Una publicación de la Fundación Del Viso Año 26 G N° 129 G $160 G Recargo envío al interior $10
TERCERSECTOR Lo que dejará la pandemia
Hacia un nuevo modelo La crisis por el Covid-19 interpela a la sociedad sobre los patrones de consumo vigentes. ¿Qué responsabilidad le cabe a la humanidad en esta crisis global? Se revalorizan la economía popular, el cooperativismo y otras formas de producción que contemplan el impacto social y ambiental.
Sumario#129 Nota de tapa
Internacionales
Entrevista
6
38
16
Tiempo de cambio
Informe especial
22
La sociedad se puso de pie
Sustentabilidad La agenda que viene
18 20 26 28 30 32 34 40 42
Guatemala. Capacidades colectivas
Latinoamérica Adolescentes protagonistas Salud Tiempo de celebrar Nutrición Derecho a saber Cooperativismo Trabajo a conciencia Economía Social Crecer+Crear= Emprender Pueblos originarios Mujeres conectadas Urbanismo Repensar las ciudades Inclusión Relatos en Red Sociedad Creadores de oportunidades
44 46 48 50 52 54 55 56 56
Daniel Míguez “Los dogmas priman sobre la realidad”
Historia de Vida El poder del movimiento Infancia Los chicos tienen la palabra Diversidad Un horizonte multicolor Herramientas El valor de la información Recursos Con la mirada al sur Publicaciones
El Elegido
Voluntariado La ayuda va en bici Última página Instantáneas
Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Gustavo Gioseffi Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Jorge O. Fernández
Staff Dirección: Marcos Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Hernán Di Bello ● Arte y diseño: Walter Molina Redes sociales: María de los Ángeles Taraborrelli Colaboraron en este número: Andrea Vulcano, Gabriel Tuñez, Eduardo Santachita, Alejandro Cánepa, María Sol Abichain, Mariano Barragán, Micael Ricco, Rode Classen, Estefanía Hernández, Catalina Márquez, Sofía Moure, Maia Pellman, Marysol Antón, Rodolfo Rey Blanco Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Latingráfica ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg
Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. Homepage: www.tercersector.org.ar Año 26 - N° 129 Diciembre 2020.
3 TS
Editorial
Tiempo de cambio
L
pandemia irrumpió en la vida cotidiana y cambió las reglas de juego. El 2020 quedará en el imaginario colectivo como el año de la crisis, del aislamiento y el distanciamiento social, de la vida atravesada por el temor y, lamentablemente, por las pérdidas… Sin embargo, para muchos, también será recordado como un año que trajo múltiples aprendizajes: puso a prueba la capacidad de adaptación al nuevo contexto y mostró la respuesta solidaria desde el sector social para millones de personas que, con la llegada del Covid-19 vieron desmoronarse la cobertura a sus necesidades básicas de trabajo, alimentación salud y educación. Pero, sobre todo y como nunca antes, la pandemia nos interpeló acerca de cuál es el rol que jugamos los humanos en esta realidad, que sumergió al mundo en la incertidumbre y, recién después de un año, se empieza a vislumbrar una esperanza de solución con las primeras vacunas. Desde hace años, los grupos ambientalistas vienen alertando sobre los riesgos del consumo desenfrenado. La producción de bienes y servicios, a costa de los recursos disponibles en el planeta, crean una ecuación que amenaza a las próximas generaciones. Si algo deja en claro la pandemia es que es necesario replantearnos la forma de estar en el mundo y asumir que cada una de nuestras acciones genera una reacción que impacta en
los demás, en el entorno y en el futuro. Como contrapartida, la sociedad reaccionó a la crisis agrupándose y poniendo en valor prácticas colaborativas que si bien ya existían encontraron en el aislamiento, el abono necesario para florecer y multiplicarse. Así, la economía popular, la agroecología, los movimientos cooperativos, el comercio justo, el compre local y comunitario dejaron en claro que existen otros modelos de consumo posibles. De más proximidad entre productores y consumidores, más respetuosos con el entorno, más atentos al impacto social y ambiental que generan; pero, sobre todo, menos nocivos para el planeta y sus recursos finitos y cada vez más escasos. Desde vastos sectores de la sociedad civil se impulsa una nueva agenda para debatir las mejores formas de integrar estos formatos alternativos. Por un lado, porque son una respuesta contra la pobreza para miles de familias. Y, por el otro, porque el fortalecimiento de las economías locales se vislumbra como un paso clave para salir de la crisis en la Argentina. Despedimos este año agradeciendo los aprendizajes que trajo e invitando a nuestros lectores a acompañarnos en el desafío de construir una sociedad que sea capaz de mirarse a sí misma y de apostar al progreso colectivo. Que el 2021 llegue con más oportunidades de salud, trabajo, prosperidad y, especialmente, con el compromiso de estar en el mundo de manera más sustentable, para nosotros y para las generaciones futuras.
5 TS
NOTA DE TAPA Consumo responsable
Tiempo de cambio El aislamiento ocasionado por la pandemia alteró la cotidianeidad para todos. Y sembró dudas: ¿Se puede seguir produciendo a cualquier costo e impactando en el entorno? ¿Cuál es la responsabilidad de la humanidad en esta crisis? El valor de generar riqueza contemplando los aspectos social y ambiental invita a pensar que hay otros modelos posibles. La economía popular, la agroecología, el cooperativismo y el emprendedurismo ganan protagonismo.
TEXTO ANDREA VULCANO
C
uando el virus desconocido y arrollador comenzó a atravesar fronteras hasta convertirse en una pandemia, a principios de 2020, la cuestión sanitaria quedó colocada en el centro de la escena y puso en jaque un sinnúmero de rutinas y variables que, hasta ese momento y de manera global, discurrían con la fuerza de lo que se da por sentado e inamovible. De pronto, como si ese extraño mal estuviera forzando un ineludible reseteo del mun-
OPORTUNIDAD l contexto de la pandemia transformado en oportunidad atravesó rubros de los más variados. Claro que no fueron la norma, pero señalan un camino de posibilidad. Tal fue el caso de un grupo de vecinos y vecinas del Barrio Mugica, en la Villa 31 porteña, que lanzó la web Fletes 31. Desde allí ofrecen un servicio de transportes, mensajería y mudanzas fruto de una iniciativa forjada en ese barrio popular, en articulación con estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Itba) y la Secretaría de Integración Social y Urbana de la Ciudad de Buenos Aires. También del mismo conglomerado y en el contexto del Covid-19, surgió otro emprendimiento de venta online. “El Recoveco reúne los secretos mejor guardados del Barrio Mugica. Productos caseros, hechos con amor y con materia prima de buena calidad. Somos un grupo de emprendedores que nos ocupamos desde la producción y el envasado hasta la logística y entrega de mercadería”, señalan en la web. Allí presentan a algunas protagonistas de esta trama productiva, como Lourdes Mejía Condori, hacedora de la ChocoPastelería, o Ysabel Franco Benegas, con su marca Paraje Kue, que fusiona sabores paraguayos y argentinos.
E
6 TS
do, no fue posible ir a la escuela, ni al trabajo, ni al mercado, por nombrar tan solo algunos ámbitos, y dejó a miles de millones de personas sin sus dinámicas, sus costumbres y, en muchos casos, su sustento cotidiano. En ese marco, uno de los grandes temas que emergieron con fuerza fue el del consumo. Es que, de algún modo, el coronavirus ponía a la humanidad entera frente a un espejo en el que había preferido por largo tiempo no verse, acaso por haber sido ella misma arquitecta silenciosa de una obra en la que los ecosistemas habían sido negados, ninguneados y, con negligencia o desidia, llevados a su propio límite. Desde lo micro a lo macro, desde puertas adentro a puertas afuera, todo quedó inesperadamente bajo la lupa y la mirada, guiada incluso por la pulsión de vida, comenzó de a poco a virar hacia iniciativas preexistentes que emergían ahora como modelos posibles para una imperiosa transformación. “A nivel global, la pandemia generó la aceleración de conciencia sobre los efectos de un modelo económico muy
“La evolución del sistema económico caracterizado por el crecimiento infinito es una realidad finita”. Pedro Tarak, Sistema B. consumista, de crecimiento infinito, sin pensar qué significa ese crecimiento, y sin pensar que ese crecimiento implica consumir más recursos que la capacidad de la tierra de regenerarlos”, plantea Pedro Tarak, cofundador del Sistema B, un movimiento global que promueve a las empresas de triple impacto, concebidas con la idea de que la rentabilidad económica puede y debe coexistir con la solución de problemas sociales y un abordaje que contempla la cuestión medioambiental. Así, esta corriente que lleva ya décadas de recorrido, plantea la necesidad de repensar el sistema capitalista, al que interpreta expresado en distintos modelos, todos
Los nodos son un circuito de comercialización que permite acercar productos alimenticios del cooperativismo y la agricultura familiar a consumidores organizados.
bajo un mismo patrón, un mismo diseño, que es la búscategoría marginal frente a los grandes actores articulaqueda exclusiva de la creación de poder financiero o ecodores del mercado. nómico. Fue desde este sector que un conjunto de productores Desde esta mirada, en diálogo con Tercer Sector, Tay productoras comenzó a darle forma a un concepto inrak entiende que la pandemia colocó también en el cennovador: consumo responsable popular. La idea es, en un tro de las conversaciones públicas, a nivel global y tamentramado colectivo, darle protagonismo al consumidor bién en la Argentina, “cierta presunción de que el virus como eslabón central del sistema de comercialización, y no tuvo más éxito en su esparcimiento a partir del calentacomo habitualmente último orejón del tarro. “Tod@s Comiento global y la reducción de los sistemas de contenmen es un programa del Instituto de Producción Popular ción de la biodiversidad”. Por eso, afirma, “creció con mu(IPP) que hasta ahora funcionaba vendiendo productos cha fuerza la conciencia de la interdependencia de granalimenticios de la economía popular, lo que incluye a prodes ecosistemas planetarios” y se está descubriendo de mayectos cooperativos, pequeños productores y pequeños emnera colectiva “que primero tiene que prendedores que están como en conestar el mundo como realidad a pro- “Estamos tratando de demostrar traposición a las grandes marcas y los teger, antes que un país por encima monopolios, lo que ya de por sí reen la práctica que otra forma del mundo”. presenta una manera distinta de conde producción, otra forma de “Lo que uno ve es que esta manera sumir. En ese marco, intentamos que consumo y otra forma de de habernos organizado, propia de mela distancia entre el productor y el intercambio son posibles”. diados del siglo pasado, ya no nos esconsumidor sea la mínima necesaLeandro Badano, Puerta18. tá sirviendo para abordar a escala gloria, para lo cual conformamos lo que bal este tipo de problema tan fuerte, llamamos una intermediación solimuy probablemente fruto de nuestro estilo de desarrollo”, daria”, explica a Tercer Sector Silvia Berra, una de sus completa el embajador global del movimiento Empresas B. referentes. Producto de la pandemia y las restricciones, Tod@s CoLa trama local men se transformó en Tod@s Comen va a tu casa. “Es un El cooperativismo, la economía popular, la agroecoloportal web en el que se ofrecen productos de la economía gía, el reciclaje y el espíritu emprendedor cobraron un popular a precios accesibles, donde el costo incluye el enrenovado e inusitado protagonismo en los días más álgivío al domicilio del comprador. La idea es llegar a todos dos de la pandemia en la Argentina. Cuando por las reslos hogares. Por el momento estamos solo en el Amba, tricciones de movilidad un sinnúmero de comercios y acporque es lo que nos permite actualmente la logística. La tividades se vieron de pronto paralizadas, las necesidacanasta incluye yerba de varias marcas, aceites, mermedes más básicas de consumo lograron ser respondidas deslada de productores de la zona de Misiones, fideos, arroz, de la cercanía, desde lo territorial, por aquellas iniciatiharinas, y también una línea de productos navideños, tovas que siempre habían sido catalogadas o relegadas a una dos de cooperativas”, completa Berra.
7 TS
NOTA DE TAPA
“Sería bueno que en esta vuelta a la nueva normalidad logremos encontrar los espacios para poder seguir alimentándonos de una manera más sabia, que nos permita vincularnos más con los alimentos y más con los productores de los alimentos, intentando priorizar a los que nos ofrecen productos sanos y saludables”. Manuel Jaramillo, Fundación Vida Silvestre. En el caso de Tod@s Comen, la situación sanitaria los empujó a saltar al mundo de la virtualidad y, así, al universo de la venta online. Es que antes trabajaban a través de nodos o almacenes populares, que siguen existiendo, pero muchos de los espacios donde se hacía la entrega de los productos tuvieron que cerrar porque funcionaban en organizaciones sociales, centros culturales o unidades básicas y se vieron afectados por el parate. “Creo que la pandemia generó cierto replanteo de los patrones de consumo, que en ciertos casos provocó un crecimiento inmediato y grande, aunque ya previmos que en algunos eso seguramente no se sostendría en el tiempo, mientras que en otros sí. De hecho, cuando empezó el proceso de reapertura, hubo gente que volvió a los lugares a los que solía ir, pero también otra que ya adoptó esta manera de consumir, que exige que la pienses, la planifiques y que estés dispuesto a retirar o a recibir en cierto horario, lo que requiere una organización distinta porque no es lo inmediato de ir a la esquina o al súper”, cuenta Silvia Berra. ¿Nuevos patrones? La Fundación Vida Silvestre es una de las organizaciones de la sociedad civil que, desde hace largo tiempo en la Argentina, vienen advirtiendo sobre las graves consecuencias de la creciente conversión de los ambientes na-
turales en pos del desarrollo de actividades humanas. "Es importante que aumentemos los esfuerzos para la conservación, promovamos la producción y el comercio de alimentos más eficientes y ecológicamente sostenibles, reduzcamos los desechos e incentivemos consumos o dietas más saludables y respetuosos con el medio ambiente”, plantea Manuel Jaramillo, director ejecutivo de la OSC. En diálogo con Tercer Sector, el referente de Vida Silvestre plantea el siguiente análisis: "Uno tiende a pensar que los patrones de consumo cambiaron durante la pandemia porque hubo sectores donde no se pudo gastar dinero, como viajes, traslados, lo que ha tenido impacto en la huella de carbono de cada uno de nosotros, y eso puede considerarse como un aspecto positivo. Nuestra movilidad ha sido más corta y en medios menos contaminantes, y eso es un valor positivo. En muchos casos, además, las personas comenzaron a prestar mayor atención a la alimentación, y eso tiene un impacto positivo no solo en el ambiente sino también en la salud, lo que Vida Silvestre llama una dieta a escala planetaria, donde redujimos los alimentos ultraprocesados y consumimos más naturaleza”. En este sentido, Jaramillo plantea que “sería bueno que en esta vuelta a la nueva normalidad logremos encontrar los espacios para poder seguir alimentándonos de una manera más sabia, que nos permita vincularnos más con los alimentos y más con los productores de los alimentos, in-
OPINIÓN LOS PROBLEMAS COMPLEJOS NO TIENEN SOLUCIONES SIMPLES POR JAQUELINE PELS *
La pandemia visibiliza asimetrías; el 1 por ciento más rico acumula el 82 por ciento de la riqueza mundial; el calentamiento global pone en riesgo la supervivencia de la especie humana; la lista de lo que “no funciona” podría seguir. La sustentabilidad, las nuevas economías, las empresas B, la economía circular, se presentan como un cambio de paradigma, pero ¿lo son? ¿Puede cambiarse un sistema económico sin que cambie, integralmente, el funcionamiento de la sociedad? ¿Estamos frente a lo que se podría denominar un “cambio de era”? Occidente ha transitado pocos cambios de eras, momentos en donde todo, absolutamente todo, cambia: la economía (por ejemplo, de agraria a industrial), la política (de monarquías a repúblicas), las fuentes del conocimiento (de la Biblia a la ciencia), el transporte (del caballo al automóvil), la filosofía, el arte, la estructura misma de la sociedad. Son etapas en las que las incertidumbres constituyen “la cotidianidad”, y predecir el futuro se torna casi imposible por la naturaleza transversal de los procesos. ¿Estamos transitando ahora uno de estos momentos de la historia? La posmodernidad, la inteligencia artificial, el conocimiento en red, los cambios geopolíticos son indicios de la magnitud del cambio. Las nuevas propuestas vinculadas al cambio de rol de la empresa en la sociedad, así como las nuevas formas ágiles de gestión –como el lean management (gestión ligera), el fail fast (falla rápido, falla barato), el Canvas– no están ajenas a estos cambios de fondo y estructurales. Comprender que no son hechos aislados (o en paralelo) es central para ir armando el nuevo rompecabezas que está emergiendo. 8 TS
✱ Espacio de Negocios Inclusivos de la Universidad Torcuato Di Tella (Utdt).
