PRESS BOOK
2
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
MATAS FILMS OPINIÓN
Ricardo Sánchez-Montero Director Pressbook ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’
Fue Samuel Bronston un gran talento y un espíritu indomable. Un seductor impenitente que consiguió aunar en torno a su figura a creadores encumbrados, que quiso rodearse de los mejores en cada área creativa, y que supo también confiar en el talento de jóvenes técnicos españoles que devolvieron con creces esa confianza para ayudarle a construir sus películas imborrables
E
l título de esta película documental es ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’. En él se encierra la esencia de la epopeya de un gran hombre de cine, una figura excepcional que, como muchos de los pioneros, fue un productor hecho a sí mismo. Un soñador con los pies en la tierra, que creyó en su destino y jugó todas sus bazas con pasión, para construir un imperio cinematográfico que hizo temblar las férreas estructuras del poder hollywoodiano.
del niño que se hizo hombre tras vagar por toda una Europa en crisis, del hombre que llegó a América para hacer realidad su sueño en el mundo del cine, y que consiguió al fin construir en España las bases de su imperio cinematográfico, de su figura y de su obra se ocupa ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’. Una película documental que reconstruye la figura del hombre y del productor que luchó por hacer las mejores películas, por conjugar los mejores talentos y por hacer realidad los sueños de tantos.
Es necesario mucho coraje, fe, decisión, fuerza, a veces inconsciencia, confianza, perseverancia, ilusión, seducción, delicadeza, convicción y valor para enfrentarse a la titánica tarea de levantar películas monumentales, para construir su propia compañía de producción, para proyectar el mayor estudio de cine al estilo Hollywood con vistas a la Sierra de Madrid, para conjugar a un grupo de lo más granado de los profesionales cinematográficos, para dirigir los egos inflamables de grandes actores y actrices, de directores, artistas y técnicos mayúsculos, de convivir con todas las miserias humanas y obtener de todos lo mejor que llevaban dentro. Para Samuel Bronston el dinero no era un fin, significaba un vehículo para rodearse de los mejores y ofrecerles los medios para hacer realidad en la pantalla todos sus grandes sueños, y ofrecerlos en bandeja Sólo repasar los títulos de sus películas más importantes, de plata a todos los espectadores. ‘El Capitán Jones’, ‘Rey de Reyes’, ‘El Cid’, ‘55 días en Pekín’, ‘La Caída del Imperio Romano’ o ‘El fabuloso Fue Bronston un gran talento y un espíritu indomable. Un mundo del circo’, nos sitúa ante enormes epopeyas que seductor impenitente que consiguió aunar en torno a su animaron la figura homérica de un hombre excepcional, figura a creadores encumbrados, que quiso rodearse de los en una época de esplendor en el mundo del cine. Actores mejores en cada área creativa, y que supo también confiar y actrices como Sofía Loren, Ava Gardner, Claudia Cardi- en el talento de jóvenes técnicos españoles que devolvienale, Rita Hayworth, Charlton Heston, John Wayne, Alec ron con creces esa confianza para ayudarle a construir Guinness, James Mason, Stephen Boyd, Omar Sharif, Da- sus películas imborrables. Porque de eso trató su vida, en vid Niven o Jeffrey Hunter formaron parte de la nómina construir películas, en encontrar la financiación para dar de un hombre de cine que nunca escatimó medios ni es- forma a historias épicas y grandiosas, en atraer el talento fuerzos para conseguir que los sueños de toda una gene- de artistas y técnicos que hicieran posible una aventura ración de espectadores se hicieran realidad en la pantalla. maravillosa, en un tiempo en el que el cine era el gran Directores como Nicholas Ray, Anthony Mann, John Fa- espectáculo de masas, el que aglutinaba los deseos y asrrow o Henry Hathaway desembarcaron en España atraí- piraciones de muchos seres humanos en todo el mundo. dos por las condiciones económicas y la libertad creativa Desde su imperio cinematográfico en Madrid, Samuel que ofrecía un productor preocupado por conseguir el Bronston hizo realidad el titánico esfuerzo de levantar más deslumbrante envoltorio para sus épicas historias. sus proyectos y crear películas grandiosas. Ninguna está Excepcionales músicos como Miklós Rózsa, Max Steiner quizá entre las más famosas en las listas de las mejores o Dimitri Tiomkin pusieron su arte al servicio de bandas películas de la historia del cine. A veces, los medios, el sonoras que nos trasladan a mundos lejanos, y acompa- dinero, los técnicos, los actores y actrices no son suficienñan los grandes sentimientos de los que están hechos los tes para crear obras clásicas, pero sin embargo todas sus sueños de cine. Y por supuesto una pléyade de artistas y producciones albergan el alma indestructible de un homtécnicos excepcionales, en todos los departamentos, para bre de cine, de un arriesgado soñador que ha dejado para hacer realidad las fantasías más extravagantes. Grandes la posteridad algunas de las imágenes y películas que forguionistas que ayudaron a dar forma a historias épicas, man parte del recorrido personal de muchos y por supuesformidables técnicos de fotografía que recrearon en Es- to de la historia del cine. paña fascinantes mundos lejanos, constructores de decorados que hicieron realidad las visiones artísticas más Por que su sueño fue realidad y forma parte de la histolujosas y refinadas, directores capaces de trasladar a la ria del cine y de millones de amantes del Séptimo Arte. pantalla monumentales historias, o responsables de pro- Conocer su historia, recorrer su vida, redescubrir sus peducción dispuestos a funcionar como un auténtico ejército lículas, entrever alguno de sus secretos, es la sencilla prepara conseguir que se hiciera realidad cualquier proyecto misa que pretende ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’. Sobre todo, un sentido homenaje de amor al cine, al arte por imposible que pudiera parecer. por el que Samuel Bronston dejó lo mejor de sí mismo, el Todo bajo la férrea batuta de un hombre hecho a sí mis- reconocimiento a un gran creador, a un soñador que nunca mo, de un luchador infatigable, de un seductor que nunca dejó de creer y cuya obra permanecerá por siempre entre se detuvo ante ningún contratiempo, de un cineasta que nosotros. amaba las historias que quería contar y que nos dejó un legado único e imborrable. De nuestro personaje, del pe- Porque si buscábamos contar la historia de la persona y queño nacido como Solomon Bronstein, en Izmail, en las del personaje, lo que al final hemos ido contando, a través lejanas estepas entonces pertenecientes al Imperio Ruso, de los que le conocieron, fue su alma y su espíritu. Samuel Bronston fue el productor de un puñado de películas excepcionales. El gran seductor que se movía entre bambalinas como pocos. El hombre que sabia atraer talento y dinero para crear películas imborrables. El incansable luchador que construyó su propia factoría de producción en España, desde donde desafió a los grandes estudios de Hollywood. Algunas de las más grandes estrellas del cine de la época, directores de renombre internacional, músicos consagrados, artistas y técnicos entre los más solicitados del momento, formaron parte de un sueño hecho realidad en una España que luchaba contra sus propios fantasmas, y dejaron una huella indeleble en la historia del llamado séptimo arte.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS SUMARIO
Historia
4-5
4 El productor que se enfrentó a los
estudios de Hollywood desde España.
6 Reflexiones. 8 ‘El Capitán Jones’ (1959). 12 ‘Rey de Reyes’ (1961). 16 ‘El Cid’ (1961). 20 ‘55 días en Pekín’ (1963). 24 ‘La Caída del Imperio Romano’ (1964). 28 ‘El fabuloso mundo del circo’ (1964). 32 Un rodaje épico, de un documental
Roo dd aa jj ee ee nn cc ii ff rr aa ss R
32-33
con cifras impresionantes ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’.
34 Datos del documental de ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’.
36 Años cuarenta, así comienza la historia.
40 Un lugar donde nunca se ponía el sol: El Imperio Bronston.
44
Los documentales de Bronston: ‘Boda en Atenas’, ‘El Valle de los caídos’, ‘Sinfonía Española’ , ‘Camino Real’.
46 Los actores y actrices de Bronston. 50 Los directores de los ‘epics’. 52 La banda sonora de una época. 54 La familia Bronston.
IIm mppeerriioo
40
55 Reflexiones sobre Bronston. 63 THE END, ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’ por Matt Severson. Samuel: Hollywood vs Hollywood Matas Films, SL. Juan Antonio Tirado jatirado@matasfilms.com Editor Ricardo Sánchez-Montero rsanchezmontero@matasfilms.com Director Pressbook ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’ Mabel Cazorla mcazorla@matasfilms.com Redactora Jefe Luis Luna lluna@matasfilms.com Coordinación y Redes Sociales Javier Gallego jgallego@matasfilms.com Administrador Matas Films, SL B72865553 Paseo Castellana, 135 28046 Madrid. +34 620924979 matasfilms.com
3
4
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
MATAS FILMS
EL PERSONAJE
Samuel Bronston
EL PRODUCTOR QUE SE ENFRENTÓ A LOS ESTUDIOS DE
HOLLYWOOD DESDE ESPAÑA RICARDO SÁNCHEZ MONTERO
Hace ya 30 años, el 12 de enero de 1994 fallecía en Sacramento, Estados Unidos, el productor americano de origen ucraniano Samuel Bronston. Había sido el artífice de un imperio cinematográfico en España que eclipsó por momentos el brillo de los más grandes estudios de Hollywood, y que a lo largo de su vida concitó tanta admiración como odios. Había nacido en 1908, con el nombre de Salomon Bronstein, en Izmail, en la región de Bessarabia, dentro del antiguo Imperio Ruso, y actualmente en territorio de Ucrania. Sus padres, de origen judío y familiares de León Trotsky, regentaban en su ciudad natal una pequeña tienda y tuvieron nueve hijos. Al acabar la Revolución Rusa, acuciados por la inestabilidad social y las necesidades económicas, la familia Bronstein se vio en la tesitura de enviar a sus hijos fuera del país. Así, Salomon, con tan solo 16 años, viaja hasta París, a casa de unos tíos maternos, acompañado de su hermano Jacques, dos años mayor que él. En una Francia de entreguerras, el espíritu indomable y seductor del joven Salomon, empieza a tallarse, mezclando algunos estudios en la Sorbona con ocupaciones diversas como vendedor, fotógrafo de personajes famosos o músico en pequeñas orquestas que tocaban en cines durante la proyección de las películas mudas. En 1928 conoce a Sarah Bogatchek, una delicada pianista de origen ruso cuyo padre se dedicaba a la distribución de películas, y dos años más tarde se casan. El joven Bronstein comienza a trabajar en el negocio de su suegro, que también regenta una sala de cine en París, cerca de Trocadero, y más tarde consigue colaborar con la división francesa de Metro Goldwyn Mayer para la distribución de películas americanas en Francia.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS
S
Hace ya 30 años, el 12 de enero de 1994, fallecía en Sacramento, Estados Unidos, el productor americano de origen ucraniano Samuel Bronston. Había sido el artífice de un imperio cinematográfico en España que eclipsó por momentos el brillo de los más grandes estudios de Hollywood
El productor Samuel Bronston había adquirido los derechos y planeaba filmar ‘La vida de Billy Mitchell’ de Isaac Don Levine (en la foto), en 1945, según una noticia de Hollywood Reporter de agosto de 1944, pero este proyecto no se hizo realidad. | ARCHIVO BILL BRONSTON
amuel Bronston, con tan solo 23 años, conoce a Charmian Kittredge, la viuda del famoso escritor americano Jack London, ante la que hace valer sus dotes de seducción, y en calidad de agente de la United Artist en Francia, se hace con los derechos de algunas de sus novelas, para adaptarlas al cine en un futuro próximo. Ciertos turbios asuntos económicos obligan al matrimonio a dejar Francia y desplazarse, primero a Holanda y luego a Londres, hasta que en 1937 deciden cruzar el Atlántico y viajar hasta Estados Unidos. Al llegar a Ellis Island, Nueva York cambia su nombre judío de Solomon Bronstein por el de Samuel Bronston, y junto a su mujer se instalan en el Bronx neoyorkino un corto tiempo. Tras infructuosos intentos de hacer valer los derechos sobre las obras de Jack London para producir alguna película en Nueva York y Washington, deciden trasladarse a Los Ángeles, donde despliega su habilidad y arrojo para las relaciones públicas, anunciando en medios impresos la inminente producción de su primera película, basada en una obra del autor americano, con su propia productora Samuel Bronston Production Inc., cosa que no es tan inmediata, pero con lo que consigue darse a conocer en el mundillo de Hollywood. En 1939, casi coincidiendo con el nacimiento de su primer hijo, Bill, Samuel Bronston arranca su carrera como productor independiente, bajo el paraguas de la Columbia Pictures y el viejo productor B. P. Schulberg, con su primera película ‘Martin Eden’, basada en el relato de Jack London y con tres futuras estrellas, Glenn Ford, Claire Trevor y Evelyn Keyes como protagonistas. Para su segunda película como productor, también bajo el paraguas de Columbia, ‘La ciudad sin hombres’, se centra en una historia de mujeres en tiempos de guerra, con un reparto eminentemente femenino en el que destaca la actriz Linda Darnell. Su primera película en solitario Consigue más tarde producir en solitario para United Artists ‘Jack London’, la biografía del novelista escrita por Charmian Kittredge y con la actriz Susan Hayward en el papel precisamente de su viuda. Sus dos siguientes películas las rueda casi de manera simultánea como productor independiente para la Fox. Se trata de ‘Un paseo bajo el sol’ y ‘And Then There Were None’, basada esta en la adaptación teatral de la novela ‘Diez Negritos’ de Agatha Christie, con cuyos derechos se había hecho en 1940. La primera la dirige Lewis Milestone, un refinado hombre de cine, originario también de la Bessarabia rusa, y la segunda el cineasta francés René Clair. Los problemas de financiación, los fuertes desencuentros con los directivos y las desavenencias con los directores hacen que sea apartado por el estudio, y su nombre quede fuera de los títulos de crédito. Se trata de su primer gran revés profesional, que acaba sumiéndole en un estado depresivo que le lleva a
5
ingresar en el hospital y que le hace después romper de manera rotunda y definitiva con los grandes estudios de Hollywood. En 1945 nace su segunda hija, Irene, y da un nuevo giro a su vida. Aventura en Filipinas y el Vaticano Apoyado por varios contactos dedicados al comercio con Filipinas, funda una compañía para la distribución en este mercado emergente. Tras dos años de esfuerzos consigue financiación para producir ‘Sword of the Avenger’, una película para el mercado filipino, basada en la historia del Conde de Montecristo, que no tuvo un recorrido comercial significativo. Mientras la aventura filipina sigue centrando sus esfuerzos profesionales, en 1947 su vida da un giro rotundo. Aún casado con Sarah, se enamora de Dorothea Robinson, la mujer del que luego será su socio, Roberto Haggiag, y cinco años después ambos se divorcian y contraen matrimonio. En 1952 funda Internal Films, una distribuidora desde la que produce una serie de documentales sobre ‘Los Tesoros del Vaticano’. Durante su estancia en Italia traba excelentes relaciones con el cardenal Roncalli, que años después se convertirá en el Papa Juan XXIII, y a su vuelta distribuye sus trabajos en Estados Unidos en circuitos conservadores como la Orden de Los Caballeros de Colón. Entabla una profunda amistad con uno de los responsables de esta organización, el almirante Chester Nimitz, hasta el punto de que, en 1956, cuando nace su tercera hija, Andrea, él será su padrino. Nimitz le propone llevar al cine la historia del héroe americano John Paul Jones y rodarla en España, por la amistad de Nimitz y Carrero Blanco, alto mandatario del régimen franquista. Llegada a España Antes de instalarse en España, conoce a través de Nimitz a Pierre DuPont, un industrial fabricante de armamento, nylon y material químico, interesado en aprovechar la posibilidad de sacar el dinero que tenía retenido por la autarquía del Gobierno español. Eso obligaba a invertir las ganancias de las empresas extrajeras en España, por eso la financiación de películas rodadas en territorio español y vendidas en todo el mundo conseguía recuperar los fondos fuera las fronteras españolas. Eso permite en 1958, financiar la película ‘John Paul Jones’, dirigida por John Farrow, que será la primera producción de Samuel Bronston en nuestro país, rodada en exteriores naturales en Denia, Alicante, y donde sus buenas relaciones con el régimen, a través de Carrero Blanco, se plasman en el permiso para rodar por primera vez dentro del Salón del Trono del Palacio Real de Madrid. Samuel Bronston se asocia con el productor español Cesáreo González y con el uruguayo Jaime Prades, ambos con excelentes relaciones con el régimen franquista, y compra los antiguos Estudios Chamartín en Madrid a José (Sigue en página 6)
Samuel Bronston con los protagonistas de ‘Martin Eden’ (1942), Evelyn Keyes y Glenn Ford. | ARCHIVO BILL BRONSTON
6
MATAS FILMS
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
WILLIAM E IRENE BRONSTON La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood entregó el Globo de Oro de ‘Premio Especial’ a Samuel Bronston como productor de ‘El Cid’ en 1962. Entregó el galardón la actriz Barbara Stanwyck. | ARCHIVO BILL BRONSTON
A pesar del derrumbe económico en España, Bronston seguirá intentado durante años, en Estados Unidos, poner en marcha su ansiado proyecto de ‘Isabel de España’
Reflexiones de un hermano y una hermana sobre su padre Memorial Samuel Bronston en Houston (Texas)
Luis Navasqüés por 80 millones de pesetas, para convertirlos en la sede de su imperio y de los Estudios Bronston. También alquila con derecho a compra un millón de metros cuadrados de terrenos baldíos para instalar el Campo de Exteriores de Las Matas, al marqués de Villabrágima. En estos terrenos, de Las Rozas, se construirán algunos de los mayores decorados de la historia del cine y se producirían una serie de películas que en su época superaron en tamaño a las de los grandes estudios de Hollywood. A partir del año 1960, Bronston desarrolla una infatigable sucesión de grandes superproducciones que competirán, y en muchos casos superaran, los presupuestos y los medios y estrellas con las que contaban las grandes productoras de Hollywood, ese año coincide con el nacimiento de hijo Philip. Así, comienza con la película ‘Rey de Reyes’, dirigida por Nicholas Rey, con Jeffrey Hunter, Robert Ryan y Carmen Sevilla. En 1961 le sigue la producción más exitosa de toda su carreta, ‘El Cid’, dirigida por un Anthony Mann por entonces casado con Sara Montiel, con Heston y Loren. La película tuvo un gran éxito internacional y Samuel Bronston es galardonado con el premio especial en los Globos de Oro. Entre 1962 y 1963 produce ‘55 Días en Pekín’, dirigida de nuevo por Nicholas Ray, con Ava Gardner, Charlton Heston y David Niven, y con un monumental decorado construido en el campo de exteriores de Las Rozas. Durante el rodaje de esta película y la preparación de la siguiente, los gastos de la compañía se disparan y la estructura empresarial empieza a mostrar algunas vías de agua. Es en esta época, mientras trata de encontrar la financiación para su siguiente película, cuando Bronston produce varias películas con fines publicitarios y de apoyo al régimen como ‘El Valle de los Caídos’, ‘Sinfonía Española’ o ‘Boda en Atenas’. En 1964 comienza el rodaje de ‘La caída del Imperio Romano’, dirigida por Anthony Mann, para la que se construye, en el campo de exteriores de Las Matas, el decorado del Foro Romano que ostenta el récord Guinness como el mayor decorado de la historia. Durante la producción las dificultades económicas se hacen patentes, y al final las deudas millonarias con su socio Pierre DuPont, que deja de financiarle y le lleva a los tribunales americanos, con la Paramount, y con múltiples acreedores, le obligan a declarase en bancarrota a ambos lados del Atlántico. En 1965, mientras continua un extenuante litigio judicial, nace su quinta hija, Kira, e inicia el rodaje de la que sería su última superproducción, ‘El fabuloso mundo del circo’, dirigida por Henry Hathaway, con John Wayne, Claudia Cardinale y Rita Hayworth. Pese a los problemas económicos y judiciales, Bronston logra terminar la película, que a pesar de su grandeza será sin embargo un sonoro fracaso comercial. En los años posteriores, los problemas financieros se acrecientan sin poder hacer su gran proyecto: ‘Isabel de España’. En los años setenta deja España para instalarse en Houston, Texas. En España en el año 1972 sus bienes e inmuebles son embargados, y vendidos por lotes en pública subasta. A pesar del derrumbe económico español, Bronston seguirá intentado durante años elaborar otros proyectos en Estados Unidos que nunca conseguirá. Fallecerá en Sacramento (California) en 1994. Por expreso deseo personal, sus cenizas descansan en el cementerio municipal de Las Rozas de Madrid, muy cerca del lugar donde hizo realidad sus producciones, donde su fábrica de sueños brilló con más fuerza, y donde llegó a diseñar la construcción de los estudios cinematográficos más grandes de Hollywood lejos de Hollywood, estudios que desgraciadamente nunca llegaron a levantarse.
30 de enero de 1994 Nuestra familia siempre ha estado muy dispersa... Como una constelación internacional. Cada uno de nosotros ha llegado a ser, en parte, como planetas distantes entre sí brillando con una luz genética... Emanando energía, esperanza, sueños, trabajo y servicio en el molde de nuestro extraordinario padre. Pero lo duro ha sido la tristeza de no vivir nunca juntos y no poder reunirnos a voluntad. El año pasado (1993), los seis hijos, ya mayores, nos reunimos por primera vez en nuestras vidas para sentarnos a la mesa y compartir una comida con nuestro padre. Por primera vez compartimos historias, esperanzas y secretos de nuestras vidas separados. Por primera vez tomamos decisiones juntos sobre lo que pasaría cuando nuestro padre muriera. Cada uno de nosotros sabía, por experiencia propia, que de alguna manera él nos había puesto “ahí fuera” con un mensaje codificado, una profunda confianza, una misión tácita de vivir de forma significativa, independiente y orgullosa. En realidad, nuestro padre empezó su auténtica carrera en la industria cinematográfica mano a mano con otro observador de estrellas y explorador de galaxias humanas, Jack London. El espíritu de London resonaba con el de nuestro padre en muchos sentidos. Estas palabras, las palabras de London, captan lo que era tan inherente, tan idéntico en el alma de Samuel Bronston, su biógrafo cinematográfico: “¡Preferiría ser cenizas que polvo! Prefiero que mi chispa arda en un resplandor brillante a que se vea sofocada por la podredumbre seca. Pre-
Samuel Bronston con su hijo Bill y su mujer Sarah Bogatchek ‘Dony’ | ARCHIVO BILL BRONSTON
fiero ser un meteoro soberbio, cada átomo de mí en magnífico resplandor, que un planeta adormecido y permanente. La función propia del hombre es vivir, no existir. No malgastaré mis días tratando de prolongarlos. Aprovecharé mi tiempo”. Así que este precioso memorial, este primer momento de reflexión y recuerdo públicos, como toda nuestra vida como familia, tiene lugar sin que nosotros dos podamos asistir físicamente, muy a nuestro pesar. Es la metáfora de nuestra familia, pero representa para cada uno de nosotros un complejo comienzo de tejido, honrando el tapiz de la vida personal de nuestro padre. Nuestros corazones e imaginaciones, nuestra gratitud, están hoy con todos vosotros, especialmente con nuestras queridas hermanas Andrea, Kira y nuestro hermano Philip. William e Irene Bronston
8
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
MATAS FILMS
BRONSTON ATERRIZA EN ESPAÑA
Denia plató de cine
‘EL CAPITÁN JONES’ MABEL CAZORLA
P
ara su primera producción en España, Samuel Bronston eligió una historia que llevaba ya años rondando por su cabeza, la biografía de John Paul Jones, héroe naval estadounidense de origen escocés que asumió el primer mando naval de los Estados Unidos en la Guerra de Independencia. No fue el único que quiso embarcarse en un biopic sobre el Capitán Jones, un proyecto que ya había sido desechado en alguna ocasión por Hollywood porque se consideraba que el coste del proyecto sería demasiado elevado. En 1939 hubo incluso un anuncio de Warner Bros., que tenía los derechos de la biografía del héroe escrita por Clements Ripley, para rodar una película con James Cagney como protagonista y Michael Curtiz en la dirección. Pero pasarían muchos años, dos décadas, para que esta historia viera la luz. La primera vez que Samuel Bronston habló de que realizaría la película fue en 1946, cuando anunció que contaba con la cooperación de la Marina de los Estados Unidos, aunque tardaría años en conseguir la financiación del proyecto, que en un principio iba a desarrollar con Warner Bros., recuperando así su película, que había quedado en dique seco. Se contrató a Jesse Lasky, Jr. para escribir el guion y se fue reuniendo la participación económica de empresas y grandes empresarios estadounidenses, entre ellos la familia DuPont afincada en Wilmington (Delaware), que buscaban así recuperar los fondos congelados que tenían en Europa. Fue el almirante Chester Nimitz, quién puso en contacto al productor con la todopoderosa empresa de Wilmington.
un principio la Warner había anunciado el nombre de James Cagney, Bronston anunció en 1956 a Glenn Ford como protagonista. Dirigiría William Dieterle, que además de querer cambiar al protagonista también pidió una nueva versión del guion a Ben Hecht. A finales de 1956 parecía que todo estaba cerrado: dirigiría Dieterle, protagonizaría Richard Basehart y la película se rodaría en los estudios de la Warner y frente a la costa italiana… Pero la Warner se retiró del proyecto y volvieron a cambiar los protagonistas de esta historia. John Farrow firmó para dirigir la película, el rodaje se trasladó a España, se retomó el guion de Jesse Lasky Jr, que había contado con la colaboración de la Marina de los Estados Unidos, con cambios introducidos por el propio Farrow y se anunció que Robert Stack, galán en multitud de películas de aventuras, interpretaría el papel principal. El elenco también contaría con la actriz italiana Reparto y producción Hasta llegar al reparto y equipo que rodaría Marisa Pavan, Charles Coburn en el papel de la película hubo muchos cambios. Si en Benjamin Franklin en el que sería su último
Director
JOHN FARROW
El puerto de Denia se convirtió en Escocia, Inglaterra o Francia según apareciera en el guion papel en el cine, y Bette Davis en una pequeña intervención como Catalina la Grande para la que Samuel Bronston obtuvo, del Gobierno de Franco, el permiso para rodar en el Salón del Trono del Palacio Real por entonces llamado Palacio Nacional, única ocasión en la que se ha cedido este espacio para un rodaje cinematográfico. Denia, capital del cine Para el rodaje de los exteriores de la película se eligió Denia y su puerto, que era entonces un espacio infrautilizado, según cuentan los cronistas de la época. Allí desembarcó el equipo de la película, que durante cuatro meses modificó el aspecto de prácticamente toda la ciudad. El barrio marinero se convirtió en un pueblo escocés a base de pintura gris para transformar sus fachadas, el castillo y el puerto se utilizaron para varias localizaciones, ya fuera Portsmouth o Francia… y poco a poco toda la ciudad se convirtió en un gran plató de rodaje en el que también instaló la producción todo lo necesario para atender a los trabajadores, incluyendo las cocinas y los comedores para alimentar a los trabajadores. Una de las principales atracciones fue el barco que se construyó en el puerto, que creó mucha expectación entre los vecinos, muchos de los cuales trabajaron de extras en la película. El rodaje, que había comenzado en enero en enero en Francia, finalizó en el mes de agosto en España. Robert Stack recordaría, años después, el calor que pasaron rodando en el
(Sigue en página 10)
John Farrow, australiano de nacimiento, comenzó su carrera en Hollywood como consejero técnico en marina -antes había sido marinero en Australia- y guionista. De hecho, llegó a ganar un Oscar por la adaptación al cine de ‘La Vuelta al Mundo en 80 días’. A España, donde ya había estado rodando algunas escenas de ‘La Vuelta al Mundo en 80 días’, llegó con un acuerdo con Samuel Bronston para rodar dos películas, llegando a montar con Bronston una sociedad, BroFar (de Bronston y Farrow). La primera -y a la postre la única- fue ‘El Capitán Jones’ o ‘John Paul Jones’. Se trasladó hasta nuestro país con su mujer, la actriz Maureen O’Sullivan, y sus hijos, entre ellos la jovencísima Mia Farrow, que tuvo en aquel rodaje en Denia su primer contacto con el cine. ‘El Capitán Jones’ sería, además, la última película que dirigiría el director australiano. Falleció en 1963 de un ataque al corazón a la edad de 58 años.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
actor Robert Stack, que encarna al protagonista de la Protagonista Elpelícula, John Paul Jones, en aquel momento era una de las
ROBERT STACK
estrellas de la televisión estadounidense. Principalmente, Stack era conocido por su participación en las series de televisión ‘Los Intocables’ (1959) y ya más recientemente por ‘Misterios sin resolver’ (1987-2002). Tuvo una larga y prolífica carrera, desde sus primeros trabajos como secundario a finales de los años 30 y principios de los 40 hasta su aparición en series y películas de los años 80 como ‘Aterriza como puedas’ o ‘Se ha
MATAS FILMS
escrito un crimen’. Estuvo en ‘Ser o no ser’, de Lubitsch, en un papel anecdótico, y en ‘Escuadrón de combate’, de Raoul Walsh, afianzó su carrera profesional protagonizando películas de aventuras y westerns de serie B en los años 50 antes de verse implicado en películas de mayor presupuesto y consiguió su única nominación a los premios Oscar por ‘Escrito sobre el viento’, de Douglas Sirk, en 1957. Después llegarían ‘El Capitán Jones’ y la serie de ‘Los intocables’, que le valió un Emmy de televisión.
