4
6
FILOSOFÍA
“A la filosofía nunca le irá bien cuando se acerca al poder”. Javier Orlando Aguirre. Entrevista
14
AGROTECNOLOGÍA
Del cacao a la chocolatina... nuevo aporte científico de la UIS
POLÍTICA
Trump ¿”derechazo” a la política que noquea a la izquierda en América Latina? www.uis.edu.co Bucaramanga, n.º 189 Enero - Febrero de 2017
Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X
LIBRE
Aves migratorias toman vuelo en la UIS
18 especies visitantes han sido detectadas en el campus
2
Ene-Feb. de 2017 n.º 189
EDITORIAL
La excelencia académica se orienta hacia los doctorados y la investigación
L
a Universidad Industrial de Santander, en su propósito de estimular la formación de nuevos investigadores y contribuir al avance de las ciencias, las técnicas y la generación de nuevo conocimiento en las diferentes áreas, da inicio este semestre a dos nuevos programas de doctorado que ofrece a la comunidad académica colombiana y latinoamericana en general. En las últimas semanas el Ministerio de Educación Nacional le ha conferido el registro calificado al Doctorado en Ciencias de la Computación, y al Doctorado en Filosofía, cuyas primeras cohortes iniciarán su primer semestre a finales de febrero de 2017. Estos programas se suman a los dos doctorados abiertos en los dos últimos años: el Doctorado en Ciencias Biomédicas y el Doctorado en Historia, con lo cual la Universidad Industrial de Santander llega a la cifra de nueve doctorados y se acerca a la meta que se planteó de ofrecer 10 doctorados al finalizar el Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018. Este sostenido y bien calculado crecimiento vertical responde al propósito institucional de convertir a la Universidad Industrial de Santander en un polo de ciencia, tecnología e innovación que congregue los esfuerzos y distribuya beneficios a toda la región del oriente y norte de Colombia, su zona de influencia natural. En este empeño es fundamental que estos nuevos doctores se integren con otros pares vinculados recientemente a la universidad para desarrollar investigación en el programa ‘Tiempo de volver’ y con los profesores que lideran sus grupos de investigación, para unir esfuerzos en la búsqueda y generación de nuevos conocimientos. Para ello la Universidad cuenta con el Parque Tecnológico Guatiguará, donde tienen asiento sus centros y
varios grupos de investigación, así como las empresas de base tecnológica que ya existen y las que allí se instalen, al igual que el Cenivam, el Centic y un importante número de laboratorios de muy alta calidad en el campus central, para contribuir a la generación de nuevo valor económico, empleo y bienestar para Santander. Así mismo, es importante que estos nuevos doctorandos puedan tener entre sus proyectos vincularse a los nacientes procesos de conformación de empresas de base tecnológica, denominadas empresas spin off, para aprovechar el momento en que estas empresas generadas en universidades y centros de investigación puedan tener vida jurídica y legal, luego del trámite en el Congreso de la República del Proyecto de Ley 165 de 2016 del Senado, que traza el marco normativo para este tipo de empresas. Estas empresas, aupadas en la investigación e impulsadas por los doctores formados y en formación, podrán ser una punta de lanza para crear valor agregado a través de la transferencia de conocimiento desde la Universidad en beneficio de la comunidad. Fiel al sentido de lo público, la Universidad ofrece a los estudiantes que tengan las capacidades, la formación y el propósito de dedicarse a la investigación y profundización del conocimiento, un costo subsidiado de la matrícula, que llega a 9 de los 11 salarios mínimos que cuesta el semestre del doctorado. Con estas herramientas, la Universidad Industrial de Santander ha comenzado un nuevo ciclo respaldada por una importante inversión realizada en las últimas semanas para potenciar las capacidades académicas, de investigación y bienestar para la comunidad universitaria.
Rector: Vicerrector Académico: Vicerrector Administrativo: Vicerrector de Investigación y Extensión: Director Teleuis: Editor: Consejo de redacción:
Cátedra
LIBRE
Enero - Febrero de 2017 - n.º 189 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores.
Diseño y diagramación: Corrección de estilo: Fotografía: Impresión: Foto portada:
uisvideo
@uisenlinea
uisenlinea
uisenlinea
Hernán Porras Díaz Gonzalo Patiño Benavides Gerardo Latorre Bayona Darío Yesid Peña Ballesteros Vidal Humberto Abreo Becerra Gonzalo Serpa Isaza Clara Inés Peña Manosalva, Gonzalo Serpa Isaza, Luis Fernando Rivero Sánchez, Silvia Marcela Rojas Ardila Luis Fernando Rivero Sánchez Hugo Armando Arciniegas Díaz y Nathaly Bernal Sandoval Juan Manuel Esparza Barajas, Felipe Daza y Mauricio Olaya Publicaciones UIS “Piranga roja” Piranga rubra. (Macho y hembra) Foto: Mauricio Olaya
Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co
PATENTE
Universidad Industrial de Santander
3
Segunda patente internacional de la UIS
Fuente portátil de rayos X más energía con menos riesgos Redacción Cátedra Libre
Un dispositivo para generar rayos X basado en tecnología de microondas y de dimensiones relativamente pequeñas diseñado por investigadores de la Universidad Industrial de Santander y que obtuvo patente internacional, se destaca por su eficiencia, portabilidad y menor riesgo de operación.
U
na Fuente compacta autoresonante de rayos X, desarrollada por los profesores Valeriy Dondokovich Dugar-Zhabon y Eduardo Alberto Orozco Ospino, adscritos a la Escuela de Física de la UIS y miembros del Grupo de Investigación en Física y Tecnología del Plasma y Corrosión (FITEK), se convirtió en la segunda patente internacional que obtiene la UIS.
Si bien esta tecnología ya tenía patente en Colombia desde 2014, dada por la Superintendencia de Industria y Comercio, ahora cuenta con la patente internacional conferida por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO). Esto significa que si alguna empresa estadounidense quiere adquirir o utilizar este invento debe negociar
Los autores del proyecto, profesores Eduardo Alberto Orozco Ospino (izquierda) y Valeriy Dondokovich Dugar-Zhabon adscritos a la Escuela de Física de la UIS.
los derechos con la UIS, propietaria de la patente.
La fuente compacta La fuente compacta autoresonante de rayos X “es un dispositivo basado en tecnología de microondas. Este utiliza una cavidad resonante en la cual la energía de microondas, proveniente de un magnetrón, es confinada. La cavidad es afectada por un campo magnético estático y no homogéneo, en donde se inyecta un haz de electrones que es acelerado por el campo de microondas de manera continua, gracias a la configuración del campo magnético”, explica el profesor Eduardo Orozco. Así, “los electrones se aceleran hasta alcanzar una energía
suficiente para producir rayos X al impactar contra un blanco de Molibdeno, similar a los de las fuentes de rayos X tradicionales o incluso de mayor energía”, explicó el profesor Orozco.
Aplicación práctica de la fuente Dado que “la energía de rayos x que produce este equipo es mayor que los equipos convencionales permite penetrar y ver con mayor eficiencia lo que está dentro de un objeto, que puede ser industrial o de otro tipo, lo que no pueden hacer los convencionales. Y es compacto, por lo cual se puede transportar en cualquier vehículo y da a los médicos un equipo que pueden utilizar directamente en el lugar de un accidente”, explicó el profesor Valeriy Dondokovich Dugar-Zhabon. “Si la energía es mayor, significa que es más eficiente; de otra parte, no es tan peligrosa para el servicio, ya que los equipos convencionales deben utilizar altos voltajes, hasta 200 kilovoltios, pero en este equipo lo máximo es 10 kilovoltios”, señaló el profesor Dugar-Zhabon. Si bien estos rayos X se utilizan en el diagnóstico de estructuras óseas y mamografía, experimentos de difracción en cristalografía y un amplio rango de aplicaciones, el primer prototipo está orientado al campo de la medicina, para obtener imágenes radiográficas como apoyo diagnóstico. No obstante, la fuente autoresonante también puede producir rayos X duros, que son altamente energéticos y tienen
un mayor poder de penetración, muy útiles para examinar piezas metálicas sin destruirlas o utilizarse en la seguridad portuaria”, explicó el profesor Eduardo Alberto Orozco Ospino. Por el momento, estos físicos desarrollan el proyecto de investigación denominado “Novel accelerators for low cost for portable x-ray sources”, financiado por el British Council (Newton Fund), con la cooperación de investigadores de la Universidad de Stratchclyde, en Escocia, expertos en fabricación de fuentes de radiación y dispositivos de microondas. En este proyecto conjunto se trabaja en la construcción del primer prototipo de laboratorio de dicha fuente, informaron los investigadores.
