Memorias de la muerte

Page 1

Memorias de la muerte


Memorias de la muerte Mateo MartĂ­nez Parra PrĂĄcticas artĂ­sticas en Colombia Licenciatura en artes visuales

la violencia vivida y encarnada en las reprecentaciones de la muete


Memorias de la muerte Representación de muerte y violencia En el arte colombiano se ha representado muchas veces la muerte combinada con la violencia que ha marcado la historia de nuestro país. Mirando esto mostrare una breve vuelta alrededor del arte colombiano y sus representaciones de violencia y muerte, la cual es explicita y concreta. Desde un principio del arte colombiano se ha representado la muerte ligada con la violencia, como se muestra en las expresiones artísticas como la muerte de sucre, de pedro José Figueroa echa en 1835. Esta pintura nos muestra detalladamente como fue la historia de la muerte de sucre su acecinado y como este llega al fin de sus días, hechos como este son los que marcan una gran variedad de historias y obras que representan dichos momentos históricos violentos en nuestro país. .

título la muerte de sucre – artista -pedro josé figueroa fecha de creación 1835 dimensiones 139,5 x 200 cm técnica óleo sobre tela


título: Petronila de san José en su lecho de muerte –artista anónimo- fecha 1778 dimensión 41x60,30 cm técnica óleo sobre lienzo

Pero por que mirarlo solo del punto en que siempre vivimos, lo que no ha cambiado?, curiosamente un contrapunto que contradice la violencia (guerra, masacres etc.) es el de la exaltación de la misma, como se ve en las pinturas de las monjas muertas, una de ellas Petronila de san José en su lecho de muerte echa en 1778 es una de las muestras más cercanas a nuestro país; mojas de nuestro contexto, pero por que las traigo a colación, está muy claro que una de las concepciones más comunes que se tiene de la muerte es la religiosa y estas religiosas. Eran en si la muerte digna, que se esperaba en esa época, también se ve en obras como las de Emiliano Villa La muerte del réprobo y La muerte del justo de 1830. Formas como educaban al pueblo y les decía como comportarse para que después de la muerte fueran al paraíso si no al infierno.


La muerte del réprobo - Autor: Emiliano Villa - Fecha de creación: 1893 Dimensiones: 140 x 205 cm – Técnica: Óleo sobre tela

La muerte del justo – Autor: Emiliano Villa - Fecha de creación: 1893 – Dimensiones: 140 x 205 cm – Técnica: Óleo sobre tela


Álvaro Ricardo Herrera - Los fundadores, de la serie Caminos hacia la nueva Colombia - Técnica: Registro fotográfico a partir de una acción en sitio específico

Iconológicamente estas son muertes dignas, en todas las épocas. El gran militar que en batalla muere y se transforma en héroe no ha desaparecido, pero nos ha marcado tanto la muerte que las nuevas formas de mostrar la guerra y a estos héroes en una nueva forma, su muerte está ya vista de otra forma como Álvaro Ricardo Herrera con su obra Los fundadores, de la serie Caminos hacia la nueva Colombia 2005, esta obra muestra una nueva exaltación a lo patriótico pero el


ataúd ya da al espectador una lectura de algo que está enterrado algo que yace en aquel ataúd. En este punto ya la muerte se trasforma en un hecho político, embadurnado por este aire a conflicto social y que conforma la estela de muerte que cubre la historia de un país, de nuestro país.


