La identidad del país no se construyó con las dinámicas independentistas, con las guerras externas, con los procesos de modernización tardía o con los intentos de golpe de Estado. La nación se consolido a partir de la Cultura Visual, de la imagen de Shakira, de Juanes y de Juan Valdez
representando al buen colombiano.
NACIÓN E IMAGEN.
Por Alison Vargas
CONTENIDOS 1.Introducción: Construcción de imaginarios a través de la cultura visual colombiana. 2.Revisión rápida de la historia de Colombia a partir del arte. Heroes, heroínas y villanos de la patria. Violencia y memoria. Símbolos patrios. 3.Estereotipos y publicidad. La respuesta es Colombia . La cultura del f tbol. El “otro”.
Construcción de imaginarios a través de la cultura visual colombiana. Nada más determinante para el ser
intereses
humano que la nación en donde
clasificación racial, creó un abismo
nace, esta le dotará de historia, de
inmenso que tiempo después se vería
valores, de futuro, de costumbres y
reflejado en las luchas perdidas que
de batallas por librar. Pero si la
ejercimos como nación, pues a pesar
nación donde nace es como la
de tener objetivos similares cada
Colombiana esa historia debe ser
sector, region y raza luchó por sus
revizada
necesidades
con
lupa
porque
estaban
divididos,
la
especificas
seguramente se la han contado a
imposibilitando la cohesión
medias,
luchas sociales como las protestas
esos
valores
serán
de
provechosos para unos pocos y
sindicalistas,
esclavizantes para miles, el “futuro”
derechos como el voto o la inclusión
será la palabra más usada en
de sectores populares a los poderes
campañas
gubernamentales.
electorales,
las
costumbres tan arraigadas serán las que impuso el europeo o el gringo, pero no todo esta perdido nos queda una batalla que librar… la de deconstruir el concepto de nación.
la exigencia de
A consecuencia de estas dinamicas fallidas de crear identidad nacional se
ha
inmerso
en
nuestro
inconsciente colectivo lo que hoy en día entendemos como una cultura
Nuestro país al igual que toda
visual, una serie de obras artisticas
Sudamérica vivió un proceso lento
que en primer momento nos cuentan
de consolidación, los antecedentes
la historia de los libertadores, nos
independentistas ya mostraban la
educan
fragmentación
la
exaltando los circulos burgueses de
Nueva Granada, a pesar de que el
los 20, exorcizando al “otro”: al negro,
alza a los impuestos de finales de
a la mujer, al campesino y al
siglo XVIII motivara a los comuneros a
indigena.
lo que sería una posible revuelta, con
verdad somos todos pero asumimos
consecuencias
como lejanos, u otros con los que nos
ideológica
de
gigantescas
los
como
nación
“Otros”
que
catolica,
ha
decir
queremos
identificar
no
desarrollados tienen de Colombia y
para
que a fin de cuentas terminamos
hacerlo. Ignorancia que nos ha
siendo, por la aceptación y el
costado
consumo de las mismas.
conocemos más
lo
pero
suficiente que
identidad
la
adopción de realidades de otros que si son lejanos y nos alienan a partir de un tipo diferente de imágenes.
Por último ante las evidencias
de
este fortísimo impacto de la imagen a nivel Nacional, muchos artistas,
En segundo momento se presenta la
básicamente
de
imagen publicitaria que con mucha
actualidad se han dado a la tarea
más fuerza , debido a su masificación
de ejemplificar este fenómeno y asi
y a las nuevas tecnologías muestran
mismo
las visiones que los paises externos y
peligroso concepto de nación .
