ TARDUCHY DIEZ
Experiencia administrativa como Jefe de los Servicios Técnicos del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes entre 1976 y 2010. Experiencia profesional en arquitectura (Edificios de vivienda y equipamiento en Madrid, Alfaz del Pi, Gandía, Cillero, Villagarcía de Arosa, Ávila,…) y urbanismo (planes y proyectos en Ávila, Talavera, Soria, San Sebastián de los Reyes, la Sierra Pobre de Madrid, Torrelaguna, Boadilla del Monte, Villanueva del Pardillo, Villalbilla…) Experiencia docente como profesora del Departamento de Urbanismo de la ETSAM entre 1989 y 2010 y profesora “ad honoren” desde 2010. Miembro de la Comisión Erasmus Sócrates en la ETSAM. ¿Cree que las leyes de urbanismo ayudan a mejorar la calidad urbana de las ciudades? ¿Cuáles son las virtudes más relevantes de este tipo de leyes? Dra. M. José Rodríguez Tarduchy Diez: Si, creo que las leyes contribuyen a la mejora de la calidad de las ciudades, pero no tanto como debieran. Yo creo que el planeamiento, por lo menos en España, está muy dominado por los abogados y eso tiene una parte muy buena, que es que exista una disciplina, un rigor, etcétera, pero tiene una parte menos favorable y es que el objetivo de una ley del suelo y de una planificación para mi es uno: ofrecer a los ciudadanos ciudades más habitables y más hermosas. Entiendo que hay cosas que deben .27
darse por sentadas en el planeamiento y otra cosa es el objetivo final. Yo daría por sentado todo lo que aportan los economistas, los abogados, por supuesto el planeamiento debe ser justo y debe ser económicamente factible, pero el objetivo no es ese. El objetivo es que los ciudadanos tengan ciudades vivibles, en las que se sientan cómodos, ciudades hermosas y sin polución, etc.
Por otro lado, es importante, establecer dos tipos de parámetros en los planes. Unos parámetros fuertes que no puedan alterarse, la edificabilidad, el número de viviendas, si uno altera eso está alterando las cesiones al ayuntamiento, pero hay otros que no afectan realmente a la esencia del planeamiento, afectan a la forma, estos no tendrían por qué ser tan rígidos.
Respecto a las virtudes, una esencial es la justicia social. Que exista una equi-distribución de las cargas y de los beneficios del planeamiento. No puede ser que presiones de particulares o del mundo privado impongan el crecimiento de una ciudad, de acuerdo con sus propios intereses, porque ahí sí que no hay criterios. El control del planeamiento, del crecimiento de la ciudad debe ser público.
¿Cuáles son los objetivos o principios más relevantes que toda ley de urbanismo debiera tener?
¿Cuáles son los problemas o los peligros que puede implicar una ley de esta naturaleza? Dra. M. José Rodríguez Tarduchy Diez: Uno primero y fundamental, es la rigidez del planeamiento, el planeamiento cuando es muy rígido genera muchas disfunciones, y la primera se produce entre los arquitectos y los urbanistas. Hay una tensión permanente y debería alcanzarse un compromiso, porque no es bueno que un arquitecto tenga total libertad para hacer cosas que a lo mejor van en contra de la cuidad, y tampoco es bueno que el que está del otro lado de la mesa sea tan rígido que limite las posibilidades de un buen arquitecto. Otra cuestión, es que cualquier plan debe contemplar la excepcionalidad, situaciones específicas donde no sea conveniente cumplir la norma, obviamente bajo un control absoluto donde si eso es un beneficio para el propietario, el beneficio pase al ayuntamiento.
Dra. M. José Rodríguez Tarduchy Diez: Para mi es uno nada más, ofrecer a los ciudadanos ciudades habitables y hermosas. Lo demás debe darse por hecho. La conservación del medioambiente, la eficiencia económica, el control público, eso sería lo primero aquí, pero eso debe darse por hecho, el objetivo no es que el Estado controle, no es que económicamente se sostenga, el objetivo es crear ciudades habitables. Sin embargo en estos momentos eso no es así, la legislación urbanística y todo el planeamiento gira alrededor del cumplimiento de la norma, ese no es el objetivo, ese es el medio. ¿Qué innovaciones incluirse?
podrían
Dra. M. José Rodríguez Tarduchy Diez: Yo introduciría el proyecto urbano como una figura de planeamiento nueva, que supone la incorporación del planeamiento estratégico a la ciudad. Sería una figura que obligaría a contemplar, no solo la edificación sino el espacio público afectado y en definitiva a aproximar las visiones del arquitecto de la ciudad y del arquitecto de la edificación, que no se producen a veces. La introducción del proyecto urbano me parece que sería muy saludable.
Hay un aspecto muy importante que afecta al planeamiento: la homogeneización de criterios urbanísticos. Si yo fuera política y estuviera en ese ámbito, haría un cuerpo central de normas comunes y luego que cada municipio se encargue de completarlas. Las normas estéticas no tienen que ser iguales, el comercio puede tener una concepción distinta en un municipio pequeño que en un municipio grande, etc., pero debe haber una homogeneidad de criterios. Esto no limita la capacidad de los ayuntamientos de actuar, de decidir cómo y dónde va a crecer la ciudad, pero ayuda a crear criterios comunes. ¿Cómo pasar de un modelo difuso a un modelo compacto de ciudad? Dra. M. José Rodríguez Tarduchy Diez: Yo propondría establecer un plan estratégico de transporte público y en el entorno de las estaciones de metro, tranvía, autobús,etc., pequeños núcleos más densos. Si se autoriza en esos espacios una edificabilidad mayor, el precio del suelo sube, y supongo que habrá interesados en obtener un beneficio de la renta de esos terrenos o a partir de la construcción en sus propias parcelas más edificabilidad y más viviendas. Cuando incrementamos la edificabilidad, el propio mercado va renovando, son estrategias del planeamiento, al revés si uno quiere conservar un ámbito, se rebaja la edificabilidad y a nadie le va a interesar demoler lo existente, porque pierde dinero.
28.
FORMACIÓN INTERDISCIPLINARIA
¿Qué se está haciendo en Latinoamérica para fomentar el nuevo paradigma de movilidad sustentable?
Prospectivas en la movilidad Latinoamericana Doctor Arquitecto Philibert Petit Arquitecto por la UNAM / Doctor por la Universidad Tecnológica de Delft
La presente ponencia fue expuesta por el Prof. Doctor Arquitecto Philibert Petit, en el marco del Curso “Movilidad Urbana Sostenible: Hacia un cambio de paradigma”, organizado por el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria, CELFI, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.
recursos materiales y energéticos” (Proyecto CELFI, mayo 2017).
El curso abordó “la problemática de las ciudades latinoamericanas, y Córdoba en particular, que se manifiesta en el crecimiento extendido y se expresa en mayor consumo de suelo rural, procesos crecientes de segregación social y fragmentación física, importantes déficits de infraestructura, alto consumo de
La ponencia fue desarrollada a modo de cierre del curso e incorpora conceptos e inquietudes A su vez, se trataron conceptos y abordados a lo largo del seminario, prácticas actuales para el abordaje a la vez que busca generar proposide los problemas de movilidad, sus ciones a futuro. impactos, los actores que intervienen, las técnicas disponibles y también propuestas de interven-
.31
En el seminario se indagó sobre movilidad desde una perspectiva interdisciplinar y multiescalar, y se debatió sobre la posibilidad de alcanzar “condiciones de integración, eficiencia y equidad, pertenencia y compacidad, tanto en la definición de objetivos de desarrollo, como lineamientos proyectuales y de gestión.” (Proyecto CELFI, mayo 2017).
ción y gestión del paisaje urbano. En la organización de este evento participaron los Arq. Mariela Marchisio, Arq. Mónica Martínez, Arq. María Inés Girelli, Ing. Carlos Lucca, Ing. Jorge Galarraga, y contó con la participación de 5 expertos internacionales, 30 becarios latinoamericanos y más de 30 becarios locales.
http://www.celfi.gob.ar/programas/detalle?p=64
PERSPECTIVAS POSIBLES El Dr. Arq. Philibert Petit inicia su exposición afirmando que en planificación urbana debe existir una visión muy clara de los futuros. El futuro deseable es el ambicionado pero imposible, el futuro probable es aquel que es posible que suceda, y el futuro posible es viable pero no probable. Plantea que pensar el futuro probable de las ciudades latinoamericanas es dar cuenta de la problemática de la extensión y reconocer que si no se hace nada al respecto, las ciudades seguirán expandiéndose y serán cada vez más insostenibles hasta colapsar la estructura urbana. La disertación invita a pensar una serie de proposiciones que sean visionarias, deseables y posibles. Las mismas deben ser entendibles, decisivas y concretas, y además deben suponer un reto.
dad es ajena a los tejidos. El sistema de movilidad está en manos de la ingeniería y no se conecta con el tejido humano y social. La primera proposición es que el diseño de la estructura de movilidad deberá integrar ingenierías, diseño y urbanismo. Es decir, el fenómeno de la estructura de movilidad deberá abordarse junto con el uso del suelo, el espacio público, y la infinidad de variables que tiene el urbanismo. El arquitecto Petit expresa en este sentido: “En México trabajé con una empresa de ingeniería y tránsito, con quienes hemos podido realizar un trabajo colaborativo e interdisciplinar y hacer diseño de infraestructura de movilidad y otras cuestiones conceptuales que se han llegado a construir en la ciudad de Monterrey”. 1. El diseño de la infraestructura de movilidad deberá integrar ingenierías, diseño y urbanismo.
A continuación desarrolla algunos problemas abordados durante el curso, y sucesivamente formula 5 proposiciones sustentadas en ejem- El segundo problema refiere a la falta de participación, dado que plos prácticos. existe un grave problema cultural y El primer problema es que en la de integración social, por una participación teórica que no ciudad latinoamericana la movili-
sucede en la práctica. El especialista asegura que los profesionales de la disciplina de movilidad debieran buscar la manera de facilitar y promover la participación social. La proposición aquí es que la participación social es definitiva para cambiar el paradigma de la movilidad urbana. Respecto a este postulado, Petit se remite a su experiencia laboral: “En Ciudad de México, desde la dirección de planeamiento se trabajó en una zona de 352.000 habitantes… se propuso una red de parques lineales que conectaran los parques existentes. Lo que interesaba aquí era generar las conexiones de los nodos de actividad. El sector estaba servido con tres líneas de metro, y lo que se propuso fue incorporar dos líneas troncales de ciclo vías y conexiones peatonales. El proyecto proponía una peatonalización de algunos ejes y a partir de ahí una red de parques lineales, nuevas áreas verdes y la ubicación de automóviles en subterráneo, debajo de nuevas áreas deportivas. Se decidió hacer proyectos pilotos, porque no había dinero para la infraestructura peatonal ni ciclista, el dinero se iba a obras viales de 32.
gran envergadura que beneficiaban principalmente al automóvil. Entonces, los proyectos pilotos eran una forma de mostrar la idea y que la gente pudiera “probarla” y apropiarse del proyecto, generando así una participación social. Cuando se comprobó que la obra era beneficiosa, se hicieron 3 km de parque lineal y se empezó a construir la ciclo vía troncal. Entonces la lección aquí es que sí se pueden hacer estos trabajos, siempre y cuando trabajemos con la gente e invitemos a participar a la gente desde abajo”. 2. La participación social es definitiva para cambiar el paradigma de la movilidad urbana. El tercer problema abordado es el de las conexiones transversales, que al estar mal resueltas generan fragmentaciones en la red urbana. La propuesta en este caso es que las fragmentaciones longitudinales deben ser aprovechadas para establecer conexiones transversales en una red. En correlación, el urbanista expresa: “En la ciudad de México se .33
generaron una especie de ciudades satélite hacia el norte, lejos de la mancha urbana. Fue una gran especulación inmobiliaria que respondía a la idea de ciudad jardín y que ha sido muy conflictiva porque la única arteria conectiva es el ´transporte periférico´. Entonces se desarrollaron una serie de propuestas para hacer conexiones transversales y empezar a ligar ese tejido para evitar esta fragmentación. Se desarrolló un estudio de movilidad transversal para determinar si las condiciones eran pobres en el sentido de conductividad y se comprobó que había una realidad muy fragmentada a lo largo de la vía. Luego se empezaron a proponer una serie de intervenciones, de conexiones transversales para mitigar y mejorar la situación. En cada una de estas conexiones transversales se hizo un estudio muy particular de lo que tenía que pasar para que existiera permeabilidad y capilaridad. Fue un trabajo bastante largo, 14 km de conexiones transversales. Se logró hacer más o menos cada 200 metros como máximo y así se generó un esquema en donde estaban integrados los dos lados del proyecto…”.
