Antropofagia en el arte colombiano La antropofagia es el acto que plantea una corriente del modernismo brasileño que se desarrolla partir de la segunda década del siglo XX de asimilación, ritual y simbólica, de la cultura occidental. Es la incorporación de la alteridad, en este caso la cultura del conquistador, a través de la metáfora del comer, a la cultura brasileña mediante lo que se postula histórica y literariamente como la propia tradición del Brasil. El modernismo en Brasil, a diferencia de los pueblos hispanos, es el período en el cual se desarrollan diversas vanguardias plásticas, literarias y musicales. Mientras en los pueblos hispanoparlantes el modernismo es un movimiento que acentúa los lazos con la tradición europea y hace hincapié en la forma de la obra, en el Brasil se resalta la ruptura con la tradición y se buscan conexiones con las manifestaciones artísticas que tengan las mismas inclinaciones en Europa.
En 1928 Oswald de Andrade crea un manifiesto; “El manifiesto antropófago” y aunque ya había un antecedente de pensarse la antropofagia como un acto metafórico, como se puede evidenciar en el manifiesto caníbal dadá, escrito por Franz Picabia, que fue leído durante la velada Dadá del Teatro de la Maison de l'Oeuvre el 27 de marzo de 1920; es a partir de lo planteado por Oswald que dio pie a pensarse en trasladar ese discurso y su análisis de la cultura brasileña a nuestra cultura.
En este sentido, esta curaduría pretende retomar la antropofagia como una alegoría que atraviesa, problematiza y configura el campo del arte colombiano tomando como categorías el academicismo, la estética y la violencia.
A inicios del siglo XX y un poco antes en el siglo XIX en Colombia, se vivía un afán por tratar de alcanzar un nivel pictórico que no poseía. Se sentía que estaba en una cierta desventaja técnica y estética. Esto va a dar paso para pensarse que los artistas que estaban vigentes, tendrían que pasar por un proceso de aprendizaje del arte formal, y Europa estaría como principal ejemplo de buen arte y progreso artístico. Esto tenía como finalidad adquirir unos conocimientos que pudieran ser aplicados en este contexto y poder dar curso y propiciar el desarrollo del arte colombiano. Además, existía un interés burgués de consumo del arte, pero que se encontraba ligado a valorar y posicionar el arte tradicional y figurativo, con temas de retratos y paisaje. Muchos artistas pasaron por este proceso formal, viajaron y volvieron para poner en práctica lo aprendido. Unos se fueron a tragar a otro lado y lo regurgitaron en nuestro contexto y otros escupieron el creciente academismo colombiano. Es de aclarar, que no se pretende negativizar este proceso, sólo tratar el tema como medida constructora del desarrollo del arte colombiano.
(Bogotá, 1845 - 1887) Dibujante y pintor colombiano. Fue una de las personalidades más interesantes del siglo XIX como caricaturista, periodista, escritor, coleccionista de arte, agricultor, militar y catedrático. Estudio al lado de pintores tales como Louis Ernest Meissonier quién pintó a Napoleón en la campaña de 1814, a pesar de estar al lado de las crecientes vanguardias europeas prefirió seguir siendo un fiel del academicismo en tanto la pintura , pero esto desembocaría un poco en un anacronismo con su época.
Si embargo él creyó en la importancia de formar y utilizar nuevos medios que surgían en ese momento. Introdujo algunas técnicas como el grabado en madera y la xilografía. Urdaneta va a ser un personaje muy relevante en tanto apropia estas técnicas aprendidas en la creación y difusión de un trabajo editorial llamado «El periódico ilustrado». Gran parte de su obra es una respuesta política llena de ironía y sarcasmo cargada del espíritu revolucionario de la época. El dibujo fue su arma para enfrentar la guerra, con su pulso y la ayuda de otras manos más, vomitaron su contexto.
CARICATURA Técnica: Lápiz sobre papel
Lanceros en marcha TĂŠcnica: LĂĄpiz sobre papel
Los comuneros A帽o (creaci贸n o publicaci贸n): 2010
Bogotá,21 de Octubre de 1896-9 de Abril de 1929 Pintor Colombiano reconocido por su libro a Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Gracias a su estancia en el exterior cuando llegó, logro traer obras antes de que fueran censuradas. Revivió el antiguo taller de Urdaneta que utilizaba. Reestructuro desde la dirección la escuela de Bellas artes de universidad nacional y allí estableció un museo, donde los estudiantes podían formarse en un sentido mimético a través de las obras de grandes artistas europeos. Adopto un estilo tenebroso y algunas cosas de vanguardia Dio gusto estetico alos de su clase..
Tragar técnica y escupir técnica.
Maternidad
T茅cnica: Oleo sobre lienzo Dimensiones: 93.5 x 74 cms A帽o (creaci贸n o publicaci贸n): 1926
Estudio para el retrato del doctor Zaldúa Técnica: Oleo sobre lienzo Dimensiones: 95x67cms Año (creación o publicación): 1928-1929
Deauville (2) Técnica: Oleo sobre tabla Dimensiones: pequeño formato Año (creación o publicación): 1924-1925
Vista de Paris (2), parcial T茅cnica: Oleo sobre tabla Dimensiones: 20x25cms A帽o (creaci贸n o publicaci贸n): 1924-1925
Tengo la convicción de que el arte, como manifestación de la cultura, nada tiene que ver con los códigos de moral. El arte no es amoral ni moral. Sencillamente su órbita no intercepta ningún postulado ético. Un cuerpo humano puede no ser bello, pero es natural, es humano, es real, con sus defectos y deficiencias. Por otra parte, no se debe tener un concepto superficial de la belleza .
