Relaciones en fotografías del siglo XX

Page 1


Relaciones en la fotografía del siglo XX

Ator Eli Perez Garzón Prácticas artísticas en Colombia Licenciatura en Artes Visuales Universidad Pedagógica Nacional

La fotografía a través de la historia en Colombia está marcada e influenciada por su cultura, su población y su historia. De aquí parto para dar cuenta de algunos momentos en varias fotografías de algunos fotógrafos de Colombia que tienen cierta relación entre ellas, donde también encuadran un tema similar y hace que de una mirada muy general una mirada microscópica frente a la imagen y el tiempo. Ator E. Perez


¿Qué relaciones hay en fotografías de inicios a finales del siglo XX en Colombia? Para acercarnos a encontrar esas relaciones entre la fotografía de finales de siglo y su cambio en la misma, empezare en finales del siglo XIX donde nos acercarnos al primer ingreso de la fotografía como medio artístico seria con Benjamín De la Calle.

Benjamín de la Calle nació en Yarumal (Antioquia), en 1869. Los retratos de Benjamín de la Calle, los cuales fueron el gran volumen de sus negativos, son retratos de cuerpo entero, hablan por sí solos, al personalizar la mirada de cada uno de los retratados. Su fuerte fue el retrato verdaderamente popular, no tuvo pretensiones de ser artista, tomó su trabajo desprevenidamente. También podemos ir observando un concepto, una estructura y una forma de darle sentido a la fotografía. Donde se apropia de su contexto y empieza a transformar esta estética retratista que se llevaba, construyendo así un lenguaje visual propio, que desde la contemporaneidad son objetivos primordiales para que la fotografía sea una pieza de arte, pero lejos de serlo a inicios del siglo XX podemos observar esa ruptura en la fotografía que ya se estaba empezando a notar. Desde benjamín de la calle empezare a relacionar ciertas connotaciones que en el transcurso del tiempo en la fotografía de una u otra manera hay cambios entre perspectivas y comprensiones de la imagen, donde el lente de la cámara se fija y configura miles de tomas en una brecha extensa de tiempo. Para relacionar más algunas características en las fotografías de inicio del siglo con finales, miraremos una fotografía de Benjamín de la calle.


Corrida toros Benjamín de La Calle.

En años 30, podemos observar una práctica socio-cultural donde el fotógrafo capta la lucha del animal entre el juego y la muerte del mismo, donde este evento se magnificaba y era un lugar de encuentro y entretenimiento.

Toros, cuadrilla saltando Manuel H Rodríguez 1980 ¿Pero que pasa 50 años más tarde desde la fotografía de Benjamín? Desde la fotografía Toros, cuadrilla saltando, podemos observar con la fotografía de Manuel Rodríguez, más conocido como "Manuel H" oriundo de la ciudad de Bogotá, Con una cámara "Rollei Flex" quien captaría lo que fueran sus primeras imágenes como fotógrafo taurino, tiempo después retrataría y actuaría como reportero gráfico en los sucesos más importantes de Bogotá desde 1945. En esta fotografía nos muestra que el toreo sigue siendo un encuentro auge en el país,


donde el entretenimiento, las miradas fijas entre la vida y la muerte, la tristeza y la alegría se reúnen en un solo lugar.