decontruir
1950
este
hasta
errado
la
y
REVISIÓN DE LA HISTORIA COLOMBIANA Heroes, heroinas, y villanos de la patria.. La Educación del siglo XIX tenia al igual que la de hoy en día, una preocupación clara: reproducir en un grupo de personas un ideal, y efectivamente se logró. En tiempos de la llamada patria boba, el analfabetismo era caracteristica usual de la mayor parte
de
colombianos,
así
que
una
forma
contundente de educar era la imagen. Las imágenes retrataban juiciosamente a los “héroes de la patria”. Bolivar fue retratado decenas de veces por los artistas distinguidos de la
Primera
Republica , hoy en día existen retratos de Espinosa, García, incluso de Beatriz González que trabajaron retratando a personajes celebres e iconicos como Manuela Beltran, José Celestino Mutis, Santander, Nariño entre otros. Imágenes que aún hoy se muestran en clases de sociales para inculcar el patriotismo en los colombianos desde que se es muy joven.
Retrato de Jose Celestino Mutis. Pablo GarcĂa.
Óleo de José María Espinoza. La pola . 1857
Batalla de BoyacĂĄ. Ă“leo de Martin Tovar.
Los eventos que
por las disputas entre centralistas y
se representaron
federalistas
fueron
independencia
usualmente
identidad nacional.
batallas
del
periodo de 18161819.
dieron
paso
divida.
a Una
una no
De igual forma las dinamicas de reconquista dirigidas por Pablo Morillo y el final de Bolivar, permitieron la
La patria boba
consolidacion de dos referentes de la
caracterizada
identidad nacional.
El primero, la tortura y barbarie, los asesinatos cometidos por Morillo como el de Camilo Torres Tenorio fueron reiterados y aún lo son, las cabezas degolladas fueron exhibidas
a
manera de castigo ejemplificador, acción repetida por los paramilitres 140 años después. El cuerpo fragmentado y la violencia ejemplificadora son imágenes que poco a poco hemos empezado a asumir con naturalidad debido a sus recurrencia mediática, que más que repulsión genera aceptación, en muchos casos morbo.
El segundo referente es el de mártir y caudillo. Bolivar fue representado como héroe, libertador y unica
esperanza.
Aunque es evidente la diferencia de origen y muerte dicha imagen después
volvio
en
Gaitán, Galán, e incluso Jaime ellos
Garzón, intentos
todos de
liberarnos. Hombres que aprovecharon imagen
la (pintura,
fotografia, imagen en movimiento) para mover
masas,
también
intentos
de
crear identidad nacional, que a pesar
de
ser
derribamos
rapidamente, dejaron huella en el inconsiente colectivo, la idea del mesias.
“Cuando
era pequeño me decían que cualquiera podía llegar a presidente de la nación. Estoy empezando a creerlo” Clarence S Darrow.
VIOLENCIA
Y
MEMORIA. En
esta
serie
imágenes
de se
relaciona la identidad colombiana con los muertos dejado
que las
han
guerras
internas del país, con los cuerpos ausentes, y su visibilización. Desde mediados de siglo XX ha surgido como tema reiterativo en la obra plástica nacional la imagen que hable sobre la violencia,
con anterioridad
mencionada
como
referente de nación. Hechos
históricos
como la Revuelta de los comuneros, y la ejecución de José Galán en manos de Morilo, son retratados por Ignacio Gomez Jaramillo hacia 1957. Evidenciando a partir de la composición de la imagen, la fragmentación del cuerpo. Y la necesidad de contar y entender los hechos olvidados de la historia. A continuación se presenta la obra más icónica de Alejandro Obregon “La violencia”, realizada en 1962, esta obra nos muestra a una nación agonizante, violentada y dispuesta en la línea de horizonte para recordarnos los volúmenes de nuestro territorio.
Los artistas colombianos encontraron en la violencia del país una problemática difícil de abordar en la que no se puede caer en los cliches, se debe hacer memoria y por medio de la imagen denunciar y reivindicar sin estigmatizar a las victimas. Problemática que tambien nos invita a preguntarnos ¿Qué tan rentable es hablar de violencia en el arte? Si la violencia y la política son los temas que deben mencionarse en la hoja de vida de un artista, que tan contestarias y transgresoras pueden ser sus obras si funcionan en el conveniente círculo del mercado del arte.
