3
MÚSICA
XXXIV Festival Internacional de Piano UIS, entre blancas y negras
4
CIUDAD
5º Foro Urbano Nacional ONU Habitat 2017 – Declaración final
14
DERECHO
Estudiantes UIS defienden derechos de los animales
www.uis.edu.co Bucaramanga, n.º 193 Julio de 2017
Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X
LIBRE
Jorge Mantilla Caballero Un honoris causa por causa maestra
2
Julio de 2017 n.º 193
EDITORIAL
El piano se toma Santander
E
l Festival Internacional de Piano UIS es un evento que convoca a los más grandes exponentes de este instrumento en torno a una fiesta que año tras año reúne a un público cada vez más diverso, desde el melómano y conocedor de estos estilos provenientes de la música clásica y de vanguardia hasta el oyente que por primera vez se enamora de los sonidos que brotan de este instrumento de teclado y cuerdas, inventado en el año de 1700 por el italiano Bartolomeo Cristofori; actualmente es un instrumento que por sus múltiples posibilidades rítmicas, melódicas y armónicas se encuentra presente en diferentes vertientes desde la música clásica, el jazz, la salsa, las músicas del mundo, entre otros estilos musicales. Sin duda alguna, el Festival Internacional de Piano UIS es el evento pianístico más importante en Colombia, ya son 34 versiones por donde han pasado pianistas impresionantes como Leonid Kuzmin, Gabriela Montero, Muza Rubackyte, Gonzalo Rubalcaba, Chano Dominguez, Bojan Z, Jean-Efflam Bavouzet, Harold Martina, Teresita Gomez, entre otros grandes que han puesto sus manos en ese majestuoso piano Steinway & Sons que se encuentra en el emblemático Auditorio Luis A. Calvo de la UIS. En esta XXXIV versión se presentarán los pianistas Jingjing Wang (China), Joel Fan (USA), Nikolái Kuznetsov (Rusia), David Ascanio (Venezuela), Rodrigo Vasco (Colombia), Daniela Liebman (México), entre otros, nómina de lujo que tendremos la posibilidad de disfrutar en las dos modalidades que tendrá el festival para este año, las galas blancas con un repertorio que va desde el Barroco hasta Impresionismo y las galas negras con obras de compositores a par-
Cátedra Julio de 2017 - n.º 193
uisenlinea
Definitivamente el Festival Internacional de Piano UIS no es solo el evento pianístico más importante del país, sino también uno de los pilares formativos esenciales en el crecimiento pianístico colombiano que se ha logrado mantener con el tiempo y ha visto consolidarse a varios de los principales exponentes de este instrumento. Juan Pablo Cediel Director grupo Expresión Musical UIS Director artístico Festival Internacional de Piano
Hernán Porras Díaz Gonzalo Patiño Benavides Gerardo Latorre Bayona Darío Yesid Peña Ballesteros Vidal Humberto Abreo Becerra Gonzalo Serpa Isaza Clara Inés Peña, Gonzalo Serpa y Vidal H. Abreo Luis Fernando Rivero Sánchez Hugo Armando Arciniegas Díaz Juan Manuel Esparza Barajas, Mauricio Olaya, Sandra Lucía Rodríguez y Felipe Daza Impresión: Publicaciones UIS Foto portada: Maestro Jorge Mantilla Caballero
Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores.
@uis
Parte fundamental del festival es la programación de conciertos de extensión con recitales en el área metropolitana de Bucaramanga y diferentes municipios de Santander, especialmente en instituciones educativas y salas de concierto, estos conciertos de extensión van del 8 al 29 de agosto.
Rector: Vicerrector Académico: Vicerrector Administrativo: Vicerrector de Investigación y Extensión: Director Teleuis: Editor: Consejo de redacción: Diseño y diagramación: Corrección de estilo: Fotografía:
LIBRE
uisvideo
tir del siglo XX; así mismo, el miércoles 9 de agosto en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá se llevará a cabo el concierto Lanzamiento del XXXIV Festival Internacional de Piano UIS con el pianista ruso Sergei Sichkov; es también importante destacar el Festival Infantil de Piano donde participarán más de 20 escuelas provenientes del área metropolitana de Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Ibagué y Zipaquirá, con niños y jóvenes pianistas entre los 5 y 17 años; dentro de la franja académica la actriz, música y narradora española Belén Otxotorena hará unos talleres y conciertos didácticos en un programa pensado para niños y adultos, además habrá algunos talleres enfocados en la técnica e interpretación del piano con algunos de los pianistas del Festival Internacional de Piano.
uisenlinea
Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co
EDUCACIÓN
Universidad Industrial de Santander
3
Festival Internacional de Piano UIS: La armonía entre blancas y negras Redacción Cátedra Libre
El Festival Internacional de Piano, que se inició en 1984 y en el que se han presentado artistas de reconocimiento nacional e internacional, es el certamen cultural más emblemático de la Universidad Industrial de Santander y el de mayor altura musical académica en el oriente del país, que este año se realiza del 8 de agosto al 2 de septiembre.
J
ingjing Wang (China), Joel Fan (Estados Unidos), Nikolai Kuznetsov (Rusia), David Ascanio Dúo a due (Venezuela), Oscar Acevedo (Colombia) y Rodrigo Vasco (Colombia) son los talentosos pianistas que ofrecerán los conciertos de gala en el 34º Festival Internacional de Piano. Estos conciertos de gala, en los que también tendrá su espacio la Orquesta Sinfónica de la Unab, se realizan del 23 agosto al 1º de septiembre desde las 7:15 de la noche, en el auditorio Luis A. Calvo. Este año el Festival tiene 5 segmentos bien identificados: la franja académica, el festival infantil, los conciertos de extensión, los recitales de gala y la exposición plástica. La franja académica presenta una propuesta
- 23 de agosto - Óscar Acevedo (Colombia) - 24 de agosto - David Ascanio Dúo a due (Venezuela) - 25 de agosto - Rodrigo Vasco (Colombia) - 26 de agosto - Orquesta Sinfónica Unab. Director invitado: Carlos Andrés Botero
Obra para el afiche oficial del Festival Internacional de Piano 2017, del pintor cartagenero Nicolás de la Hoz, cuya exposición Viajes de Onironauta estará abierta al público del 8 de agosto al 2 de septiembre en la Sala de Exposiciones Rafael Prada Ardila, del Auditorio Luis A. Calvo.
para artistas y docentes: 4 clases maestras de técnica e interpretación de piano con algunos artistas invitados, y como novedad se desarrollará el Taller Diseño de Conciertos Educativos, con la actriz y narradora española Belén Otxotorena. Así mismo, niños y jóvenes pianistas de 5 a 17 años pertenecientes a 19 escuelas de piano provenientes del área metropolitana de Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Ibagué y Zipaquirá, son los participantes en el XV Festival Infantil de Piano, quienes ofrecerán conciertos didácticos en el auditorio Luis A. Calvo del 8 al 13 de agosto. Además, el concierto didáctico para piano a cuatro manos con la actriz española Belén Otxotorena y los pianistas de la familia UIS
Andrés Corena y Jesús Moreno “Soñando con Peer Gynt” es un programa diseñado para niños y adultos con alma musical que quiere dar a conocer la obra del compositor Eduard Grieg y destacar los aspectos más divertidos y absurdos de la música de Tom Johnson.
En Barrancabermeja, las galas son del 24 al 27 de agosto, con: Daniela Liebman (México), David Ascanio, Jingjing Wang y Óscar Acevedo.
Los recitales de extensión del XXXIV Festival Internacional de Piano este año llegarán a más de 15 municipios de Santander y a más de 30 escenarios en el área metropolitana de Bucaramanga, especialmente instituciones educativas, entre el 8 de agosto y el 1º de septiembre, ofrecidos por algunas escuelas y jóvenes pianistas participantes en el Festival Infantil, que interpretarán obras del repertorio clásico, moderno, popular y colombiano.
Los colores tradicionales blanco y negro, que representan al instrumento protagonista, identifican dos bloques dentro de los conciertos de gala:
Conciertos de gala en el Auditorio Luis A. Calvo
FRANJA NEGRA Galas preparadas para quienes disfrutan propuestas contemporáneas e innovadoras, que incluyen jazz y programas de Ginastera y Atehortúa, entre otros, en formatos de piano con acompañamiento.