3. Las fragmentaciones longitudinales deben ser aprovechadas para establecer conexiones transversales en una red. El cuarto problema indica que la planeación y el diseño de las obras privilegian al automóvil. Aproximadamente el 70% del presupuesto de obra pública está destinado a obras de movilidad automovilística. La propuesta que se formula es que los planes, proyectos y obras de movilidad no motorizada, o movilidad dulce, tendrán prioridad en las ciudades latinoamericanas. En este punto, el arquitecto ejemplifica: “En 2010, se desarrolló un plan de movilidad integral para la zona metropolitana. Es una ciudad muy desconectada, con poca integración local y un poco de integración global por las vías de comunicación primaria, pero a fin de cuentas son vías para el automóvil. Entonces, se analizó a través de sistemas de información geográfica cuáles eran las zonas más necesitadas y desarrollamos un plan maestro de movilidad para éstas. Se propuso una red general de ciclo vías de acuerdo a los
estudios que se hicieron de origen-destino. Otra decisión fue incorporar la movilidad peatonal, se planteó una red de senderos y áreas peatonales con plazas. Este fue un trabajo muy complejo que duró bastante tiempo y hubo muchos profesionales involucrados, donde se reinvirtió dinero público en movilidad peatonal. Otra visión que tenía este proyecto es que incorporaba la movilidad a la noción del espacio público. Se hicieron también estudios de los espacios públicos, de las áreas verdes y de sus coberturas en la zona metropolitana, y se propusieron tratamientos para parques lineales. Aquí la idea es que haya una cobertura vegetal lo más próxima a cada casa y que existan parques de las tres categorías: los caminos vecinales, los parquecitos urbanos o los grandes parques metropolitanos, a distancias accesibles...”. 4. Los planes, proyectos y obras de movilidad no motorizada, o movilidad dulce, tendrán prioridad en las ciudades latinoamericanas. El quinto problema se refiere a que el paradigma dominante es el desarrollo urbano desconectado,
que está ligado absolutamente con la movilidad. La proposición es que los valores urbanos y el bien colectivo son el paradigma emergente de la movilidad urbana. En la práctica, Petit comenta el caso de México: “La demanda de vivienda social en México es de 500.000 unidades y el mercado se ha confiado al sector privado que las desarrolló en terrenos muy alejados, conectados a la ciudad mediante vías muy precarias. Esta situación ocasionó un progresivo abandono de las viviendas, ya que era insostenible para los residentes porque el presupuesto en transporte excedía el 60% del ingreso. En 2008 se intentó revertir esta situación y se crearon los DUIS, que son Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables. Estos establecían una serie de normas que obligaban a desarrollar vivienda teniendo en cuenta la conectividad y proximidad. Con este esfuerzo de los DUIS, otra vez se empezó a hacer ciudad, y se generaron agendas urbanas”.
nar, elaboradas por el Arquitecto Philibert Petit como reflexión de cierre de este curso, son entre otras, las directrices cuya aplicación concreta al ordenamiento territorial y planificación urbana, coadyuvarán en el tiempo, a la construcción de espacios más humanos, más integrados, más eficientes, en síntesis, nos permitirá abordar el paradigma de la movilidad desde una visión con de sustentabilidad.
5. Los valores urbanos y el bien colectivo son el paradigma emergente. Estas cinco proposiciones construidas desde una mirada interdiscipli34.
Visiones Interdisciplinarias sobre Movilidad
Síntesis de Entrevistas
Pablo Botta Leonardo Ezequiel Dittrich Juan del Valle Rodrigo Tóffano Manuel de Jesús Ortega Morales Beatriz Sosa Las siguientes entrevistas fueron realizadas por las Arquitectas Julia Schiavoni y Vanina Dalvit en el marco del “Curso: Movilidad Urbana Sostenible: Hacia un cambio de paradigma” organizado por el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinar (CELFI), Secretaría de Ciencia y Tecnología, de la Universidad Nacional de Córdoba, en Mayo del 2017. Las mismas buscan rescatar y divulgar las experiencias y opiniones de algunos de los becarios participantes. Los entrevistados son de diversos orígenes (Argentina, Brasil, .35
Colombia) y campos de formación e investigación (arquitectos, ingenieros civiles y ambientalistas, licenciados, etc.), pero abordan desde su disciplina la problemática de la movilidad y la sostenibilidad urbana en la ciudad contemporánea. De esta manera se busca honrar la idea del curso que proponía que “una mirada integradora y multidisciplinar de la problemática de la movilidad, es el camino adecuado para alcanzar condiciones de desarrollo urbano sustentable”.
Se invitó a los entrevistados a comentar sus experiencias y puntos de vista en relación a su trayectoria profesional, sus primeras impresiones sobre la movilidad y planeamiento en la ciudad de Córdoba y en sus ciudades de origen, así como también sus conclusiones del curso y posibilidades a futuro. “Una mirada integradora y multidisciplinar de la problemática de la movilidad, es el camino adecuado para alcanzar condiciones de desarrollo urbano sustentable”
36.
“Estoy haciendo un doctorado en ingeniería de transporte en la Universidad General de Río de Janeiro, creo que como el tema es el transporte la relación es directa, por el momento no trabajo, pero quiero ser profesor y me interesa la idea de la interdisciplinaridad, eso es lo más importante para mí. ” RODRIGO TÓFFANO
“Lo vinculo con la futura tesis que estoy por empezar y con todas las herramientas informáticas de los sistemas de información geográfica de la maestría y aplicarlo en lo posible a la ciudad de Paraná que es una ciudad que tiene muchos problemas urbanos relacionados con la movilidad. Dentro de la cantidad de problemas que tiene, la movilidad es uno bastante grande. ” LEONARDO DITTRICH
“Estoy trabajando específicamente en temas de movilidad urbana en la Secretaría de Planeamiento de Bariloche, trabajando el cómo mejorar la visión de la interdisciplinariedad en la movilidad, que es un tema bastante complejo.” JUAN DEL VALLE
Respecto de tu trayectoria ¿Cuál es el interés que has tenido en el Curso de Movilidad Sostenible?
PABLO BOTTA “Trabajo en una ONG, una Asociación civil sin fines de lucro, se llama S. ROSARIO, y tiene varios proyectos de sustentabilidad de aplicación directa. Yo participo directamente en los de movilidad. Tengo una aplicación para el incentivo del ciclismo urbano que involucra detalles de las ciclo vías, horarios de atención y apertura de bicicleterías, lugares para estacionar bicicletas gratis y cubiertos, estacionamiento público de bicicleta talleres de reparación y todos los datos referidos a que uno pueda moverse con mayor seguridad en bicicleta. Por otro lado tengo una aplicación móvil igual para fomentar que las personas compartan viajes de autos.”
.37
MANUEL ORTEGA MORALES “Es muy interesante compartir con todos las opiniones diferentes, las expectativas. Siempre está bueno que las cosas nos sorprendan y efectivamente estoy sorprendido, hemos tenido un taller de colaboración, hemos trabajado alrededor de temas puntuales de Córdoba, pero todos estos temas los tenemos en nuestras ciudades, entonces, de alguna manera aportan a la formación. Una de las razones de haber venido es también legitimar todas esas ideas que uno va produciendo en casa y que te preguntás: quién más lo dijo, dónde se hizo, quién más piensa de esta manera, y al tener estos profesores internacionales que nos acompañan uno de a poco va fortaleciendo el discurso.”
BEATRIZ SOSA “Comencé trabajando en un Centro de Investigación con temas de calidad de aire e indicadores que representaran los problemas de las fuentes fijas asociados a la calidad de aire y luego fui ampliando ese trabajo haciendo estudios de calidad de aire, trabajando con compuestos orgánicos volátiles y viendo cuál era el impacto en la salud. Me pareció bueno incorporar las fuentes móviles, en los temas de trabajos en investigación son importantes los recursos, entonces a medida que iba avanzando iba encontrando gente con quien interactuar y asi pude sumar a la fuente móvil.”
“Creo que es muy buena formalmente la cuadrícula de manzanas en cuanto a la planificación. Noté que al haber tantos edificios, la sombra es muy alta sobre la calle, casi no ingresa sol.” RODRIGO TÓFFANO
“Es una ciudad muy ruidosa y el tema de los taxis lo encuentro muy violento a la hora de ir por una avenida o calle manejando. Respecto al tema ciclovías no vi ningun lugar para alquilar bicicletas. No se separa la basura tampoco, en Paraná estamos llevando un programa respecto a eso. Ayer recorrí el Parque Sarmiento lo vi demasiado cargado, estaba deteriorado y lo note un poco abandonado.” LEONARDO DITTRICH
“Es interesante el barrio de Nueva Córdoba en relación a la densidad, y es muy caminable también. Vimos una dependencia muy grande del coche, manejan bastante agresivamente. El transporte público esta desactualizado, quizá habría que buscar una forma de optimizar esta situación. Hay poco espacio verde, pareciera que acá se limita solo al Parque Sarmiento y a Ciudad Universitaria y después no hay plazas, ni espacio de esparcimiento, ni recreativos en esta área. Muy pocos espacios abiertos.” JUAN DEL VALLE
¿Cómo ves el urbanismo en la ciudad de Córdoba?
PABLO BOTTA “No tengo desarrollo de arquitecto pero en relación a lo que puedo opinar respecto al urbanismo, veo un desarrollo muy auto céntrico, la ciudad está pensada más en los autos o en el tráfico vehicular. Por ejemplo: en los accesos peatonales, uno tiene que ver los semáforos de los autos, si yo cruzo una intersección y estoy a contramano de cómo viene el tránsito tengo indirectamente un semáforo, no tengo uno que me indique a mi cuándo cruzar.”
MANUEL ORTEGA MORALES “Son muy poquitos días, yo me he transportado en bici y encuentro que es la mejor manera de moverme en todas partes. Aquí en Córdoba, tengo una bici prestada y estoy en una ciudad prestada, me siento cómodo, en ese sentido creo que Córdoba es una ciudad que todavía puede hacer muchas cosas interesantes por el peatón y la bicicleta. En Córdoba el sistema de espacios es interesante, las avenidas y las calles tienen muchísimos estacionamientos y me sorprende que no haya una vía exclusiva para los buses cuando es el único transporte público que tienen, pero a pesar de todo eso a mí me resulta más cómodo montar en bicicleta aquí que en Medellín. Por esta razón he coincidido con demás compañeros que tienen una gran oportunidad de apostarle a modos más sostenibles.”