Ahora bien, pensando la muerte como un evento entre lo político y la violencia que afronta nuestro país, en 1800 Alfredo Greñas con sus gravados nos muestra esos hechos políticos que estaban acompañados de la muerte. Cambiado todo desde la perspectiva social a los símbolos patrios con aquella sátira como El escudo de la Regeneración (Del portafolio graficario de la lucha popular en Colombia) y año nuevo 1931. Caricaturas del momento que mostraban ese papel de la muerte en la política, satirizando los hechos de la El escudo de la regeneración (del portafolio graficario de la lucha popular en Colombia)artista Alfredo greñas fecha de creación1800 dimensiones19 x 22,5 cm técnica litografía


época con la fuerza del icono del cráneo. Pero si nos adelantamos a Devora Arango con la pintura La salida de Laureano y Justicia, que es un salto en el tiempo, con las mismas connotaciones políticas y los malos manejos gubernamentales que están en la época. Pero devora Arango hace mucho más evidente estos hechos de muerte que suceden gracias al conflicto político de la época con otra obra de 1948 la danza en donde ya es mucho más explícito el uso de calaveras en su pintura. 3.Año nuevo 1931 (del portafolio graficario de la lucha popular en Colombia)- artista Alfredo greñas fecha de creación 1930 dimensiones19 x 22,5 cm técnica litografía


Alegoria de la violencia - Autor: Debora Arango - Año (creación o publicación): 2005

Autor: Debora Arango Técnica: Acuarela Dimensiones: 56x38cms Año (creación o publicación): 1948


Eh aquí un tiempo en donde la muerte da otro giro. Es el nueve de abril, “el bogotazo” y las obras que se desarrollan en periodos posteriores se ven marcadas por los hechos ocurridos en esa fecha. Como la obra nueve de abril de artista Fernando Oramas una obra llena de la muchedumbre y humo dejado por la masacre. Muere Gaitán y muere mucha gente, hay esta Sandy Gonzales un fotógrafo de la época haciendo una serie de fotografías de aquel día pero una de las más potentes, Cementerio Central 1948, una fotografía con la potencia que solo deja ver aquellos cuerpos puestos en hileras esperando ser enterrados para su descanso eterno, expuestos como trozos de carne en una venta de muerte.

título nueve de abril (del portafolio graficario de la lucha popular en Colombia) artista Fernando Oramas fecha de creación1977dimensiones40 x 55 cm técnica mixta, litografía, serigrafía


Sandy Gonzales fecha de creación 1948 tema el bogotazo técnica fotografía

Trixi Allina De la serie…En memoria de todos los ausentes Técnica: Escultura instalacion Año (creación o publicación): 1999


Después de esto, el arte colombiano, con crítica social ya estaba casi naturalizado en la política. Critico ante cada uno de los hechos violentos que siempre desembocan en los ojos de la muerte, llegan nuevos usos de las representaciones de la muerte, el cual es el de crear memoria, renacer o evocar y eso es lo que mostrare con obras como la de Trixi Allina con su obra De la serie…En memoria de todos los ausentes, algo muy similar a la fotografía de Sandy pero una obra de esta serie en la cual vemos un montón de sacos, que parecen aquellos donde en donde se meten muertos, en aquella hilera larga solitaria, pero ahora la idea no es el registro de un hecho violento sino que es una conmemoración a todos los desaparecidos, muertos de nuestro país. Bien podemos entender estas obras como una nueva forma de tomar esas simbologías, estas imágenes que no dicen MUERTE y transformarlas en memoria, en reivindicación social. Otros artistas que llevan a cabo la labor de encontrar la memoria de aquellas muertes y de la violencia que nubla nuestro país son obra como las de Enrique Jaramillo con sus tumbas/cunas una imagen sórdida cruda que refleja no solo la muerte sino el miedo que esta impregna en los ambientes, y en la obra misma ya sea urbano o rural. Utilizar esto no es gratis ya que nos da la sensación de estar en el cementerio las simples figuras del ataúd o la cruz enterrada en el piso ya nos da la sensación de un difunto. Otra obra de Enrique Jaramillo En memoria, parcial ya aquí no solo se que-


da en la muerte de la cual estamos inmersos sino que también está la que gracias a multinacionales han hecho que se agravie aquellos conflictos he incluso creemos nuevos con el ambiente, con la alusión de una memoria parcializada por el consumo y el comercio, una memoria muerta.