FRANJA BLANCA Galas organizadas para quienes prefieren los eventos pianísticos tradicionales y las propuestas clásicas con piano solista. Incluyen programas de compositores como Beethoven, Chopin, Liszt, Bach, Brahms, entre otros. - 30 de Agosto - Jingjing Wang (China) - 31 de agosto - Joel Fan (Estados Unidos) - 1 de septiembre - Nikolai Kuznetsov (Rusia) Exposición de pintura Como es usual, el Festival Internacional de Piano ha organizado su propia exposición de artes plásticas, esta vez con pinturas del artista cartagenero Nicolás De La Hoz, en la Sala Rafael Prada Ardila del Auditorio Luis A. Calvo, entre el 8 de agosto y el 1º de septiembre. La XXXIV edición del Festival Internacional de Piano UIS es posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertación Cultural, ESSA–Grupo EPM, Banco de la República, Instituo Municipal de Cultura y Cámara de Comercio. Vea toda la programación del XXXIV Festival Internacional de Piano en: www.fipuis.com
4
Julio de 2017 n.º 193
CIUDAD
FUN5 propone ciudades m
inclusivas, sostenibles y mejo Redacción Cátedra Libre
C
on un llamado para trabajar en una política nacional urbana inspirada en los acuerdos de paz y el desarrollo sostenible, construir ciudades más verdes, con regulaciones urbanas, estándares mínimos y una integración del campo y la ciudad, finalizó el 5º Foro Urbano Nacional ONU Hábitat Bucaramanga, realizado en la Universidad Industrial de Santander. Roberto Lippi, coordinador de ONU Hábitat para Colombia y Ecuador, presentó las conclusiones y dio lectura a la Declaración final del 5º Foro Urbano Nacional.
Declaración final: Los días 15 y 16 junio de 2017 hemos realizado en Bucaramanga el Quinto Foro Urbano Nacional. Más de mil participantes, entre alcaldes de ciudades capitales, gobernadores, directores de áreas metropolitanas, organismos de control nacional y local, representantes de la academia y expertos internacionales han protagonizado dos jornadas de discusión y construcción colectiva sobre el estado actual y el futuro de las ciudades colombianas. Tras una agenda, marcada por los espacios de debate, participación y reflexión
En Bucaramanga, el Foro Urbano Nacional 2017 reunió más de 1030 participantes entre alcaldes de ciudades capitales, gobernadores, directores de áreas metropolitanas, expertos internacionales, representantes de la academia y público general, en donde se realizaron 38 eventos con 80 personas en promedio por evento.
sobre la Nueva Agenda Urbana de ONU Hábitat, que es de todos, los asistentes han identificado varios desafíos urbanos del país, en medio de la actual implementación de los acuerdos de paz: 1. La hoja de ruta planteada por la Nueva Agenda Urbana, suscrita por Colombia y aprobada por 167 países miembros de Naciones Unidas, se constituye en un complemento necesario a la construcción de una paz territorial que inspira los Acuerdos
de Paz. Las ciudades colombianas sufrieron en las últimas décadas los impactos del conflicto interno y representan hoy territorios claves en la implementación de lo pactado en La Habana y en la construcción de la reconciliación nacional. 2. Las ciudades de Colombia necesitan de manera urgente el desarrollo de una política nacional urbana con énfasis en la descentralización administrativa, política y fiscal. Esta política debe ser construida so-
bre la base de una efectiva integración entre los territorios urbanos y rurales, ordenada, de doble vía y sin asimetrías. Una reforma de las transferencias y de la repartición de los recursos entre el gobierno nacional y las entidades territoriales hoy hace parte de las necesidades urgentes. 3. El ejercicio de planeación urbana en las ciudades y los territorios necesita derrotar el inmediatismo y enfocarse en el mediano y largo plazo. La planificación y
el diseño urbano deben estar orientados a abordar las causas más que a resolver tardíamente las consecuencias. Esto se debe reflejar en políticas de vivienda que tienen que transformarse en políticas de hábitat y recuperar su énfasis en la gestión más eficiente del suelo, así como en un urbanismo al servicio del buen vivir y una mejor calidad de vida para todos dentro de un ambiente sano. Esto incluye el reforzamiento de los recursos tecnológicos y de información para la toma de decisiones y la rendición de cuentas, así como la inaplazable implementación de un catastro multipropósito a disposición de las ciudades y de los territorios.
CIUDAD
Universidad Industrial de Santander
desplegar, desde su autonomía y sus propias realidades, las acciones necesarias para abordar estos desafíos e informarles a sus ciudadanos de los avances.
más verdes,
or planeadas 4. Desde Bucaramanga, una de las ciudades menos segregadas en Colombia, se invita a elevar la reducción de la inequidad como una de las prioridades urbanas y territoriales en el inmediato y para las próximas décadas. Las urbes colombianas necesitan diseñar e implementar instrumentos eficientes para canalizar la riqueza que son capaces de generar, así como fortalecer su capacidad técnica y desarrollar herramientas de financiación del desarrollo tales como las
Roberto Lippi, coordinador de ONU Hábitat para Colombia y Ecuador, dio lectura a la Declaración final del 5º Foro Urbano Nacional.
plusvalías generadas por el cambio de uso del suelo y las valorizaciones derivadas de las inversiones públicas.
Bucaramanga es considerada como una de las ciudades menos segregadas de Colombia, y no obstante necesita fortalecer sus procesos de planificación e inclusión.
5
5. El sistema de ciudades en Colombia demanda mejores reglas del juego institucional entre los distintos niveles de gobierno y que se estimulen los esquemas asociativos entre las entidades territoriales. La construcción de confianza social y la transparencia en la gestión pública implica una relación diferente que se traduzca en un tratamiento equitativo entre las regiones, así como de una intervención más equilibrada y preventiva de los organismos de control y vigilancia. La gobernabilidad de los territorios también se construye desde la prevención de las conflictividades urbanas para eliminar la segregación socioespacial y las tantas “barreras invisibles” que generan nuevas violencias.
6. La preocupación medioambiental de los distintos actores urbanos es inocultable. El rol de las ciudades en las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático requiere de sinergias y articulación entre actores públicos y privados, así como del positivo aprovechamiento de los desafíos y oportunidades que estas transformaciones desatan en términos de economía verde. Los anteriores retos implican pasar más rápidamente de los propósitos a los planes de acción. Por tanto, para la materialización de la Nueva Agenda Urbana como herramienta para la construcción de una paz territorial desde la perspectiva de las ciudades se requiere que los distintos actores presentes en este foro asuman su papel de agentes de cambio y transformación. Cada ciudad y territorio colombiano debe
El Quinto Foro Urbano Nacional concluye con una hoja de ruta puntual y clara para iniciar la implementación de la Nueva Agenda Urbana en el territorio colombiano. Los avances en la construcción de este plan de acción, definidos en este encuentro, serán presentados en el Foro Urbano Mundial en Kuala Lumpur, Malasia, en 2018. Esa cita constituye el primer examen a la manera cómo se está implementando esta hoja de ruta a nivel nacional y global. Consideramos que estas jornadas de trabajo en Bucaramanga, en el marco de este evento, han señalado inequívocamente el camino a seguir en este año. Bucaramanga, 16 de junio de 2017 “Al finalizar este 5to Foro Urbano Nacional esperamos haber contribuido a definir una hoja de ruta que se constituye en un plan de acción compartido para trabajar mancomunadamente para que las ciudades y los territorios de Colombia se beneficien de la paz y avancen en la senda del desarrollo sostenible, tomando como base el llamado a la acción de la Nueva Agenda Urbana”, afirmó Roberto Lippi Coordinador para Colombia y Ecuador de ONU Habitat.
6
Julio de 2017 n.º 193
CIUDAD
70 % de las viviendas en Vélez
necesitan repararse y el 4 % demolerse Un estudio piloto sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo en la ciudad de Vélez, realizado por la Universidad Industrial de Santander, junto con la Gobernación de Santander, el Área Metropolitana de Bucaramanga, la Alcaldía de Vélez y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, fue una de las ponencias presentadas durante el 5° Foro Urbano Nacional, realizado en días pasados en la Universidad.
tre otros. La amenaza no genera riesgo cuando los elementos expuestos no son vulnerables o en ausencia de ellos, mientras el riesgo será muy alto si la amenaza es alta y los elementos son muy vulnerables.