BEATRIZ SOSA “En cuanto a urbanismo no tengo una formación fuerte, creo que en cuanto a movilidad uno está en una avenida y se ven muchos taxis y muchos remises, lo que llama mucho la atención. Me parece que el volumen de tráfico es bastante importante, es una percepción que tengo al estar en la zona céntrica. En ese sentido creo que hay mucho que mejorar en cuanto a medios de transporte y lo que se le ofrece al usuario. Cambiaría esa oferta de taxi/remis a una oferta de mejorar el transporte público de la ciudad o alguna de las otras herramientas que estamos viendo y que no están siendo usadas.”
38.
“A los que no vivimos en Córdoba nos cuesta ubicarnos espacialmente, si no hubiese sido por el plano que fui a pedir, no veía planos de ubicación. Tienen la Manzana Jesuítica, pero no vi señalética que indique los puntos importantes a recorrer o a ser visitados y lo mismo en ciudad universitaria cuando vine la primera vez no encontré cartelería ni señalética que me indicara cómo moverme dentro del espacio. Lo note desordenado.”
“Vida estudiantil, por lo menos es lo que vi acá, bastante hostil en el movimiento para caminar cómo se maneja y me parece que tiene mucha cultura. ”
LEONARDO DITTRICH
JUAN DEL VALLE
¿Cuál fue tu primera impresión de la ciudad de Córdoba?
PABLO BOTTA “Por un lado, es una ciudad agradable, la gran mayoría de la gente, incluso en el transporte público, me resultó bastante agradable. Desde el punto de vista humano me pareció una ciudad un tanto desconectada. Lo sentí cuando llegue al aeropuerto o al centro y ciudad universitaria. Note que está en un entorno serrano y le falta un poco de naturaleza un poco más de conexión con el ambiente a la ciudad. Por ejemplo, Rosario tiene el río que es el eje central y la ciudad está toda configurada alrededor de eso y seguir la línea del río te hace recorrer la ciudad y te acerca con los puntos.” .39
BEATRIZ SOSA “Es una ciudad muy ruidosa, mucho movimiento en las distintas horas del día. Te doy un ejemplo, veníamos charlando con un taxista sobre el respeto entre el conductor y el peatón y se pone el semáforo en verde y es como si bajara la bandera y hay que salir lo más rápido posible a toda velocidad. El peatón tiene que venir muy consciente y calcular si tiene el tiempo para alcanzar a cruzar o no. Hay patrones que ya están marcados y se manejan de cierta manera y creo que no están abiertos al diálogo lo que tiene que ver con movilidad.”
Río de Janeiro, Brasil. “Hay nuevas líneas de transporte público para conectar la ciudad, para bajar los costos del metro se agregaron líneas de bus. En el centro de la ciudad de Río, la perimetral salió y en ese vacio se crearon espacios públicos, todavía son intervenciones muy puntuales. Hay un plan de ciclo vías y Río de Janeiro es la ciudad con mayor ciclo vías de Brasil. La integración de la ciudad es importante, tanto de las clases sociales como de movilidad. El problema de Río es que intenta gastar lo menos posible y cuando el proyecto está listo, ya se encuentra saturado. No satisface la demanda.” RODRIGO TÓFFANO
Paraná. Argentina. “Accidentado e improvisado. La gestión actual es la primera en desarrollar un plan maestro para la ciudad. Venía creciendo por desarrollistas inmobiliarios. Había muy poca normativa que regulara, entonces la ciudad creció sin fin, desbordando servicios y con muy poca densificación. La estructura de transporte va en contramano de la movilidad sustentable. Se están haciendo dos autovías de ingreso, porque ha crecido de forma difusa. En el centro histórico, se demuelen casas antiguas para dar lugar a estacionamientos. Se está perdiendo mucho patrimonio urbano.”
Bariloche. Argentina. “Tenemos dos códigos vigentes, y una normativa muy poco clara. Dos códigos con visiones muy distintas, el del año 1980 pretendía desurbanizar la zona de mayor valor paisajístico de la ciudad y el de 1995 es una convalidación de lo que había venido pasando a pesar del plan anterior. Hay una confusión total de usos e indicadores. Las estrategias que tenían cada uno de los planes no funcionaron ninguna de las dos, por esos estamos tratando de volver a armar los planes de ciudad paso a paso con participación ciudadana.”
LEONARDO DITTRICH
JUAN DEL VALLE
¿Cómo consideras las acciones del planeamiento en tu ciudad en cuanto a lo urbano y la movilidad?
PABLO BOTTA Rosario, Argentina. “Actualmente tiene un plan a 20 años, es un plan general para toda la ciudad, tiene un plan ambiental y también en varios otros factores, donde incluso fuimos convocados para participar en la planificación. Está a nivel de planificación hay que ver hasta qué punto se pueden alcanzar todas las cosas del plan. Yo creo que al menos hay un plan sobre cómo se está pensando la ciudad y se nota en algunas políticas de movilidad que son realmente contrastables con la ciudad de Córdoba, por ejemplo, cantidad de ciclo vías, y no hay semáforo en Rosario que no tenga semáforo peatonal en las cuatro direcciones.”
MANUEL ORTEGA MORALES Medellín, Colombia. “El urbanismo normalmente se ha asociado a ese diseño novedoso, vanguardista, de luces y tecnología, pero en Medellín particularmente el urbanismo se dedicó en los últimos 10 años a lo social, de hecho, a raíz de haber invertido en grandes infraestructuras asociadas principalmente a los sistemas de transporte que conectan a las personas que viven en las periferias con el centro de la ciudad y con las actividades. El desarrollo de equipamientos que mejoran la calidad de vida de personas que están más lejos y hacen que la conectividad sea más alta y sus oportunidades mejores. Yo creo que Medellín va en el camino correcto pero ese camino todavía no ha terminado.”
BEATRIZ SOSA Tandil. Argentina. “Mi ciudad es una ciudad chica, tenemos una dirección de ambiente que participa gente con la formación que tengo yo entonces desde ahí se hace un gran esfuerzo y se tiene en cuenta la cuestión ambiental en la planificación, más lo que tiene que ver con la gestión de los residuos sobre todo. Lo que es movilidad recién ahora se está teniendo en cuenta a partir de lo que es estimación de emisiones y transporte público. En el sentido de la planificación no tenemos grandes problemas porque todavía es una ciudad chica por lo que no se ven problemas en cuanto a lo que responde al transporte público.” 40.
“Me llevo experiencias muy valiosas de todo lo que me va contando gente de diferentes partes de Latinoamérica, desde acciones muy concretas muy chiquititas que tienen un impacto tremendo. Lo veo muy posible de trasladar a Paraná, o en mi localidad que es más chica y que todavía tenemos una dependencia del auto y de la moto terrible. Me llevo muchas experiencias buenas para practicar. Tampoco tenemos alquiler de bicis en Paraná.” LEONARDO DITTRICH
“Me pareció interesante la relación con los profesores y alumnos, también la temática, pero podría haber sido un poco más interdisciplinario. Había muchos arquitectos y con una mirada muy proyectual. JUAN DEL VALLE
¿Qué opinión tenés con respecto a lo que se realizó en el Curso de Movilidad Urbana?
PABLO BOTTA “Como experiencia me pareció muy buena. Es la primera vez que participo y le comentaba a mis compañeros que me llevo la experiencia de compartir con gente con formación muy distinta a la mía. Eso para mí es muy bueno, que el curso haya convocado a gente de muchas disciplinas, es algo enriquecedor y que lo veo también en la ONG donde trabajo que tiene el mismo espíritu y no somos todos mono-carrera. Somos de muchas carreras distintas entonces las soluciones son mucho más enriquecedoras y tiene en cuenta más de un solo plano. Son multidimensionales. Me ha acercado a urbanistas y especialistas en ambiente y creo que nos podemos complementar.”
.41
MANUEL ORTEGA MORALES “La primera es que trabajando temas de desarrollo urbano, de desarrollo territorial y normativa, el tema de cambio de paradigma es muy interesante, porque nosotros escuchamos de parte de nuestros políticos y nuestros dirigentes, que van a apostar a una movilidad sostenible, pero esas palabras no se reflejan en la calle. Me motiva, porque este es un curso entre países cercanos para que hablemos del tema, para saber qué es lo que esta pasando en otras partes , si alguien ya lo ha logrado y si efectivamente hay herramientas para que ese cambio se dé.”
BEATRIZ SOSA “El curso me encantó. Me gustaron los ejes que estaban propuestos. Me parece que la calidad de los disertantes es importante, se notan sus trayectorias. Me parece, como crítica constructiva, que hubiera sido bueno que dentro de los disertantes haya gente con formación más allá de la arquitectura y la ingeniería. Los ejes sí estuvieron pensados desde ese lugar pero cuando se escuchan las disertaciones no se logró esa articulación con la interdisciplina.”
“Si bien la mayoría eran arquitectos en el grupo faltaba el nivel de la complejidad social. Los geógrafos nos dividimos entre sociales y físicos, yo creo que lo social es muy importante y me parece que en los cursos y en los debates se abordaban las problematicas en un plano topográfico ideal y no veíamos lo social. Creo que por la falta de tiempo, no se pudo abordar profundamente la cuestión social. Si bien se planteó que hay un barrio donde vive la mayoría de los estudiantes, no sé qué pasa alrededor de Ciudad Universitaria, me quede en el camino. Me hubiese gustado tener conocimientos previos para poder aportar un poco más desde ese punto de vista.” LEONARDO DITTRICH
“A mí me interesa enfocarme en la mirada estratégica del proyecto, en cómo encarar una estrategia. Esa fue la intención. Trabajo en el equipo de la Sub Secretaria de Planeamiento y se trabaja de manera horizontal. Si bien hay una persona a cargo todos trabajamos en el mismo nivel. Hay 4 arquitectos, un ingeniero civil, un diseñador de paisaje, un biólogo especialista en medio ambiente, una asistente social y un comunicador social. Los temas más generales de planeamientos los llevamos entre todos. Armamos a veces equipos en diferentes proyectos pero tratamos de trabajar interdisciplinariamente en todos los trabajos.” JUAN DEL VALLE
¿Qué crees que puedes aportar desde tu formación académica?
PABLO BOTTA “Desde mi formación puedo ayudar a conectar el plano físico, que es en lo que generalmente se desarrollan los arquitectos y urbanistas, con el plano digital que hoy en día tiene una gran presencia en la ciencia actual. Años atrás no se notaba tanto pero hoy pasamos más tiempo con el celular que en un colectivo. Por eso es importante acercar esos dos planos para que podamos aprovechas más de la ciudad en nuestra vida en general.”
BEATRIZ SOSA “Estuvimos trabajando mucho la definición de ambiente, cómo entendemos eso en la micro y macro escala. No se puede pensar en una propuesta de transporte en la micro escala y olvidarse de la macro escala, sino estoy solucionando un problema ambiental en la micro escala que me genera un problema ambiental en la macro escala. Esa discusión ha sido bastante positiva, nos ha hecho pensar que un cambio en la movilidad de transporte puede significar un impacto en una escala y otro distinto en la otra.” 42.
