Templarios de Cristo

Page 1

REVISTA Nº 030 – NOV. 2011

“ORDEN CATÓLICA DEL TEMPLE”

ANNO TEMPLI DCCCXCIII


Sumario:           

PORTADA PERSONAJES DE LAS CRUZADAS. (Reyes de Jerusalén – Balduino I). MARAVILLAS DE AMÉRICA DEL SUR. (Argentina – El Perito Moreno). SITIOS CON ENCANTO Cueva de la Martina). LA SEU VELLA DE LLEIDA (II). CRONISTAS DE LAS CRUZADAS. EL RINCÓN DE JOAQUÍN SALLERAS MONASTERIO CISTERCIENSE DE POBLET – TARRAGONA (I). ¡¡¡VA DE CINE!!! LEYENDAS Y TRADICIONES POPULARES. CONTRAPORTADA.

Editorial: 

Federico Leiva i Paredes. Editor.

Colaboradores:    

Gerardo Arturo González Escobedo. (Prior General OCT) Joaquín Salleras Clarió (Historiador de Fraga). Jaume Mestres. Yamileth Chávez Cardozo

Publicación de artículos: 

Email: revista@ocet.org.es

Publicación de noticias y otros en nuestro blog: 

Email: noticias@ocet.org.es

Contactos:    

www.ocet.org.es prior@ocet.org.es preceptor@ocet.org.es http://templariosdecristo.blogspot.com/

EDITA: OCET (Orden Católica del Temple).


Balduino I de Jerusalen Coronación de Balduino d'Outremer, siglo XIII).

I

(de

la

Histoire

Balduino de Boulogne o Balduino I de Jerusalén (m. el 2 de abril de 1118) fue uno de los líderes de la Primera Cruzada que llegó a ser conde de Edesa y después el segundo monarca y el primero en usar el título de rey de Jerusalén. Era hermano del primer rey, Godofredo de Bouillón Balduino era hijo de Eustaquio II de Boulogne y de Ida de Boulogne, y el hermano menor de Eustaquio III de Boulogne y de Godofredo. Como hijo menor, en principio Balduino estaba destinado a una carrera eclesiástica, para hacia 1080 ya había abandonado esta idea. Según el historiador Guillermo de Tiro, que vivió avanzado el siglo XII y no conoció a Balduino: "en su juventud, Balduino recibió una buena formación en las artes liberales. Llegó a ser clérigo, según se dice, y a causa de su ilustre linaje obtuvo beneficios, comúnmente llamados prebendas, en las iglesias de Reims, Cambrai y Lieja." Después vivió en Normandía, donde se casó con Godehilda (o Godvera), de una noble familia inglesa, pero volvió a Lorena para hacerse cargo del condado de Verdún (que antes había poseído su hermano Godofredo). <<<Balduino I de Jerusalén recibe a la delegación armenia. En 1096 se unió a la Primera Cruzada con sus hermanos Godofredo y Eustaquio III de Boulogne, tras vender muchas de sus propiedades a la Iglesia para poder costear los gastos de la cruzada. Su esposa Godehilda también le acompañó. Este fue el segundo movimiento cruzado, pues el primero, la Cruzada de los pobres, estuvo formado por gentes del pueblo. Cuando los cruzados pasaron por Hungría, el rey Colomán pidió un rehén para asegurarse la buena de la expedición: Balduino fue entregado con este fin hasta que sus compañeros salieron del territorio húngaro. Al poco de entrar en territorio bizantino, tuvieron lugar algunos altercados con los griegos, que también habían sufrido el paso de la Cruzada popular. Balduino dirigió un destacamento que se hizo con un puente cerca de Constantinopla. Tras alcanzar la ciudad, no se pudo evitar que el grueso de las tropas se dedicase al pillaje en los campos vecinos, y el propio emperador bizantino Alejo I Comneno se vio obligado a proporcionar un rehén para asegurarse al paz. Este rehén, su hijo y futuro emperador Juan II Comneno fue entregado a Balduino. Según Ana Comnena, Balduino castigó a uno de sus soldados que se atrevió a sentarse en el trono de Alejo.


Balduino viajó con sus hermanos hasta Heraclea Cybistra en Asia Menor, donde se separó del cuerpo principal de la Cruzada con Tancredo para seguir hacia Cilicia. Seguramente, Tancredo pretendía hacerse con algún territorio para establecerse como príncipe en Oriente, y Balduino debía de tener las mismas intenciones. Durante su ausencia su mujer enfermó y murió en Marash. En septiembre de 1097, tomó Tarso, que era de Tancredo, y allí instaló su propia guarnición, con la ayuda de una flota de piratas de Boulogne. Los ejércitos de Tancredo y Balduino se enfrentaron brevemente en Mamistra, pero nunca llegaron a la guerra abierta, y Tancredo siguió camino de Antioquía. Tras unirse al cuerpo principal del ejército en Marash, Balduino recibió una invitación de un armenio llamado Pakrad, y se dirigió al este hacia el Éufrates, donde tomó Turbessel. Llegó otra invitación de Thoros de Edesa, donde Balduino fue adoptado como hijo y sucesor de Thoros. Cuando éste murió asesinado en marzo de 1098, Balduino se convirtió en el primer conde de Edesa en Mesopotamia, aunque no se sabe su llegó a tener algo que ver con dicho asesinato. Rigió el condado hasta 1100, tras casarse con Arda de Armenia, hija de Thoros I de Armenia, y ejercer de embajador entre cruzados y armenios. A lo largo de esos dos años, conquistó Samosata y Seruj (Sarorgia) a los musulmanes, y desmontó una conspiración urdida por algunos de sus súbditos armenios en 1098. Durante el asedio de Antioquía, envió dinero y alimento a los cruzados, pero no participó en él. Kerbogha, el gobernador musulmán de Mosul, se dirigió en ayuda de Antioquía, pero se detuvo primero en Edesa, a la que asedió durante tres semanas, sin éxito. Kerbogha fue luego derrotado en Antioquía y los cruzados establecieron allí el Principado de Antioquía. Ese mismo año, Balduino había consolidado ya su situación como para poder salir de Edesa y asediar Azaz con su hermano Godofredo, donde derrotaron a las tropas de Ridwan de Alepo. A finales de 1099 visitó Jerusalén junto con Bohemundo I de Antioquía, pero volvió a Edesa en enero de 1100. A su regreso a Edesa, ayudo en el levantamiento del sitio de Melitene, en el que Bohemundo había sido capturado por los Danishmend. El príncipe armenio de la ciudad, Gabriel, reconoció a Balduino como señor de la misma. Balduino fue invitado a Jerusalén por los partidarios de una monarquía secular. Cedió Edesa a un primo, Balduino de Bourcq (el futuro Balduino II de Jerusalén),y en su camino hacia la capital sufrió una emboscada de Duqaq de Damasco, cerca de Beirut. Las tropas de Duqaq fueron derrotadas, y no encontró mayores complicaciones en su viaje a Jerusalén, a donde llegó a comienzos de noviembre. En Jerusalén, Balduino se encontró con la oposición de su viejo enemigo Tancredo, así como con la del Patriarca latino de Jerusalén, Dagoberto de Pisa, que ya intentó establecer un sistema teocrático en el reino en vida de Godofredo. Al poco de llegar a la ciudad, puso en marcha una expedición contra Egipto y no volvió de la misma hasta finales de diciembre. El día de Navidad, fue coronado como primer rey de Jerusalén por el propio patriarca, que había abandonado su oposición a Balduino, aunque rechazó coronarle en Jerusalén: el acto tuvo lugar en Belén.