El caso de Vélez
Se encontró que el 70 % de las viviendas en Vélez necesitan reparación, el 4 % deben ser demolidas y el resto requieren alguna intervención. Algunos barrios presentan condiciones más críticas, deslizamientos y otros fenómenos.
Redacción Cátedra Libre
L
a población de Vélez, una de las más antiguas de Colombia, viene sufriendo desde hace años un problema de remoción en masa, dado que sus suelos lutíticos con la humedad y la absorción de agua pueden generar movimientos llamados de reptación, que destruyen las viviendas, la infraestructura y demás obras civiles. Con el fin de mejorar esa situación, el grupo de investigación en Geomática de la Escuela de Ingeniería Civil de la UIS hizo este estudio para evaluar la
amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo por remoción en masa del municipio.
Bases del estudio El ingeniero Sandy Yánez, coordinador del grupo de Geomática refirió que el marco normativo en Colombia está explícito en la Ley 1523 de 2012, en donde la política de gestión de riesgo involucra tanto a las instituciones públicas, como a las comunidades organizadas, el sector educativo y el sector productivo. Esta política nacional articula los lineamientos de la nueva agenda urbana e incorpora una perspec-
tiva política soportada en datos históricos con los que antes no se contaba, la cual era una falencia en los municipios del departamento. El ingeniero Yánez aclaró que el Riesgo es la estimación de los daños que pueden ocurrir por un evento, contados en vidas humanas o económicamente y en él se cruzan dos variables: la Amenaza, que es el peligro latente que puede tener una zona inestable y la Vulnerabilidad, que estudia los elementos expuestos a los daños en vidas humanas, infraestructura, vivienda y redes de servicios, en-
El municipio de Vélez, ubicado en el sur del departamento de Santander, tiene una extensión de 445 km2, pero solo 3,4 km2 en la parte urbana. Su población se acerca a los 20 mil habitantes. También se estudió otro punto del municipio, el poblado Alto Jordán, muy conocido por los problemas geotécnicos e inestabilidad de sus suelos. Se encontraron registros y visitas del anterior Ingeominas desde 1988 a varios lugares del área urbana de Vélez y Alto Jordán, así como también en 2000 y en 2008, cuando se concluyó que se deberían hacer estudios de geología, hidrogeología y geotécnica para encontrar soluciones definitivas. No obstante, solo hasta cuando se instauró una acción popular se logró un fallo que obliga a las instituciones a realizar esos estudios detallados y a buscar soluciones en el corto y mediano plazo. Comenzó entonces un proceso liderado por el Municipio de Vélez, que convocó la colaboración de entidades departamentales y nacionales
CIUDAD
Universidad Industrial de Santander
tención no solo de fotos sueltas, sino toda la matemática detrás de los modelos para poder integrarlos y convertirlos en un elemento de toma de medidas tanto en planimetría como en altimetría, con imágenes que pueden llegar a resoluciones de 7 a 8 cm por pixel, de gran definición.
para conseguir los recursos y hacer estos estudios. En este caso, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres aportó el 50 % del costo de los estudios, el Departamento de Santander 25 %, el Municipio de Vélez 25 %, y se tuvo el apoyo científico de la UIS. En el área urbana de Vélez se evidenció el deterioro de las viviendas y la infraestructura, cuya causa principal son los suelos superficiales sueltos, con altos contenidos de humedad, deslizamientos, procesos de socavación cerca de las quebradas y otros problemas. También se encontró que la vulnerabilidad de las viviendas es bastante alta debido a los sistemas constructivos utilizados.
Metodología En el estudio se utilizó tecnología UAP (drones) para hacer la fotogrametría digital; se tomaron unas 4000 fotografías aéreas para levantar la cartografía detallada,
se inventariaron 3500 viviendas en zona urbana y suburbana; se hicieron escaneos con láser terrestre, tomografía eléctrica, geofísica y todos los métodos tradicionales geotécnicos. La ventaja de todo este sistema es su respuesta inmediata y que permite la ob-
En el estudio se presentaron dos enfoques: uno heurístico en el que la topografía, la geología, la hidrología y otras especialidades hacen su interpretación de la amenaza desde la susceptibilidad de remoción en masa; y el enfoque determinístico en el que con diferentes técnicas se realizan sondeos mecánicos para obtener muestras del suelo y averiguar sus propiedades físicas y mecánicas. Esos ensayos se hicieron en los laboratorios de la Universidad.
Con esto se obtuvo un mapa de zonificación geotécnica donde los suelos fueron distribuidos según su origen, profundidad, características de humedad, nivel freático, entre otras. La información se modeló en un software especializado que permitió establecer la probabilidad de falla por deformación de movimientos lentos y fuertes, según explicó el profesor Wilfredo del Toro, director de la Escuela de Ingeniería Civil. Luego se hizo un inventario general de las viviendas, con una caracterización de su estructura y resistividad a estos movimientos. Como resultado se obtuvo la vulnerabilidad prácticamente para cada vivienda.
Resultados y acciones A partir del cruce de la vulnerabilidad con la amenaza se delineó el mapa de riesgo y con este se propusieron programas y proyectos dirigidos a la mitigación de la amenaza y de la vulnerabilidad. Los proyectos se dividieron en obras de intervención correctiva y obras de intervención prospectiva. Se encontró que el 70 % de las viviendas en Vélez necesitan reparación, el 4 % deben ser demolidas y el resto requieren alguna intervención. Algunos barrios presentan condiciones más críticas, deslizamientos y otros fenómenos. En Alto Jordán el 42 % de viviendas tenían condición crítica. La intervención correctiva requiere obras civiles para mitigar
7
directamente la amenaza: 2 muros de contención, pantallas ancladas, 3400 metros de drenes longitudinales, 12 estructuras hidráulicas, 1780 metros de drenes de penetración, 16000 metros de subdrenes en el alcantarillado, 21 hectáreas para conservación de bosque protector, 20 hectáreas de parques para la protección en recreación pasiva y activa, con la idea también de proteger un área que no debería ser utilizada para desarrollo urbano. Se deben revisar y mejorar 5456 metros lineales de la red de acueductos y 3365 metros de red de alcantarillado. Para mitigar la vulnerabilidad se propone que 32 viviendas se deben desalojar o demoler, 25 viviendas reconstruir o mejorar, 119 se deben reforzar y 1772 viviendas se deben reparar. Se necesita asimismo un fortalecimiento institucional para encarar campañas de sensibilización y conocimiento del riesgo tanto para la comunidad como para el sector de la construcción; un sistema de información para la gestión de riesgo, un sistema de alertas tempranas. En la intervención prospectiva la reducción de amenaza tiene que ver con áreas de conservación, zonas verdes de protección, revegetalización y manejo de parques y jardines mediante drenajes adecuados.
8
Julio de 2017 n.º 193
SALUD
Aporte quirúrgico
“eternos problemas
Aspectos de la aplicación para la preplaneación de los túneles.
Redacción Cátedra Libre
Grupo de investigadores UIS desarrolla un sistema de orientación con realidad aumentada para la perforación de túnel tibial y femoral, requeridos en la reconstrucción de ligamento cruzado anterior.
L
a lesión del ligamento cruzado anterior de rodilla (LCA), muy conocida por haber sido padecida por estrellas del fútbol, como Falcao García, Amaranto Perea, Elkin Soto y Wason Rentería, entre otros, requiere una cirugía de reconstrucción muy precisa. Este procedimiento quirúrgico es realizado mediante artroscopia, una técnica mínimamente invasiva. No obstante, se ha encontrado que el 85 % de las cirugías de revisión, es decir, cirugías fallidas, están asociadas a la mala posición de los túneles tibial y femoral. De allí surgió el objetivo principal de este proyecto, propuesto por un grupo
de investigadores de los grupos Interfaz, GOTS, Grices y Ficomaco, de la UIS y la empresa Quirúrgicos Especializados, y que busca mejorar la precisión del cirujano en la perforación de dichos túneles aplicando realidad aumentada, tecnología que le permite al cirujano observar información anatómica del paciente. Se trata del proyecto “Sistema de orientación utilizando realidad aumentada para la perforación de túnel tibial y femoral en la reconstrucción de ligamento cruzado anterior”, que participó en la convocatoria 700 de Colciencias y obtuvo la financiación del Fondo Francisco José de Caldas para la investigación en salud.