4
Ene-Feb. de 2017 n.º 189
FILOSOFÍA
Entrevista
“A la filosofía nunca le irá bien cuando se acerca al poder” Redacción Cátedra Libre
“Queremos vencer la falsa imagen del filósofo aislado y encerrado en sus libros” Javier Orlando Aguirre Filósofo, director Escuela de Filosofía
pre va a haber cruces y los cruces son conflictivos.
El profesor Javier Orlando Aguirre es filósofo, abogado y especialista en Docencia Universitaria de la UIS. Es Magíster y Doctor en Filosofía de la Universidad Estatal de Nueva York.
A propósito de la apertura del Doctorado en Filosofía en la UIS, Cátedra Libre habló con su futuro coordinador y actual director de Escuela con el ánimo de conocer algunas respuestas o, mejor, hacerse unas preguntas sobre el quehacer del filósofo, la filosofía y el pensamiento actual.
Cátedra Libre: En un mundo mediático tamizado por la inmediatez, el espectáculo y el pensamiento banal, ¿cuál es el papel de la filosofía? Javier Orlando Aguirre: Esa es una de las preguntas fundamentales de la filosofía, porque es parte de su quehacer preguntarse de forma radical cuestiones fundamentales para la existencia humana. Porque la filosofía apunta a mantener vivo ese espíritu de cuestionamiento radical, que define también muchos valores y principios que caracterizan lo que es el ser humano. La filosofía siempre ha tenido como tarea preguntarse y mantener vivas esas ilusiones y valores como ninguna otra disciplina.
C.L.: Históricamente los políticos han tenido más “voz” que los filósofos. ¿Qué valor les da el gobierno y la sociedad a los filósofos y cuál es el aporte de la filosofía a la sociedad? J.O.A.: La filosofía siempre ha sido despreciada, cualquier buen lector de los Diálogos de Platón verá el poco valor con que los seres humanos prácticos, los políticos de la época veían a la filosofía. Hoy las cosas tienen matices diferentes, pero a la filosofía nunca le irá bien cuando se acerca al poder: o termina instrumentalizada por completo y deja de ser filosofía para convertirse en discurso político, o termina en el ostracismo. Miremos el caso de la alcaldía
de Bucaramanga, donde el alcalde arranca con una plataforma muy filosófica, kantiana, cuyo lema es casi el lema filosófico de la estructura de la filosofía que se pregunta por la verdad: la lógica; por lo bueno, la ética, y por lo bello, la estética. Parece que hubo un conflicto entre el hermano del alcalde (filósofo Gabriel Hernández), que era quien daba el sentido filosófico, y el espíritu pragmático y práctico del alcalde (ingeniero Rodolfo). Entonces, en la medida en que la filosofía apunta a esas dimensiones humanas sobre lo bueno, lo justo y lo bello, dimensiones más prácticas como la política también reclaman lo suyo. Siem-
C.L.: ¿Qué hace un doctor en filosofía en Colombia en esta época? J.O.A.: En principio es el ámbito académico el que está llamado a recibir al doctor en filosofía. Y en cualquier área del conocimiento, donde facultades de psicología, de derecho, de ciencia tienen en su planta profesores o investigadores filósofos, en gran medida por la autonomía e independencia que el ejercicio filosófico requiere, aunque esta tenga muchas restricciones y relaciones de poder antifilosóficas. C.L.: ¿Tienen los filósofos un lugar en los centros de pensamiento estratégico como el que la UIS planea establecer? J.O.A.: Estos centros de pensamiento tienen un componente pragmático muy fuerte, lo que riñe con el “Ethos” filosófico ideal mencionado atrás. Sin embargo, al contrario de lo que se cree, en el mundo le dan cabida a los filósofos, muchas veces por un sentido instrumental, pero ese pensamiento pragmático necesi-
FILOSOFÍA
Universidad Industrial de Santander
ta de un pensamiento más complejo. El pensamiento filosófico, por su componente crítico, termina siendo importante para estos centros de pensamiento.
El doctorado y la Universidad C.L.: ¿Cuántos doctorados en Filosofía hay en Colombia? ¿Alguno de ellos fue el referente? J.O.A.: El nuestro es el octavo doctorado en filosofía y el primero de la región nororiental y Caribe. Parte del proceso implicó revisar la oferta para justificar lo que nos diferencia y son los ejes de investigación. Son tres líneas que apuntan a las tres preguntas filosóficas por excelencia: la línea de filosofía política y del derecho se pregunta por lo bueno o lo justo en una sociedad democrática; la de filosofía y literatura se pregunta por lo bello desde las posibilidades socio-estéticas de la literatura; y la de filosofía y civilización tecnológica se pregunta por lo verdadero en la medida en que el discurso tecno-científico en nuestra sociedad contemporánea se ha convertido en discurso dominante de lo que es la verdad. Pero apuntamos a que esas líneas no se conviertan en doctorados independientes, sino que confluyan y entre todas construyan el objeto de estudio de las investigaciones filosóficas. C.L.: Este doctorado es el resultado de un trabajo acumulado. ¿Cuántos años tiene la carrera de Filosofía en la UIS?
J.O.A.: La Escuela tiene 16 años y es casi un récord que en tan corto tiempo tengamos un doctorado, pero esto se ha logrado porque el trabajo de los profesores e investigadores de la Escuela ha sido colectivo. Y es un objetivo que nuestros estudiantes se piensen a sí mismos como trabajadores en equipo. Queremos vencer ese mito, esa falsa imagen del filósofo como el investigador independiente, solo, aislado, encerrado con sus libros y escribiendo las genialidades que supuestamente escribe. Los grandes filósofos han sido siempre grandes conversadores, personas en diálogo con otros. C.L.: ¿Cuáles son los profesores, los interlocutores para los futuros doctorandos? J.O.A.: El grupo de profesores que apoya el proceso está conformado en su mayoría por doctores de la Escuela de Filosofía y profesores de otras escuelas. La creación del doctorado nos permitió ampliar la
Filosofía en la web La Escuela tiene dos grupos de investigación: Politeia y Tiempo Cero, ambos con sus semilleros de investigación. La Maestría en Filosofía lleva ocho cohortes y cerca de 60 graduados. Además ofrece dos diplomados para 2017: el Diplomado en cine y filosofía y el Diplomado en filosofía para niños. La Escuela de Filosofía UIS tiene el blog www.razonesysentidosdelfilosofar.wordpress. com, en el que se ventilan todas estas inquietudes, así como una página en Facebook y un boletín con información sobre los eventos de la Escuela. planta en cuatro profesores nuevos, además de invitados nacionales y extranjeros que han acompañado varios procesos de la Escuela. C.L.: ¿Qué medios utilizan para difundir sus investigaciones? J.O.A.: Las revistas científicas y los libros son los medios para que los filósofos, los investigadores y los académicos publiquen. Hay, de hecho, una tendencia muy perjudicial de publicar y la filosofía también
ha sido presa de eso. Y también en el mundo hay una presión grande por disminuir el número de revistas científicas. De hecho, Colombia está en un proceso muy fuerte en donde Colciencias ha planteado exigencias muy grandes para que las revistas colombianas sean indexadas en los índices de Publindex. En estos momentos estamos en un periodo muy difícil de transición con la revista Filosofía UIS. Hoy la UIS tiene ese dilema: decidir qué política de
5
revistas va a tener, si apegada a Colciencias o con criterios de calidad altos, pero no necesariamente los de Colciencias. C.L.: ¿Qué otros medios tienen para divulgar los conocimientos? J.O.A.: A pesar de ser una escuela pequeña, tenemos cuatro eventos permanentes: la Semana Internacional del Pensamiento Filosófico, las Jornadas Filosóficas, la Semana de Investigación y Extensión y el Encuentro de Egresados de Filosofía. Quisiéramos que desde la dirección se definieran dos asuntos para estar más tranquilos: una nueva política de apoyo a revistas y una política de apoyo a eventos académicos. No pueden esperar patentes ni shows mediáticos, pero si mantenemos vivo el espíritu crítico de debate, mediante publicaciones y eventos abiertos a toda la comunidad, invitaciones a académicos mundiales, estaremos haciendo nuestro trabajo y siendo responsables con lo que la Universidad y la sociedad nos piden.