La pugna entre Iglesia y Estado se mantuvo hasta la primavera de 1101, cuando Balduino consiguió suspender a Dagoberto por un legado papal. Ese mismo año, volvieron a estar en desacuerdo sobre la contribución del patriarca a la defensa de Tierra Santa. La lucha acabaría con la definitiva deposición de Dagoberto en 1102. En 1101, Balduino tomó Arsuf y Cesaréa, con el apoyo de una flota genovesa. A cambio, a los genoveses se les concedieron barrios comerciales en dichas ciudades, y en Cesaréa se estableció un arzobispado. En septiembre, Balduino derrotó a los egipcios en la batalla de Ramlah, aunque en un primer momento en Jerusalén se creyó que el ejército cruzado había sido derrotado y Balduino había muerto. Tancredo se preparó para hacerse cargo de la regencia antes de que se conociese la victoria real de Balduino. En 1102 tuvo lugar otra batalla en Ramlah, con los restos de la Cruzada de 1101, en la que se contaban Esteban, conde de Blois, Guillermo IX de Aquitania y Hugo IV de Lusignan. Esta vez los egipcios resultaron vencedores; Balduino perdió gran parte de su ejército, y entre ellos a Esteban de Blois, pero él pudo escapar hasta Arsuf en su caballo. No quiso arriesgarse a salir de la ciudad ante el temor de ser capturado por los egipcios, por lo que fue transportado por mar hasta Jaffa por el pirata inglés Godric de Finchale, y desde allí en secreto hasta Jerusalén. Los egipcios dominaban aún el campo, y Balduino se enfrentó a ellos fuera de Jaffa, venciéndoles esta vez. En 1103 asedió Acre sin éxito, pues fue abastecido por una flota egipcia. También ese año, pagó el rescate de Bohemundo de Antioquía, que seguía en prisión desde su derrota en Melitene. Balduino prefería a Bohemundo en lugar de Tancredo, que gobernaba Antioquía como regente. En 1104, gracias al apoyo de una flota genovesa, pudo finalmente tomar Acre. En 1105 tuvo lugar otra batalla en Ramlah, donde volvió a vencer. En 1109 ejerció como árbitro en un consejo de los grandes barones ante las murallas de Trípoli, y obligó a Tancredo a olvidar su reivindicación de la ciudad. Poco después la ciudad cayó en manos de los cruzados, que formaría el núcleo del Condado de Trípoli. En 1110 se añadió Beirut al territorio de Jerusalén, de nuevo gracias a la ayuda genovesa. Balduino viajó entonces hacia el norte para ayudar a Edesa, que era asediada por Mawdud de Mosul. A su vuelta, se tomó Sidón con el apoyo de Sigurd I de Noruega. En 1111 Balduino ayudó a Tancredo en el asedio de Shaizar, y luego asedió también Tiro sin llegar a tomar la ciudad. En 1113 se enfrentó a una gran invasión de las fuerzas unidas de Toghtekin de Damasco y Aksunkur de Mosul, y el reino estuvo al borde de la destrucción, pero Balduino contó con la ayuda de tropas de Antioquía así como con la llegada de peregrinos de Europa. En 1113 se casó con Adelaida del Vasto, pues en 1108 había dejado a su esposa armenia Arda con el pretexto de que ésta mantenía relaciones sexuales con hombres musulmanes, aunque es más probable que ella resultase políticamente inútil en Jerusalén, donde no había población armenia. En el acuerdo matrimonial, si Balduino y Adelaida no tenían descendencia, el heredero sería Roger II de Sicilia, hijo de Adelaida y de su primer marido Roger I. Técnicamente el matrimonio era bígamo, pues Arda vivía aún en un monasterio de Jerusalén, y posteriormente causaría muchos problemas tanto a Balduino como al patriarca Arnulfo de Chocques, que lo había sancionado.


En 1115 dirigió una expedición a Transjordania ("Oultrejordain") y allí edificó el castillo de Montreal. Los cristianos sirias que vivían en la zona fueron invitados a asentarse en Jerusalén para repoblar la ciudad, que había sido masacrada en 1099. En 1117, construyó el castillo de Escandalion cerca de Tiro, que aún permanecía en manos musulmanas. Su Muerte En 1117 Balduino enfermó: convencido de que su mal era debido a su matrimonio bígamo, envió a Adelaida de vuelta a Sicilia, muy a pesar de ella misma. Balduino se recuperó y, en 1118 se dirigió a Egipto y saqueó Farama. Según Fulquerio de Chartres: "Entonces un día paseaba junto al río que los griegos llaman Nilo y los hebreos Gihon, cerca de la ciudad, divirtiéndose con algunos amigos. Algunos de los caballeros usaron hábilmente sus lanzas para capturar algunos peces, que llevaron al campamento, donde los comieron. Entonces, el rey sintió los dolores de una antigua herida y sufrió una gran debilidad." En palabras de Thomas Fuller, un historiador del siglo XVII: Balduino "capturó muchos peces, así como su muerte al comerlos." Balduino fue llevado de vuelta a Jerusalén en una litera, pero murió en el camino, en la aldea de Al-Arish, el 2 de abril de 1118. Fulquerio de Chartres dice: "Los francos le lloraron, los sirios e incluso los sarracenos que lo vieron también lo lamentaron". Su primo Balduino de Bourcq fue elegido como sucesor, aunque el reino también fue ofrecido a Eustaquio III, que lo rechazó. Fulquerio lo describe como un nuevo Josué, "el brazo derecho de su pueblo, el terror y adversario de sus enemigos". Guillermo de Tiro señaló que era parecido a Saúl. Aunque Guillermo no le conoció personalmente, como Fulquerio, nos da una detallada descripción del mismo: "Se cuenta que era muy alto y mucho mayor que su hermano... De tez bastante clara, con pelo y barba castaño oscuro. Su nariz era aquilina y su labio superior algo prominente. Su mandíbula remitía ligeramente, aunque no tanto como para que hubiese que considerarlo un defecto. Tenía un porte muy digno y era serio en el vestir y en su parlamento. Siempre llevó un manto desde sus hombros... No era ni grueso ni indebidamente delgado, pero de una talla intermedia. Experto en el uso de las armas, ágil a caballo, era activo y diligente siempre que los asuntos del reino reclamaban su atención." La vida privada de Balduino no fue ajena a las controversias: después de abandonar a Arda y casarse con Adelaida, se sospechó que fuese homosexual, pues nunca tuvo hijos, ni siquiera con su primera esposa, Godehilda. Guillermo de Tiro dice que "luchó en vano contra los lujuriosos pecados de la carne". La Historia Hierosolymitana de Fulquerio, que acompañó a Balduino a Edesa como su capellán, y que vivió en Jerusalén durante su reinado, es la principal fuente sobre la vida de Balduino. Por FLP