Problemas en el túnel Para hacer la reconstrucción del ligamento cruzado, el cirujano debe hacer dos túneles o agujeros de 6 a 10 milímetros de diámetro y de 3,5 a 4,5 cm de longitud, dependiendo de la talla del paciente. Esos túneles se perforan tanto en la cabeza de la tibia como en el fémur y por ellos se hace pasar un injerto, que es tomado de un tejido que tiene propiedades similares al del ligamento; esta reconstrucción busca replicar la biomecánica de la rodilla. En el quirófano se identificaron varias condiciones asociadas a la baja precisión de esas perforaciones. Entre las condiciones identificadas, se pudo
observar la inestabilidad de la pierna durante la realización de los túneles, ya que es sostenida manualmente por el asistente del cirujano, mientras se realiza esta actividad de precisión. La segunda condición identificada se relaciona con la disminución de la autonomía del cirujano para realizar la perforación, dado que el cirujano tiene sus manos ocupadas, una con el artroscopio, necesario para observar el interior de la capsula articular, el avance y finalización de la perforación y la otra con la guía respectiva para orientar el perforador. Esto deriva en la delegación de la perforación a otro integrante del equipo quirúrgico, quien es el encargado de accionar el perfo-
SALUD
Universidad Industrial de Santander
o UIS a uno de los
s” de los futbolistas rador y controlar el avance. Finalmente se consideró necesario realizar un proceso de preplaneación quirúrgica para ubicar adecuadamente los túneles e identificar posibles situaciones que se podrían presentar durante el procedimiento, adicionales al objeto de la cirugía y que solo se conocen cuando el cirujano realiza la exploración artroscópica.
Tres componentes, una solución Para afrontar las condiciones mencionadas anteriormente, se plantearon tres soluciones: 1 Un soporte de extremidad que mejora las dos primeras condiciones: sostiene la pierna del paciente y mejora la autonomía del cirujano durante el procedimiento. Adicionalmente, el soporte está compuesto por un par de elementos que le permiten al cirujano sostener el artroscopio para mantener la visualización y orientar y bloquear una guía que conduce la perforación. Esto le permite al cirujano realizar la actividad a dos manos, lo cual mejora las condiciones de de precisión de una actividad como la perforación. El prototipo de este dispositivo se desarrolló en la Universidad con el apoyo de la
compañía Quirúrgicos Especializados y se encuentra en proceso de patente ante la Superintendencia de Industria y Comercio. 2 Una aplicación en entorno web desarrollada para hacer la preplaneación quirúrgica. Esta aplicación permite administrar el proceso quirúrgico, desde la recepción del paciente en el consultorio del cirujano hasta la realización de la cirugía en el quirófano. El proceso inicia con la solicitud de exámenes diagnósticos por el cirujano; esta solicitud es recibida por el área radiológica, que después de tomar el respectivo examen lo sube a la plataforma, la que a su vez le notifica al profesional
en reconstrucción 3D que debe reconstruir un modelo a partir de las imágenes recibidas. Posteriormente el modelo reconstruido puede ser visualizado por el cirujano en cualquier dispositivo móvil, lo que le permite confirmar el diagnóstico, ubicar los puntos de ingreso y salida de los túneles tibial y femoral, calcular la longitud del injerto y solicitar instrumental o insumos adicionales, de ser requeridos. Es importante mencionar que la posición de los puntos de ingreso y salida de los túneles es almacenada para luego ser usada por el sistema de orientación en el quirófano. Se han realizado pruebas satisfactorias de pre-pla-
neación para reconstrucción de ligamento cruzado anterior, y se están realizando pruebas para su uso en la preplaneación de otros tipos de intervenciones quirúrgicas. 3 Asistencia quirúrgica con realidad aumentada en el quirófano. Es un sistema de visión que ayuda a posicionar y orientar el instrumental quirúrgico requerido en la intervención. Este sistema permite localizar los túneles previamente ubicados por el cirujano, ubicar los puntos de ingreso, orientar el perforador para encontrar el punto de salida, ver el nivel de avance en la perforación y alertar cualquier cambio de trayecto-
9
ria. Adicionalmente, el cirujano podrá consultar información diagnóstica del paciente y llevar un registro de vídeo de la cirugía. Este prototipo se encuentra en proceso de validación y pruebas con usuarios expertos.
Trabajo interdisciplinario En este proyecto han trabajado los grupos de investigación Ficomaco, de la Escuela de Física, con el profesor Harold Paredes, director del proyecto; el grupo Interfaz, con Clara Isabel López y Luis Eduardo Bautista; el grupo de investigación en Óptica y Tratamiento de Señales GOTS de la Escuela de Física, con el profesor Jaime Meneses; el profesor José Luis Osma, del grupo Grices adscrito al Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina UIS; y José Gabriel Jaimes, gerente de Innovación de la empresa Quirúrgicos Especializados S.A.S.
Investigadores que participan en el proyecto de la aplicación para la preplaneación de los túneles, de izquierda a derecha, profesores Clara Isabel López; Harold Paredes, director del proyecto; José Luis Osma; Luis Eduardo Bautista y la ingeniera Angélica Luna.
10
Julio de 2017 n.º 193
PERSONAJE
“Sin la presencia de Jorge Mantilla Caballero en las cátedras del DICAS la pintura no habría trascendido del paisaje y del bodegón y habría sido necesario esperar a que otro artista tomara la iniciativa de transformar los procesos plásticos de Bucaramanga, para encontrar un auténtico arte santandereano en la esfera de lo local y lo nacional” Andrés Leonardo Caballero Piza
Jorge
Un hon Por Mauricio Olaya
L
a historia del arte en Santander, a pesar de no ser propiamente un referente nacional, lo que sí le sobran son ribetes pletóricos en situaciones de tan distinta vertiente, que bien podrían incluirse dentro del universo macondiano donde la realidad supera la ficción. Un universo con pocos protagonistas, pero que esos pocos, con razones de sobra, son merecedores de capítulos enteros escritos con la letra indeleble de los imaginarios del alma. Reventando el siglo XX en Santander surgió la figura del maestro Domingo Moreno Otero, cuya obra ha sido señalada por la crítica nacional como la pionera del arte moderno en Colombia, entendiéndose por arte moderno el impresionismo como expresión de libertad del artista con respecto al objeto representado. A él le seguiría el pintor, escultor y muralista Luis Alberto Acuña Tapias, nacido en Suaita, entre trapiches y paisajes, que en su etapa madura de su proceso creativo lideró una línea del arte americana que en Europa fue aplaudida y catalogada como el Bachuismo o la expresión del arte indigenista americano.
Jorge Mantilla Caballero en una expresión poco usual en su estudio-taller localizado en inmediaciones de Girón, Santander.
Con Segundo Agelvis, la tierra santandereana se volvió paisaje y ese paisaje se convirtió en un ícono de identidad de la santandereanidad. Si usted era de esta tierra, tenía que haber tomado Kola Hipinto, comido mestiza Trillos y tener una obra de Agelvis en la sala de la casa. Sin duda, este artista adoptivo de estas tierras ha sido el mas prolífico de los pintores de la tierra. Años más tarde, toda una generación de artistas locales
PERSONAJE
Universidad Industrial de Santander
11
e Mantilla Caballero
noris causa por causa maestra partió para Europa y a su regreso, impresionaron a la sociedad entera con sus expresiones de la belleza del arte académico de la Escuela San Fernando y la veneración sería total a su máximo exponente el maestro Óscar Rodríguez Naranjo. Los años 60 llegarían con sus aires de renovación y a la cabeza de esta ¨locura¨ que todo lo arrasaba, estaría el maestro Mario Hernández Prada, que antes de llegar a sus territorios nativos, hizo de las suyas en la capital, abofeteando pictóricamente los lineamientos de los grandes, con la presentación de su propuesta Retrato de una Generación en el Salón Nacional de Artistas, obra que fue premiada como Fuera de Concurso, como una dosis de anestesia contra tamaña irreverencia. Con el maestro Hernández Prada llegaría un cambio en los procesos de formación de nuevos artistas, el encuentro de talentos inimaginables, la reflexión previa al hacer, la eliminación de los cánones academicistas, la ruptura en el hacer y el deshacer, la confrontación y, para bien, el fortalecimiento de la Escuela de Bellas Artes, que nacería como el Instituto Santandereano de Bellas Artes y durante las décadas 70 y 80 llevaría el nominal de DICAS – Dirección de Cultura Artística de Santander. En ese marco aparece el joven de cabellos largos, barba incipiente y ojos color de cielo que tocó las puertas de la escuela como vendedor de suscripciones de la revista Selecciones y Visión y que mientras esperaba a ser atendido por el director, Mario Hernández Prada, garabateó unas hojas que llamaron la atención del experimentado maestro, que de primera mirada, descubrió
el diamante en bruto que había en ese muchacho.