Samuel Tcherassi Moda en la Sierra Nevada, ropa Erre Esse 1993 Trece años más tarde con el fotógrafo barranquillero él trabajó con mayor profundidad y dedicación para captar las múltiples dimensiones del Carnaval, lo vio nacer un 26 de septiembre de 1963 y a la que le entregó los mejores retratos de su fiesta más importante. Desde entonces, su obra se cuenta en alrededor de 5.000 fotografías, con las que capturó la esencia de personajes autóctonos del Caribe colombiano, podemos notar en esta fotografía que el animal empieza a tornase más que simple diversión como un objeto de decoración, de acompañamiento para la construcción de una imagen con significados diferentes a los de hace 50 años. En donde el contexto y el concepto del animal, la bestia funciona en este caso como un contradictor a las practicas socioculturales que se han practica por más de 100 años en el país y que ese animal empieza a tener ciertos significados diferentes con la llegada de un pensamiento moderno, donde el concepto de arte en la fotografía está obteniendo diferentes perspectivas, a pesar que la mayoría de fotos de Tcherassi sean sobre publicidad y moda, nos dan un acercamiento a los cambios en la fotografía de Colombia según un tiempo, una población y contexto. Continuo con Benjamín de La Calle a inicios del siglo XX donde él superó las limitaciones del plano fotográfico al conquistar una tercera dimensión con llamativos y variados telones de fondo, objetos y disfraces, que permitieron a su clientela experimentar aventuras y cambios sicológicos en medio de fantasiosas escenografías. No obstante estos recursos gráficos que recrearon la autoimagen de las clases bajas y medias principalmente, Benjamín de la Calle dio un toque realista y crudo a la presencia de sus retratados, convirtiéndolos en personajes. Para observar ese toque realista y esa creación de personajes en los retratos lo abordare desde la siguiente fotografía. Sin título (Entre 1920-1930) Benjamín de la Calle. En esta fotografía de inicio del siglo De la Calle nos muestra el retrato de una mujer, que partiendo desde su vestuario es difícil saber de ella ¿a qué tipo de sociedad pertenecía en ese momento? Desde su ropa, su mirada y la toma que se le hace a ella empiezan a configurar e interrogar sobre diferentes perspectivas en el retrato a mujeres.


La novia oscura - Leo Matiz 1973 Al igual que muchos fotógrafos de su generación, Matiz esperaba morir con la imagen perfecta de un rostro registrada en los rollos de su cámara. Tenía una predilección especial por el retrato y pensaba que ese género era una forma de penetrar el alma y eternizar las múltiples metamorfosis de un semblante.(Tomado de Revista Semana Edición 1367, 14 de julio de 2008, Curaduría de Eduardo Serrano) Matiz se enfrenta con su cámara a la vida, la vida real, dura, cruel, sin maquillaje. Muchos lentes y filtros usa el artista para tomar sus fotografías, pero su arsenal carece de lentes rosados a través de los cuales se ve la vida fácil, dulce y sonriente. El ambiente predilecto de Matiz es la calle. El ambiente intencionalmente ignorado son los salones de lujo. Eso no quiere decir que no sea capaz de captar los encantos en el rostro de una mujer, inclusive en escorzos y enfoques originales y audaces. Una mujer humilde amamantando a su niño no teme nada nuevo ni sensacional como terna. Matiz no se entusiasma con ninguna de estas tendencias, y busca y logra en sus mejores trabajos de esta clase algo mucho más valioso: la intensa expresión humana dentro de un concepto monumental.( Tomado de “Fotógrafo de la vida por Walter Engel, 1995)

Seguido de contextualizarnos con el creador de esta fotografía, las característica que empezó con Benjamín de la Calle y en continuidad con este, a inicios de los años 70 desde la imagen y la narrativa se intenta dar un personaje a la mujer, donde todavía se considera un prototipo de la mujer ideal como alguien sensible, humilde, sumisa y que desde sus facciones hacen que el observador de la fotografía se intente conectar con su alma o con ese lado hermoso que produce el ver un bello rostro de mujer, creando así desde esa simple concepción un personaje. Hernán Díaz - El Carnaval de Barranquilla 1998 En esta fotografía del carnaval de Barranquilla está totalmente cargada de una personificación total, donde la mujer desde la imagen, su descendencia étnica, los elementos en toda su cabeza y el contexto folclórico hacen que desde la fotografía se observe a esta mujer como un personaje, aun sabiendo o no que esta está dentro del Carnaval, sentido que daría una lectura diferente a la fotografía de Díaz quien marcó un punto de quiebre en la fotografía del país. Díaz comenta: “Procuro que mis fotos sean amables y personales. Las tomo para compartirlas con alguien. No con llevan mensajes y sobre todo, no pretenden ser obras de arte” (Tomado de la Revista Diners No.211, octubre de 1987) En esta fotografía del carnaval de Barranquilla está totalmente cargado de una personificación total, donde la mujer desde la imagen su descendencia étnica, los elementos en toda su cabeza y el contexto folclórico hacen que desde la fotografía se observe a esta mujer como un personaje, aun sabiendo o no que esta está dentro del Carnaval, sentido que daría