Una vez termine su periodo como director de la Escuela de Filosofía, el profesor Javier Orlando Aguirre asumirá como coordinador del Doctorado en Filosofía. Él se encuentra vinculado a la UIS desde enero de 2006.
6
Ene-Feb. de 2017 n.º 189
AGROTECNOLOGÍA
Del cacao a la chocolatina... nuevo aporte científico de la UIS Por Cristian Blanco Tirado. Profesor UIS
Imagínese lo que significa para la cadena de valor de cacao en Santander desarrollar productos derivados para mercados internacionales exclusivos donde se valore su calidad, sabor y aroma”, dice el profesor Cristian Blanco, director del proyecto de regalías recientemente aprobado con recursos del departamento de Santander. Ahora, continúa el profesor Blanco, considerando que Santander es el principal productor de cacao de Colombia y que al año se producen aproximadamente 25 000 toneladas, resulta paradójico que el 90 % de este cacao se comercialice y se transforme en otras regiones del país y del mundo. En su estado actual, el cacao en Santander es un producto de economía campesina, minifundista, de alta complejidad en su manejo, que suple primordialmente mercados de materias primas muy poco especializados; es decir, estamos estancados en el primer eslabón de la cadena productiva (ver Figura 1ª). El mayor beneficiario de esta situación es el comprador de materias primas. Dicho de manera coloquial, los que adquieren nuestros granos se llevan la ganancia, la mayor tajada, pues se
Santander es el principal productor de cacao en el país, pero el 90% de este se transforma y comercializa en otras regiones. Esta es la oportunidad de fortalecer la cadena de valor.
especializan en transformar nuestras materias primas, fuera de Santander, en productos de los eslabones secundario y terciario de la cadena. Nuestra visión de la cadena de valor de cacao en Santander es diferente (ver Figura 1B) porque la concebimos desde la perspectiva de los desarrollos
en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) que han hecho nuestros grupos de investigación a lo largo de más de 10 años de trabajo continuo en cacao y en valorización de biomasa agroindustrial en el departamento de Santander. Por un lado, resultados de investigación del grupo CICTA muestran que es po-
sible que granos de cacao sin características de sabor y aroma se puedan convertir en cacaos de calidad mediante procesos de fermentación dirigida, que le transmiten al producto final notas florales y frutales. Los procesos de fermentación dirigida son mediados por inóculos microbianos nativos aislados y caracteri-
zados en el CICTA, cuyo uso será validado por 200 familias productoras de cacao en Santander seleccionadas de las 500 fincas cacaoteras de un proyecto financiado por el Programa de Transformación Productiva del Mincomercio, financiado por el Contrato Plan Santander, y que se encuentra en ejecución por Fedecacao y la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Por otro lado, la producción de manteca de cacao y cocoa ha sido un proceso industrial esquivo en Santander, debido a la falta de inversión y modelos de negocio que permitan establecer pequeñas y medianas empresas con impacto en el segundo eslabón de la cadena de valor del cacao. Un mercado que domina actualmente Holanda y que bordea los 8 000 millones de dólares al año. Adicionalmente, es posible utilizar la biomasa resultante de los procesos de beneficio del grano de cacao, rica en azúcares simples y complejos, para producir biomateriales como la celulosa bacteriana, ciclodextrinas y jarabes fermentables que fortalezcan la cadena de valor del cacao y disminuyan su impacto ambiental. Los resultados de investigación del GIF-
AGROTECNOLOGÍA
Universidad Industrial de Santander
des en un mundial de madamente millones de anuales.
mercado aproxi45 000 dólares
Ficha técnica proyecto de regalías
Microfotografía de fibras que muestra la alta tecnología requerida durante la investigación y el desarrollo de nuevos materiales comestibles a partir de celulosa y manteca de cacao, con menor concentración de grasas.
TEX, CEIAM y LEAM prometen la obtención de nuevos productos con impacto en la industria alimenticia regional y global que ayudarán a consolidar el cacao como un cultivo sostenible en Santander. Finalmente, este proyecto de regalías busca desarrollar nuevos materiales para la industria alimenticia. Recientemente encontramos en el laboratorio que es posible la producción de una nueva familia de materiales comestibles hechos a partir de celulosa y manteca de cacao que pueden utilizarse para disminuir la concentración de grasas en los alimentos. En el caso particular de la chocolatería, la concentración de manteca de cacao oscila entre el 40 y el 50 % en peso. Esta sustancia es la encargada de dar a las chocolatinas la sensación de derretimiento en el paladar, debido a que la temperatu-
• Costo: 10 476 millones de pesos (6882 millones: SGR departamento de Santander; 3173 millones: contrapartida UIS; 198 millones: Fedecacao; 123 millones: Asocapayari; 97 millones: Sena Guatiguará).
• Inversión de recursos en equipos: 2900 millones de pesos. • Ejecutor: Universidad Industrial de Santander. • Grupos de investigación de la UIS participantes: 6 (3 A1, 2 A y 1 D). • Centro de Investigación en Biotecnología y Agroindustria: AgroBiotech. • Socios estratégicos: Asocapayari, Fedecacao, Sena–Guatiguará, Gobernación de Santander. • Equipo de trabajo:
7
12 profesores UIS con Ph.D., 10 investigadores de otras instituciones, 3 estudiantes de doctorado, 4 estudiantes de maestría, 10 profesionales, 10 estudiantes de pregrado y 2 técnicos de laboratorio. • Tiempo de duración: 3 años. • Familias productoras beneficiadas: 200 de manera directa. • Nuevos procesos desarrollados: 4. • Nuevos productos: 17. • Nuevas patentes: 2.
ra de transición de la manteca es cercana a la temperatura corporal. Imagínese que en lugar de utilizar el 50 % en peso de manteca utilicemos solo el 25 %, manteniendo las propiedades físicas, el sabor y aroma del chocolate. Esta es la promesa de valor que los resultados del GIFTEX y CEIAM aportan a esta iniciativa de CTeI para la cadena de valor de cacao en el departamento de Santander. Como pueden apreciar los lectores, con este trabajo pretendemos fortalecer la cadena de valor de cacao mediante la implementación de herramientas tecnológicas que valoricen el mucílago y los granos de cacao en el departamento de Santander, de manera que se produzcan cacaos especiales y derivados apetecidos por chocolatiers e industrias de alimentos alrededor del mundo. Un reto lleno de oportunida-
El proyecto busca, además, fortalecer la cadena de valor del cacao, para producir cacaos especiales muy apreciados por la chocolatería fina e industrias de alimentos, en un mercado que asciende a 45 millones de dólares anuales.
8
Ene-Feb. de 2017 n.º 189
INVESTIGACIÓN
En el Semillero de Biomecánica
Prótesis funcionales y económicas para discapacitados Redacción Cátedra Libre
C
on la misión de aportar desde la ingeniería nuevas tecnologías que ayuden en la rehabilitación de las personas con discapacidad en la movilidad, el Semillero de Investigación en Biomecánica, de la Escuela de Ingeniería Mecánica, trabaja en diversos frentes con una premisa: que sean útiles y de bajo costo.
También se trabaja en la parte ortopédica, en la optimización de implantes para fracturas de tibia, con el grupo de investigación de Variaciones Anatómicas y Biomecánica Tecnomuscular, que dirige el profesor Luis Ballesteros, de la Escuela de Medicina UIS.
El conflicto armado en Colombia ocasionó que gran cantidad de personas perdieran sus extremidades por las minas antipersonales. “Al semillero no le interesa tener una prótesis con todas las innovaciones, sensores y servomotores, porque un campesino no tiene para pagar una prótesis de $20 millones. Nosotros queremos darles una prótesis funcional y económica que les permita ser más independientes en sus labores diarias”, explicó el director del semillero y profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica UIS Diego Fernando Villegas Bermúdez.
“Nuestros proyectos tienen primeramente un interés académico, para que los estudiantes tengan una alternativa de proyecto y se puedan graduar. Ellos cursan cuatro niveles de diseño y tienen las herramientas para elaborar un diseño funcional para unas necesidades concretas de las personas discapacitadas que necesitan reemplazar un miembro amputado”, explica el profesor Diego Villegas.