El Recoveco
El Recoveco
Fundación Tzedaká
El contexto de la pandemia transformado en oportunidad atravesó rubros de los más variados.
tentando priorizar a los que nos ofrecen productos sanos te: “La evolución del sistema económico caracterizado por y saludables”. el crecimiento infinito es una realidad finita”, sostiene. Desde otro espacio, pero con puntos en común con lo En este punto, plantea que “el PBI como indicador de creplanteado desde Vida Silvestre, Silvia Berra –de Tod@s cimiento resulta ser muy limitado porque no calcula el Comen– subraya que la pandemia, entre bienestar integral de las sociedades”, y enuotros aspectos, “hizo pensar en el tema de mera: “No calcula los pasivos que signifi“Intentamos que la la alimentación un poco más sana” e incan la reducción de los sistemas naturales distancia entre el cluso también “el tema de lo alternativo por maximizar rindes agrícolas o mineros, productor y el frente a lo hegemónico”. y no considera otro tipo de variables coconsumidor sea la mo la calidad de las aguas o la importanmínima necesaria, para cia de patrimonios culturales y naturales. El justo valor La mirada hacia la economía desde un enlo cual conformamos lo Esta manera de abordar la economía por foque ambiental plantea cuestiones que, atrasegmentos, por fragmentos, sin tomar en que llamamos una vesando una pandemia, necesariamente se cuenta la realidad, nos está llevando a deintermediación impone escuchar. “El modelo económico reicisiones erradas”. solidaria”. Silvia Berra, nante nos obliga a seguir consumiendo ca“Se habla de que pronto vendrá el creTod@s Comen. da vez más para mantener activo un ciclo cimiento, pero se está hablando del crecique no es sustentable. Tenemos que empemiento sólo económico, sin pensar en el zar a pensar qué consumimos y a entender que es posible quicrecimiento del bienestar de una población o de la poblazás pagar más caro por un producto, pero asegurarnos de que ción mundial. Por eso, la robustez del PBI como índice respete la variable ambiental y la social. Estamos invadidos empieza a flaquear y a tener más espacio el índice del bienpor las promociones de 3 x 2 y, quizás, necesitamos solo uno. estar, como ya ocurre en algunos países”, agrega el embaEl mercado nos incita a este consumo en demasía, cuando jador global del movimiento Empresas B. sería más sabio y no solo inteligente adquirir un producto que tenga certificaciones ambientales y sociales, en vez de Contra la inflación, organización comprar innecesariamente tres. Si pudiéramos hacer eso, ayuUna de las particularidades y, sin duda, de las fortalezas daríamos a un ambiente más sano, más saludable y a un code la iniciativa de Mercado Territorial, impulsada por la mercio justo, donde los productores reciban lo que tienen Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) a través de la que recibir”, postula Manuel Jaramillo. Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria, En este marco, la mirada de Pedro Tarak es contundenes el formato de “nodos de consumo” que desarrolló desde
9 TS
NOTA DE TAPA Puerta 18
El Recoveco
El Recoveco
La economía popular fue uno de los sectores que cobraron un renovado e inusitado protagonismo durante la cuarentena.
su inicio, cinco años atrás, y que con la pandemia se multiplicó y expandió a otras organizaciones de este tipo. El Mercado Territorial es un armado colectivo en el que, articulados por la UNQ, asociaciones de productores, organizaciones sociales y nodos de consumo construyeron –y aún continúan haciéndolo– un circuito de comercialización que permite acercar productos alimenticios del cooperativismo y la agricultura familiar, en su mayoría agroecológicos, a consumidores organizados.
“Son circuitos socioeconómicos que no se detienen solo en la producción sino en la intermediación solidaria y el consumo. Trabajamos fuertemente en el fortalecimiento de la organización del consumo. De hecho, uno de los lemas del Mercado Territorial es ‘contra la inflación, organización’. Además, otra de las fortalezas es que permite acceder a alimentos saludables con productos en su mayoría de producción agroecológica”, señala Martín Garo, docente de la UNQ y uno de los referentes de la iniciativa.
DERECHO A PRODUCIR os tiempos del Covid-19 no fueron –ni son– solo momentos de repliegue: también son etapas de incubación y de concreciones. Desde la virtualidad, los encuentros se multiplicaron y en muchos casos la palabra dio lugar a la acción. Ese fue el camino de las organizaciones que conformaron la Cámara Argentina de Productores de la Economía Popular (Capep), lanzada ya sobre el último tramo de un año marcado por su singularidad. “El nuevo desafío es tener acceso al derecho a producir en la Argentina”, resume el titular de la nueva entidad, Germán Sartori. En diálogo con Tercer Sector, cuenta que el colectivo “se conforma por una necesidad que siempre existió en la economía popular, que viene peleando con el reconocimiento de derechos”, por ejemplo el de acceso al crédito, que la coloca en condiciones de innegable inferioridad en relación con grandes empresas o compañías del mercado tradicional. No obstante, el vaso medio lleno enseguida aflora: “Antes no existía la economía popular como concepto, pero por suerte ahora ya se empezó a hablar de este sector, que es esa economía que no se ve, la que no está en ningún índice”, pondera Sartori, quien cuenta que, en el marco de la pandemia, todas las iniciativas se tuvieron que “reformular un poco”. “Los hábitos de consumo que se modificaron durante la pandemia modificaron por ejemplo las formas de producir y qué cosas. Más la economía de cercanía, barrial. Como ejemplo, se creó una cooperativa de mensajería para poder resolver los envíos. Fueron surgiendo muchas cosas", cuenta. En este sentido, remarca que se les dio mucho impulso a iniciativas vinculadas “con lo natural y el cuidado del medio ambiente”. Y enumera: “Tenemos unidades productivas de cosmética natural, que son carísimos los que hoy existen, y hacemos todo con productos orgánicos y de primera calidad. También, una carpintería que trabaja con madera reciclada y una cooperativa que produce kits hidropónicos, y se suma además una textil que fabrica productos de higiene menstrual, que tiene que ver con no usar químicos y todo lo natural, todas movidas de hoy, que se están viviendo”.
L
10 TS
NOTA DE TAPA
“Trabajamos fuertemente en el fortalecimiento de la organización del consumo. De hecho, uno de nuestros lemas es ‘contra la inflación, organización’”. Martín Garo, Mercado Territorial. Red de Mesas del Asociativismo del INAES
El consumo responsable popular, uno de los conceptos innovadores que surgieron en el contexto de la pandemia.
En este marco, da cuenta del efecto multiplicador que significó para ellos la pandemia: “En el momento más fuerte, hubo un pico de crecimiento muy importante, en nuestro caso del 50 por ciento, pero algunas organizaciones incrementaron el nivel de venta en un 100 por ciento”, detalla. “No solo se incrementaron las ventas sino que se sumaron muchos nodos de consumo. El formato se difundió por muchos barrios. Ahora que el momento más difícil de la pandemia pasó, quizás hubo una merma de entre un 15 o un 20 por ciento en relación con el 50 por ciento de incremento inicial”, puntualiza el docente. ¿Qué son los “nodos”? Son grupos de personas o de organizaciones que tenían una existencia previa o que se constituyen para recibir los productos y hacer la entrega final. En este punto, Garo destaca “el rol pedagógico” que cumplen, al generar “un nivel más de estrategia de cuidado y contención”. Triple impacto Pero no es solo desde el campo de la economía popular o el cooperativismo desde donde se gestan modelos disruptivos frente a los formatos dominantes. También desde el mundo de las organizaciones de la sociedad civil las experiencias se multiplican, con ejemplos de iniciati-
OPINIÓN HACIA UNA ALIMENTACIÓN ACCESIBLE, SALUDABLE Y SOSTENIBLE POR RODOLFO PASTORE Y MARTÍN GARO *
urante el 2020 transitamos un contexto difícil e inédito, con múltiples dificultades vitales, profundas incertidumbres y dolorosas pérdidas, pero también con aprendizajes para revalorizar, como la importancia del cuidado y acceso a una alimentación sana y sostenible como derecho humano fundamental. En nuestro país, la pandemia desnudó y agudizó problemas estructurales. Por un lado, recrudeció la emergencia alimentaria que se había declarado a fines de 2019 (las personas que acudían a comedores pasaron de 8 a 11 millones con el Covid-19). Además, los precios de los alimentos “subieron por el ascensor” (casi el 50%), mientras que los ingresos reales y las condiciones de trabajo de una parte importante de la población empeoraron. En ese contexto, son valorables las amplias políticas públicas alimentarias y de redistribución de ingresos, que permitieron que el problema no fuera aún mayor. Sin embargo, es claro que, de por sí, son exiguas dada la gravedad estructural de las problemáticas de insuficiencia de acceso y malnutrición alimentaria. Las y los argentinos necesitamos alimentarnos mejor y más sano. No es un problema de disponibilidad sino de acceso social y de construcción de sistemas agroalimentarios opuestos a los dominantes, más democráticos y sostenibles, tanto social como ambientalmente. La buena noticia es que esa otra “marea” ya está ocurriendo. En muchas ciudades y pueblos, las familias nos organizamos para acceder a un consumo alimentario sin agroquímicos, agroecológico y, por ello, más accesible, proveniente de pequeñas/os productores agrarios, locales y cooperativos. También se multiplican las experiencias de intermediación de cercanía, como ferias locales, comercializadoras solidarias, nodos territoriales, compras comunitarias, o abastecimiento público desde dichas producciones. Ése es el camino hacia la soberanía alimentaria. Es necesario potenciar una conciencia activa y una respuesta decisional acorde, desde lo personal, lo colectivo y lo público. En esa construcción estamos e invitamos a participar.
D
12 TS
✱ Universidad Nacional de Quilmes
NOTA DE TAPA
“Antes no existía la economía popular como concepto, pero por suerte ahora ya se empezó a hablar de este sector, que es esa economía que no se ve, la que no está en ningún índice”. Germán Sartori, Cámara Argentina de Productores de la Economía Popular. vas virtuosas que combinan el negocio con la inclusión social y el cuidado del medio ambiente. Esta experiencia llevó a la empresa Newsan a elegir a la Fundación Tzedaká como socio para Electrosolidario, con “la visión de crear un circuito que pueda recuperar parte de las grandes toneladas de electrodomésticos que son descartadas como basura por no cumplir su función correctamente o por ser devueltos en garantía por el cliente”, cuentan desde Tzedaká. “La empresa Newsan dona a la Fundación Tzedaká todos los electrodomésticos que por alguna razón, sea estética, un faltante o funcional, la gente devuelve. La Fundación repara esos aparatos con personas que son capacitadas por la compañía y que estaban fuera del mercado laboral, con pocas posibilidades de inserción, y esos electrodomésticos reparados se ponen a la venta luego a través de la plataforma de Mercado Libre”, detallan. “Es un programa modelo de triple impacto: ambiental, al reducir los desechos electrónicos dándoles una segunda vida a los aparatos; social, al generar inclusión laboral para grupos excluidos conformados en cooperativas responsables de la reparación y, por supuesto, al impactar las ganancias en la posibilidad de seguir brindando ayuda a población vulnerable de todo el país a través de la Fundación”, resaltan desde Tzedaká. Lejos de golpear, la pandemia multiplicó posibilidades: “Generó un cambio forzado en los hábitos de consumo, pero que estimamos continuará en el tiempo, que tiene que ver con la venta online. En nuestro modelo de negocios, el mayor porcentaje de ventas se realizaba en el local y hoy no solo todo se realiza en el canal de comercio electrónico, sino que este creció de manera exponencial. Ese crecimiento tiene que ver, por un lado, con que la gente
que se quedó tanto tiempo en casa equipó mejor su hogar y en Electrosolidario encontró buenos precios; y, por el otro, con el desarrollo, aún incipiente, de un comprador consciente, que busca marcas que agreguen valor”, analiza Edy Att, director de la iniciativa, en conversación con Tercer Sector. Quizás el dolor por las grandes pérdidas –humanas, sobre todo, y luego económicas y sociales– sea de algún modo “reparado" o “compensado”, por decirlo de algún modo, por los aprendizajes que deje o ya dejó la pandemia con su paso arrollador. Y así lo plantea Jaramillo desde Vida Silvestre: “Es imposible tener una buena salud humana si no tenemos una naturaleza bien cuidada, y una naturaleza bien cuidada no puede existir en un planeta que no está sano. Insisto con la sabiduría. Somos la única especie animal que tiene inteligencia; tenemos que demostrar que también tenemos sabiduría para poder cambiar nuestro patrón de comportamiento, que, tal como está, nos puede llevar a una situación que puede ser irreversible y amenazante para la especie”. CÓMO CONECTARSE Instituto para la Producción Popular: www.produccionpopular.org.ar/ Tod@s Comen: www.facebook.com/consumo.popular.organizado Fundación Vida Silvestre: www.vidasilvestre.org.ar/ Sistema B: https://sistemab.org/ Mercado Territorial: www.mercadoterritorial.observatorioess.org.ar/ Electrosolidario: www.electrosolidario.com.ar/ Fletes 31: https://fletes31.com/ El Recoveco: www.delrecoveco.com.ar/ Universidad Nacional de Quilmes: www.unq.edu.ar/ Negocios Inclusivos (Universidad Torcuato Di Tella): www.utdt.edu/listado_contenidos.php?id_item_menu=15333 Puerta 18 Frutas y Verduras: www.instagram.com/18.puerta18
LAS OTRAS FORMAS uerta18 tenía un camino recorrido desde hacía tres años y la pandemia, también, paradójicamente los "ayudó un montón", a decir de sus protagonistas. Con base en la zona sur del conurbano, es un emprendimiento dedicado a la comercialización de productos de la agricultura familiar con transición agroecológica, orgánicos y de cooperativas. "Veníamos trabajando en la comercialización y ahora estamos volcándonos a la producción, porque la discusión sobre la soberanía alimentaria es necesaria, útil y se abre así, con lucha, con debate”, plantea Leandro Badano, uno de sus referentes. “Estamos tratando de demostrar en la práctica que otra forma de producción, otra forma de consumo y otra forma de intercambio son posibles. En nuestro caso, nos pasó que hasta marzo de este año éramos cuatro trabajando en este proyecto y, a partir de la pandemia, pasamos a ser diez. Se multiplicó la cantidad de ventas que hubo y cambió mucho la dimensión que tomó la gente sobre la necesidad de cambiar los patrones de consumo; los patrones culturales también, de no agruparnos en los espacios y correr los ojos de los grandes puntos de centralización de todo”, relata Badano a Tercer Sector. Sin embargo, más allá de las particularidades de la iniciativa que llevan adelante, lo cierto es que la mirada que aporta desde su trabajo en territorio resume a las claras qué fue lo que afloró en esta compleja época: “Creo que lo que se dio fue que hubo muchísima más solidaridad por parte de los emprendimientos de a pie, chiquitos, que por parte de las grandes cadenas, que siguieron haciendo lo mismo, concentrando, reteniendo la mercadería y especulando, alejándose así de lo que nosotros consideramos comercio justo”, aporta.
P
14 TS
ENTREVISTA
Daniel Míguez “En la Argentina los dogmas priman sobre la realidad” El sociólogo e investigador del Conicet analiza el comportamiento social frente a las medidas sanitarias dispuestas para contener la pandemia y evalúa las dificultades que enfrenta el país para encarar políticas a largo plazo. “Se necesitan consensos mínimos y fuerzas políticas capaces de establecerlos”, sostiene. TEXTO GABRIEL TUÑEZ
A
rgentina se mueve sobre un escenario en el cual, desde las últimas dos décadas, predominan las rivalidades, tanto sean políticas como deportivas. Ese contrapunto alcanzó este año, el de la pandemia del Covid–19, a las medidas sanitarias que dispusieron los gobiernos para frenar los contagios por el virus y también a la posible solución: la vacuna. “Importan más las creencias que los datos de la realidad”, dice a Tercer Sector Daniel Pedro Míguez, sociólogo, antropólogo e investigador del Conicet.
16 TS
la pandemia, en la que la dirigencia política reaccionó con una unidad de opiniones novedosa frente a una situación novedosa. Pero, luego, recrudecieron los dogmatismos, en parte porque las medidas sanitarias que se tomaron terminaron siendo no tan efectivas como parecían al principio y eso hizo que se dudara de ellas. Predominaron los dogmas otra vez. Lo mismo se ve ahora con la disputa partidaria que surge frente a la aplicación de la vacuna. –¿Podemos decir que hay una suerte de rivalidad futbolera en esos dogmatismos?