Nace una estrella Aunque su paso por la escuela fue realmente efímero, el propio Maestro Mantilla Caballero reconoce lo sustancial de ese proceso en la relación con el maestro Hernández Prada, pues aunque no le enseñara a tomar siquiera un pincel, le enseñó que el arte es un estado que nace en el alma, se consolida en la mente y se materializa en el bastidor, que palabras más, palabras menos, de no darse esa tripartita relación la obra carecería de esencia. En esa corta instan-
cia de lo académico, puesto que el maestro hace énfasis en su haber formativo autodidacta, tuvo contacto cercano con dos compañeros de formación: el pintor Rubén Carreño y el intelectual con línea de crítico de arte Daniel Palacios. Con ellos indagó el universo de las artes, las tendencias del mundo, los nombres que marcaban un haber en el mundo, aprendió el valor de la observación, de la escucha y subrayó la importancia de la reflexión previa al acto.
los lineamientos para desarrollar un proyecto libre de ellos, sería la causa para que tras cinco meses de instancia sin mucha ganancia académica u operativa, decidiera tomar su rumbo como autodidacta, reconociendo los aportes que recibiera del diseñador gráfico y fotógrafo Omar Obando Villareal, que le mostró las bondades de esa herramienta para re crear sus ocurrencias mentales, visualizarlas en una foto y trasladarlas a las telas como acto final.
La primera huelga contra las metodologías del maestro Hernández Prada por parte de quienes no encontraban ni los caminos convencionales de la vieja escuela ni
Viaja a Estados Unidos a la casa de su prima Mary Mantilla y allí se matricula en distintos cursos libres en la academia adjunta al Museo Hartford Atheneum en Connec-
ticut, donde de manera especial pudo estar cercano a las tendencias del arte contemporáneo de esa época, cuyas obras le impactaron y marcaron una huella mental fundamental en su proceso, en especial, las obras de Mondrian, Lewitt y Bacon, que fundaron lo que sería la base de su estilo con el que rompería los estigmas de la pequeña villa de Bucaramanga a su regreso.
El Grupo Bucaramanga Un grupo surgiría con la claridad de que el arte tiene infinidad de destinos posteriores al acto creativo: arte para vender, para filosofar, crear, sentir, divertir y sobre todo, descubrir que el mun-
Entre pinturas, pigmentos, paletas, brochas, pinceles, caballetes y lienzos transcurre la vida del artista con las que plasma finalmente sus creaciones.
12
Julio de 2017 n.º 193
PERSONAJE
Caballero sería una especie de ¨padrino¨ de este proceso, pues siendo la figura joven de mayor reconocimiento en la provincia, contando entre sus haberes sus estudios en Estados Unidos, el reciente premio Paleta de Oro de la Pintura recibido en Francia y, de alguna manera, importantes favorecimientos económicos en sus alforjas, le permitía incluso financiarle exposiciones a sus colegas y ser visto como el profesor destacado de la recién nacida DICAS, por entonces bajo la dirección de la también artista Luz Clemencia Arenas del Pino.
do busca de un artista que este se sienta siempre relegado a la visión de una sociedad que lo admite como filantropía, pero que es un individuo al que se le trata como un obrero del arte y no como un maestro creador de un hecho artístico, a pesar de ser dador de los elementos que hacen grande a una sociedad y le permite trascender en el tiempo. Esta filosofía proyectó lo que para el común de las personas fuera un acto contestatario, revolucionario, reactivo a lo socialmente aceptado y con una obra que giraba en torno al artista como pintor, pero también como modelo, como autor de las fotos que le servían de base, como escenógrafo de todas las ocurrencias que su mente visualizaba, como norte para otros jóvenes creadores de su generación.
Del grupo Bucaramanga se destacan otros nombres, como los de Máximo Flórez, Esperanza Barroso, Raquel Ramírez, Olga Rey, Orlando Morales, Luis Francisco Santos Pico, Carlos Silva, Jaime Ardila, Augusto Vidal, además de las ya citadas y destacadas figuras del grupo, Jorge Mantilla Caballero, Rubén Carreño y Omar Obando Villareal.
De ese grupo de jóvenes setenteros nace el llamado Grupo Bucaramanga. La primera de sus acciones vino por cuenta del propio Mantilla Caballero, secundado por su compañero de fórmula Rubén Carreño. ¨Una exposición muy clasista en la única sala representativa de la ciudad en el Banco de la República. Llegamos y simplemente descolgamos sendas obras de los ¨maestros¨ de la época y colgamos la nuestra. Cuando cayeron en cuenta de nuestra intrepidez, podrán imaginarse de qué nos trataron¨. Vendrían después la exposición ¨Vida, Pasión y Muerte de Nuestra Señora La Pintura¨, donde como acto central se dio sepultura a una obra del maestro Rodríguez Naranjo, en acto protocolario en pleno parque Santander. Mas el acto que quizá mayor impacto tuvo en el ámbito nacional fue la llamada ¨Temporada de Caza¨, con motivo del juzgamiento de uno de los salones de arte de Colcultura, cuyo logo símbolo era la imagen de un búho y que los artistas in-
¨Sin la presencia de Jorge Mantilla Caballero en las cátedras del DICAS la pintura no habría trascendido del paisaje y del bodegón y habría sido necesario esperar a que otro artista tomara la iniciativa de transformar los procesos plásticos de Bucaramanga, para encontrar un auténtico arte santandereano en la esfera de lo local y lo nacional¨, manifiesta en el ensayo Contemporaneidad en la Provincia – Artes Plásticas en Santander- Andrés Leonardo Caballero Piza, con el que obtuvo el primer lugar en la Beca de Creación otorgada por la Gobernación de Santander. El caminante, una de sus obras recientes.
terpretaron a su manera, colocando decenas de avisos tipo señal de tránsito a todo lo largo de la vía al aeropuerto, donde aparecía el búho con el copy (texto): ¨Abierta temporada de caza¨ y estas piezas fueron baleadas, de manera que a su llegada el grupo de jurados se encontraron con este recibimiento y tomaron las de Villadiego, salieron disparados de la ciudad, y aseguraron que iban a atentar contra ellos. Para entonces, el escenario local de la formación artística prometía un cambio y de alguna manera el maestro Mantilla
Muchos más capítulos de la historia de este artista quedaron entre el tintero, pero esta breve semblanza ejemplariza ampliamente muchas de las razones que llevaron a que la Universidad Industrial de Santander tomara la iniciativa de entregarle el título honoris causa como maestro en artes plásticas a Jorge Mantilla Caballero.
SALUD
Universidad Industrial de Santander
13
Una señal microeléctrica que baja costos de 70 a 4 millones
Una prótesis mioeléctrica desarrollada a partir de tecnologías innovadoras como la impresión 3D y procesos de manufactura convencionales busca mejorar la calidad de vida de personas con amputación entre el codo y la muñeca.
Redacción Cátedra Libre
L
as prótesis mioeléctricas se han convertido en el miembro artificial con más alto grado de rehabilitación; sin embargo, su costo es cercano a los 70 millones de pesos, lo que dificulta en muchos casos su adquisición. En contraste, el diseño elaborado por estos estudiantes de la UIS costaría cerca de 4 millones de pesos.