Aún así muchos de los artistas que hablaron de la guerra hallarón formas innovadoras de hacerlo. Un ejemplo es la obra de Beatriz González realizada en el cementerio central, donde las imágenes son un homenaje a los miles de desaparecidos que han dejado las luchas armadas. En la misma linea de investigación trabajaron Doris Salcedo y Juan Manuel Echavarria con sus NN que, en el caso de Echavarria a manera de ritual se entierran los cuerpos desaparecidos que bajan por el río Magdalena. Por otro lado José Alejandro Restrepo a través de videoinstalaciones como “Musa paradisiaca” o “Maqueta para el Dante” se dispone a buscar en los archivos nacionales las historias que deben volver a ser contadas y de manera diferente, para que a partir de la reflexión y el sentir, cobren sentido.
“UNA NACION QUE GASTA MÁS DINERO EN ARMAMETNTO QUE EN PROGRAMAS SOCIALES SE ACERCA A LA MUERTE ESPIRITUAL”
ITUAL
No hay Patria. La bandera, el escudo y el himno fueron los símbolos que nos anclaron a una identidad nacional desde muy jovenes, el Escudo que
representaba
con
orgullo los ideales de un Patriotismo construido a partir
de
la
imagen
empezo a quedarse sin fundamento
cuando
cada una de sus icónicas imágenes no daba razón de
la
realidad
colombiana. A razón de esto los artistas se han dado
a
la
tarea
de
deconstruir el escudo, la bandera
y
el
himno
nacional. Quien lo logro de manera más exitosa, respecto a su difusión
fue
Bernando
Salcedo que hacia 1970 realiza
“La
primera
lección” . De igual modo la
ilustración
y
la
caricatura han hablado recurrentemente sobre los falso símbolos. Por su parte Antonio Caro intervino la bandera nacional con Colombia Coca-cola y recienteme con Colombia- mineria.
LA PUBLICIDAD Y LA IDENTIDAD. “El logo, que tiene un corazón, produjo fuertes discusiones en la sociedad colombiana recibiendo por igual ataques y defensas, y con fuertes críticas en las que se planteaba la falta de relación entre el logo y colombia; incluso se habló de la irreverencia en relación con un elemento tan significativo para el pueblo colombiano: el sagrado corazón.”
Colombia se penso como marca internacional desde el 2 007 con la campaña “Colombia es
pasión”,
propuesta liderada por el pri mer mandatario de este periodo Alvaro Uribe. Más adelan te en el 2011 la marca mutó a “La respuesta es Colombia”.
En las dos etapas del proyecto se cuestiona tiene
el
creando
sobre país
la a
imagen
nivel
iconografí as
que
externo, que
dan
cuenta de l a identidad nacio nal .
Antes de la creación de la marca, el mayor tipo de
reconocimiento
comercial
era
Juan
Valdez, que a pesar de representar
solo
a
un
gremio, es una imagen reconocida mundial con
y
a
nivel
relacionada
los
”buenos
colombianos”.
Otro
refente
a
nivel
mundial son los músicos y deportistas.
En estas dos obras, Afiche “No me esperen en la casa” y “si se puede al tar con futbolín”
Fernando
Cano
la
fuerte
evidencia
cohesión nacional que se da entorno a dos practicas cul turales, relgion.
el
futbol
y
la
El “otro”.
Respecto a la presencia de los afro, lo indigena y lo campesino, la imagen tomo dos posturas evidentes. La primera representar a estas poblaciones con una mirada antropologizante, y colonizadora. Exaltando lo exĂłtico de la imagen. Ejemplifacada con el trabajo de Leo Matiz, o Ana Mercedes Hoyos. La segunda postura, una bĂşsqueda al rescate de estas identidades perdidas, como el trabajo de Liliana Angulo o el movimiento BachuĂŠ.