Este semillero presentó el año pasado una prótesis transtibial para mejorar el movimiento y estabilidad al caminar que ayuda a las personas que han sufrido pérdida parcial de sus extremidades inferiores. Fue diseñado y construido por Óscar Miguel Navas y Wálter Romero Padilla, estudiantes de último
Alcance de los prototipos
Modelo de órtesis para reemplazo de muletas, uno de los prototipos realizado en el semillero de Biomecánica. Abajo, en la ilustración silueteada, prótesis transtibial realizada por estudiantes de último semestre del semillero.
semestre de Ingeniería Mecánica, bajo la dirección del profesor Villegas. Otro dispositivo realizado en el semillero es la órtesis para reemplazo de muletas, la cual cumple con la función de darle más independencia y autonomía al convaleciente que utiliza muletas, mediante un apoyo parcial desde la rodilla de su extremidad lesionada,
Guante biomecánico
Otro proyecto que trabaja el semillero es un exoesqueleto de mano y se adelanta con la Universidad de
Santander (Udes). Es una especie de guante mecánico para pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares y pierden la movilidad completa de la mano y el brazo. Este es un trabajo multidisciplinario en el que la UIS ya diseñó la parte mecánica del guante y la Udes desarrolla los controles electrónicos, con el apoyo de fisioterapeutas en el campo de rehabilitación. Los controles dan las órdenes al exoesqueleto y este, con servomotores y otros mecanismos, ayuda a que la persona agarre algún objeto o lo lleve de un lugar a otro.
Se trata de prototipos funcionales pero no comerciales, aunque se quiere que empiecen a impactar positivamente en la comunidad. De hecho, varias personas han venido a consultar sobre sus prótesis, explica el profesor Villegas.
“Nos gustaría hacer una empresa dentro de la Universidad para fabricar prótesis, que sería sin ánimo de lucro, pero por el momento la regulación de las universidades públicas no permite hacer empresas dentro de la universidad, y eso nos ata un poco las manos. También les he dicho a los estudiantes que monten sus empresas por su cuenta para fabricar prótesis”, puntualiza el investigador.
El Semillero en Biomecánica
El semillero fue fundado por el profesor Villegas hace dos años y hoy cuenta con 12 estudiantes de Ingeniería Mecánica. “Vi un potencial grande en prótesis y rehabilitación, y también porque mi tesis de grado doctoral fue un trabajo de caracterización de tejidos blandos, los anclajes de los meniscos a la piel”, dice el investigador. El semillero está adscrito al grupo de Investigación de Ingeniería de Energía y Medio Ambiente (GIEMA).
TECNOLOGÍA
Universidad Industrial de Santander
9
Los ganadores del reality ‘El Gran Inventor Colombia’ son egresados de la UIS y del Sena
Robot capaz de detectar y destruir minas antipersona
P
or el diseño y construcción de un dispositivo que detecta los explosivos de las minas antipersona y las hace explotar sin riesgos para los seres humanos, un grupo de jóvenes investigadores egresados de la UIS y del Sena ganaron el reality ‘El Gran Inventor Colombia’ 2016. La idea genial fue incorporar una nariz electrónica a un equipo aéreo (dron) y terrestre (oruga), capaz de llegar hasta los campos minados, detectar los explosivos con que están elaboradas las minas y destruirlas sin comprometer la integridad de los operadores. En el concurso, los ganadores obtuvieron el apoyo del público y la mayor cantidad de reproducciones de sus videos entre los 10 mejores inventos, y así lo ratificó el jurado calificador.
Cómo se dio la idea
Los integrantes de los grupos de investigación RadioGis y CEMOS, dirigidos por los profesores Homero Ortega y Daniel Alfonso Sierra, respectivamente, desarrollaban en Bucaramanga una nariz electrónica. Por otro lado, en Apartadó, Antioquia, en la empresa Soluciones Robóticas, los tecnólogos egresados del Sena Ferney López y Rafael Vides trabajaban en dispositivos para la destrucción de minas antipersona. Hace cerca de cinco años nació la idea
Por Gonzalo Serpa Isaza, editor Cátedra Libre
de integrar esas dos aplicaciones para un propósito altruista: equipar esos dispositivos con una nariz electrónica para identificar minas antipersona y destruirlas. Rápidamente, el profesor Ortega relacionó a los jóvenes tecnólogos con Luisa Fernanda Ruiz y Edwin Arenas, estudiantes de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones de la UIS para trabajar en ese proyecto.
La ‘nariz’ electrónica La denominada ‘nariz electrónica’ es un dispositivo basado en sensores de gases químicos que permite identificar olores. Al sensor se le presenta un olor específico, este almacena esa información en su memoria y posteriormente es capaz de reconocerlo. La nariz electrónica está acoplada al dispositivo móvil, bien sea el dron o el robot terrestre, y le envía información inalámbricamente al computador, teléfono o tablet para su monitoreo.
Luisa Fernanda Ruiz, profesor Homero Ortega y Edwin Arenas (con el dron antiminas), integrantes del equipo por parte de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones de la UIS.
Detección y detonación El robot terrestre se moviliza mediante un sistema de oruga y “tiene aproximadamente 10 kilogramos, es modular, se puede desarmar y guardar en morrales y en el campo se arma en menos de 10 o 20 minutos. El primer robot terrestre tenía un escudo blindado en la parte delantera y soportaba el impacto de hasta un kilogramo de pentonita”, explicó Rafael Vides.
Según la Dirección contra Minas, en 2015 resultaron heridos 142 miembros de la fuerza pública y 14 muertos por estos artefactos; mientras en la población civil hubo 49 heridos y 17 muertos en el país.
Las características del terreno definen el aparato que se debe utilizar. “Hay algunas zonas donde un robot terrestre no se puede movilizar y ahí es más útil un dron. En otras zonas con muchos árboles el dron no puede movilizarse y ahí es mejor el robot terrestre. Pero hay otras plataformas: estamos implementando plataformas manuales para aquellos campos donde no se puedan utilizar dispositivos aéreos ni terrestres”, comentó Ferney López. El dron y el robot tienen un sistema de guía para detección de obstáculos y al dron se le puede dar ruta autónoma; además, la ruta se puede visualizar en pantalla para darle órdenes a través de un control remoto o dispositivo móvil. Tanto el robot como el dron llevan una contracarga que se ubica al lado de la
mina y mediante una señal inalámbrica activan el explosivo. El rango para que una mina detone es menor de 30 centímetros, porque a mayor distancia es casi imposible que explote”, explicó Ferney López. El dispositivo se ha probado con minas de verdad, con acompañamiento del Batallón de Carepa Número 17 (Antioquia), y también en Indumil, con explosivos reales y minas de verdad. Los inventores han participado en otros concursos con un robot terrestre para detección de minas y han tenido ayudas del fondo Emprender, el Sena y la UIS. En este caso, el premio consistió en 100 millones de pesos y apoyo para la gestión de comercialización. Además, han sido contactados por industrias militares y civiles de Colombia, Estados Unidos y otros países.
10
Ene-Feb. de 2017 n.º 189
FAUNA UIS
Aves migratorias
toman vuelo en la UIS Redacción Cátedra Libre
S
antander es el tercer departamento en número de especies de aves en Colombia. Nuestro país cuenta con 1921 especies oficialmente reportadas, de las cuales 79 son endémicas y se han reportado además 179 especies migratorias, según datos del SiB Colombia . En las últimas décadas continúa en aumento la deforestación de los bosques nativos de Colombia y en general de Latinoamérica. En los últimos 20 años Colombia ha perdido entre 4 y 5 millones de hectáreas de bosque (Ideam, 2011), lo cual muestra la importancia de los
espacios verdes urbanos en universidades, parques y jardines botánicos para el asentamiento, la recepción y el tránsito de fauna, incluidas las aves. Entre los espacios verdes de Bucaramanga se destaca la cobertura vegetal del campus universitario de la UIS, ubicado en el extremo oriental de la meseta. Por su extensión de 33 hectáreas, con cerca de 13 hectáreas de zonas verdes en donde se encuentran 120 especies vegetales , este campus universitario es un hábitat privilegiado de flora y fauna frecuentado por un significativo número de aves.
“Piranga roja” Piranga rubra (macho). Foto: Mauricio Olaya
En el año 1992, un grupo de estudiantes y profesores de la Escuela de Biología inventariaron 64 especies de aves y en 2012 registraron 67 especies, lo cual reafirma
El campus central UIS es un lugar apropiado y seguro para la observación de aves. Esta es una de las actividades que la comunidad puede realizar durante su visita dominical en el programa “Vecinos y Amigos”.
la importancia de los espacios verdes urbanos para la conservación de la biota.
ga fusca), y el cuclillo migratorio (Coccyzus americanus), entre otros.