–Los dogmatismos están asociados a identidades. Para sacarlo de un contexto inmediato, podemos pensar en el período feudal, don“Los dogmatismos –¿Cómo analiza el comportamiento de uno era cristiano o hereje. La merecrudecieron porque las que tuvo, en general, la sociedad artáfora del fútbol también es apta para medidas sanitarias que se gentina en un año dominado por la pensar en una sociedad dogmática. tomaron terminaron siendo no pandemia? ¿Considera que hubo enSiempre hay que tener en cuenta que tan efectivas como parecían al esos dogmatismos predominan en la estre los argentinos una actitud osciprincipio y eso hizo que se lante entre un primer cumplimiento cena pública, aunque a la vez hay una dudara de ellas”. de las medidas sanitarias y, luego, parte importante de la sociedad que miuna suerte de rebeldía? ra todo eso a cierta distancia. Si uno –La sociedad argentina se volvió dogmática, entonces esos toma en cuenta los últimos resultados electorales, que son dogmas priman sobre la realidad. Me importan más mis creuna especie de aproximación a cómo está dividida la soencias que los datos que la realidad revela. Las sociedades ciedad, ve que hay dos identidades políticas fuertes: una son, en general, más dogmáticas que pragmáticas, pero en más cercana al peronismo y otra, opuesta. Ahí podemos la Argentina esa tendencia a dogmatizar se profundizó en encontrar a dos tercios de la sociedad, pero después hay las últimas dos décadas. Hubo, sin embargo, un período en un 40 por ciento que tiene una mirada más distante y evael cual ese dogmatismo se moderó: fue la primera etapa de lúa qué hacer en cada coyuntura.
–Uno de sus campos de estudio es la educación. ¿Considera que un sistema educativo apoyado en la virtualidad ensancha las brechas entre los de mayores y los de menos recursos?
–Toda la investigación existente sugiere que la desigualdad educativa, que ya es muy grande en la Argentina, va a crecer entre sectores sociales con mayores o menores recursos a partir de la educación virtual. En los sectores de menores ingresos se gradúa de la escuela secundaria el 18 por ciento de los alumnos, mientras que en los sectores con mayores ingresos lo hace más del 80 por ciento. Con la virtualidad creo que esa brecha se va a agrandar. De hecho, hay algunos estudios que en la
“En la Argentina es difícil sostener políticas racionales de largo plazo, que son las que te solucionan los problemas. Siempre es un perro que se muerde la cola”. –La pandemia dejará no solo varios miles de muertos, sino también una grave crisis social y económica. ¿De qué modo se puede convocar a toda la sociedad, sin dogmas, para encontrar una salida?
–El problema con los procesos sociales es que no son voluntaristas; no hay formas de resolver los problemas simplemente a partir de una decisión específica. Intuitivamente creo que, a partir de la aplicación de las vacunas, la crisis sanitaria va a pasar, pero lo que será mucho más difícil de resolver es la crisis económica que se agravó por la pandemia. Esto no tiene una solución de corto plazo, sino que se necesita una política de largo plazo y consensos mínimos, y fuerzas políticas capaces de establecerlos. Argentina no tiene una dirigencia política capaz de eso. A lo que se suma que ahora estamos en una mala situación para eso porque se ha vuelto una sociedad muy dogmática.
BIO ■ Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). ■ Doctor en Antropología por la Universidad Libre de Ámsterdam. ■ Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). ■ Profesor titular de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN).
Argentina no se replicaron, pero que sí existen en otros países, demuestran que la brecha educativa se ensancha más durante los períodos en los que no hay escuela. Sospecho que no es solo por los problemas de conectividad, sino porque incide más el nivel educativo de los padres. No es lo mismo un chico que estudia en su casa, pero tiene padres universitarios que le pueden explicar cualquier cosa que no entiendan, que otro que está en una casa donde los padres tienen solo la escuela primaria terminada. La educación es un talón de Aquiles para la Argentina. –¿Qué opinión tiene sobre el rol de las organizaciones de la sociedad civil durante la pandemia?
–Hay organizaciones que funcionan como una extensión del Estado, que son financiadas por el Estado o responden a las estructuras de los partidos en el gobierno. Son un tipo de instituciones híbridas, mitad sociedad civil y mitad Estado. Creo que tuvieron un rol complejo, porque desde un cierto lugar legitimaron la actuación del gobierno, pero desde otros sectores de la sociedad se las deslegitimó porque cayeron en esa estructura de dogmatismo. Cuando eso se partidiza es muy difícil constituirlas como políticas públicas. El próximo gobierno va a decir que es una barbaridad y va a hacer algo nuevo con eso. En la Argentina es difícil sostener políticas racionales de largo plazo, que son las que te solucionan los problemas. Siempre es un perro que se muerde la cola, que gira sobre los mismos problemas.
17 TS
INTERNACIONALES LATINOAMÉRICA
Adolescentes y protagonistas Lanzado en plena pandemia, Plan 12 es un curso online libre y gratuito diseñado con y para chicas y chicos de América latina y el Caribe. Una iniciativa intergeneracional que busca impulsar y fortalecer proyectos con impacto social y ambiental desarrollados por los jóvenes.
Jhonny, y un adulto. Y quienes lo completan pueden obtener un certificado de gestor o gestora juvenil de proyecesde Ecuador, Jhonny dice: “Cuando llegas tos de desarrollo sostenible emitido por Unicef. a cierta edad te nacen intrigas sobre lo que “Se llama Plan 12 porque busca desarrollar en los jópuede pasar alrededor y piensas qué puedes venes las doce habilidades para la vida, entre las que eshacer al respecto”. Iker, desde México, retán la creatividad, la empatía, la participación, la resiflexiona: Entendí que nadie puede hacerliencia, la comunicación y el pensamiento crítico, que son lo todo, pero todos podemos hacer algo”. súper importantes para ellos y ellas”, argumenta MagdaJhonny Ramírez e Iker Landeros tienen 19 y 18 años, lena Mane Manríquez, coordinadora de proyectos de edurespectivamente, y forman parte de la Red de Adolescencación a nivel internacional de América Solidaria. “Notes Concausa, que cada año reúne a cientos de jóvenes tábamos que lo que se enseñaba en las escuelas, no neque se postulan como agentes de cambio a lo largo de cesariamente los preparaba para esta realidad cambiante, ya sea por la pandemia o por el avance tecnológico”, explica. La responsable de Plan 12 cuenta que, en principio, se realizaron podcasts en los que un par de adolescentes entrevistaban a adultos acerca de cada habilidad. “Luego decidimos avanzar en una etapa 2.0, para que los jóvenes aprendan a llevar adelante proyectos en torno del desarrollo sostenible.” “Trabajamos de manera intergeneracional”, aclara Jhonny. Y agrega: “Yo vivo en la provincia ecuatoriana de Santa Elena, que es extremadamente desigual y adulto-céntrica; a los adolescentes no nos escuchan. Me pareció muy motivador compartir mis experiencias y América latina y el Caribe. Ambos forma- “Plan 12 busca desarrollar ayudar a otres”, se enorgullece. Luego de ron parte del diseño de contenidos de meses de trabajo surgió un objeto virtual en los jóvenes, las doce Plan 12, un curso online organizado por de aprendizaje que está disponible en la habilidades para la vida, la fundación América Solidaria y Unicef web para todo aquel que quiera particientre las que están la con la colaboración de Socialab. Se trapar. creatividad, la empatía, la ta de una serie de videos divididos en cuaparticipación, la resiliencia, tro módulos destinados a chicas y chicos A transformar el mundo la comunicación y el de entre 13 y 24 años que quieran empeHace algunas semanas, Mane y Jhonny pensamiento crítico, que zar un proyecto con impacto social o amhicieron una transmisión en vivo por Insson súper importantes biental o fortalecer y visibilizar una initagram, donde pudieron conocer la opipara ellos y ellas.” ciativa que ya está en marcha, pero no nión de chicas y chicos que ya estaban haMagdalena Manríquez, saben cómo. En cada módulo hay dos preciendo el curso. “Hubo un comentario del América Solidaria. sentadores: un adolescente, como Iker y que nunca me voy a olvidar: un chico di-
TEXTO EDUARDO SANTACHITA
D
18 TS
“Un chico dijo que gracias a Plan 12 había conectado con adolescentes de otros países y estaban empezando a llevar adelante un proyecto. La mayoría de los jóvenes de la región luchamos por las mismas causas y no lo sabemos.” Jhonny Ramírez, Red de Adolescentes Concausa. jo que gracias a Plan 12 había conectado con adolescentes de otros países y estaban empezando a llevar adelante un proyecto. La mayoría de los jóvenes de la región luchamos por las mismas causas y no lo sabemos”, asegura Jhonny. “El adulto, no tiene que darles respuestas, sino hacerles preguntas”, completa Mane, y aporta un ejemplo ocurrido en Chile: “Una niña descubrió que en la biblioteca de su escuela no había libros para adolescentes, como los de Harry Potter. Eso dificultaba el fomento de
la lectura. A partir de esa problemática muy pequeña generó un intercambio de libros, luego un voluntariado en escuelas rurales y terminó exportando este proyecto a otros establecimientos”. Florencia Iribarne, directora ejecutiva de América Solidaria Argentina, señala: “En nuestro país venimos trabajando hace años en la línea de educación en ciudadanía global”. Y detalla: “Plan 12 se suma y comparte los contenidos de Innová para transformar, un programa pre-
sencial local que busca la construcción de una ciudadanía más consciente. Los chicos y chicas de hoy son una generación que vive en un mundo de intercambio, y estos programas reúnen pibes y pibas de todos los países que trabajan temáticas cruzadas”. “Cuando me eligieron como uno de los cuatro adolescentes que iba a participar de los videos, pensé: ‘Esto es lo mejor del mundo’”, recuerda Iker. Y enfatiza: “Existe una cantidad infinita de ideas en el closet, pero no existe gente capaz de hacerlas realidad”. Junto con Andrea Barrientos, de Socialab, Iker lleva adelante el Módulo 3, titulado Fortaleciendo nuestro proyecto. “Elegí ese tema porque estoy convencido de que no sólo hay que fortalecer la idea, sino a la persona, y estoy seguro de que creamos un contenido de muchísimo valor”, sostiene. Y agrega: “Cuando todo esto termine y podamos volver a abrazarnos, estas habilidades tienen que ser un pilar para nuestras vidas”. Más allá de sus ganas, Iker entiende que el trabajo es arduo: “Hay un muy poca gente que quiere un cambio. Es mucho más sencillo decir: ‘ok, el mundo es como es, voy a pasármela jugando videojuegos’”. Y concluye, sonriente: “Todavía no es cool ser activista o emprendedor. Es de nerds. Yo soy un nerd. Pero creo que llegamos al mundo para cambiarlo y mejorarlo, y cada vez más gente está construyendo sus proyectos de equidad de género, limpiando las barrancas y lagos o enseñando a programar a los más pequeños, y eso es inspirador”. CÓMO CONECTARSE Plan 12: www.curso.accionconcausa.com América Solidaria Internacional: www.americasolidaria.org América Solidaria Argentina: www.argentina.americasolidaria.org Unicef para América Latina y el Caribe: www.unicef.org/lac Red de Adolescentes Concausa: www.concausa2030.com
19 TS
SALUD
Tiempo de celebrar La nueva reglamentación de la ley sobre uso medicinal del cannabis fue bien recibida por pacientes, familiares y cultivadores. Con diferencias clave respecto de la regulación de 2017, amplía su uso terapéutico y reconoce el autocultivo.
¿
TEXTO MARÍA SOL ABICHAIN
Puede la planta de cannabis utilizarse para fines médicos? El Congreso Nacional, acompañado por el sector científico y social, contestó que sí, en 2017, con la sanción de la Ley de Cannabis Medicinal. Sin embargo, su reglamentación inicial por parte del Poder Ejecutivo fue parcial, dejando de lado las principales reivindicaciones de organizaciones y profesionales que bregaron por el reconocimiento medicinal de la marihuana. En noviembre pasado, miles de madres, padres, fami-
20 TS
usos medicinales (Racme) del Conicet, resume: “La reglamentación quita esta situación de ilegalidad a la gente que está cultivando para uso personal o para familiares, e incluso está planteada también para organizaciones que hacen cultivos artesanales”.
Más derechos Según distintos especialistas y actores involucrados, las principales falencias de la reglamentación de 2017 fueron que, justamente, no habilitaba el autocultivo y sólo reconocía como patología a tratar la epilepsia refractaria. “La reinterpretación del artículo 8 hace retroceder la legislación penal y, de alguna forma, preserva o protege los derechos individuales de aquellos que decidan vincularse con el cannabis como herramienta terapéutica”, afirma Marcelo Morante, coordinador de Capacitación Médica e Investigación del Cannabis Medicinal del Ministerio de Salud de la Nación, y explica que “da una mirada de un Estado presente que no persigue sino que se involucra con otro tipo de control vinculado a la calidad de un producto con impacto en la salud”. El nuevo contexto trajo tranquilidad a los usuarios, familiares y cultivadores. Salech afirma que mucha gente tenía miedo de cultivar y hasta de preguntar. “Si pasaba algo en mi domicilio, yo no podía llamar a la policía porque tengo plantas. Estábamos bastante indefensas e inseguras”, recuerda Valeria y enfatiliares y usuarios del cannabis con fines za que “el hecho de que haya un registro “La reglamentación quita médicos celebraron la nueva reglamen- esta situación de ilegalidad para quienes usamos cannabis trae, más tación de la norma, que posibilitará dique nada, tranquilidad”. a la gente que está versos caminos y accesos, como, por ejemLa presidenta de la ONG Cannabis Mecultivando para uso plo, más investigaciones, la prescripción dicinal Argentina (Cameda), Ana María personal o para familiares.” García Nicora, comenta que “las posibimédica y el autocultivo. Silvia Kochen, Red de “La nueva reglamentación de la Ley lidades de acceso que se plantean con esCannabis y sus usos 27.350 es lo que esperábamos en el 2017, ta reglamentación son varias y el abanimedicinales. no podemos más que celebrar que se haco se amplió notablemente”. Además, anya reconocido en un momento tan adverticipa que “ya se presentó la plataforma so como el de una pandemia”, expresa Valeria Salech, de registro, que será a través de la aplicación Mi Argentipresidenta de Mamá Cultiva Argentina. Por su parte, Silna. Allí se podrán registrar pacientes con tratamientos canvia Kochen, coordinadora de la Red de Cannabis y sus nábicos a quienes se les adjudicará un código, que también
La nueva reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal posibilitará diversos caminos y accesos, como por ejemplo más investigaciones y el autocultivo.
perativas y, también, el autocultivo”. será utilizado por quienes cultiven y los mé“Que podamos tener En la misma línea, desde Cameda insisdicos que realicen las prescripciones”. cannabis en Argentina, ten en que la equidad y la accesibilidad son Otro gran paso que destacan, tanto orpero con soberanía aspectos sumamente importantes para que ganizaciones como profesionales médicos nacional y con justicia cada persona que lo necesite en cualquier es la posibilidad de prescripción y la consecuente habilitación al uso del cannabis social: eso es lo que nos parte de Argentina pueda acceder a un traen varias patologías. “No sólo porque lo falta y por lo que vamos tamiento con cannabis. “Y a un precio juspueda necesitar un paciente, sino también en 2021.”Valeria Salech, to. Tenemos laboratorios públicos de meMamá Cultiva. dicamentos en Argentina y organismos coporque el médico necesita nuevas herramo Anmat, Inta, Conicet, Conetec e Inmientas terapéuticas para tratar”, reflexiofafe. Un montón de institutos para que esto sea posible. na García Nicora. Algunas de las patologías que enumeTenemos hospitales públicos, tenemos investigación”, rera Kochen, en las que ya hay evidencia científica sobre el salta García Nicora. uso del cannabis medicinal, son “epilepsia de las formas A pesar de estos grandes avances, Salech sostiene que la refractarias, dolor neuropático, los efectos colaterales que Ley 27.350 ya quedó vieja. “Con todo el trabajo que se higeneran las quimioterapias en los pacientes con cáncer, inzo desde que se sancionó hasta hoy, necesitamos una nuesomnio, autismo, demencia y Parkinson, entre otras”. va norma. Hay una cuestión a regular, que tiene que ver con generar licencias de producción de semillas, de materia veLo que vendrá getal y de derivados, de cultivos, de comercialización y exProyectando hacia el futuro, Kochen plantea que uno portación e importación”, detalla la presidenta de Mamá de los pasos a seguir será definir “cómo se avanza hacia Cultiva Argentina. “Que podamos tener cannabis en Argenun control de calidad adecuado para que la gente utilice tina, pero con soberanía nacional y con justicia social: eso cannabis medicinal con las máximas garantías de segues lo que nos falta y por lo que vamos en 2021”, resume. ridad, y que se pueda hacer ese control de los distintos productores. No solamente de la industria farmacéutica, CÓMO CONECTARSE que está muy interesada, sino también, como pasa en toMamá Cultiva: www.mamacultiva.org das partes del mundo, organizaciones intermedias, cooCameda: www.cannabismedicinal.com.ar
21 TS
INFORME ESPECIAL Acción frente a la pandemia
La sociedad se puso de pie El aporte de las organizaciones sociales fue determinante durante la emergencia sanitaria causada por el Covid. Experiencias, saberes y desafíos de estos actores imprescindibles, que sostuvieron las redes necesarias para contener a miles de personas en medio de la crisis.
