22 HISTORIAS | CLAVES | TENDENCIAS
La Gaceta | Lunes, 17 de agosto de 2009
Televisión y comunicación LAS PELÍCULAS DE HOY
❚News Corporation comenzará a cobrar por el acceso a sus web de noticias a partir del próximo verano
La casa de la alegría *** Director: Terence Davies. Intérpretes: Gillian Anderson, Eric Stoltz, Dan Aykroyd, Eleanor Bron, Terry Kinney. Drama. Francia-EE.UU. 2000. 140 min.
EXTREMAD. Lily, una dama de la alta sociedad 02:25 neoyorquina, tiene un gran éxito
entre los hombres de su alrededor. Sin embargo, su situación económica es bastante precaria. El prestigioso cineasta británico Terence Davies (La biblia de neón, El largo día acaba) adapta una novela de Edith Warthon, autora de La edad de la inocencia.
Acorralada * Director: Morrie Rubinski. Intérpretes: Alexandra Paul, Maxim Roy, Lisden Ashby, Michele Greene, Dean Hagopian. Intriga. Canadá. 2003. 92 min.
TVE1 23:40
Lainie Wheeler intenta insertarse en la sociedad, tras una etapa de desintoxicación por culpa de su adicción a las pastillas. Encuentra un nuevo trabajo como productora televisiva, pero el primer día sufre un accidente. La historia del telefilme es demasiado ligera.
Rupert Murdoch (izquierda) instaurará el pago por el acceso a sus medios digitales. Un modelo que ya probaron, con poca suerte The New York Times (arriba) y la edición digital de El País (abajo).
El vuelo del Intruder ** Director: John Milius. Intérpretes: Danny Glover, Willem Dafoe, Brad Johnson, Rosanna Arquette, Tom Sizemore. Bélica. EEUU. 1991. 110 min.
Un grupo de militares unen sus fuerzas para vengarse por la muerte de un amigo. Pero acaban lanzando un misil a Hanoi, sin haber recibido órdenes de hacerlo. El irregular John Milius (Conan, el bárbaro) desaprovecha un excelente reparto, en esta fallida adaptación de una novela de Stephen Coonts. LA SEXTA 22:15
Pluto Nash * Director: Ron Underwood. Intérpretes: Eddie Murphy, Rosario Dawson, Randy Quaid, Ileana Douglas, Pam Grier. Comedia. EE.UU. 2002. 90 min.
La Luna. Año 2028. Un antiguo contrabandista regenerado que ha obtenido éxito regentando una discoteca es perseguido por la mafia al negarse a venderles su local. Eddie Murphy intentó recuperar el favor del público con esta producción de gran presupuesto. TV3 23:40
Sin miedo a la vida ** Director: Peter Weir. Intérpretes: Jeff Bridges, Isabella Rossellini, Rosie Pérez, Tom Hulce, John Turturro. Drama. EEUU. 1993. 89 min.