Densificación y Consolidación en Áreas Pericentrales Experiencia Holcim Awards + Tesis de grado Arq. Alejandro Mur, Arq. Maya Wilberger, Arq. Lucía Zunino EXPERIENCIA CONCURSO INTERNACIONAL HOLCIM AWARDS CICLO 2014-2015: “DENcity: Regeneración urbana a través de densificación en Córdoba”. Maya Wilberger y Lucía Zunino. El proyecto fue desarrollado durante el cursado de Arquitectura 5B -“Taller Mediterráneo”, con la tutoría de la Arq. Teresita Álvarez. Fue presentado en el concurso “Holcim Awards Latinoamerica: 4° Ciclo” en 2014, y ganó el Tercer Premio de la categoría “Next Generation”, destinada a jóvenes arquitectos y estudiantes. SÍNTESIS: El trabajo se inició como una reflexión sobre la problemática de la extensión en la Ciudad de Córdoba y como un estudio de actuacio.43
nes que pudieran ayudar a mejorar Se trabajó en Barrio Güemes y se partió del análisis de la situación la calidad urbana de la misma. existente, se estudió el tejido como “Se estudió el tejido como la la expresión física de los modos de expresión física de los modos habitar para dar lugar a una consode habitar para dar lugar a lidación que respetara y valorizara una consolidación que las preexistencias. El tejido en respetara y valorizara las Güemes es heterogéneo, es resulpreexistencias”. tado de sucesivas agregaciones El proceso de extensión en Córdo- edilicias sobre una partición del ba es indiscriminado y la lógica de suelo que a su vez se fue subdiviocupación es dispersa, difusa y diendo a lo largo del tiempo. Es un fragmentada. Esto produce una tejido de grano pequeño, con una demanda contínua de infraestruc- masa edilicia compleja y porosa turas, redes de servicios y de movi- que genera un vacío fragmentado. lidad que cada vez deben ser más extensas y por lo tanto más caras y Este análisis, permitió reconocer menos eficientes. Este proyecto potencialidades y particularidades plantea que la densidad y compaci- que fueron extrapoladas a la estradad son factores indispensables tegia urbana y a la vivienda colectipara el desarrollo sustentable de va para llevar adelante una regeneuna ciudad, y ensaya una alternati- ración de tejidos y no una renovava para densificar barrios peri-cen- ción. trales (que cuentan con servicios, infraestructuras, accesibilidad).
públicos y equipamientos para dar sustento y soporte a la nueva población que se incorporará al sector. Se plantearon espacios recreativos en los interiores de las Por un lado se jerarquizaron las vías manzanas, perforándolas y abriénintersectoriales a través de activi- dolas en espacios semi-públicos. dades y diseño paisajístico, y se proyectó un sistema de vías vehicu- De esta manera se generó una lares y peatonales que favorecieran estrategia que permitió incorporar la conexión entre el sector y el resto vivienda colectiva en los interstide la ciudad. Se planteó un mejora- cios urbanos en un sector con miento del sistema público de cualidades físicas complejas. La transporte a través de la incorpora- nueva vivienda colectiva retoma ción de nuevas líneas de colectivos las particularidades que se habían y también ciclovias e intercambia- encontrado en el tejido histórico de Barrio Güemes y las re-significa dores. para lograr un paisaje urbano Por otro lado, se incorporaron en el acorde y respetuoso de la idiosincrasia del sector. sector nuevos espacios verdes Desde el punto de vista urbano se planteó una re-estructuración del sector y se trabajó con el concepto de porosidad y conexión.
A modo de conclusión, se incorporó la posibilidad de transferibilidad de algunas cuestiones que aborda este proyecto a otras ciudades latinoamericanas que comparten la problemática de la extensión, las bajas densidades y la falta de espacios verdes públicos.
+ más información sobre el proyecto en https://www.lafargeholcim-foundation.org/projects/den-city 44.
TESIS DE GRADO 2015-2016: “Intervalos Urbanos”
permanente amenaza de consumo inadecuado del suelo natural.
Alejandro Mur, Maya Wilberger y Lucía Zunino.
El desafíio implica controlar la extensión y promover un crecimiento de la ciudad hacia adentro, favorecer a la densificación sobre la base de la estructura existente, mejorando las condiciones de sustentabilidad y habitabilidad y aprovechando las oportunidades 3. Generar un tejido multi-funcioque ofrece la ciudad actual. nal con predominancia de vivienda colectiva, pero que sume prograEl Barrio Güemes presenta un mas y necesidades de la ciudad paisaje muy singular que responde contemporánea. Intensificar usos. al paso del arrollo La Cañada, Incorporar infraestructura, equipahuella natural y a su vez existen mientos, servicios y espacios particularidades del tejido que verdes. expresan un modo de habitar y “El desafío implica controlar ocupar el espacio público. la extensión y promover un crecimiento de la ciudad Se planteó que cualquier proceso hacia adentro, promover la de densificación debe partir de la densificación sobre la base regeneración del tejido existente y de la estructura existente, la puesta en valor de sus caractemejorando las condiciones rísticas colectivas. Por esto se de sustentabilidad y habitaformularon tres hipótesis/ideas: bilidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la 1. Recuperar la manzana como ciudad actual” unidad de gestión y transformación urbana. Incorporar la escala A partir de esto se trabajó en una de la manzana a la planificación, unidad de manzana como prototipensar la configuración del conjun- po y se proyectaron 6 intervencioto, morfológica y funcionalmente. nes en la manzana que ayudarían a lograr estas intenciones.
El proyecto fue desarrollado durante el cursado de Arquitectura 6A -“Taller Mediterráneo”, con la tutoría del Arq. Javier Giorgis y el acompañamiento de los arquitectos Cristian Nanzer, Alberto Baulina y Alejandro Cohen. Surgió como una oportunidad de continuar y profundizar lo indagado en el trabajo anterior: DENcity. Se tomaron como punto de partida las conclusiones y síntesis del mismo, y se incorporaron otros factores que no se habían abordado anteriormente. SÍNTESIS: La Ciudad de Córdoba presenta una relación superficie/habitantes que da como resultado una densidad promedio de 60 hab/ha que pone en evidencia la excesiva extensión del área urbanizada. Como consecuencia de esa baja densidad resultan deseconomías urbanas en la provisión de infraestructuras, equipamientos, transporte público y asimismo una
.45
2. Crear espacios intermedios
(entre público y privado) que ayudarán a fortalecer las dinámicas de Barrio Güemes. Espacios comunitarios con capacidad de apropiación, que generen identidad y pertenencia, a la vez que sumen a la configuración de las manzanas y a aumentar la calidad ambiental y condiciones de habitabilidad.
01. GENERAR UN VACIO Y COLECTIVIZARLO. ABRIR LA MANZANA
02. GARANTIZAR LA ACCESIBILIDAD. PERMEABILIZAR LA P.B.
03. AUMENTAR LA POROSIDAD. EXPLOTAR EL VACIO
Se propone un retiro de fondo de 3 metros en los lotes afectados que resultará en un “Patio Colectivo” que genera un espacio que media entre lo público que sucede en la calle y lo privado que sucede en el lote. Un área intermedia colectiva que puede ser utilizada tanto por los nuevos residentes de la manzana como por los históricos. Este tipo de espacios favorecen a las dinámicas sociales e intensifican las relaciones colectivas.
Se generan intersticios que le aporten porosidad al nivel cero. La nueva vivienda colectiva cuenta con un espacio que conecta el frente y el fondo del lote y acentúa la relación del mismo con el “Patio Colectivo”.
Se plantea la idea de generar un pixelado de llenos y vacíos donde el tejido sea resultado de la sucesión de patios, es decir, conformar el lleno a través del vacío.
04. INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO. DAR SOPORTE
05. VALORIZAR LO HISTÓRICO. 06. SUMAR VIVIENDA COLECTIVA. CONSIDERAR LO EXISTENTE RE-PROGRAMAR EL TEJIDO
Aumentar la población de un sector, significa un aumento en la cantidad de autos, la cantidad de basura, y a su vez, una disminución en la capacidad de absorción del suelo. Es necesario que la manzana, como unidad de gestión, resuelva estas cuestiones. Se incorpora un “Edificio Soporte” que contiene un mix programático. (estacionamiento, acopio y separación de residuos, almacenamiento de agua de lluvia). A su vez, contiene un equipamiento público.
Los procesos de densificación deben partir de la regeneración de los tejidos existentes y la puesta en valor de sus características colectivas.
Se tomaron las servidumbres de paso típicas de Güemes, y se re-significaron en la vivienda colectiva, de manera de asegurar una planta baja común .
Una trama de granos pequeños e intermedios favorece a la ventilación e iluminación de la vivienda colectiva y a su vez aporta calidad espacial al paisaje urbano generando un nuevo perfil.
Se plantea que el tejido nuevo en Güemes debe re-interpretar características del tejido histórico. Creemos que es necesario generar un tejido que aporte en mixtura e intensidad de usos, y que resulte Los modos de habitar y de usar el atractor de nuevos habitantes. espacio público se expresan físicamente en el tejido. Por esto se A su vez, se propone que la regeneplanteo que partir de lo existente ración de tejidos debe incorporar es una manera de respetar la iden- la cuestión temporal y la sustentatidad del residente histórico. bilidad ambiental.
46.
.47
La repetición de este prototipo de de actividades, y así alcanzar manzana como unidad de gestión, densidades medias que favorecen da como resultado un nuevo al desarrollo de una ciudad tejido compacto, mixto y diverso, compacta. ya que permite además de incor- + más información sobre el proyecporar población, agregar espacios to en https://issuu.com/mayawilverdes, soporte infraestructural y berger/docs/merged__4_ 48.
Bio-Vías Ambiente y Patrimonio Experiencias Proyectuales en Urbanismo. Cátedra de Urbanismo 1A
Durante los ciclos lectivos 2016 y 2017, la Cátedra de Urbanismo 1 A de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUD-UNC), desarrolló su actividad práctica en el sector amplio que comprende la faja del Ferrocarril General Belgrano –-ex Ferrocarril Central Norte- de la ciudad de Córdoba, abarcando parte de los barrios San Martín, Alta Córdoba, General Bustos, Pueyrredón, Talleres, entre otros. En esta faja se localizan tres subsectores: - El subsector Los Galpones (al oeste): en éste se localizan las villas “Los Galpones” y “La Tribu”. Contiene el encuentro del Ferrocarril General Bartolomé Mitre con el .49
Ferrocarril General Belgrano. Los viejos talleres allí presentes están casi íntegramente usurpados y desmantelados.
ción que comprende la totalidad del sector amplio, donde se aplican dos instrumentos de planificación: un plan maestro o plan especial para un subsector dentro del - El subsector Alta Córdoba sector amplio; un eco proyecto (centro): comprende el predio de urbano para un área de proyecto la Estación Alta Córdoba. El Tren dentro del subsector de estudio. En de las Sierras que une Córdoba con 2016, el área proyecto, comprenCosquín, vincula esta estación en dió el Subsector Villa Los Tinglados, su recorrido. en tanto, en 2017, se seleccionó el Subsector ex Forja. - El subsector ex Forja (al este): comprende el predio de Ex Forja. La propuesta de la Cátedra se Actualmente se localiza el opera- enmarca en los objetivos pedagógidor estatal Trenes Argentinos cos y contenidos específicos de Cargas y Logística Línea Belgrano , formación en urbanismo, bajo un donde se encuentran los Talleres enfoque integrador que abarca de reparación de locomotoras. aspectos físico-funcionales, morfológico-perceptuales y socio-amLa actividad práctica de Urbanismo bientales, los cuales guían el desa1A se encuadra en el desarrollo de rrollo de la actividad práctica. una propuesta de re- estructura-
En lo específico del sector de estudio, y especialmente en 2017, se propuso la discusión y reflexión en los equipos de trabajo de las siguientes hipótesis de proyecto:
cordobés. El desarrollo de estrategias de intervención en ese espacio supone una discusión sobre los diferentes grados de conservación e intervención posible.