Argentina El Perito Moreno

En este espacio comenzamos un nuevo recorrido, dejamos las tierras de Venezuela para adentrarnos en las maravillas de otro rico país, Argentina. Daremos comienzo en este periplo por un lugar de los más fantásticos que hemos visitado, me refiero al glaciar El Perito Moreno. Los Glaciares son una de las principales atracciones de la Patagonia. El Parque Nacional Los Glaciares, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz alberga campos de hielo que ocupan 2.600 km2 (más de un 30% de la superficie del Parque), avanzando sobre dos grandes espejos de agua, el lago Viedma y el lago Argentino. El más conocido de los glaciares es el Perito Moreno, que se expande sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5 km. y una altura, por sobre el nivel del lago, de entre los 70 y 60 metros. Esta majestuosa pared de hielo cubre una extensión de 230 Km cuadrados. El glaciar Brazo Norte del tamaño; exhibe ancho de casi 10

Upsala, ubicado sobre el mismo lago, es el de mayor un largo de 50 km. y un km.

En el sector norte del Parque, frente al glaciar Viedma, se encuentra el imponente macizo de piedra de Fitz Roy, o cerro Chaltén (como era llamado por los tehuelches que habitaban la zona) que se destaca por su altura de 3.375 metros y por su monumental aspecto con el entorno de los cordones cordilleranos circundantes.


El área de hielos continentales y glaciares es un tesoro natural, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981. Esta formación de hielos milenarios de un blanco furioso es atravesada por resplandecientes grietas engamadas entre el azul y el violeta. De las profundidades brotan sonidos de ríos sumergidos en el interior inquieto del glaciar. El glaciar Perito Moreno se desliza a una velocidad de 100 metros por año, formando una barrera entre el Brazo Rico y el Canal de los Témpanos del lago Argentino, lo que termina produciendo la tan famosa ruptura de sus paredes a causa de la gran presión que ejerce el agua. Cada cuatro años aproximadamente grandes bloques de hielo se desprenden con un estruendo similar al de un trueno de impactante magnitud, generando témpanos que se dispersan en los lagos por la acción del viento y el agua. Los trozos de hielo pueden alcanzar gran tamaño y levantar olas, por lo que no debe salirse del área de observación. Debido a los cambiantes efectos climáticos de la última década, los glaciares en general se encuentran en una extinción cada vez más acelerada, estos desprendimientos ya no suceden siempre cada cuatro años. El Glaciar Perito Moreno está ubicado entre los grados 47º y 51º de latitud sur, naciendo del Campo de Hielo Patagónico Sur. Se extiende sobre el Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de cinco kilómetros de longitud y sesenta metros de altura aproximadamente. Bautizado con ese nombre en honor de Francisco Moreno, creador de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de ese país, es una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo. Situado en una zona rodeada de bosques y montañas, queda dentro del Parque Nacional Los Glaciares, reconocido como tal en 1937, en la Provincia de Santa Cruz, en el sur de la República Argentina. Este parque, de 724 000 ha, tiene en total 356 glaciares.


En su avance represa las aguas del Brazo Rico del Lago Argentino, con lo que el nivel de aquel llega a elevarse hasta 30 metros sobre el del Lago Argentino, haciendo presión sobre los hielos. En primer lugar se crea un túnel con una bóveda de más de 50 metros por el que las aguas del Brazo Rico descienden hasta el Lago Argentino. La erosión causada por el agua provoca finalmente el derrumbe de la bóveda, en uno de los espectáculos más imponentes que puedan presenciarse. El proceso se ha repetido a lo largo de intervalos irregulares: la última ruptura, que comenzó a producirse el 4 de julio y culminó el 9 de julio de 2008 (11:15 hora local), sólo dos años después de la anterior (marzo de 2006). Sin embargo, la ruptura de 2004 se produjo después de 16 años (febrero de 1988), cuando la diferencia de nivel de las aguas entre el canal de los témpanos y el brazo Rico llegó a 30 m. El turista puede gozar de este espectáculo a sólo unos 400 m de distancia, en instalaciones especialmente creadas para la observación.

También es posible transitar sobre él, con ropa y calzado especial, con guías especialmente entrenados y con especial conocimiento de la zona. El Glaciar Perito Moreno tiene una velocidad medida, a unos 4 km del frente, de aproximadamente 2 metros por día, alrededor de 700 m por año. Se encuentra ubicado frente a la Península de Magallanes, al sur del Parque Nacional, a unos 80 km de la villa El Calafate, hasta donde se puede llegar en avión en su recientemente inaugurado aeropuerto internacional. El Calafate se encuentra a 320 km al noroeste de la capital de la provincia, Río Gallegos.

Por FLP


(Restaurante Cueva La Martina) El restaurante le propone una experiencia histórica difícil de olvidar. Adéntrese en una típica cueva-vivienda del siglo XVI, excavada en la roca en el mismo corazón de la Sierra de los Molinos, y que aun mantiene con los mismos nombres e historia las dependencias originales en las cuales desarrollaban su actividad cotidiana los antiguos habitantes. Todas las estancias están ambientadas con los diversos utensilios que, durante siglos, han servido para desarrollar las distintas faenas agrícolas y del "cuidado del hogar" a sus moradores. El mobiliario original utilizado ha sido restaurado con el mayor mimo y cuidado para mantener intacta la esencia de sencillez y practicidad con que fueron creados. Su gastronomía es una buena muestra de la generosidad y el ingenio de la cocina manchega, basada en las ricas tradiciones de la zona y en los productos autóctonos de calidad, mezclados con propuestas culinarias innovadoras que le ofrecerán sabores y sensaciones realmente sorprendentes. Entre sus platos: Asadillo de Pimientos Rojos, Batalla de Patatas con Huevo, Duelos y Quebrantos, Gachas de Matanza, Migas de Pastor con Uvas, Mojete de Tomate, Pisto Manchego, Tiznaillo de Bacalao o Caldereta de Cordero. Y de postre: Bizcochá Manchega, Pastel de Queso Manchego con Chocolate, Corazón de Chocolate con Helado de Violetas o Cuajada con Miel y Arrope. Su enoteca está preparada para satisfacer el paladar más exigente y selecto. Compuesta por una extensa carta de vinos procedentes de las distintas Denominaciones de Origen españolas, vinos de autor y una amplia representación de bodegas de la zona. Por FLP


(La Catedral Vieja de Lérida)

Retablo Mayor Realizado entre los años 1360 y 1362 por Bertomeu Orbi, fue hecho en alabastro de las canteras del Sarral. Dividiendo el espacio absidal, dejando su parte inferior como sacristía. Fue modificado durante el s. XV (1439) incorporando un nuevo bancal con relieves, realizado por Carles Galtés de Ruan y Jordi Safont, también se realizó la policromía de los relieves. Coro El primero fue construido en el s. XIV por Benet Martorell, posteriormente fue cambiado entre 1497 y 1501, dirigió las obras Climent Carbonell. También participaron en su realización Antoni Barber, Antoni Queralt y Joan de Gainça. Del coro y la sillería solo se conserva un pequeño fragmento. Capillas. Capilla de san Pedro Primera capilla del lado de la epístola de la época románica dedicada a santa Petronila del s. XIII. Está enterrado el obispo Guillem de Montcada. Reconstruida en el año 1328 por los Moncada por el maestro de obras Pere Piquer al estilo gótico para dedicarla a panteón bajo la advocación de san Pedro. Capilla de la concepción Reconstruida por la familia del obispo Ferrer Colom en el s. XIV, muerto éste en 1340 de su sarcófago se conserva la parte de un friso. Fueron trasladas aquí los restos de las tumbas de Guillem de Montcada y su mujer Teresa.