Débora Arango fue una mujer excepcional, que no tuvo reparos en expresar su arte a pesar de que muchos entes de su época no estuvieran de acuerdo con su quéhacer artístico, pues por un lado era mujer y una mujer que según muchos no debía pintarlo que pintó. A su arte lo llamaría el anhelo de las masas. Su pintura fue un deglutir de historias y personajes como migrantes ,locos, presos y prostitutas, un tragar de sucesos que otros no se habían atrevido a consumir.
Devorarse lo moralmente establecido
El arte «pop autentico» desarrollado mayormente en Norteamérica, fue adoptado desde 1964 por pocos artistas en Colombia. Tres artistas, Bernardo Salcedo, Álvaro Barrios y Beatriz González fueron ubicados en algo que denominó “pop ubicado”. Según Marta Traba, “Las tendencias pop surgidas en Latinoamérica están condenadas a vivir en el limbo de la mimesis; pero si volvemos a revisar el concepto de pop art, podremos extraer de él algunos elementos básicos de estilo que, revitalizados, deberían ser recogidos por artistas latinoamericanos con conciencia del problema”. Los elementos que han tratado los tres artistas antes mencionados, según Traba, son el humor, los juegos, la neutralidad y la exaltación de la pintura o el objeto. Lo anterior es un ejemplo de cómo una corriente artística foránea es tratada por artistas colombianos, tal vez de una manera distinta que el original pero que tiene su influencia marcada. Así mismo, se evidenciara una apropiación de estilos y estereotipos externos que serán reevaluados y permitirán el análisis de la cultura colombiana.
La actualidad ilustrada, 1974 Beatriz GonzĂĄlez SerigrafĂa sobre papel 65 x 70 cm
Se trago un estilo y lo apropio.
Los suicidas del Sisga Ă“leo sobre lienzo 1965
Tres generaciones de buen cafĂŠ. Primera serie de Grabados populares, intervenida con acuarela. Publicada por Diario del Caribe y El Heraldo, Barranquilla. 1972.
“Yo hacía unos collages acerca de un mundo imaginario donde convivían armónicamente Los Beatles, la guerra del Vietnam, Batman y Robin, el Che Guevara, Dick Tracy, el cura guerrillero Camilo Torres y Tarzán. Yo era perfectamente autodidacta y no sabía lo que estaba pasando en el arte en el resto del mundo. ¡No sabía quién era Lichtenstein, por ejemplo!”
El virus Marcel Duchamp. 2003. Oleo sobre lienzo. 80 x 120 cm.
Mastico su propia comida…
Jaime Cerón Esa parece ser la pregunta que ha orientado por largo tiempo el tipo de prácticas artísticas que constituyen la obra de Antonio Caro. Sus proyectos confrontan hábilmente los diversos marcos institucionales que fijan y regulan el papel que el arte desempeña en el campo social y que dan forma a las propias convenciones artísticas. Caro utiliza el lenguaje verbal para aminorar el efecto convencional del sistema institucional del arte y para generar una resonancia simbólica y cultural para los distintos tipos de enunciaciones que inscribe públicamente a través de dicho sistema.
En Colombia se han realizado innumerables actos de violencia. El arte ha propiciado interpelar, visibilizar y reinterpretar sucesos que han marcado la historia. Así mismo el arte ha desencadenado el análisis de cómo está configurándose esta cultura devoradora de otros y de su propia nación. Es un cuestionamiento por esas actitudes antropófagas politicas,sociales y culturales que nos define como una sociedad consumidora del otro,engullidora de cosas externas y regurgitadores de nuevos estilos y conceptos.
Escudo de la regeneración Xilografía 14.5 x 12 cm
«En su escudo Greñas reemplaza el cóndor por un gallinazo; la granada y las cornucopias, símbolo de abundancia, por un cráneo y dos huesos; el gorro frigio, una alusión a la libertad tomada de la revolución francesa, por un gorro vulgar; el canal de Panamá y los dos océanos, por un lagarto que parece engullir el territorio. Finalmente, la cinta que lo enmarca reza: “Ni libertad ni orden, Regeneración”, en contraposición al lema de Núñez “Regeneración o catástrofe”.»
Yo soy una artista política que trabaja desde el tercer mundo, que ve la vida desde el tercer mundo… me interesa analizar el poder y cómo aquellos que detentan el poder manipulan la vida… ”
Instalaci贸n de sillas m贸viles en el Palacio de Justicia, en Bogot谩
Es una obra que surgió del análisis de la desaparición forzada en Colombia y su relación con el desplazamiento interno que tiene como consecuencia el abandono de las tierras, el objetivo que persiguen los autores de los actos de barbarie. La obra se centra en generar una experiencia que llama la atención sobre el duelo que producen estos procesos y que intenta devolver, simbólicamente, la dimensión humana que involucra. Jaime Cerón Silva, crítico de arte Atrabiliarios
Violencia 1962
El vomito de la violencia desaparece en la tierra‌
Nos tragamos la patria‌
La república
Curaduría «Antropofagia: Tragar y regurgitar» en el arte Colombiano. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Paola Riaño 2015