- El crecimiento de la ciudad debe orientarse al desarrollo de proyectos sobre áreas de oportunidad, promoviendo una mayor densidad y mixtura de actividades y grupos socio-económicos. Los planes parciales y los proyectos deben enmarcarse en los planes urbanos y territoriales existentes. Las directrices del Plan 2020 para Córdoba reconoce este sector como un área de oportunidad.
- Las actividades económicas del predio ferroviario deben ser identificadas y promovidas. Su potencial desplazamiento o extinción debe ser valorado integralmente. - La participación comprometida de los actores involucrados en el proceso de gestión del plan y del proyecto, es el medio para la apropiación social del mismo.
En base a esta hipótesis: la totalidad de la infraestructura ferroviaria del sector, debe ser considerada parte del patrimonio ferroviario cordobés, la Cátedra gestionó con sus alumnos la visita al predio ferroviario, y tomó conocimiento del espacio y las edificaciones existentes, su uso actual, su calidad edilicia, su historia. Esa visita marcó un antes y un después. El involucramiento de los trabajado- La totalidad de la infraestructura res del taller de locomotoras que ferroviaria del sector, el espacio actuaron de guías en el recorrido físico, las edificaciones, las vías, el sirvió para significar el espacio y verde, deben ser considerados valorarlo. parte del patrimonio ferroviario - La infraestructura ferroviaria del sector presenta una gran potencialidad para la movilidad futura. La movilidad de pasajeros y la potencialidad de combinación de ésta con otros medios de transporte alternativos, debe ir acompañado de una previsión futura del transporte de cargas, que actualmente emplea el ferrocarril.
En base a la hipótesis, la participación comprometida de los actores involucrados en el proceso de planificación debe ser promovida, la Cátedra convocó a la Municipalidad de Córdoba, y a representantes técnicos del Taller de Locomotoras de Trenes Argentinos, a conocer y debatir sobre los trabajos producidos en los talleres de arquitectura. En esa oportunidad, en representación de la Subsecretaría de Planeamiento Físico de la Municipalidad de Córdoba, el Arq. Alejandro Flores presentó el "Plan de Recuperación Urbana: predios ferroviarios Córdoba" y los Ing. Juan Rivero y Norberto de Giudice, quienes trabajan en el Taller de Locomotoras de Trenes Argentinos de Cargas, expusieron su posición respecto a la importancia de mantener la actividad económica en el predio ferroviario. Ambas instancias fueron una excelente oportunidad para verificar el proceso de enseñanza-aprendizaje y su transferencia directa al futuro ejercicio profesional.
50.
Recorrido del sitio con alumnos de la Cรกtedra 1A
.51
TRABAJOS DESTACADOS DE LA CÁTEDRA DE URBANISMO 1A TALLER ARQ. SCARABELLO ALUMNOS: Nicolás Franco, Leandro Iriarte, Santiago Pedemonte. PALABRAS CLAVES: Renovación, refuncionalización, sustentabilidad, identidad. MEMORIA: - Re-vitalizar y re-funcionalizar el ROMBO: Permeabilizar los bordes, generar actividades residenciales, comerciales, culturales, espacio público y equipamiento público. - Permeabilizar bordes: Filtros naturales y/o construidos. Apertura de calles transversales. Integrar con la trama vial del sector. - Mixturar densidad edilicia con espacios públicos. Aumentar los metros cuadrados de espacio verde por habitante. Articular espacios residenciales con espacio spúblicos. recorridos vinculantes. Generar recintos de permanencia. - Re-integrar y devolver identidad a los barrios: Conciencia colectiva a traves de la historia (industrial y ferroviaria). Re-vitalizar ejes viales importantes. Re-valorizar el patrimonio. - Implementar normativas de sustentabilidad: Colectores solares en techos de equipamientos y edificios residenciales. Recolección de agua de lluvia, reciclado y división de residuos. - Refuncionalización de galpones, vagones, carcel, ex-cervecería. - Solucionar la situación de las villas de emergencia. - Priorizar al peatón. Calles de uso vehicular restringido.
52.
TALLER ARQ. PERALTA ALUMNOS: Agustín Fernández, Maximiliano Del Río , Tomás Romangnoli . PALABRAS CLAVES: descentralizar, brindar medios de movilidad, calidad de vida. MEMORIA: Luego de analizar el sector se encontraron una serie de problemas que contribuyen a la segregación del mismo. Las vías del tren son barreras espaciales y vehiculares, por esto se buscó promover una articulación a partir de la densificación e integración. La propuesta se basa en darle al sector un rol administrativo y educativo, que ayude a descentralizar y a generar un nuevo polo de actividad urbana. Se propuso la creación de corredores verdes a través de un parque lineal que acompaña el trazado del tren. Además de un recorrido por adentro de las manzanas que va generando diferentes sensaciones y va conjugándose con la utilización de los espacios públicos. En cuanto a la movilidad se propuso favorecer al transporte público y al sistema de bici-sendas. Así mismo, se desarrolla la idea de un ferrocarril urbano de pasajeros. Se generó una conexión este-oeste y un intercambiador nodal que vincula el tren con el colectivo y la bicicleta. Se decidió incorporar tecnologías alternativas, así como el reciclaje de agua de lluvia y aguas grises,y la recolección diferida de residuos. También se plantea la implementación de cursos de agua tipo “acequias” que cruzan el proyecto trasladando el agua de lluvia hacia un estanque de retardo y tratamiento, que a su vez es un parque público verde. .53
TALLER ARQ. SCHIAVONI ALUMNOS: Diaz Sabattini Catalina, Gallo Pablo. PALABRAS CLAVES: movilidad eficiente, jerarquía, memoria, vínculo. MEMORIA: Se proponen las siguientes líneas directivas que guían el proyecto: - Relación de la movilidad con el equipamiento y el espacio verde existente y propuesto. - Accesibilidad de espacio público. - Relación del trazado existente con el propuesto. Articulación y jerarquización de vías. - Relación del equipamiento existente con el equipamiento propuesto. Compatibilidad de los usos de suelo. - Expansión del equipamiento al espacio verde. - Espacio verde sistémico, fragmentado. Mayor franja horaria de usos. Seguridad. - Se pondera el tránsito peatonal para cortas distancias. Se lo relaciona con los espacios públicos de distintas jerarquías. - Se incorporan tecnologías sustentables. Energía eólica: se instalarán “árboles eólicos” en los nuevos espacios verdes. Energía solar: se colocarán paneles solares en las cubiertas de la tipología de torre. Solados permeables: se colocarán en la circulación peatonal. Terrazas verdes: en tipologías de menor altura. Lagunas de retardo: Se colocarán en relación al espacio verde y en lugares estrategicos por la pendiente.
54.
A continuación se presenta la propuesta de la Municipalidad de Córdoba, a través de la exposición realizada por el Arq. Alejandro Flores, en el marco de su visita a la Cátedra de Urbanismo. PLAN DE RECUPERACIÓN URBANA: PREDIOS FERROVIARIOS CÓRDOBA Córdoba está inserta en un sistema metropolitano cada vez más acusado por las relaciones entre la ciudad capital y sus localidades vecinas, donde el trazado ferroviario ocupó y ocupa un lugar preponderante, sobre todo por el carácter de traza liberada y de continuidad espacial. Dentro de la ciudad, en algunos casos, los trazados ferroviarios sirven como eje estructurante del crecimiento y de la forma de desarrollo de la misma, y en otros casos, generan grandes barreras a la conectividad, articulación y cohesión urbanística. Los predios ferroviarios no son solo espacios por donde circula el tren, sino que además implican otras situaciones, por ejemplo, son espacios urbanos que muchas veces están sub-utilizados, donde hay actividades obsoletas. Pero también son espacios donde hay infraestructura de .55
mucha calidad y de valor histórico; el mayor patrimonio industrial de la ciudad se encuentra sobre la traza del ferrocarril. Además, a lo largo de ésta, hay una variedad espacial muy interesante, con barracas, trincheras, puentes, y que son oportunidades de memoria visual e itinerarios urbanos.
infraestructura ferroviaria debería convertirse en eje estructurante del crecimiento urbano, es decir, orientar el crecimiento en torno al ferrocarril, ya que es el único espacio de la ciudad donde hay trazas liberadas, donde hay continuidades y articulación de sitios singulares y espacios públicos. Se propone pensar proyectos de alto impacto urbanístico, que generen densidad, complejidad, cohesión social y que incorporen el concepto de nuevas centralidades urbanas.
Complementariamente, existe una red de funcionamiento, con sus problemas y déficits, que permite pensar que la ciudad de Córdoba puede crecer a partir de la traza ferroviaria. En 2015, empezó la instrumentación jurídica de estas ideas a través PROCESO DE PLANIFICACIÓN de la Ordenanza n° 12.483 que INSTITUCIONAL establece las “Áreas de Promoción Urbana”, Unidades de Gestión El Plan Director 2020 elaborado en Especial donde se pueden aplicar conjunto por la Municipalidad y la elementos urbanísticos particulaFacultad de Arquitectura, Urbanis- res. En este contexto, estas “Áreas mo y Diseño, entre el año 2007 y de promoción” se articulan con 2008, visibiliza estos grandes otros proyectos especiales que predios ubicados dentro de la desarrolla el Municipio, como el trama urbana, y los categoriza Plan para el Área Central, el Parque como “áreas de oportunidad”, del Este, entre otros. polígonos a intervenir estratégicamente para generar transforma- ÁMBITO DE INTERVENCIÓN ciones significativas. Rombo de Forja + Predio de la A partir del 2014, se plantea que el Estación Ferroviaria y tejido colindesarrollo urbano debería estar dante + Predio “Villa los Galpones”, orientado en torno a la organiza- superficie total 62,5 ha. ción de la movilidad, y que la
- Predio Los Galpones (5,28 ha): con ocupación informal histórica.
con el resto de la ciudad y con el vista ambiental, social, entre otras. área central. Patrimonio: Se propone preservar el sector con sus preexistencias y - Estación de Alta Córdoba (19,9 - Constituir un sistema de espacios actividades. Y complementarlo con ha): contiene el edificio de la públicos integrados. Incluyendo nuevos equipamientos. Estación, un galpón de reparación y equipamientos e instituciones que el trazado ferroviario propio de una se articulen a este sistema. Habitabilidad: En el predio “Los actividad de estación terminal. Galpones” se diseña un proceso de - Mejorar las condiciones habita- urbanización in-situ, y la genera- Predio de Forja (37,3 ha): con cionales en “Los Galpones”. ción de nuevas viviendas. valiosa infraestructura ferroviaria, talleres y naves industriales. - Recuperar y re-valorizar el patri- Integración social: Se plantea monio construido. generar en el predio de Alta CórdoLas preexistencias son valoradas ba un Parque Urbano y/o un desapor el “Consejo de Patrimonio” que - Favorecer la integración social. rrollo productivo de carácter social. es un organismo conformado por expertos en la materia y tiene como Para la intervención se plantean 5 objetivo hacer una categorización ejes: la movilidad, el espacio públiespecial de las edificaciones del co, el patrimonio, la habitabilidad y sector. Se establecen distintos la integración social. niveles de protección y posibilidades de intervención. Movilidad: Se plantea el trazado ferroviario como la oportunidad PLAN DE OCUPACIÓN que tiene el área metropolitana para resolver sus problemas de Los objetivos de plan de ocupación movilidad. Se propone un tren son: ligero, corredor de bus de tránsito rápido y estaciones de transferen- Vincular el conjunto de predios cia, recorridos peatonales y en con la trama urbana. Actualmente, bicicleta, accesibilidad inclusiva. estos grandes predios son una barrera para la conectividad y la Espacio Público: Se proyecta genefluidez espacial de la ciudad. rar espacios verdes en los tres predios, algunos más jerárquicos - Mejorar la conectividad urbana, que otros, considerándolos áreas tanto de los predios entre sí, como interconectadas desde el punto de 56.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Investigar en Arquitectura y Diseño Industrial Becarios CONICET y SECyT Gabriela Arrieta, María Julia Schiavoni, Pablo Ávalos , Sofía Ávalos, Lucía Calvo, Jael Bengualid, Natalia Destefanis De las actividades desarrolladas en la Jornada: Investigar en Arquitectura y Diseño Industrial que tuvo lugar en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), durante la Semana de Acciones, el pasado 19 de Septiembre del 2017, surge el presente artículo. En el encuentro, se debatió sobre la importancia de la investigación en la Facultad, se informó sobre las postulaciones a Becas de Investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET-, la Secretaría de Ciencia y Tecnología -SeCyT- de la Universidad Nacional de Córdoba, y otras becas internacionales. Luego se invitó a becarios de Investigación pertenecientes a la FAUD a .59
compartir sus experiencias y apreciaciones. A su vez, se llevó a cabo una mesa redonda donde los seis becarios pudieron explayarse sobre sus temas de investigación. ¿CÓMO EMPEZAR A INVESTIGAR? ¿Qué es una beca de investigación? Las becas permiten promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología, posibilitando la formación de egresados con vocación científica, iniciándolos en las actividades de investigación. ¿Qué características presenta una beca CONICET? - La beca consiste en el pago de un estipendio mensual y el otorgamiento de cobertura de una aseguradora de riesgo de trabajo.