9
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
10 MATAS FILMS
La estrella
BETTE DAVIS
La hija del director era Mia Farrow, que por aquel entonces tenía 13 años y fue reina de las fiestas de Denia (Viene de página 8)
tórrido verano español, vestidos con aquellos trajes y pesadas casacas. Mia Farrow, reina de las fiestas Tal fue la implicación de Denia en el rodaje que aquel año la Reina de las Fiestas de la localidad fue la hija del director, Mia Farrow, entonces una joven de 13 años que debutaría también en aquel rodaje como actriz. No es de extrañar, por tanto, que aún hoy se siga considerando el rodaje de John Paul Jones como un momento ‘muy especial’ para Denia, una importante inyección de dinero que se puede considerar como un punto de inflexión para la ciudad, que era entonces una población de 12.000 habitantes recién salida de la posguerra y se preparó así para el boom turístico que viviría a partir de los años sesenta. La localidad sigue recordando con cariño aquel rodaje, hasta el punto de que en 2008 se celebró por todo lo
alto su 50 aniversario con una exposición y una escultura que recuerda el rodaje de la película. En cuanto al resultado de la película, resultó muy desigual. A pesar de su lujoso diseño de producción y la presencia de estrellas como Robert Stack o Bette Davis, la crítica no fue especialmente amable con el retrato del héroe naval norteamericano y la interpretación del protagonista. Pero a pesar de ello, y del hecho de que la producción perdiera dinero con su estreno en cines, fue el inicio del Imperio Bronston en España, que un año después se embarcaría en el rodaje de ‘Rey de Reyes’.
EL CAPITÁN JONES
JOHN PAUL JONES (1959) - 126 MINUTOS Producción: Samuel Bronston Productions. Dirección: John Farrow. Guion: John Farrow, Jesse Lasky Jr. Música: Max Steiner. Fotografía: Michel Kelber. Edición: Eda Warren. Reparto Artístico: Robert Stack - John Paul Jones. Marisa Pavan - Aimee de Tellison. Charles Coburn - Benjamin Franklin. Erin O’Brien - Dorothea Danders. Macdonald Carey - Patrick Henry. Judson Laire - Mr. Danders. Bette Davis - Catalina La Grande. Jean-Pierre Aumont - Rey Luis XVI. David Farrar - John Wilkes. Peter Cushing - Capitán Pearson. Susana Canales - María Antonieta. Georges Rivière - Chambelán ruso. Tom Brannum - Peter Wooley. Bruce Cabot - Gunner Lowrie. Basil Sydney - Sir William Young. John Crawford - George Washington. Archie Duncan - Duncan MacBean. Thomas Gomez - Esek Hopkins. Bob Cunningham - Teniente Wallingford. John C. Farrow - John Paul Jones (joven). Eric Pohlmann - Rey Jorge III.
Frank Latimore - Teniente Richard Dale. Ford Rainey - Teniente Simpson. Equipo técnico: Productores: Samuel Bronston y Robert Bradford. Dirección de arte: Franz Bachelin. Diseño de decorados: Dario Simoni. Diseño de vestuario: Phyllis Dalton. Departamento de maquillaje: Neville Smallwood. Director de la segunda unidad: Frank Losee. Efectos especiales: Roscoe Cline. Sonido: Winston Ryder y N. Wanstall. Dobles de acción: Peter Diamond y John Sullivan. Departamento musical: Murray Cutter. Equipo adicional: J.L. Pratt y A.J. Villiers, asesores. Héctor Zaraspe, coreógrafo. Equipo español: Dirección de Producción: Tadeo Villalba. Departamento artístico: José María Alarcón, Julián Martín, Francisco Prósper, Emilio Ruíz del Río. Efectos especiales: Antonio Baquero , Domingo Escudero Lopez, José Gómez, Antonio Parra, Pablo Pérez.
Cuando Bette Davis llegó a España para encarnar a Catalina La Grande ya era una actriz consagrada que había vivido varios altos y bajos en su carrera profesional. Su primer éxito fue el de ‘Cautivos del Deseo’, antesala de una carrera en la que interpretó grandes papeles y se enfrentó a los estudios de Hollywood para poder hacerlos. Fue ‘Jezabel’, ‘La solterona’, Isabel I en ‘La vida privada de Elizabeth y Essex’, protagonizó ‘La Carta’, ‘La Loba’ o ‘Eva al desnudo’ entre otras películas memorables, pero a finales de los años cincuenta su carrera estaba en declive.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
12 MATAS FILMS
SEGUNDO FILM EN ESPAÑA
La historia de Jesucristo
‘REY DE REYES’ MABEL CAZORLA
P
ara su segunda película en España, Samuel Bronston se propuso llevar a la pantalla la historia más grande jamás contada, la vida de Jesús de Nazaret desde su nacimiento en Belén hasta su muerte y resurrección. Una película con la que continuaría en la línea de las grandes producciones épicas que había emprendido en su primer rodaje en nuestro país. ‘Rey de Reyes’ al principio no se iba a llamar así y, como le sucedió a Bronston en más de una ocasión, desde la idea inicial hasta que arrancó el rodaje el proyecto vivió diversos cambios. Fue John Farrow, que ya había dirigido para Bronston ‘El Capitán Jones’, quién había tenido la idea de llevar a la pantalla la vida de Jesucristo desde principios de los años cincuenta, e incluso contaba con un borrador del guion y había comenzado a buscar a “un buen actor, de carácter elevado” para interpretar al protagonista. Negoció con varios estudios, entre ellos RKO, pero en su carrera se cruzaron varios proyectos de dirección que fueron retrasando esta película, hasta que llegó a España para rodar con Samuel Bronston, con quien retomó la idea de relatar en imágenes la vida del hijo de Dios. Aún así, nunca llegaría a rodar la historia de Jesucristo. Durante el desarrollo de la producción, para la que Bronston volvió a asegurarse la colaboración económica de DuPont, John Farrow abandonó el proyecto alegando “diferencias creativas” con el productor y se llamó a Nicholas Ray para ocupar su lugar. Nicholas Ray llegó a España en un momento personal crítico, después de haber dirigido casi una veintena de películas en algo más de una década con estrellas como Humphrey Bogart, John Wayne o Robert Mitchum, de haber
Hunter se tomó muy en serio su papel y adoptó una actitud ciertamente ‘beatífica’ durante su estancia en España
conseguido un gran éxito con la inolvidable ‘Johnny Guitar’, y de firmar ‘Rebelde sin causa’, otro gran éxito de taquilla y testamento cinematográfico de James Dean, cuya muerte le afectó profundamente. Eran finales de 1959, los decorados estaban prácticamente terminados y
Nicholas Ray llamó a Philip Yordan, con quien ya había trabajado en ‘Johnny Guitar’, para que le diera una vuelta al guion y le pusiera de paso a la producción su título definitivo. Varios estudiosos de la Biblia y un profesor de teología asesoraron en la redacción del guion, para el que Bronston consiguió, en marzo de 1960, el visto bueno del Papa Juan XXIII. Además de guion, otra cosa que no tenía la película a finales de 1959 era un actor dispuesto a meterse en la piel de Jesús de Nazaret, un personaje que, hasta ese momento, aunque había aparecido en varias películas, siempre lo había hecho sin mostrar su rostro. Entre otros, se valoró para el papel a Alec Guinness, Peter Cushing, Tom Fleming, Max von Sydow -que acabó interpretando a Jesús, pero en otra producción- o Christopher Plummer. Finalmente, el personaje recayó en Jeffrey Hunter, con quien Nicholas Ray ya había trabajado con anterioridad. Jeffrey Hunter tenía 33 años, la misma edad que Jesucristo cuando murió, en el momento de rodar la película. Estrella juvenil en el Hollywood de los años 50, trabajó en varias ocasiones con John Ford. Estuvo en ‘Centauros del desierto’, ‘El último hurra’, ‘La verdadera historia de Jesse James’ y ‘El sargento negro’. Después de su paso por ‘Rey de Reyes’, uno de sus trabajos más memorables, recordado sobre todo por los aficionados a la ciencia ficción, fue su rol como el Capitán Christopher Pike en el episodio piloto de la serie original de ‘Star Trek’. Dicen que de Jeffrey Hunter le gustaron a Samuel Bronston sus intensos ojos azules, ya que el productor pensaba que una persona que tuviera que interpretar a Jesús debía tener una mirada “memorable”. Fue ciertamente uno de los rasgos de los que más se habló tras el estreno. Quienes participaron en el rodaje cuentan que Hunter se tomó muy en
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
serio su papel y adoptó una actitud ciertamente ‘beatífica’ durante su estancia en España. Tras la elección del protagonista, poco a poco se fue completando el elenco protagonista, en el que se incluyó, como secundarios, a varios actores españoles. El rodaje de ‘Rey de Reyes’ comenzó en abril de 1960 y se desarrolló en diversas localizaciones de toda España. En los estudios de Chamartín y Sevilla Films se construyeron hasta
MATAS FILMS
ataviados con sus túnicas, para empujarlo para volver a ponerlo en marcha. En el rodaje de esas mismas escenas al jefe de fotografía, Franz Planer, le dio un golpe de calor y tuvo que ser sustituido. Además de Chinchón y Madrid, otros escenarios de la película fueron Aldea del Fresno, donde estuvo localizado el Río Jordán, el Pantano del Alberche, que se convirtió en el Mar de Galilea, o Manzanares
Bronston consiguió el visto bueno del Papa Juan XXIII y el Vaticano para comercializar la película ‘Rey de Reyes’
El director Nicholas Ray conversando con los actores en los estudios Sevilla Films. | ARCHIVO CORNEJO
396 decorados distintos, uno de ellos un templo que se llevó por delante una tormenta y tuvo que ser reconstruido. Algunas de las personas que participaron en la película reconocen que fue casi una bendición que hubiera que reconstruir aquel set de rodaje, porque el primer templo que levantaron no resultaba demasiado… estético. Los alrededores de Chinchón, en Madrid, se llenaron con más de 7.000 extras para rodar las escenas del Sermón de la Montaña. Una anécdota del rodaje cuenta que en una de esas jornadas de rodaje el vehículo en el que Jeffrey Hunter y Robert Ryan viajaban caracterizados como Jesús y Juan El Bautista se rompió, así que ambos tuvieron que bajarse del mismo,
el Real, que se convirtió en Nazaret. El Monte de los Olivos se localizó en Añover del Tajo, Jesús fue tentado por Satán en Almería y la secuencia del Gólgota, en Navacerrada, por citar sólo algunos de los lugares en los que se desarrolla la película. El rodaje no estuvo exento de contratiempos. Además de perder a su jefe de fotografía, la producción se quedó sin dinero y Samuel Bronston echó mano de Metro-Goldwyn-Mayer, a cuyo presidente se trajo a Madrid para que viera los set de rodaje y algunas de las escenas ya rodadas. El director y el guionista se dejaron de hablar, el responsable de los caballos falleció en un accidente de coche en el que también resultó herido uno de los actores, y Nicholas Ray tuvo (Sigue en página 14)
13
Las imágenes de la historia de Cristo se rodaron tanto en los estudios como en exteriores de Madrid, con gran expectación de los madrileños por la figura de Jeffrey Hunter. | ARCHIVO J.A.T.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
14 MATAS FILMS
La estrella
CARMEN SEVILLA Los alrededores de Chinchón, en Madrid, se llenaron con más de 7.000 extras para rodar las escenas del Sermón de la Montaña con Jeffrey Hunter (Viene de página 13)
que ser reemplazado temporalmente en la dirección. Finalmente, el rodaje terminó oficialmente en octubre de 1960, aunque en la postproducción se rodaron de nuevo algunas escenas, otras se quedaron en la sala de montaje y se incorporó la narración de Orson Welles que sirve de hilo conductor a toda la película, escrita por Ray Bradbury. La música se encargó al inolvidable Miklós Rozsa, quien venía de componer la música de ‘Ben-Hur’, por la que conseguiría un Óscar, y fue nominado al Globo de Oro por esta composición. Después, volvería a colaborar con Bronston en ‘El Cid’. Aunque ‘Rey de Reyes’ no consiguió una acogida unánime de la crítica, que volvió a alabar en algunos casos el diseño de producción, pero se criticó la forma de abordar la figura de Jesús. Unos llegaron a asegurar que nunca debió haberse hecho y otros, que estaba llamada a dejar su huella en la historia del cine. En
Carmen Sevilla estaba en la cúspide de su belleza cuando fue elegida para participar en ‘Rey de Reyes’ como María Magdalena, seguidora de Jesús y testigo de su resurrección después de haber sido salvada por este de ser lapidada por cometer adulterio. La actriz española ya había rodado algunas de sus películas más conocidas, como ‘Cuentos de la Alhambra’, ‘La hermana San Suplicio’, ‘Violetas imperiales’, ‘La bella de Cádiz’, ‘La pícara molinera’, ‘La fierecilla domada’ o ‘Pan, amor y... Andalucía’, entre otras cintas. Su aparición en la producción de Samuel Bronston sería el inicio de una década, la de los 60, en la que su popularidad se disparó.
REY DE REYES
KING OF KINGS (1961) - 168 MINUTOS Producción: Samuel Bronston Productions. Dirección: Nicholas Ray. Guion: Philip Yordan y Ray Bradbury. Música: Miklós Rózsa. Fotografía: Manuel Berenguer, Milton R. Krasner, Franz Planer. Edición: Harold F. Kress y Renée Lichtig. Reparto: Jeffrey Hunter - Jesús de Nazaret. Siobhán McKenna - María. Robert Ryan - Juan el Bautista. Hurd Hatfield - Poncio Pilato. Ron Randell - Centurión Lucio. Viveca Lindfors - Claudia Prócula. Rita Gam - Herodías. Carmen Sevilla - María Magdalena. Brigid Bazlen - Salomé. Harry Guardino - Barrabás. Rip Torn - Judas Iscariote. Frank Thring - Herodes Antipas. Guy Rolfe - Caifás. Royal Dano - Pedro. Edric Connor - Baltasar. Maurice Marsac - Nicodemo. Grégoire Aslan - Herodes el Grande. Conrado San Martín - General Pompeyo. Gérard Tichy - José de Nazaret. Antonio Mayans - Juan.
Luis Prendes - Buen Ladrón. José Nieto - Gaspar. Rubén Rojo - Mateo. Fernando Sancho - Endemoniado. Michael Wager - Tomás. Félix de Pomés - José de Arimatea. Rafael Luis Calvo - Simón de Cirene. Tino Barrero - Andrés. Francisco Morán - Ciego. Orson Welles - Narrador. Equipo técnico: Productores: Samuel Bronston, Alan Brown y Jaime Prades. Diseño de vestuario: Georges Wakhévitch. Departamento de maquillaje: Anna Cristofani, Charles E. Parker, Mario Van Riel. Equipo español: Dirección de Producción: Tadeo Villalba. Diseño de decorados: Enrique Alarcón. Segunda Unidad: José López Rodero, José María Ochoa y Julio Sempere. Departamento de arte: Antonio de Miguel, Benjamín Fernández, Julián Martín y Vicente Sempere Sempere. FX: A. Parra, Fernando Pérez, Pablo Pérez. Doble de acción: Miguel Pedregosa. Fotografía fija: Federico G. Grau.
El papel de la Virgen María lo interpretó la actriz Siobhan McKenna. | ARCHIVO JAT
cualquier caso, lo que sí tuvo fue un discreto éxito en taquilla, acabó dando beneficios y con el paso de los años ha acabado convertida en un clásico, durante mucho tiempo de visionado obligado en Semana Santa.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
16 MATAS FILMS
1962
TERCERA PELÍCULA
(19ª edición)
Un western medieval
‘EL CID’ LUIS LUNA
E
l Cid’ de Anthony Mann es un “western medieval” de carácter épico, que cambió las pistolas por espadas, cambió a los indios por moros y los “sheriff” eran los condes, marqueses y reyes. Esta es la película producida por Samuel Bronston que tuvo más éxito, tanto en la aceptación por parte del público, como en las nominaciones de premios y, sobre todo, por los beneficios económicos que produjo. Tras lo que podríamos denominar como un periodo de aprendizaje en España, con esta colosal producción Bronston puso en práctica de manera óptima la experiencia acumulada en sus anteriores trabajos. Utilizó los espectaculares paisajes que necesitaba para la historia, reunió equipos artísticos y técnicos de primer nivel y aprovechó las facilidades que se le ofrecieron para rodar con unos costes muchísimo más bajos de lo que hubiera supuesto realizar la producción en Hollywood. Anteriormente hubo en nuestro país tímidos intentos para llevar a la pantalla las andanzas de la legendaria figura de Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como El Cid Campeador. La más importante, la de Rafael Gil, a principio de los cincuenta, que contaba con un guion de Vicente Escrivá y el asesoramiento histórico del hijo de Ramón Menéndez Pidal, Gonzalo. El papel protagonista estaba reservado para Paco Rabal. La compra a Rafael Gil por parte de Bronston de los derechos de la historia supuso el salto de gigante de una película que, en principio, tenía toda la pinta de ser una obra modesta, a un colosal espectáculo que hablaba de tú a tú a las producciones “Made in Hollywood”. Uno de los grandes aciertos de ‘El Cid’ es el reparto, encabezado por dos estrellas incontestables de la época: Charlton Heston, que acababa de ganar el Óscar por ‘Ben-Hur’, de William Wyler, y Sofía Loren que lo obtendría ese mismo año por ‘Dos mujeres’, dirigida por Vittorio de Sicca. Ambos repitieron en producciones de Bronston. Heston en su siguiente película, ‘55 Días en Pekín’ y Loren en ‘La Caída del Imperio Romano’. A la pareja protagonista le acompañan una serie de actores y actrices, importantes también, pero que nunca alcanzaron la fama de los primeros. A pesar de rodarse casi por completo en nuestro país, los únicos españoles que aparecen delante de la cámara fueron extras. Eso sí, miles de extras. Los secundarios de lujo fueron el escocés John Fraser, en el papel del rey Alfonso VI, Genevieve Page como la intrigante Urraca, el italiano Raf Vallone que encarnó al Conde García Ordóñez, el británico Herbert Lom, especializado en papeles de malvado, que dio vida a Ali Ben Yussuf… Como curiosidad, para el papel de Álvar Fáñez, lugarteniente de El Cid, que interpretó el italiano Massimo Serato, se barajó en un principio a Sean Connery, un joven actor escocés poco conocido por aquel entonces. La
Mejor película Dramática
Anthony Mann quiso mostrar el espectacular paisaje de España y la figura de un héroe como ‘El Cid’
su dignidad y su orgullo, a pesar de que eso le haga perder sus bienes y personas más preciados. Mann tenía la intención de mostrar el espectacular paisaje de España, del que surge un héroe a partir de un hombre corriente que se enfrenta a su destino y acaba convirtiéndose en una leyenda. El resultado es una película en muchos momentos vibrante, a pesar de su extenso metraje, en la que la acción y las batallas se mezclan con el drama en una historia que lleva al protagonista a ganar una batalla después de muerto. ¿Hay mejor leyenda que esa? Mann maneja con maestría la ambientación, en la que lucen no sólo los castillos sino las armaduras (junto el resto del vestuario y el atrezzo) y los paisajes, que se convierten en un personaje más. Y destaca también el equilibrio entre las escenas épicas y las más intimistas, así como los fueras de campo. ¿Un ejemplo? El duelo entre El Cid y el Conde Gormaz que se dilucida debajo de una escalera de piedra que nos impide ver el desenlace hasta que el segundo sale a la luz herido de muerte.
dirección recayó en Anthony Mann, realizador de westerns como ‘Winchester’73’ (1950), ‘Horizontes Lejanos’ (1952) o ‘El Hombre de Laramie’ (1955), que por aquel entonces estaba casado con Sara Montiel y conocía muy bien España. Mann llegó a ‘El Cid’ justo después de que Kirk Douglas lo sustituyera por Stanley Kubrick en ‘Espartaco’. El sello del director se nota. Convirtió la historia medieval de ‘El Cid’ en un western en el que cambia las pistolas por las espadas. Con buenos que se enfrentan a los malos y en el que el protagonista antepone
Otra escena memorable es el duelo por la ciudad de Calahorra, en la que Mann contó con la ayuda del director de segunda unidad Yakima Canutt, en la que sus hijos Joe y Tap doblaron a Charlton Heston y a Christopher Rhodes. Canutt, que había sido actor y especialista, diseñó entre otras, la escena de la carrera de cuadrigas del ‘Ben-Hur’ de William Wyler. Nada más hacerse con los derechos de la historia, Bronston prescindió del guion de Vicente Escrivá y le encargó un nuevo texto a Philip Yordan, que había participado en el guion de ‘Rey de Reyes’ y volvería a colaborar con Bronston en sus siguientes películas: ‘55 días en Pekín’, ‘La Caída del Imperio Romano’ y ‘El maravilloso mundo del circo’. También
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
El castillo de Belmonte aparece en dos ocasiones en la película: mientras que en el torneo simula que es Calahorra; al principio y a mitad simula que es el castillo de doña Urraca en Zamora
firmó el libreto de ‘Johnny Guitar’ (1954). Yordan, que fue víctima del macartismo, se estableció durante un tiempo en España para sortear la caza de brujas imperante en Hollywood. Junto a él trabajaron Fredric M. Frank, especialista en mezclar entretenimiento y cierta erudición y que había intervenido en ‘Los Diez Mandamientos’ (1956) y Ben Barzman, otra víctima de la caza de brujas, que fue impuesto por Charlton Heston.
MATAS FILMS
de la dirección de fotografía fue el australiano Robert Krasker, que repitió junto a Mann en ‘La Caída del Imperio Romano’. Krasker utilizó el sistema Super Technirama 70, lo que ayudó a subrayar la magnificencia de las batallas y los paisajes. Los españoles de ‘El Cid’ Entre los muchos técnicos españoles que participaron en la película destacan Tedy Villalba y José López Rodero, como ayudantes de dirección o productores, y decoradores como Gil Parrondo o Francisco Prósper. Un joven Félix Rodríguez de la Fuente fue responsable de la cetrería en la película.
Como asesor histórico, Samuel Bronston contrató a la mayor eminencia sobre la figura de Rodrigo Díaz de Vivar: Ramón Menéndez Pidal, el gran medievalista autor de ‘La España del Cid’ (1929) que aportó la pátina a una película que, según la historiadora La dirección artística corrió a cargo de Veniero Isabel Sempere, “nunca pretendió ser un filme Colasanti y John Moore, que aportaron con histórico, sino un film espectacular”. su trabajo la tercera nominación a los Oscar de la película, recreando la Edad Media de la El encargado de componer la banda sonora península Ibérica en diferentes localizaciones fue el húngaro Miklós Rozsa, que consiguió a lo largo de la geografía española y también con su partitura las dos últimas de sus 16 en estudios de Roma. Así, el castillo del candidaturas al Oscar, que ya había ganado municipio vallisoletano de Torrelobatón se en tres ocasiones. Fue nominado por mejor convirtió en Vivar, lugar de nacimiento de banda sonora y por mejor canción original por El Cid y Peñíscola en la ciudad de Valencia. una pieza con letra de Paul Francis Webster Ampudia (Palencia), Colmenar Viejo (Madrid) titulada ‘El halcón y la paloma’. El encargado o Belmonte (Cuenca), fueron otras de las
17
localizaciones que se utilizaron en el rodaje. El castillo de Belmonte aparece en dos ocasiones en la película: mientras que en el torneo simula que es Calahorra; al principio y a mitad simula que es el castillo de doña Urraca en Zamora, lugar donde se produce el enfrentamiento de los dos hermanos Don Alfonso y Don Sancho. Un total de 7.000 extras, entre los que más de 2.000 formaban parte del ejército español, participaron en las escenas de batallas. Una inyección económica muy importante para los vecinos de los municipios que participaban en la película, que cobraban veinte duros al día y un bocadillo. Mucho más que en sus trabajos habituales. También se utilizaron 35 barcos, 550 caballos y jinetes, de los que 250 fueron aportados por la Policía Armada, y 50 estructuras de guerra medieval. En total se confeccionaron más de 10.000 prendas. Orson Welles aprovechó parte del vestuario para el rodaje de ‘Campanadas a medianoche’ (1965). ‘El Cid’ costó 6,2 millones de dólares y, sólo en Estados Unidos, recaudó más de 26 millones. Además de las tres nominaciones antes señaladas a los Oscar, obtuvo otras tres a los Globos de Oro, incluida una a la Mejor Película Dramática. Se cuenta (Sigue en página 18)
Diferentes secuencias del rodaje de ‘El Cid’ (1961) en las playas de la localidad de Peñíscola (Comunidad Valenciana, España). En la imagen de la derecha aparece Charlton Heston dialogando con Sam Bronston y el resto de productores en la playa utilizada como set de rodaje. | ARCHIVO BILL BRONSTON
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
18 MATAS FILMS
La estrella
(Viene de página 17)
SOFÍA LOREN
que el presidente John F. Kennedy fue un entusiasta del film, que visionó varias veces en la Casa Blanca junto a Charlton Heston, al que invitó para que le hablara de este legendario personaje.
Martin Scorsese remasterizó la película de ‘El Cid’ porque es la mejor película épica de la historia
Martin Scorsese y ‘El Cid’ En 1993 el director Martin Scorsese participó en una restauración del metraje de ‘El Cid’, consiguiendo de esta manera darle a la película una segunda vida. Este proyecto forma parte del conocido como ‘The Martin Scorsese Collection’ que acoge títulos como ‘El hombre con rayos X en los ojos’ (Roger Corman, 1963), ‘Yo anduve con un zombi’ (Jacques Tourneur, 1943), ‘Macbeth’ (Orson Welles, 1948), ‘Duelo al sol’ (King Vidor, 1946), ‘Ivanhoe’ (Richard Thorpe,1952), ‘Pandora y el holandés errante’ (Albert Lewin, 1951) y ‘Jasón y los Argonautas’ (Don Chaffey, 1963). El director neoyorquino considera a ‘El Cid’ como uno de sus filmes favoritos y sobre él ha dicho: “la película de ‘El Cid’ es de las mejores películas épicas que jamás se hayan hecho. El sentido de la composición de Anthony Mann, el uso que hace del espacio, sus elegantes movimientos de cámara permitieron convertir a un hombre común en una auténtica leyenda, es casi una
experiencia mística”. La película producida por Bronston sirvió para popularizar y generar curiosidad por la figura de El Cid fuera de España, de hecho a partir de aquel año se empezó a estudiar la figura de Rodrigo Díaz de Vivar en los colegios norteamericanos. Además, Estados Unidos cuenta desde hace casi un siglo con tres estatuas del guerrero hispano, creadas por la escultora Anna Hyatt Huntington (1876-1973), fascinada por el romance ‘El Cantar del Mio Cid’. La primera se encuentra junto a la Hispanic Society de Nueva York, en la plaza Audubon Terrace. Las otras dos, que son réplicas de la primera, están localizadas en California: una de ellas en el Parque Balboa de San Diego y la otra en las inmediaciones del Museo de Bellas Artes de San Francisco, con vistas al Golden Gate. En ellas vemos a El Cid montado sobre su caballo Babieca y portando un estandarte. Una cuarta figura que homenajea a El Cid se encuentra en Buenos Aires.
Sofía Loren trabajó representando personajes históricos y en películas rodadas en coproducciones, como ‘El Cid’ de Anthony Mann de 1961 (en la que encarnó a Doña Jimena y por lo que cobró un millón de dólares) y ‘La caída del imperio romano’. Un año antes, en 1960, su actuación en ‘Dos mujeres’ (‘La ciociara’), película dirigida por Vittorio de Sica a partir de un relato de Alberto Moravia, dio un giro a su carrera. Ganó 22 premios de interpretación, entre ellos los más prestigiosos, como el del Óscar a la mejor actriz, convirtiéndose en la primera persona que lo ganaba con una actuación en un idioma que no era el inglés.
EL CID
EL CID (1961) - 182 MINUTOS Producción: Samuel Bronston Productions País: Reino Unido, Estados Unidos, Italia. Dirección: Anthony Mann. Fotografía: Robert Krasker. Montaje: Robert Lawrence. Música: Miklós Rózsa. Intérpretes: Charlton Heston - El Cid; Sofía Loren Doña Jimena; Raf Vallone - conde Ordóñez; Geneviève Page - Urraca de Zamora; John Fraser - Alfonso VI de León; Gary Raymond - Sancho II de Castilla; Hurd Hatfield - Arias; Massimo Serato - Fáñez; Frank Thring - Al Kadir; Michael Hordern Diego Laínez; Andrew Cruickshank - Diego Gómez de Gormaz y Douglas Wilmer - Al-Mutamin. Equipo técnico: Dep. artístico: M. Piotrowski, S. Detlie. Dep. editorial: Magdalena Paradell. Dep. musical: Edna Bullock. Diseño de producción: John Moore, Veniero Colasanti. Efectos especiales: A. Weldon, J. Erickson. Historia original: Fredric M. Frank. Maquillaje: G. De Rossi, Mario Van Riel. Producción: Samuel Bronston.