audo, activo y fundamental en un contexto nunca antes visto. En muchos casos, hasta arriesgando la vida. El accionar de las organizaciones de la sociedad civil y sus miembros frente al Covid-19 resultó clave para menguar los efectos de una pandemia que en el país, como en el resto del mundo, provocó miles de muertes y derivó en una crisis económica y social de niveles históricos. Lo hicieron garantizándoles alimentos, educación y acceso a la salud a quienes no podían tenerlos, vinculándose con el Estado, formando liderazgos comunitarios y reclaman-
do cuando la ayuda no llegó en la cantidad y el tiempo necesarios para atender a un hogar o a todo un barrio. “A medida que se propagaba la pandemia, se esperó que los gobiernos tomaran decisiones rápidas para proteger las vidas y el sustento de la población. Sin embargo, mientras que la mayor parte de la atención se centró en los Estados, el reconocimiento del rol desempeñado por la sociedad civil fue mucho menor”, aseguró en un informe Civicus, la alianza global de organizaciones de la sociedad civil y activistas que tiene representantes en 175 países y se dedica a fortalecer la acción ciudadana y a la sociedad civil en el mundo. El documento, titulado “Solidaridad en tiempos de Covid-19: Respuestas de la sociedad civil a la pandemia”, des-
Servoluntario.org
La Poderosa
Barrios de Pie
El Barrio cuida al Barrio. Foto: Julieta De Pian
TEXTO GABRIEL TUÑEZ
R
22 TS
Foto: Ariel Torres, Concurso 2020 Servoluntario.org
tacó la importancia que tuvieron, y todavía tienen, las y los populares” para evitar que las familias que iban a buscar aliactivistas de las OSC y los movimientos territoriales duranmentos no se aglomeraran mientras esperaban ser atendite la pandemia, cubriendo necesidades, defendiendo derechos das, explicó a Tercer SectorSilvia Saravia, coordinadora nay promoviendo nuevas vías de acción cívica, incluso en los cional del Movimiento Barrios de Pie. espacios que los Estados dejaron vacantes en la emergencia. Una vez definidos los mecanismos de acción, las organiCuando el coronavirus se extendió por el mundo, evazaciones buscaron articular con distintos sectores, especialluó Civicus, la sociedad civil dio un paso al frente para brinmente con los gobiernos municipales, provinciales y el nadar ayuda a las personas y las comunidades que estaban cional. “Tuvimos una respuesta dispar, pero en la mayoría sufriendo tanto sus efectos como las decisiones de emerde los casos vimos una mezquindad muy grande y un pregencia adoptadas por los gobiernos, que en muchos casos juicio desde los ámbitos gubernamentales para coordinar con se trataron de medidas de encierro que duraron varias selas organizaciones sociales. En muchos casos nos hemos senmanas. En ese contexto, se colocaron en las tido muy solos y solas”, comentó Saravia. primeras líneas de la respuesta a la pandemia Durante las primeras semanas de la cua“Sin los actores de la y, a la vez, defendieron los derechos humarentena más estricta, la presencia estatal en OSC que trabajaron en nos, y particularmente los de los grupos más los barrios más vulnerables del país estuvo las zonas más calientes, suspendida. “Sin los actores de la OSC que vulnerables y excluidos el Estado no habría “Fueron actores estratégicos para garantitrabajaron en las zonas más calientes, el Esllegado a hacer ni el 50 zar las condiciones del Aislamiento Social, tado no habría llegado a hacer ni el 50 por Preventivo y Obligatorio (Aspo), pero tamciento de lo necesario”, remarcó Pilar Arpor ciento de lo bién en el acompañamiento de las comunicidiácono, doctora en Ciencias Sociales por necesario”. Pilar dades en diferentes dimensiones. No solo Arcidiácono, doctora en la UBA e investigadora del Conicet. frente a las cuestiones sanitarias y alimentiUn ejemplo de la vinculación entre el Ciencias Sociales e cias, sino también en las educativas, culturaEstado y las organizaciones fue el Prograinvestigadora del les y hasta en la atención de los colectivos ma de Emergencia Sanitaria El Barrio CuiConicet. vulnerados, como las mujeres víctimas de vioda al Barrio, impulsado por el Ministerio lencia, los adultos mayores, los niños y adode Desarrollo Social de la Nación a través lescentes y las diversidades”, dijo a Tercer Sector Agustide la Secretaría de Economía Social. La iniciativa planifina Gradin, doctora en Ciencias Sociales por la Universicó que promotoras y promotores comunitarios, mayoritadad de Buenos Aires (UBA), especialista en organizaciones riamente integrantes de OSC, recorrieran su barrio para rede la sociedad civil e investigadora del Conicet. alizar un acompañamiento específico a grupos de riesgo, difundir medidas preventivas y distribuir elementos de seguParar la olla y poner el cuerpo ridad e higiene con motivo de la emergencia sanitaria. También las OSC tuvieron que readecuar muchas de sus prácticas cotidianas. “Para empezar, en los comedores y meVíctimas de la indiferencia renderos comunitarios, porque durante el Aspo, y en los mePero las OSC también sufrieron los efectos del virus en carses siguientes, nadie podía venir y sentarse a comer. Planine propia. Ramona Medina, una de las referentes del área ficamos otra forma de distribución de la comida: abrimos ollas de salud de la Asamblea de La Poderosa, murió el 17 de ma-
23 TS
INFORME ESPECIAL Barrios de Pie
24 TS
UTT
yo último víctima del Covid-19. Estaba a cargo de la comtir de la pandemia se abrió más la discusión de un modelo de pra de alimentos para un comedor comunitario en el porproducción en la Argentina. De qué modo acceden los proteño Barrio 31, donde vivía con su familia. Días antes de su ductores a la tierra, de dónde salen los alimentos sanos y el fallecimiento, había hecho público un video en el que pevalor de la comida”, comentó a Tercer Sector Agustín Suádía a la Ciudad de Buenos Aires la entrega de agua potable rez, integrante de la UTT. y elementos de limpieza ante el avance del Al respecto, Gradin opinó que, en la mevirus en la ex Villa 31. Tenía 42 años. El dida en que la Argentina pueda salir de la “Tuvimos una respuesta mismo día del deceso de Ramona también pandemia, las OSC tendrán “un rol fundadispar, pero en la mayoría mental en todo el proceso de recuperación murió Víctor “Oso” Giracoy, que era refede los casos vimos una rente desde hacía 25 años del comedor Essocioeconómica, aportando experiencias, mezquindad muy grande y saberes y estrategias de acción. Además, en trella de Belén, en el mismo barrio. un prejuicio desde los “Entre nosotros solo tuvimos tres comeste tiempo han generado estrategias de acpañeros infectados, pero sí hubo muchí- ámbitos gubernamentales ción vinculadas a emprendimientos producsimos casos entre las familias a las que asistivos que buscan generar ingresos en una para coordinar con las timos”, explicó una referente de la Fun- organizaciones sociales”. parte de la población que quedó fuera de la dación Pelota de Trapo, creada en 1980 Silvia Saravia, Movimiento economía formal”, señaló. por el sociólogo Alberto Morlachetti en La sociedad civil, como señaló el docuBarrios de Pie. el barrio Piñeyro, en el cinturón indusmento de Civicus, ofreció respuestas aun trial de Avellaneda. La fundación posee cuando también para ella la pandemia imun hogar en el que, hasta antes de la pandemia, vivían plicó una crisis. Tuvo que postergar muchas actividades unos 20 niños y adolescentes, y también una institución ya programadas, mantener conversaciones urgentes con llamada Casa de los Niños, donde de lunes a viernes resus donantes, sostener esos recursos y asegurar el bienescibe a otros chicos y chicas, a los que alimenta, educa, batar de su personal en medio del colapso. Para Civicus, el ña y cura, y ofrece una salida laboral en sus talleres escueaporte de las OSC nunca había sido tan relevante. Dejó la de imprenta y panadería. La llegada del Covid-19 hizo en claro que el distanciamiento físico no debía lograrse a que ambos lugares cerraran sus puertas. Pese a eso, los y expensas de la solidaridad social, y que ésta era impreslas miembros de la organización repartieron semanalmencindible para que todos lográramos superar la crisis y sus te alimentos frescos y secos, lácteos, juguetes, ropa y útiefectos. les escolares entre las familias del barrio. Pelota de Trapo compra a bajo precio, gracias a las donaCÓMO CONECTARSE ciones que recibe, las frutas y verduras de estación de la Unión Civicus: www.civicus.org UTT: www.uniondetrabajadoresdelatierra.com.ar de Trabajadores de la Tierra (UTT), la organización nacioPelota de Trapo: www.pelotadetrapo.org.ar nal de familias de pequeños productores y campesinos. “A parMovimiento Barrios de Pie: www.barriosdepie.org
NUTRICIÓN
Derecho a saber Ante los crecientes niveles de sobrepeso y obesidad, asociaciones médicas y ONG reclaman que se convierta en ley un proyecto que fija pautas para la colocación de sellos en los envases que alerten a los consumidores sobre el exceso de azúcar, sodio y grasas.
TEXTO GABRIEL TUÑEZ
G
arantizar al consumidor su derecho a la información para tomar decisiones en materia alimentaria, protegerlo de engaños y desalentar la compra de productos no saludables; estos tres son algunos de los objetivos del proyecto de Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, que a fines de octubre fue aprobado por el Senado y se encuentra bajo análisis en la Cámara de Diputados. Allí se espera que los legisladores debatan la
mercio tiene exceso de azúcares, sodio, calorías, grasas saturadas y totales. La iniciativa apunta a los fabricantes, fraccionadores y envasadores que vendan, distribuyan, importen o formen parte de la cadena de comercialización de alimentos y bebidas analcohólicas de consumo humano en todo el territorio nacional. “El proyecto tiene estándares muy buenos, porque en su articulado se incorporaron todas las experiencias y evidencias que hay sobre el tema. Si llegara a ser aprobada, sería una ley ejemplo para Latinoamérica y el mundo”, dice a Tercer Sector el médico Sebastián Laspiur, consultor nacional de enfermedades no transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina. Exceso en azúcares, Exceso en sodio y/o Exceso en grasas saturadas son algunas de las leyendas que podrán leerse en el frente de los alimentos y bebidas sin alcohol envasa-
“El proyecto de ley tiene estándares muy buenos. Si llegara a ser aprobado, sería un ejemplo para Latinoamérica y el mundo.” Sebastián Laspiur, consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
26 TS
iniciativa en el recinto y sancionen la norma durante el período de Sesiones Extraordinarias, previsto entre el 4 de enero y el 28 de febrero próximos. Si esto ocurre, un sello de forma octogonal, de color negro y borde y letras de color blanco en mayúsculas, figurará en el frente de los alimentos, para advertir a los consumidores, por ejemplo, si el producto elegido en un co-
dos y comercializados en el país, en cuya composición final el contenido de nutrientes críticos y su valor energético exceda los valores establecidos en la Guía Alimentaria Argentina. En el caso de contener edulcorantes, el envase deberá tener una leyenda precautoria inmediatamente debajo de los sellos de advertencia, con la frase: “Contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as”. “Contar con información necesaria, visible y entendible forma parte de la garantía del derecho a una alimentación nutricionalmente adecuada. En este sentido, el etiquetado frontal de alimentos resulta un paso importante e impostergable”, asegura Marisa Graham, Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, quien participó del estudio del proyecto.
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Datos que alarman Según estadísticas de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2019), el 41,1 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años de todos los niveles socioeconómicos de la Argentina tiene sobrepeso y obesidad. Por su parte, entre los niños y niñas de 0 a 5 años, el exceso de peso alcanza el 13,6 por ciento, que es el mayor indicador registrado en América latina, indicó el Ministerio de Salud de la Nación. Además, esta problemática afecta al 67,9 por ciento de las personas mayores de 18 años en el país. En todos los casos, la obesidad está asociada a otras enfermedades crónicas no transmisibles, como por ejemplo diabetes y hipertensión. “Durante la pandemia, nos pasamos hablando de aplanar la
ma pueda cumplir su objetivo sin generar impactos negativos”, consideró Carla Bonito, directora ejecutiva de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal). En el Congreso, los senadores y diputados de Tucumán se opusieron al proyecto porque, entienden, podría afectar a la producción de azúcar, clave en la economía local. “El azúcar no merece ser demonizado”, dijo la senadora por la Unión Cívica Radical Silvia Elías de Pérez. En respuesta, una de las autoras de la iniciativa, la mendocina Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos), opinó que “mejorar la calidad de información de los alimentos es una demanda social. Tenemos el derecho de saber qué comemos y qué queremos que coman nuestros hijos”, indicó. Desde la OPS, Laspiur aclara que en ninguna parte de la ley se restringe la venta de ciertos alimentos, fundamentalmente los alcanzados por el etiquetado: los procesados y ultra procesados. “Es una cuestión de información para que la gente elija libremente”, insiste. Además, el especialista señala que la eventual aprobación del proyecto debe estar acompañada por una fuerte cam-
“Contar con información necesaria, visible y entendible forma parte de la garantía del derecho a una alimentación adecuada.” Marisa Graham, Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
curva de contagios. En este caso, tenemos que aplanar la curva de crecimiento de la obesidad”, grafica Laspiur. La iniciativa legislativa tuvo el respaldo de asociaciones médicas y cientos de Organizaciones de la Sociedad Civil, pero también el rechazo de algunos sectores de la industria alimentaria. “El texto aprobado por el Senado contiene definiciones extremadamente importantes para que la nor-
paña de educación alimentaria que promueva, entre otros elementos, el mayor consumo de verduras y frutas, que se encuentra en menos de la mitad de la cantidad recomendada por las autoridades sanitarias a nivel global. “Es una oportunidad grande para fomentar la producción de alimentos saludables”, menciona. A la espera del debate en el recinto de Diputados, más de cien organizaciones científicas, académicas, de la sociedad civil y de la salud argentina y latinoamericana pidieron la aprobación sin cambios ni demoras del proyecto de etiquetado de alimentos. “Prioricen el derecho a la salud, la alimentación adecuada y el derecho a la información de toda la población en general, y en especial de niños, niñas y adolescentes, a fin de prevenir las enfermedades no transmisibles”, indicaron.