una lectura diferente a la fotografía de Díaz quien marcó un punto de quiebre en la fotografía del país. La obra de Hernán Díaz marcó un punto de quiebre en la fotografía colombiana. El cambió la percepción del trabajo de un fotógrafo. Por la época en que se empezaron a ver sus retratos, en 1960, la crítica de arte Martha Traba escribió en su crítica Blanco y negro por Marta Traba de1962: Las fotografías de Hernán Díaz presentadas en la Sociedad Económica de Amigos del País, son composiciones dominadas por un interés plástico. Mas aunque en una pintura, alterada irremediablemente por la sensualidad de los colores, la forma emerge aquí pura, residiendo con fuerza en la línea desvencijada de un coche o en el brazo oscuro de una mujer, o en la convulsión abanderada de una falda en mitad de la danza. (Revista Semana, BogotáColombia. 1960)

Tarde de toros - Manuel H Rodríguez 1989 En la fotografía de Manuel H Rodríguez, podemos notar como desde el cambio de accesorios, la mirada, la actitud, el sombrero y el cigarrillo hace de la mujer un personaje totalmente diferente al que he venido relacionando en los diferentes fotógrafos, las diferentes perspectivas frente a la mujer a la

fecha ya son notorios, a comparación con las de inicios de siglo, donde simplemente pensar la fotografía de esa forma no estaría concebido. 1986 Nereo Lopez El perspectiva directa del cuerpo de la mujer, la posición, la toma de la fotografía fueron temas que se fueron construyendo y es aquí donde hay un choque directo con la imagen de inicios de siglo, donde el cuerpo de la mujer pasa de ser un personaje a un cuerpo real, donde las concepciones de belleza, espíritu y mujer como tal cambian. La fotografía es de Nereo López él es nacido en Cartagena. La cámara de Nereo, su sensibilidad y asombro han armado una historia visual de paisajes y gentes. “El haber aprendido a ver me enseñó a sentir, a sentir al hombre y al vasto y complejo mundo que lo rodea, sentimientos que en más de una ocasión activaron automáticamente el obturador de mi cámara.Debieron transcurrir alrededor de tres


años para descubrir la razón de esa inquietud: algunas de mis fotos tenían alma...! sentía que con los elementos de sus "contenidos" había "encontrado" otros que al igual que las palabras en la escritura, me permitían una forma nueva de expresarme, de decir cosas.., de gritar!....(Tomado del Folleto Nereo Centro Colombo Americano, 1985) Pero de la misma manera que en mi línea anterior, en la "transfografía", como he llamado a este nuevo lenguaje fotográfico, sentí que no sólo debía decir cosas, sino que debía decirlas técnica y estéticamente bien. Tenía que poner en práctica, además de una serie de recursos fotográficos conocidos, cierta habilidad manual que no poseo, profundizar en la teoría del color e incursionar atrevidamente en la pintura. La investigación sobre las diferentes técnicas de la pintura, las teorías sobre la aplicación de las distintas formas del color y el estudio del mismo en las obras de grandes maestros de ayer y hoy, enriquecieron más mis conocimientos sobre esta fase de las artes plásticas, permitiéndome presentar gráficamente este experimento sobre "Alma de la Imagen". (Tomado del Folleto Nereo Centro Colombo Americano, 1985) Sin título – 1980

Fernell Franco nació en Versalles (Valle del Cauca). En 1951 la familia se trasladó a Cali En 1972 realizó su primera exposición en la galería Ciudad Solar de Cali, con la serie Prostitutas, sobre la prostitución en Buenaventura, allí comenzó a trabajar varias series fotográficas que desarrolló durante toda su carrera. El personaje “mujer prostituta” en donde esta imagen la infancia es destruida por la mirada impactante, devoradora y calcinadora de la juventud, aquí no hay un personaje creado, sino una realidad que se vive en Cali, niñas y mujeres que dan su cuerpo a cambio de dinero, donde su único personaje ficticio es luchar ante la zozobra y la desdicha de la lucha con por el dinero.