Sonido: Gordon K. McCallum, Jack Solomon, Verna Fields. Vestuario: Gloria Musetta, John Moore, Veniero Colasanti. Productora: Rank Organisation, Dear Film Produzione, Samuel Bronston Productions. Presupuesto: 6.250.000 $ Productor Asociado: Jaime Prades. Productor Ejecutivo Asociado: Michael Waszynski. Director G. Producción: C. O. Erickson. Equipo técnico español: Primer Ayudante Dirección: José López Rodero, José María Ochoa. 2º Ayudante Dirección: Julio Sempere. Unit Manager: Tadeo Villalba. Departamento Arte: Gil Parrondo, Francisco Prósper, Vicente Sempere Sempere, José María Alarcón, Luciano Arroyo, Antonio de Miguel, Luis Esquinas, Julián Martín, Jacinto Soria, José Velázquez. Asistente maquillaje: José Luis Pérez Cámara 2ª Unidad: Cecilio Paniagua. Ayudante Montaje: Magdalena Paradell. Dep. Efectos Especiales: Antonio Bueno, Basilio Cortijo, Antonio Parra, Fernando Pérez, Pablo Pérez.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
20 MATAS FILMS
INVASIÓN CHINA EN MADRID
EXTERIORES DE LAS MATAS NICHOLAS RAY VS ANDREW MARTON
‘55 DÍAS EN PEKÍN’ HACE
61 AÑOS LUIS LUNA
La película de ‘55 días en Pekín’ es algo más que una “película de chinos”. Es una epopeya colonialista que implicaba a todos los países de mundo, en ese afán internacional que tenía Bronston con sus películas. Además, el rodaje no estuvo exento de vicisitudes. A pesar de que Nicholas Ray aparece en los créditos como único director, lo cierto es que abandonó el rodaje apenas dos meses empezado, lo que provocó que el director de la 2ª unidad, Andrew Marton, se hiciese cargo de la película y rodase más de la mitad de la misma, pero nunca se lo acreditaron.
Samuel Bronston junto a Nicholas Ray, director. | ARCHIVO BILL BRONSTON
Andrew Marton, director de la 2ª unidad | ARCHIVO T. MARTON.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS
21
Los tres protagonistas de ‘55 días en Pekín’, Charlton Heston, Ava Gardner y David Niven. | ARCHIVO JAT
L
a versión oficial dice que fue por problemas cardíacos Nicholas Ray abandonó la película de ‘55 días en Pekín’, pero la realidad parece ser otra. Detrás de este abandono estaban un ataque de celos y su problemática relación con la bebida, una situación que el estudio abordó de forma lógica, porque, aunque fueron varios los que metieron mano en la dirección, fue Andrew Marton, director de la 2ª unidad o unidad de acción, quien terminó dirigiendo la mayor parte de los 154 minutos del metraje final. Algo que nunca acreditaron oficialmente, pese a que el propio Marton le pidió a Bronston que le reflejaran en los títulos de crédito su trabajo de dirección, el productor se negó, pese a la queja en el sindicato oportuno. ‘55 Días en Pekín’ estaba pensada a lo grande, como el resto de producciones de Bronston. Para hacer esta película se adquirieron al Marqués de Villabrágima unos terrenos en alquiler con derecho a compra en el termino municipal de Las Rozas, junto a la estación de tren de Las Matas. En estos los terrenos - que hoy ocuparían las Urbanización de El Golf de Las Matas, Punta Galea, Molino de la Hoz y La Chopera - se construyeron a tamaño natural las murallas de la Ciudad Prohibida y un barrio completo de Pekín. A tal fin, se utilizaron 400.000 metros de tubos de acero y otros 100.000 metros cúbicos de madera. Los decorados, que contaban hasta con un río artificial que se revistió con paredes de hormigón para que el agua no se filtrara, costaron 900.000 dólares de la época. Se trajo también de Valencia a artistas falleros para trabajar en los detalles de los decorados. El argumento de la película, que cuenta el levantamiento de los Bóxer en la China de principios del siglo pasado, contó con más de 6.000 extras. 4.000 eran madrileños y los otros 2.000 de origen chino. Se cuenta que por aquel entonces sólo había en Madrid aproximadamente 150 personas de esa etnia, dueños y trabajadores de restaurantes y lavanderías, por lo que los productores trajeron al resto de Marsella, Lyon y Londres. Las malas lenguas decían que, por culpa de ‘55 Días en Pekín’, los restaurantes chinos de Europa cerraron durante meses porque todos estaban trabajando como extras en la producción de Bronston. Los problemas con el alcohol no fueron exclusivos de Nicholas Ray. Ava Gardner llegaba tarde o no se presentaba al rodaje como consecuencia de sus juergas nocturnas por
Madrid, lo que aumentó el clima de tensión. Se dice que la muerte de su personaje media hora antes de la finalización del metraje se improvisó para quitársela de encima lo antes posible. El otro protagonista de la cinta, Charlton Heston, escribió en sus memorias que la relación con la Gardner había sido la más difícil que había tenido en un plató. David Niven, Flora Robson, John Ireland y Harry Andrews completan
‘55 Días en Pekín’ estaba pensada a lo grande, como el resto de producciones de Samuel Bronston en España
el cartel de esta película en la que también hay participación española en papeles muy secundarios de la mano de Alfredo Mayo, José Nieto, Félix Defauce, Fernando Sancho o Conchita Montes, entre otros. Como director de fotografía Bronston contrató a Jack Hildyard, habitual de David Lean, al que no consiguió para dirigir la película. Hildyard creó composiciones cuidadosamente construidas que capturan tanto la grandeza arquitectónica de Pekín como la intensidad del conflicto. Los planos generales son especialmente impresionantes, ofreciendo vistas panorámicas que sitúan la acción dentro del contexto más amplio de la ciudad y sus tumultuosos eventos. La película se caracteriza además, por su uso vibrante del
(Sigue en página 22)
El actor español Alfredo Mayo en una secuencia de la película junto a uno de los protagonistas, el británico David Niven. | ARCHIVO JAT
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
22 MATAS FILMS
La estrella
AVA GARDNER Trabajar para Samuel Bronston supuso para muchos extras un alivio económico (Viene de página 21)
color, que refuerza el sentido de espectáculo visual y ayuda a establecer el tono y la atmósfera de las diferentes escenas. En cuanto al diseño de vestuario, corrió a cargo de Veniero Colasanti y John Moore. Los uniformes militares, tanto de las potencias occidentales como de los soldados chinos, están meticulosamente recreados, prestando atención a los detalles como insignias, botones y galones. Incluso se utilizaron una veintena de trajes que habían pertenecido a la verdadera emperatriz TsenHu, conservados por un diplomático italiano. Entre los muchos técnicos españoles que participaron en el film destacan Manuel Berenguer como responsable de fotografía de la segunda unidad, José López Rodero, Julio Sempere y José María Ochoa como ayudantes de dirección. Por supuesto, también Gil Parrondo en labores de decoración y Tedy Villalba en producción. ‘55 Días en Pekín’ es una película que, a pesar de sus impresionantes logros en términos de producción y su audaz intento de capturar un momento crucial en la historia, se ve afectada por la irregularidad del ritmo en su dilatado metraje en el que hay escenas que se alargan innecesariamente.
La actriz Ava Gardner llegó a España para rodar ‘Pandora y el holandés errante’, cuya filmación tuvo lugar en Tossa de Mar, y residió en España desde principios de los cincuenta hasta finales de los sesenta. Sus juergas y sus paseos en Madrid, epicentro de su vida durante esa estancia española, tuvieron varios puntos clave como Chicote o El Corral de la Morería, como recuerda su gerente, Luis Aznar.
55 DÍAS EN PEKÍN
55 DAYS AT PEKING (1963) - 154 MINUTOS Producción: Samuel Bronston Productions. Dirección: Nicholas Ray, Guy Green, Andrew Marton. Guionistas: Robert Hamer, Philip Yordan, Bernard Gordon. Compositor: Dimitri Tiomkin. Director de fotografía: Jack Hildyard. Editor: Robert Lawrence. Intérpretes: Charlton Heston - Mayor Matt Lewis. Ava Gardner - Baronesa Natalie Ivanoff. David Niven - Sir Arthur Robinson. Flora Robson - Emperatriz viuda Tsu Hzi. John Ireland - Sargento Harry. Harry Andrews - Padre de Bearn. Leo Genn - General Jung-Lu. Robert Helpmann - Príncipe Tuan. Kurt Kasznar - Barón Sergei Ivanoff. Philippe Leroy - Julliard. Paul Lukas - Dr. Steinfeldt. Elizabeth Sellars - Lady Sarah Robertson. Massimo Serato - Garibaldi. Jacques Sernas - Maj. Bobrinski. Jerome Thor - Capt. Andy Marshall. Geoffrey Bayldon - Smythe. Joseph Fürst - Capt. Hanselman. Alfredo Mayo - Embajador español. Conchita Montes - Mme Gaumaire
José Nieto - Embajador italiano. Eric Pohlmann - Barón Von Meck. Carlos Casaravilla - Embajador japonés. Félix Dafauce -Embajador neerlandés. Fernando Sancho - Embajador belga. Nicholas Ray- Embajador estadounidense. Equipo técnico: Productor: Samuel Bronston y Alan Brown Director de casting: Maude Spector Diseño de producción: Veniero Colasanti y John Moore Equipo técnico español: Primer Ayudante Dirección: José López Rodero, José María Ochoa. 2º Ayudante Dirección: Julio Sempere. Unit Manager: Tadeo Villalba. Departamento Arte: Gil Parrondo, Francisco Prósper, Vicente Sempere Sempere, José María Alarcón, Luciano Arroyo, Antonio de Miguel, Luis Esquinas, Julián Martín, Jacinto Soria, José Velázquez. Asistente maquillaje: José Luis Pérez Cámara 2ª Unidad: Cecilio Paniagua. Ayudante Montaje: Magdalena Paradell. Departamento Efectos Especiales: Antonio Bueno, Basilio Cortijo, Antonio Parra, Fernando Pérez, Pablo Pérez.
Además, en general, los personajes secundarios carecen de profundidad y son meros estereotipos. No obstante es un intento notable del cine épico de su época y merece ser vista por su impacto visual y sus ambiciones narrativas. ¡Que no se muevan los muertos! Durante el rodaje de ‘55 Días en Pekín’ se usaron miles de extras, algo habitual en las películas producidas por Samuel Bronston. En un momento en el que todavía no existían los efectos digitales ni se les esperaba, trabajar en las producciones épicas de Bronston “haciendo bulto” era un alivio económico para muchos vecinos de la zona de Las Rozas, donde se localizaban los estudios del productor. En esos terrenos levantó la Ciudad Prohibida de Pekín y, posteriormente, la Roma de los césares. El rodaje comenzó el 2 de julio de 1962 y los extras de la película, vestidos con sus ropas y con sus pelucas, corrían de un sitio para otro, daban gritos y blandían sus armas, siguiendo las órdenes de los auxiliares de dirección. En los planos generales se mostraban los muertos en las batallas. Por supuesto, no era agradable aguantar quietos bajo un sol de justicia. Y haciendo lucir la picaresca, muchos de los extras se movían sutilmente en busca de sombras donde aliviar el calor, con los fallos de rácord que sus movimientos podían producir. Entonces se oyó a unos de los auxiliares de dirección gritar: “¡Que no se muevan los muertos!”... Lo que no sabemos es si la orden dio resultado.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
24 MATAS FILMS
60
º
RIO ERSA24 0 ANIV 2 4 96 1
CAMPO DE EXTERIORES DE LAS MATAS
El set de rodaje más grande del mundo:
‘LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO’ RICARDO SÁNCHEZ MONTERO
‘La Caída del Imperio Romano’ es quizá la película más grandiosa y con más pretensiones de la carrera como productor de Samuel Bronston. Heredera de clásicos como las ‘Cleopatra’ de Cecil B. De Mille y la dirigida por Joseph L. Mankiewicz, y también de ‘Espartaco’ de Stanley Kubrick, narra la historia de una época trágica del Imperio Romano durante el siglo XI d.C, cuando el último gran emperador romano, Marco Aurelio, se encuentra al frente de sus tropas en la frontera del norte del Imperio. Allí recibe a los reyes y cónsules aliados para anunciarles que va a nombrar como sucesor al general Livio en lugar de a su hijo Cómodo. Cómodo no acepta con agrado la decisión de su padre, el emperador muere envenenado y su hijo se hace con el trono. Comienza entonces una etapa de luchas incruentas y decadencia que conduce al principio del fin del gran Imperio Romano. Aunque la película fue nominada a Mejor Banda Sonora, compuesta y dirigida por Dimitri Tiomkin, en la 37º Edición de los Premios de la Academia de 1965, los ganadores del Oscar fueron Richard M. Sherman y Robert B. Sherman por la película ‘Mary Poppins’. Sin embargo, ese mismo año, Dimitri Tiomkin obtuvo el premio a la Mejor banda sonora original en la 22ª edición de los Globo de Oro.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
L
a película se rodó en España, en decorados interiores construidos en los Estudios Samuel Bronston de Madrid (los antiguos Estudios Chamartín), y localizaciones naturales de Valencia y Sagunto, en Manzanares el Real, en la Granja de San Ildefonso, en los bosques de Valsaín de la Sierra de Guadarrama (donde se construyó el decorado del fuerte militar que simulaba estar en la frontera del Imperio Romano en los Alpes), y en Las Rozas, donde se situaba en el campo de exteriores de Las Matas, que acogió la espectacular recreación del decorado a escala real del Foro romano, incluido en los Récord Guinness como el decorado más grande jamás construido hasta aquel momento. También se rodaron una pequeña parte de escenas en los decorados construidos en los estudios Cineccitá de Roma. ‘La Caída del Imperio Romano’ es la película más ambiciosa de Samuel Bronston, y un auténtico monumento al cine espectáculo. La epopeya de su producción y el rodaje es equiparable a la época que retrata. Decorados descomunales, las mayores estrellas entre el elenco de actores y actrices de la época, y el equipo técnico más deslumbrante. Una acumulación de medios económicos y de talento extraordinarios, que sin embargo dejan un sabor un tanto agridulce, porque la película no acaba de ser tan redonda como el esfuerzo y los medios suponían, y eso que el paso del tiempo ha favorecido la percepción que de la película se tuvo en la época de su estreno, y hoy en día resulta admirable y capital para entender esa época del cine. El elenco de actores es absolutamente deslumbrante, al más puro estilo Hollywood. En los papeles principales, Sofía Loren como Lucilla, la hija del emperador Marco Aurelio; Alec Guinness como el propio emperador; James Mason como el consejero Timónides; y los actores Stephen Boyd como Livio, y Christopher Plummer en el papel de Cómodo. Además, y en papeles secundarios actores de talla internacional como Anthony Quayle, Omar Sharif o Mel Ferrer. A este espectacular elenco sólo cabe discutirle el papel protagonista masculino, el de Stephen Boyd, para el que se intentó contratar a Charlton Heston, que ya había formado una pareja de admirable química con Sofía Loren en ‘El Cid’, pero con el que finalmente no se pudo contar, según parece por sus fuertes desavenencias con el guionista jefe de la productora, Philip Yordan. Precisamente, es quizá el guion de ‘La Caída del Imperio Romano’ uno de los puntos débiles de la película. Su excesiva ambición histórica, lo colosal de la época tratada, y los conflictos de planteamientos entre el equipo de guionistas, fundamentalmente con Ben Barzman y Basilio Franchina (este último contratado al igual que en ‘El Cid’, como guionista de confianza de la estrella de la película, Sofía Loren), no lograron dotar a la película de un guion férreo y eficaz, que estuviera al servicio de la épica, de la acción y de los sentimientos que la historia plantea, y que bien al contrario a menudo se pierde en digresiones y en asuntos colaterales, que restan fuerza a la grandeza del relato y a la pasión que la relación entre los personajes demanda. Como director, Bronston volvió a contar, tras el enorme éxito internacional de ‘El Cid’, con Anthony Mann, que ya para entonces se había separado de su segunda esposa, Sara Montiel. El oficio y la eficacia narrativa y épica de Mann luce en momentos divertidos, en medio de la monumentalidad de la película, como cuando el consejero Timónides apunta al emperador los nombres de los congregados en la gran parada militar en el fuerte de la frontera alpina, o en la medida planificación de las escenas de masas en el espectacular decorado del Foro romano. No es sin embargo responsabilidad suya quizá el momento más recordado y espectacular de la película,
MATAS FILMS
la carrera de bigas por los caminos y recodos de la Sierra segoviana, en una de las escenas de carreras (y no sólo de carreras de carruajes con caballos) mejor rodadas en toda la historia del cine. La planificación y el rodaje de esta portentosa secuencia corrió a cargo de Yakima Cannut, que ya se había encargado de montar y dirigir la carrera de cuadrigas en ‘Ben-Hur’, y contó para ella con el protagonismo de dos de sus hijos como especialistas y dobles de los dos actores Stephen Boyd y Christopher Plummer. Para los espectaculares decorados y el vestuario de esta epopeya, Bronston contó de nuevo con el dúo formado por Veniero Colasanti y John Moore, que habían venido a España para trabajar en ‘El Cid’, y que recrearon, con admirable precisión monumental y delicadeza, los decorados del Imperio Romano. Algunos grandes colaboradores españoles en el departamento de decoración, como el oscarizado Gil Parrondo, recordaban con sencilla admiración la cantidad ingente de estatuas a tamaño real que tuvieron que realizarse para decorar el espectacular Foro, los talleres de escultores y las escuelas de Bellas Artes y la cantidad constructores que trabajaron en ellas como si de ‘un auténtico taller de Fideas se tratara’. Igual que de los fastuosos decorados que ya hemos reseñado, la labor de vestuario y caracterización también fue ímproba, y baste señalar para conocer la magnitud de la producción, que hasta en la famosa película ‘Gladiator’ de Ridley Scott, se siguieron utilizando las armaduras de cuero y el resto de vestuario de las huestes romanas confeccionadas para ‘La Caída del Imperio Romano’. En la dirección de fotografía, Bronston volvió a contar con Robert Krasker que ya había trabajado en ‘El Cid’, y antes en películas como ‘El Tercer Hombre’ de Carol Reed, que hizo en esta película un trabajo de enorme calidad técnica y de gran madurez estética. El montaje corrió a cargo del australiano Robert Lawrence, que había sido el responsable del montaje de ‘El Cid’, y ‘55 días en Pekín’ (en las tres con la colaboración de su fiel ayudante de montaje, Magdalena Paradell), y que antes ya se había encargado de este trabajo en ‘Espartaco’ de Stanley Kubrick. En el apartado de maquillaje y caracterización destaca la labor del italiano Mario van Riel que, desde ‘Rey de Reyes’, trabajó prácticamente en todas las producciones de Samuel Bronston en España. Es curioso, pero es ya en esta película cuando los técnicos españoles pasan a ocupar puestos de primer nivel de responsabilidad, sin que hubiera jerárquicamente ninguna figura americana por encima de ellos. Y de hecho, hay departamentos de gran importancia, prácticamente copados por los muy valorados técnicos españoles. Es el caso del departamento de Dirección donde los ayudantes de Dirección José López Rodero, José María Ochoa o Julio Sempere, comienzan a labrarse la consideración internacional, y del Departamento de Arte, donde se hacen imprescindibles grandes figuras como Gil Parrondo (que años después se convertiría en el primer español en conseguir un Oscar, como director de arte en la película ‘Patton’), José María Alarcón, o el constructor de decorados Francisco Prósper. Las anécdotas del rodaje son incontables. Para ganar tiempo y que pudiera construirse el monumental decorado del Foro en el campo de exteriores de Las Matas, se adelantó el decorado del fuerte romano en las estribaciones de Guadarrama, en los pinares de Valsaín, y también el rodaje de algunas escenas en decorados de interiores en Italia, como las que transcurren en el templo y el palacio del emperador. En la Sierra entre Madrid y Segovia, por necesidades de ambientación, el rodaje comenzó en pleno invierno con durísimas condiciones meteorológicas, llegando a alcanzarse temperaturas de (Sigue en página 26)
Samuel Bronston flanqueado por el decorador John Moore y su vicepresidente Michael Waszynski en los decorados de ‘La Caída del Imperio Romano’ en Las Matas. | ARCHIVO JAT
Los decoradores fueron Veniero Colasanti y John Moore. El montaje corrió a cargo de Robert Lawrence, que ya había sido el responsable del montaje de ‘El Cid’, y también había firmado el de ‘Espartaco’ de Stanley Kubrick
Los decorados de ‘La Caída del Imperio Romano’ en Valsaín, La Granja de San Ildefonso (Segovia), en pleno centro de la Sierra de Guadarrama. | ARCHIVO JAT
25
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
26 MATAS FILMS
Stephen Boyd junto a Sofía Loren y Alec Guinness en el rodaje de ‘La Caída del Imperio Romano’ en Las Matas. | ARCHIVO JAT
Sofía Loren y Stephen Boyd eran los que encabezaban un elenco formado por grandes interpretes del Hollywood clásico, como Alec Guinness, Christopher Plummer, Anthony Quayle, John Ireland, Omar Sharif o Mel Ferrer
Los príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía en el rodaje de ‘La Caída del Imperio Romano’ en Las Matas. | ARCHIVO JAT
Francisco Bravo y otros operarios de Las Rozas, en el set de ‘La Caída del Imperio Romano’ en Las Matas. | ARCHIVO FRANCISCO BRAVO
(Viene de página 25)
incontables visitas de actores y actrices como Audrey Hepburn y su marido Mel Ferrer, de directores como Orson Welles, John Ford o David Lean, de políticos, banqueros y financieros cortejados por el astuto productor, y de autoridades y famosos como los entonces príncipes don Juan Carlos y doña Sofía, o la duquesa de Alba, utilizados como reclamos para una labor de marketing publicitario con el objeto de atraer inversores para siguientes proyectos, que nunca antes se había hecho a esa escala en España, y que no ha tenido parangón en la historia del cine en nuestro país hasta el momento. El inmenso decorado del Foro romano, se mantuvo durante largos años en pie, debido a los problemas de liquidez de la productora para desmontarlo, por lo que mucha gente aún recuerda las siluetas de los templos y edificios vistas desde las carreteras cercanas como un recuerdo ajado del brillo de toda una época. Una metáfora de un tiempo glorioso que ya nunca volvió para Bronston, y para su intento infructuoso de construir los estudios de cine más grandes del mundo en España, a imagen y semejanza de los grandes estudios de Hollywood, a los que pretendía superar incluso en tamaño y capacidad de producción.
hasta 15º bajo cero, que hacían que hasta los belfos de los caballos se helaran. Un complejísimo rodaje que contó con tres áreas diferenciadas para acometer la logística de la producción en plena Sierra, las tres conectadas entre sí por la sinuosa carretera entre nieve y hielo. Por un lado, con un campamento construido para mantener y alimentar a cientos de caballos, día y noche y durante largas semanas. Por otro el propio decorado monumental del fuerte romano. Y finalmente otro campamento independiente para acoger a los especialistas y figurantes, los equipos de atrezzo, vestuario, maquillaje y servicios de producción de la película. Durante el rodaje, Samuel Bronston desplegó una incansable actividad de promoción publicitaria con el fin de atraer inversores para sus siguientes proyectos, ahora que el apoyo financiero de su socio Pierre S. DuPont empezaba a cubrirse de nubarrones. Por el espléndido decorado del Foro romano, levantado en el campo de exteriores de Las Rozas, desfilaron
LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO THE FALL OF THE ROMAN EMPIRE (1964) - 188 MINUTOS Producción: Samuel Bronston Productions Dirección: Anthony Mann Guion: Ben Barzman, Basilio Franchina, Philip Yordan. Director Fotografía: Robert Krasker. Música Original: Dimitri Tiomkin. Montaje: Robert Lawrence. Intérpretes: Sofía Loren - Lucilla. Stephen Boyd - Livius. Alec Guinness - Marcus Aurelius. James Mason - Timónides. Christopher Plummer - Commodus. Anthony Quayle - Verulus. John Ireland - Ballomar. Omar Sharif - Sohamus. Mel Ferrer - Cleander Rafael Luis Calvo - Lentulus Eric Porter - Julianus Equipo técnico: Decorados y Vestuario: Veniero Colasanti y John Moore. Vestuario: Gloria Mussetta. Maquillaje: Mario van Riel. Peluquería: Grazzia de Rossi. Director 2ª Unidad: Yakima Canutt, Andrew Marton.
Operador Cámara: John Harris. Efectos Especiales: Alex Weldon. Jefe de Reparto: Maud Spector. Script: Elaine Schrayeck. Producida por: Samuel Bronston. Productor Asociado: Jaime Prades. Productor Ejecutivo Asociado: Michael Waszynski. Director General de Producción: C. O. Erickson. Equipo técnico español: Primer Ayudante Dirección: José López Rodero, José María Ochoa. Segundo Ayudante Dirección: Julio Sempere. Unit Manager: Tadeo Villalba. Departamento Arte: Gil Parrondo, Francisco Prósper, Vicente Sempere Sempere, José María Alarcón, Luciano Arroyo, Antonio de Miguel, Luis Esquinas, Julián Martín, Jacinto Soria, José Velázquez. Asistente maquillaje: José Luis Pérez Cámara Segunda Unidad: Cecilio Paniagua. Ayudante Montaje: Magdalena Paradell. Departamento Efectos Especiales: Antonio Bueno, Basilio Cortijo, Antonio Parra, Fernando Pérez, Pablo Pérez.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
28 MATAS FILMS
60
Ú LT I M A P E L Í C U L A E N E S P A Ñ A
º
‘EL FABULOSO MUNDO DEL
CIRCO’
O
ARI VERS
ANI964-2024 1
reescribió el texto de Capra, Ben Hecht, que reorganizó la estructura y Julian Zimet que se dedicó a reescribir la historia en el propio set de rodaje. La elección de John Wayne fue provocada por la Paramount, ya que la compañía le debía una película y Bronston le debía dinero a la Paramount. La resolución fue que la película la pagaba Bronston y así saldaba cuentas con la Paramount, por eso toda película del ‘circo’ giró en torno a las apetencias de John Wayne.