Tiene una duración 5 años. El Salario es convenido con paritarias docentes. - Los becarios deben dedicarse en forma exclusiva a las tareas de investigación, pudiendo desempeñar sólo cargos docentes universitarios durante el periodo de la beca. - Es un camino para entrar en la carrera de investigador científico. CONICET también ofrece una beca co-financiada con la Universidad Nacional de Córdoba, que tiene básicamente las mismas características que la propia de CONICET. ¿Qué características presenta una beca SeCyT? - Estas becas están destinadas a graduados universitarios que se encuentren admitidos en una carrera de Maestría de la Universidad Nacional de Córdoba, acredi-
tada por CONEAU al momento de la postulación. Tiene una duración de 1 año con posibilidad de renovación. El salario es de un 30% menos que las becas CONICET. - Para los graduados universitarios que hayan iniciado el trámite de inscripción en una carrera de Doctorado de la UNC, tiene una duración de 3 años con posibilidad de renovación. ACERCARSE A LA INVESTIGACIÓN Las primeras actividades que pueden acercar a la investigación, están vinculadas a participar en proyectos de investigación. Sumarse como alumnos, egresados o adscriptos a un equipo de investigación de la Facultad, permite iniciarse en este tipo de actividades, tanto para conocer sus alcances, como para contar con antecedentes suficientes para la iniciación en el camino de la investigación. La selección del equipo de investigación deberá ser de acuerdo a la afinidad temática en la que el postulante a beca considere que podrá desarrollar a futuro su tema de investigación. Las acciones convenientes a tener
en cuenta son: a.Elección de la línea de investigación. ¿Qué investigar? ¿Por qué ese tema? Líneas prioritarias de investigación. Es necesario conocer las áreas de vacancia, los temas prioritarios acordes a cada convocatoria, enmarcados dentro de las políticas de cada organización en particular y de la Nación en general. b.Buscar el director/a y co-director/a: Para la selección del director será importante tener en cuenta: el tema o línea de investigación que éste desarrolla, el lugar de trabajo dentro de la Facultad, la disponibilidad del director, además de otras cuestiones como afinidades personales. El director o directora será un apoyo muy importante durante todo el proceso. Ayudará a introducirnos en la lectura de determinados autores en la línea de nuestra investigación. También guiará en la definición del tema de tesis. Luego es necesario armar un plan de trabajo a través de reuniones periódicas y mucha lectura.
c. Elaboración del plan de trabajo Un plan de trabajo comprende la formulación de un tema problema de investigación, abordando mínimamente: título, definición del tema problema, marco teórico, antecedentes, objetivos generales y específicos, hipótesis de trabajo, propuestas, actividades y metodología, etapas y plan de avance, bibliografía. Becarios de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Becarios/as SecyT: Pablo Darío Ávalos María Clara Sánchez Gavier Natalia Sofía Destéfanis Becarios/as CONICET: María Lucía Calvo Ana Sofía Ávalos Ambroggio Sebastián Cortéz Oviedo Ana Jael Bengualid Juan Santiago Palero María Julia Schiavoni Mónica Alvarado Rodríguez Gabriela Magalí Arrieta Sara María Boccolini Renzo Miguel Cáceres Claudia Inés von Lücken Fernado Vanoli Mariel Arias 60.
Título: Paradigmas de confort y climatización artificial. Puesta en crisis de la arquitectura naturalmente acondicionada. Región de clima templado cálido. Becaria: Arq. Gabriela M. Arrieta. Arquitecta egresada de Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (2014). Becaria doctoral CONICET. Actualmente cursando el Doctorado en Arquitectura de la UNC-FAUDi, y realizando actividad de investigación en el CIAL Centro de investigaciones acústicas y luminotécnicas. Contacto: g.arrieta@live.com.ar Director: Dr. Arq. Arturo Maristany. RESUMEN: El hombre, como los demás seres vivos ha de adaptarse a los límites impuestos por las condiciones climáticas y a las distintas sensaciones que su organismo ha de soportar. Sin embargo, el hombre tiene además la capacidad, no sólo de adecuarse a climas muy variados, sino también la de modificar las condiciones ambientales de su entorno mediante el vestido y la vivienda.
.61
Hoy en día, además del requerimiento básico de tener inactivos los mecanismos termorreguladores del cuerpo, parece que el usuario promedio necesita de sensaciones térmicas más extremas, más fresca en verano y cálida en invierno por fuera de los rangos de confort estandarizados. Frente a ciudades cada vez más densamente pobladas y con mayor consumo energético destinado al acondicionamiento artificial interior de los edificios. Estamos frente a un excesivo uso de energía para lograr satisfacer al usuario promedio, atentando así contra el medio ambiente y la sostenibilidad de las ciudades actuales. Esta investigación se lleva a cabo a partir de estos cambios en el paradigma de confort ¿Por qué bajo las mismas condiciones climáticas interiores, hace algunos años, el común de las personas se sentía confortable y ahora no? Reflexionando acerca del impacto de estos nuevos paradigmas de confort y su relación con la arquitectura naturalmente acondicionados y el predominio de la climatización artificial.
Título: Incidencia de las producciones habitacionales formales en la estructura urbana territorial actual de localidades de pequeña escala de la región metropolitana de Córdoba 2001-2017 Becaria: Arq. M. Julia Schiavoni. Arquitecta egresada de Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (2009). Becaria interna doctoral CONICET-CEUR-INVIHAB. Doctarando en el Doctorado en Arquitectura de la UNC-FAUD. Es docente de Urbanismo 1a FAUDI-UNC y docente de cursillo de nivelación. Integrante de equipo de Investigación dirigido por la Dra. Mónica Martinez. Contacto:julischiavoni@gmail.com Directora: Dra. Arq. Mónica Martínez. Codirectora: Dra. Arq. Cecilia Marengo RESUMEN: El presente resumen, forma parte de la investigación doctoral CONICET-CEUR, que aborda la Incidencia de las producciones habitacionales formales en la estructura urbana territorial actual de localidades de pequeña escala de la Región Metropolitana de Córdoba 2001-2017. Se toma
como caso de estudio la localidad de Unquillo, dentro del corredor Noroeste de Sierras Chicas. La lógica de crecimiento urbano-territorial de la RMC representa la expansión de la Ciudad de Córdoba hacia áreas suburbanas, produciendo un fenómeno de metropolización materializado principalmente a partir de una dinámica de conectividad vial entre centros urbanos que poseen cualidades físicas de gran valor paisajístico ambiental y muy buenas oportunidades de acceso al suelo urbano. Las producciones habitacionales formales, son las reglas de juego con las que opera el mercado, la modalidad de intervención está referida al plano de la vivienda o hábitat a través de planes, créditos o préstamos, subsidios estatales, y diversas modalidades de urbanizaciones privadas operadas por el mercado inmobiliario. Estas intervenciones reflejan modelos urbanos que no tienen en cuenta el contexto ni las consecuencias de su implementación. La ausencia de instrumentos de planificación, la desarticulación en los mecanismos de gestión entre los distintos niveles del Estado, las particularidades físicas de los modelos urbanos de las ciudades de la RMC, demuestran que los componentes físicos, sociales, políticos y económicos del territorio no son considerados en el diseño de vivienda, y como consecuencia, se producen cambios significativos en la estructura y dinámica urbana-territorial. Título: La producción inmobiliaria de conjuntos habitacionales cerrados en altura. Metodología de gestión. Caso GAMA SA – Torres Altos de Villa Sol. Tema: Arquitectura y mercado inmobiliario. Becario: Arq. Pablo Darío Ávalos.
Arquitecto, FAUD-UNC (2012), con una tesis destacada y recomendada para su publicación y difusión. Ha cursado su MGHD Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional (UNC), actualmente desarrolla su tesis la cual es avalada y financiada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC, desarrollando su actividad de investigación en INVIHAB Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat FAUD. Ha sido invitado a formar parte del equipo de investigación de Arquitectura Mercado inmobiliario: Aporte metodológico para los análisis de proceso urbanos. Estudio del Caso Manantiales. Se ha desempeñado como arquitecto asesor en el URBAN DESING LAB – BID – Ministerio de Finanzas de Austria, en el marco del proyecto Ciudades Emergentes y Sostenibles BID para Argentina. Es su intención combinar crítica y práctica, colabora en el diseño, gestión y managment en proyectos de vivienda colectiva y unifamiliar en empresas constructoras y de manera independiente. Contacto: avalospablodario@gmail.com Directora: Mgter. Arq. Carolina Peralta RESUMEN: El proyecto de investigación nos invita a reflexionar sobre la producción inmobiliaria de conjuntos habitacionales cerrados (en altura) en la ciudad Córdoba. Su producción se gesta en el marco de estrategias inmobiliarias empresariales y de gestión urbana local. Estos agentes se movilizan activando mecanismos para maximizar la rentabilidad de sus modelos de negocios, y hacerlos replicables en el tiempo, siendo este el principal interés del “real state”. Junto con estrategias de marketing logran sobre estimular la demanda, ofreciendo conjuntos habitacionales en altura con "un diferencial" en la ubicación, el entorno, las tipologías, la disposición y un estilo de arquitectura.
