

Bronston, ascenso y caída del Hollywood español
Documental. El productor contó con el beneplácito del régimen franquista a través de la figura de Carrero Blanco, principal timonel del Gobierno
VÍCTOR ROJAS
Hollywood es sinónimo de la industria cinematográfica estadounidense, un lugar que entremezcla turistas dispuestos a fotografiar cada rincón de este distrito de Los Ángeles con la creación de películas y el nacimiento de las grandes estrellas del cine. Un lugar que, en un momento de la historia, salió de Estados Unidos para viajar hasta España, donde se creó un Hollywood paralelo que no gustó a los magnates del cine norteamericano. Un nuevo Hollywood asociado a un nombre: Samuel Bronston, el productor creó este nuevo universo del cine en Las Rozas de Madrid, con grandes decorados y una producción mucho más rápida y barata que la ya existente al otro lado del charco. Un proyecto que fue posible gracias a la picardía que el cineasta demostró durante su carrera, así como a su cercana relación con el régimen franquista a través de la figura de Carrero Blanco, brazo político de Franco. La esencia de la epopeya de este gran hombre del cine se cuenta en ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’, el documental que se estrena en el 27 Festival de Málaga, dirigido por el periodista Juan Antonio Tirado

y el cineasta José Cabanach.
Un documental que se estrena cuando se cumplen dos efemérides: el 30 aniversario de la muerte de Samuel Bronston (Izmail, Ucrania, 1908-Sacramento, Estados Unidos, 1994) y el 60 aniversario de las últimas películas que hace en España: ‘La caída del Imperio Romano’ y ‘El fabuloso mundo del circo’. Sin embargo, la hazaña del productor en España comenzó a finales de la década de los 50 de la mano de un almirante estadounidense amigo de Carrero Blanco. Este comandante lo puso en contacto con un empresario que tenía un dinero retenido en el país. «Ruedan ‘El capitán Jones con ese dinero y con los beneficios que le deja el régimen de Franco», cuenta Tirado a SUR.
Este sólo es el comienzo de una historia que fue a más. Bronston adquirió en los setenta los Estudios Chamartín, convertidos en Estudios Bronston, aunque su mayor compra fue unos terrenos en Las Rozas para construir los sets de ‘55 días en Pekín’, dirigida por Nicholas Ray y con actores como Charlton Heston y Ava Gardner, y ‘La Caída del Imperio Romano’, con Anthony Mann a los mandos y con


la actuación de Sophia Loren. Estos se convirtieron en los sets de rodaje más grandes de la historia del cine, acreditado por el libro Guinness de los Récords. «Fueron tan colosales que se convirtieron en un personaje añadido, más protagonistas que los propios directores o actores», pone en contexto Tirado. «En Los Ángeles no fueron capaces de hacer algo igual».
Algo que levantó recelo en Hollywood, que no perdonó, entre otras cosas, que Bronston tardara la mitad del tiempo que ellos invertían en producir una pelícu-
El último viaje a Málaga de Gerald Brenan: «Vuelvo a casa»
Emilio Ruiz Barrachina retrata los últimos momentos del hispanista en la provincia en un documental presentado en el Festival de Málaga
JULIO J. PORTABALES
MÁLAGA. «Vuelvo a casa». Esas fueron las primeras palabras que el hispanista y escritor británico Gerald Brenan pronunció cuando volvió a pisar tierra malacitana después de su periplo en una residencia de ancianos cerca de Londres. Allí ya mani-
festó su interés de volver a España antes de morir, un deseo que se hizo realidad terminando su vida en Alhaurín el Grande, donde ya había residido con anterioridad.
Esa esencia de la vuelta al hogar en los últimos momentos de su vida es lo que quiere transmitir con este documental titulado ‘Gerald Brenan: El Regreso Definitivo’, el director Emilio Ruiz Barrachina. El madrileño lo ha presentado en el Teatro Cervantes durante la celebración del Festival de Málaga, aprovechando que este año se cumple el cuadragésimo aniversario de la vuel-
ta definitiva de Brenan. De la mano de la productora Hemisphere Films y Francisco Quintero, productor ejecutivo, se llevará a cabo este proyecto que se encuentra a punto de empezar el proceso de grabación. El objetivo es, como indica el productor ejecutivo, «relatar ese recorrido de vuelta» del escritor británico, siempre como punto final Alhaurín el Grande
Una de las principales características y donde se quiere poner el foco dentro de este documental es que los testigos directos de ese «acontecimiento histórico», como se califica la vuel-
la. «Las dos últimas películas del productor no tuvieron éxito en taquilla y eso fue una excusa para que no le continuaran la financiación desde Estados Unidos». En este documental se refleja la subida y la caída del cineasta a través de importantes testimonios familiares como el de su hija Andrea Bronston, de personas que trabajaron con él y de periodistas del momento como Manuel Castillo Casermeiro, quien fuera el primer redactor jefe de Deportes de SUR. Además, Castillo vivió esta época gloriosa del cine, cuan-
ta de Brenan a Málaga, sean el hilo conductor de esta pieza audiovisual. «La historia la deben contar los propios protagonistas», explica Emilio Ruiz.
José Infante es una de esas personas que acompañaron al hispanista en ese proceso de retorno al que él se refirió en muchos momentos como «su hogar». El poeta, escritor y periodista español protagonizará la voz en off.
Nombres propios
Eduardo Castro (periodista de Málaga), González Patachula (que tiene una colección importante de objetos de Brenan), Francisco Jiménez (alcalde de Alhaurín el Grande en 1984), Javier Torres Vela (consejero de cultura de la Junta de Andalucía en 1984), son otros de los nombres propios con los que ya se ha contactado para
do se codeó con las principales estrellas de Hollywood y publicó el libro ‘Hollywood en Madrid, 1958-1968’. «A través de su reporterismo pudo acceder a todas las estrellas que pasaron por las películas de Bronston», asegura Tirado, quien no dudó en contar con él cuando encontró el mencionado libro. «Llegó a hacer cierta amistad con algunos de ellos como Charlton Heston, Claudia Cardinale y Sophia Loren, a quienes pudo entrevistar cuando trabajaba en Sábado Gráfico», cuenta el codirector.
Pero todo no fueron luces en la vida de Bronston, quien se arruinó en diversas ocasiones. En el 64 fue declarado culpable de perjurio por los fiscales federales. Finalmente, tras años de juicios, el Tribunal Supremo anuló la condena.
Una vida llena de luces y sombras, que se quedó con un gran proyecto pendiente: una película sobre Isabel la Católica. Aunque el alzhéimer, entre otras circunstancias, impidió que este trabajo llegara a la gran pantalla, esa que a la que tanto dio y que, ahora, le devuelve con ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’.
formar esa parrilla de protagonistas en la vida de Brenan. «Hay mucha gente que lo conoció y que de primera mano nos puede contar qué sucedió en ese momento para traerlo, cómo era Gerald Brenan y sobre todo investigar, lo que a mí más me interesa, la parte humana del personaje», aclara el director madrileño.
Sobre el tema del rodaje, se espera poder hacerlo a la mayor brevedad posible. Todo con un deseo común que expresa su director: «Ojalá se pueda presentar en el Festival del año que viene». Tanto el alcalde de Alhaurín el Grande, Anthony Bermúdez, como la vicepresidenta tercera de la Diputación, Toñi Ledesma, estuvieron presentes en esta presentación del documental ‘Gerald Brenan: El Regreso Definitivo’. Los cuales son parte importante del proyecto.