Enrique Jaramillo - Tumbas/cunas - Técnica: Tecnica mixta Dimensiones: Variables Año (creación o publicación): 1990 Enrique Jaramillo - En memoria, parcial - Técnica: - Tecnica mixta - Dimensiones: Variables - Año (creación o publicación): 1990

Comercio es algo que en nuestro país no se limita a frutas, verduras, artículos para el hogar o ropa también está el alcohol el tabaco y las drogas. Fernando Arias con Lego coffin (Homenaje a los niños de la guerra de las drogas) da una mirada a este mundo y conmemora a los niños que han muerto en este conflicto de la comercialización de las drogas, utilizando el icono del ataúd, combinándolo con el lego un obje-


to que inmediatamente no lleva a la niñez. Este es uno de los mundos que los adultos conocemos, en las fiestas. Para el artista Elías Heim Garnica el mundo de lo mundano, recalca que en donde se encuentre alguno de los aspectos como drogas o alcohol estará también la muerte, una retrospectiva a través de todo el cotidiano vivido. En las noches de rumba con mucho sigilo y gran algarabía la muerte aparece en un carro con un borracho o con un drogadicto enloquecido o con sobredosis. Y la obra Gulgolet muestra con las luces de neón en forma de cráneo lo que acontece en estos mundos nocturnos algo ya naturalizado al punto donde la muerte gobierna.

Fernando Arias - Lego coffin (Homenaje a los niños de la guerra de las drogas) -Técnica: Lego y Plywood Año (creación o publicación): 2000


Gulgolet - Autor: Elias Heim Garnica - Año (creación o publicación): 2011

Pero por que estas cuestiones de la muerte. La muerte es algo que nos intriga no sabemos a dónde iremos, anteriormente había mostrado la forma religiosa, que nos dice que iremos a algún lugar después de la muerte ya sea el paraíso o el infierno, pero en este momento de la historia vemos que la religión aunque sigue fuerte, también está la postura que la muerte es un siclo más que no lleva a otro lado. El arte se cuestiona más por el hecho de como la violencia lleva a tantas muertes y la naturalización de la violencia entre otras. El artista David Lozano dice “La historia de la humanidad es la historia de las violencias y su estela de


muerte. “Digamos sin esperar más, que la violencia, así como la muerte que la significa, tiene un sentido doble: de un lado, un horror vinculado al apego que nos inspira la vida, nos hace alejarnos; del otro, nos fascina como elemento solemne y a la vez terrorífico, que introduce una desavenencia soberana” (Bataille). El horror por el cadáver como signo de violencia y la amenaza del contagio de la violencia. Hemos naturalizado la muerte y el cadáver separado de su entorno familiar y de la cotidianidad que fue su paso por la vida. La sociedad debería ser esencialmente extraña a la muerte violenta, pero no es así en nuestro medio, porque hemos naturalizado la violencia.”

David Lozano- Craneo (Anotaciones sobre R. Mapplethorpe) - Técnica: Grafito sobre papel - Dimensiones: 150x150cms Año (creación o publicación): 2008


Mostrando esto se lleva al punto de que en este momento naturalizamos la muerte y la violencia a nuestro alrededor que ya dejamos de ver. Los artista usan los símbolos para dar una reflexión de cada uno de los hechos violentos guiados a la muerte para dar alusión a esto, las cruces enterradas, los cráneos son la mejor forma para que el espectador entienda que allí hay muerte Al ver cada uno de estos artistas, las miradas en que la violencia se ve y su representaciones ya concretamente en el punto del deceso donde ya la muerte a tomado su recompensa y se ha transformado en unos hechos concretos, en memoria de aquella estela de muerte. Un tiempo que sigue y la muerte que sigue allí entre cada representación del arte colombiano, que ensalza denuncia cada echo que conlleva a la muerte. El Sindicato Violencia- Año (creación o publicación): 1978


Bibliografía http://www.m.colarte.com http://www.banrepcultural.org http://www.colarte.com/colarte/foto. asp?idfoto=288138

Elias Heim Garnica – Gulgolet - Año (creación o publicación): 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.