Al ser convertida la catedral en cuartel, el espacio de la capilla fue dividido en dos pisos como en el resto del edificio. en1925 un comandante derribó la pared que cerraba la capilla y se encontró. “24 fragmentos de figuras, sentadas, unas con cabezas rotas, y otras con las cabezas encontradas”, de estas 24 figuras solo se conservan 15, todas sin cabeza. Sepulcro de Berenguer de Barutell En el muro del presbiterio en el lado de la epístola se encuentra el sepulcro del Ardiaca mayor de la catedral Berenguer de Barutell. Fue realizado por Rotlli Gautier en 1437. Capilla de la Epifanía o Requesens Realizada a finales del s. XIV como panteón funerario. Construida por Bertomeu de Robió por encargo del obispo Guerau de Requesens, junto con la cripta dedicada a la natividad. El mausoleo fue realizado por los escultores Pedro de Sarabia y Juan de Palacios en 1510 para Luís de Requesens, gobernador de Catalunya. Capilla de santo Tomás Capilla pequeña, construida aprovechando el grueso del muro es original de s. XIII, con influencia mudéjar. Capilla de san Juan Bautista En origen dedicada al baptisterio hasta la reconstrucción del s. XVI por encargo de la familia Pinell y modificada en el s. XVI con elementos decorativos del renacimiento, con escudos heráldicos de la familia fundadora. Capilla de Jesús o capilla de la Familia Sescomes Construida entre 1334 y 1340 para la familia del obispo Arnau Sescomes, realizada por el artista inglés Reinard del Fonoll. Contiene los sarcófagos del obispo Arnau y de su sobrino, que fue obispo de Lleida y presidente de la Generalitat de Catalunya, Romeo Sescomes y otros familiares. Capilla de santa Margarita o Crucifixión Contiene pinturas murales de la Edad Media representando la crucifixión, se puede ver un grupo de mujeres, entre ellas la virgen y al otero lado el centurión Longino en aptitud de rogar a Cristo y el retrato del donante Guillem Soler (+1354) a los pies de la cruz.


Capilla Purgatorio

de

las

Ánimas

del

Antiguamente estaba ocupada por la capilla del Corpus Christi. Construida por el maestro de obras Françesc Gassol en 1698, fue la última que se reconstruyó en la catedral, encargada por el obispo miguel Jerónimo de Molina. En su muro se encuentra el sepulcro de Pere Moliner años 1322, atribuido a Pere Seguer. Capilla de san Vicente Construida por el canónico ramón de Montpelier en 1285. A su lado se encuentra el sepulcro de Berenguer Gallart encargado a Bertran de la Borda en el año 1452 pero fue colocado en 1484. Capilla de san Erasmo del s. XIII Capilla de la Ascensión. Fundada por el Canónico Cassola a inicios del segundo cuarto del s. XIII. Capilla de santa Petronila o Todos los Santos. Con restos de pinturas murales. Sepulcro de Alfonso IV el Benigno En este sepulcro se supone que contiene los restos mortales del rey Alfonso IV el Benigno, los de su esposa la reina Leonor de Castilla y Portugal y del infante Fernando de Aragón y Castilla, hijo de los anteriores. Los restos mortales de los tres fueron hallados en la cripta de la catedral de Lleida y posteriormente colocados en este sepulcro en 1986. Exterior Las fachadas son muy sobrias, con esculturas en sus capiteles y grandes rosetones, como en la puerta de san Berenguer y de la Anunciata. Se caracteriza por su austeridad de formas, se aprecia un estilo lombardo, muy influyente en el s. xi en el románico catalán, principalmente en las iglesias del valle de Bohí que son patrimonio de la humanidad. El ábside central muestra importante decoración lombarda con tres ventanas de arco medio punto con dos arquivoltas sobre unos capiteles con esculturas y un friso en una de las ventanas. Las cubiertas del edificio son cónicas en los ábsides y a dos vertientes en la nave central. Uno de los elementos más visibles es el campanario gótico de más de sesenta metros de altura.


Puertas Las portadas románicas de Sant Berenguer, dels Fillols y de l’’Anunciata, ejemplos de la escuela románica de Lleida. Se caracterizan por carecer de tímpano y estar construidas en un cuerpo saliente del muro, muestras una importante decoración de entrelazados geométricos, zigzag y puntas de diamante con una clara influencia islámica. Puerta de Sant Berenguer Nombrada también del Castell por estar delante del mismo. Es la primera construida en el s. XII. Sobre la puerta se halla un crismón con el monograma de Cristo. Puerta de la Anunciata Denominada así por la inscripción esculpida debajo de la cornisa, con letra de tipo gótico, del saludo evangélico “Ave Maria gratia plena Deus tecum benedicta tu in mulieribus”. Sobre los arcos de la puerta se puede ver el crismón con el monograma de Cristo y en la parte derecha de la puerta se observa una lápida con la fecha de su construcción, año 1215, que dice así “10 de les calendes de maig de 1215”. Puerta dels Fillols construida en 1220, fue entrada principal durante largo tiempo, hasta el s. XVII, de paso obligatorio a todos los que iban a recibir el bautismo. Sobre la puerta se encuentra una cornisa con un friso decorado y con las ménsulas con diversos motivos florales, cabezas de animales. Zoomórficos y figuras humanas. En 1386 el maestro de obras Guillem Solivella, construyó un nártex, como protección de la puerta.