LUIS LUNA
E
l Fabuloso Mundo del Circo’ fue la última película del Imperio Bronston en España. Un imperio que, durante unos pocos años, había conseguido hacerle sombra a Hollywood con unos títulos épicos fruto de la visión del productor. Con esta nueva película pretendió emular el éxito conseguido por Cecil B. De Mille con ‘El Mayor Espectáculo del Mundo’ (1952), a través de un melodrama que se mezclaba con escenas circenses y situaciones espectaculares. El protagonista de la cinta es John Wayne, que interpreta a Matt Masters dueño de un circo que se traslada a Europa a realizar una gira, donde está a punto de quebrar. Al tiempo que intenta salvar su empresa, Masters emprende la búsqueda del amor de su vida (Rita Hayworth), madre de su hija adoptiva, Toni Alfredo (Claudia Cardinale). En el año 1962 se anuncia el proyecto, encabezado por John Wayne y con Nicholas Ray como director y guionista, con un presupuesto estimado de 6,5 millones de dólares de la época. Poco después Ray sufrió ese supuesto ataque al corazón y tuvo que dejar el rodaje de ‘55 Días en Pekín’, que quedó en las manos de Andrew Marton. Ante esa situación Samuel Bronston llama al veterano director Frank Capra, quién se pone además a trabajar en el guion de Ray y Yordan, al que enfoca como una comedia ligera. Bronston, que apostaba por un melodrama romántico, terminó sustituyendo a Capra por otro director, Henry Hathaway, pero no antes de indemnizar al director de ‘Qué Bello es Vivir’ (1946) con 150.000 dólares. Según parece uno de los que más presionó por el cambio de director fue el actor John Wayne que se sentía más cómodo con un director más afín a sus intereses, tanto profesionales como personales, ya que Wayne y Hathaway eran muy amigos. Finalmente, el guion fue pasando por varias manos entre James Edward Grant, que
El protagonista de la cinta es John Wayne, que interpreta a Matt Masters, dueño de un circo que se traslada a Europa a realizar una gira, donde está a punto de quebrar. Al tiempo que intenta salvar su empresa, Masters emprende la búsqueda del amor de su vida (Rita Hayworth), madre de su hija adoptiva, Toni Alfredo (Claudia Cardinale)
Todo el reparto También hubo cambios en el reparto. El británico David Niven abandonó el proyecto cuando constató que su personaje perdía protagonismo a favor de Wayne. Fue sustituido por Lloyd Nolan. Algo parecido ocurrió con Rod Taylor, que renunció a su papel porque lo consideró poco relevante. Lili Palmer vio como Rita Hayworth se llevó el personaje de Lili Alfredo por recomendación de John Wayne, que siempre quiso trabajar con ella. Una recomendación de la que ‘El Duque’ posteriormente se arrepintió por la actitud que la estrella tuvo durante el rodaje: llegaba tarde a sus escenas, no recordaba su texto, bebía en exceso e insultaba a técnicos y compañeros. Se ha comentado mucho que quizás ya había comenzado a afectarle el Alzheimer que terminó acabando con su vida. Su trabajo en la película le brindó una nominación a los Globos de Oro. La dirección de fotografía corrió a cargo de Jack Hildyard, conocido por su trabajo en ‘El Puente sobre el Río Kwai’ (1957) y muy hábil en la plasmación de escenas a gran escala, fundamental en una película centrada en espectáculo circense. Su uso del Technicolor es particularmente notable, y aportó a la película una paleta de colores vibrantes y rica en matices. El uso del formato de pantalla ancha Super Technirama 70 contribuye a una experiencia visualmente rica y detallada, capturando la magnificencia y la energía vibrante del circo. La banda sonora fue compuesta por Dimitri Tiomkin, compositor legendario que había puesto música ya a las dos producciones anteriores de Bronston. Tiomkin era experto en crear música que
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
complementara y realzara la narrativa visual. En ‘El Fabuloso Mundo del Circo’, su música añade una dimensión emotiva esencial, amplificando las tensiones dramáticas y el esplendor del circo. Su canción ‘Circus World’, con letra de Ned Washington, ganó el Globo de Oro. El diseño de producción supuso un esfuerzo monumental para recrear la autenticidad del ambiente del circo. Al diseñador de producción, John DeCuir, se le encomendó la tarea de crear sets que no solo fueran visualmente impresionantes sino también funcionales para las acrobacias y actuaciones de circo. Los sets eran extensos y detallados, como le gustaba a Bronston, desde las carpas del circo hasta los interiores más íntimos donde se desarrollaban las subtramas personales. Este enfoque meticuloso en el diseño de producción ayudó a sumergir al espectador en la narración, haciéndola creíble y vivaz. DeCuir convirtió el Liceo de Barcelona en la pista del Circo de Hamburgo, transformó el Paseo de Coches del parque del Retiro de Madrid en los Campos Elíseos de París y el estanque del Parque del Retiro, previo vaciado del agua, en el Parque de Atracciones de Viena. La recreación del circo se encargó al empresario del ramo Franz Althoff, que construyó una instalación de 120 metros con tres pistas, que permitía simultanear el rodaje de escenas. En aquel momento, el circo más grande del mundo era el estadounidense Ringling Brothers and Barnum & Bailey, que medía 10 metros menos, lo que ayuda a hacerse una idea de la magnitud del proyecto, la persona del equipo que estaba encargada del personal del circo era el joven Frank Capra Jr. que había venido con su padre, y aunque su padre no continuó en el proyecto, él se quedó todo el rodaje de la película. El director Hathaway Pero la anécdota más jugosa fue la patata de Henry Hathaway. Dicho realizador tenía contratado a un ayudante que le asaba una patata antes de comenzar el rodaje. El productor lo despidió por considerarlo un gasto inútil y Hathaway se declaró en huelga si no le asaban la patata antes de rodar. Tan peculiar ayudante fue finalmente readmitido
MATAS FILMS
y la película se terminó fracasando en taquilla. Hathaway, conocido por su habilidad para dirigir westerns y películas de acción, se aventuró en este proyecto con un enfoque que combina drama personal con el espectáculo del circo. En términos de dirección, Hathaway demostró su habilidad para manejar grandes escenas de conjunto y coreografías complejas, especialmente en las secuencias de circo, que son tanto visualmente impactantes como técnicamente exigentes. La película utiliza el escenario del circo para explorar temas de amor, pérdida, ambición y redención, con Hathaway equilibrando hábilmente estas narrativas más íntimas con las escenas de gran escala. Además, ‘El Fabuloso Mundo del Circo’ es notable por su cinematografía y uso del color, que ayuda a crear una atmósfera vibrante y casi mágica. Hathaway utiliza estos elementos para sumergir al espectador en el mundo del circo, haciendo que la película sea una experiencia inmersiva. Sin embargo, es importante mencionar que, a pesar de sus cualidades, la película no fue un éxito comercial o crítico en su momento. Esto puede atribuirse a varios factores, incluido el cambio en los gustos del público y la naturaleza algo anticuada del género en ese momento. A pesar de esto, en retrospectiva, ‘El Fabuloso (Sigue en página 30)
Al diseñador de producción, John DeCuir, se le encomendó la tarea de crear sets que no solo fueran visualmente impresionantes sino también funcionales para las acrobacias y actuaciones de circo
John Wayne cabalgando al galope en la plaza de toros de Chinchón (Madrid) donde realiza un demostración del Oeste Americano con el Circo. | ARCHIVO JAT
29
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
30 MATAS FILMS
La estrella
RITA HAYWORTH (Viene de página 29)
Mundo del Circo’ es un ejemplo interesante de la habilidad de Hathaway para trabajar fuera de sus géneros habituales y ofrece una visión única del mundo del entretenimiento del circo. Un cowboy en la Gran Vía El Imperio Bronston trajo a Madrid, la visita de las grandes estrellas del Hollywood Clásico. Un día, durante el rodaje de ‘El Fabuloso Mundo del Circo’, John Wayne se acercó a un cine de la Gran Vía madrileña en el que proyectaban una de sus últimas películas: ‘Misión de Audaces’ de John Ford, (1959) con la intención de comprobar cómo sonaba su voz en el doblaje al castellano. Poco después de comenzar la proyección se comenzaron a escuchar unas enormes risotadas en el patio de butacas. Ante las protestas de los espectadores, los acomodadores encendieron las luces para comprobar a qué se debía el alboroto. Entonces, John Wayne se levantó e hizo una reverencia a los presentes, que estallaron en aplausos. Lo que no sabemos es si Wayne se quedó hasta el final de la proyección, pero seguramente los asistentes tuvieron conversación de cafetería durante los próximos años.
La dirección de fotografía corrió a cargo de Jack Hildyard, conocido por su trabajo en ‘El Puente sobre el Río Kwai’ (1957) Un inesperado regalo de Navidad El rodaje de ‘El fabuloso mundo del circo’ impidió el acceso de los madrileños durante seis meses a la zona central del parque de El Retiro, cuyo estanqué se drenó para instalar una enorme carpa de circo, en la que se rodó una parte importante del metraje del filme. Pero Madrid recibió un regalo de Reyes inesperado cuando en la Cabalgata del 5 de enero de 1964 el reparto de la película desfiló junto al resto de la comitiva. Aunque John Wayne no participó, porque estaba de vuelta en EE.UU. rodando con John Ford, fue un detalle con la ciudad de Madrid y un interesante recurso publicitario para promocionar la película.
La vida de Rita Hayworth está unida a España. Su verdadero nombre era Margarita Carmen Cansino; su padre, Eduardo Cansino, fue un bailarín andaluz nacido en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla. Tras una exitosa carrera, a finales de 1963 ya estaba en los comienzos del ocaso definitivo, pero aún conservaba parte de su belleza y su aura de diosa intacto y así llegó a Madrid, Toledo, Aranjuez y a Chinchón. Hayworth no facilitó las cosas durante el rodaje; sus problemas con la bebida, de los que tanto se quejó el director Hathaway, podían deberse a que notaba ya los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer que acabó con su carrera una década después.
EL FABULOSO MUNDO DEL CIRCO CIRCUS WORLD (1964) - 135 MINUTOS Director: Henry Hathaway. Guion: Ben Hecht, Julian Zimet, James Edward Grant, Bernard Gordon (de Philip Yordan). Director de fotografía: Jack Hildyard. Compositor: Dimitri Tiomkin. Editor: Dorothy Spencer. Intérpretes: John Wayne - Matt Masters. Claudia Cardinale - Toni Alfredo. Rita Hayworth - Lili Alfredo. Lloyd Nolan - Cap Carson. Richard Conte - Aldo Alfredo. John Smith - Steve McCabe. Katharyna - Giovana. Katherine Kath - Hilda. Wanda Rotha - Mrs. Schuman. Maggie Rennie - Anna. Miles Malleson - Billy Hennigan. José María Caffarel - Alcalde de Barcelona. Francois Calepides - Ringmaster. Robert Cunningham - Ringmaster. Hans Dantes - Emile Schuman. Catherine Ellison - Molly. Félix Fernández - Fotógrafo. Margaret Fuller - Mujer con binoculares. Víctor Israel - Moustache. José Terrón - Circus rider.
Equipo Técnico: Productor: Samuel Bronston. Diseño producción: John DeCuir. Productores Managers: C.O. Erickson y Tadeo Villalba. 2ª Unidad Asistente Director: José López Rodero, Terry Yorke, José María Alarcón. Asistente Diseño producción: Stanley Detlie. Maestro de propiedades: Julián Martín. Constructor: Francisco Prósper. Departamento de Sonido: David Hildyard. Efectos Especiales: Alan Bryce, Brian. Gamby, Jimmy Harris, Fred Heather, Garth Inns, Richard Parker, Pablo Pérez, Jimmy Ward, Alex Weldon. Asesoría técnica: Althoff Circus, Franz Althoff . Circus Performances:Umberto Bedini c: Coordinador: Frank Capra Jr. Espectáculos de circo: Bob Dover Coordinador de espectáculos de circo: Carl Gibson. Diseño de títulos: Dong Kingman.
32 MATAS FILMS
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
El rodaje épico de un documental con cifras impresionantes
SAMUEL:
HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD
E
l proyecto de la realización del esperado documental ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’ de Juan Antonio Tirado y José Cabanach ha sido una verdadera hazaña que ha dejado tras de sí cifras asombrosas para contar la historia del productor norteamericano de origen ucraniano Samuel Bronston. Durante un período de 10 meses, desde el 20 de enero hasta el 30 de octubre de 2023, el equipo de realización, encabezado por los dos directores y formado por Andrea Bronston, actriz, Chus Arcas, director de fotografía, Chema Bernal, jefe de sonido, Luis Luna y Jorge Moratal, como auxiliares de producción, recorrió una gran cantidad de países, comunidades autónomas y localidades del mundo, capturando historias fascinantes e imágenes impactantes, relacionadas con el ‘mundo Bronston’. Un trabajo de campo, reforzado desde la redacción de trabajo de Matas Films en el Paseo de la Castellana de Madrid, con Isabel Vela y Ricardo Sánchez Montero como responsables de la producción, junto a Silvia de Castro.
El tiempo de rodaje propiamente dicho fue de 8 meses, durante los cuales se visitaron 7 países diferentes. España, Estados Unidos, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Rumanía y Ucrania dieron vida a las diversas localizaciones que se muestran en el documental. Solo en España se exploraron 5 comunidades autónomas, incluyendo lugares como Madrid, Valencia, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia. En total, se visitaron 18 localidades españolas, desde las emblemáticas Madrid y Sevilla hasta los encantadores pueblos de La Granja de San Ildefonso y Belmonte. Así como Las Rozas y Las Matas, centro neurálgico de las producciones bronstonianas en España hace 60 años, además de ser el lugar donde se encuentran enterradas sus cenizas desde hace 30 años. Por lo tanto, se ha rodado en 7 municipios de la Comunidad de Madrid: Madrid (capital), Las Rozas, Alcobendas, Alcorcón, Boadilla del Monte, Collado Villalba, Moralzarzal; en 3 localidades en Castilla y León: Segovia, La Granja de San Ildefonso (Segovia), Torrelobatón (Valladolid); en 2 localizaciones en Castilla - La Mancha, Belmonte (Cuenca) y Azuqueca de Henares (Guadalajara); un pueblo de la Comunidad Valenciana: Denia (Alicante); 6 municipios de la Comunidad de Andalucía: Sevilla, Carmona (Sevilla), Málaga, Alhaurín de la Torre (Málaga), Almería, Tabernas (Almería); mientras que en Galicia han trabajado en Santiago de Compostela y A Coruña. También se trabajó 12 localidades norteamericanas, incluyendo grandes metrópolis como Los Ángeles y Nueva York, repartidas en 4 estados de Estados Unidos (California, Arizona, Nueva York y Texas) y Washington D. C., la capital de Estados Unidos, que es una ciudad en la que rodaron junto al río Potomac, bordeando los estados de Maryland y Virginia. En California grabaron, además de Los Ángeles, en San Francisco, Sacramento, Carmel, Glen Ellen y Carmichael; en Arizona, realizaron
una entrevista en la ciudad de Tucson; en Nueva York, en Manhattan y White Plains; y en Texas pasaron por Houston y Dallas. El equipo se desplazó al Reino Unido para entrevistarse en Londres con el hijastro de Samuel Bronston, Michael Haggiag. Y viajó a la región de Bessarabia (entre Ucrania y Rumanía) para conocer la ciudad natal de la familia Bronstein, en Izmail, junto al río Danubio. En este lugar, al ser un país en guerra, nuestro equipo estuvo escoltado por el ejercito ucraniano para garantizar la seguridad del mismo acompañándolo por todos los enclaves importantes de nuestra historia. Durante el rodaje en Izmail (Ucrania) el equipo de rodaje tuvo una alarma por ataque de drones rusos. Una semana después los lugares en los que grabamos fueron bombardeados y destruidos. Desplazamientos alrededor del mundo Se realizaron 12 vuelos a través del Atlántico, incluyendo 3 viajes a Nueva York City y 3 viajes a Los Ángeles (California). También se realizaron 3 vuelos dentro de Estados Unidos y 5 vuelos dentro de Europa. Además de los viajes en avión, hubo 3 desplazamientos en tren de alta velocidad y un viaje en ferry por el Danubio, conectando las localidades de Isaccea (Rumanía) y Orlivska (Ucrania). El equipo de producción hizo un uso extensivo de coches de alquiler, utilizando 11 en total, y hasta tuvieron la oportunidad de experimentar un vuelo en helicóptero. Los viajes en coche sumaron más de 8.000 kilómetros en total, mientras que los vuelos alcanzaron la increíble cifra de más de 110.000 kilómetros en avión. Además, se recorrieron más de 1.600 kilómetros en tren y más de dos kilómetros en ferry por el río Danubio.
El documental no habría sido posible sin las impresionantes cifras relacionadas con las entrevistas y grabaciones. Se realizaron más de 90 entrevistas en cuatro idiomas diferentes: español, inglés, ucraniano y ruso. El equipo recopiló más de 30 terabytes de material de grabación, equivalente a más de 3000 horas de entrevistas
Por supuesto, el documental no habría sido posible sin las impresionantes cifras relacionadas con las entrevistas y grabaciones. Se realizaron más de 90 entrevistas en cuatro idiomas diferentes: español, inglés, ucraniano y ruso. El equipo recopiló más de 30 terabytes de material de grabación en discos duros, equivalente a más de 3.000 horas de entrevistas grabadas. Adicionalmente, se recopilaron de archivo más de 300 fotografías originales de la época de los rodajes y se adquirieron más de 100 publicaciones de hace más de 60 años. El alcance del proyecto también se refleja en el acceso a información de más de 20.000 periódicos y documentos digitales norteamericanos consultados para la investigación de la historia del personaje y todo su alrededor. En resumen, el rodaje de ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’ fue una experiencia inigualable de trabajo duro, viajes emocionantes y un inmenso esfuerzo para capturar historias fascinantes. El documental promete ser una obra maestra que muestra la pasión y la dedicación que se invirtió en su creación. Una historia que nació en una cafetería de la localidad madrileña de Moralzarzal, con un café en la mano, de Luis Luna y Juan Antonio Tirado y que continuó en una comida en el restaurante madrileño ‘Paolo’ con Javier Castro Villacañas, Elio Castro Villacañas y José Luis Martínez Morín, en el mes de enero de 2022.
Rodando en el puerto de Izmail (Ucrania) a finales de julio (arriba). Una semana después (abajo) drones rusos bombardearon el puerto ucraniano de Izmail. | ARCHIVO UKRAINE’S OPERATIONAL COMMAND SOUTH / ANASTASIYA ZABIYAGA
riba). Una semana iano de Izmail. | ASTASIYA ZABIYAGA
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
12 vuelos Atlánticos: (3 viajes a Nueva York City, 3 viajes a Los Ángeles, California).
5 vuelos en Europa (Un viaje a La Coruña, un viaje a Londres, y un viaje Rumanía).
LUGARES DE RODAJE DEL DOCUMENTAL
7 países recorridos (España, Estados Unidos, Holanda, Francia, Reino Unido, Rumanía, Ucrania). 5 comunidades autónomas en España (Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia). 18 localidades españolas: 7 en la Comunidad de Madrid: Madrid, Las Rozas, Alcobendas, Alcorcón, Boadilla del Monte, Collado Villalba, Moralzarzal; 3 en Castilla y León: Segovia, La Granja de San Ildefonso, Torrelobatón; 2 en Castilla-La Mancha: Belmonte, Guadalajara; 1 en la Comunidad de Valencia: Denia; 6 en la Comunidad de Andalucía: Sevilla, Carmona, Málaga, Alhaurín de la Torre, Almería, Tabernas 2 en la Comunidad de Galicia: La Coruña y Santiago de Compostela. 5 estados de Estados Unidos (California, Arizona, Nueva York, Texas, Washington DC). 12 localidades norteamericanas: Los Ángeles, Carmel, San Francisco, Sacramento, Glen Ellen, Carmichael, Tucson, Nueva York, White Plains, Dallas, Houston, Washington. 2 localidades en Ucrania: Orlivska e Izmail en la región de Odessa. 3 localidades en Rumanía: Bucarest, Tulcea e Isaccea. Dos jornadas de rodaje en Londres (UK).
MATAS FILMS Más de 110.000 km en avión; 8.000 km. en coche; 1.600 km en tren y 2 km en ferry.
33
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
34 MATAS FILMS Andrea Bronston durante el rodaje del documental ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’ en el Centro Cultural de Moralzarzal (Madrid).| ARCHIVO MATAS FILMS
El equipo de
SAMUEL: E
HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD l documental ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’ es un gran trabajo de documentación gracias al trabajo de un equipo de profesionales experimentados en el mundo del cine y la producción audiovisual que forman el equipo de Matas Films en co producción con RTVE. Juan Antonio Tirado, director y productor, es el creador de la idea original que da vida al proyecto. A su lado se encuentra José Cabanach, reconocido realizador de documentales cinematográficos, quien se ha encargado de la dirección y el montaje técnico, con el apoyo de Cris Romeu y Adán Latonda, en el tratamiento de la imagen y sonido. La narración en la versión internacional y española de la historia está realizada por la actriz Andrea Bronston, hija del famoso productor Samuel Bronston. El equipo de realización de Matas Films está conformado por Jesús Arcas
Santiago como director de fotografía y productor, quien ha aportado su experiencia visual al proyecto. Junto a él se encuentra como sonidista de exteriores, Chema Bernal, y como cámaras auxiliares han estado Gustavo Reina y Jorge Moratal. Luis Luna, guionista y experto en redes, se unió al proyecto, sumando su conocimiento en narrativa y estrategias de difusión. Isabel Vela y Ricardo Sánchez Montero, ambos con más de treinta años de experiencia en televisión, asumieron el rol de jefes de producción, realizando un gran trabajo de búsqueda de personajes tanto en Europa como en Estados Unidos, junto a ellos, como auxiliar de producción han estado Silvia de Castro, Anastasiya Zabiyaga, Valentina Morozova, Federico Rodríguez Garrido y Mar Olayo. Los Productores Ejecutivos del documental han sido Eduardo del Riego, Rosa Pérez Roa (RTVE), Javier Gallego y Tono Escudero, este último desempeñando también el papel
de asesor técnico. Tono Escudero, nos ha aportado veinte años de experiencia en el sector audiovisual, además de ser miembro numerario de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Para complementar la experiencia audiovisual del documental, Jerónimo Maesso, destacado compositor, ha creado una banda sonora original a la altura de la película, mientras que Javier Olayo, reconocido pintor de arte abstracto en España, se ha encargado de realizar el cartel que ilustra el documental. En cuanto a la distribución del largometraje, Carlos Guerrero y ‘39 Escalones’ están a cargo de esta tarea tan importante de la difusión, asegurando que el documental llegue a una amplia audiencia y tenga el impacto deseado. Con un equipo de profesionales tan destacado y variado se ha conseguido que el documental ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’ muestre la vida y la obra de nuestro personaje desde diferentes perspectivas.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD (2024) - 109 MINUTOS Producción: Matas Films, SL. y RTVE Dirección: José Cabanach y Juan A. Tirado. Intérpretes: Andrea Bronston (narradora). Bill Bronston. Michael Haggiag. Philip Bronston. Matt Severson. Luis Aznar. Ángel Cañizares. Manuel Castillo Casermeiro. Yulia Didenko. Antonio de la Esperanza. Mary Fanidi. Antoñita Galiana. Pedro del Rey. Nasser Kazeminy. José Luis Martínez-Almeida. Fernando Méndez-Leite. Fernando Sánchez Dragó. José Luis Garci. Antonio Mayans. José Luis Navasqüés. Luis María Anson. Fraser Heston. Tonda Marton. Nicca Ray. Rebecca Prime. Julio Sempere. Jose López Rodero.
Paco Ardura. Vicente Sempere. Isabel Sempere. Enrique Herreros. Humberto Cornejo. Enrique Cerezo. Moisés Rodríguez. Ricardo Huertas. Pancho Kohner. Fernando Lara. Toni Reig. Ernesto Riquelme. José de la Uz. Loli Vergara. Paloma Vergara. Jesús Zúñiga. Equipo técnico: Guion: José Cabanach y Juan A. Tirado. Diseño Producción: Isabel Vela y Ricardo Sánchez Montero. Director Fotografía: Chus Arcas. Operador Cámara: G. Reina y J. Moratal. Música Original: Jerónimo Maesso. Montaje: José Cabanach. Sonido: Adán Latonda (Fonofox) Etalonaje y digitalización: Cris Romeu. Producida por: Juan Antonio Tirado. Productor Ejecutivo: Eduardo del Riego Productor Ejecutivo RTVE: Rosa Pérez Roa.
Productores Ejecutivos Asociados: Javier Gallego, Tono Escudero. Distribución: Carlos Guerrero, 39 escalones.
‘El fabuloso mundo del circo’ (1964), la película de Henry Hathaway, dejó imágenes para el recuerdo en muchos lugares, pero la plaza de Chinchón (Madrid) es una de las más peculiares, con Claudia Cardinale, John Wayne o Rita Hayworth. En esta escena Wayne está en un lugar reconocible del pueblo madrileño
John Wayne, 1963
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
36 MATAS FILMS
H O L LY W O O D , L A T I E R R A P RO M E T I D A
AÑOS CUARENTA ASÍ COMIENZA LA
HISTORIA JUAN ANTONIO TIRADO
L
a llegada de Samuel Bronston a Hollywood en Los Ángeles (California), se produce a los pocos meses de su entrada a los Estados Unidos, en 1937. Tras un breve paso por Nueva York y Washington decide marcharse a probar fortuna al oeste, con el cine como telón de fondo, y con una maleta cargada con los derechos de las novelas del escritor Jack London y cedidas por su viuda, Charmaine London, años atrás en el viejo París (Francia). Con ese crédito bajo el brazo comenzó a buscar inversores para las películas de empresas de fuera del celuloide. Consiguió muy pronto embaucar a una familia relacionada con la industria del metal. Y la prensa angelina publica su primera noticia sobre Bronston el 25 de julio del año 1939, dos años después de su llegada por Ellis Island como emigrante pobre y sin dinero. La noticia de ‘Variety’ y de ‘Los
Productor
B.P.
SCHULBERG
Angeles Times’ publicaba lo siguiente sobre el productor: “Samuel Bronston, presidente de Commodore Pictures, está organizando una nueva compañía, Samuel Bronston Productions, para hacerse cargo de Commodore. Esta última está capitalizada en 1.000.000 de dólares con autorización para emitir 150.000 dólares en acciones. Asociados con Bronston están J. F. T. O’Connor, A. Ronald Futton y John J. Bergen. La compañía ha comprado los derechos de la obra de Jack London ‘Martin Eden’ como su primera producción. La compañía empezará a trabajar en el General Studio el 1 de octubre (1939)”. Pero, aún se retrasaría un par de años en comenzar el rodaje, provocado por la entrada en la II Guerra Mundial de los Estados Unidos. En la ficha del título de la película dice: ‘Las aventuras de Martin Eden de Jack London’. El título provisional de la película era ‘Martin Eden’. La novela de Jack London se serializó por primera vez en el periódico ‘Pacific Monthly’ (septiembre de 1908 a septiembre de 1909). Una noticia de ‘Hollywood Reporter’ de noviembre de 1941 señala que Mimi Aguglia originalmente iba a interpretar el papel de ‘Marie Sylva’, pero no llegaría a realizarlo. ‘Las aventuras de Martin Eden’ marcaron el primer esfuerzo de Samuel Bronston como productor. Según una noticia en ‘Los Angeles Daily News’, Bronston planeó producir la película con James Roosevelt (hijo del presidente F.D. Roosevelt), con Pat O’Brien en el papel principal, pero la guerra se lo impidió. Un artículo publicitario de Columbia contenido en el archivo de producción de la Biblioteca AMPAS añade que Robert J. McDonald, que interpretó al juez en la película, fue el asesor legal principal de Bronston. La novela de Jack London fue filmada dos veces antes: por Bosworth, Inc. en 1914 como ‘Martin Eden’, dirigida por Hobart Bosworth y protagonizada por Lawrence Peyton; y en Rusia en 1918 como ‘Creation Can’t Be Bought’, dirigida por Nikandr Turkin y protagonizada por
B. P. Schulberg (nacido Percival Schulberg, 19 de enero de 1892 - 25 de febrero de 1957) fue un productor de cine pionero estadounidense y ejecutivo de un estudio de cine. Se convertiría en productor asociado de Paramount Pictures, produciendo éxitos protagonizados por una joven Clara Bow, incluyendo ‘It and Wings’, que ganó el primer Premio de la Academia a la Mejor Película en la primera ceremonia de entrega de premios en 1929. En 1932, Schulberg volvió a la producción cinematográfica independien-
‘Las Aventuras de Jack London’ fue la primera película de Bronston como productor de cine Vladimir Mayakowsky. El elenco de actores de la producción de Bronston era absolutamente de primera línea encabezado por Glenn Ford y Claire Trevor y avalada por Columbia Pictures Corp. bajo la dirección de Sidney Salkow, un hombre de confianza de Schulberg y con el repetiría en la siguiente producción, que fue ‘City without men’. La película comenzaba con el siguiente prólogo: “Julio de 1941, cinco meses antes de Pearl Harbor, pero los próximos eventos ya estaban proyectando sus sombras antes”. Las noticias de ‘Hollywood Reporter’ proporcionan la siguiente información sobre la producción de esta segunda película de Bronston con Schulbert: “En septiembre de 1939, Samuel Goldwyn Productions, Inc. adquirió los derechos de una historia original titulada ‘Ciudad sin hombres’, escrita por Albert Bein y Aben Kandel. En ese momento, Jon Hall estaba listo para el protagonista masculino, y Jean Arthur estaba siendo considerado como su coprotagonista. En junio de 1942, Goldwyn vendió los derechos de la historia a Columbia por 43.000 dólares. En ese momento, la historia se atribuyó solo a Budd Schulberg y Martin Berkeley. Después, el estudio entró en negociaciones con Alan Marshal y Philip Terry para interpretar al protagonista masculino. Claire Trevor fue elegida inicialmente como ‘Billie La Rue’, pero fue reemplazada a finales de agosto de 1942 por Glenda Farrell”. El ‘Motion Picture Herald Product Digest’ del 29 de agosto de 1942 coloca a Larry Parks en el elenco, pero no pudo ser identificado inicialmente. Una hoja
te. En 1937, Paramount dejó de distribuir sus películas y permaneció fuera del negocio hasta 1940, cuando comenzó a producir para Columbia Pictures. Produjo seis películas para Columbia en tres años, dos de ellas con un aprendiz de productor llamado Samuel Bronston. Por su contribución a la industria del cine, B. P. Schulberg tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1500 Vine Street. El ‘Edificio de Producción’ de los estudios Paramount pasó a llamarse ‘Edificio Schulberg’ en su honor.
(Sigue en página 38)
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS
1942
1943
‘THE ADVENTURES OF MARTIN EDEN’ Sidney Salkow Cinco películas
ÉXITO Y
FRACASO
‘CITY WITHOUT MEN’ Sidney Salkow
El productor de cine independiente, Samuel Bronston, comenzó carrera en Hollywood en la década de los años cuarenta. Su primera película en solitario para su nueva compañía de producción, Samuel Bronston Productions, fue ‘Jack London’, (1943) de Alfred Santell, ya sin el protección de Budd P. Schulberg. Con este viejo productor había hecho dos producciones ‘Martin Eden’ (1942) de Sidney Salkow y ‘City without men’ (1943) de Sidney Salkow. La primera sobre una novela de Jack London y la segunda una historia del propio Schulberg. Después llegarían dos películas que no llegó a terminar por desavenencias con los directores, que fueron ‘And Then There Were None’ (1945) de Rene Clair y ‘A Walk
in the Sun’ (1945) de Lewis Milestone. Tras rodar durante varios años documentales para el Vaticano y una pequeña aventura cinematográfica en Filipinas después de la II Guerra Mundial, consiguió remontar el vuelo como productor y distribuidor. En los años cincuenta y los años sesenta, comenzaría época dorada de Samuel Bronston y llegarían las películas épicas en España con grandes actores como Heston, Niven, Wayne, Loren, Gardner, Hayworth para realizar: ‘John Paul Jones’ (1959) de John Farrow, ‘Rey de Reyes’ (1961) de Nicholas Ray, ‘El Cid’(1961) de Anthony Mann, ‘55 Días en Pekín’ (1963) de Nicholas Ray, ‘La Caída del Imperio Romano’ (1964) de Anthony Mann y Circus World (1964) de Henry Hathaway.