Aves migratorias, visitantes de la UIS
Observación de aves
Diversas observaciones durante varios años realizadas por profesores y estudiantes de la Escuela de Biología dan cuenta de la presencia de aproximadamente 18 especies migratorias, que vienen del hemisferio norte o del interior del país o que vienen de los llanos en su vuelo hacia el norte, en diversas épocas del año y aprovechan estos lugares para alimentarse y descansar. Entre ellas destacan la piranga roja (Piranga rubra), la reinita rayada (Mniotilta varia), el sirirí tijereta (Tyrannus savana), la reinita naranja (Setopha-
La observación de aves es una práctica que está tomando auge en todo el mundo, a través de clubes y asociaciones de observadores de aves, cuyo número crece continuamente empujada por el turismo. En Santander se dedica a esta actividad la Asociación Santandereana de Observadores de Aves (ASO). Así mismo, el Semillero de Ornitología de la Escuela de Biología UIS, conformado por 20 estudiantes dirigidos por los profesores José Gregorio Moreno Patiño y Fernando Rondón Gon-
FAUNA UIS
Universidad Industrial de Santander
“Elenia copetona” Elaenia flavogaster. Foto: José Gregorio Moreno
“Trepador pico de lanza” Dendroplex picus. Foto: Mauricio Olaya
proyectos para la celebración de los 70 años, la edición del libro Colores Al Vuelo, a través del cual se sumará el esfuerzo científico realizado por los profesores Gregorio Moreno y Fernando Rondón y los estudiantes del actual semillero de Ornitología UIS,
Entre ellas, para el programa Vecinos y Amigos los domingos en el campus UIS, y para los profesores en actividades de Arpruis y en diciembre pasado, como parte de las actividades del semillero, se realizó un censo en el que se registraron 54 especies.
con la coordinación editorial del fotógrafo y comunicador social Mauricio Olaya, para mostrar en una bella publicación el inventario de aves que tienen presencia en la Universidad. Para ampliar este documento, se convoca a la comunidad UIS a aportar fotografías de aves tomadas en el campus, que podrán hacer parte del
”Carpintero habado” Melanerpes ruricapillus. Foto: Mauricio Olaya
zález, organiza salidas periódicas de observación de aves a diversos lugares del departamento y jornadas de observación abiertas a la comunidad.
libro, con el respectivo crédito a sus autores. Los invitamos a compartirlas y participar en este proyecto de inventario de las aves de Santander. Tamaño mínimo: 3.300 pixeles por el lado más ancho a 300 dpi de resolución, indicando el sitio del campus donde fueron tomadas, fecha y nombre del autor y enviarlas a: semilleroavesuis@gmail.com
“Atrapamoscas crestinegro” Myiozetetes cayanensis. Foto: José Gregorio Moreno
El Libro de Aves de la UIS La Universidad prepara, como uno de los
11
“Sirirí común” Tyrannus melancholicus. Foto: Mauricio Olaya
“Atrapamoscas pechirrojo” Pyrocephalus rubinus. Foto:Mauricio Olaya
12
Ene-Feb. de 2017 n.º 189
TERAPEUTICA
Enfermería mejora eficacia de los tratamientos de diabetes e hipertensión Por Sandra Romero Guevara y Dora Inés Parra. Investigadoras Escuela de Enfermería Universidad Industrial de Santander
Investigadoras de la Universidad Industrial de Santander realizan estudio de intervención para probar que determinadas pautas de enfermería en programas preventivos de diabetes e hipertensión pueden mejorar la eficacia terapéutica.
U
n total de 200 pacientes que padecen hipertensión y/o diabetes participaron en una investigación para evaluar la eficacia de una intervención de enfermería para aumentar la adherencia al régimen terapéutico (cumplimento del tratamiento por parte del paciente). Se trata de un ensayo clínico controlado en personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a 20 centros de salud del Programa de Riesgo Cardiovascular de la Empresa Social del Estado Instituto de Salud de Bucaramanga (ESE-Isabu), iniciado en el primer semestre de 2016. Del total de pacientes, 62,5 % tenían hipertensión, 12,0 % diabetes y 25,5 % las dos enfermedades.
El grupo de control recibió, además de la atención habitual que brinda el Isabu a sus pacientes, una intervención de enfermería llamada “Enseñanza Individual”, que consistió en seis sesiones educativas.
Su edad promedio era 63 años, 73 % de ellas mujeres, 87 % de nivel socioeconómico bajo, 49 % casadas o en unión libre, y 58,5 % de ocupación hogar o ama de casa.
Otros resultados secundarios evaluados fueron: el promedio de presión arterial sistólica en 24 horas con un valor de 124±13,9 mmHg (mínima de 93 y máxima 173 mmHg) y el promedio de hemoglobina glucosilada de 6,17±1,57 % (mínima de 4,6 y máxima 16,6 %).
El resultado de interés primario medido al inicio del estudio fue el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, del cual se encontró un promedio general de adherencia al tratamiento del 62,2 %.
Los participantes se seleccionaron al azar y se dividieron en dos grupos: uno intervenido y el otro de control. El grupo intervenido recibió, además de la atención habitual que brinda el Isabu, una intervención de enfermería llamada “Enseñanza Individual”, que consistió en seis sesiones educativas, una cada mes, durante 30 a 40 minutos, mientras que el grupo control solo recibió la atención habitual.
Los indicadores con menor nivel de cumplimiento, “raramente” y “nunca” adherentes, fueron: supervisa los efectos secundarios del tratamiento y la enfermedad; cumple con el nivel de actividades prescritas; supervisa los cambios en el estado de enfermedad, y supervisa los efectos terapéuticos.
La intervención
En las sesiones se utilizó material educativo diseñado por expertos en cada área temática: motivación, proceso de enfermedad, medicamentos prescritos, dieta prescrita, actividad-ejercicio prescrito y aumento del afrontamiento (figura 1). Además de la información, cada cartilla induce la participación activa del paciente en la apropiación del conocimiento. Además, las sesiones educativas fueron apoyadas mediante una tarjeta de medicamentos, y la organización del tratamiento farmacológico en un pastillero. A los participantes les hicieron mediciones del nivel de adherencia al tratamiento
farmacológico como no farmacológico, hemoglobina glucosilada, monitoreo de la presión arterial durante 24 horas y medidas de cintura, cadera, peso y talla. Estas mediciones se toman al inicio de la intervención, a los seis meses y al año de iniciado el estudio. El estudio se encuentra actualmente en la ejecución de las medidas de los 6 meses. El proyecto “¿Son adherentes al tratamiento prescrito los pacientes con hipertensión y diabetes? Un estudio de intervención”, adelantado por Sandra Romero Guevara y Dora Inés Parra como investigadoras principales, tiene el aval del Comité de Ética en Investigación Científica de la Universidad Industrial de Santander (Ceinci) y del Comité de Ética de la ESE-Isabu. También cuenta con el código de registro NCT02758275 de Clinical Trials. El proyecto hace parte de la Unión Temporal Cardiecol, financiado por Colciencias-Cardiecol convocatoria núm. 998-2014, código 47755 en alianza de varias instituciones educativas y de salud, entre ellas la Universidad Industrial de Santander.
INVESTIGACIÓN
Universidad Industrial de Santander
13
¿Se acaban las incubadoras de empresas? Proyecto se propone rescatarlas Grupo de investigación Innotec de la UIS lidera el proyecto internacional Red Cyted-Iberincu para estudiar y trazar estrategias que salven a las incubadoras de su desaparición. Redacción Cátedra Libre
En el proyecto participan 12 países. Por Colombia figuran el ICP, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Industrial de Santander, que lidera esta iniciativa.