(Fotografías originales) Jaume Mestres i Capitán


FULQUERIO DE CHARTRES (CHARTRES, 1059) Fue un cronista de la Primera Cruzada. Su nombramiento como capellán de Balduino de Boulogne en 1097 sugiere que tenía formación de clérigo, posiblemente en la escuela de Chartres. Aunque, seguramente no era miembro del capítulo de la catedral, pues no aparece en los listados de la misma. Los detalles que da en su historia sobre el concilio de Clermont sugieren que estuvo presente en el mismo, o quizá alguien a quien conocía, como el obispo Ivo de Chartres. Fulquerio formó parte de la expedición del conde Esteban de Blois y Roberto de Normandía, que viajó por el sur de Francia e Italia en 1096, pasando al Imperio bizantino desde Bari. Llegaron a Constantinopla en 1097, donde se unieron a los demás ejércitos de la Primera Cruzada. Viajó por Asia Menor hasta Marash, poco antes de la llegada del ejército a Antioquía en 1097, donde fue nombrado capellán de Balduino de Boulogne. Siguió a su nuevo señor cuando éste se separó del cuerpo principal camino de Edesa, donde Balduino fundó el condado de Edesa. Tras el sitio y toma de Jerusalén en 1099, Fulquerio y Balduino viajaron a la ciudad para cumplir su voto de peregrinación. Cuando Balduino pasó a ser rey de Jerusalén en 1100, Fulquerio se trasladó con él a la capital y siguió siendo su capellán hasta 1115. Después de esta fecha, fue canónigo de la iglesia del Santo Sepulcro y probablemente responsable de las reliquias allí conservadas. Murió posiblemente en la primavera de 1127. Como muy pronto, empezó su crónica a finales del otoño de 1100, pero no más tarde de la primavera de 1101, en una versión que no nos ha llegado, pero que pasó a Europa durante su vida. Esta versión la terminó hacia 1106 y es la fuente de Gilberto de Nogent. Entre sus fuentes se cuentan la Historia Francorum de Raimundo de Aguilers y la Gesta Francorum, para aquellos asuntos de los que no fue testigo presencial. Dividió su crónica en tres libros: El primero describe desde la preparación de la Primera Cruzada en Clermont en 1095 hasta la toma de Jerusalén y el establecimiento del reino por Godofredo de Bouillón. El segundo (escrito h. 1109-1115), los hechos de Balduino I. Y el tercero (escrito h. 1118-1127), la vida de Balduino II hasta 1127, cuando tuvo lugar una peste en la ciudad, en la que aparentemente murió el propio Fulquerio.


Su obra fue muy utilizada por otros cronistas posteriores. Guillermo de Tiro y Guillermo de Malmesbury la usaron como fuente. Ha sido publicada en el Recueil des historiens des croisades y en la Patrologia Latina. Existe una edición crítica de la versión latina publicada por Heinrich Hagenmeyer en 1913. ALBERTO CIRCA 1100).

DE

AQUISGRÁN

(FLORUIT

Fue un cronista de la Primera Cruzada, nacido en la segunda mitad del siglo XI que se convirtió en canónigo y custodio de la iglesia de Aquisgrán. Nada se sabe de su vida excepto que fue el autor de Historia Hierosolymitanae expeditionis o Chronicon Hierosolymitanum de bello sacro, un trabajo en latín en 12 volúmenes, escrito entre 1125 y 1150. La historia comienza en los tiempos del Concilio de Clermont, continúa con los hechos de la Primera Cruzada y con los orígenes del Reino de Jerusalén, para terminar de una forma un tanto repentina en el año 1121. Fue muy conocido durante la Edad Media y muy utilizado por Guillermo, arzobispo de Tiro, para los primeros seis volúmenes de su Belli sacri historia. En la época moderna su trabajo se aceptaba sin reservas por la mayoría de los historiadores, incluyendo a Edward Gibbon. En épocas más recientes su valor histórico ha sido muy discutido, aunque el veredicto de la mayoría de los estudiosos del tema es que en general es un fiel relato de los hechos de la Primera Cruzada, si bien contiene algunos pasajes de leyenda. Alberto nunca visitó Tierra Santa, pero parece que conversó con muchos cruzados que habían regresado y tuvo que tener acceso a valiosa correspondencia. La primera edición de su trabajo se publicó en Helmstedt (Baja Sajonia) en 1584. ANA COMNENO (2 DE DICIEMBRE DE 1083 – 1153). Fue una princesa bizantina de gran cultura, hija del emperador bizantino Alejo I Comneno y de Irene Ducas. Autora de La Alexiada, la historia del reinado de su padre, convirtiéndose así en una de las primeras mujeres historiadoras occidentales. Hija primogénita del emperador Alejo I Comneno, recibió una esmerada educación que la convirtió en erudita en literatura bizantina, historia, geografía, mitología, e incluso filosofía. Casó en 1097 con Nicéforo Briennio, hijo de un antiguo pretendiente al trono imperial. Intrigó junto con su madre, Irene Ducas, para conseguir que el emperador Alejo I, nombrara sucesor a su marido en lugar de su hermano Juan. Al acceder al trono su hermano Juan II Comneno, Ana y su madre se retiraron a un monasterio. Allí, Ana escribió La Alexiada, historia en griego del reinado de su padre, Alejo I, en quince libros. La obra, que fue terminada en 1148, relata la carrera política de su padre desde 1069 hasta su muerte en 1118. Es la continuación de la historia que su marido, Nicéforo Brienio, había comenzado a escribir, y se había interrumpido a su muerte, en 1137.


MATEO DE EDESA FUE UN HISTORIADOR ARMENIO DEL SIGLO XII NACIDO EN LA CIUDAD DE EDESA. Mateo fue el abad de Karmir Vanq (“el convento rojo”), cerca de la ciudad de Kessoun, al este de Marash (Germanicia). Fue un adversario tanto de los griegos ortodoxos como de los católicos latinos, y se muestra especialmente contrario a los francos asentados en los reinos cruzados. Defensor a ultranza de los armenios, le debemos la conservación de algunos documentos importantes sobre las relaciones entre el Imperio bizantino y Armenia. Su obra cubre desde la segunda mitad del siglo X hasta la primera mitad del XII, con abundante información sobre la Primera Cruzada. Se supone que murió durante el asedio de Edesa por Zengi, el atabeg de Mosul, en 1144. Nicéforo Brienio (Griego:Νικηφόρος Βρυέμμιος, Latín:Nikēphoros Bryennios) (c. 1062 – c. 1137). Fue un soldado, estadista e historiador, que se caracterizo por su sabiduría y belleza física; la cual le gano el favor de la nobleza. Nacido en Adrianópolis; fue hijo del general bizantino Nicéforo Brienio. Contrajo matrimonio con Ana Commeno, hija del emperador bizantino Alejo I Comneno. Por petición de su suegra la emperatriz Irene Ducas escribió la crónica "Material para la historia" (Griego:Ὕλη Ἱστορίας); la cual redacto en un estilo sencillo y conciso siguiendo el estilo del filosofo griego Jenofonte, al cual imito con bastante éxito. De su matrimonio con la princesa bizantina Ana Comneno, le sobrevivieron: Alejo Comneno (c. 1102 - c. 1167), Juan Ducas (c. 1103 - c. 1163), Irene Ducas (c. 1105 - c. 1167), María Brienio Comneno (c. 1102 - c. 1167).