Escritora
CHARMIAN
LONDON
1943
‘JACK LONDON’ Alfred Santell
1945
‘A WALK IN THE SUN’ Lewis Milestone
Novelista Charmian London
La viuda del escritor norteamericano Jack London, Charmian London, entregó a Sam Bronston los títulos de algunas de las novelas de su difunto marido para que las llevase a la gran pantalla. Eso ocurriría a mediados de los años treinta. A finales de esa década Bronston llega a Estados Unidos y consigue hacer sus primeras películas.
1945
‘AND THEN THERE WERE NONE’ René Clair
37
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
38 MATAS FILMS
Fotograma de la película ‘Las Aventuras de Jack London’ (1943), primera producción en solitario de Samuel Bronston. | ARCHIVO MARY FANIDI (Viene de página 36)
de producción de la película incluía a la actriz Jeff Donnell en el reparto, pero ella no aparecía en la película estrenada, posiblemente sus imágenes fueran eliminadas en montaje. Las escenas frente al mar se filmaron en San Pedro, California. Sara Allgood y Linda Darnell fueron contratadas a través de la 20th. Century-Fox para esta producción.
En 1945, Samuel Bronston tuvo que ser ingresado en el Hospital Cedars of Sinaí por depresión tras el descalabro económico que le suponen sus dos últimas películas: ‘Walk in the Sun’ y ‘And Then There Were None’, en la que sus socios le echan por disputas económicas
Arriba el cartel de la película ‘Las Aventuras de Jack London’ (1943), abajo los protagonistas Michael O’Shea y la actriz Susan Hayward. | ARCHIVO MATAS FILMS
‘Las aventuras de Jack London’ Bronston abandona los estudios Columbia y se pone en manos de United Artist. Para la financiación vuelve a sus orígenes en Estados Unidos y viaja a Nueva York para reunirse de nuevo en Wall Street con Lazard Freres, y conseguir parte de la financiación de su nueva película. Una vez solventado el tema económico, rodaría ‘Jack London’, también conocida como ‘The Story of Jack London’, una película basada en el libro de ‘The Book of Jack London’ (1921) escrito por la segunda esposa de London, Charmian London. Fue dirigida por Alfred Santell y producida por Samuel Bronston con Joseph H. Nadel como productor asociado, con un guión de Isaac Don Levine y Ernest Pascal. La película fue protagonizada por Michael O’Shea como Jack London y Susan Hayward con Osa Massen. La película se abre y cierra con imágenes de noticieros que muestran el bautizo de un barco llamado ‘Jack London’. Como se muestra en la película, Jack London (1876-1916) fue un prolífico escritor estadounidense más conocido por sus novelas sobre el desierto, incluyendo ‘Call of the Wild’, ‘White Fang’ y ‘Burning Daylight’. La historia ‘exacta’ se cambió para incluir una gran parte de la propaganda antijaponesa para la audiencia de la Segunda Guerra Mundial. Es importante señalar que London murió el 22 de noviembre de 1916. Su contacto con Japón y su ejército fue como corresponsal de guerra durante la guerra ruso-japonesa de 1904. Fue arrestado por las autoridades japonesas, pero liberado inmediatamente después de que interviniera el embajador estadounidense en el país oriental. Esta película marcó la primera entrada de Samuel Bronston como productor de cine. Charmian, la esposa de Jack London, fue asesora técnica en esta película. Bronston consiguió la cesión de la actriz Susan Hayward de Paramount Studios. El rodaje se interrumpió temporalmente a finales de agosto de 1943 después de que el actor Michael O’Shea sufriera un accidente de motocicleta. En julio de 1943, O’Shea, conocido en Broadway como Eddie O’Shea, cambió legalmente su nombre para el mundo del cine. La película en el año 1944 fue nominada a los premios Oscar como mejor banda sonora original (drama/comedia). La película se estrena en la nochebuena de 1943 en San Francisco, con una imaginativa obra de arte como póster de la película con un Michael O’Shea sin camisa en el papel principal que tiene un mínimo parecido con el propio O’Shea, quien, por cierto, nunca aparece sin camisa en ningún momento de la película. El 22 de marzo de 1945, nace la segunda hija de Samuel Bronston, Irene Bronston. La segunda hija de su primer matrimonio crecerá en la tercera casa del productor en Los Ángeles, en Belfast Drive, donde vivirán hasta 1952 cuando se separa de Sarah Bogatchek. ‘Diez Negritos’ o ‘And Then There were none’ (1945) En 1941, RKO adquirió los derechos cinematográficos de la novela de Agatha Christie, ‘Diez Negritos’. Más tarde, RKO asignó sus derechos a Select Operating Corp., que aparentemente estaba formada por los productores teatrales J. J. Lee Shubert y el director Albert P. DeCourville, quien representó la obra de Christie en Nueva York. En julio de
1944, Samuel Bronston llegó a un acuerdo con Shubert y DeCourville para comprar los derechos de la novela y la obra. Sin embargo, Christie retuvo los derechos del título ‘Ten Little Indians’ y de los cambios en la historia original que hizo para la versión teatral. El director ruso Lewis Milestone le presenta a Bronston a los directores franceses René Clair, Julien Duvivier y Jean Levi-Strauss, para sus próximas producciones. Bronston comenzó los planes de pre producción, incluida la contratación del director René Clair y el escritor Dudley Nichols, reunió al elenco y firmó acuerdos con Samuel Goldwyn para proporcionar espacio de estudio y con United Artists para distribuir la película completa. El rodaje comenzó el 15 enero y duró hasta el 13 marzo de 1945. Pero después de una disputa legal con sus socios salió del proyecto y fue reemplazado Bronston por otro productor, Harry Popkin. Este negoció una nueva distribución con 20th Century-Fox. Reunió un reparto de estrellas, incluyendo a Barry Fitzgerald, Walter Huston, Louie Hayward, Judith Anderson, June Duprez, Roland Young y C. Aubrey Smith y se inició la filmación de la película. Según las noticias de prensa, Bronston tuvo problemas para obtener fondos cuando Christie amenazó con presentar una demanda por el uso del título ‘Ten Little Indians’. Por este contratiempo laboral, a comienzos del año 1945, Samuel Bronston tuvo que ser ingresado en el Hospital Cedars of Sinaí por depresión tras el descalabro económico que le supone que le aparten de los proyectos de sus dos últimas películas que no llega a terminar son ‘Walk in the Sun’ y ‘And Then There Were None’, en la que sus socios le echan por disputas económicas. En diciembre de 1945, los Shubert y DeCourville retiraron los derechos de Bronston y pese a que hicieron una venta final a Popular Pictures, Inc., que estaba encabezada por Harry Popkin y Edward J. Peskay y recibió los fondos de producción de un préstamo del Bank of America. Después, la nueva compañía compró el guión completo de Nichols y firmó su propio contrato con Clair para dirigir. United Artists, que había acordado distribuir la película como una producción de Bronston, decidió no firmar un acuerdo similar con Popkin y Peskay, y en enero de 1946, Twentieth CenturyFox acordó distribuir la película. Popkin, propietario de una sala de cine de Nueva York, y Peskay, representante legal, hicieron su debut como productores con ‘And Then There Were None’. En noviembre del año 1945 se estrena la película ‘And Then There Were None’ . En abril de 1947, Bronston presentó una demanda contra Peskay, a quien había contratado en 1944 para que le ayudara a negociar los derechos de la novela y la obra de teatro de Christie. Bronston alegó que mientras estaba enfermo, Peskay aprovechó su ausencia durante los preparativos de pre producción para obtener los derechos para sí mismo. No se determinó la disposición de la demanda de Bronston y recibió un acuerdo extrajudicial del 21,25 por ciento. ‘A walk in the sun’ (1945) ‘Un paseo bajo el sol’ de Lewis Milestone es la adaptación cinematográfica de un serial aparecido en la revista Yank y escrito por Harry Brown en 1944. La película se convirtió en un éxito y durante bastante tiempo fue considerada por un gran número de críticos como ‘la mejor película bélica sobre la Segunda Guerra Mundial’. Fue Burgess Meredith quien persuadió a Samuel Bronston para que produjera una película basada en la novela de Harry Brown. Pero Samuel Bronston tuvo que cerrar la producción debido a problemas con los acreedores, y el proyecto fue asumido por el director Lewis Milestone. En 1943, Knopf Publishers hizo un trato con el sargento del ejército Harry McNab Brown, que escribirá una novela titulada ‘A Walk in the Sun’, que se publicó al año siguiente. Comstock Productions de Samuel Bronston compró todos los derechos cinematográficos de la novela a Brown, con un plan de que fuera dirigida por Lewis Milestone, y lanzada a través de United Artists. Bronston cayó en dificultades financieras. Las productores anteriores de Milestone se hicieron cargo del proyecto, produjeron la película y concedieron a 20th Century-Fox un acuerdo de distribución para siete años. Aún así, la película fue embargada por Walter E. Heller Co. /Ideal Factoring Co., principales financiadores de ‘A Walk in the Sun’ y financiadores de otras innumerables películas. El 3 de diciembre de 1945, se estrenó ‘A Walk in the Sun’.
La noticia de ‘Variety’ y de ‘Los Angeles Times’ de julio de 1939 decía lo siguiente: “Samuel Bronston, presidente de Commodore Pictures, está organizando una nueva compañía, Samuel Bronston Productions, para hacerse cargo de Commodore. Esta última está capitalizada en 1.000.000 de dólares con autorización para emitir 150.000 dólares en acciones. Asociados con Bronston están J. F. T. O’Connor, A. Ronald Futton y John J. Bergen. La compañía ha comprado los derechos de la obra de Jack London ‘Martin Eden’ como su primera producción. La compañía empezará a trabajar en el General Studio el 1 de octubre (1939)”
Samuel Bronston, 1945
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
40 MATAS FILMS
MADRID - LOS ANGELES - ROMA - LONDRES - NUEVA YORK
Un lugar donde nunca se ponía el sol:
EL IMPERIO BRONSTON RICARDO SÁNCHEZ MONTERO
Samuel Bronston creó, para levantar lo que se dio en llamar el imperio Bronston, una sólida estructura organizativa que se apoyaba en tres ramas, de las que la principal estaba en España, donde tuvo su residencia habitual, la segunda en Estados Unidos (Los Angeles y Nueva York) y la tercera en Italia. La sede en España, donde se crea la compañía en los estudios Bronston para interiores en Chamartín, en Madrid capital, y con el campo de exteriores en Las Matas en el municipio de Las Rozas, contaba con dos vicepresidentes, que son dos figuras esenciales en el desarrollo de todos sus proyectos y en la dimensión que consiguió la factoría Bronston. Se trata de Michael Waszynski y de Jaime Prades. Contaba además con el abogado José María Armero, a cargo de todos los asuntos jurídicos, y de Jesús Obregón para las relaciones con la banca. Esta estructura se reforzó más tarde con la incorporación de Paul Lazarus, un antiguo ejecutivo de la Columbia Pictures, como vicepresidente de la compañía en Los Ángeles, California, y Ralph Wheelwright como responsable de la oficina de Nueva York en Estados Unidos y encargado publicitario de la empresa a nivel internacional. La primera oficina en España, Samuel Bronston la monta en el Hotel Castellana Hilton (hoy Hotel Intercontinental de Madrid), donde también estuvo viviendo un año.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS
41
VICE-PRESIDENTES
SAMUEL BRONSTON PRODUCCIONES
ORGANIGRAMA 1960-1964
Michael Waszynski
Jaime Prades
Paul Lazarus
Ralph Wheelwright
El organigrama de la compañía SAMUEL BRONSTON PRODUCTIONS estaba dirigida por cuatro vicepresidencias | ARCHIVO MATAS FILMS
M
ichael Waszynski desempeñó uno de los cargos más importantes en la estructura de la productora de Samuel Bronston, como vicepresidente, y es una figura básica en el sello personal que el productor siempre quiso imprimir a sus películas. Curiosamente Waszynski y Bronston se conocieron gracias a la intercesión de Roberto Haggiag, ex marido de su mujer Dorothea Robinson y socio en varios proyectos como ‘El Cid’, y del que Waszynski, también, fue socio en algunas coproducciones anteriores en Italia. Waszynski tendrá un papel fundamental en el universo Bronston, al centrarse su labor en a dotar a las producciones de un estilo gigantesco y refinado, desde su puesto como responsable del área de dirección artística, la más destacada dentro de todas las grandes producciones de Bronston. Desde su posición es el encargado
de las más importantes decisiones artísticas, desde la supervisión de los repartos estelares, el diseño visual y artístico, los decorados, el vestuario y la fotografía, la música y el montaje, y todo con la pátina de un gusto refinado y una capacidad única para atraer a grandísimos talentos internacionales para todas esas tareas. De origen polaco, cuando entabla relación con Bronston ya había dirigido más de cuarenta películas en Polonia, de donde procede el apodo con el que se le conocía, ‘El Príncipe polaco’. Había trabajado también en Francia e Italia, y allí es donde se familiariza con directores de fotografía, directores de arte, responsables de vestuario, maquillaje y peluquería que más tarde le acompañarán en la aventura en España. Aunque parece que llega a nuestro país en 1955, durante la película ‘Alejandro Magno’ de Robert Rossen, en la que es responsable del reparto y de la ambientación artística, su acercamiento definitivo al universo Bronston
se produce con la película ‘John Paul Jones’, coincidiendo en el diseño y construcción en Italia de las fragatas utilizadas en la película y luego trasladadas a Denia. Ya en España, se hace con las riendas artísticas de la compañía, y colabora con Samuel Bronston en la producción de ‘Rey de Reyes’, donde es director del reparto, en ‘El Cid’, como productor asociado junto a Jaime Prades, y ya como productor ejecutivo asociado en ‘55 días en Pekín’, ‘La Caída del Imperio Romano’ y ‘El fabuloso mundo del circo’. Una de sus grandes aportaciones al universo estético de las películas de Bronston fue la incorporación del equipo formado por Veniero Colasanti y John Moore, responsables del diseño de producción, incluidos los decorados y el vestuario de ‘El Cid’, ‘55 días en Pekín’ y ‘La Caída del Imperio Romano’, todas de tal belleza y grandiosidad, que pueden considerarse sin exageración como algunos (Sigue en página 42)
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
42 MATAS FILMS La construcción del Imperio de SAMUEL BRONSTON PRODUCTIONS en España en 1962 | ARCHIVO MATAS FILMS
(Viene de página 41)
de los trabajos de dirección artística más impresionantes en la historia del cine. Los que conocieron a Waszynski también destacaban sus dotes para las relaciones públicas, y la habilidad para, junto al otro vicepresidente, Jaime Prades, de encargarse, con evidente éxito, de fomentar las mejores relaciones con todos los estamentos del régimen de Franco que pudieran favorecer los intereses de la compañía. Jaime Prades, el vicepresidente uruguayo Jaime Prades fue el otro vicepresidente de la compañía, y sin duda un pilar básico en la estructura de la compañía Bronston. Nacido en Montevideo, Uruguay, aunque de ascendencia española, antes de entrar en la órbita de Bronston había sido director General de la productora Pampa Films, desde la que produjo una importante cantidad de películas. El productor Cesáreo González le contrató para su productora Suevia Films, la más importante en la época en España, y juntos se hicieron con la distribución de prácticamente todo el mercado sudamericano, además de realizar coproducciones con Italia, Gran Bretaña y Francia. Para cuando Samuel Bronston se asocia con Cesáreo González para la producción de su primera película en España, ‘John Paul Jones’, las excelentes relaciones de ambos con el régimen de Franco, y la habilidad de Prades, resultarán fundamentales para poner en marcha la película, y conseguir, por ejemplo, la autorización para rodar por primera vez en Salón del Trono del Palacio Real de Madrid, esas buenas relaciones se muestran con las numerosas visitas de personajes del Régimen que recibirán los rodajes de Bronston, como por ejemplo de los Príncipes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía en varias ocasiones. Después de esta película, Prades ocupa ya el puesto de vicepresidente de la compañía, y en ‘Rey de Reyes’ es además productor asociado, cargo que ocupa también en ‘El Cid’ junto a Michael Waszynski y en ‘La Caída del Imperio Romano’. Cuando Samuel Bronston empieza a sentirse acuciado por los problemas financieros, él se encarga de la producción ejecutiva y de la dirección de dos películas diseñadas para cumplir con los compromisos publicitarios con el régimen, el documental ‘Sinfonía Española’ y el mediometraje ‘Camino Real’. Una vez que Pierre DuPont III retira su apoyo financiero a Bronston, y la persecución judicial de la que era objeto se hace tan intensa que le impide hacer frente a nuevos proyectos, Jaime Prades se encarga con su propio sello de producir varias películas en las que utiliza los platós de los Estudios Bronston y el campo de exteriores de Las Matas en Las Rozas, películas como ‘El Fabuloso Mundo del Dr. Coppelius’ o ‘Pampa Salvaje,’ donde colaboran también algunos de los técnicos habituales de la época dorada de la compañía. Toda esta importante estructura de producción funciona con eficacia gracias al apoyo de grandísimas figuras internacionales que se ocupan de las diferentes áreas, y de una serie de profesionales que para cuando Bronston se instala en España, ya habían desempeñado cargos de relevancia en películas españolas y en las primeras producciones norteamericanas que se ruedan en nuestro país a partir de 1950, como ‘Alejandro el Grande’ de Robert Rossen, ‘Mr. Arkadin’ de Orson Welles, ‘Orgullo y pasión’ de Stanley Kramer, ‘Salomón y la reina de Saba’ de King Vidor, o ‘Espartaco’ de Stanley Kubrick. El elenco de técnicos españoles Desde el comienzo, Samuel Bronston deposita su confianza en un grupo de reputados técnicos españoles que le acompañarán en toda su andadura por las grandes superproducciones, y que irán progresivamente acrecentado su influencia y desarrollo profesional, hasta el punto de estar presentes en la práctica totalidad de sus producciones, y de convertirse en fieles en su gran sueño de crear un estudio colosal al estilo de Hollywood en nuestro país. Todos contaban con una reconocida experiencia profesional cuando empiezan a colaborar con Samuel, y se adaptaron con maestría al estilo de producción americano, alcanzando responsabilidades de relevancia, que sin embargo no siempre fueron reconocidas en los títulos de crédito. La mayoría habían trabajado en producciones internacionales rodadas en nuestro país, y fueron ascendiendo en la rígida
escala impuesta por el sistema hollywoodiense, basada en la existencia de un jefe de departamento internacional, que es el que aparecía en títulos y un responsable local. Muy pronto, gracias a su excelente nivel profesional, muchos de esos técnicos españoles se hicieron indispensables, y ocuparon cargos acordes con sus responsabilidades, pasando a ser reconocidos como jefes de unidad en España. El equipo español de colaboradores se hace prácticamente fijo en puestos decisivos a partir del rodaje de ‘Rey de Reyes’. Profesionales como José López Rodero, Luis María Delgado, José María Ochoa, Pedro Vidal, Juan Estelrich o Julio Sempere en dirección; Tedy Villalba y Ramón Plana en producción; Manuel Berenguer y Cecilio Paniagua en fotografía; y Gil Parrondo, Julio Molina, Enrique Alarcón o Francisco Prósper en el área de dirección artística y construcción de decorados, son algunos de los pilares sobre los que se cimentó el conocido como imperio Bronston. De hecho, muchos de ellos, acabada la etapa dorada del productor, continuaron durante años sus carreras profesionales en películas de prestigio como ‘Doctor Zhivago’ de David Lean, consiguiendo el reconocimiento internacional y de Hollywood, como le ocurriría al grandísimo director de arte Gil Parrondo que logró dos Oscar por su participación en las películas ‘Patton’ y ‘Nicholas y Alexandra’ de Franklin J. Shaffner. José López Rodero es una de estas grandes figuras que crecieron profesionalmente junto a Bronston y que se han labrado un enorme prestigio internacional. En la época dorada de Bronston, José López Rodero fue primer ayudante de Dirección, uno de los departamentos con mayor responsabilidad en la organización de un rodaje, puesto que es el encargado de organizar, junto al jefe de Producción, los planes de rodaje diarios y los complejos movimientos en los sets. Piénsese en la importancia de su labor cuando se trata de manejar miles de extras, cientos de animales, naves en el mar, u organizar grandes escenas como las épicas batallas que salpican la filmografía de Bronston, y más tarde incluso escenas de batallas con aviones o tanques. José López Rodero ya había trabajado antes en grandes producciones como ‘Alejandro Magno’ de Robert Rossen, o en ‘Orgullo y Pasión’ de Stanley Kramer. Con Bronston es ayudante de dirección en ‘John Paul Jones’ con John Farrow, en ‘Rey de Reyes’ con Nicholas Ray, donde también trabajan como ayudantes José María Ochoa y Perico Vidal, y en ‘El Cid’ con Anthony Mann. Después de que Stanley Kubrick le reclame para su película ‘Espartaco’, también rodada en España, y de la monumental ‘Cleopatra’ de Joseph L. Mankiewicz, ya será primer ayudante de Dirección en los colosales ‘55 días en Pekín’ y ‘La Caída del Imperio Romano’, y también en la que cierra el periplo de Samuel Bronston, ‘El fabuloso mundo del circo’ con Henry Hathaway. Después de la etapa con Bronston, José López Rodero continuó su exitosa carrera profesional junto a directores como Richard Lester, Franklin L. Schaffner o David Lynch, con el que fue productor asociado en su versión de ‘Dune’, y también con muchos otros directores de prestigio como Roman Polanski o Carlos Saura, en películas como ‘Patton’, ‘Nicholas y Alexandra’, ‘Papillon’, ‘Robin y Mariam’, ‘Conan el bárbaro’ o ‘Flamenco’. Fue reconocido en el año 1971 con el Premio del Sindicato de Directores de América por su trabajo en ‘Patton’. Tedy Villalba, un colaborador fiel Tedy Villalba es otra de las grandes figuras que formaron parte de universo Bronston, y llegó a ser una de las piezas clave de su estructura empresarial como jefe de producción. Para cuando Samuel Bronston le reclama para su ambicioso proyecto de producir películas en unos estudios a semejanza de los de Hollywood en España, Tedy Villalba ya había trabajado en grandes superproducciones internacionales como ‘Alejandro Magno’, ‘Orgullo y Pasión’ o ‘Espartaco’. Con Bronston trabajó en todas sus películas rodadas en España, desde ‘Rey de Reyes’, a ‘El Cid’, ‘55 días en Pekín’, ‘La caída del Imperio Romano’ y ‘El fabuloso mundo del circo’. Fue un fiel apoyo de Samuel Bronston, también en las producciones más delicadas y comprometidas con el régimen como ‘El Valle de los Caídos’, ‘Sinfonía Española’
(Sigue en página 43)
La actriz Ava Gardner junto a Michael Waszynski, uno de los hombres fuertes de Bronston en su entramado empresarial. | ARCHIVO JAT.
Los Príncipes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, junto a Samuel Bronston visitando los Estudios Chamartín. | ARCHIVO JAT.
Bronston en un cena junto a Robert Haggiag, socio y hombre de confianza. Fue el primer esposo de su segunda mujer, Dorothea Robinson. | ARCHIVO JAT.
Cabe destacar a Gil Parrondo o Ángel Cañizares como decoradores, Julio Molina y Enrique Alarcón, como responsables de la ambientación, Francisco Prósper como constructor de decorados, Antonio Mateos como jefe de atrezzo...
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS Pierre S. Du Pont III
Samuel Bronston Presidente
El actor Charlton Heston entregando una espada de ‘El Cid’ al magnate Pierre DuPont III. | ARCHIVO JAT.
Durante el rodaje de ‘Rey de Reyes’. De izquierda a derecha Nicholas Ray, Vicente Sempere, Ladislao Vajda y Franz Planer. | ARCHIVO I. SEMPERE
Entrega del 2º Premio del SNE a ‘Marcelino pan y vino’ a la izquierda José Luis Navasqüés, propietario de Chamartín. | ARCHIVO I. SEMPERE
Vicente Sempere Pastor es otra pieza clave de Bronston en España. Con una amplia trayectoria previa, como director de los Estudios Chamartín en la época de José Luis Navasqüés, antes de su venta a Samuel Bronston por 80 millones de pesetas
Almirante Chester W. Nimitz (Du Pont III) (Viene de página 42)
o ‘Camino Real’. Fue sin duda, una de las personas que formaron parte del núcleo de confianza más próximo al productor hasta el final de sus días. Incluso mientras el gran sueño se derrumbaba, y la compañía era prácticamente desmantelada por la presión de los acreedores, y cuando Bronston mantenía aun viva la llama de levantar su ansiado último gran proyecto, ‘Isabel de España’, Tedy Villalba fue uno de los imprescindibles y leales colaboradores del productor. Acabada la etapa Bronston, Tedy Villalba continuó su carrera profesional participando como responsable de producción en grandes películas como ‘Lawrence de Arabia’, ‘Doctor Zhivago’ o ‘Patton’. La estrecha relación con Samuel Bronston y su familia se mantuvo hasta el final de sus días, siendo el principal apoyo de Andrea Bronston cuando las cenizas del gran amigo y productor volvieron a España para descansar en el cementerio municipal de Las Rozas, junto al lugar donde los sueños del gran productor se hicieron por un tiempo realidad. En 2007 la Academia del Cine concedió a Tedy Villalba un merecido Goya de Honor por toda una vida dedicada al cine. Vicente Sempere Pastor y Chamartín En el mismo departamento de producción de la estructura empresarial de Samuel Bronston destaca también la figura de Vicente Sempere Pastor, otra pieza clave en la aventura cinematográfica de Bronston en España. Con una amplia trayectoria previa, junto a Ladislao Vajda o Berlanga, creó su propia productora, ‘Halcón’, y fue el director de los Estudios Chamartín en la época de José Luis Navasqüés, que se convertirían más tarde en los Estudios Samuel Bronston. Trabajó en casi todas sus películas desde ‘Rey de Reyes’, ‘El Cid’, ‘55 días en Pekín’ y ‘La Caída del Imperio Romano’, y en los documentales y mediometrajes ‘Boda en Atenas’ (rodada para Samuel Bronston por su productora Halcón), ‘El Valle de los Caídos’ y ‘Sinfonía Española’, aunque no llegó a participar en ‘El fabuloso mundo del circo’ por desavenencias con Samuel Bronston por motivos de desfalcos económicos por parte del algún directivo. Junto a Vicente Sempere y Tedy Villalba, fueron muchos otros los grandes profesionales dedicados a la producción cinematográfica que colaboraron y aportaron solvencia al maravilloso mundo que Bronston creó en aquellos años. Profesionales y técnicos como Agustín Pastor, Ramón Plana, Julio Sempere o Ricardo Huertas entre otros muchos, pusieron su talento y esfuerzo al servicio de aquellas gigantescas películas que hicieron realidad el sueño de Samuel Bronston en España. El departamento de arte, la clave El departamento de Diseño de Producción y de Dirección Arte, fue uno de los más relevantes en las épicas producciones de Samuel Bronston, y en esta área hubo un plantel de extraordinarios profesionales como Gil Parrondo, Julio Molina y Enrique Alarcón, responsables de la ambientación de decorados, Francisco Prósper como constructor de decorados, Ángel Cañizares o Antonio Mateos como jefe de atrezzo, que desempeñaron un papel trascendental para lograr la envergadura demandada para todos sus proyectos. Fiel a su espíritu grandioso, Samuel Bronston reunió en los departamentos de Diseño de Producción a los mejores talentos a nivel mundial y les facilitó grandes presupuestos, que a menudo superaban a los de las propias producciones hechas en los grandes estudios de Hollywood en la época. Supo rodearse de los más importantes profesionales a nivel internacional, comandados por la figura del vicepresidente de la compañía Michael Waszynski. Así Franz Bachelin en ‘John Paul Jones’, George Wakhevitcvh en ‘Rey de Reyes’, el equipo formado por Veniero Colasanti y John Moore en ‘El Cid’, ‘55 días en Pekín’ y ‘La caída del Imperio Romano’, o John DeCuir, que acababa de ganar el Oscar por su trabajo en ‘Cleopatra’, en el diseño de producción de ‘El fabuloso mundo del circo’. Todos ellos dieron forma a las más impresionantes aventuras, en decorados extraordinarios que trasladaban al espectador a tiempos y lugares remotos y espectaculares. Y en todas estas producciones el papel
Apoyos internacionales de SAMUEL BRONSTON PRODUCTIONS en el momento de su llegada a España en 1958. | ARCHIVO MATAS FILMS
Los Caballeros de Colón
del equipo de escenografía y de construcción españoles fue fundamental. Quizá uno de las figuras más destacadas fue la de Gil Parrondo como director de Arte local, Gil Parrondo, que ya contaba con la experiencia de hacer trabajado con las principales figuras del cine español, y de colaborar en alguna de las grandes producciones internacionales rodadas en España, como ‘Orgullo y Pasión’, trabajó como director de Arte español junto al internacional Franz Bachelin en la primera producción Bronston en España, ‘John Paul Jones’, y fue fijo, y justamente valorado en el resto de las películas: ‘Rey de Reyes’, ‘El Cid’, ‘55 días en Pekín’, ‘La Caída del Imperio Romano’, y ‘El fabuloso mundo del circo’. Su talento y profesionalidad le hizo ganarse la confianza de productores y directores que le reclamaron para participar durante años en películas como ‘Espartaco’, ‘Los viajes de Gulliver’ o ‘Lawrence de Arabia’. Siempre fue un colaborador fiel y agradecido al productor, y formó parte del núcleo de colaboradores más cercano hasta que se confirmó el final del sueño cinematográfico de Samuel Bronston. Incluso para el proyecto de su última gran producción, que estuvo años intentando sacar adelante, pero que nunca llegó a hacerse realidad, ‘Isabel de España’, Samuel Bronston contaba con Gil Parrondo como el responsable máximo del Diseño de Producción. Después de esta etapa grandiosa, Gil Parrondo continuó una prolongada y exitosa carrera como director artístico en películas como ‘Doctor Zhivago’, ‘Viajes con mi tía’, ‘Robin y Mariam’ y un gran número de películas españolas de éxito que le valieron cuatro premios Goya. Como ya se ha reseñado consiguió el Oscar al mejor diseño de producción por ‘Patton’, donde compartió el premio con su fiel colaborador Antonio Mateos como jefe de atrezzo, y un segundo Oscar por la película ‘Nicholas y Alexandra’. Además, llegó a formar un gran equipo con otros técnicos de enorme valía como Ángel Cañizares o Vicente Sempere Jr. El arte del color y la fotografía Otra importante labor, especialmente relevante en las grandiosas superproducciones de Samuel Bronston, es la de la fotografía. En este apartado tiene un papel excepcional otro gran técnico español, Manuel Berenguer. Su figura ya había destacado junto al director de fotografía Franz F. Planer, como segunda unidad en la película ‘Orgullo y Pasión’ de Stanley Kramer, por lo que Samuel Bronston contó con él como director de fotografía junto a Franz F. Planer y Milton Krasner en ‘Rey de Reyes’, donde es el responsable de la grandiosa secuencia del travelling del sermón de la montaña. En ‘El Cid’ fue director de fotografía de la segunda unidad con el director de fotografía Robert Krasker, y en ‘55 días en Pekín’ de nuevo director de fotografía de la segunda unidad, en este caso con Jack Hildyard. Como anécdota fue también el director de fotografía del encargo-regalo con el que Samuel Bronston quiso obsequiar a los entonces príncipes don Juan Carlos y doña Sofía, con motivo de su matrimonio en ‘Boda en Atenas’. Un caso especial es el de Magdalena Paradell, fiel ayudante de montaje en prácticamente todas las películas de Bronston, desde ‘El Cid’, a ‘55 días en Pekín’ y ‘La Caída del Imperio Romano’, junto al montador australiano Robert Lawrence, una de las grandes figuras de la historia del cine en este apartado. Y nos detendremos por fin el apartado de Maquillaje y caracterización, que tanta importancia tuvo en las superproducciones de Bronston, tanto por la cantidad de extras que había que caracterizar y maquillar, como por las grandes estrellas, como Sofía Loren o Ava Gardner, que protagonizaron estas películas. En una España en la que apenas había más que un restaurante chino en la capital, hubo que caracterizar como chinos, para ‘55 días en Pekín’ a cientos de extras, llegados de los alrededores de Madrid. De igual forma en ‘La Caída del Imperio Romano’ hubo que caracterizar a cientos de extras como bárbaros y romanos. En estas películas y también en ‘El fabuloso mundo del circo’, el afamado Mario van Riel fue el jefe de maquillaje y caracterización, y contó con la impagable colaboración de prestigiosos profesionales españoles como Julián Ruíz y José Antonio Sánchez, responsables de crear escuela y de dar paso a largas sagas de exitosos maquilladores y peluqueros para la historia del cine español.