T
odas las incubadoras de empresas del país han cerrado. La única que sobrevive es “la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica Corporación Bucaramanga Emprendedora, que está casi liquidada”, dice el director del proyecto internacional Red Cyted-Iberincu, ingeniero Luis Eduardo Becerra, del grupo Innotec de la UIS. Ante este panorama se hacía necesario estudiar las causas que no han permitido sacar adelante esos procesos de incubación. La iniciativa surgió a partir de la necesidad de tener territorios más competitivos a partir del conocimiento que se genera en los procesos y centros de investiga-
ción de las universidades, como parte de un ejercicio que se había hecho en el proyecto SUMMA. Allí se identificó que el conocimiento que se genera en las instituciones muy pocas veces se convierte en algo productivo. Entonces “decidimos presentarnos a una convocatoria que hace el Cyted, con el ánimo de conformar una estructura de cooperación internacional que permitiera favorecer los procesos de transformación de ese conocimiento a empresas de base tecnológica”, afirmó el ingeniero Luis E. Becerra. Se conformó así la red con 12 países, entre ellos España, Chile, Costa Rica, Uruguay, Argentina y Colombia,
y empezó a marchar en enero de 2016. La red en cada país tiene sus socios. En Colombia están la UIS, que lidera la iniciativa, el ICP y la Cámara de Comercio de Bucaramanga; pero la idea es fortalecerla con otros actores, como la Universidad Pontificia Bolivariana y próximamente la Universidad del Magdalena.
El diagnóstico
Hemos visto las dificultades que han tenido en América Latina la mayoría de las incubadoras de empresas, que nacen y tienen un periodo muy crítico. Se ha hecho la tarea de identificar prácticas en el interior de las instituciones y de los socios cooperantes, con el fin de mejorar las
condiciones en cada uno de esos países, así como la conformación de alianzas y redes que cooperen y transfieran conocimiento entre los socios. En esta región se han identificado muchas dificultades con nuestra incubadora: situaciones políticas, económicas, financieras, la continuidad. Todo se debe a la falta de una estructura fuerte, de una estrategia y aliados que permitieran la sostenibilidad, explica Becerra.
Innotec
El grupo de Investigación Innotec fue quien formuló el proyecto, y resultó favorecido como líder por parte del Cyted. La estructura de la red está dada para que perte-
nezcan a ella incubadoras, universidades e instituciones cuya función sea también la creación de empresas de base tecnológica, principalmente. El propósito de las universidades es el manejo de base tecnológica que genere productos finales, como es el caso de Chicamocha Magic, en la UIS, que ya tiene varios productos elaborados como fruto de las investigaciones. Para este proyecto internacional, el producto esperado son los diagnósticos y las estrategias de fortalecimiento. En este se van a proponer acciones que permitan la sostenibilidad, el cumplimiento de su misión y la transformación del conocimiento en unidades productivas, dijo el investigador Luis Eduardo Becerra. El proyecto está en la fase de diagnóstico y en él participan economistas, trabajadores sociales, ingenieros electrónicos, industriales, de sistemas, comunicadores sociales, diseñadores industriales. Está pensado para dos años de financiación directa del Cyted y uno más de operación por parte de los socios. Este proyecto va a contribuir a que las nuevas unidades de incubación y emprendimiento conozcan de antemano experiencias que se han vivido en el mundo, así como la literatura que se está recopilando para construir estructuras que sean favorables y empresas sostenibles.
14
Ene-Feb. de 2017 n.º 189
POLÍTICA
Trump: ¿”derechazo” a la izquierda en
Por Henrique Gómez París. Profesional en finanzas y relaciones internacionales y especialista en derecho urbano.
E
l principio rector de la política exterior colombiana, adoptado hace cien años por el presidente Marco Fidel Suárez, denominado res pice pollum (mirar siempre al Norte), genera la sensación en el país de que las tendencias políticas van a verse influidas por los gobiernos de turno en los Estados Unidos. De tal suerte que para muchos, la elección de Donald John Trump como 45º presidente en nombre del Partido Republicano, estimula automáticamente el surgimiento del poder político de lo que llamamos derecha en Colombia. Como este escenario resulta un marco insuficiente, varias opiniones desestiman que este fenómeno se presente en Colombia y el resto del Hemisferio. En mi caso, considero que sí está resurgiendo la derecha en América Latina, y existen varios
argumentos para probarlo. El fundamental está relacionado con el desgaste de los gobiernos de izquierda, o denominados posneoliberales. La era de esta ola que estuvo al frente del destino de varios estados latinoamericanos se enmarca en un periodo de dieciséis años, comprendidos entre 1998 (con el ascenso del coronel Chávez a la presidencia de Venezuela) y la derrota del partido de Rafael Correa en las elecciones locales de Ecuador en 2014. Los resultados electorales siguientes a este periodo demuestran que el cierre del ciclo describe el surgimiento de una nueva derecha, necesariamente dispuesta a contrarrestar a la que está concluyendo: la victoria de Macri en Argentina, que le puso fin en vergonzosas condiciones a la hegemonía del
Michelle Bachelet, presidenta de Chile.
Mauricio Macre, presidente de Argentina.
Kirchnerismo, fue una manifestación contundente; la destitución de Dilma Rousseff y los resultados económicos de su administración dejaron en el sótano del olvido la sólida imagen y el auge de Brasil en cabeza de su antecesor y copartidario Lula Da Silva; y el impopular segundo mandato de la otrora exitosa mandataria de izquierda, Michelle Bachellet, confirman su desgaste (y esto sin profundizar, claro está, con la nefasta dictadura de Venezuela, cuyos impactos económicos y sociales son innegables), que es indiscutiblemente percibido por el electorado. El segundo argumento tiene que ver con el discurso. La izquierda latinoamericana no ha logrado definir un marco ideológico claro. La retórica antimperialista pierde fuerza con los casos de corrupción que proliferan en los gobiernos de tendencia de izquierda en todo el continente, lo cual deja a ese periplo
que le dio fortaleza a esta corriente política en la región, plagado de polémicos hechos que desprestigian a los principales pilares de las prédicas de la izquierda latinoamericana. La reducción del proselitismo político a dicha bandera, la dejó sin posibilidades de identificarse con organizaciones internacionales de izquierda, como es el caso de la Internacional Socialista, que encuentra correspondientes latinoamericanos en movimientos de derecha moderada, como sucede en Colombia con el Partido Liberal Colombiano. Estos claros escenarios le han abierto la posibilidad a América Latina de organizar y encumbrar a un movimiento nuevo de derecha, los cuales son argumentos más sólidos para afirmarlo que la presencia de Trump en la presidencia de Estados Unidos, ya que su tendencia proteccionista no está restringiendo en gran escala la apertura del mundo civilizado (tal
como diversas manifestaciones populares lo denuncian), sino que actúa en coherencia con la realidad de las relaciones de cooperación internacional vigentes en el mundo, como son los diálogos Norte-Norte y SurSur. Muestra de ello es el comienzo de la administración Trump con su abierto desprecio hacia el presidente Peña Nieto y México, mientras se prepara a adelantar una visita de Estado al Reino Unido. En conclusión, la nueva derecha latinoamericana emerge y se fortalece más por el desgaste de los gobiernos posneoliberales de la región y el débil discurso ideológico de su militancia, que por el giro republicano en el poder estadounidense. No perdamos de vista que en los últimos 36 años, los dos partidos mayoritarios de Estados Unidos se han alternado el poder, y ello no ha sido necesariamente un reloj de cambio que oriente los auges y declives ideológicos en América Latina.
POLÍTICA
Universidad Industrial de Santander
15
la política que noquea América Latina?
Por: Nectalí Ariza Ariza. Historiador. Profesor asociado Escuela de Historia UIS.
de la economía mundial, a partir de métodos guerreristas que desestabilizaron parte del Medio Oriente y de Asia, lo cual ocasionó crisis sin fin como las de Irak y Afganistán.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos de América.
L
a serie The Simpsons predijo en uno de sus episodios el arribo a la presidencia norteamericana de Donald Trump. También pronosticó la entrega de un país en bancarrota a la hija de Homero. Lo primero se cumplió, y la entrega del país en quiebra también se cumplirá, pues hacia allá apuntan las medidas que implementa el recién elegido comandante en jefe de la nación más poderosa de la tierra. El episodio mostraba un país que tocaba fondo, y según el guionista, se quiso mostrar la crisis de valores de la sociedad norteamericana. Todo para divertir a los televidentes, pero ni él ni nadie sensato apostaba un dólar por el triunfo del republicano, hasta el día en que derrotó a Hillary Clinton, bajo circunstancias por todos conocidas. TYa instalado en la Casa Blanca, el cómic sobre una sociedad sin horizonte comien-
za a hacerse realidad: el empresario ha dado la orden de construir un muro en la frontera con México, la cual tiene la “bicoca” de 3185 km, y lo sorprendente es que en la misma hay unos 50 millones de cruces peatonales legales, más unos 12 millones de vías ilegales. El dato lleva a pensar si Trump conoce mínimamente la geografía del país que lo eligió. Una segunda orden del empresario ha sido la de desmontar el sistema de asistencia sanitaria que con tantas dificultades estableció Obama, para darle cobertura a millones de norteamericanos que no tienen la opción de pagar atención de salud privada. El sistema copiaba el modelo que funciona en países como España, envidia de medio planeta. Entonces, ¿Qué se busca con el desmonte? Parece obvio que devolver al sector privado el monopolio del negocio de la salud.