Por FLP


FALLECE EN FRAGA DON TIZÓN – 1134 Don Pedro Tizón fue un noble aragonés del que tenemos la pretensión de recoger algunas noticias biográficas en estas líneas. Destacó por ser señor de Monzón, haber participado en la conquista de Zaragoza de 1118, en la de Monzón de 1089, y en la de Fraga 1134 donde falleció. Monzón (Monçon) es la ciudad del Cinca Medio que más destacó en la Edad Media por su sorprendente castillo musulmán. Recuperada en 1089 por Sancho Ramírez y su hijo el infante Pedro, el padre quiso dotar a su hijo con un extenso territorio que lo denominó “reino de Monzón”. En diversos documentos, el hijo figurará como reinante en Monzón, Sobrarbe y Ribagorza. Parece que Al-Mostain de Zaragoza y el Cid Conquistador andaban aliados para conquistar Monzón, que desde 1089 tuvo como señores de su castillo a Eximino Garcés y a Iñigo Sánchez. El primero de ambos se mantuvo en dicha tenencia unos quince años, precisamente hasta la fecha de la muerte del rey Pedro. En 1090 el rey de Aragón pactó alianzas con el conde de Barcelona, sobre todo por el descalabro que éste había sufrido en la batalla de Corbins. Al año siguiente, el de Aragón se alió con el conde de Urgel, en una misma pretensión por la conquista de Fraga, Lérida y Tortosa. Esa pretensión justificaría el asedio, y la efímera toma de Fraga en 1093, donde –al parecer- el aragonés contó con la colaboración de algunos renegados. Con la muerte de Pedro I de Aragón, de Sobrarbe, de Ribagorza, de Monzón y de Huesca, -hecho ocurrido en 1104- le sucedió su hermano Alfonso I el batallador, que recogió además el título de rey de Navarra. Coincidiendo con esta nueva eventualidad, fue nombrado señor de Monzón al infante de Navarra, Ramiro, esposo de Cristina Rodríguez la hija mayor del Cid Campeador, quienes procrearon a García Ramírez. A su vez, el primogénito del rey Pedro, conocido como Pedro o Sancho, casó a su vez con María, otra hija del Campeador, don Podrido Díaz de Vivar. Coincide esta información con la crónica del Cid al decir que las hijas del Campeador fueron casadas con los infantes de Navarra y de Aragón. Eran fechas donde el pactismo entre cristianos era la fórmula más eficaz para recuperar tierras a los moros. No es de extrañar, que una vez viuda la dicha María Rodríguez casada con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer III. Desde 1116 el infante de Navarra, Ramiro Sánchez, fue nombrado señor de Monzón, título que mantuvo hasta su muerte en 1126, pero nombrando tenente de dicho castillo a don Tizón, que hasta la fecha había desempeñado dicha función en la localidad de Buil, repetidamente. García Ramírez sucedió a su padre en Monzón hasta 1134. Ya se ha dicho que don Tizón se había distinguido en la conquista de Monzón de 1089, y probablemente en la conquista de Zaragoza en 1118. Como era costumbre de los monarcas, compensó las ayudas de su vasallo con numerosas donaciones: señor de Monzón desde 1126 a 1134, había recibido la localidad de Estiche, una viña en Pomar de Cinca, otra viña en Salas, y el castillo de Juslibol (Déu-lo-vol) cercano a Zaragoza en la fecha de la toma de la capital de Aragón.


De nuevo don Tizón ocupará la tenencia de Buil. Así, en 1126, Alfonso I del Batallador, coincidiendo con donaciones al monasterio de San Victorián y a su abad Durando, como por ejemplo la localidad de Chía (Guía), se nos hace saber que de nuevo los reyes de Aragón buscan el pacto con el conde de Barcelona, coincidiendo con ellos en Calasanz, a quienes acompañaban los dos hijos del noble conde. En el encuentro se hallaba don Pedro Tizón, todavía conservando la tenencia de Buil, -al que se le añadió la de Cadrete (Zaragoza), así como Atlio Garcés como señor de Barbastro (Huesca) y García Ramírez como señor de Monzón (Huesca). Coincidiendo con la batalla de Fraga, este infante navarro se proclamó rey de Navarra, sin perder durante varios años el señorío de Monzón. Sin embargo, don Tizón falleció en el asedio de Fraga de 1134, por cuya razón, el rey sucesor en Aragón, Ramiro II el Monje, concedió aquel mismo año a doña Toda, viuda de don Tizón, las mismas propiedades que su antecesor le había otorgado. Además, al confirmarle dichas donaciones, le concedía dos jovadas (iovadas) de tierra –medida de superficie equivalente a la que pudiesen arar dos bueyes durante una jornada- para su mantenimiento en su residencia en Julisbol. 1141, doña Toda, la referida esposa de don Pedro Tizón, hizo una donación al monasterio de San Juan de la Peña, lugar que la familia Tizón eligió por sepultura para don Tizón y los suyos. La donación incluía pan, vino y carne anual a dicho monasterio. En el documento conservado en el Archivo Histórico Nacional, (carp. 714, nº 10), se nos informa que tuvieron una hija llamada también Toda, que el justicia Lop Iñiguez (Enecones) era su cuñado, que Johan Garcés de Bailo era su pariente, y cita como amigo de la familia y marmesor de la donación a don Arpa de Aschar. Los templarios habían sido confirmados en sus posesiones de Monzón en 1143. Esta noble orden de caballería acompañó al príncipe de Aragón en las conquistas de Tortosa, Fraga y Lleida. También creemos que estuvo presente en el reparto de Fraga, el citado don Arpa de Aschar, tras la conquista de la capital del Bajo Cinca y de Mequinensa en 1149, siendo nombrado alcalde de esta última más tarde. (Panteón de nobles en San Juan de la Peña - Huesca)

Joaquín Salleras Clarió


Los monjes del cister se instalaron en 1153, con la ayuda real, la nobleza y el pueblo, se empezó la construcción este monasterio de grandes proporciones. La construcción es a imagen y semejanza de los monasterios benedictinos. Orientado de este a oeste está la iglesia abacial y al lado se levanta alrededor del claustro las dependencias destinadas a la vida comunal de los monjes. Una gran parte del claustro se encuentra en el lado meridional para aprovechar mejor la luz. Alrededor del claustro, en el ala sur está la iglesia, en el ala este, la sala capitular, sala de monjes y antiguo noviciado y el la parte superior el dormitorio de los monjes que se comunica con una escalera con la iglesia; en el ala norte están ubicados, el calefactorio, el refectorio y la cocina, y en el ala oeste están los dormitorios y refectorio de los hermanos conversos. En la parte de atrás de iglesia existe un cementerio y junto al mismo la enfermería, compuesta de una amplia nave, pequeño claustro y capilla. Hemos de hacer notar que Poblet es el único monasterio medieval que conserva todas sus dependencias originales, lo que le da un valor excepcional. En el último tercio del S. XII fueron construidas las mayores edificaciones, como la iglesia, parte del claustro, refectorio, la fuente que hay delante y la enfermería. En el siglo siguiente fue acabado en conjunto de dependencias como la sala capitular, sala de monjes y noviciado, calefactorio, cocina, dormitorio, resto del claustro y zona de los conversos. Todo se construyó con excelente piedra de sillería dentro del estilo cisterciense. Al conjunto primitivo al paso de los siglos se fueron añadiendo el cimborio, las fortificaciones del rey Pedro III, el Palacio Real, la sacristía barroca y el palacio abacial. Gracias a la alta calidad de sus materiales de construcción resistió su época de abandono y destrucción del S. XIX sin graves daños en los edificios más importantes.