27 TS
MEDIO AMBIENTE
Trabajo a conciencia Una cooperativa genera trabajo en barrios vulnerables a partir de la reutilización de desechos. Este año empezaron a fabricar útiles escolares reciclando telgopor, uno de los plásticos más contaminantes. TEXTO MARIANO BARRAGÁN
M
edio ambiente e inclusión social son los pilares que dieron vida hace más de 15 años a la cooperativa Creando Conciencia. Ubicada en la localidad bonaerense de Benavídez, hoy brinda trabajo a casi 80 personas. Posee dos plantas de tratamiento de residuos secos, donde se procesan 350 toneladas de basura mensuales. Sus integrantes la separan, clasifican y reciclan. En la actualidad reutilizan 35 elementos, como cartón, papel, vidrio, plástico y telgopor. “Empezamos a trabajar con los cartoneros que viajaban en el antiguo Tren Blanco. Promovimos que dejaran los carros y se sumen al formato asociativo, confeccionando juntos una gestión de residuos integral. Transformamos una
28 TS
ventajas: se usa lo que ya existe evitando la contaminación y, a su vez, no se genera nuevo telgopor. Los kits incluyen regla, compás, escuadra, transportador y una paleta de pinturas. Acción colectiva El cuidado ambiental hoy no se discute y la sociedad tomó noción de la importancia de separar los residuos. “Hicimos varias campañas puerta a puerta con folletería, explicándole a los vecinos la necesidad del reciclado. Nuestro trabajo se inicia con el compromiso de la gente”, asegura Ramiro. El éxito de su sistema de reciclaje originó que las autoridades del municipio de Tigre los convoquen para trabajar mancomunadamente. “Para nosotros es un orgullo haber podido generar una política pública activa”, reconoce el socio fundador.
tarea de subsistencia en un futuro más esCreando Conciencia se sustenta con la La cooperativa brinda table”, relata Ramiro Martínez, socio funda- trabajo genuino a casi 80 autogestión de sus trabajadores. Todas las dor de la cooperativa. Con el material que personas que procesan personas que entran a la cooperativa son reciclan crean una gran variedad de proasociados, tienen ART y emergencias mé350 toneladas de ductos. Mates, perchas, macetas, bancos de dicas. Así dignifican y valorizan la tarea de residuos mensuales y plaza y reposeras son algunas de las opciocada uno. El arraigo territorial es la base priconfeccionan productos mordial y mejorar la calidad de vida de los nes que comercializan para todo el país, a en base a más de 35 través de su sitio web y las redes sociales. vecinos, el mayor propósito. “Buscamos elementos reciclables. Durante la cuarentena dieron un salto inbrindar trabajo a los barrios más carenciados novador al desarrollar útiles escolares a bade Benavídez. A partir de la reinserción de se de telgopor, uno de los plásticos más contaminantes y residuos generamos empleo genuino, saneamos el medio que más años tarda en degradarse. “Es un material que ambiente y creamos nuevos productos”, cierra Martínez. abunda en casi todas las cosas, que consumimos y tiene CÓMO CONECTARSE nula reinserción en el mercado. Empezamos a buscar alCreando conciencia: Teléfono: 03327-482010 ternativas y logramos una línea de producción de excewww.creandoconciencia.com.ar Correo electrónico: atclientes@creandoconciencia.com.ar lente calidad”, detalla Martínez. Su reutilización trae dos
ECONOMÍA SOCIAL
Creer+crear= emprender Como respuesta a la crisis se multiplican las iniciativas de producción artesanal e inclusión laboral. Desde prendas de vestir, hasta juguetes y productos orgánicos, cada vez más artesanos apuestan al consumo consciente. TEXTOS MICAEL RICCO
L
a pandemia obligó a desarrollar nuevos hábitos en la vida cotidiana. Y eso incluyó a los patrones de consumo. En ese marco, potenciado por la crisis de empleo, se fortalecieron las iniciativas impulsadas por emprendedores que apelan al compre local y a un consumo más consciente y solidario. Tercer Sector seleccionó algunos emprendimientos que promocionan sus productos en las redes sociales, presentados por los protagonistas.
30 TS
Nada se pierde, todo se transforma “Cuando sentí la necesidad de que mis ilustraciones salgan del plano papel para ser parte de la ambientación de una casa, me di cuenta de que el 90 por ciento de los juguetes están hechos de plástico, por eso decidí diseñarlos y empezar a fabricarlos con madera y tela”, asegura Coty Galli, creadora de Turma Tienda. El emprendimiento es uno de los tantos que se extienden a lo largo del país para hacerle frente a un contexto económico convulsionado por los efectos del Covid19. En el catálogo, que se puede visitar en www.instagram.com/turma_tienda y www.facebook.com/turma.artesyobjetos hay una amplia variedad de muñecas de tela, casas de madera y cuadros, entre otras opciones. El mismo espíritu tiene Conciensus, emprendimiento de marroquinería sostenible creado por Ana Paula Ferrari quien, junto con sus colaboradores, recolecta material de descarte para crear accesorios tales como billeteras, mochilas y estuches. Todos los diseños que ofrece la tienda pueden verse
tanto en www.instagram.com/conciensus como en www.facebook.com/ Conciensus. “Llevamos dos años fabricando en talleres sociales ubicados en zonas como Don Torcuato y la Villa 1-11-14. La idea es poner énfasis en los detalles de confección, para que los productos puedan competir de igual a igual en el mercado tradicional”, sostiene Ferrari. Primero las mujeres Hacia el interior del país, Matriarca nuclea productos de arte nativo confeccionados por mujeres de las comunidades Wichi, Warmi, Pilagá y Quomleec, ubicadas entre el Gran Chaco y la Puna. “Junto con la fundación Gran Chaco y a la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (Comar), codiseñamos y le ponemos marca a confecciones que respetan las técnicas ancestrales de fabricación”, aclara el gerente comercial Eduardo Serantes. Los accesorios, fabricados con lana, chaguar y querandillo, pueden adquirirse en www.matriarca.com.ar y www.facebook.com/matriarca.com.ar. En la misma región se desarrolla Nanum, un proyecto que integra a Argentina, Bolivia y Paraguay, con el objetivo de promover el acceso de las mujeres rurales del Gran Chaco a las nuevas tecnologías. Las principales metas del colectivo son mitigar el aislamiento y optimizar la
conectividad para el desarrollo tanto organizacional como productivo. Se puede contactar con la organización ingresando a www.facebook.com/NANUM-Mujeres-Conectadas-100609415146343/ Por su parte, la ONG Mediapila también se dedica a promover la inclusión laboral de mujeres en situación de vulnerabilidad socioeconómica trabajando sobre tres ejes fundamentales: capacitación en costura, empoderamiento personal con acompañamiento e inserción laboral. Los productos más vendidos son las remeras con marca propia y las mochilas pequeñas. Para acceder al catálogo, se puede ingresar en www.mediapila.org.ar/ o en www.instagram.com/fundacionmediapila Integración y reinserción El Proyecto Restaurar es pionero en la inclusión de personas que fueron liberadas luego de cumplir una pena por delito, formando equipos de trabajo colaborativos, tanto al sector público como al privado. Las asociaciones Silo-
bag, Innovar Sustentabilidad y Justicia Restaurativa Argentina idearon este programa que permitió el flamante lanzamiento de la primera línea de ecomochilas y bolsas confeccionadas íntegramente por personas que salieron de la cárcel. Los productos se pueden adquirir en el sitio www.instagram.com/silobags/ Arte y Esperanza suma su aporte al vasto universo de los emprendedores que visibilizan el trabajo de los artesanos locales desde 1986, trabajando en favor de los pueblos originarios, mediante la comercialización de las artesanías producidas por las comunidades bajo las normas internacionales del Comercio Justo Internacional (Fair Trade). La organización brinda trabajo y acompañamien-
to social a más de 500 familias de artesanos Wichí, Chané y Mapuche, entre otras. Se los puede contactar mediante www.instagram.com/arteyesperanza o directamente ingresando a www.arteyesperanza.com.ar/. Libros y más Por su parte, el mundo de la literatura está reflejado en Editoriales Khan, proyecto encabezado por Camila Pazos Piñero. “Los libros que ofrecemos siguen una línea volcada a la sanación y el autoconocimiento, intentando rescatar el legado de culturas que han hecho identidad en su aspecto espiritual”, explica Manuel Pazos Piñero, el otro integrante del equipo de emprendedores. La editorial le abre sus puertas a todo quienes quieran publicar libros, ya sea por el método tradicional o mediante e-books. Para contactase se puede visitar www.instagram.com/editoriales.khan/ o escribir a info@editorialeskhan.com. Comunión con la naturaleza Viví más Verde es una tienda especializada en compostar, que busca el acercamiento a la naturaleza en las ciudades, con tres líneas de producción: papel plantable, com-
postaje doméstico y huerta urbana. Todos los productos cuentan con diseño propio y se fabrican para generar “una forma positiva de vivir en la ciudad cuidando los recursos naturales”. Para más información se puede ingresar a www.instagram.com/vivimasverde/ y a www.vivimasverde.com.ar/ En la misma línea, Soncko Argentino es una cooperativa compuesta por productores, artesanos, diseñadores y artistas plásticos que fabrican indumentaria textil, macetas, velas y tejido a dos agujas, entre otros productos, con diseños inspirados en las culturas de Latinoamérica. El colectivo propone “un buen vivir, tanto a través del arte y del diseño como también de la Economía Social, del Comercio Justo y del Consumo Responsable”. Para conocer más acerca de este colectivo, se puede ingresar a www.sonckoargentino.com.ar/.
31 TS
PUEBLOS ORIGINARIOS
Mujeres conectadas Una red de organizaciones sociales trabaja para impulsar el desarrollo digital en el Gran Chaco, a través de lideresas de comunidades rurales. El objetivo: mejorar la calidad de vida de productores indígenas y criollos, con el foco puesto en la adaptación al cambio climático y la autogestión.
dación Gran Chaco y la empresa Samsung Argentina, a la que le debe su nombre. En coreano, Nanum significa l Gran Chaco tiene una superficie aproximacompartir. “Cuando el presidente de Samsung iba a la coda de 1,39 millón de kilómetros cuadrados, munidad wichí Lote 8, decía que le recordaba su infanequivalente a media Argentina, y está habitacia, una Corea indígena y pobre que vivió un progreso do por alrededor de 3,8 millones de personas. descomunal”, cuenta Fabiana Menna, presidenta de FunSin embargo es una región olvidada. Es el sedación Gran Chaco y gerenta de la parte argentina del gundo bosque nativo más grande de América latina, desproyecto actual. Esa primera iniciativa logró instalar en pués de la Amazonia. No obstante, en los medios masilas comunidades veinte centros Nanum conectados a invos de comunicación argentinos se suele dar más importernet y liderados por mujeres, donde el 90 por ciento de tancia a esta zona tropical que al Gran Chaco, que oculos asistentes que se acercaban nunca había utilizado un pa gran parte de los terridispositivo digital. “El imtorios de Salta, Formosa, pacto en las comunidades Chaco y Santiago del Esfue impresionante”, sostero, además de vastas retiene Silvina Sampastu, giones de Bolivia y Paracoordinadora general de guay. ese primer proyecto y acNanum Mujeres Conectual responsable del plan tadas es un proyecto trinade formación. Y cuenta: cional que se propone un “Empezaron a vender arobjetivo tan ambicioso cotesanías online, los jóvemo disruptivo: impulsar nes aprendían a reparar una mejor calidad de vida celulares, incluso muchos para las comunidades oriadultos terminaron sus esginarias que viven y produtudios en estos centros. cen en el Gran Chaco. Así notamos que el cami“Hay una deuda histórino era por ahí”. Las comuca en inversión pública en nidades indígenas están la región”, explica Florenlejos de cualquier centro cia Iacopetti, coordinadourbano y sólo tienen una ra general de Nanum y gelimitada señal de celular rente programática de la en sectores acotados. Fundación Avina, que traLa segunda experiencia baja para el desarrollo sosque dio origen a Nanum tenible de la zona desde haMujeres Conectadas se ce quince años. Y reclama: “Las provincias llamó Gran Chaco Proadapt. Al igual “Este proyecto demostró del Noroeste Argentino parecen ser de seque la iniciativa actual contó con el apoque donde las mujeres gundo grado, como si tuvieran un estatus meyo del Banco Interamericano de Desarroparticipan, los procesos llo (BID) y promovió la adaptación de nor”. se aceleran, y eso las mujeres al cambio climático, con un después se contagia a Antecedentes sistema de alertas para prevenir inundatoda la comunidad.” El proyecto nace a partir de dos experienciones y sequías. “Este proyecto demosFlorencia Iacopetti, cias previas. Una, llamada Gran Chaco Natró que donde las mujeres participan, los num Village, comenzó de la mano de Funprocesos se aceleran y eso después se concoordinadora general.
TEXTO EDUARDO SANTACHITA
E
32 TS
“Tanto en Alemania como en el Gran Chaco, los jóvenes quieren estar conectados, y cuando se va gente se pierde el monte, eso está comprobado.” Silvina Sampastu, responsable del plan de formación. tagia a toda la comunidad”, relata Iacopetti. El desmonte y el avance de la soja dieron un rol más pasivo al varón indígena, que tradicionalmente se ocupaba de cazar y recolectar frutos. “Hoy sobrevive con changas y planes sociales”, explica Sampastu. Ellas hacen Gracias a esos dos antecedentes, Nanum Mujeres Conectadas se trazó un objetivo con dos ejes fundamentales: llevar el acceso a internet al interior de las 40 comunidades y que la conectividad sea provista por emprendimientos liderados por las mismas mujeres. “Para eso tenemos que transformar las organizaciones en pequeñas empresas y prepararlas para trabajar en proyectos con fines de lucro”, aclara Iacopetti. Y se entusiasma: “Cuando las comunidades estén conectadas, van a ofrecer un paquete de soluciones vinculadas a los principales problemas de la región: créditos blandos, capacitación, inclusión financiera y tiendas online”. El protagonismo de las mujeres no es casual. “La estrategia está arraigada en las características propias de su cultura”, sostiene Menna. Y explica: “Todas las comunidades indígenas del Gran Chaco tienen un sistema de matrilocalidad. Es decir, cuando una mujer se casa se queda en su comunidad, mientras que el marido es exógeno”.
Esta particularidad hace que madres, primas, tías y hermanas vivan toda su vida juntas, una casa al lado de la otra. “La familia ampliada hace fuerte el liderazgo de las mujeres”, concluye la antropóloga. Respecto de los riesgos del arribo de internet, Menna señala que si no se trabajan los otros aspectos puede ser contraproducente, pero compara la inclusión digital con la llegada de la escuela: “Los dirigentes decían que los más chicos se iban a ir todo el día a la escuela y no iban a saber nada sobre el monte, y no fue así”. En estas comunidades, muchos jóvenes se están alejando para estudiar o experimentar una vida urbana. “Si no llega internet se van a ir”, dice Sampastu, y agrega que “tanto en Alemania como en el Gran Chaco, los jóvenes quieren estar conectados, y cuando se va gente se pierde el monte, eso está comprobado”. Al respecto, Iacopetti sentencia: “Hoy, sin conexión, te quedás afuera.” Y se ilusiona: “Me encantaría que Nanum genere un antes y un después en estas comunidades, en relación con el acceso a la información, a los derechos y a los recursos”. CÓMO CONECTARSE Nanum Mujeres Conectadas: (Instagram): @mujeresnanum Redes Chaco: www.redeschaco.org Fundación Avina www.avina.net Fundación Gran Chaco: www.gran-chaco.org
33 TS
URBANISMO
Repensar las ciudades La pandemia obligó a mirar las problemáticas preexistentes de los grandes espacios urbanos y visibilizó la necesidad de contar con metrópolis más saludables y menos desiguales.