43
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
44 MATAS FILMS Equipo de rodaje del cortometraje de ‘El Valle de los Caídos’, con el director, Andrew Marton, en el centro con gabardina blanca. | ARCHIVO PANCHO KOHNER
ACUERDOS CON FRANCO
Los documentales de Bronston:
‘BODA EN ATENAS’ , ‘EL VALLE DE LOS CAÍDOS’ , ‘SINFONÍA ESPAÑOLA’ , ‘CAMINO REAL’ ... RICARDO SÁNCHEZ MONTERO
E
ntre 1962 y 1969, Samuel Bronston acusa la presión financiera y la falta del apoyo de su socio Pierre S. DuPont III y de otros inversores. Mientras intenta poner en marcha proyectos que aseguren la continuidad de su imperio cinematográfico, se embarca en la labor de producir una serie de películas y documentales, comprometidas con sus acuerdos con el régimen de Franco, que le ayudan también a mantener activa la maquinaria de su factoría y los contratos con sus técnicos y colaboradores más cercanos.
‘BODA EN ATENAS’
Así, coincidiendo con la preparación de ‘55 días en Pekín, Samuel acomete la producción de un documental sobre la boda del entonces príncipe Don Juan Carlos y Doña Sofía en Grecia, con el título de ‘Boda en Atenas’ Producción: Halcón y Samuel Bronston Española. Director: Luis María Delgado. Guión: Enrique Llovet. Director Fotografía: Manuel Berenguer. Cámaras: Ricardo Navarrete, Mario Montuori. Sonido: Alfonso Carvajal. Montaje: Juan Serra. Producción: Ramón Plana.
Se rodó en Atenas el 14 de mayo de 1962, y se centró en la ceremonia católica del enlace entre los que se convertirían en los reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía. La boda ortodoxa, la religión oficial en Grecia, fue cubierta por los equipos del NO-DO. De la película rodada por el equipo de Bronston y Halcón sólo se conocen algunos fragmentos que distribuyeron y exhibieron en ese montaje que de la ceremonia hizo el NO-DO. Los colaboradores españoles más cercanos de Samuel Bronston fueron los encargados de llevar adelante el rodaje de la película, y algunos de ellos atestiguaron que aún años después, la policía registró en varias ocasiones los Estudios Bronston de Madrid, buscando el negativo de la película, que seguramente nunca salió de los laboratorios de Londres donde se reveló, o de los estudios de Italia donde se realizó el montaje. También se cree que el propio Samuel Bronston regaló una copia al entonces príncipe Don Juan Carlos como obsequio por su boda. En cualquier caso, ni la Filmoteca Nacional ni ninguna otra institución, guarda copia de esta película.
brarla de manera solemne, con la comunidad eclesiástica con la que ha compartido su formación religiosa en el monasterio construido en el valle de Cuelgamuros, cerca de San Lorenzo del Escorial en Madrid. El actor José Antonio Mayans, que también trabajó para Samuel Bronston en Rey de Reyes’, interpretó
En el mismo año 1962, justo al final del rodaje de’55 días en Pekín’, Samuel Bronston se embarca en un proyecto a la mayor gloria del dictador Franco, el mediometraje de ‘El Valle de los Caídos’, con la idea de las autoridades, de que su distribución y exhibición fuera de manera conjunta con la película ‘La Caída del Imperio Romano’, que se estrenó en esas fechas. Esto claro, no fue posible, y solo permitió la difusión de la película de encargo en las distintas embajadas internacionales, pero no en salas comerciales.
al joven sacerdote, en un papel que según su propio testimonio le hizo convivir durante largas semanas con los monjes del monasterio, y por el que cobró ‘el sueldo más alto de toda su carrera’, según el propio actor, Antonio Mayans. Para asesorar al joven interprete y al equipo, se contó con el primer Abad del Monasterio del Valle de los Caídos, Fray Justo Pérez de Urbel, que después se convertiría en consejero del Movimiento y procurador en Cortes.
‘EL VALLE DE LOS CAÍDOS’
Producción: Samuel Bronston Española y Chamartín Producciones. Director: Andrew Marton. Guion: Jim Bishop. Director Fotografía: Jack Hildyard. Montaje: Juan Serra. Producción: Pancho Kohner. Director de Producción: Vicente Sempere. Asistente Producción: Tedy Villalba. Ayudantes Dirección: José María Ochoa y Francisco Rodríguez. Script: Ricardo Huertas. Director de Arte: Julio Molina. Interpretes: José Antonio Mayans. José Marco Davó. María Bassó. Angelines Macua. Este mediometraje documental fue objeto de una gran controversia, y aún hoy en día se desconoce el paradero del negativo y de las posibles copias.
‘El Valle de los Caídos’ es un mediometraje de ficción que cuenta la historia de un nuevo sacerdote que da su primera misa. Para ello, acude a la basílica desde su pueblo natal, acompañado de sus padres, para cele-
La película fue dirigida por el norteamericano Andrew Marton, que se había encargado de la segunda unidad en ‘55 días en Pekín’, y luego sustituyó al director Nicholas Ray cuando este abandonó el rodaje de la película por motivos de salud, y también fue el encargado de la segunda unidad de ‘La Caída del Imperio Romano’. El director de fotografía fue el inglés Jack Hildyard, responsable de la fotografía también en ‘55 días en Pekín’ y ‘El fabuloso mundo del circo’, que iluminó los interiores de la basílica como nunca jamás se había podido hacer, y que cinematográficamente, es seguramente, lo más destacado de la película.
‘SINFONÍA ESPAÑOLA’
Al año siguiente, en 1963, mientras se cerraba la producción de ‘La Caída del Imperio Romano’, y se preparaba el rodaje de ‘55 días en Pekín’, Bronston se embarcó en otra película de carácter propagandístico de la España del momento, con el título de ‘Sinfonía (Sigue en página 45)
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS
45
Samuel Bronston, junto a sus hijos Michael Haggiag, Irene Bronston y Bill Bronston y su esposa con Antonio ‘el bailarín’, el centro de la imagen, y un miembro del equipo en el rodaje del documental ‘Sinfonía Española’. | ARCHIVO BILL BRONSTON
Española’. Producción: Samuel Bronston Española. Director: Jaime Prades y Luis María Delgado. Guion: Enrique Llovet, A. de Muns, Jaime Prades. Director Fotografía: Ricardo García Navarrete, Mario Montuori. Montaje: Juan Serra. Decorados: Gil Parrondo. Música: Cristóbal Halffter. Producción: Ramón Plana. Ayudantes Producción: Pablo Tallaví y Tedy Villalba. Ayudante Dirección: Juan Estelrich. ‘Sinfonía Española’, es un largometraje documental en color que muestra las tesoros turísticos, culturales, deportivos e industriales de la España de la época, como respuesta al compromiso de Bronston con las autoridades por la autorización para constituir su compañía Samuel Bronston Española. La película recorre toda la geografía española de punta a punta, deteniéndose en fiestas y celebraciones como la Semana Santa de Sevilla. El documental cuenta con la genial participación de Salvador Dalí (que realiza una inenarrable ‘performance’ en la azotea de la casa Batlló de Barcelona), y de otras figuras patrias como Antonio ‘El bailarín’, Lola Flores y su marido Antonio ‘El Pescadilla’, o el futbolista Alfredo Di Stéfano, para mostrar la pujanza y variedad de la España de la época franquista, y grandes monumentos como el estadio Santiago Bernabéu y los impresionantes decorados de ‘La Caída del Imperio Romano’ levantados en el campo de exteriores de Las Matas en el municipio de Las Rozas.
‘CAMINO REAL’
En 1964, Bronston produce otra película documental, esta sobre la figura de Fray Junípero Serra y las misiones que fundara a lo largo de su vida en California, mientras sacaba adelante la financiación de su siguiente proyecto de largometraje ‘El fabuloso mundo del circo’. Director: Jaime Prades, Luis María Delgado, Hugo Fregonese. Guión: Jaime Prades, Manuel A. García Viñolas. Director Fotografía: Sam Leavitt. Música: Cristóbal Halffter. Montaje: Juan Serra. Producción: Ramón Plana, Jefe de Producción: Tedy Villalba. Una producción Samuel Bronston Española y Chamartín Producciones. El ‘Camino Real’ de Fray Junípero Serra, es un
mediometraje documental sobre la figura de Fray Junípero Serra y las misiones fundadas por él en California. El objetivo de esta película, rodada a lo largo del verano de 1964, era intentar estrechar los vínculos culturales entre Estados Unidos y España, que tanto interesaban a Franco en aquel momento. La película cuenta la historia de este monje franciscano, desde su infancia en el pueblo de Petra, en su Mallorca natal, hasta su labor evangelizadora en California, donde a finales del siglo XVIII funda las misiones de San Diego, San Gabriel, San Antonio, San Luis Obispo, San Francisco, San Juan de Capistrano, Santa Clara, San Buenaventura y San Carlos Borromeo en Carmel. El equipo de la película contó para la fotografía con Sam Leavitt, que había conseguido un Oscar por la película ‘Fugitivos’ de Stanley Kramer, y fue fijo con Otto Preminger en ‘Anatomía de un asesinato’ o ‘Éxodo’ entre otras películas. La película es un recorrido narrado en off por la vida de Fray Junípero desde su nacimiento en tierras mallorquinas, con el recuerdo de su madre que lo llama para ir a comer, hasta su muerte y su entierro en la misión que fundara en la ciudad de Carmel, la misión de San Carlos Borromeo del Monte Carmelo, ciudad en la que con el tiempo fuera alcalde el actor Clint Eastwood.
‘ESPAÑA PUERTA ABIERTA’
Mas adelante, cuando ya el imperio Bronston había casi desaparecido, y mientras intentaba infructuosamente poner en marcha su última gran película, que nunca llegaría a hacerse, ‘Isabel de España’, desde las oficinas aún alquiladas en los antiguos Estudios Bronston, produce en 1972 el documental ‘España puerta Abierta’ con la supervisión del propio productor Samuel Bronston. Director: Tad Danielewski. Director Fotografía: Francisco Sempere. Montaje: Pedro del Rey. Jefe de Producción: Tedy Villalba. Una producción Procisa. Esta película documental puede considerarse una actualización de ‘Sinfonía Española’, con la misma premisa de mostrar las bondades de un país moderno y abierto al progreso. La película, dirigida por Tad Danielewski, cuenta con la voz en off del actor Félix Acaso y de la periodista María Teresa Campos entre otros. Como anécdota en la película aparecen el entonces príncipe Don Juan Carlos pilotando un helicóptero junto a su hijo, el actual rey Don Felipe VI, lo que le ocasionó al productor algunos problemas con el entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, por lo ‘oportuno’ de que el heredero al trono y su hijo montaran juntos en el mismo helicóptero, para sobrevolar el Palacio Real y varias zonas de Madrid.
Samuel Bronston junto a Jaime Prades en el set de rodaje de la película ‘Rey de Reyes’ en los Estudios Sevilla Films. | ARCHIVO BILL BRONSTON
Jaime Prades, fue uno de los pilares más importantes de la creación del Imperio Bronston en Madrid
J
aime Prades fue vicepresidente de producciones con el poderoso productor Samuel Bronston. Después, también, se haría cargo de dirigir la producción de todos los films de los estudios Bronston de carácter documental para el ministerio de Información y Turismo, como: ‘Camino Real’, ‘Sinfonía Española’ y otro documental más para la dictadura de Franco que fue ‘Objetivo 67’.
‘OBJETIVO 67’ Este documental estaba dentro del Plan de Estabilización iniciado en 1959 por el Régimen franquista, con la entrada en el Gobierno de los ministros vinculados al Opus Dei (Navarro Rubio, Ullastres, López Rodó…), otra familia católica, de un perfil tecnocrático orientado hacia la política económica. Estos planes buscaban romper con la autarquía económica del periodo anterior y mejorar la economía española, vinculando las actividades de propaganda exterior, vendiendo una España más abierta económicamente y atractiva a efectos turísticos, como se intentó mostrar en el documental de Bronston, coproducido por el Ministerio de Asuntos Exteriores, ‘Objetivo 67’ (1964). Este documental intentaba vender por adelantado los avances económicos que se preveían asociados al Primer Plan de Desarrollo(1964-1967), coordinado por López Rodó. El régimen de Franco preparó todo un alojamiento cinematográfico para producciones internacionales, especialmente norteamericanas, como modo de propiciar un cambio internacional favorable hacia España, desde lo político a lo turístico pasando por el cine. A la vez, era un modo de exportar las ideas afines al régimen, como la de hispanidad, equivalente a la de americanización, sobre la que hizo gravitar la propaganda internacional norteamericana. En este contexto, el Ministerio de Manuel Fraga haría célebre la frase desde 1963 el ‘Spain is different’.En 1965 se independizó de Samuel Bronston y formó su propia empresa productora. Aunque siguió manteniendo estrechos contactos con el productor ucraniano durante estos años posteriores pese a su ruina por la retirada del apoyo de DuPont. Años después, Jaime Prades, crearía los estudios Chile Films en Santiago de Chile.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
46 MATAS FILMS EL MEJOR ELENCO INTERNACIONAL
La constelación de
Samuel Bronston
LAS GRANDES ESTRELLAS LUIS LUNA
Samuel Bronston tenía claro que, para conseguir el favor del público, sus películas tenían que estar protagonizadas por grandes estrellas internacionales, el imán principal para conseguir hacer una buena taquilla. Este productor ‘outsider’ aplicó en sus producciones las mismas fórmulas que utilizaban los grandes estudios de Hollywood, pero a unos costes sensiblemente más bajos, lo que supuso el mantenimiento de un pulso con otros títulos épicos, pulso que finalmente perdió por varias causas, entre las que se encontraron sobrecostes en sus producciones y traiciones por parte de sus socios financieros. Sus dos grandes apuestas fueron Charlton Heston y Sofía Loren. Ambos protagonizaron dos de las películas de Samuel Bronston en España. | JEFFREY HUNTER
| CLAUDIA CARDINALE
| DAVID NIVEN
| AVA GARDNER
| JOHN IRELAND
| JOHN WAYNE
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
S
amuel Bronston, el productor y visionario detrás de algunas de las epopeyas cinematográficas más grandes de la década de 1960, dejó una marca indeleble en la historia del cine. Su relación con los actores que eligió para sus películas estaba marcada por un respeto mutuo, brindándoles un grado de libertad en la interpretación de sus papeles. Aunque trabajar en sus producciones presentaba desafíos, los actores veían sus esfuerzos recompensados con una buena remuneración económica y la oportunidad de formar parte de proyectos cinematográficos de gran envergadura. Entre los actores destacados en las películas de Samuel Bronston se encuentra Charlton Heston, quien deslumbró como protagonista en ‘El Cid’ (1961). Su interpretación épica y carismática del héroe histórico contribuyó significativamente al éxito de la película. La química en pantalla con Sofía Loren fue innegable, a pesar de las tensiones fuera del set. Heston repetiría su colaboración con Bronston en ‘55 Días en Pekín’ (1963), mostrando una vez más su versatilidad como actor. Sofía Loren, por su parte, dio vida a personajes memorables como Doña Jimena en ‘El Cid’ y a Lucilla en ‘La Caída del Imperio Romano’ (1964). Su habilidad para transmitir fuerza y vulnerabilidad agregó profundidad a las complejas narrativas de estas películas épicas. John Wayne, en su única colaboración con Samuel Bronston en ‘El Fabuloso Mundo del Circo’ (1964), sorprendió al público al interpretar a Matt Masters, un dueño de circo audaz y carismático. Wayne demostró su versatilidad al alejarse de sus papeles habituales, equilibrando dureza y vulnerabilidad en su actuación. Ava Gardner, otra estrella que brilló en las producciones de Bronston, destacó en ‘55 Días en Pekín’ como la Baronesa Natalie Ivanoff. Su interpretación sofisticada y conmovedora añadió capas de complejidad al personaje. Jeffrey Hunter asumió el desafío de encarnar a Jesucristo en ‘Rey de Reyes’ (1961), destacando por su mezcla de dignidad y compasión. Su valiente elección de dar rostro al icónico personaje dejó una impresión duradera en el cine. Otros actores notables que participaron en las películas de Bronston incluyen a Bette Davis, Mel Ferrer, Alec Guinness, Rita Hayworth, John Ireland, James Mason, David Niven, Claudia Cardinale, Christopher Plummer, Anthony Quayle, Omar Sharif, Robert Ryan, Stephen Boyd, Orson Welles o Robert Stack, entre otros. El legado de Samuel Bronston perdura en la memoria cinematográfica, y su habilidad para atraer a algunas de las estrellas más grandes de la época dejó una huella imborrable en la historia del cine épico.
MATAS FILMS como una estrella de películas épicas. Su habilidad para interpretar a héroes históricos con carisma y dignidad lo convirtió en una elección perfecta para el papel principal. Charlton Heston continuó su asociación con Bronston en ‘55 Días en Pekín’ (1963), donde desempeñó el papel del oficial de los marines Matt Lewis, mostrando su versatilidad como actor. Heston dejó un legado duradero en la industria cinematográfica y también fue conocido por su activismo político.
imponente y su habilidad actoral, demostró su versatilidad en este papel fuera de sus habituales personajes del oeste. John Wayne dejó un legado perdurable en la historia del cine, con su amigo el director Henry Hathaway.
Sofía Loren: Belleza y Talento en ‘El Cid’ y ‘La Caída del Imperio Romano’. Loren, nacida el 20 de septiembre de 1934 en Roma, Italia, es una actriz ganadora del premio Oscar y una de las leyendas vivientes de Hollywood. Su colaboración con Samuel Bronston en ‘El Cid’ (1961) la catapultó a la fama internacional. Loren interpretó a Doña Jimena, aportando fuerza y vulnerabilidad al personaje. Ese mismo año ganaría el Oscar por su papel en ‘Dos Mujeres’, de Vittorio de Sica. En ‘La Caída del Imperio Romano’ (1964), dio vida a Lucilla, mostrando su versatilidad al explorar la complejidad emocional del personaje. Loren ha continuado siendo una presencia destacada en la industria cinematográfica, recibiendo numerosos premios y honores a lo largo de su carrera. John Wayne: de vaquero del Oeste a propietario de Circo en ‘El fabuloso mundo del circo’. Marion Mitchell Morrison, conocido como John Wayne, nació el 26 de mayo de 1907 en Winterset, Iowa. Conocido como “Duke”, Wayne fue una de las figuras más emblemáticas del cine western. Su colaboración con Samuel Bronston en ‘El Fabuloso Mundo del Circo’ (1964) fue sorprendente, ya que interpretó a Matt Masters, un intrépido propietario de circo. Wayne, reconocido por su presencia
Ava Gardner: la sirena de Hollywood en ‘55 Días en Pekín’. Ava Gardner, nacida el 24 de diciembre de 1922 en Smithfield, Carolina del Norte, fue una de las estrellas más cautivadoras de la época dorada de (Sigue en página 48)
| CHARLTON HESTON
| SOFÍA LOREN
Charlton Heston: El épico actor de ‘El Cid’ y ‘55 Días en Pekín’. Nacido el 4 de octubre de 1923 en Evanston, Illinois, fue un actor estadounidense icónico de su época. Ganador del premio Oscar por su papel en ‘Ben-Hur’ (1959), se convirtió en uno de los rostros más reconocidos de la época dorada de Hollywood. Su colaboración con Samuel Bronston en ‘El Cid’ (1961) fue un acierto, consolidando su estatus
| PALOMA Y LOLI VERGARA
| RITA HAYWORTH
| STEPHEN BOYD | CHRISTOPHER PLUMMER
| ALEC GUINNESS
47
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
48 MATAS FILMS
(Viene de página 47)
Hollywood. Su impactante belleza y talento actoral la convirtieron en una de las estrellas más icónicas de su generación. En ‘55 Días en Pekín’ (1963), Gardner interpretó a la Baronesa Natalie Ivanoff, un personaje atrapado en las complejidades de la política y las relaciones personales durante la Rebelión de los Bóxers en China. La sofisticación y la empatía que Gardner aportó al papel añadieron capas de complejidad a la trama. Sus problemas con la bebida le trajeron muchos problemas con la productora. A lo largo de su carrera, Ava Gardner participó en numerosas películas destacadas, incluyendo ‘The Killers’ (1946) y ‘Mogambo’ (1953), consolidándose como una de las grandes leyendas de Hollywood. Jeffrey Hunter: el rostro de la compasión en ‘Rey de Reyes’. Hunter, nacido el 25 de noviembre de 1926 en Nueva Orleans, Luisiana, fue un actor estadounidense conocido por su atractivo físico y su talento versátil. Su carrera abarcó desde westerns hasta películas de ciencia ficción, pero su elección más desafiante fue asumir el papel de Jesucristo en ‘Rey de Reyes’ (1961). Hunter, en la cúspide de su carrera, llevó a cabo una interpretación magistral que combinó dignidad y compasión, explorando la complejidad del personaje bíblico de una manera que no se había hecho antes en el cine. Su valiente elección de dar rostro al icónico personaje dejó una impresión duradera en la historia del cine, mostrando su capacidad para enfrentar desafíos artísticos de gran envergadura. A lo largo de su carrera, Hunter también participó en películas como ‘The Searchers’ (1956) y ‘The Longest Day’ (1962), consolidándose como un actor respetado y versátil. Trágicamente, perdió la vida prematuramente en 1969, pero su contribución al cine sigue siendo recordada y apreciada. Marilyn Monroe decía de él que era “extremadamente guapo, pero eso no es lo que me impresiona. Tiene una especie de… bueno, un tipo de magnetismo que lo abarca todo”. Bette Davis: la gran dama del cine en las producciones de Samuel Bronston. Bette Davis, nacida el 5 de abril de 1908 en Lowell, Massachusetts, fue una de las actrices más destacadas y respetadas en la historia de Hollywood. Su carrera abarcó más de seis décadas, y su participación en la película de Samuel Bronston, ‘John Paul Jones’ (1959), resalta su versatilidad y longevidad en la industria del cine. Davis interpretó a Catalina la Grande en esta producción histórica, aportando su distintiva presencia y talento inigualable. A lo largo de su carrera, Bette Davis recibió numerosos premios, incluyendo dos premios Oscar, y dejó una huella imborrable como una de las grandes damas del cine. Mel Ferrer: el gran actor en ‘La Caída del Imperio Romano’. Mel Ferrer, nacido el 25 de agosto de 1917 en Elberon, Nueva Jersey, fue un actor y director estadounidense. Su carrera abarcó una variedad de géneros, desde el cine de aventuras hasta el drama. Ferrer participó en la producción de Samuel Bronston, ‘La Caída del Imperio Romano’ (1964), donde interpretó un papel clave. Además de su talento como actor, Ferrer también se destacó como director en películas como ‘El secreto de Santa Vittoria’ (1969). Su contribución al cine y las artes escénicas lo convierten en una figura notable en la historia del entretenimiento. Alec Guinness: el legendario ‘Sir’ en ‘La Caída del Imperio Romano’. Sir Alec Guinness, nacido el 2 de abril de 1914 en Londres, Inglaterra, fue uno de los actores británicos más venerados del siglo XX. Conocido por su versatilidad y maestría actoral, Guinness participó en la producción de Samuel Bronston, ‘La Caída del Imperio Romano’ (1964), donde interpretó el papel del Emperador Marco Aurelio. El personaje de Marco Aurelio es crucial en la trama, ya que el filme se desarrolla durante los últimos años de su reinado y explora las complejas dinámicas políticas y personales que rodean su imperio. La
interpretación de Guinness como Marco Aurelio aporta profundidad y autoridad al papel del emperador, capturando la complejidad de un líder enfrentado a dilemas morales y políticos. Su carrera abarcó desde clásicos de la comedia hasta epopeyas dramáticas, siendo especialmente recordado por su papel en “Star Wars” (1977). Además de su éxito en el cine, Alec Guinness fue nombrado Caballero en 1959 y posteriormente fue designado como Compañero de Honor. Su legado sigue siendo una inspiración para generaciones de actores y cinéfilos. Stephen Boyd: el bueno de ‘La Caída del Imperio Romano’. Boyd, nacido el 4 de julio de 1931 en Glengormley, Condado de Antrim, Irlanda del Norte, y criado en Irlanda y Londres, fue un destacado actor norteamericano conocido por su presencia magnética en la pantalla y su versatilidad en una amplia variedad de géneros cinematográficos. Su participación en ‘La Caída del Imperio Romano’ (1964), una de las producciones épicas de Samuel Bronston, es un punto destacado en su carrera cinematográfica. En la película, Boyd interpretó el papel de Livio, un personaje central en la trama que se desarrolla durante los últimos años del Imperio Romano. Livio, un personaje multidimensional, combina hábilmente la fuerza física con una complejidad emocional, lo que permite a Boyd mostrar su rango actoral. Boyd fue conocido por su capacidad para encarnar tanto a héroes como a villanos con igual facilidad. Antes de su participación en ‘La Caída del Imperio Romano’, ganó reconocimiento por su papel en ‘Ben-Hur’(1959), donde interpretó a Mesala, el antagonista de Charlton Heston. Su actuación en esta película le valió una nominación al premio Globo de Oro. A lo largo de su carrera, Stephen Boyd participó en una serie de películas notables, ‘Viaje al Centro de la Tierra’ (1959) y ‘Los Vikingos’ (1958). Trágicamente, la carrera ascendente de Stephen Boyd se vio truncada prematuramente por su fallecimiento el 2 de junio de 1977 a la edad de 45 años. Su legado en el cine perdura, y su contribución a películas épicas como ‘La Caída del Imperio Romano’ sigue siendo recordada y apreciada por los amantes del séptimo arte. Rita Hayworth, el ocaso de una estrella. Nacida Margarita Carmen Cansino el 17 de octubre de 1918 en Nueva York, Estados Unidos, fue una actriz y bailarina icónica de la Época Dorada de Hollywood. Su participación en ‘El Fabuloso Mundo del Circo’ (1964), dirigida por Henry Hathaway, marcó otra etapa más decadente, con problemas con el alcohol y el Alzheimer. En ‘El Fabuloso Mundo del Circo’, Rita Hayworth interpreta a Lylah Clare, una ex estrella del cine que se une a un circo como trapecista. La película sigue las complejidades y desafíos que enfrenta su personaje mientras se adapta a la vida en el circo y lidia con sus propios demonios internos. La historia explora temas de redención, segundas oportunidades y la intriga circense. Rita Hayworth, conocida por su deslumbrante belleza y su talento como bailarina, actriz y cantante, se ganó el corazón del público con su actuación en películas clásicas como ‘Gilda’ (1946) y ‘The Lady from Shanghai’ (1947). Robert Stack, acabaría triunfando en la televisión con ‘Los Intocables’. Nacido el 13 de enero de 1919 en Los Ángeles, California, fue un actor de cine y televisión estadounidense con una destacada carrera que abarcó décadas. Su participación en el cine de Samuel Bronston incluyó el rol de héroe. Stack trabajó en la película ‘John Paul Jones’ (1959), una epopeya histórica dirigida por John Farrow y producida por Samuel Bronston. A lo largo de su carrera, Stack fue conocido por su versatilidad, interpretando una variedad de roles en películas y programas de televisión. Sin embargo, Stack alcanzó una nueva dimensión de popularidad en la televisión con su papel protagonista en la serie ‘Los Intocables’, donde interpretó a Eliot Ness, el líder de un grupo de agentes federales que luchaban contra el
crimen organizado en Chicago durante la década de los años treinta. Claudia Cardinale, la belleza italiana. Nacida el 15 de abril de 1938 en Túnez, cuya carrera abarca varias décadas y ha participado en una amplia gama de producciones cinematográficas. Algunas de las películas más destacadas en las que actuó incluyen ‘El Gatopardo’ (1963), dirigida por Luchino Visconti, y ‘Hasta que llegó su hora’ (1968), dirigida por Sergio Leone. Participó en la última película de Bronston, ‘El Fabuloso Mundo del Circo’, dirigida por Henry Hathaway en 1964. Cardinale interpreta el papel de Lili Alfredo, en esta a película, que es un drama circense, donde está arropada por actores veteranos como John Wayne o Rita Hayworth, y acompañada por otra joven actor norteamericano John Smith en la trama que sigue la historia del dueño de un circo, mientras intenta superar desafíos y tragedias para llevar su espectáculo circense a través de Europa. David Niven, el distinguido actor británico. Nacido el 1 de marzo de 1910 en Londres, Inglaterra, y fallecido el 29 de julio de 1983 en Château-d’, Suiza. Su vida estuvo marcada por una carrera exitosa en el cine y la televisión, y es recordado como uno de los actores más elegantes y versátiles de la Época Dorada de Hollywood. Tuvo una colaboración con Samuel Bronston en la película ‘55 Días en Pekín’(1963). La película, dirigida por Nicholas Ray, es una epopeya histórica que relata los eventos ocurridos durante el Levantamiento de los Bóxers en China en 1900. En ‘55 días en Pekín’, David Niven interpretó el papel de Sir Arthur Robertson, el embajador británico en China. Su personaje es clave en la trama, ya que la película explora los acontecimientos históricos y las tensiones diplomáticas durante este período tumultuoso. Christopher Plummer, un gran Lucio Vero en ‘La Caída del Imperio Romano’. Este actor canadiense cuya larga y distinguida carrera abarcó teatro, cine y televisión nació el 13 de diciembre de 1929 en Toronto, Ontario, Canadá, y falleció el 5 de febrero de 2021 en Weston, Connecticut. lujo Actor John Ireland, un secundario de lujo. norteamericano que trabajaría en varias ocasiones con Bronston, la primera en Hollywood en los años cuarenta en ‘Un paseo bajo el sol’. Después repetiría en ‘55 días n’ y en ‘La Caída del en Pekín’ Imperio Romano’. Otros destacados actores fueron Anthony Quayle, James Mason y Omar Sharif en la película ‘La Caída del Imperio Romano’ (1964); Carmen Sevilla, José Antonio Mayans, Robert Ryan, Frank O. Thiring y Orson Welles, en el film ‘Rey de Reyes’; John Smith, Lloyd Nolan o Richard R. Conte en ‘El fabuloso mundo del circo’.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
En ‘El fabuloso mundo del circo’ (‘Circus World’, 1964) Rita Hayworth era la madre de Claudia Cardinale, metida en el mundo del espectáculo circense. Destaca como la italiana está en plena escalada en su carrera mientras que la neoyorkina está en el ocaso de sus días en el cine
| ROBERT STACK
MATAS FILMS
49
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
50 MATAS FILMS ,
John Farrow
Nicholas Ray
Anthony Mann
CUATRO CARRERAS DE ÉXITO
DIRECTORES Y GUIONISTAS:
DETRÁS DE LAS CÁMARAS LUIS LUNA
Las películas de Samuel Bronston siempre estuvieron entre las mejores, pero le faltaron los grandes reconocimientos de Hollywood. Todos los que componían estos grandes ‘epics’ fueron premiados por la industria del cine en múltiples ocasiones, desde los actores, compositores, directores, guionistas, decoradores... Pero a las películas de Samuel Bronston les faltó cariño, según dicen los más críticos. La película ‘El Cid’ (1961) de Anthony Mann recibió tres nominaciones a los Premios Óscar en 1962; Mejor Dirección Artística - Color. Mejor Banda Sonora - Drama o Comedia. Mejor Canción Original. Samuel Bronston, el productor de ‘El Cid’, recibió el premio Especial al Mérito en los Globos de Oro en 1962 por esta película. La película ‘55 días en Pekín’ (1963) de Nicholas Ray recibió dos nominaciones a los Premios Óscar en 1963; estas nominaciones fueron a Mejor Banda Sonora Original y Mejor Canción Original, esta película recibió el premio Laurel de Oro en 1964, otorgado a la mejor canción por Dimitri Tiomkin y Paul Francis Webster, y el tercer lugar al mejor drama de acción. La película ‘La caída del Imperio Romano’ (1964) de Anthony Mann recibió una nominación a los Premios Óscar en 1965; en la categoría de Mejor Banda Sonora. Además, la banda sonora original de la película, compuesta por Dimitri Tiomkin, obtuvo el Globo de Oro a la Mejor Banda Sonora Original.