También dio la absurda orden de impedir la entrada a EE. UU. de refugiados, estudiantes, trabajadores, etc., con procedencia de varios países con antecedentes de terrorismo. En el tamiz entraron algunos países aliados, y pudimos ver a decenas de ciudadanos varados en los aeropuertos inmersos en un limbo legal. Las noticias dieron cuenta del absurdo, con casos paradójicos, como el de un traductor iraquí al servicio del gobierno norteamericano que ingresaba a los EE. UU. premiado por los servicios prestados, que fue detenido y pagó un carcelazo inesperado cuando creía que volaba hacia la cuna de la libertad. Y qué decir de la presión para que los fabricantes de autos vuelvan al territorio estadounidense, con el objeto de incrementar las posibilidades de empleo para sus conciudadanos. Se le ol-
vida a Trump y a sus asesores que eso implicará el incremento de los costos salariales y por ende del alza de los precios de exportación, y que, por la misma razón, les resultará imposible competir con la producción llevada a cabo en países como los europeos y los asiáticos. Y podríamos seguir enumerando decisiones absurdas que llevan a preguntar nuevamente si Trump tiene la capacidad mental para la responsabilidad asumida. El presidente Obama ya advirtió que no, y en buenos términos dijo que el empresario no tenía las papeletas requeridas para ejercer el cargo. Con este presidente resulta inevitable recordar la era de George Bush, de quien se conocían sus serias limitaciones intelectuales, periodo en el que los halcones de la industria armamentista y del petróleo lograron controlar gran parte
El paisaje político del 2017 es desesperanzador. Y este parece ser el quid de la cuestión, los halcones de la guerra, de la xenofobia, de las armas, de la discriminación, están de vuelta. Sus decisiones afectarán al mundo entero. Desde luego que Colombia no escapará. Por ahora la principal preocupación está en la postura que desplegará el coloso del norte frente a los acuerdos de paz recientemente firmados y celebrados, pues es conocido que el éxito de tales negociaciones se debió en parte a la posición norteamericana, que, en cabeza de Obama, le cortó las alas a los generales colombianos que presionaban para llevar al fracaso las negociaciones de paz. No obstante, todo túnel ofrece luz en algún momento, y no faltan los optimistas que predicen una nueva era, producida por la reacción del pueblo norteamericano al gobierno retrógrado y de capitalismo salvaje que ha comenzado a implementar Trump. Algo de razón tienen, pues antes, durante, y después de la posesión presidencial, miles de estadounidenses se han manifestado en contra de las políticas del novísimo e inesperado presidente.
16
Ene-Feb. de 2017 n.º 189
ARTE
Muralismo: comentarios breves Por Martín Camargo Flórez Filósofo y magíster en Semiótica / UIS
En días pasados se desarrolló el Festival de Murales “UIS somos todos”, con el propósito de embellecer la Universidad, sus sectores aledaños y acercarla a la comunidad.
D
ecir que los murales se han convertido en la solución institucional ofrecida por la historia del arte para intervenir legalmente las superficies públicas y privadas es una perogrullada. Tal vez sea así porque, a diferencia del grafiti anarquista –esa línea de
Participaron estudiantes, egresados, artistas y habitantes del sector para darle arte, vida y color al muro exterior que colinda con los barrios vecinos a la UIS.
fuga deleuziana en la que desaparecen el rostro del autor, el Yo que ya ni siquiera firma, el sistema de la lengua que no se reconoce en la singularidad de un acto de habla– en el “muralismo domesticado” se siguen a pie juntillas las siguientes formas de neutralizar la resistencia semiótica: i) la conservación de las convenciones de un marco estético que lleva a que sus imágenes se entiendan como arte, ii) el privilegio de la autonomía de la superficie pictórica en detrimento de la secuencialidad narrativa, iii) la apelación a los lugares
comunes del kitsch y iv) el uso sin mediación crítica de frases de cajón. Clichés que se traducen en murales “descafeinados”, con su incapacidad de producir efectos estimulantes, o en murales izquierdistas, con su compulsión de citar hasta la saciedad los eslóganes de los mártires revolucionarios latinoamericanos, ahora convertidos en loops vaciados de sentido. Afortunadamente para el arte experimental del presente, esto no siempre ha sido así. Alguna vez, el muralismo no solo fue “un tipo de arte
ARTE
Universidad Industrial de Santander
17
de vanguardia nacional y público que podía ser a la vez crítico, satírico, inspirador y festivo” (2006, p. 259), sino que también fue una práctica que abordó “cuestiones de identidad, como el movimiento mural comunitario de finales de la década de 1960 y la década de 1970 en Estados Unidos y América Latina y el más reciente movimiento muralista comunitario urbano en el África poscolonial” (2006, p.259). Un movimiento sin tregua que si quisiera cartografiarse a partir de sus recorridos más radicales a lo largo de Latinoamérica, tendría que incluir por lo menos los trabajos de los pioneros mexicanos (Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco), las obras del movimiento colombiano Bachué (Luis Alberto Acuña, Pedro Nel Gómez e Ignacio Gómez Jaramillo), las intervenciones con toques expresionistas del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y las
Las intervenciones artísticas desarrollaron temáticas en educación, naturaleza, arte, cultura, deporte, desarrollo sostenible y paz.
obras de denuncia social del Movimiento Espartaco de Argentina (Ricardo Carpani, Juan Manuel Sánchez y Carlos Sessano).
La iniciativa ha tenido gran acogida entre los vecinos y transeúntes que recorren el sector y contemplan a diario las intervenciones artísticas.
Tras el éxito obtenido, el próximo semestre se abrirá la convocatoria para la segunda edición del Festival.
Pero, ¿qué hay del futuro? Pues, tomar el riesgo de financiar proyectos que amplíen los horizontes del mural comunitario, tal como pasó con El gran muro de los Ángeles, de Judy Baca. Un trabajo que le permitió a la artista chicana narrar el pasado de California desde la óptica de los inmigrantes, desde sus negociaciones políticas en el interior del multiculturalismo estadounidense y desde su construcción social de la memoria. Y que, en términos metodológicos, podría servir de pretexto para realizar proyectos murales de largo alcance sobre el invaluable papel que han desempeñado las instituciones regionales, como es el caso de la Universidad Industrial de Santander, en el proyecto emancipador de la Modernidad.
18
Ene-Feb. de 2017 n.º 189
EMPRENDIMIENTO
Empresas spin-off, universidades
competitivas en el mundo empresarial Redacción Cátedra Libre
La creación de Empresas de Base Tecnológica (spinoff) en el país es una iniciativa impulsada desde diferentes instancias por académicos, científicos, legisladores, y esfuerzos institucionales liderados por Colciencias, universidades y centros de investigación, que espera convertirse en ley de la República.
C
on el propósito de autorizar a las universidades, centros e institutos de investigación en Colombia para crear empresas de base tecnológica (spin off), en las que participen como empresarios los investigadores que estudiaron y crearon esas tecnologías y puedan obtener utilidades por su explotación comercial, se adelantan diversas acciones en favor de su aprobación legal. Esto es, precisamente, lo que se debate en el Congreso alrededor del Proyecto de Ley 165 de 2016 del Senado, que traza el marco normativo para que este tipo de empresas supere sus limitaciones legales. Actualmente, por el hecho de ser servidores públicos, los profesores y empleados administrativos de los centros e institutos de investigación e insti-
centros de investigación y desarrollo científico, oficinas regionales de transferencia de conocimiento y empresarios de la región.