Cómo funciona La señal mioeléctrica es un flujo eléctrico del tejido muscular (tal como la señal electrocardiográfica lo es del corazón, y la electroencefalográfica del cerebro) que pone en acción determinados músculos, en este caso del antebrazo y de la mano. Estas señales son muy pequeñas y por eso es necesario un procesamiento analó-
La mano permite sujetar objetos con agarre tipo pinza digital y tipo cilíndrico con tres dedos y contempla una cuarta falange para mejorar el agarre la motricidad.
gico y digital que permita que el paciente tenga el control total de la prótesis, mediante su sistema nervioso, ya que las órdenes son dadas por el cerebro y a través del sistema nervioso pasan a las fibras musculares y generan biopotenciales, cuya sumatoria conforma una señal mioeléctrica. Para funcionar, la señal mioeléctrica se amplifica, se filtra, se rectifica y se dirige a un microcontrolador, el cual envía una orden a una tarjeta electrónica, que es la que provee la corriente o potencia necesaria a los actuadores, que en este caso son los micromotores. “El modelo le devuelve a la persona afectada la función básica de la mano para sujetar diversos objetos con el agarre tipo pinza digital y el agarre tipo cilíndrico con tres dedos y logra un nivel de motricidad fina en los extremos
de los dedos índice y medio”, afirmó Ángel Oviedo Pinto, estudiante del programa de Ingeniería Electrónica, uno de los creadores del prototipo. “La tecnología que desarrollamos se enfocó a ser de bajo costo, toda la manufactura es hecha en Colombia, la electrónica es diseñada y ensamblada aquí, el diseño de la mano es totalmente nuestro y es impresa en 3D”, precisó Ángel Oviedo. Además, por ser diseñada a la medida por un protesista a partir de un molde y escáner 3D de la mano real, se minimiza el riesgo de lastimar el brazo del paciente y el abandono del uso de la prótesis.
El dispositivo contempla una cuarta falange –una más que en la mano humana– para mejorar el agarre y la motricidad, la utilización de un solo canal de electromiografía, el uso de micromotores e hilos en la cadena cinética funcional del prototipo, la implementación de la plataforma electrónica de código abierto Arduino y el control de fuerza de agarre por corriente. La prótesis está formada por dos plásticos: polietileno y polipropileno, poco propensos a que se partan o se quiebren. El polietileno, por ser blando, se acopla mejor a la anatomía del paciente. Actualmente el prototipo funcional, ba-
sado en el trabajo conjunto entre desarrolladores y pacientes, está en una segunda fase que incluye el mejoramiento de la estética y la electrónica para hacerlo más preciso en los tipos de agarre y en el ahorro de las baterías. Se busca generar independencia en cada dedo y mejorar el movimiento de rotación de la muñeca. En cuanto a la parte estética, se está pensando en un guante muy similar a la mano real al que se le puede dar la misma tonalidad de piel del paciente, señaló Ángel Oviedo. En este proyecto participaron, además, los estudiantes Ricardo Bueno Lozano del programa de Ingeniería Electrónica y Alberth Alexander Calvache, de Ingeniería Mecánica. El proyecto fue dirigido por los profesores Daniel Alfonso Sierra Bueno y Jorge Enrique Meneses Flórez.
14
Julio de 2017 n.º 193
DERECHO
Investigacione Por Paula Lizzette Caballero Niño, Karol Lizeth Fernández Vargas, Laura Camila Ruiz Cárdenas y Diana María Jaimes Cano, integrantes del semillero de investigación Axioma, dirigido por la profesora Rocío Serrano, adscrito al Grupo de Investigación Ciencia y Sociedad, de la Escuela de Derecho y Ciencia Política UIS.
L
a ciencia ha logrado incrementar el tiempo de vida de las personas mediante investigaciones para erradicar y controlar las enfermedades que padecen los seres humanos. La mayoría de estos estudios se han realizado a costa de los derechos de los animales, reconocidos por la jurisprudencia nacional como “seres sintientes”. Si hoy existe un movimiento de defensa animal y un precedente jurisprudencial y legal respecto a sus derechos, ¿debe limitarse o prohibirse la experimentación en animales? En este artículo se presenta el análisis de uno de los casos denunciados por los protectores de animales sobre el uso de primates para la prueba de la vacuna contra la malaria. Como se sabe, el doctor Patarroyo es médico graduado de la Universidad Nacional de Colombia y fundador del Instituto de Inmunología en la Universidad Nacional. En 1983 comenzó los estudios enfocados en la obtención de la vacuna contra la malaria y decidió donar la vacuna a la OMS. La malaria representa para Colombia un gran problema de salud pública, ya que el 85 % de su territorio rural se sitúa en condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas propicias para que la enfermedad se transmita. La razón por la cual se decidió experimentar en monos del género Aoutus estriba en que cuentan con un sistema inmunológico similar al del ser humano, lo que representa un gran beneficio a favor del desarrollo de la vacuna contra la malaria o paludismo. Sin embargo, asociaciones defensoras de animales han alertado sobre el aparente abuso en la utilización de estos animales, y el consecuente efecto sobre la especie y la fauna silvestre, llamando la atención a las autoridades en protección animal y reclamando un equilibrio entre la conveniencia de la experimentación científica y los derechos de estos primates.
El marco jurídico
Primate de la especie Aotus azarae, una de las utilizadas en los experimentos de laboratorio.
Como marco jurídico relevante hemos encontrado la Ley 84 de 1989, la Resolución 8430 de 1993 y la Ley 574 de 2000, en las que se exponen los parámetros permitidos para el uso de fauna silvestre con fines científicos. Estos proce-
DERECHO
Universidad Industrial de Santander
15
es con animales silvestres, sí pero... ¿Es procedente sacrificar animales o someterlos a la tortura sin que se apliquen controles efectivos a la prueba científica en vertebrados? Estudiantes de la Escuela de Derecho y Ciencia Política UIS analizaron uno de los casos denunciados por los protectores de animales por el uso de primates para la prueba de la vacuna contra la malaria por el grupo del científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo. dimientos requieren la autorización del Ministerio de Salud Pública previo análisis con criterios rigurosos en cuanto a condiciones locativas, tales como laboratorios autorizados, higiene, salud y alimentación, procurando que “los riesgos de daño, lesión, enfermedad o muerte sean mínimos”. Adicionalmente, se aclara que la investigación biomédica en animales debe presentarse como último recurso, procurando causar el menor daño, bajo la supervisión de profesionales, con las medidas de seguridad pertinentes, sustentado en la premisa de que un animal es un ser sintiente. Se explica, también, el proceso ético-disciplinario y las sanciones de encontrarse culpable consagradas en el Código de Ética para profesionales en medicina veterinaria y zootecnia: desde amonestaciones verbales hasta suspensión del ejercicio profesional por cinco años.
Primer round A nivel jurisprudencial, se destaca la sentencia del Consejo de Estado del 26 de noviembre de 2013, relacionada con la vulneración de los intereses colectivos por
parte de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), dirigida por el Dr. Patarroyo. El Consejo resolvió que se vulneraron los derechos a los primates y el derecho a la moralidad administrativa, ya que en la muestra se encontraron primates de especie Aotus nancymaae, lo cual no estaba permitido y, además, no existía evidencia de estudios suficientes que soportaran cuántos animales podían ser empleados en la labor investigativa. Igualmente no estaba claro si se realizó la capacitación a los indígenas que recolectan los especímenes, tampoco en qué condiciones eran liberados los primates inoculados con el virus de la malaria, y si efectivamente se cumplía con la obligación de repoblación de la especie. En los informes oficiales se denota el incumplimiento de la obligación de la FIDIC respecto al pago de tasas de repoblación, la construcción de zoocriaderos y la creación de un comité de ética, de la mano con el comportamiento omisivo y permisivo de las autoridades administrativas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible y de Corpoamazonía. Por consiguiente, el
Alto Tribunal resolvió anular las resoluciones por las cuales se le otorgaba a la FIDIC el permiso para capturar y estudiar a los primates con fines científicos en el Trapecio Amazónico colombiano.