Henry Hathaway
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
L
as películas producidas por Samuel Bronston se han caracterizado siempre por su grandiosidad, su ambición y su recreación de eventos y periodos históricos variados. Los directores con los que contó aportaron cada uno tanto su visión única, como sus habilidades técnicas y la sensibilidad artística personal, lo que contribuyó al éxito y la superveniencia de estos filmes. La colaboración entre Bronston y estos directores dio como resultado algunas de las producciones más memorables y visualmente impresionantes de la época y marcaron un estándar para las películas de corte épico e histórico que perdura hasta hoy en día John Farrow hizo su última película Para su primer rodaje en España, ‘El Capitán Jones’ (1959), Bronston contó con el director John Farrow. Esta sería la última película de este director, guionista y productor australiano pero afincado en Estados Unidos. El filme es bastante irregular, con largas escenas de diálogo que ralentizan el desarrollo de la historia. Esta era una historia muy familiar para Farrow ya que había retocado el guion y le recordó sus primeros años en Hollywood cuando empezó a trabajar como consejero técnico en marina. Seguramente es la película más floja de la factoría Bronston pero sirvió para poner la primera pica en Flandes y desarrollar las historias épicas que vendrían en los años venideros. La película ‘El Capitán Jones’, cuenta con algunas anécdotas interesantes, una de ellas es que esta fue el debut cinematográfico de Mia Farrow, hija del director, y además de convertirse en la reina de las fiestas patronales de Denia (Alicante), lugar donde se rodó gran parte de la película. Farrow viajó a España con su esposa, la actriz Maureen O’Sullivan, y sus siete hijos. Su intención era realizar una segunda película, que era ‘Rey de Reyes’ de la que había escrito el guion, pero que no llegó a realizar porque cayó en una depresión tras la muerte de un hijo suyo en un accidente aéreo en la marina, donde estaba como cadete. Nicholas Ray, el director intimista Director de grandes éxitos como ‘Johnny Guitar’ (1954) o ‘Rebelde sin Causa’ (1955), las películas que hizo con Bronston fueron sus dos últimos grandes trabajos como director. En el proyecto de ‘Rey de Reyes’ (1961), entra sustituyendo a John Farrow, Ray realiza un trabajo impecable en el que equilibra la narrativa bíblica con un enfoque cinematográfico moderno. Su dirección realza al mismo tiempo la humanidad y la divinidad del personaje protagonista, interpretado por Jeffrey Hunter. Para reescribir el guion se trae un guionista que será referencia en el resto de películas de Samuel Bronston, como Philip Yordan, con el que Ray ya había trabajado en películas como ‘Johnny Guitar’ (1954). Es una de las primeras películas sobre Jesucristo en la que vemos la cara del personaje, ya que hasta entonces se le mostraba en vista subjetiva o en planos muy largos. El filme destaca no sólo por sus momentos intimistas sino por el uso de los paisajes almerienses y de los alrededores de Madrid. Por otro lado, en ‘55 Días en Pekín’, Nicholas Ray muestra su habilidad para dirigir una historia épica pero con un enfoque dramático. Aunque la película se distingue por su magnitud, la dirección de Ray lucha por equilibrar la escala épica con el desarrollo profundo de los personajes. Su estilo visual es impresionante, creando escenas memorables que capturan la tensión y el drama del asedio. La película es un ejemplo de la habilidad de Ray para trabajar en el género épico. No obstante, no llega a la magnificencia de otros de sus trabajos, quizá en parte por sus problemas de salud, que le obligaron a tener que retirarse del rodaje antes de acabar la filmación de la película. El testigo en este rodaje lo coge Andrew Marton, era el director de la 2ª unidad o unidad de acción, y que ya estaba habituado a dirigir grandes películas. Marton hizo más del cincuenta por ciento de la película pero no se le reconoció en los títulos de crédito pese a reclamárselo al productor incluso a través del sindicato de directores de Hollywood. Bronston hizo
MATAS FILMS
51
caso omiso a la petición y mantuvo en los créditos como único director a Nicholas Ray. También participaron de esa dirección Guy Green y Noel Howard, aunque con muchos menos minutos de rodaje. Anthony Mann, un talento para el cine de acción Talentoso pero con fama de artesano, Anthony Mann es uno de los grandes directores del western, posiblemente un peldaño por detrás de John Ford y Howard Hawks. Quizá por eso Bronston le encargó la realización de sus dos películas más emblemáticas. La historia medieval de ‘El Cid’ (1961) se convierte en manos de Mann en un western donde los indios son sustituidos por los musulmanes y las pistolas por las espadas. El director estadounidense compone un relato vibrante que alterna grandes escenas épicas con otras intimistas en las que realiza retratos psicológicos de los protagonistas. Además, saca gran partida de los espacios naturales en los que tuvo lugar el rodaje y que actúan como un personaje más de la narración. Su dirección mantiene el brío en la narración y da lo mejor de sí mismo en las escenas de batallas. Tres años más tarde vuelve a tomar las riendas de una producción de Bronston en ‘La Caída del Imperio Romano’ (1964), donde muestra su buena mano en la creación de epopeyas históricas. Una película con impresionantes escenas de batalla y una detallada recreación del último período de la Roma Imperial. Mann consigue una interesante mezcla de espectáculo cinematográfico con un enfoque en los dilemas morales y políticos de sus personajes en la que destaca especialmente su apuesta visual, muy del gusto de Samuel Bronston. Henry Hathaway, genio y figura El testamento cinematográfico de Bronston en España corrió a cargo de Henry Hathaway, un director versátil que se desenvolvía muy bien en diferentes géneros cinematográficos, especialmente los westerns y el cine de acción, aunque inicialmente lo iba hacer Frank Capra, pero tras las presiones de Wayne lo cambiaron. La película cuenta con un impresionante reparto encabezado por John Wayne, Claudia Cardinale y Rita Hayworth, algo que como hemos visto ya, era habitual en las producciones de Samuel Bronston. En su metraje, Hathaway demostró su habilidad para manejar grandes escenas de conjunto y coreografías complejas, especialmente en las secuencias de circo, que son visualmente impactantes y técnicamente exigentes. La película utiliza el ambiente del circo para explorar temas como el amor, la pérdida, la ambición y la redención, con Hathaway equilibrando de manera hábil estas narrativas más íntimas con las escenas de gran escala. Además, ‘El Fabuloso Mundo del Circo’ destaca por su uso del color, que ayuda a crear una atmósfera vibrante y casi mágica. No obstante, la película se ve perjudicada por la caída del Imperio Bronston que, ya antes del comienzo del rodaje, se mascaba como una tragedia inminente. Guionistas españoles y extranjeros Samuel Bronston contó con varios guionistas en sus películas, tanto españoles como internacionales. Algunos de los guionistas que trabajaron en las producciones de Bronston incluyen a Philip Yordan, Ben Barzman, Basilio Franchina, Fredric M. Frank, y otros. Yordan fue un guionista jefe en las producciones de Samuel Bronston, llegó a España de la mano de Nicholas Ray para hacer ‘Rey de Reyes’. Colaboró en la escritura de guiones para varias películas producidas por Bronston, desde ‘Rey de Reyes’ (1961), pasando por ‘El Cid’ (1961), ‘55 días en Pekín’(1963) y ‘La caída del Imperio Romano’ (1964). Su asociación con Bronston fue significativa en el ámbito cinematográfico, contribuyendo al éxito de varias de sus producciones. No podemos olvidarnos, en este capítulo de Enrique Llovet, un hombre multifacético, destacó como guionista en la industria del cine. Trabajó al lado de reconocidos productores, además de Samuel Bronston, trabajó con Benito Perojo y Cesáreo González.
Nicholas Ray junto Charlton Heston y la actriz Lynne Sue Moon en el rodaje de ‘55 días en Pekín’. | ARCHIVO BILL BRONSTON
Los directores con los que contó Bronston para sus películas aportaron cada uno tanto su visión única, como sus habilidades técnicas y la sensibilidad artística personal, lo que contribuyó al éxito y la superveniencia de estos filmes
Samuel Bronston junto a Frank Capra (a su derecha) en su despacho de los Estudios Chamartín para firmar el contrato. | ARCHIVO BILL BRONSTON
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
52 MATAS FILMS
60
º
RIO ERSA
ANIV 2024 9641
COMPOSITORES
LA MÚSICA DE BRONSTON
B.S.O. LUIS LUNA
L
as bandas sonoras de las películas de Bronston son tan grandiosas como las imágenes de sus filmes. Compositores como Dimitri Tiomkin, Miklós Rózsa o Max Steiner jugaron roles fundamentales en la creación de la épica fílmica, con melodías que aún hoy perduran en la memoria de los aficionados al cine. La música de estas películas no solo sirvió como acompañamiento para las imágenes en pantalla, sino que también desempeñó un papel muy destacado en la narración de las historias. La capacidad de estos compositores para capturar la esencia de diferentes culturas y épocas, combinada con su habilidad para evocar emociones profundas, ayudó a establecer el tono y la atmósfera de las películas de Bronston, haciéndolas memorables mucho tiempo después de su estreno. Max Steiner Ganador del Oscar en tres ocasiones y autor de bandas sonoras tan memorables como las de ‘Casablanca’ o ‘Lo que el viento se llevó’, Max Steiner fue el encargado de ponerle música a ‘El Capitán Jones’ (1959). Se trata de la primera película de Bronston rodada en España y está basada en la vida del héroe naval escocésestadounidense John Paul Jones. La partitura compuesta por Steiner incorpora elementos tanto de música militar como de náutica, al tiempo que en las escenas más íntimas se vuelve sutil y emotiva. No obstante, a pesar de la habilidad técnica y la efectividad de la banda sonora en el contexto de la película, no estamos ante una de sus obras más memorables. Steiner compuso una banda sonora competente y eficaz, pero sin el impacto de sus composiciones más famosas. Miklós Rózsa Para sus dos siguientes proyectos, Bronston contrató al renombrado compositor de origen
húngaro Miklós Rózsa, que acumulaba tres premios Oscar, el último por la banda sonora de ‘Ben-Hur ‘(1959). Para ‘Rey de Reyes’ (1961) una épica adaptación de la vida de Jesucristo dirigida por Nicholas Ray, Rózsa utilizó una orquesta completa con coros, creando un sonido a la vez majestuoso y profundamente emotivo. Su música refleja el carácter sagrado y trascendental de la historia de Jesús, utilizando tonos que son tanto elevados como accesibles, atrayendo a los espectadores a la historia. Destaca su forma de componer en los temas de redención, milagro y sacrificio. Las composiciones de Rózsa son ricas en melodías que reflejan la naturaleza milagrosa de los eventos narrados, con un uso magistral de armonías y contrapuntos que transmiten una sensación de asombro y reverencia. Otro aspecto notable es la habilidad de Rózsa para incorporar elementos de música tradicional de Oriente Medio, lo que añade autenticidad y profundidad a la ambientación de la película. Esta integración de sonidos locales con la orquestación occidental es un testimonio de la habilidad de Rózsa para crear una experiencia auditiva única y enriquecedora. La segunda colaboración del productor con Rózsa se materializó en el proyecto de más éxito de Bronston: ‘El Cid’ (1961), dirigida por Anthony Mann. Su trabajo capturó con habilidad la esencia de la España medieval y el espíritu heroico del protagonista, combinando elementos de la música clásica con otros de la música tradicional española. El resultado es una mezcla rica y evocadora que transporta al espectador directamente al corazón de la historia. La incorporación de instrumentos tradicionales españoles y la influencia de la música medieval añaden una capa de autenticidad a la película. Estos elementos ayudan a establecer el contexto histórico, pero también añaden un sabor local único que distingue a ‘El Cid’ de otras películas épicas de su tiempo. Entre todas las músicas destaca el tema principal, una pieza épica y
memorable que encarna la valentía y el honor de ‘El Cid’. Este tema se repite a lo largo de la película en diversas formas, sirviendo como un leitmotiv que refuerza la presencia y la importancia del personaje principal. La música no solo acompaña la acción en pantalla, sino que también refuerza y amplifica el drama y la emoción de la historia. La partitura de ‘El Cid’ también destaca en las secuencias de batallas y enfrentamientos. Rózsa utiliza percusión impactante, trompetas y cuerdas enérgicas para crear un sentido de urgencia y emoción en estas escenas, lo que contribuye significativamente a la intensidad de la acción que muestra la pantalla. Con ‘El Cid’, Miklós Rózsa, obtuvo sus dos últimas nominaciones a los Oscar de Hollywood, como mejor banda sonora y mejor canción, por ‘El Halcón y la Paloma’, el tema de amor del filme. Dimitri Tiomkin Tras su etapa con Rózsa, Bronston comenzó su relación con el compositor de origen ruso Dimitri Tiomkin, que se alargó durante las tres últimas películas del productor en España. A lo largo de su carrera Tiomkin fue nominado 22 veces a los Oscar, premio que ganó en cuatro ocasiones. Desde los primeros acordes de ‘55 Días en Pekín’ (1963) la música nos transporta a la China de principios del siglo XX, mezclando hábilmente elementos musicales orientales con orquestaciones occidentales. El tema principal, tan épico como emotivo, crea un sentido de majestuosidad y trágica belleza que acompaña la tensión y la grandiosidad de los eventos del Sitio de las Legaciones Internacionales durante el Levantamiento de los Bóxers. La música no solo acompaña la acción en pantalla, sino que también la realza, añadiendo profundidad y emoción a las escenas. Las melodías suaves y contemplativas se intercalan con otras más tensas y dramáticas, reflejando la complejidad de la situación
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS
TRES GRANDES
COMPOSITORES
Dimitri Tiomkin ganó 4 premios Oscar, Miklós Rózsa ganó 3 premios Oscar y Max Steiner ganó 3 premios Oscar, todos en la categoría de Mejor Banda Sonora Original. Estos reconocimientos destacan su excelencia en la composición de música para películas, lo que los consolida como figuras influyentes en la industria del cine. Además, Dimitri Tiomkin fue nominado en 22 ocasiones, Miklós Rózsa fue nominado en 17 ocasiones y Max Steiner fue nominado en veinticuatro ocasiones.
política y emocional de la época que retrata la película. Un aspecto destacado es la forma en que la banda sonora utiliza instrumentos y escalas musicales típicos de China. La integración de estos elementos orientales en una orquesta sinfónica occidental es un testimonio de la habilidad y sensibilidad de Tiomkin como compositor. En 1964, se produce la segunda colaboración de Tiomkin con Bronston, en ‘La Caída del Imperio Romano’, dirigida por Anthony Mann, que también repetía con el productor. Una vez más, la música es grandiosa y majestuosa, reflejando la opulencia de Roma en su apogeo y el drama que rodea su eventual caída. Esta banda sonora destaca por su habilidad para evocar una sensación de historia y legado. En las escenas de batallas, la música de Tiomkin se intensifica, aumentando el sentido de urgencia y drama. Por otro lado, en los momentos más íntimos y personales, la banda sonora adopta un tono más sutil y emotivo, proporcionando un contraste necesario frente a la grandiosidad de las escenas más espectaculares. La habilidad de Tiomkin para manejar la tensión emocional es especialmente notable. A través de su música, transmite la complejidad de las relaciones entre los personajes y los temas centrales de ambición, poder y decadencia. No obstante, y a pesar de su técnica y efectividad, la banda sonora de ‘La Caída del Imperio Romano’ quizás no llegó a ser tan celebrada como otras obras de Tiomkin, posiblemente debido al pobre impacto de la película, que, a pesar de su ambición, no alcanzó el mismo éxito de otras épicas del mismo período. ‘El Fabuloso Mundo del Circo’ (1964), última película de Bronston en España que además precipitó su ruina financiera, marca el final de la colaboración con Tiomkin. La música del film encapsula brillantemente el espíritu y la emoción del circo. Lo primero que resalta es su capacidad para invocar la magia y el asombro asociados con el circo. Los temas principales son grandiosos y
Max Steiner
llenos de vida, con un uso notable de instrumentos de viento y percusión que recuerdan a las marchas y las fanfarrias tradicionales del circo. Además, Tiomkin demuestra su maestría en la manipulación del ritmo y la melodía para reflejar diferentes aspectos del circo. Hay momentos de pura alegría y excitación, donde la música se eleva en rápidas escalas y ritmos vibrantes, capturando la emoción de las actuaciones circenses. Y segmentos más suaves y emotivos, que sirven para destacar los aspectos humanos y a veces melancólicos de la vida en el circo. Sin embargo, a pesar de sus fortalezas, la banda sonora resulta un tanto genérica, especialmente cuando se compara con otras obras más emblemáticas del autor. A lo largo de su carrera, Tiomkin demostró ser no solo un maestro en su oficio, sino también un innovador capaz de fusionar culturas y estilos musicales para crear una experiencia auditiva única y trascendente.
Miklós Rozsa
Dimitri Tiomkin
La música de estas películas no solo sirvió como acompañamiento para las imágenes en pantalla, sino que también desempeñó un papel muy destacado en la narración de las historias
Samuel Bronston con el montador Robert Lawrence ante la atenta mirada del compositor Miklós Rozsa. | ARCHIVO BILL BRONSTON
53
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
54 MATAS FILMS FAMILIA BRONSTON
D o s matrimonio s Sam Bronston se casó en dos ocasiones a lo largo de su vida y en
SEIS HIJOS
ambos casos se acabó divorciando. Primero contrajo matrimonio con Sarah Bogatchek en París (Francia) con quien tendrá dos hijos Bill (1939) e Irene (1945). En el año 1947 conoce en Nueva York a la esposa de su socio Roberto Haggiag, Dorothea Robinson. La pareja tiene un hijo recién nacido, Michael (1947). Años después ambos se divorciarán de sus respectivas parejas, y se casarán en México el 14 de julio 1953. Samuel Bronston y Dorothea Robinson tendrán tres hijos: Andrea (1956), Phillip (1960) y Kira (1965).
Irene Bronston, docente (1945 -2007) Andrea Bronston (1956), actriz y cantante en Madrid, España
C
reo que hay mucha gente que le profesa mucho respeto a mi padre, que ahora, después de todos estos años, realmente se ve lo que hizo. En su momento siempre hubo gente que le tuvo envidia, que hablaba mal de él… están los que le admiran y alaban y los que piensan que se metió donde no debía, que quitó trabajo a los españoles, que era amigo de Franco… Nunca ha habido medias tintas, están los que sí a muerte y los que no a muerte”. “Hollywood le trató fatal, el mundo del cine no le quería. Le persiguió por irse, por hacer lo que él quería, por abrir campos y platós en otros sitios. Era buena gente, inteligente y capaz. Era bajito, tenía unos ojos preciosos y era muy simpático, muy divertido. Tenía un genio de mil demonios y era un corazón con patas. Era cariñoso, súper agradable y siempre muy positivo. Y silbaba precioso, porque había sido músico”.
M
i padre fue, primero y ante todo, un artista y un visionario”.
“Mi padre fue como muchas de las personas que huyeron de Europa del Este en su época, primero a Francia y Alemania y más tarde a América e Inglaterra. Eran algunos de los artistas más creativos, inventivos y apasionados, y terminaron siendo muy influyentes en el mundo del cine, en Hollywood y en Europa. Eran hombres y mujeres que acabaron en muchos casos inventando sus propias biografías, y mi padre fue muy activo, a lo largo de toda su vida, en inventarse su propia biografía. Tuvo mucho éxito al hacerlo y fue muy convincente. Creía sus propias invenciones acerca de su pasado, e hizo que muchos de su familia las creyéramos”.
Philip Bronston (1960), técnico de aviación en Tucson (Arizona), EE.UU
M
i padre tenía un gran corazón y siempre quería ayudar a la gente. Siempre fue muy bueno conmigo y con mis hermanos y hermanas”.
“No le recuerdo una mala palabra o gritando. Era amable, cariñoso y muy buen padre. Tengo un buen recuerdo de él y le echo de menos”.
Michael Haggiag (1947), productor en Inglaterra y EE.UU Bill Bronston (1938), médico en Sacramento (California), EE.UU
M
i padre era consciente de que quería hacer algo por el mundo. Sentía que sus películas tenían que hacer historia. Si miras el trabajo que hizo, te das cuenta de que era enormemente político. Quiero decir, todo ese compromiso con la paz mundial era esencialmente parte de su espíritu; realmente estaba galvanizado por una experiencia vital de agitación, guerra y sufrimiento”. “Mi padre era muy tímido y familiar. Nunca fue parte de la cultura que se desarrolló alrededor de todo ese mundo de artistas y dinero”.
S
am fue muy paciente conmigo cuando era un niño, y mi madre se casó con él. Era un hombre genial, amable, se enfadaba y tenía momentos pasionales, pero no era una persona mezquina. Con el tiempo me ganó y desarrollamos una relación muy especial. Se convirtió en una figura paterna para mí hasta tal punto que mi propio padre no estaba muy contento con ello. Era un hombre con un gran encanto y carisma. Vendía su sueños, se convirtió en Sam Bronston porque imaginó el mundo de Sam Bronston. Era un outsider, un hombre que salió de un entorno muy pobre, que pasó penurias en París… Que tuvo que superar muchas cosas, lo que hizo que tuviera una enorme visión y pasión. No sólo vivió en su mundo, sino que creó mundos para que otra gente viviera en ellos. Era un hombre de capacidades extraordinarias”.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS
PROTAGONISTAS
Samuel: Hollywood vs Hollywood
REFLEXIONES SOBRE
BRONSTON
70
OPINIONES DE HACE 60 AÑOS
Con el documental ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’ recorremos la vida de Samuel Bronston a través de la visión que tenían de él, las personas que estaban a su alrededor, gente que aún sigue manteniendo vivo el espíritu bronstoniano de hace sesenta años. Tristemente tenemos que hacer una mención especial a aquellas personas que ya no están entre nosotros, pero que aparecen en el documental aportando un valor testimonial muy importante al mismo, como son Tedy Villalba, Vicente Sempere y Fernando Sánchez Dragó.
F. Sánchez Dragó Escritor
“Bronston fue un Rey Mago que vino del Far West e inundó España de mitos, de leyendas, de una serie de películas, y nos trajo a grandes figuras de la cinematografía mundial. Todo eso causó un enorme impacto”.