HISTORIA A través de los siglos la historia del monasterio sigue paralela a la del Principado. Reyes y nobles buscan consejo y sepultura en él, sus abades intervienen de una forma importante en la política del tiempo. El primer rey de Catalunya y Aragón, Alfonso el Casto es enterrado en la iglesia, todavía sin terminar, en 1196, Jaume I el Conqueridor profesará como monje antes de su muerte y fue enterrado en 1276, Pedro III el Ceremonioso y sus sucesores favorecerán ampliamente el cenobio y será enterrados en los magníficos sepulcros que construirán en el crucero de la iglesia abacial. Tres abades presidieron la Generalitat del Principado, recordemos a los que marcaron su historia: Ponç de Copons introducirá en el S. XIV el gótico pleno, dejando ejemplos en la nave de la iglesia, el cimborio inacabado o el atrio del claustro, y a su cuidado se debe el ejemplar más antiguo de la Crónica del rey Jaume I (actualmente en la Universidad de Barcelona). A mediados del S. XV se nos habla de Bartolomé Conill médico y consejero, de santidad reconocida en su época. En el siglo siguiente dos personajes marcarán la introducción del arte renacentista: Pedro Caixal, que encarga a Damián Forment el nuevo retablo “a la romana” que a pesar de los desperfectos sufridos aún se puede admirar, y Francisco de Oliver iniciador del palacio renacentista en 1591 y que en tiempos de Felipe II, es elegido Presidente de la Generalitat por seis años, muriendo en el cuarto año. En el transcurso de la guerra de Sucesión el abad Francisco Dorda fue ministro del archiduque Carlos de Austria y obispo de Solsona, y aún siendo tiempos difíciles proyecta una gran sacristía que fue construida y decorada por sus sucesores Baltasar Sayol y Agustín Vázquez. Durante el transcurso de los siglos la vida comunitaria no se relaja, la entrada en la Congregación de la Corona de Aragón no fue fácil, posteriormente fue vista como vínculo entre los demás monasterios de Catalunya, Aragón, Valencia, Mallorca y Navarra. Desde 1987 vuelve a estar en activo en los monasterios que sobrevivieron al S. XIX. El 1835 la vida monástica terminó de forma violenta, fueron incendiados los edificios, saqueados y destruidos. Las ruinas fueron protegidas por la Comisión Provincial de Monumentos de Tarragona hasta que en 1930 fue fundado el Real Patronato de Poblet. Un momento muy importante para el monasterio fue cuando el 24 de noviembre de 1940 unos monjes cistercienses reanudaron entre sus muros la vida monástica y que aún en día persiste. EL MONASTERIO Hay tres recintos bien delimitados, que a medida que se va entrando, progresivamente se alejan del mundo exterior como una idea de separación física.


PRIMER RECINTO Está muy modificado en su conjunto después de la exclaustración. Son destacables dos lienzos de muralla exterior (S.XVI) CON LA Puerta de Prades. La muralla está mutilada en su totalidad y es difícil seguir su trazo; una parte cierra las actuales estancias de clausura y un largo muro sigue la carretera de Vimbodí en el que se ven los escudos del abad Domingo Porta (1502-26). Atravesando la puerta gótica, a la izquierda está la antigua portería del abad Fernando Lerín (1531-45). La estancia mas importante del recinto es la capilla dedicada a la Virgen del Rosario, San Miguel y San Jorge, construida por encargo de Alfonso el Magnánimo, en tiempos del abad Conill (1437-58) llegando hasta el presente en perfecto estado de conservación. Es de planta cuadrada con ábside poligonal con una pequeña sacristía anexa, todo está cubierto de bóvedas góticas. Junta a la capilla, la Puerta Dorada, nombrada así porque según la tradición era así, lugar donde la comunidad recibía a los huéspedes ilustres del monasterio. Construida a finales del S. XV en los abadiatos de Miguel Delgado (1458-78) y Juan Payo Coello (1480-98) siendo la heráldica de este última la más prolífera, hace pensar que construyó la mayor parte de la obra. La fachada exterior muestra escudos (muy erosionados) de Catalunya, los Reyes Católicos y Sicilia, en la parte superior y los abaciales y de Poblet en la inferior, sobre un arco de medio punto que da acceso al interior. En los muros un encintado y dos pequeñas ventanas constituyen toda decoración. En la parte posterior, destaca un gran arco rebajado y sostenido por ménsulas y una ventana gótica (S, XIV) trasladada en una reciente restauración desde su antigua ubicación en las Torres Reales. El resto de los edificios son modernos, pero siguiendo un estilo acorde, aprovechando elementos anteriores tales como una puerta del S. XVIII. SEGUNDO RECINTO Se abre una gran plaza y al fondo la imponente muralla del monasterio, antiguamente el espacio estaba mucho más edificado e integrado en el conjunto unitario de los edificios. Destaca hacia el centro la Capilla de Santa Catalina (S. XIII) muy bien conservada de austera arquitectura cisterciense. Servía para asistencia espiritual del vecindario y de los pobres acogidos en el hospital, a la derecha del atrio común. Perpendicular a éste se observan las ruinas de la “bosseria” o administración del S. XVIII. En el centro de la plaza una cruz de término (S. XIV). Frente a la iglesia se encuentran las ruinas de la antigua hospedería construida en el S. XV, gracias a un cuadro de A. Battistuzzi conservado en el museo podemos ver como era su interior.


La facha de la iglesia abacial de estilo barroco es una de las imágenes más conocidas del monasterio, pero de escaso valor artístico. La conservación del conjunto es muy buena, así como la práctica integridad de las esculturas: en la parte superior Santa María en el misterio de la Asunción, Patrona del monasterio y de la Orden, junto a la puerta San Benito y San Bernardo. El cuerpo central fue construido en el S. XVII por encargo de la casa ducal de SegorbeCardona. En el siglo siguiente el abad Baltasar Fontanilles hizo algunas modificaciones y construyó los dos ojos de buey rodeados de columnas salomónicas que dan luz al atrio. Las Torres Reales dan acceso a lo que fue la clausura. Era en su tiempo la única puerta de entrada al recinto cerrado por las murallas y son de una belleza y simplicidad arquitectónica y uno de los mejores ejemplos del arte militar medieval. Fueron mandadas construir junto con la mayor parte de las fortificaciones por el rey Pedro el Ceremonioso a mediados del S. XIV. En los matacanes junto al escudo real está el del abad Guillermo de Agulló (1361-93). Las torres forman parte de un amplio recinto amurallado de 608 metros de perímetro que forma un cuadrilátero irregular jalonado por trece torres de diversas alturas. Destacan por su valor arqueológico la de San Esteban, construida sobre la capilla del mismo nombre del S. XII y la de Armas, de amplias dependencias y pinturas posiblemente del S. XVI, aunque de poso valor artístico si lo tienen en documental por ser uno de los pocos vestigios conservados de la antigua decoración de las cámaras que servían de hospedaje a los reyes a su paso por el monasterio. La muralla está coronada por un amplio paso de ronda de dos metros de ancho y protegido por altas almenas. Es notable el lienzo sobre el cementerio de los monjes que conserva íntegros ambos muros fortificados hacia el exterior e interior. (Fotografías originales del autor) Jaume Mestres i Capitán