Para concluir en las relaciones entre fotografías es la posición del cuerpo en el espacio y su relación con otros cuerpos. En la fotografía hay una persona subida en una escalera en los inicios de lo que era el circo en Antioquia y De la Calle retrato. Pero fuera de su contexto y desde una mirada contemporánea diría que su posición y la intención de la foto empezaba a buscar significado en una forma estética que estaba empezando a adquirir de la calle, en donde el cuerpo rígido, inmóvil para retratar no iba más allá de lo que la fotografía como tal le estaba preguntado a él y pienso que desde esta imagen ya hay un gran avance conceptual para relacionar la fotografía de Benjamín con una lectura estética diferente a lo que se venía trabajando. Pero su relación más cercana a las fotografías próximas es como el fotógrafo empieza a trabajar este problema o esta inquietud del cuerpo. Benjamín de la calle 1930-5 Sin título. Una de las fotografías que empiezan a relacionar el tema del cuerpo en el espacio, su relación con la cámara y una composición de la imagen seria El circo de Macondo de Leo Matiz 1960. La fotografía está pensada de tal manera que el contraluz de los cuerpo sea el punto de foco de la imagen donde su distribución pensado o no, se empiece a interrogar sobre los cuerpos en movimiento y como se empieza a desligar la fotografía retratista.


Rubén Afanador - Álvaro Restrepo, bailarín – 1999. Otra de las imágenes y fotógrafos que con el paso del tiempo, el contexto, por los conceptos que afectaban y/o enriquecían el país de arte lo era Rubén Afanador. Él vivía en Santander y aún no había encontrado respuesta para el océano de inquietudes que le planteaba su sensibilidad alerta, que su misión en este mundo era precisamente fijar recuerdos, recomponer memorias, revivir amores, rostros y cuerpos barrenados por el huracán del tiempo: dar un testimonio sobre las huellas que las almas dejan en la arena, demostrar que salvo estas, los demás rastros del paso del hombre sobre la tierra son fatalmente vulnerables, están destinados a convertirse en neblina. Su temprana vocación para detectar la belleza y perpetuarla, lo llevó a ser un niño distinto, una criatura proustiana de tierra caliente, que recorría con exultación los salones y campos y habitaciones y rincones y escondrijos de una casa grande e imponente, la gran casona familiar de los recuerdos sensibles, el gran útero de todo lo que vendría luego, orgullosa matrona de piedra de uno de los mejores barrios de Bucaramanga y la estación más violenta de la vida. Afanador partió hacia un exilio voluntario, no sin nostalgia, con el firme propósito de hacerse fotógrafo y de esa manera exorcizar y sofocar sus fantasmas, sus ángeles y demonios interiores y, sobre todo, el diálogo que los tiempos -pasado, presente y futuro- desatan en el corazón de los artistas, y el que sería letal si no existieran las herramientas del arte. Algo había, según afirman quienes conocieron la obra de Ruvén Afanador en su período embrionario, que traspasaba los límites convencionales; se trataba de unas imágenes de frontera, capaces de suscitar en el espectador la más infinita gama de emociones, casi todas en el borde de lo poético, lo tembloroso, lo extremo: indagación sobre los significados ocultos de los rostros y los cuerpos. Prontamente muchos se percataron del legado ardiente y la mágica aparición de lo invisible, inscritos en las fotografías de Rubén Afanador, y es de esta forma como sus trabajos fueron adquiriendo una dimensión insospechada y sutil. (Tomado de la Revista Diners, enero del 2000)


Rubén Afanador 1999 - Athanor danza, sol, niger, Umberto Canessa ALVARO RESTREPO "Hombres y mujeres despojados, de comunidades mestizas, negras e indígenas de todo el país, no son seres anónimos. Tienen rostro y nombre y hacen parte de una patria donde armados y gobernantes juran defenderla con banderas o cristos. Ellos esperan aún, ansían aún, desean aún, que esta guerra termine, quieren que ese monstruo llamado violencia no continúe arrebatándoles sus tierras, sus vidas y dignidad. Quieren vivir tranquilos. Están cansados y ofendidos hace años, hace siglos." El cuerpo a través de la lente muestra que no solo la perspectiva del fotógrafo hace de la fotografía un arte de crear y transformar un sentido, si no que desde la cámara el fotógrafo transforma sus ideas, creaciones, composiciones en una pieza de arte, que desde el cuerpo, los objetos, lugares, personas y hechos configuran la fotografía.


Webgrafia:  Archivo Banco de la Republica  Archivo ColArte  Archivo Colombia Digital.  Biblioteca virtual Universidad pública piloto de Medellín.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.