Segundo round Posteriormente, en la sentencia del Consejo de Estado del 12 de diciembre de 2014, se revisa la acción de tutela interpuesta por la FIDIC contra el fallo del Consejo de Estado de 2013. Se alega que no hubo debido proceso, y el Consejo resuelve tutelar el derecho alegado por el representante de esta fundación. Los argumentos del tutelante se centraron en que los animales no son sujetos de derechos y la razón de ser de la investigación con los mismos es la de proteger al ser humano, sin desconocer el problema de salud pública que se afronta por cuenta de la malaria, cuya erradicación depende de experimentar con monos Aoutus. En la sentencia se ponderan dos bienes jurídicos en conflicto: el derecho colectivo al medio ambiente y el derecho a la experimentación científica. En últimas, el Consejo de Estado determina que el uso
de estos primates en el experimento de la malaria no vulnera el derecho colectivo al medio ambiente, pero refiere parámetros claros que debe seguir el demandante: colectar solo la especie autorizada en las cantidades y sitios determinados; socializar el proyecto a las comunidades indígenas y a la comunidad en general; capacitar a los colectores de la especie; ajustar los protocolos de manejo de la utilización de primates Aoutus; mantener a los animales cautivos en condiciones locativas apropiadas; seguir a los individuos liberados al medio natural; entregar informes trimestrales a Corpoamazonía de ingresos y salidas de individuos; y entregar cuatro informes de avance anuales y un informe final de resultados de la investigación.
Conclusiones Debido al daño ecológico, la experimentación con animales silvestres –entre ellos los monos Aoutus vociferans– debe estar regulada para que los avances científicos no terminen afectando la supervivencia de las poblaciones en el planeta y, sobre todo, la integridad de ecosistemas como el Trapecio Amazónico. Es inconcebible que las autoridades ambientales reconozcan permiso de exploración sobre especies vivas sin calcular previa-
mente los riesgos sobre las especies y los grupos étnicos circundantes. Es de esperar que una vez autorizado el acceso a especies silvestres, la intervención científica sea sigilosamete vigilada por las autoridades ambientales y por la Procuraduría General de la Nación. No se puede desconocer que las pruebas en animales son de gran importancia en la experimentación, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades que atacan a las personas. Sin embargo, el proceso debe realizarse con compasión hacia todos los seres vivos y solo en el número de individuos que sean absolutamente necesarios para obtener resultados efectivos. Es deber de la comunidad científica seguir a cabalidad las normas que regulan este tipo de procedimientos ya que, al infringirlas, se ocasionarían graves violaciones a derechos como un ambiente sano y desarrollo sostenible. El uso de la fauna de nuestro país se debe llevar a cabo con los más rigurosos estándares de cuidado y preservación, procurando el menor daño posible al ecosistema, con el fin de mantener un equilibrio entre el avance de la ciencia y la vida silvestre. Por ello, las autoridades colombianas y la comunidad en general deben velar por el cumplimiento de las leyes vigentes.
16
Julio de 2017 n.º 193
SALUD
Salud de madres e h
un problema por resolver en San Redacción Cátedra Libre
A pesar de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) planteó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que entre 1990 y 2015 se reduciría en dos terceras partes la mortalidad en menores de cinco años y en tres cuartas partes la mortalidad materna, en algunas regiones de Colombia persisten inequidades en salud materno-infantil.
E
n los últimos 20 años, la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander ha desarrollado investigaciones sobre la salud de las gestantes y sus hijos con el fin de contribuir en el desarrollo de las Políticas públicas propuestas por el Estado que han precedido a la Atención Integral de Salud (PAIS), el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) y las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) para madres e hijos. No obstante que la atención ha mejorado, el lugar de la vivienda, la falta de recursos y las diferencias de raza, cultura y poder son barreras que dificultan el acceso equitativo a los servicios de salud.
Hallazgos preocupantes Preconcepción ingenua Las adolescentes inician precozmente sus relaciones sexuales sin haber recibido educación sexual, según información obtenida de historias clínicas de madres adolescentes atendidas en el Hospital Universitario de Santander. Resultados coherentes con una evaluación en 2014 de estudiantes de bachillerato de las co-
Este bebecito recibe los primeros cuidados en su vida en la Unidad Neonatal - Recién Nacidos 4-20 del piso 10 en el Hospital Universitario de Santander.
munas del norte de Bucaramanga, quienes mostraron desconocimiento de las prácticas para evitar el embarazo e información precaria sobre conductas de riesgo de trasmisión del virus de inmunodeficiencia humana. Gestación embarazosa De las embarazadas atendidas en el HUS, entre 12 % y 24 % no asisten al control prenatal, y quienes lo hacen, entre 52 % y 87 %
lo inician tardíamente. Cerca de la mitad de los embarazos que cursan con malformaciones fetales mayores son diagnosticados muy tarde y sólo cuatro de cada cinco embarazadas de gemelos inician el control prenatal antes de las 12 semanas de embarazo. Estos hallazgos son consistentes con una evaluación del control prenatal en Bucaramanga (2000): calidad precaria; registro de actividades deficiente o inexistente; seguimiento incompleto;
atención no oportuna ni acorde con las necesidades de la gestante y remisiones incompletas e inexactas. Atención del parto y del recién nacido El nacimiento pretérmino es frecuente entre las gestantes De otro lado, se encontró que la muerte de 19 de cada 20 maternas en el HUS pudo haber sido prevenida, pero hasta el 90 % de estas señoras ingresaron al hospital con su problema instaurado. La mayor parte de las causas básicas de estas muertes están relacionadas con fallas
SALUD
Universidad Industrial de Santander
hijos,
ntander
en la prestación de servicios e inadecuada orientación a la gestante y su familia. Mientras que las muertes ocurridas en el HUS entre los recién nacidos, pudieron ser evitadas hasta en un 35 %: un 35 % control prenatal adecuado; 21 % con atención del parto con calidad; 20 % con consulta de la madre al inicio del trabajo de parto y 13 % con parto institucional. Alerta por suspensión de la lactancia materna exclusiva Se encontró que la depresión posparto afecta a una de cada 20 madres en las primeras seis semanas después del parto. Igualmente, una de cada cuatro madres entre 14 y 24 años, en su primer año de crianza, sufrió deterioro en la función parental. Este deterioro fue más frecuente en quienes habían tenido antecedente de aborto, parto por cesárea o embarazo gemelar, así como entre quienes no se habían preparado para la maternidad o tenían limitaciones para adaptarse y resolver problemas. Y aumenta a medida que el bebé crece. De otra parte, en 2006 se encontró que la suspensión de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida del bebé fue del 96,1 % entre madres bumanguesas, sobre todo entre aquellas que no saben cómo lactar, que viven en estrato socioeconómico bajo o quienes recurren al uso precoz al biberón. De ahí que sea necesario que las instituciones
de salud optimicen la asesoría y el apoyo familiar para que lactar sea una experiencia satisfactoria. Para ello, se han validado formatos que detectan de manera confiable problemas con la calidad de las prácticas de cuidado que realizan las gestantes consigo mismas y con su hijo, así como para diagnosticar conductas generadoras de salud, manejo efectivo del régimen terapéutico, afrontamiento familiar comprometido o incapacitante, procesos familiares disfuncionales, riesgo de cansancio del rol de cuidador, deterioro en el mantenimiento del hogar o del rol parental y riesgo de deterioro de la vinculación de
los padres con el lactante/preescolar. Lo que está pendiente Aún persisten vacíos en el conocimiento necesario para orientar las acciones. La preparación para la maternidad y paternidad es pobre, en muchos casos inexistente. La asistencia a consulta médica previa al embarazo es inferior al 10 %, justo cuando más necesaria es la preparación integral: psicológica, nutricional y de control de infecciones, sobre todo entre las personas más vulnerables: pobres, con bajo nivel educativo, que viven en entorno de conflicto y con acceso limita-
17
do a los servicios de salud. Ahora bien, en el país se cuenta con el control prenatal, como la mejor estrategia para prevenir la morbilidad y la mortalidad de madres e hijos, pero no todas las gestantes lo reciben y, en algunos casos no es de óptima calidad. Por eso, es necesario desarrollar acciones para enfrentar la exclusión y la falta de equidad asociada a la pobreza. Es posible plantear acciones que orienten la implementación de las PAIS, el MIAS y las RIAS necesarios para que madres e hijos puedan acceder a cuidado con calidad. De otro lado, Colombia en 2006 promulgó el Código de Infancia y Adolescencia que declara como obligación del Estado la promoción y garantía del derecho al desarrollo integral de la primera infancia, lo cual incluye atención en salud, nutrición, vacunación, protección contra riesgos físicos, psicológicos, sociales y educación inicial. La ejecución de los programas de atención a la primera infancia implica que el desarrollo multifacético e integral comienza antes del nacimiento y nunca termina. De ahí la necesidad de involucrar educación, salud y recreación. El futuro comienza ahora, con la oportunidad de acercar a la realidad los propósitos de la ONU, como resultado del compromiso de autoridades supranacionales, nacionales y regionales en el cuidado maternoinfantil. Para adelantar programas de cuidado de los niños desde antes de su concepción, durante la gestación y en su primera infancia. Solo así tendremos ciudadanos capaces de construir un país de oportunidades y en paz. Los investigadores Los profesores de la Facultad de Salud que compilaron las investigaciones que se refieren en esta nota fueron: Flor de María Cáceres Manrique, Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina; Luis Alfonso Díaz Martínez, Escuela de Medicina; Nieves Zoraida Flórez García, Instituto Proinapsa; Mario Augusto Rojas Devia y Luis Alfonso Pérez Vera, Departamento de Pediatría; Carlos Hernán Becerra Mojica, Luz Dary Ortiz López y Mónica Andrea Beltrán Avendaño, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Escuela de Medicina; y, Beatriz Villamizar Carvajal, Escuela de Enfermería.