Siglo XVI. los soldados Españoles a las ordenes del gran Don Gonzalo de Pizarro prosiguen su destructor paso por Sudamérica, entre ellos Don Lope de Aguirre (Klaus Kinski), quien personaliza la espada con la cual someten sin piedad a los indígenas de aquellas tierras. Llegados a un punto acuciados por los insectos, la maleza y el barro la expedición se encuentra exhausta. Es entoces cuando Pizarro decide mandar un grupo de exploración con los más valientes soldados, con el fin de obtener alimentos y hallar el ansiado Dorado, todo ello bajo el mando de Don Pedro de Ursúa. Aguirre, ávido de riquezas y gloria, no tardará en rebelarse y tomar el mando de la expedición llevando a ésta bajo su locura a un viaje por el Amazonas sin retorno, quedando a merced de indígenas, enfermedades y el hambre. Dos son los atractivos principales de esta película supuestamente narrada a través de los escritos del Monje Gaspar de Carvajal. Por un lado los deseos de Werner Herzog de hacer una película épica de bajo presupuesto lo que le llevó prácticamente a rodar un documental sometido a unas terribles dificultades y en donde muchas de las cosas que suceden irrumpen por improvisación. Aún así y llevada por una onírica banda sonora es de agradecer la maravillosa fotografía, las imponentes montañas, el enfurecido rio…todo ello llega a dar una idea muy cercana a la realidad vivida por los protagonistas. De otro lado el gran atractivo del filme es el genial Klaus Kinski en la primera de sus cinco colaboraciones con Herzog. El actor alemán se encuentra en estado de gracia puesto que la interpretación lúnatica y obsesiva de Aguirre se funde con su personalidad llegándose a mezclar ambas y surgiendo de todo ello un espléndido regalo al espectador. Director: Werner Herzog. Guión: Werner Herzog. Música: Popol Vuh. Reparto: Klaus Kinski, Helena Rojo, Del Negro, Ruy Guerra, Peter Berling, Cecilia Rivera, Dany Ades, Armando Polanah. Por FLP


En el documento de donación al Temple, otorgado por Jaime I el día 15 de noviembre de 1238, se puede leer: “os damos para huerto en el campo de la Xarea (Hoy Xerea), lo que hay desde la puerta que se llama de Bazbazachar, hasta aquellas dos higueras contiguas al muro o valladar, y desde aquí hasta aquella pared incompleta viniendo del huerto de la Xarea hasta el río Guadalaviar, hasta la predicha puerta de Bazbazachar”. “Illas duas ficus continuas vallo….”, realmente un texto interesante, “Aquellas dos higueras contiguas al valladar…”, pues nos lleva a la fuente de dos leyendas Templarías en Valencia.

Hay dos antiguas leyendas valencianas relacionadas con el Temple y con las nombradas higueras. Cuentan que la puerta llamada de Bab el-Sachar que en árabe significa, “Puerta del Hechicero” o “del Hijo del Hechicero”, porque en la contigua torre vivía un hechicero árabe y gran nombre de Dios, con su hijo. Magnifico botánico y erudito herborista, que a todos beneficiaba sin pedir nada a cambio. Cierto día apareció un pobre viajero suplicando ayuda, al que socorrió como era su costumbre, sin cobrarle nada y dándole además parte de su comida. El viajero mendigo resultó ser un enviado de Alá, un “djín o efrit” benévolo, que en pago de su bondad le dijo que eligiera él el premio que desease. El herborista rechaza algún favor en su beneficio, pero si le pide que revitalice una antigua higuera para poder paliar el hambre de los pobres que hasta él llegan. El djín además le concede que la higuera de frutos medicinales durante todo el año y con el fin de protegerla contra los ladrones le otorga una condición, que aquel que subiese a la higuera ajeno a la casa, no pudiese bajar de ella mientras el dueño no lo autorizase, lanzándolo a las ramas de nuevo cada vez que intentase poner los pies en el suelo.


Pasaron algunos años, bastantes, y el lugar fue entregado a los de la Orden del Temple, que permitieron que el anciano herborista continuase viviendo allí con su hijo, a favor por su santidad. Los Templarios a cambio le propusieron que les construyese un puente que salvase el río, el viejo aceptó, pero debido a su edad delegó el trabajo en su hijo. Este joven, díscolo e irresponsable decide invocar al diablo para que le realice el encargo, el diablo listo por naturaleza acepta la faena a cambio de un extraño sueldo, le pide un suspiro del joven que este acepta. El diablo le dice que en siete días una vez finalizada la obra vendrá a cobrar la deuda. El joven desazonado por el apremio de fin de la obra le confiesa a su padre lo ocurrido, y este le aconseja como salvar el trance. Con lo que, concluida la obra satisfactoriamente, el diablo se presenta al séptimo día a cobrar la deuda del incauto aprendiz, el último suspiro del joven y su alma. El muchacho a indicación de su padre le pide al diablo una última concesión, coger algunos higos de la higuera de su padre, a lo cual el diablo accede, pero desconfiado se ofrece a acompañarlo y de paso coger él algunos higos para el camino. Una vez estuvieron en las ramas, salió el padre diciendo: ¡Hijo baja de la higuera!, a lo que el joven bajó de un salto, el diablo intentó bajar, pero cada vez que lo intentaba volvía de nuevo a las ramas, y contrariado tuvo que acceder al trato que le ofrecían, debía anular la deuda con el joven y comprometerse a no tocar ni una sola piedra de los construido a los Templarios La segunda leyenda con relación la higuera, habla de unos avaros prestamistas judíos que le embargaron a un brujo, y entre las cosas embargadas se hallaba un libro antiguo de magia, que según se decía, siguiendo cierto ritual podía llegarse a una caverna secreta en el huerto de los Templarios. El libro decía así: “En noche de luna llena, se rodea la vieja higuera del huerto del Temple con un cirio elaborado para el caso, encendida y recitando un conjuro. A la séptima vuelta aseguraba que se abría un paso al pie del árbol con una escalera. Había que bajar una bandeja de higos para calmar al feroz dragón que custodiaba el tesoro. Era preciso no consumir toda la vela en el conjuro de entrada, pues de lo contrario si se consumía una vez dentro la puerta se cerraría quedando encerrado el que allí anduviera. Dispuestos a hacerse con el tesoro los judíos burlaron la vigilancia de los Templarios y se introdujeron en el huerto, tras el ritual circular se abrió la puerta y bajaron, calmaron el hambre del dragón con los higos, cogieron algunas joyas y salieron más ricos que antes. Cada cierto tiempo repetían la misión, pero algunos fueron marcados por la ambición y malos consejos e intentaron extraer todo el tesoro de una sola vez. La vela mágica se apagó y quedaron encerrados en la cueva a merced del dragón, que una vez finalizó su festín de higos los mató con su aliento. Desde entonces sus almas errantes vagan por el huerto del Temple. Enterados los Templarios de esto y para preservar el tesoro colocaron un ensalmo en forma de escudo de mármol negro en la fachada de la Torre de Ali Bufat-Muley, representando un dragón que todos los valencianos pudieron ver durante siglos.

Por FLP


Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salom贸n (Orden Cat贸lica del Temple) Maestrazgo Templario Cat贸lico Internacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.