TEXTO RODE CLASSEN
L 34 TS
a crisis del Covid-19 reanimó y amplió un diálogo en torno del tipo de ciudades donde se habita. No sólo porque los espacios urbanos se convirtieron en el epicentro de la pandemia –allí se concentró el 90 por ciento de los casos registrados de coronavirus, según un informe que Naciones Unidas publicó en julio–, sino porque la emergencia puso en evidencia las desigualdades, falencias y problemáticas de las metrópolis actuales. “El Covid-19 ilumina y, en muchos casos, exacerba las problemáticas preexistentes. Una de las más dramáticas es la fragmentación social de nuestras grandes ciudades. Tenemos un serio problema de segregación social y de fuertes desigualdades en el acceso a bienes públicos, como transporte público, áreas verdes, seguridad, conectividad, salud, educación, entre otros, que no sólo son un problema
de equidad, sino de funcionamiento de las ciudades. La pandemia y el aislamiento obligatorio afectaron de manera desproporcionada a quienes habitan en condiciones de gran vulnerabilidad. Es imperativo llevar mejor ciudad adonde hoy no la hay”, opina Sebastián Lew, director del Programa de Ciudades del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Fernando Bercovich, sociólogo, propone pensar los efectos de la pandemia en los pilares de la vivienda, movilidad y espacio público. “Las condiciones de hacinamiento fueron muy notorias cuando se dieron los primeros brotes en los barrios populares, donde el aislamiento y la distancia social eran más difíciles de cumplir. En términos de movilidad, los contagios en el transporte público pusieron un desafío, hubo que buscar alternativas para la gente que se tenía que mover sí o sí y el auto fue ganando terreno, pero, como sabemos, es poco sustentable. Con respecto al espacio público, cuando se flexibilizó la
cuarentena en la Ciudad de Buenos Aires vimos que lo en ese territorio y en las zonas más periféricas”, el espacio verde es muy escaso y está mal distribuiopina Bercovich. do”, detalla. “La pandemia y, en especial, la aceleración del Otro aspecto que remarcan los referentes en urbateletrabajo van a cambiar mucho la manera en que nismo es la necesidad de una gestión metrovemos, no sólo los espacios cerrados que hapolitana coordinada. “Tenemos el desafío de “Es imperativo llevar bitamos, sino también los barrios que nos romejorar la manera en que gobernamos y gesdean. Ya estamos presenciando un mayor fomejor ciudad tionamos nuestras ciudades. La mayoría de co en lo local, en la cercanía. La combinaadonde hoy no la ellas está dividida administrativamente en hay.” Sebastián Lew, ción de gobiernos locales más conscientes de distintos municipios y en general, no cuenlas ventajas que ofrecen estos modelos de ciudirector del tan con mecanismos de coordinación entre dad y de vecinos que ven a sus barrios de maPrograma de ellos a escala metropolitana. La propagación nera diferente y demandan mayor diversidad Ciudades del Covid-19 no respeta los límites municiy calidad urbana, muy probablemente tendel Cippec. pales y requiere respuestas mejor coordinadrán un efecto transformador en las ciudadas, obliga a pasar a una lógica de ciudad bades”, augura Lew. sada en cómo éstas funcionan en la realidad”, explica Lew. Migrar a la periferia 15 minutos vs. 2 horas A raíz del impacto de la emergencia sanitaria también Frente a las problemáticas generales y particulares de casurgió la pregunta: ¿la gente abandonará las grandes ciuda ciudad se plantearon posibles cambios. Un término que dades? Bercovich considera que no se puede hacer un prose hizo más conocido en el contexto de la pandemia es “la nóstico sobre esto y que, además, es necesario contextuaciudad de los 15 minutos”, que significa que cada persona lizar esa idea. “En la Ciudad de Buenos Aires, la pobla-
pueda satisfacer sus necesidades sin tener que desplación no crece desde 1947. La migración a la periferia zarse por más de un cuarto de hora. Para el integranya sucede por los precios inaccesibles que tiene la vite del Cippec, lograr esto es necesario para aspirar a vienda”, explica. una ciudad más saludable, sostenible y también equi“La pandemia tiende a generar miedos a la interactativa. “Vale aclarar que hoy la ciudad de 15 ción social y una búsqueda de mayor bienestar minutos ya existe, sólo que son muy pocos y de mejor acceso a espacios abiertos. Es pro“En la Ciudad de quienes viven en ella. Muchos barrios de Buebable que se exacerbe la tendencia a la relocaBuenos Aires, el nos Aires y muchas áreas centrales de las granlización de familias de estratos medios y altos espacio verde es des ciudades ya cuentan con una adecuada en lugares más alejados, en barrios cerrados, muy escaso y está mezcla de usos residenciales y comerciales, y principalmente en la periferia de Buenos Aimal distribuido.” sus habitantes no necesitan recorrer grandes res y otras áreas metropolitanas”, estima Lew. distancias a pie para acceder a plazas y par- Fernando Bercovich, La problemática de este tipo de movimiento sociólogo. ques de gran calidad, comercios, servicios y es que genera espacios urbanos poco densos, lo empleos. Pero junto con ella convive otra que los hace muy costosos y poco sostenibles. ‘ciudad de las dos horas’, que es lo que tardan Para el especialista, la respuesta a las problemuchísimos habitantes en llegar a sus empleos. Son bamáticas expuestas no es apuntar a menos ciudades, sino a rrios excluidos de la mayores oportunidades y ventajas de ciudades más saludables: “No se trata de disminuir la denvivir en la ciudad. El desafío es llevar ese modelo a cada sidad urbana, sino de repensar cómo dotamos a los barrios barrio”, argumenta. de mayor calidad urbana y de mejores oportunidades”. “En la Ciudad de Buenos Aires esto es aplicable en el tiempo y con proyectos a largo plazo. Se debe intentar CÓMO CONECTARSE Cippec: www.cippec.org desconcentrar el microcentro, generar otros usos del sue-
35 TS
CULTURA
Magia sin límites Una combi restaurada recorre el país proyectando películas en poblaciones que no cuentan con salas. La mayoría de los espectadores nunca había visto cine en pantalla grande. Proyecto La Combi
de Córdoba. Al establecimiento, que no tiene servicio de electricidad, asisten siete alumnos. Mariela contactó a Cristian por redes sociales y la respuesta fue inmediata. “Fue a Combi es un proyecto social de cine móvil muy emocionante saber que podía llegar el cine a la escueque lleva la magia de la pantalla grande alocala. Los chicos lo esperaron con mucha ansiedad, le prepalidades del interior del país que no cuentan con raron dibujitos, le hicieron una torta, la visita fue realmensalas, exhibiendo películas en lugares no conte hermosa”, relata la docente. Luego de visitarlos por privencionales,como escuelas rurales, comedores mera vez en agosto del año pasado, Cristian prometió volcomunitarios y hogares de ancianos. Cristian Balestro es el ver. “Vino en diciembre nuevamente, trajo otra película e creador del proyecto y desde hace más de un año recorre hicimos el fogón de fin de año con él, una experiencia inolel país acercando el cine en forma gratuita a personas que en muchos casos nunca vivieron esa experiencia. vidable”, destaca. La idea de Cristian surgió a partir de su gusto por viajar. “Estamos cada día más sumergidos en las pantallas pequeConocer distintos lugares y encontrase con diñas: la era de la tele, luego la compu y actualferentes realidades despertó sus ganas de hacer un “Mientras cubra la mente los celulares; uno puede ver una pelícuaporte social. “Mi intención es conocer el país. nafta y los peajes, la o una serie desde el mismo celular. El cine genera el encuentro, el compartir, el reconecTrabajé, ahorré, compré la combi y la restauré pael cine llega”. tarse”, explica Balestro. ra que sea mi hogar en los viajes. AprovechanCristian Balestro, En cada visita,Cristian ofrece un catálogo de do esta hermosa oportunidad, me concentré en de La Combi películas disponibles. Cuenta con más de cien poder realizar un accionar solidario”, cuenta. títulos nacionales,suministrados por elInstituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), yfilmes Autogestión que le envían productoras independientes. El proyecto se sostiene de manera autogestionada. Ac“El objetivo es poder recorrer las 23 provincias argentualmente, Balestro cuenta con proyectores portátiles, parlantes y pantallas que le permitenexhibir películas en difetinas, visitando talleres de niños con capacidades diferentes, geriátricos, escuelitas rurales, es poder llevar el cine rentes espacios y condiciones. “Mientras cubra la nafta y los a más personas”, concluye el viajero, mientras prepara su peajes, el cine llega”, sostiene. Y agrega: “La gente del intepróxima salida. rior es muy solidaria, te invitan a compartir tardes de mates y comidas. Cada experiencia es gratificante, conmoveCÓMO CONECTARSE dora, llena de amor y de humanidad”. La Combi Online: www.lacombionline.com.ar Mariela Delgado es personal único en la escuela Paula lacombionline@gmail.com Albarracín, de Salto Norte, una zona rural de la provincia Facebook/Instagram: La Combi Online Teléfono: 351 661-9571 TEXTO ESTEFANÍA HERNÁNDEZ
L
36 TS
INTERNACIONALES GUATEMALA
Capacidades colectivas A través de propuestas que incluyen el arte y el aprendizaje de oficios, la primera organización de mujeres con diferentes discapacidades trabaja para visibilizar la causa de un sector históricamente relegado y defender sus derechos con perspectiva de género.
TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA
S
ololá dice poco. Para aclarar de qué se habla, puede recordarse que es una zona montañosa y volcánica de Guatemala que incluye al lago Atitlán. La mayoría de la población desciende de pueblos como el quiché, kakchiquel y tzutujil, y sus tierras son fértiles en café, duraznos, porotos, cebollas, zanahorias, maíz y trigo. Si esas características la ha-
38 TS
hablan son Susana, Estela, Floridalma, Valentina, Vivian, Evelyn y Heylin, que prefieren figurar como una sola fuente. “En el 2019 recibimos el Fondo Centroamericano de Mujeres para nuestro primer proyecto utilizando el Teatro de las Oprimidas como estrategia para cambiar nuestras comunidades y empoderarnos. Comenzamos a organizarnos y formarnos en temas políticos como el feminismo, nuestros derechos como mujeres con discapacidad y la importancia de nuestra participación”, agregan.
Ellas, las 36 soñadoras Así, la herramienta teatral les sirvió para trabajar en la concientización de sus derechos. Por ejemplo, crearon una obra de teatro-foro para presentarla en diferentes comunidades e interactuar con los públicos. Con la pandemia se volcaron a desarrollar medios digitales y por eso crearon el cómic y el podcast Guardianas de la diversidad. En esos formatos Lola, que es sorda; Fabi, que tiene una discapacidad física, y Ana, que tiene una visual, cuentan sus historias y sus vivencias cotidianas. Así pueden compartir que les gusta la cumbia, tanto como los problemas de violencia con sus parejas. cen especial, esta otra la asemeja a muchas Además, realizaron el documen“Una de las violencias más otras partes del planeta: también tiene urgentes que enfrentamos es tal Vernos florecer, que en diecioorganizaciones sociales que impulsan la la económica y la negación de cho minutos y medio relata las hisdefensa de los derechos de sectores vultorias de estas mujeres. “Necesitamos nuestro derecho al trabajo.” nerados de la población. Como la Colecun trabajo, para poder avanzar y loMujeres con Capacidad de tiva Mujeres con Capacidad de Soñar a grar nuestros sueños. Pero, lamentaSoñar a Colores. Colores. blemente, otras personas no creen “Iniciamos nuestro trabajo en el 2018, en nosotras”, dice Florinda Bocel en como un espacio de autoapoyo y autoayuda. Teníamos la filmación, y condensa uno de los principales reclamos experiencia en los movimientos para personas con discadel sector: el derecho a un trabajo digno, estable y con topacidad, pero nos sentíamos excluidas por ser mujeres jódas las coberturas legales correspondientes. venes. Compartimos nuestras experiencias, sueños e ideActualmente forman parte de la Colectiva 36 mujeres as y nos apoyamos mutuamente. Desde entonces, nos concon discapacidad, a las que se les suman varias aliadas que formamos como la primera colectiva de mujeres con diparticipan de distintos proyectos que exceden los trabaferentes discapacidades y aliadas en Guatemala.” Las que jos mediáticos. Porque no sólo llevan adelante el Teatro
Fotos: Huayra Bello
Actualmente forman parte de la Colectiva 36 mujeres con discapacidad, a las que se les suman varias aliadas que participan de distintos proyectos que exceden los trabajos mediáticos. de las Oprimidas y Guardianas por la Diversidad, sino que además impulsan huertas comunitarias. Esta tarea incluyó desarrollar gallineros y hacer acompañamiento técnico y emocional con 26 mujeres con discapacidad. Por supuesto, también se dieron cursos de formación digital para intentar evitar el aislamiento causado por las medidas oficiales para combatir el Covid-19. Otra tarea central es buscar un paradigma diferente para abordar la discapacidad, en el que la mirada médica no sea la determinante, más allá de la importancia que tiene. Por eso, junto con otras organizaciones impulsan que se sancione una nueva ley para el sector. “Un problema importante que tenemos en Guatemala es que la única ley sobre discapacidad que tenemos es de 1996. Por ello, tiene un enfoque médico-rehabilitador y no de derechos humanos. La iniciativa de ley 5.125 primero que todo estandariza nuestra legislación con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Esto, en sí, ya es un gran avance”, dicen desde la Colectiva. En Sololá, las integrantes de ese espacio aseguran que son oprimidas “por ser mujeres, indígenas y tener discapacidad”. Dentro de ese contexto, señalan que sus familias las consideran “inútiles, ya que, por los estereotipos sobre discapacidad, probablemente no nos casaremos ni
trabajaremos y seremos un ‘peso’. Quienes tenemos apoyo familiar enfrentamos otros retos, como las mujeres con movilidad reducida en espacios rurales que vivimos situaciones de semi encierro. Las pocas mujeres con discapacidad que, ante esto, llegamos a espacios como la universidad, enfrentamos discriminación, tanto institucional como de docentes y compañeros. Asimismo, quienes tenemos discapacidad de comunicación o intelectual somos aún más aisladas”, enfatizan. Si hubiese que jerarquizar las principales situaciones conflictivas, la discriminación aparece en la cima. Pero seguida de cerca por la pérdida de derechos económicos. “Una de las violencias más urgentes que enfrentamos es la económica y la negación de nuestro derecho al trabajo. Si no tenemos trabajo, no podemos ser independientes en otras áreas de nuestra vida”, rematan desde Mujeres con Capacidad de Soñar a Colores. Mientras tanto, a través de un documental, los sonidos de un podcast, un cómic, el teatro y hasta el trabajo en huertas, ellas plantean otro mundo posible desde el sudoeste guatemalteco. CÓMO CONECTARSE Mujeres con capacidad: www.mujeresconcapacidad.wordpress.com
39 TS
CULTURA
Relatos en red Una organización que promueve espacios de lectura en cárceles y la primera biblioteca digital de habla hispana para personas ciegas y con disminución visual se unieron para grabar cuentos y poesías que, a través de WhatsApp, llegan a personas no videntes de veinte países. TEXTO CATALINA MÁRQUEZ
C
on el objetivo de promover la lectura en contextos de encierro, Puente de Libros surgió en 2017 de la mano de un grupo de voluntarias. El programa busca atravesar los muros para crear espacios de interacción y de escucha. En conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos trabajan en la porteña cárcel de Devoto y en el penal de Güemes, en la provincia de Salta. No sólo promueven espacios de lectura con los detenidos, sino también con sus familiares mientras esperan para ingresar a las visitas. Con el lema de que la literatura puede ser un espacio habitable, al compartir la palabra abren la puerta a un universo infinito de historias posibles. En el pabellón de mujeres del penal de Güemes desarrollan el proyecto La voz propia y heredada, donde la narración oral tiene un rol fundamental para transformar los lazos. “Los hijos de muchas mujeres nacen en el encierro y hasta los cinco años pueden quedarse en el penal, pero después deben volver con sus familias. Queremos construir y fortalecer ese vínculo entre madre e hijo desde la oralidad, a través de historias, juegos y cuentos”, cuenta Maro Vidal Varela, escritora y creadora de la iniciativa. Como continuidad del proyecto buscan que les graben cuentos o historias a sus hijos para que ellos
puedan tener la voz de sus mamás presentes cuando tengan que irse del penal. Como actualmente no pueden realizar estas actividades de modo presencial, lo hacen a la distancia con videos y audios, a través de la ayuda de las guardiacárceles. Además, con la irrupción de la pandemia y con el propósito de seguir acercando la lectura, Puente de Libros se unió a Tiflonexos para llevar adelante Relatos en red. Tiflonexos es una organización que nació en 2001, a partir del desarrollo de Tiflolibros, la primera biblioteca digital de habla hispana para personas ciegas y con disminución visual, que hoy cuenta con más de 60 mil libros disponibles de forma gratuita. La mayoría de estas obras están en audio y pueden ser impresas en braille. A la biblioteca tienen acceso personas de 48 países, entre ellos México, Suiza, Alemania, Japón e Israel. “Hoy, más de diez mil personas de distintas partes del mundo acceden a la biblioteca digital”, afirma Pablo Lecouna, presidente de la ONG. La inclusión como bandera Según la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas en todo el mundo padecen alguna discapacidad visual. El acceso a la información y a la lectura muchas veces se ve impedido por la gran cantidad de barreras existentes y la falta de accesibilidad. A la hora
“Hoy, más de diez mil personas de distintas partes del mundo acceden a la biblioteca digital.” Pablo Lecouna, presidente de Tiflonexos.