Max, un prestigioso arquitecto, se vuelve adicto al peligro tras sobrevivir a un accidente aéreo y tener ciertas experiencias místicas. Además, intenta ayudar a otra de las supervivientes, traumatizada porque perdió a su hijo en el siniestro. La trama resulta distante y críptica. LA 2 02:40
Los medios recelan de la gratuidad en la Red Iván Llera
E
L Washington Post ha cerrado su versión nacional National Weekly Edition y el dominical The Observer, el más antiguo del mundo, se plantea cambiar su modelo para garantizar su pervivencia. La caída de los ingresos publicitarios está poniendo en peligro la continuidad de muchas publicaciones. Los empresarios de la comunicación no están dispuestos a mantener esta situación y a las regulaciones de empleo y cierres de cabeceras no rentables su suma un nuevo enemigo: internet. La Red ofrece la mayor parte de sus contenidos de forma gratuita y el consumo de noticias online se ha disparado en los últimos años. El primero en emprender batalla contra la información gratuita en internet ha sido Rupert Murdoch. El magnate de la comunicación, propietario de News Corporation, ha dado por finalizada “la era de la libertad para todos en las noticias” y ha anunciado que a partir del verano próximo los contenidos de sus medios en la Red sólo esta-
El acceso a contenidos por suscripción no engancha todavía a los usuarios rán disponibles para aquellos dispuestos a suscribirse a la web, como una medida que garantice la calidad de los contenidos que para ella se elaboran. Menos ingresos Una drástica decisión que abre el debate sobre el modelo que deben seguir los medios de comunicación en internet y que tiene que ver en gran medida con los resultados de su grupo. News Corporation perdió en el primer trimestre del año 140,9 millones de euros. Una cifra que contrasta con los más de 3.700 millones de euros que lograba en el mismo periodo del año anterior. No es el único. La crisis en The New York Times ha llevado al diario a replantearse esta posibilidad preguntando a sus lectores si estarían dispuestos a pagar cinco dólares al mes por acceder a todo el contenido de su web. Pero, ¿están dispuestos los lectores a pagar? La experiencia nos demuestra que no. Entre
2005 y 2007 The New York Times ya experimentó con el cobro por el acceso a sus artículos de opinión, aunque tuvo que desistir y reabrir todos sus contenidos al público general por el estrepitoso fracaso de la iniciativa. Un caso similar al que vivió la versión digital de El País. En 2002 el diario decidía cerrar su página web al público general. Desde otoño de ese año el acceso se realizaría mediante suscripción. Lejos de alcanzar el éxito esperado, el cierre del acceso libre a El País se tradujo en un fuerte descenso en el número de visitas y en la pérdida del liderazgo como medio en español más visitado. El modelo está lejos de la tendencia general elegida por el resto de medios de comunicación impresos de nuestro país. Así, los grandes diarios impulsaron sus versiones online de acceso libre y gratuito colocándose a la cabeza de los medios digitales en español. En la actualidad, ninguno de los gran-
des grupos y medios de comunicación españoles cuestiona la gratuidad de los contenidos en la Red. O, más bien, ninguno se atreve a ponerla en cuestión después de los grandes fracasos que han vivido este tipo de experiencias. Lo que sí hacen la práctica totalidad de los diarios que se editan en nuestro país es vender en la web el periódico del día en formato de archivo PDF para que pueda ser descargado por los usuarios. Y es que, a día de hoy, los internautas siguen concibiendo a la Red como una fuente gratuita de contenidos. La mayoría de los usuarios se muestra partidario de la información libre online. Al menos, es lo que han venido demostrando en este tiempo. El mayor problema al que se enfrentan los diarios de pago es la abundante oferta existente. En España, por ejemplo, los diarios gratuitos son todo un éxito en la Red y portales como la versión digital de 20 minutos se sitúan entre los más visitados. Unos diarios que, además, publican sus contenidos bajo una licencia que permite copiar contenidos con la condición del reconocimiento de su autoría. Sin embargo, y pese a todas estas adversidades, Murdoch se muestra optimista. El empresario confía en que de funcionar, su iniciativa será “seguida por el resto de medios de comunicación rápidamente”. El resto de empresas de la comunicación se mantienen expectantes ante lo que pueda pasar en un futuro próximo. Pero la gratuidad de los medios no es la única inconveniencia para rentabilizar los medios digitales. Hace unas semanas, el debate se centraba en las cadenas públicas. La protagonista de la polémica era la BBC. La cadena británica no está dispuesta a limitar su presencia en la Red, mientras que las grandes empresas de comunicación acusan a la corporación de utilizar contenidos elaborados con fondos públicos para competir en internet, en perjuicio de los diarios comerciales. Hasta tal punto llega la polémica que la BBC ha aceptado compartir sus vídeos con las ediciones digitales de los cinco principales diarios del país. En España, este debate aún no se ha abierto, aunque sin duda la experiencia de News Corporation será observada por medio mundo. De funcionar, Murdoch habrá conseguido dar con la fórmula que los medios llevaban años buscando.