En este sentido surge importante comprender y expresar su metodología de gestión y producción, enfocándose en los actores y estrategias que intervienen en el proceso productivo de la desarrollista GAMA S.A. y para el caso de estudio. La elaboración de la metodología define cuatro componentes del producto inmobiliario: 1. modelo de negocio inmobiliario empresarial 2.diseño del producto arquitectónico y urbano 3.marketing y segmentación 4.aspectos jurídicos e impositivos. A partir de la metodología se exponen reflexiones sobre el desarrollo urbano por gestión inmobiliaria y la legitimación de gestión urbana local, los positivos aportes económicos del real state y la construcción, como así también las diferentes problemáticas urbanas y de mercado de suelo que generan. Título: Procesos de diseño de arquitectura sustentable. Estudio del desempeño térmico en proyectos de viviendas para la ciudad de Córdoba. Becaria: Arq. Sofía Avalos. Arquitecta, FAUD-UNC (2009). Becaria doctoral Conicet, realiza su trabajo de investigación en el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas CIAL-FAUD-UNC. Actualmente desarrolla su tesis doctoral en la Universidad de Mendoza, Argentina y se encuentra cursando la Maestría en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética de la Universidad del Bío Bío en Concepción, Chile. Contacto:at.arqavalos@gmail.com Directora: Dra. Arq. Mariana Gatani. Codirector de Beca: Dr. Arq. Arturo Maristany RESUMEN: Dentro del marco de la arquitectura sustentable se destacan estudios que elaboran respuestas a los interrogantes sobre cómo evaluar el desempeño de viviendas en relación con criterios de sustentabilidad y eficiencia 62.
energética. En distintos contextos nacionales se han producido herramientas para uso de los profesionales, como normas a utilizar en esa evaluación. No obstante, el desarrollo y la producción de metodologías, normas y regulaciones parece no ser suficiente para modificar el panorama de la construcción y de la demanda energética del sector vivienda, que se incrementa año tras año. Esta investigación doctoral se interesa por conocer las intervenciones del arquitecto en el espacio real de actividad profesional cotidiana, sus condicionantes y sus derivaciones o consecuencias. Y en ese marco, interesa entender las reflexiones y acciones relacionadas con la resolución del problema de la demanda de energía del proyecto elaborado, es decir, conocer cómo los arquitectos trabajan y piensan la cuestión de la sustentabilidad en general y de la demanda de energía en particular. Se opta por el método de construcción de teoría anclada en datos (Glasser y Strauss, 1970; Strauss y Corbin, 2002) como una buena alternativa para reconstruir proce.63
sos y elaborar inductivamente una red de hipótesis sobre el trabajo profesional en el diseño de viviendas en contextos específicos. Se proponen casos de viviendas individuales de envergadura media. El análisis se basa en la codificación de información obtenida mediante cuestionarios y entrevistas a los arquitectos proyectistas de los casos seleccionados; se realizan también estimaciones sobre la demanda de energía en cada proyecto utilizando distintos software de simulación térmica. Se entiende que la descripción de las prácticas proyectuales y el análisis de su relación con las soluciones obtenidas en términos de demanda de energía pueden contribuir a localizar potenciales de mejora en tales procesos. Título: Sustentabilidad en viviendas de interés social (VIS): diseño tecnológico de viviendas públicas en Córdoba. Becaria: Arq. M. Lucía Calvo. Arquitecta FAUD, UNC (2014) Becaria doctoral CONICET Alumna regular Doctorado en Arquitectura DOCTA, FAUD, UNC -
Integrante de grupos de investigación Secyt y Mincyt en CIAL, FAUD, UNC y CIT, UNVM, CONICET. Contacto: marialuciacalvo@gmail.com Director: Dra. Mariana P. Gatani Codirector: Dr. Arturo Maristany RESUMEN: La necesidad de vivienda por parte de sectores populares, la escasez de suelo urbano, la demanda de servicios e infraestructura, sumados a los déficit de calidad habitacional han generado una preocupación para arquitectos, urbanistas y sociólogos que han producido numerosos trabajos. Sin embargo, no son tantas las respuestas con impacto que han suscitado los abordajes a la problemática del hábitat para las personas con menores recursos. Desde el campo de la arquitectura debemos trabajar en nuevas premisas, indicadores y criterios proyectuales que contribuyan a profundizar en los modos en que se construye, generando alternativas proyectuales y tecnológicas que corrijan el rumbo actual y contribuyan a mejorar la calidad de vida, avanzando hacia mayores niveles de sustentabilidad.
El uso eficiente de recursos económicos y ambientales toma renovado sentido cuando se construye el hábitat en contextos sociales vulnerables. Recursos siempre escasos debieran ser eficientizados para promover respuestas socio habitacionales de amplio impacto. El abordaje de la problemática de las necesidades de vivienda exige hoy, una mirada renovada, en sintonía con los contextos, la buena o mala experiencia académica y no académica acumulada dan cuenta de modos de habitar, tipologías, materiales y tecnologías empleadas. Es interés de esta tesis profundizar en las relaciones entre la vivienda de interés social y su producción tecnológica desde la perspectiva sustentable. ¿Cómo alcanzar las condiciones óptimas de habitabilidad y sustentabilidad en las VIS en Córdoba? Título: Distinción y apropiación del espacio doméstico en barrios cerrados de la ciudad de Córdoba Becaria: Arq. Jael Bengualid Arquitecta, FAUD - UNC. Maestranda en Antropología Social, UNC. Doctorando en Estudios Urbanos, UNGS, con beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET. Participa de el proyecto SeCyT "Densidad edilicia y calidad residencial. Posibilidades de simulación en el desarrollo urbano”. Es adscripta egresada en las materias Arquitectura Paisajista B y Morfología 2 A. Contacto: jael_bngld@icloud.com Directora: Dra. Arq. Cecilia Marengo. RESUMEN: Proyecto de investigación de tesis doctoral en curso cuyo objetivo principal es estudiar sobre las formas de apropiación del espacio doméstico a través de las prácticas que se realizan en él, utilizando como caso de estudio viviendas de barrios cerrados de la ciudad de Córdoba. A partir de
casos empíricos, se estudia el habitar doméstico conjugando en el análisis aspectos socioculturales de los habitantes como protagonistas y aspectos físico-espaciales del espacio doméstico en sí mismo. Esto persigue lograr un mayor entendimiento acerca de la vida social y simbólica imbricadas en las formas arquitectónicas de la casa. Se considera de importancia investigar sobre los modos de habitar en barrios cerrados por la profusión en la producción y la aceptación que estos han tenido durante estos últimos años y trascender de concebirlos e interpretarlos únicamente a partir de los imaginarios propuestos por los productores inmobiliarios y la publicidad, que soslayan la experiencia de sus habitantes.
(FAUD-UNC). Integrante del equipo de investigación dirigido por el Mgter. Arq. Peralta desde 2012 en el marco de las convocatorias de la Secretaria de Ciencia y Tecnología (SECyT- UNC). Contacto: nataliadestefanis@gmail.com Director: Dr. Fernando Fraenza Codirector: Mg. Joaquín Peralta
RESUMEN:El periodo comprendido entre las décadas del 40 y 60 en Argentina fue de gran producción teórica y práctica para la arquitectura moderna y la vanguardia en las artes visuales, y, a la vez, de una sólida y significativa relación interdisciplinar. El propósito de este estudio es indagar en esas relaciones, directas e indirectas, mediatizadas por exposiciones, ferias, publicaciones, etc., a través de un La metodología incluye herra- eje de análisis: la nueva concepmientas etnográficas, implicando ción espacial. la realización de entrevistas en profundidad a los residentes y El espacio se convierte en la observación participante en los categoría central de ambas discibarrios, en conjunto con un análi- plinas durante las primeras décasis de las características materiales das del siglo XX en el contexto de los espacios de la vivienda. Se europeo, por lo que en una primetendrán en cuenta tanto los ra instancia se aborda el concepto discursos, como el plano de las de espacio a partir de una revisión representaciones y las prácticas de bibliográfica de la teoría e historiolos habitantes de la urbanización grafía del arte y la arquitectura, privada. analizando qué se entendió por espacio moderno y cómo se consTítulo: El espacio en la arquitec- truyeron sus diferentes categorías. tura moderna y la vanguardia en Para luego pasar al contexto local y las artes visuales en Argentina determinar: ¿cuál fue el debate entre 1941-1959 argentino sobre la nueva concepción espacial? y ¿cómo incidieron Becaria: Arq. Natalia Destéfanis en ese debate las teorías y producArquitecta, FAUD-UNC (2008). ciones internacionales? Actualmente cursa el Doctorado en Arquitectura (DOC- El objetivo principal es establecer TA-FAUD-UNC), avalado y financia- la correlación entre la configurado por la Secretaria de Ciencia y ción del espacio moderno y los Técnica de la UNC, desarrollando procesos relatados por la Historia su actividad de investigación en el de la vanguardia de las artes visuaCentro Marina Waisman FAUD les y la arquitectura moderna, -UNC. Profesora Asistente en la internacional y local, revisados Cátedra de Introducción a la Histo- desde la praxis de ambas discipliria de la Arquitectura y el Urbanis- nas. mo B y adscripta en la Cátedra de Historia de la Arquitectura II B 64.
Construcción de Espacios de Intercambio Prof. Dra. Adriana Gelpi Programa MARCA - Programa de Movilidad Académica Regional dentro del Sistema de Acreditación del MERCOSUR (ARCUSUR), en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, está coordinado por las Arq. María Inés Girelli y Arq. Gabriela Giménez, conforme Resolución Decanal Nº 965/17.
Profesora Dra. Adriana Gelpi. Arquitecta urbanista, graduada por UNISINOS / RS. Profesora titular, investigadora y extensionista del Curso de Arquitectura y Urbanismo de la UPF, con estudios de doctorado y postdoctorado en planificación urbana, desarrollo regional y sustentabilidad. Coordina las actividades pedagógicas del Laboratorio de Estudios Urbanos y Regionales - el LABURB, del Curso de Arquitectura y Urbanismo de la UPF. Currilum en la Plataforma Lattes – h tt p : / / l a tt e s . c n p q . br/9041308250400732
.65
El MARCA es un programa de movilidad académica regional para carreras de grado acreditadas por el Sistema de Acreditación Regional del MERCOSUR (ARCUSUR) para fortalecer la integración de la educación superior. En el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, este programa está coordinado por las Arquitectas María Inés Girelli y Gabriela Giménez.
tiene como objetivo la integración regional en el área de la enseñanza universitaria, promoviendo la consolidación, expansión e internacionalización de estudios académicos. A través del intercambio de profesores y alumnos, busca la innovación y la producción de conocimientos. Propone la cooperación internacional e institucional entre casas de estudio en las áreas de enseñanza, investigación y extensión.
El programa MARCA es una iniciativa de los gobiernos latinoamericanos en asociación con Universidades de países del Mercosur que
Recientemente, la Prof. Dra. Adriana Gelpi de la Universidad de Passo Fundo (UPF), RS, Brasil, participó de un intercambio con la Facultad
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. “El programa MARCA (...) tiene como objetivo la integración regional en el área de la enseñanza universitaria, promoviendo la consolidación, expansión e internacionalización de estudios académicos.” En este marco, la profesora contó su experiencia en la FAUD: “Como docente universitaria, en un país que recientemente amplió el acceso al curso superior, veo en este intercambio la grata posibilidad de aprendizaje, en una respetada institución de enseñanza”. En primer lugar manifestó su admiración por las políticas públicas democráticas para la Enseñanza Superior en Argentina que contribuyen a fundamentar las directrices del Programa MARCA, y dan oportunidad al inicio de una cooperación de trabajos e investigaciones académicas sobre la enseñanza superior en Arquitectura y Urbanismo, entre Brasil, Argentina y demás países asociados. “En el caso de Brasil, tenemos una superficie de más de 8 millones de kilómetros cuadrados, y una población de 207 millones de habitantes con un 11% de analfabetos, lo que
significa una población aproximada de 23 millones de personas que no saben leer. Además, sólo el 7,9% de los brasileños acceden a un curso superior, es decir, alrededor de 15 millones de personas”, señaló. Y continuó: “Se constata que aun siendo la octava economía del mundo, presentamos un índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,754, índice que lo coloca en el 79° lugar, entre 188 naciones. Analizando estos datos, percibimos en Brasil, la existencia de una gran diferencia social y un largo camino a recorrer en la calificación de su población. Con sólo 10 millones de estudiantes universitarios, todavía somos uno de los países más desiguales del mundo. Si comparamos los datos presentados con las referencias argentinas, vemos que Brasil tiene mucho que aprehender, y en este sentido, el intercambio y los trabajos conjuntos son un sólido y mutuo camino en la construcción del conocimiento y en la interacción del aprendizaje. Un pequeño cuadro señala las desigualdades que pretendemos, con esperanza, disminuir”. Frente al marco referencial del Programa MARCA, en reuniones a lo largo del intercambio docente con la FAUD, se esbozó una posible agenda de trabajo conjunto, pretendiendo que ésta sea el inicio de un real intercambio de ideas, de
Quadro de Estudos comparativos entre dados da Argentina e do Brasil* PAÍS
ARGENTINA
BRASIL
ÁREA
2,7 MILHÕES KM²
8 MILHÕES KM²
40 MILHÕES HABITANTES
208 MILHÕES HABITANTES
IDH 0,827
IDH 0,754
POPULAÇÃO ÍNDICE DESENVOLVIMENTO HUMANO RANKING NO MUNDO - 188 PAÍSES
45° MUNDO
79° MUNDO
E AMÉRICA LATINA
1°AMÉRICA LATINA
4°AMÉRICA LATINA
ANALFABETOS
3% = 1,2 MILHÕES
11,1% = 23 MILHÕES
POPULAÇÃO COM CURSO SUPERIOR
E TÉCNICOS 37% = 15 MILHÕES
SUPERIOR 13,5% = 28 MILHÕES
ESTUDANTES COM CURSO SUPERIOR
3,7% = 1 MILHÃO
3,3% = 7 MILHÕES
*Fuente: IBGE (2017); PNUD/ONU (2017); WIKIPEDIA (2017)
66.