40 TS
Tiflonexos
Tiflonexos
Puente de libros: @AnitaCaraffa
“La lectura tiende a ser un buen puente para generar espacios de encuentro y hablar sobre las cosas que nos atraviesan.” Maro Vidal Varela, escritora y creadora de Puente de Libros. de crear aplicaciones o sitios web es necesario recordar que los públicos son diversos y, por lo tanto, se deben incorporar recursos digitales que permitan la participación de los usuarios sin que nadie quede excluido. “Hoy, el sistema braille está más visibilizado, pero todavía falta para tener una comunicación más inclusiva. Creemos que es fundamental pensar en formatos accesibles, con letras grandes para las personas que tienen disminución visual, porque la información debe estar disponible para todos”, señala Lecouna. A la hora de comunicar, también hay que tener en cuenta a las personas con dislexia y otros trastornos de aprendizaje de la lectoescritura. Sin duda, los avances tecnológicos son grandes aliados para luchar contra la exclusión y avanzar hacia una sociedad con mayor igualdad de oportunidades. A partir de estas necesidades y en un contexto de encierro surge la iniciativa Relatos en red, que consiste en grabar textos y difundirlos a través de WhatsApp para ser enviados a personas no videntes de 20 países. “Desde Puente de Libros juntamos al voluntariado y a distintos autores que leyeron relatos, algunos inéditos, y armamos una carpeta de audios con cuentos para adultos y niños”, cuenta Vidal Varela. Luego, Tiflonexos se encarga de subirlos a sus plataformas y difundirlos a alrededor de 300 personas. Los relatos tienen una extensión breve y cada uno
tiene la libertad de elegir lo que quiere escuchar: textos fantásticos, humorísticos, clásicos o poesías. Ana Catania es una de las escritoras que participó como voluntaria y grabó un cuento de su libro Nada dentro salvo el vacío, publicado en febrero pasado. “Leerle a alguien es un acto de generosidad, de empatía, de compasión y de amor. La lectura en voz alta y compartida nos acerca, es una actividad transformadora y reveladora”, señala. Además, afirma que “hay muchas maneras de leer y cada una de ellas tiene valor en sí misma. El objetivo de quienes difunden la lectura es que nos volvamos lectores cada vez más curiosos, activos y responsables”. La lectura en tiempos de encierro es una gran compañía y acercarla a todos es una forma de dejar atrás los prejuicios. “A veces se cree que lo literario es sólo para cierto nivel educativo, hay que desmitificar esa idea. La lectura tiende a ser un buen puente para generar espacios de encuentro y hablar sobre las cosas que nos atraviesa”, destaca Vidal Varela. CÓMO CONECTARSE Tiflonexos: Web www.tiflonexos.org Instagram www.instagram.com/tiflonexos Puente de Libros: Facebook www.facebook.com/PuenteDeLibros Instagram www.instagram.com/puentedelibros
41 TS
SOCIEDAD
Creadores de oportunidades Con el apoyo de una fundación que actúa como nexo con distintas empresas, muchas personas en situación de vulnerabilidad social tienen la posibilidad de ingresar o reincorporarse al mercado laboral. darse una ducha antes, tengan la ropa adecuada, sepan cómo presentarse y desenvolverse en una entrevista”. a Fundación Cultura de Trabajo, creada por MaAl mismo tiempo, Cultura de Trabajo gestiona con emría Eugenia Sconfienza y Alexandra Carballo presas, sobre todo pymes, los puestos laborales disponiFrascá, da respuesta a la problemática de embles y les ofrece su servicio gratuito para identificar los pleo a personas que se encuentran en contexperfiles acordes a esas vacantes. tos de vulnerabilidad socioeconómica y habiLos voluntarios de la fundación son especialistas en retacional. La organización actúa como nexo entre quienes cursos humanos, lo que les permite poder detectar el potienen mayores necesidatencial de los perfiles que des y las vacantes disponiofrecen a las empresas. bles en el mercado laboral. Además, realizan luego La idea surgió a partir de un seguimiento para gaun relevamiento que las rantizar que las condiciofundadoras realizaron en el nes acordadas se cummarco de una tesis de plan y que trabajador y maestría, mediante el cual empleador estén conforlograron armar una base de mes con la relación labodatos de comedores, pararal. “Es fundamental que dores nocturnos, hogares crezca cada vez más la de tránsito y distintas enred, para que más empletidades de la sociedad civil. adores nos ayuden con sus vacantes de empleo y, Acción en red al mismo tiempo, nosoEn contacto con los cotros los ayudemos a que ordinadores de las aproxipuedan tener acciones de madamente 180 entidades responsabilidad social”, con las que hoy trabajan, afirma Sconfienza. detectan a aquellas persoEl objetivo principal nas que tienen mayores nees que quienes se en“Los ayudamos, los alentamos, les damos fuerzas cuentran en situación cesidades de empleo y esdesde lo emocional y también desde lo concreto.” tán preparadas para entrar de mayor vulnerabilidad María Eugenia Sconfienza, en lo inmediato al mundo social tengan la oportuFundación Cultura de Trabajo. laboral. Sconfienza, creanidad de incorporarse al dora y presidenta de la funmercado de trabajo. Padación, explica: “Armara lograrlo, “los ayudamos una red en la que, junto con las entidades, relevamos mos, los alentamos, les damos fuerzas desde lo emocional la información de las trayectorias ocupacionales, los curríy también desde lo concreto”, concluye María Eugenia. culums, que muchas personas no tenían, para conocer qué CÓMO CONECTARSE Cultura de trabajo: sabían hacer y de qué forma podíamos ayudarlas a entrar al www.culturadetrabajo.org.ar mercado de trabajo”. Y agrega: “Nuestro foco es el acomEmail: fundacion@culturadetrabajo.org.ar pañamiento efectivo para que las personas vayan a esas enInstagram, Twitter, Facebook, YouTube y LinkedIn: @culturadetrabajo trevistas de trabajo. Que pasen por nuestra oficina, puedan TEXTO ESTEFANÍA HERNÁNDEZ
L
42 TS
HISTORIA DE VIDA
El poder del movimiento Jean Maggi se propuso fabricar bicicletas adaptadas para chicas y chicos con discapacidad motriz. Así creó una fundación, que ya entregó más de 500 rodados. Su historia inspiró un documental en Netflix.
DE CÓRDOBA AL MUNDO, POR NETFLIX a historia de Jean Maggi llegó a millones de personas a través de Netflix. El límite infinito, producido por Juan José Campanella, cuenta la historia del cordobés que rompió los límites. La segunda parte estará enfocada exclusivamente en la fábrica Súper Adaptados y en la Fundación. “Se está terminando de editar el segundo documental que está 100 por ciento grabado en la fábrica, su funcionamiento y los apoyos que recibe”, explica Maggi. Las repercusiones fueron increíbles, liderando rankings en Argentina y en todo el mundo: “Ha sido un impacto súper positivo, no sólo por la promoción en los medios, sino porque muchas personas con discapacidad se animaron a subirse a la bicicleta”, cuenta Maggi.
L
44 TS
TEXTO SOFIA MOURE
A
simple vista parece una bicicleta convencional. Y es que ése es el rol que viene a cumplir: el de la primera bicicleta que le regalan a una persona. Básica, sencilla, lista para ser cambiada si los usos evolucionan. La única diferencia es que tiene una rueda más, que es una tricicleta. Ideal para personas con discapacidad. La Fundación Jean Maggi fabrica estos vehículos adaptados. La idea surgió de la propia experiencia de su fundador –cuyo nombre toma la entidad–: luego de sufrir un infarto a los 37 años comenzó una vida ligada al deporte de alto rendimiento, de la mano de las tricicletas, al punto de llegar a la Cordillera del Himalaya. “Mi historia tuvo mucha repercusión, porque una per-
sona con discapacidad había llegado a la ruta más alta del planeta”, cuenta Maggi. Fue entonces que, aprovechando el minuto de fama, creó la Fundación: “Dábamos charlas a cambio de tricicletas que entregábamos a niños y jóvenes con discapacidad sin recursos.” En el 2018 convocó a un Concejo de Ideas con personalidades destacadas de Córdoba, para darle a la Fundación mayor entidad. Su primer proyecto fue establecer una fábrica de tricicletas fabricadas 100 por ciento por jóvenes con discapacidad, quienes ya habían recibido sus rodados anteriormente. De esa manera nació la fábrica súper Adaptados que, hoy, duplicó su volumen de producción y triplicó la superficie física del lugar. “Se asume que la discapacidad es inmovilidad, por lo que el objetivo es descubrir el movimiento”, cuenta Maggi: “Hay un dicho que dice: ‘si querés que algo se muera, déjalo quieto’ y, en definitiva, esto viene a ser lo contrario.”
Según él –desde su experiencia y de las 500 bicicletas que ya entregó la Fundación–, el movimiento despierta el potencial de una persona: “Alguien con discapacidad de movimiento genera una transformación muy importante.” El proyecto tiene una recepción muy positiva, no sólo por las personas con discapacidad, sino por la sociedad en general, con personajes reconocidos como Diego Torres, Pancho Ibáñez y Gustavo Sarvino, sobreviviente de la tragedia de Los Andes, y empresas como Delta o Tarjeta Naranja apoyando la causa. “Indudablemente, la sociedad necesitaba dar un cambio de paradigma en términos de discapacidad y por eso abrazó la causa”, sostiene Maggi. CÓMO CONECTARSE Superadaptados: www.superadaptados.com info@superadaptados.com Facebook: www.facebook.com/SAlafabrica Instagram: www.instagram.com/salafabrica
45 TS
INFANCIA
Los chicos tienen la palabra A través del juego, el arte, la cultura y la estimulación temprana, una organización acompaña a educadores y familias y promueve el desarrollo integral de niñas y niños en la zona norte del Gran Buenos Aires.
TEXTO MAIA PELMAN
A
partir de una iniciativa de la Red Barrial de las Organizaciones, las puertas de la Casa de Fortalecimiento Familiar y Comunitario (Caff) se abrieron en el año 2000 en El Talar, localidad ubicada en el partido bonaerense de Tigre. Sin embargo, la historia comenzó mucho antes. A partir de la década del ’80, varios de los integrantes de esta Organización de la Sociedad Civil
La propuesta de la Caff incluye una juegoteca, una biblioteca rodante, talleres para padres y madres en época de crianza y capacitaciones para docentes y cuidadores.
46 TS
comenzaron a trabajar en las calles porteñas aledañas a la estación ferroviaria de Barrancas de Belgrano estableciendo contacto con niños y niñas que vivían en situación de calle. El objetivo principal era la protección de derechos y la vuelta al barrio de origen, garantizando su escolaridad y el restablecimiento de los lazos familiares.
Una vez asentados en El Talar, el equipo interdisciplinario de la Caff comenzó a trabajar en tres ejes: la articulación con juzgados de menores y los recursos comunitarios, la implementación de acciones para evitar el trabajo infantil y proyectos de respaldo educativo, recreativos y culturales orientados a adolescentes que estaban en situación de calle. Esa instancia les dejó una importante lección: había que producir cambios profundos en las condiciones de crecimiento de los chicos para que la adolescencia los encontrara mejor plantados. Fue así como reorientaron sus proyectos hacia la protección del derecho a gozar de buenas condiciones de desarrollo durante la primera infancia. Protección y contención La organización tiene dos programas principales. Por un lado, el servicio de protección de los derechos de los niños y las niñas. Se consolidó un equipo interdisciplinario que brinda asesoramiento jurídico y so“Tratamos de que cial y, en caso de ser nenuestra mirada sea al cesario, realiza reclanivel de los chicos, mos ante los organisescuchando sus deseos, mos competentes, sus opiniones, haciendo brinda capacitación a trabajadores en el camque participen en las po de la infancia y pardecisiones.” Cristina ticipa en foros de deFraccia, socióloga y bate y diseño de polícoordinadora de la Caff. ticas. “Cuando pasa algo en la vida de un chico, la gente se acerca espontáneamente o a veces nos lo derivan de otras organizaciones para ver si en la comunidad se puede destrabar y acompañar esa situación, sin que llegue a los tribunales”, explica Cristina Fraccia, socióloga y coordinadora de la Caff. El otro programa se centra en la promoción de los derechos durante la primera infancia. La propuesta incluye una juegoteca, una biblioteca rodante, talleres para padres y madres en época de crianza y capacitaciones para docentes y cuidadores. Asimismo, cuenta con atención psicológica y acompañamiento social para el niño o niña
y la familia. “Tratamos de que nuestra mirada sea estando al nivel de los chicos, escuchando sus deseos, sus opiniones, haciendo que participen en las decisiones. Es como una actitud muy respetuosa de sus elecciones, de sus gustos, de sus preferencias”, agrega Fraccia. El juego cumple un papel fundamental en el desarrollo de los chicos, permite darle sentido al mundo que los ro-
dea, comunicar ideas, desarrollar la imaginación e interactuar con los demás. La encargada de coordinar la juegoteca es Amalia Boselli, una maestra de música especializada en educación infantil. “Empecé armando una juegoteca en un rinconcito y fue creciendo. Cada vez empezamos a tomar más espacios y también sacando el juego a
la vereda, al espacio público, a los jardines y escuelas del barrio con la premisa de jugar, pero, por sobre todo, para que los niños y niñas sean protagonistas”, cuenta Boselli. El arte y la cultura son los motores de la educación. La Caff facilita a los niños y sus familias el acceso a bienes culturales, organizando periódicamente muestras de títeres, obras de teatro, visitas a museos y salidas recreativas. “Hay un proverbio africano que nos gusta mucho y lo pusimos en nuestra bandera, que es: ‘Para criar a un niño se necesita una tribu entera’, que todos y todas somos responsables de albergar todo su cuerpo, su espíritu y su alma y todo lo que necesiten, más allá de lo básico que es la salud y la alimentación. Su identidad, sus intereses, su forma de jugar y vincularse con otros nos parece, desde el espacio de la juegoteca, algo esencial”, agrega Boselli. La cuarentena modificó la manera de trabajar de la organización, pero no le impidió continuar con sus tareas. Se contactaron con centros de primera infancia para saber las necesidades que tenían y trabajar en red y crearon un canal en YouTube para compartir contenido, tanto para los niños y niñas y sus familias como para facilitadores. Asimismo realizaron una campaña llamada #AcercateDesdeLejos, que consistió en la distribución de bolsones con donaciones, y entregaron Cuadernillos de Juego para complementar el material virtual. Para el futuro tienen pensado seguir trabajando en proyectos con las familias, creaciones colectivas como radiocuentos, fotonovelas, teatro de sombras y una radio. El objetivo: seguir apostando a generar identidad comunitaria y transformar el territorio en un ámbito seguro y favorecedor del crecimiento y el desarrollo de los chicos.
CÓMO CONECTARSE CAFF: www.caff.org.ar/ Instagram: casacaff Facebook: casadefortalecimientofamiliarycomunitario YouTube: Casa de Fortalecimiento Familiar y Comunitario
47 TS
DIVERSIDAD
Un horizonte multicolor Luego de años de lucha, las personas trans tendrán la posibilidad de acceder a puestos de trabajo estables en el Estado. Así se reconoce un derecho básico a un sector históricamente condenado a la marginalidad.
TEXTO MARIANO BARRAGÁN
S
eptiembre fue un mes histórico para la comunidad trans. El Poder Ejecutivo estableció, a través de un decreto, el cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero en el sector público nacional. Esto significa que los cargos en el Estado deberán ser ocupados en una proporción no inferior al 1 por ciento por personas trans. Además de atender una urgencia, la medida se adelantó a varios proyectos de ley que aún esperan ser debatidos en el Congreso. El primer antecedente lo había marcado la provincia
de Buenos Aires. En 2015, el Senado y la Cámara de Diputados bonaerenses habían sancionado la Ley 14.783, que fijó el mismo porcentaje en la administración provincial para las personas trans que el decreto rubricado este año por Alberto Fernández. Gracias al incansable trabajo de Lohana Berkins y Diana Sacayán, dos referentes históricas de la comunidad, fallecidas en 2016 y 2015, respectivamente, la normativa provincial tuvo pleno consenso y su sanción sirvió de faro para expandir esta reivindicación en todo el país. “Con Lohana y Diana comenzamos a militar el cupo laboral y nuestra lucha llevó a que hoy sea un tema a nivel nacional y municipal”, recuerda Daniela Ruiz, integranLos cargos en el Estado te de la Asociación CiNacional deberán ser vil Siete Colores. ocupados en una Dimensionar el proporción no inferior al cambio de paradigma 1 por ciento por no parece sencillo, sin tomar conciencia de la personas trans. precariedad absoluta y los alarmantes índices de mortalidad que padecen las personas trans. En octubre de 2016, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) realizó un relevamiento respecto de la Situación de los Derechos Humanos de las Travestis y Trans en la Argentina. Los resultados confirmaron que una de cada tres vive en hogares pobres, que el 83 por ciento fue víctima de graves actos de violencia y discriminación policial, que el 34
EL CONGRESO, LA ASIGNATURA PENDIENTE ese a la voluntad demostrada por el Gobierno Nacional, aún resta que los legisladores rompan la inacción e incorporen el cupo laboral trans dentro de la agenda parlamentaria. En la actualidad hay seis proyectos presentados en el Congreso. Todos establecen un cupo que oscila entre 1 y 2 por ciento para la administración pública y promueven beneficios fiscales para las empresas privadas, con el propósito de incentivar la contratación de personas trans. “Nos ha costado mucho hacer una militancia política y social para lograr este cambio de paradigma. Hoy contamos con la voluntad del Poder Ejecutivo, resta la decisión del Legislativo. Entendemos que los decretos están en riesgo ante cualquier cambio de presidente, por eso es fundamental que el Congreso apruebe la ley”, sentencia Daniela Ruiz, desde la Asociación Civil Siete Colores.