18
Julio de 2017 n.º 193
BIENESTAR
El Docente UIS, estrategia por el bienestar de los estudiantes La formación de un pensamiento crítico, político y reflexivo depende de las posibilidades que el entorno universitario les brinde a los estudiantes, por lo cual deben existir condiciones mínimas para que las personas que ingresan a un pregrado o posgrado desarrollen todas sus habilidades intelectuales, físicas y sociales. Por Julián Alexis García Estudiante de práctica académica de Trabajo Social UIS
D
entro de los servicios y programas ofrecidos por la División de Bienestar Universitario, como SER-UIS y PAMRA, se encuentra la Estrategia el Docente UIS como facilitador de la salud y el bienestar de los estudiantes, cuyo propósito es invitar, sensibilizar y capacitar a los profesores de la Universidad para que participen en la identificación temprana de estudiantes con riesgo biopsicosocial. A partir de tal identificación se genera un abordaje oportuno de la problemática a través de los programas y servicios profesionales disponibles. La Estrategia propone que los estudiantes no son solo sujetos pasivos y receptores de conocimientos, estos últimos aislados de sus entor-
universidades, tanto públicas como privadas, establecen una serie de políticas institucionales a fin de garantizar la permanencia de los estudiantes en un ambiente sano. El concepto de universidades saludables sustenta la aspiración que estas tienen de promover una vida saludable y, además, propende por la producción de nuevo conocimiento en óptimas condiciones. Las universidades deben garantizar para los estudiantes un ambiente sano y en esta estrategia el Docente UIS es el facilitador de la salud y el bienestar de los estudiantes.
nos familiares y de su propia estructura interna. En 2011, la asesora de prácticas profesora Sandra Milena Rincón y Carmen Cecilia Villalobos, profesional de la sección Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial, implementaron la Estrategia como campo de práctica para estudiantes de Trabajo Social, y se estableció que tendría dos enfoques: relación de ayuda y riesgo aplicado a la salud. Desde entonces se han llevado a cabo las capacitaciones en claustros-docente. Las primeras escuelas que recibieron capacitación de sus docentes fueron las de Ingenierías Mecánica, Civil, Petróleos y Geología en 2011, en el marco de la prueba piloto; y las Escuelas de Trabajo Social, Educación, Idiomas, Filosofía y Música recibieron la capacitación en 2014. A su vez, en el año 2016 se desarrolló la
divulgación de la Estrategia a directores de las Escuelas de Diseño Industrial, Ingeniería Eléctrica, Estudios Industriales y Empresariales y Biología, así como en los claustros-docente de Diseño Industrial y Estudios Industriales y Empresariales; y en 2017 a los de Química, Ingeniería de Sistemas y Matemáticas. Por otra parte, se ha llevado a cabo la Atención Prioritaria a los estudiantes dirigidos por el profesor, en la cual el estudiante en riesgo es recibido por el trabajador social en formación; luego es atendido en las áreas de Salud, Trabajo Social, Psicología y Psicopedagogía, así como en los programas PAMRA, SER-UIS, PIESD, PyP, donde se mantiene el seguimiento al estudiante. Finalmente, se realiza una retroalimentación al docente. (Ver Cuadro 1) Con todo, la relación entre estudiantes y profesores es la que le da vida a la Estrategia. Las
Con respecto a lo anterior, cabe destacar que la UIS en el año 2014 creó la política de excelencia académica SEA, a través de la cual “se pretende disminuir el índice de deserción de los estudiantes y disminuir el tiempo de permanencia de los estudiantes en sus programas académicos”. Por último, es preciso decir que el educador no es un iluminado por Dios que transporta el fuego del conocimiento unilateralmente a sus educandos. Por el contrario, el docente aprende a encenderlo, de nuevo, con ellos.
¿Cómo funciona?
Cuadro 1. Ruta de la Estrategia el docente UIS. El profesor, director de escuela o coordinador académico puede orientar a un estudiante a través de la ruta de atención.
PUBLICACIONES
Universidad Industrial de Santander
19
Libros para saciar las ganas de leer
Aspectos básicos de la mecánica de sólidos. Teoría básica y ejercicios Álvaro A. Vallejo Pabón. 2017. Escuela de Diseño Industrial. Procedimientos para la solución de ejercicios tipo, con gran número de problemas sobre esfuerzos y deformaciones en estructuras que sirven como material de estudio y aplicación en el diseño de sus productos.
Guía de laboratorios de petrología ígnea (incluye CD con software) Autor: Luis Carlos Mantilla Figueroa. 2003. Escuela de Geología – Facultad de Ingenierías Físico Químicas Esta Guía facilita el estudio de las rocas ígneas de manera secuencial: desde la escala macroscópica a la microscópica y posteriormente a los análisis químicos.
Problemario de geometría descriptiva Claudia Díaz y Ketty Rojas. 2017. Escuela de Diseño Industrial. Una serie de problemas para que el estudiante construya, ubique, dibuje o encuentre las soluciones en temas de representación gráfica, relaciones, intersecciones, visibilidad y superficies, entre otros.
Manual de laboratorio: Geología Física 2005 Víctor Manuel Caballero, Luis Enrique Cruz y Eduardo Castro. 2005. Introduce a estudiantes de geología física, ingeniería y biología en el estudio de la tierra, laboratorios de identificación de rocas, rocas ígneas, sedimentarias, metamórficas, interpretación de mapas topográficos y geológicos.
Protocolos para la calidad del cuidado. Un aporte desde la enfermería Editoras: María Teresa Fajardo, Helda Cecilia Amaya y Myriam Amado. 2015. Escuela de Enfermería /Hospital Universitario de Santander. Hoy los usuarios requieren mecanismos de actualización permanente del personal de enfermería, con protocolos apoyados en las nuevas prácticas y la tecnología que aseguren la calidad del cuidado.
Paleontología de invertebrados. Guías de laboratorio Luis Enrique Cruz Guevara. 1997. Escuela de Geología – Facultad de Ingenierías Físico Químicas Introduce en los procedimientos de descripción y clasificación de los principales filums de invertebrados, en los laboratorios respectivos y métodos para preparación de muestras.
Valoración del estado de salud. El lenguaje estandarizado al alcance de todos Luz Eugenia Ibáñez, Carolina Vargas, Laura Milena Parra, Diana Carolina Tiga y Diana Isabel Cáceres. 2015. Escuela de Enfermería. Material de apoyo pedagógico que facilita la enseñanza y el aprendizaje de la valoración, como primera etapa del proceso de enfermería.
Soldadura de metales Orlando José Gómez Moreno. 1993. Escuela de Ingeniería Metalúrgica. Texto para aprender a identificar materiales y efectos de la soldadura, seleccionar materiales, procedimientos y métodos de inspección, uniones, control de temperatura entre otros conceptos.
20
Julio de 2017 n.ยบ 193
Las mejores serรกn seleccionadas para ser publicadas en el libro Colores Al Vuelo - Inventario de Aves Campus UIS.