ideales y de trabajo. Asimismo, Gelpi comentó que el Curso de Arquitectura y Urbanismo de la UPF tiene gran interés en desarrollar actividades junto a la Universidad Nacional de Córdoba: “Tenemos mucho que aprender con un equipo que trae consigo una trayectoria de 60 años de enseñanza-aprendizaje en arquitectura y urbanismo”, indicó. En las reuniones de trabajo se puntuaron las temáticas de la producción del conocimiento, del desarrollo de metodologías de enseñanza aprendizaje y de la construcción de materiales y referenciales didácticos. En cuanto a la producción del conocimiento, misión inherente a las universidades, se sugirieron proyectos de investigación que involucran la construcción del territorio, la vivienda de interés social y la accesibilidad universal en instituciones de enseñanza, así como el desarrollo de materiales didácticos de uso común a la enseñanza del urbanismo en el Mercosur. Para la implementación de los trabajos, la especialista explica que se han sugerido los siguientes temas: 1. Libro didáctico y glosario bilingüe para la integración de .67
lenguajes en el Mercosur - "La ciudad comentada: expresiones urbanas y glosario en urbanismo". Publicación conjunta y bilingüe de esta obra. La Universidad de Passo Fundo desarrolla un programa de publicaciones con el objetivo de disponer para sus estudiantes material didáctico, accesible y digital. La invitación consiste en la publicación conjunta de un glosario sobre expresiones empleadas en las disciplinas de urbanismo del curso de arquitectura y urbanismo de la UPF y de la FAUD, incorporando y completando lo ya existente en portugués, con el lenguaje y terminologías de la FAUD / UNC. 2. Actividades de investigación en la producción del territorio: "Accesibilidad universal en campus universitario- una evaluación post-ocupación". La propuesta se refiere a los trabajos e investigaciones que analizan políticas de movilidad urbana, transporte público y accesibilidad universal en instituciones de enseñanza, abordados en proyecto e investigación en el Campus de la UPF, que tiene como objetivo evaluar el recorrido accesible ya implantado en campus universitario. El objetivo es desarrollar la misma
investigación en la UNC y comparar los resultados obtenidos, así como crear una cartilla sobre buenas prácticas y tecnologías en accesibilidad universal. 3. Investigación sobre la producción de la vivienda de interés social y la periferia urbana: Desarrollar trabajos en conjunto que aborden la expansión y morfología de la periferia de las ciudades. Investigación y registro del análisis de la producción habitacional de interés social resultante de las políticas públicas a nivel nacional, provincial y municipal. Comparar estas políticas para vivienda social y su implementación en el espacio urbano, generalmente periférico a las infraestructuras centrales urbanas. Esta investigación ya está siendo realizada, y tiene conexión temática con otras instituciones de América Latina.
sidad de La Salle, Bogotá. 4. Prácticas pedagógicas: interacción y planificación de actividades conjuntas, con la intención de trabajo sobre prácticas pedagógicas, potenciando articulaciones e interacciones. Se trabaja la posibilidad de interacción de prácticas entre ambos países a través de reuniones "on line" y la incorporación de nuevas tecnologías a la enseñanza. Para todo ello, se firmaron cartas de intención entre facultades con la intención de coordinar estas actividades, investigaciones y trabajos en conjunto. En este sentido, Gelpi concluyó: “La visita en la FAUD fue muy prometedora en intenciones. El próximo paso es buscar implementar estas acciones, contando con el interés de una de las más antiguas instituciones de enseñanza de América Latina”.
Recientemente, la UPF firmó convenio con la institución líder de la investigación: Centro de Investigación CIFAR de la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia. Otras instituciones de enseñanza superior vinculadas al proyecto de investigación son: Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México; Universidad La Gran Colombia, Universidad Santo Tomás, Univer68.
EXPERIENCIAS CON LA COMUNIDAD
Leo Leo, ¿Qué ves? La ciudad contada por los niños y las niñas Directora Arq. Paola Lucero Antonietti Participantes talleristas: Camila García Reyna (Lic. en literatura), María Paz Pérez Roque (Artista visual), Rocío Maldonado (estudiante de arquitectura), Gabriela Soto (Arquitecta) “El proyecto más fantasioso puede ayudar a un adulto atento e interesado a conocer el pensamiento infantil y a través de ello a encontrar soluciones nuevas, más bellas y más justas posibilitantes de conocer las necesidades y los deseos de los niños, ayudar a los niños a que observen dentro de sí mismos las insatisfacciones y los deseos, permitirles a que se liberen de los estereotipos, despertar en ellos un deseo nuevo de atreverse más, de pedir más, liberar su creatividad, su fantasía en un diálogo posible.” La ciudad de los niños - Francesco Tonucci Arq. Paola Lucero Antonietti. Arquitecta. FAUD /UNC (2006). Docente Nivel Secundario. Directora de Proyecto Leo Leo! ¿Qué Ves? La ciudad contada por los niños y las niñas - (SEU UNC). Realización de ilustraciones para proyectos culturales y colectivos. Realización de talleres de mosaiquismo y urbanismo en espacios culturales y educativos. Ejercicio profesional en municipios del interior de Córdoba. Autora de “Cartas a Margarito Primavera”.
.71
"Leo Leo, ¿Qué Ves? La ciudad contada por los niños y las niñas" es un Proyecto de 2017 desarrollado en el marco del Programa de Gestión de Actividades Artísticas y Culturales de la Sub-Secretaria de Cultura - Universidad Nacional de Córdoba. Este proyecto propone rescatar las miradas de niños y niñas acerca de la Ciudad-Pueblo que habitan, desde sus capacidades creativas artísticas vinculadas a las artes
visuales y a la literatura. A partir de estos disparadores se desarrollaron Talleres Lúdicos y Creativos en escuelas primarias de las localidades de El Fortín y Alejandro Roca de la Provincia de Córdoba. Las actividades propuestas estuvieron pensadas desde el juego. Desde el juego no hay “bien” o “mal”, no hay error o equivocación marcada; sino que, simplemente, hay un “hacer” y si no me gusta puedo volver a hacer
una y otra vez. Construir y de-construir, aprender y desaprender como posibilidades de conocimiento en el probar jugando. Así también se propuso el arte como espacio creativo: se utilizaron las herramientas de la literatura y el arte visual. Leer, escuchar o escribir un texto nos pone en contacto con el mundo imaginario o con las múltiples posibilidades de imaginar un mundo. La expresión visual y/o plástica posibilita, a su vez, la construcción visual de los lugares, mapas mentales, recorridos, mundos imaginarios mundos reales, espacios vividos. Contar algo y expresarlo de manera fresca y sin juicio. En los encuentros se compartieron libros, rondas de lectura, la visualización de imágenes, conceptos lúdicos de ciudades, la propuesta de espacios creativos para producción de ilustraciones y textos, jugando con los niños y las niñas mientras contaban lo que más les gusta y les interesa acerca de su pueblo/ciudad. Las producciones de los niños y las
niñas dan cuenta de los lugares importantes, a través de textos disparate, historias pueblerinas, invitaciones a ir a tal o cual lugar, collages, croquis del lugar que más me gusta, mapeos de recorridos. Los lugares nombrados son la casa propia o la casa de un amigo, la plaza, la heladería, el poli, la escuela, la panadería "tal" o la pizzería "tal", un hito como "la rotonda" o "el algarrobal", la domada y la peña, la laguna, el castillo con una historia de miedo. Los recorridos son en bicicleta o en patín o en caballos, ir a catequesis, o ir a la plaza a tomar mate, un helado o jugar. Estos lugares son los que habitan los niños. Así de simples. Así de coloridos. Así de vividos. Estas miradas son una valiosa herramienta para reflexionar. Y desde aquí la propuesta a pensar en ciudades que incluyan e involucren a los niños.
Extracto de textos. Melisa -5º grado : “El lugar este Alejandro es muy lindo los Domingos. Se sabe hacer una peña que está invitada toda la gente. Viene con el mate y se pone a ver como cantan folklore (...) Tiene que conocer Margarito a los alejandrino. Pero este pueblo es muy lindo”. Gabriel -4° grado:“... y después fuimos al sol a tomar un helado y después fuimos a la plaza de juegos y después fuimos a visitar a mi primo Enzo y los tres fuimos a pasear en bici”. Juego Cadáver Exquisito 5º grado: “En El Fortín me gusta ir al monte porque tiene un paisaje lindo, me gusta jugar con el celular, ir al campo, me gusta caminar, me encanta ir a la heladería, el polideportivo de F.S:C, también me gusta pasear a mi perra, me gusta andar en bici, me gusta un chico...”
* Estas producciones se han compaginado en 2 formatos papel: - un fanzine "Una cosa maravillosa" - de 12 temas y un libro/mapa con cartografías infantiles. Facebook: Leo Leo ¿Qué Ves? 72.
Celeste Minetti
Jeronimo Mullins
Carla Helmbrecgt
Carlos Paz Cpua
Mónica Martínez
Queremos Conocer tu Ciudad #tecYtqueremosconocertuciudad Experiencia con la comunidad El 8 de Noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo, y con el objetivo de conocer las distintas ciudades que habitamos, tecYt propuso llenar las redes sociales con fotos que representen algo característico de las ciudades.
.73
Alejandra Puig
Victoria Torres
Se convocó a subir fotos a facebook, instagram, o twitter y hacer un comentario breve sobre la ciudad. Luego, se realizaron calendarios y separadores para entregar entre los participantes.
Amelia Schiavoni
Euge Andrade
Euge Andrade
Damian Servetto
Rocío Mellado
Mara Sícoli
Eduardo Cáceres
Amelia Schiavoni
Jeronimo Mullins
Carla helmbrecgt
Julita Schiavoni
Daniela Noriega Amelia Soria
Jeronimo Mullins
Julita Schiavoni
Jeronimo Mullins Mara Sícoli
Celeste Minetti
74.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Taller de Estudios de la Ciudad y el Territorio
Instituto de Investigación de Vivienda y Habitat
ecYt