Vicente Sempere Decorador
Tedy Villalba
Responsable de producción
“A Samuel Bronston se lo car“La época de Samuel Bronston garon sin que él lo supiera. Nos fue una época dorada del cine, fuimos un viernes y el lunes se sobre todo del cine colosal, una habían ido todos los americaépoca en la que se dio mucho nos y llegó un cable de DuPont trabajo a los españoles, sobre diciendo que suspendía toda la todo a los equipos de cine, financiación. Se quedó solo y atrezzo, sastrería, fotografía, todo sucedió de un viernes a un decoración…” lunes, sin previo aviso y sin que supiéramos nada”.
55
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
56 MATAS FILMS Comenzamos nuestro rodaje, en enero de 2023, con Nasser Kazeminy en la Isla Ellis, Nueva York, OPINIÓN Estados Unidos
NUESTROS
PROTAGONISTAS
José Luis Garci Director de cine
“Algunas de las películas que hizo Samuel Bronston son obras maestras, son películas maravillosas que han ido ganando con el tiempo” “Lo hacía a lo grande y creo que era un tipo de amaba mucho al cine. Dejó una huella en el cine español”.
E
l rodaje del documental comenzó en la isla de Ellis en Nueva York, lugar por el que Solomon Bronstein entró en Estados Unidos en año 1937. Para conocer más sobre la inmigración en los años treinta nos entrevistamos con Nasser Kazeminy, Chairman of the Board at Ellis Island Honors Society. “Muchos de los inmigrantes que llegaron a los EE UU en los años 30, como Bronston, huían de la guerra en Europa. Venían con un sueño y lo que podían cargar en una bolsa. Algunos tenían familia aquí, pero muchos venían solos y preparados para forjar su destino”.
Fernando Lara Crítico de Cine
“La crítica especializada estaba entonces en contra de las superproducciones de Bronston, porque repetían el esquema de Hollywood, aunque fuera una producción independiente. Había una cierta desconfianza a las películas que produjo en España. El cine español, en sus aspectos técnicos, se benefició enormemente del cine de Bronston. Hollywood mató a Bronston porque de alguna manera era un rebelde”.
Luis Aznar
Luis María Anson
“Con Samuel Bronston fue cuando comenzó a moverse más el cine internacional en Madrid, vinieron Gina Lollobrigida, Sofía Loren, Ava Gardner… y todos pasaron por el Corral de la Morería”.
“Samuel Bronston era un hombre constructivo, razonador, nada vehemente, siempre moderado. Era una persona respetada y respetable. Esa es la impresión que siempre me dio. Aquí en España causó muy buena impresión. Creo que Bronston no era franquista. Se dio cuenta de que podía hacer un negocio muy bueno con Franco, y yo le he escuché decir “Franco todavía es un buen negocio”. Sabía que el franquismo era un negocio excelente”.
Gerente ‘El Corral de la Morería’
Periodista
José López Rodero Ayudante de Dirección
“Yo siempre tendré un gran recuerdo de Bronston. De aquellos abrazos que me dio en diversas ocasiones, como cuando murió mi padre. Le dijo a alguien que quería que yo un día fuera director, para hacer una película con él. No pudo ser”.
Yulia Didenko
Diputada Nacional de Ucrania
“Bronston unió dos continentes y mostró al mundo como se puede hacer cine”.
Gil Parrondo Director de Arte
“Yo siempre estaré agradecido a Samuel Bronston, porque gracias a él los profesionales del cine español, los que trabajábamos en su empresa, tuvimos la gran suerte, el gran privilegio de trabajar con actores americanos que estaban en la cima de la fama, con directores de primera clase, con técnicos con los que aprendimos… Todo fue perfecto, como una especie de escuela de cine maravillosa”.
Isabel Sempere Investigadora de cine
Julio Sempere Ayudante de Dirección
“No sé si Bronston sabía de cine, pero se embarcaba en grandes cosas. Tenía una especie de megalomanía, lo quería hacer todo a lo grande y emular a los grandes magnates americanos. Si hubiera seguido en España habríamos seguido haciendo cine”.
Pancho Kohner Productor de Cine
“Bronston comenzaba a preparar una película cuando aún no había acabado la anterior. Mi abuelo, Vicente Sempere, contaba que llevaban cinco semanas en el rodaje de ‘Rey “Samuel Bronston fue muy de Reyes’ cuando le llamó para importante en mi vida. Estuve preparar ‘El Cid’. Bronston tres años trabajando con él, fue jugaba con eso, con vender la muy divertido, hicimos algunas película antes de que se hiciepelículas fantásticas”. ra, y por eso era tan importante tener los decorados, porque eso era lo que hacía que vendiera a los productores la película que iba a realizar”.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS
57
Nos reunimos con Fraser Heston en Beverly Hills en Los Ángeles (California), Estados Unidos
E
n Beverly Hills tuvimos la oportunidad de charlar sobre Samuel Bronston con el hijo Charlton Heston, Fraser, para comentar la importancia de la figura de su padre en el cine de aquella época y que nos hablase de sus recuerdos de niño de aquellos rodajes en España, y que disfrutó junto a su padre aprovechando sus vacaciones escolares. “Mi padre sentía un gran respeto por Samuel Bronston. Era consciente de que Sam comenzó sin nada, que emigró a los Estados Unidos desde Rusia. Era como uno de esos artistas de los circos antiguos. No sólo sabía sacar un conejo de la chistera, sino que no tenía ni la chistera. Tenía que conseguir ambos”.
Tonda Marton
F. Alonso Barahona
“Entiendo que Bronston tenía que ser amable con Franco, que tenía que hacer esas películas de propaganda, como el documental sobre ‘El Valle de los Caídos’, y no sé si le preguntó a alguien más, antes que a mi padre, que la hiciera. Mi madre no quería que la hiciera, pero la hizo”.
“Charlton Heston recoge en su diario que cuando le llegó el guion del ‘El Cid’ no le gusta nada y obliga a cambiarlo. Hay que entender cómo se hacían los guiones y esa perspectiva brillante y caótica que tenían Bronston y Phillip Yordan, que a veces enviaba el guion como si estuviera hecho y contenía una idea nada más”.
Ernesto Riquelme
Guillermo Balmori
Hija de Andrew Marton
Extra Castillo de Belmonte
“Por ‘El Cid’ se sigue hablando de Belmonte. Hay gente que sigue diciendo ‘el castillo de ‘El Cid’. Se mantiene el recuerdo de la película”.
Escritor
Editor Notorius
“La llegada de Samuel Bronston supuso una bendición en todos los sentidos para España, un país que estaba arrinconado por la dictadura, que todavía estaba en una situación delicada económicamente. En esa España gris, de Hollywood vino un aire lleno de estrellas, fue una imagen más alegre de un Madrid glamuroso. El cine de Bronston es un cine de productor como el de Walt Disney, Cecil B. Mille...”.
Enrique Llovet
OPINIÓN
NUESTROS
PROTAGONISTAS
Escritor y guionista
Alcaldesa de Belmonte (2023)
Lourdes López
Fco. J. Escudero
“El ingenio de Samuel Bronston fue invertir el dinero que tenía DuPont en hacer cine en España y en crear valor añadido”.
“La película de ‘El Cid’ es nuestro referente, parte de nuestra identidad cultural. Sigue viviendo gente para conocer el castillo”.
“Esas películas son historia de España. La llegada de los rodajes de Samuel Bronston supuso un choque cultural enorme, fue un cambio de ideas, trajo prosperidad…”.
Rafael Molina
Mary Fanidi
Carlos Blanco
Gerente Ford Bravo
“Escuchaba hablar de Bronston como un extraterrestre, un caso único, un señor que puso en marcha unos estudios, empresas de cámaras, de transporte… La historia del cine en España, sin Bronston, no habría sido lo que es”.
Secretaria
Historiador
Guionista de Cine
“Bronston era muy elemental. Sam Bronston era un petrolero, de cine no sabía nada. Él lo decía, tampoco lo ocultaba. Me “Era un superviviente. Tuvo entrevisté con Sam Bronston en siempre la habilidad de varias ocasiones para diferensobrevivir a todas las circunstes proyectos que no salieron tancias”. como un ‘Don Quijote’ con Gary Cooper y para cambiar el guion de ‘Rey de Reyes’, pero que tampoco cuajó”.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
58 MATAS FILMS
OPINIÓN
NUESTROS
PROTAGONISTAS
Tetiana Meliantseva
Representante la Comunidad Judía de Izmail (Odessa), Ucrania.
En Las Rozas de Madrid, estuvimos con el actual alcalde roceño, José de la Uz, poniendo en valor a Samuel Bronston
E
n Las Rozas, su actual alcalde, José de la Uz, nos habló de la importancia de Samuel Bronston para el municipio madrileño y sus vecinos, “los roceños más mayores, de los que afortunadamente todavía tenemos aún muchos, siguen recordando la época de Bronston y la identifican. Hay que hacer probablemente un mayor esfuerzo por nuestra parte, la municipal, para mantener viva esa memoria y dar a conocer la historia de Las Rozas”.
Valeriy Posternak Historiador Izmail (Odessa), Ucrania
“Desde que se enteró que iba “Los judíos sufrieron dos a venir un equipo a filmar episodios muy duros en Izmail, desde España sobre la historia y eso provocó un éxodo a otros de Samuel Bronston, empezó lugares de Ucrania y fuera del hacer una pequeña investipaís, por miedo a la represiogación y encontró un libro, nes de rusos y rumanos. Y era donde aparecía un Bronstein normal que los padres enviaran en Izmail, Abraham Bronstein, sus hijos solo a lugares descoque era un comerciante que nocidos alejándoles del peligro se dedicaba a vender waffles que podía existir aquí. Pero franceses… además descubrió, los niños no irían solos sino también, el parentesco con Lev en grupos que se formaban de Bronstein, más conocido como distintas familias”. León Troski, que parece ser un tío abuelo suyo”.
Nicca Ray
Rebecca Prime
“Es una lástima que mi padre no pudiera aguantar todo el rodaje de ‘55 días en Pekín’, porque podría haber hecho una tercera película (con Bronston) y haber demostrado realmente de lo que era capaz. Creo que necesitaba probarse a sí mismo ante Hollywood, y tal vez también ante Bronston. ‘Rey de Reyes’ se proyecta cada Semana Santa, la gente ama esa película, es parte de su cultura”.
“No creo que Hollywood tuviera miedo de Bronston. Creo que estaban contentos de tener una oportunidad de hacer dinero con él. ‘El Cid’ y ‘55 Días en Pekín’ fueron ampliamente distribuidas en Estados Unidos pero por un distribuidor menor, pero ‘La Caída del Imperio Romano’ y ‘El fabuloso mundo del circo’ fueron distribuidas por Paramount. No creo que les asustara, vieron que ese modelo funcionaba”.
Hija de Nicholas Ray
Escritora
Yaroslav Kichuk
Rector Universidad de Izmail (Odessa), Ucrania.
“Desconocíamos la existencia de Samuel Bronston, pero estamos muy interesados en recuperar esa historia antes de la llegada de la Unión Soviética. Esta es una tierra que siempre atrajo a personas que vinieron de muchos lugares, como le pasó a la familia Bronstein. El documental ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’ nos ha descubierto a Samuel Bronston como alguien que formó parte de nuestra comunidad”.
Paco Ardura
Igor Peregniak
Jefe de Comunicación del Ejército de Ucrania en Izmail (Odessa), Ucrania.
Serhiy Luzanov
Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Izmail (Odessa), Ucrania.
“Izmail es una ciudad muy tranquila, gracias a los soldados del ejército ucraniano y esperemos que siga siendo así. Estoy seguro de que los militares y la policía fronteriza se han asegurado de que el Danubio sea una zona segura, aunque siempre estamos pendientes de las sirenas que nos previenen de los ataques aéreos”.
“Por los cambios de Gobierno que hemos tenido desde los años veinte del siglo pasado, por Imperio Ruso, Reino de Rumanía, la Unión Soviética y la llegada en los años 90 de la república de Ucrania ha habido mucha gente que ha salido de esta región y ha triunfado y ahora estamos encantados de recuperarlos como el caso de Samuel Bronston”.
Pablo Linares
Antonio Mayans
Horse Master
Asoc. Defensa del Valle de los Caídos
“La llegada de Samuel Bronston dio la oportunidad de que surgieran aquí unos grandísimos profesionales. La industria que montó fue impresionante para todos los departamentos. Cambió la industria, para bien”.
“El cine de Bronston era épico, y alguien que tiene el valor de montar en España lo que montó y plantarle cara al mismo Hollywood es digno de que su historia, su vida y su obra sean estudiadas con detenimiento”.
Actor
“En las producciones de Samuel Bronston viví el cine desde otro punto de vista totalmente distinto al que he conocido en el mundo del cine español”.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS Rodando en el Ayuntamiento de Madrid, con el alcalde de la capital de España, José Luis Martínez Almeida
OPINIÓN
E
l alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, conoce muy de cerca la figura de Samuel Bronston, ya que su abuelo, José Luis Navasqüés le vendió a Bronston en los años sesenta los Estudios Chamartín por 80 millones de las antiguas pesetas, y nos recordó lo que supuso para Madrid su presencia en aquella época, “para Madrid fue una noticia extraordinaria que alguien como Samuel Bronston quisiera hacer un Hollywood ‘bis’ en Europa y eligiera esta ciudad”.
Liubov Gorevich
Representante la Comunidad Judía de Izmail (Odessa), Ucrania.
Miguel Trujillo Director de cine
“Estamos muy orgullosos de tener un personaje como Samuel “Muchos directores y productoBronston que sea paisano nues- res antes que él venían, hacían la película y se iban. La difetro. Entiendo perfectamente el rencia es que Samuel Bronston porqué emigró, y ahora estavino y echó raíces, montó una mos viviendo una guerra muy productora, competía con Hosangrienta y estamos obligados llywood”. a emigrar y a intentar buscar el éxito en algún otro lugar”.
Elio Castro Villacañas Periodista. Cadena SER
“Samuel Bronston era un productor atípico, un hombre echado para delante, que tenía mucha osadía. Era muy especial, porque le gustaba hacer las cosas a lo grande. Tenía una idea del cine como un grandísimo espectáculo”.
Inma Parrondo Hija de Gil Parrondo
“La época de Bronston fue para mi padre la época más feliz de su vida. Siempre me decía que para él había sido Shangri-La, un lugar mítico en el que podía hacer lo que quería”.
Mabel Cazorla Periodista
“Hoy lo que queda de Bronston en Las Rozas está en la memoria de los que vivieron aquella época. Y todavía algunas personas se preguntarán por qué tiene una calle en Las Rozas, porque lo que es el conocimiento de lo que pasó durante esos años en los estudios, yo creo que hay muy poca gente que lo conserve como una memoria viva”.
Pedro del Rey Montador
“Samuel Bronston era una persona extraordinaria, súper educado, que tenía la deferencia de ir a saludarme todas las mañanas y que sabía lo que se hacía”.
59
NUESTROS
PROTAGONISTAS
Lucía Tello
Esperanza Claver
“Samuel Bronston es inclasificable, un verso libre de Hollywood, que no tiene nada que ver con el resto de los profesionales de su entorno y de su contexto”.
“Su objetivo era el hacer unos estudios a la manera más ‘hollywoodiense’ posible, y eso provocó celos en el Hollywood americano”.
Marisa Bravo
Sol Carnicero
Docente
Hija de Francisco Bravo
Comisaria de la exposición ‘MAD about Hollywood’
Viuda de Tedy Villalba
“Lo que pretendió Bronston y casi consiguió fue hacer una “Hubo mucha gente que ciudad del cine, no sólo con colaboró en las películas de estudios, sino con todo lo neSamuel Bronston en Las cesario para hacer películas: Rozas. Pagaba muy bien. Mi laboratorios, bancos, escuela, padre, que era albañil, ganaba residencias para los actores. allí el doble de lo que ganaba Samuel Bronston fue una trabajando en otras cosas. Mi etapa muy importante en la padre estaba orgulloso del tra- vida de Tedy Villalba. Empezó bajo que habían hecho, y nos a trabajar con él como auxillevó allí cuando terminaron liar y fue creciendo hasta ser para que lo viéramos”. director de producción”.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
60 MATAS FILMS Estuvimos con el alcalde roceño (1994), Jesús Zúñiga, recordando el año que falleció Bronston OPINIÓN
NUESTROS
PROTAGONISTAS
Paloma Vergara Actriz
E
n Las Rozas recorrimos la única calle en el mundo que lleva el nombre de Samuel Bronston y visitamos su tumba. Bronston, pese a fallecer en Sacramento (California), EE.UU, fue enterrado un mes después en Las Rozas. Jesús Zúñiga, alcalde de Las Rozas (1994) recordaba aquellos días, “tuvimos la oportunidad de ponerle una calle a una persona que hizo que Las Rozas fuera conocida en una época en la que era una población pequeñita y sin ningún atractivo especial. Además, tuvimos la buena idea de poner a su nombre una calle metida en una Dehesa llena de árboles muy cerca de donde hizo sus estudios en aquel año de su fallecimiento”.
Loli Vergara Actriz
Antoñita Galiana, viuda de Ruíz
Enrique Herreros Jefe de prensa
Peluquera
“Pues éramos muy pequeñas y tenemos como flashes así de distintas formas. No me acuerdo de que nos ponían una peluca porque teníamos que tener el pelo muy largo, nos la pegaban con un pegamento que luego para quitarlo no veas lo que llorábamos. Pues cosas así recordamos de aquella época, como flashes”.
“A Bronston se le ha valorado poco el trabajo que hizo. Hizo unas producciones muy buenas, y la gente prácticamente no le conocía”.
“Fue una época que dio vida al cine español, y por él (Samuel Bronston) ganamos mucho dinero, aunque también nos dejaron mucho dinero a deber...”
Enrique Cerezo
Pedro Estepa
Elena Ferrándis
Productor de cine
“Bronston ha sido para España un persona épica. Sus producciones aquí eran maravillosas. Fue un hombre inteligente que le hizo mucho bien a España. Consiguió que un gran personaje como ‘El Cid’ se viera en todo el mundo”.
Director de cine
“Torrelobatón siempre quedará encarnado en ‘El Cid’, producida por Bronston, con su castillo del siglo XV”.
Productora de cine
“En Torrelobatón todo el mundo estaba muy orgulloso de haber participado en una superproducción de Bronston. Supuso para el pueblo una gran inversión económica”.
F. Méndez Leite
Presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España
“La principal importancia his“Dejó muy buena impresión en tórica del cine de Bronston en los años que estuvo aquí, jamás España fue la colaboración en le pidió un periodista una la formación de decoradores, entrevista y la rechazó. Aten- figurantas, técnicos de cámara, día a todo el mundo con gran de producción, de sonido… ese amabilidad”. fue el gran legado del cine de Bronston”.
Víctor Matellano Escritor de cine
Moisés Rodríguez Periodista RTVE
“En la época, Madrid era el lugar de las infinitas oportunidades para una producción estadounidense. Bronston fue “La habilidad de Samuel la estrella de ese sistema, es Bronston fue saber abrir un obviamente el zénit, cuando se camino a muchos profesionales da un paso más en la mecánica del cine. Era un productor que simple del uso de los recursos manejaba muy bien los entresiespañoles como excusa para jos de la industria”. desbloquear capitales bloqueados”.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS
61
Vicente Grimault, alcalde de Denia, recuerda el paso de Samuel Bronston por su municipio
E
ste viaje por la vida de Samuel Bronston, nos llevó hasta localidad alicantina de Denia, en el mar Mediterráneo que es donde rodó por primera vez Samuel Bronston cuando llegó a España. Mientras que los interiores se grabaron en Madrid, tanto en los Estudios Sevilla Films y CEA, los exteriores fueron localizados en la ciudad de Denia y así nos lo recordaba su actual alcalde lo que supuso para la su municipio, “el desembarco del rodaje de ‘El Capitán Jones’ en Denia supuso un antes y un después para la ciudad, pasamos de ser un pueblo de pescadores a un pueblo turístico”.
J. García Dueñas Escritor. Biógrafo de Samuel Bronston
“Las películas de Samuel Bronston tienen un diseño de dirección artística como no ha habido en ninguna compañía de producción del mundo, nunca. Esos seis años fueron el esplendor del diseño visual”.
A. de la Esperanza Extra Segovia
Humberto Cornejo
Ricardo Huertas
“Para nuestra empresa la llegada de Samuel Bronston fue un punto de inflexión fundamental. No sólo crecimos en cantidad sino en calidad, porque los colaboradores que trabajaban con él eran muy exigentes”.
“Para vender las películas, Bronston llevaba a los exhibidores y distribuidores europeos a ver cómo se hacían los rodajes. Lo hizo en ‘55 días en Pekín’ cuando estaban allí Ava Gardner, Charlton Heston o David Niven…”.
Manuel Castillo
José Luis Navasqüés
Vestuario
Periodista
“La venida de Samuel Bronston supuso una explosión cinematográfica en España. Su llegada a “Pasamos mucho frío rodando Madrid podría ser comparable, en Valsaín. Nos tenían mucho hoy en día, a la llegada del presitiempo no haciendo nada, hasta dente de los Estados Unidos. El que rodaban una escena de cine español estaba aletargado y valiese”. con la llegada de Bronston empezó a cobrar vida y pareció ensanchar su campo de visión”.
Asistente de Producción
Hijo de José Luis Navasqüés
“La presencia de Bronston en España debió ser un impacto muy importante en la industria. Determinó un incremento de los gastos que suponía la producción de una película. Debió ser una conmoción para los productores españoles”.
OPINIÓN
NUESTROS
PROTAGONISTAS
Antonio Olivares
Encargado de Extras El Molar
“Samuel Bronston me decía que los únicos que le habían hecho heridas en el corazón fueron sus amigos”.
Toni Reig Periodista
“Cuando Samuel Bronston llegó a España se rodeó de gente muy preparada que sabía que podía facilitarle las cosas, en un país que estaba dispuesto a todo”.
Ángel Cañizares Decorador
“Para los técnicos españoles la llegada de Samuel Bronston fue una fuente de trabajo increíble. Además, como venía acompañado de técnicos extranjeros, aprendimos mucho de ellos, sobre todo de los ingleses”.
Mel Martin
Biógrafo de Samuel Bronston en Tucson (Arizona) Estados Unidos
“Cuando vi ‘El Cid’ de niño quedé terriblemente impresionado. Llegué a la película primero por la música. Me hice muchas preguntas sobre como se había hecho. Pasé años y años sin conocer las respuestas, y las respuestas resultaron ser muy interesantes”.
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD samuelbronstondocumentaryfilm.com
62 MATAS FILMS
BIBLIOTECA MARGARET HERRICK. LOS ÁNGELES (CALIFORNIA)
THE END
EL CAPITÁN JONES
REY DE REYES
SAMUEL:
HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD MATT SEVERSON, DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA MARGARET HERRICK
L
a Biblioteca Margaret Herrick es la biblioteca oficial de la Academia de Cine de Estados Unidos. La Academia ha estado recolectando materiales de películas desde su inicio alrededor de 1927, y tiene una de las colecciones de investigación cinematográficas más grandes del mundo. Se puede decir que en ella se guarda la memoria de Hollywood. Samuel Bronston creo que se alinea con una serie muy interesante de productores de cine como David O. Selznick, es quizás el ejemplo más famoso de quién operaba dentro de Hollywood, pero era un productor de cine independiente. Y también era un productor de cine que se veía a sí mismo como el autor de la película. La mayoría de las veces, cuando pensamos en quién es el autor de una película, eso se atribuye al director. Pero en el caso de David O. Selznick y el caso de Samuel Bronston, cuyo nombre está lo primero en los créditos, es Samuel Bronston, no es Nicholas Ray. No es Anthony Mann. Bronston era todo un showman y tenía grandes y lujosas producciones que tenían como tema central un enfoque dramático muy íntimo, no muy diferente como en ‘Lo que el viento se llevó’. Creo que Samuel Bronston estaba haciendo sus películas en un momento crítico en la historia del cine estadounidense y en la historia del cine de Hollywood donde la amenaza, realmente, era la televisión. Y así, los grandes estudios de cine que durante los años treinta y los años cuarenta realmente tenían algo así, he hicieron mucho dinero. Y la industria del cine estaba, en su apogeo, a finales de los cuarenta, justo después de la guerra. Pero con la llegada de la televisión, había menos gente yendo a los cines, no muy diferente a la época en la que vivimos ahora. Por eso, la gente prefiere quedarse en casa a salir fuera. De esta forma, los productores decidieron hacer estas grandes epopeyas espectaculares, históricas como ‘El Cid’, eran películas hechas para una pantalla ancha, con un increíble diseño de producción. En el año 1961, no podían verlo en la pantalla de su televisor doméstico. Así que no le quedaba más remedio a la gente que ir a las salas de cine para ver estas películas. Además, Bronston era diferente por que estaba filmando en España, no estaba filmando en Italia, como mucha gente en ese momento. Por eso, las películas tienen una textura diferente. Tienen una sensación diferente a la de otras epopeyas de Hollywood en ese momento. Creo que a Samuel Bronston, lo veían desde Hollywood como un inconformista. Fue visto como parte de la comunidad de Hollywood, pero al final se quedó fuera. Era un independiente. Tenía sus propias reglas. No estaba produciendo películas dentro del sistema de estudios. Estaba fuera de eso. Y sus películas rivalizaban con películas como ‘Ben-Hur’, ‘Espartaco’ y otras grandes epopeyas históricas que se estaban ha-
ciendo en ese momento. Pero no con la comodidad de estar financiado por una gran estudio. Esa situación hizo que Bronston tuviera que financiar sus películas por su cuenta. Fue un rebelde. Pero ‘El Cid’ en particular fue muy bien recibido cuando se estrenó en Estados Unidos, obtuvo varias nominaciones al Premio de la Academia y creo que en general fue muy bien recibido. Volví a ver la película hace unos días, antes de participar en el documental ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’, y se mantiene muy bien. Es una gran producción épica y, sin embargo, el tema central es una historia dramática muy convincente. En ella, participan dos de los actores más hermosos que jamás hayan pasado por la gran pantalla, Heston y Loren. Si se fijan bien en la cantidad, hay muchas epopeyas históricas hechas desde finales de los cincuenta hasta mediados de los sesenta. Esta película realmente destaca. Quiero decir que está a la par de ‘Ben- Hur’, ‘Espartaco’ y algunos otros, como ‘Lawrence de Arabia’. Está en el nivel superior de ese grupo y creo que como resultado de eso, fue bien recibida cuando se estrenó. Creo que esas películas no estuvieron de moda más allá de los años sesenta. Es genial que tengamos gente como Martin Scorsese, que no solo es un cineasta, sino un gran historiador del cine, para salir y ayudar a recordar a la gente las películas clave que pueden haber sido pasadas por alto por audiencias contemporáneas, como ocurrió cuando remasterizó ‘El Cid’. Los productores en los que pensamos, desde Cecil B. De Mille hasta David O. Selznick, usaban novelas populares, en ese momento, para producirlas de la manera más deslumbrante posible, usando las estrellas más grandes posibles y realmente tratando de conseguir una máxima audiencia. Por eso, pensaría en Bronston como un cineasta. Creo que realmente hizo una gran epopeya como las de Hollywood. Conozco a mucha gente que es admiradora de la película ‘La Caída del Imperio Romano’, es una película que tiene una base de fans entre varios profesores de cine que conozco. También creo que eligió a dos cineastas realmente geniales para trabajar en sus películas: Nicholas Ray y Anthony Mann. En particular, Anthony Mann fue muy hábil para trabajar dentro de esta gran epopeya histórica y creo que de manera muy efectiva. Dirige una historia muy complicada y aún así lo hace muy convincentemente y, en medio de todo esto, creo que la combinación de Bronston y Mann captó la imaginación del gran público. Si miramos la historia de Hollywood, la historia del cine, hay muchas grandes películas que ahora consideramos grandes obras maestras como ‘Cantando bajo la lluvia’, ‘Fierecilla domada’, u otras películas que no fueron el éxito de taquilla, pero ahora son clásicos. Creo que ese es el caso de ‘La Caída del Imperio Romano’, a la que se puede considerar como clásico.
La película de ‘El Cid’ está a la par de otros grandes éxitos de Hollywood como ‘Ben-Hur’, ‘Espartaco’ y algunos otros
títu ‘Law Arab Y la Bro nive ese
SAMUEL: HOLLYWOOD VS HOLLYWOOD matasfilms.com
MATAS FILMS
CIRCUS EL 55 DÍAS EN LA CAÍDA DEL PEKÍN IMPERIO ROMANO WORLD CID
l títulos como de ‘Lawrence de itos Arabia’, etcétera. Y la película de Bronston está en el nivel superior de ese grupo...
Equipo de rodaje del documental ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’ con Matt Severson en la Biblioteca Margaret Herrick de Los Ángeles (California, Estados Unidos). | ARCHIVO MATAS FILMS
63
matasfilms.com +34 620924979 hello@matasfilms.com Pº DE LA CASTELLANA, 135. Piso 14C. 28046 MADRID ESPAÑA