Empresas spin-off
Los productos Chicamocha Magic se preparan con aceites esenciales derivados de plantas aromáticas cultivadas en el departamento y elaborados en laboratorios de la Universidad Industrial de Santander.
tuciones de educación superior públicas no pueden crear este tipo de empresas por inhabilidad con el régimen laboral existente en Colombia. Por este motivo y ante la inquietud de varios investigadores e instituciones nació en el año 2012, Spin off Colombia, una iniciativa promovida por Colciencias y la Universidad de Antioquia, con el apoyo de entidades como la Corporación Ruta N Medellín, la Corporación Tecnnova UEE, la Universidad Industrial de Santander y otras instituciones para investigar sobre las empresas de base tecnológica y buscarles un marco jurídico legal. De ese estudio nació el proyecto de ley que hoy se discute en el Congreso: ya se aprobó en la Cámara, pasó al Senado, fue aprobado en la Comi-
Las empresas spin off son una forma de transferir el conocimiento de la universidad a la sociedad, diferente a las licencias y a la prestación de servicios de extensión. sión Sexta y se encuentra a la espera de ser agendado para el último debate en plenaria para luego ir a sanción presidencial.
En la UIS La Universidad Industrial de Santander, en cabeza de la Dirección de Transferencia de Conocimiento, adelanta diferentes acciones para promover el emprendimiento innovador y de alto valor agregado en la universidad. Una de las actividades ha sido el acompañamiento permanente en el Congreso de la República para el trámite del proyecto de Ley 017 de 2016, en la Cámara de Representantes, y el proyecto de Ley 165 de 2016, en el Senado. “Otra actividad fue la asistencia al reciente ‘Foro Colombia 2017’, con el objeto de socializar la importancia de este proyecto para incentivar a los investigadores de las universidades públicas y de esta manera aportar al desarrollo científico, cultural y económico de nuestro país”, aclaró la directora de Transferencia de Conocimiento UIS, Vanessa Quiroga. Asimismo, la Universidad realizó el workshop Spin off-Colombia UIS, con la participación de instituciones de educación superior,
La primera empresa spin off en el país nació en la Universidad de Antioquia bajo el nombre de “Conoser”. El año pasado, en la convocatoria Spin-off Colombia Universitarias se presentaron 57 proyectos de todo el país, de los cuales 21 cumplieron los requisitos y 6 fueron pre-seleccionadas, entre ellas Chicamocha Magic, de la UIS. Sin embargo, enfrenta el reto de tener un marco normativo que permita la participación de los investigadores en esta empresa. La profesora Elena Stashenko, creadora de la marca Chicamocha Magic, señaló que “en este spin off está la quintaesencia del conocimiento, el cual debe encontrar su aplicación. En este caso se trata de nuevos productos que reemplacen importaciones y den trabajo a la gente en el campo”. Con estas y otras expectativas halagüeñas, se espera que el proyecto de Ley spin off sea aprobado y empiece a dar sus beneficios a investigadores, productores y consumidores de este país.
LIBROS
Universidad Industrial de Santander
19
Novedades editoriales
Libros para saciar las ganas de leer En esta sección se da a conocer la producción intelectual, los libros o publicaciones de la comunidad académica de la UIS.
Todo enfermo es un hombre El libro Todo enfermo es un hombre (División de Publicaciones UIS), escrito por Judith Nieto, filósofa UIS, fue catalogado en la sección El rincón de la academia, de El Espectador, como uno de los 10 libros académicos del año 2016: “El libro ofrece una mirada incisiva a la enfermedad, el miedo y el inconsciente”. El texto aborda estrategias de curación a través de la palabra, desde perspectivas como la evaluación filosófica comprensiva de la historia de la medicina o los estudios literarios clásicos sobre el papel de la tragedia y la novela, para dar cuenta de la interioridad más profunda del alma humana, sin perder de vista la reflexión sobre la obra literaria de Sándor Márai, objeto central del análisis.
Por Emilio Lagos, abogado UIS
Memorias de una época
Álvaro Acevedo Tarazona, profesor de la Escuela de Historia, presenta en este libro el movimiento estudiantil en Colombia en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. El libro señala dos periodos: el primero, desde 1910 hasta 1957, tiene por rasgo característico la cooperación de las organizaciones estudiantiles con los partidos tradicionales; el segundo periodo va desde 1958 hasta 1985, y se caracteriza por un giro hacia la izquierda ideológica y política. El texto presenta ocho capítulos testimoniales organizados mediante ejes temáticos, provenientes de entrevistas a líderes estudiantiles que van desde los inicios de los activistas estudiantiles, hasta llegar a un movimiento políticamente radicalizado y con miras a la revolución violenta, pasando por las gestiones rectorales en las distintas universidades.
Anuario de historia regional y de las fronteras La Escuela de Historia UIS presentó el nuevo número del Anuario de historia regional y de las fronteras vol. XXII núm. 1, correspondiente al primer semestre de 2017. El director de la revista, profesor Helwar Hernando Figueroa, invitó “a la sociedad colombiana a reflexionar sobre los únicos dos plebiscitos de la historia republicana, derivados en confrontaciones armadas”. Esta revista, clasificada en Categoría A2 en el índice Publindex de Colciencias, trae más de una docena de artículos de investigación, entre ellos: “La Batalla de Cachirí (1816). Representaciones históricas y monumentales sobre la derrota militar de Custodio García Rovira”, de Luis Rubén Pérez Pinzón; y “La formación de un mercado regional en el noreste del valle de México. De minas, ferrocarril y haciendas pulqueras (1850-1870)”, de Rodolfo Ramírez Rodríguez.
Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali Este libro, realizado cuando Helwar H. Figueroa era profesor de planta en la Universidad de San Buenaventura, es un estudio que nos permite conocer el Pacífico colombiano desde la óptica de los desplazados, en su mayor parte de origen afroamericano. En el estudio se tuvieron en cuenta experiencias en Ruanda, Tailandia, India, Haití y Colombia, en ese momento los países con mayor nivel de desplazamiento. La primera parte del libro es teórica. Se da cuenta general del conflicto y después se centra en el Pacífico y las poblaciones negras: cómo afectó el conflicto psicológica y culturalmente a los negros. En la segunda parte, se abordan los efectos sanitarios y psicológicos del desplazamiento, así como el papel de los educadores y el arte ante este fenómeno.
20
Ene-Feb. de 2017 n.º 189
DEPORTES
Grama japonesa, drenaje profesional y sistema de riego automático, las novedades
El ‘Primero de Marzo’, un estadio con mucha cancha Redacción Cátedra Libre
No solo la grama, sino el sistema general de drenaje y riego automático son los regalos del Estadio Primero de Marzo para la comunidad universitaria y santandereana al llegar a un nuevo aniversario de la UIS, que se celebra precisamente el próximo primero de marzo.
L
a UIS se anotó un gol con la construcción de los nuevos sistemas de drenaje y riego automático e instalación de una nueva grama de última tecnología en la cancha del estadio Primero de Marzo.
El sistema de drenaje se construyó mediante un sistema de filtros en sentido oriente-occidente y filtros transversales a 45% sobre un eje cen-
Estado en que se encontraba el proceso de renovación de la gramilla del Estadio Primero de Marzo el día 2 de febrero, ad portas de entregar la obra.
tral, explicó el jefe de Planta Física, ingeniero Iván Rojas. Esos filtros tienen por objeto sacar rápidamente el agua de lluvia de escorrentía que cae sobre la gramilla, lo cual garantiza que no haya daño en el césped con las pisadas de los jugadores. Se ha construido, además, un sistema de riego por debajo del nivel de la grami-
lla, que se activa por medio de presión y los elementos salen a la superficie para regar la cancha. El riego ahora será más fácil, eficiente y uniforme en toda la superficie. La segunda etapa fue la nivelación, para darle una pendiente que permita drenar el agua superficialmente. “Luego colocamos un material granular, fino, muy bien gradado, que servirá de soporte para colocar los
tapetes de grama. Esta última capa es la que permite que el balón ruede, que los jugadores sientan una cancha uniforme, sin baches ni montículos”, anotó el ingeniero Iván Rojas. La siembra se hizo por tapete con la especie Zoysia japónica, una variedad de grama que permite mejor manejo agronómico, es muy resistente a las variaciones del medio ambiente, resistente a
la sequía, al pisoteo y a las inundaciones, anotó José Arango Guerra, técnico de laboratorio adscrito a la Escuela de Biología. Con 90 metros de longitud entre arcos y 45 metros de ancho, que son las medidas mínimas reglamentarias para un estadio de fútbol profesional, el estadio Primero de Marzo se convierte en la cuarta cancha con parámetros FIFA en Santander.