P
48 TS
Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA)
el sentido de la idoneidad o capacidad para asumir los cargos públicos aún tiene aristas por debatirse. Una característica que diferencia a esta comunidad de otros grupos oprimidos es que, muchas veces, las propias familias no respetan sus identidades. Eso conlleva a que una joven trans deba dejar su hogar a muy temprana edad. La escuela también es un espacio de agresión y humillaAcceso a los cargos ción. Según una investigación realizada en 2014 por la El decreto que estableció el cupo laboral, además disAsociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de puso la creación del Registro de Anotación Voluntaria Argentina (Attta) y la Fundación Huésped, seis de cada de Personas Travestis, Transexuales y/o Transgénero Asdiez mujeres y siete de cada diez hombres pirantes a Ingresar a Trabajar en el Sector trans mayores de 18 años abandonaron el Público Nacional, que contendrá los perfiles laborales de cada interesada e intere- “Contar con vacaciones, secundario. Una vez afuera del sistema obra social, aportes educativo, la prostitución aparece, casi, sado. jubilatorios y derechos como la única opción posible para sobreLas entidades estatales deberán informarlaborales garantizados vivir. le al Ministerio de las Mujeres, Géneros y es casi un sueño.” Diversidad los puestos vacantes y las oferAnte este panorama, contar con estutas de contratación disponibles. Ese orga- Daniela Ruiz, Asociación dios terciarios o universitarios para ocunismo también hará un seguimiento de la par las vacantes laborales en el Estado NaCivil Siete Colores. cantidad de cargos cubiertos y de los concional resulta complejo. “Para nosotras, el tratos existentes. nivel de capacitación no puede ser el úniLorena Sánchez ingresó hace pocas semanas a trabajar co parámetro para conseguir el empleo, porque hay muchas compañeras que no han tenido posibilidad de esen el Hospital Nacional Lic. Laura Bonaparte, especialitudiar. El espíritu de la ley es abarcar a todas. Nuestra zado en salud mental y consumos problemáticos. “Tomé capacidad se basa en nuestros valores”, cierra Daniela este ofrecimiento como la oportunidad para cambiar mi viRuiz. da. Nosotras merecemos un trabajo y un salario dignos. No puede ser que nuestro destino sea la calle y la margiCÓMO CONECTARSE nalidad”, afirma. Lorena estudia Trabajo Social y se inAsociación de Travestis, Transexuales corporó al departamento de Redes del nosocomio. y Transgénero de Argentina: por ciento tiene VIH y que la expectativa de vida promedio de este colectivo es de tan solo 35 años. “Contar con vacaciones, obra social, aportes jubilatorios y derechos laborales garantizados es casi un sueño. Hoy tenemos un horizonte que años atrás no existía”, se emociona Ruiz.
Ser capaz sin título No todas las personas trans tienen la posibilidad de acceder a la educación como tuvo Lorena. Es por eso que
Web www.attta.org.ar Email: info@attta.org.ar Asociación Civil Siete Colores Diversidad: Facebook: www.facebook.com/7coloresarte Email: compania7colores@gmail.com
49 TS
HERRAMIENTAS
Más datos, mejor gestión El Observatorio de ONG, creado en 2019 en el ámbito de la UBA, busca generar información precisa, sistematizada y pública sobre las organizaciones sin fines de lucro en Argentina.
TEXTO SOFÍA MOURE
L
as organizaciones no gubernamentales crecieron de forma exponencial a fines del siglo XX, con un impacto muy importante en la organización social, en el rol del Estado y en el sistema político. Pero la información sobre ellas no acompañó su “explosión” y todavía hay debates teóricos sobre sus especificidades. Es en estas zonas indeterminadas donde tiene un rol el Observatorio de ONG, impulsado desde la cátedra de Política y Gestión de las ONG, de la carrera de Relaciones de Trabajo, que se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). “La idea surgió ante la necesidad de una entidad de investigación en el marco de una institución universitaria pública, gratuita y de fácil acceso para cualquier persona que quiera acceder a investigaciones serias y precisas sobre el sector”, explica Pablo Marsal, coordinador del Observatorio desde su aprobación, a mediados de 2019. El objetivo es constituirse en una fuente de información pública, sistemática y veraz, en relación con las ac-
CAMBIO DE RUTA Ante la emergencia de la pandemia por el Covid-19, el Observatorio para ONG ha tenido que readaptar su agenda como muchas otras organizaciones”, es lo primero que se lee al ingresar a su web. Las circunstancias obligaron a cambiar los planes: el comienzo del primer proyecto se postergó debido a cuestiones de financiación, según cuenta Pablo Marsal. “Es un proceso a largo plazo, pero apostamos a la continuidad, más allá de los obstáculos financieros”, sostiene el coordinador del Observatorio. A su vez, continúan presentando proyectos a otras entidades del país y del exterior. Y, a partir de la situación excepcional, analizan el modo en que la pandemia está impactando en las organizaciones sin fines de lucro en Argentina. Son optimistas: “Seguiremos informando sobre las novedades del tercer sector en Argentina y en el mundo”.
“
50 TS
tividades de las ONG en Argentina. Y, a su vez, poder ofrecer herramientas útiles a estas organizaciones y a las empresas, para su conducción y buen funcionamiento. “Cada vez que algún estudiante o investigador quiere abordar esta temática debe comenzar una peregrinación para recoger el rompecabezas de trabajos esporádicos que se han escrito”, explica Marsal, y sigue: “Es un campo de estudio muy importante, ya que las organizaciones sin fines de lucro son actores sociales destacados, presentes de
forma permanente en la agenda pública”. Para completar su complejidad, desde el Observatorio diseñaron proyectos relacionados con temáticas del tercer sector: entre ellas, las relaciones laborales, la gestión y el origen de sus donaciones. “El objetivo es ir poniendo en marcha los distintos proyectos y para eso hay que obtener financiación para cada uno, que es la etapa en la que estamos actualmente”, cuenta el coordinador y destaca la importancia de la web para compartir las publicaciones. “Con el tiempo, el Observatorio se transformará en un referente certero y confiable, clasificando todos los trabajos vinculados a las temáticas que interesan a las organizaciones sin fines de lucro y a las áreas del Estado que están vinculadas a ellas”, confía Marsal. CÓMO CONECTARSE Observatorio de ONG: www.obsonguba.sociales.uba.ar obsong@sociales.uba.ar
RECURSOS
Con la mirada al sur Ciudadanos que emigraron al Reino Unido organizan distintas actividades, con el objetivo de generar fondos destinados a organizaciones sociales de Argentina. La convocatoria para postularse a la asistencia se encuentra abierta. TEXTO RODE CLASSEN
E
n 2001, algunos argentinos que vivían en Inglaterra por estudios o por proyectos de investigación comenzaron a reunirse para compartir experiencias. Al poco tiempo, con Argentina en plena crisis, el grupo se planteó tener un propósito más. “Descubrieron una posibilidad de responder a la urgencia que se veía desde lejos y desde adentro”, cuenta Valeria Perasso, que participa de la organización desde hace seis años. Por un lado, vieron que en Inglaterra hay una cultura muy establecida de recaudar fondos. “Es muy común correr una carrera, vender tortas
52 TS
o hacer otra actividad para pedir dinero a tus conocidos para la causa que apoyás. A la vez, en ese momento, el dinero en libras que se podía enviar representaba mucho en Argentina”, amplía. Con esta doble impronta nació la Asociación de Profesionales Argentinos en el Reino Unido (Aparu). “El nombre quedó por la formación de ese momento, pero no es necesario ser profesional para unirse. Seguimos siendo una red para quienes llegan y asesoramos sobre temas relacionados a la migración, pero ca-
da vez es más fuerte el eje de apoyar proyectos sociales”, relata Perasso. Hoy hay unas cien personas vinculadas y treinta en el equipo activo.
Creativos y solidarios Cada dos años, Aparu realiza una convocatoria y entre los postulados selecciona dos proyectos que serán apoyados durante ese período. El resto de los esfuerzos está dedicado a la recaudación de fondos. Las iniciativas anuales más grandes son un espectáculo con la escuela Tango Movement, una gala junto con el embajador argentino –donde se subastan productos y servicios donados– y maratones en las que cada corredor consigue apoyo de personas y empresas. “También hay muchas iniciativas individuales de los integrantes. Por ejemplo, unos chicos, una vez se tiraron en paracaídas, otros han hecho clases de zumba o pequeños conciertos”, detalla Valeria. La convocatoria está abierta a proyectos que promuevan el desarrollo social, en ejes como educación, salud, asistencia directa e inclusión. Un equipo de voluntarios hace un primer proceso de selección y luego todos los miembros votan. “Apuntamos a organizaciones de tamaño medio: queremos que nuestro aporte represente una diferencia, pero a la vez tienen que poder sostenerse en el tiempo”, remarca. Perasso expresa: “Hay gente “Hay gente que al migrar que al migrar corta vínculo con su lugar de origen y eso no es malo ni bueno, pero corta vínculo con su lugar de origen y eso no las personas que estamos en Aparu seguimos tratando de conectar y de ayudar con es malo ni bueno, pero las posibilidades que tenemos”.
las personas que estamos en Aparu seguimos tratando de conectar y de ayudar con las posibilidades que tenemos.” Valeria Perasso.
Cómo postularse: Se debe completar un formulario y enviar la documentación requerida antes del 31 de enero de 2021: www.aparu.org.uk/ presentacion-de-proyectos
PUBLICACIONES RECOMENDADAS ■ Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso), de Elizabeth Jelin, Renata Motta y Sergio Costa. Siglo XXI Editores. Hay formas de la desigualdad que el coeficiente de Gini no puede mostrar. Son las que explican las diferentes experiencias de la pobreza que atraviesa alguien si es mujer u hombre, si es nativo o migrante, si es de origen indígena, si vive en una zona contaminada por las industrias cercanas, si nació en un país de ingresos altos o con menos recursos, si practica una religión minoritaria, si vive en un país con una historia de segregación étnica. Desde hace algunas décadas se viene abriendo paso una perspectiva académica que invita a revitalizar y complejizar el análisis de las desigualdades. Este libro es un compendio actualizado de esa perspectiva analítica renovada.
■ Perspectiva de géneros. Experiencias interdisciplinarias de intervención/investigación. Marcela País Andrade (compiladora). Ediciones Ciccus. Este libro es corolario de los diálogos teórico-metodológicos colectivos de quienes componen el grupo de investigación: Política(s) y Género. Un estudio socioantropológico para (re)construir la práctica investigativa en y desde la intervención social, radicado en la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, es el resultado de un ejercicio reflexivo de los propios procesos que desarrollan los autores como investigadores en y desde la intervención/investigación desde una perspectiva de géneros.
■ Guía para la crianza en un mundo digital, de Sebastián Bortnik. Siglo XXI Editores. ¿A qué edad le doy un celular a mis hijos? ¿Cómo hago para que no estén todo el día conectados? ¿Existe el uso creativo de la tecnología? Si no se conectan, ¿van a quedar aislados de la vida social? ¿Con los videojuegos también se aprende? ¿Es cierto que son adictivos? ¿Tengo que saber su contraseña en las redes sociales? ¿Cuáles son las cosas básicas que tenemos que hacer para ayudarlos a interactuar de manera segura en el mundo digital? La Guía para la crianza en un mundo digital fue pensada para apoyar a los adultos en la búsqueda de respuestas para estas preguntas.
■ La derrota del derecho en América Latina, de Roberto Gargarella.
54 TS
Siglo XXI Editores. En muchos países de América latina, los ciudadanos de a pie sienten que el poder político está en manos de una minoría y que el voto periódico no alcanza como mecanismo de control. La justicia está cuestionada y hay casos en que juega al filo de las reglas democráticas. A través de siete tesis originales y punzantes, Roberto Gargarella pone en cuestión, sin concesiones, las bases mismas del derecho en nuestro continente, planteando un escenario alarmante, hecho de impulsos poco democráticos y falta de escrúpulos éticos en el ejercicio profesional. Pero también muestra, con una convicción inquebrantable, un camino por recorrer y un horizonte de salida.
EL ELEGIDO
Un modelo para replicar Este libro fue editado por Arbusta, la empresa que brinda servicios tecnológicos a grandes compañías de América latina y favorece la inclusión social y laboral de jóvenes. TEXTOS SOFÍA MOURE
A
rbusta no es una empresa convencional: desde sus inicios innova con su visión centrada en el talento, las oportunidades y las personas. Y, recientemente, publicaron un libro que, como explica Noel Álvarez, coordinadora de Comunicación de la empresa, “nace de la intención y el deseo de compartir Arbusta, sus aprendizajes y su modelo al mundo”. Escrito en conjunto con los periodistas Carlos March y Andrea Vulcano, y con prólogo de los fundadores de la empresa, Paula Cardenau, Emiliano Fazio y Federico Seineldin; La potencia del talento no mirado
HOLOCRÁTICOS rbusta es una empresa que, desde hace 7 años, brinda servicios tecnológicos a empresas, acompañando sus procesos de transformación digital. Su mayor activo es el talento de jóvenes nativos digitales, mayormente de barrios populares, excluidos del sistema laboral y sin experiencias previas de trabajo formal ni estudios vinculados a la tecnología. Bajo la premisa de que el talento es universal, pero faltan las oportunidades, son estos jóvenes quienes brindan los servicios tecnológicos pospuestos por falta de recursos. Es así que, hoy, con más de 300 empleados organizados de forma holocrática (equipos autónomos orientados a propósitos), radicada en cuatro ciudades: Medellín, Montevideo, Rosario y Buenos Aires, y habiendo crecido un 50 por ciento durante el 2020, Arbusta se plantea como la empresa del futuro. Como dice Noel Álvarez: “En Arbusta no hay salvadores ni salvados, sino que cada uno pone sobre la mesa sus propias riquezas y en esa abundancia nos nutrimos todos”.
A
relata lo que es Arbusta, su experiencia. “Arbusta, dice Paula en el libro, es como un holograma que devuelve, según quién lo mira, diferentes imágenes”, cuenta Álvarez. Es lo que expresa la publicación en poco más de 300 páginas: una empresa que brinda servicios tecnológicos para grandes empresas en América latina y el mundo y que genera un impacto social al dar oportunidades de empleo e inclusión. “Es una idea que está en los cimientos de Arbusta: que sólo dar cursos no termina de resolver el problema, porque la barrera más alta es el prejuicio”, explica la coordinadora de Comunicación. Y sigue: “Por eso, el libro se llama La potencia del talento no mirado, porque Arbusta ofrece
“En Arbusta no hay salvadores ni salvados, sino que cada uno pone sobre la mesa sus propias riquezas y en esa abundancia nos nutrimos todos.” Noel Álvarez, coordinadora de Comunicación de Arbusta. una mirada muy poderosa de posibilidad: es mirar a esa persona y ver todo el potencial que tiene, no las deficiencias.” Según cuenta Álvarez, el objetivo es que el libro tenga un efecto multiplicador: “Estamos convencidos de que esta mirada de posibilidad, esta forma de dar oportunidades y desarrollar el talento puede ser replicada y que el impacto que puede tener, si el modelo es replicado por empresas, es enorme”, sostiene. Por ahora, lo están logrando: tanto en versión en papel, como en ebook, el libro circula por diversos sectores, con devoluciones positivas de empresas y lectores. Además, en el 2021 saldrá una edición en inglés y el caso Arbusta está siendo estudiado en varias universidades. CÓMO CONECTARSE Arbusta:Web: www.arbusta.net Facebook: www.facebook.com/arbustait/ Instagram:www.instagram.com/arbustait/
55 TS
VOLUNTARIADO
Ayuda en dos ruedas A partir de la donación y reacondicionamiento de bicicletas, la agrupación Voy en Bici colabora con quienes no cuentan con vehículo propio y deben movilizarse para ir a trabajar, especialmente en los tiempos de aislamiento obligatorio.
“Buscamos brindarles esta herramienta a las personas más vulnerables, para que puedan ir a trabajar sin tener que gastar en transporte público.” Julio Antuñano, presidente de Voy en Bici. TEXTO CATALINA MÁRQUEZ
L
56 TS
a pandemia vino acompañada de un importante cambio en materia de movilidad y transporte. Ante la reducción de la capacidad de pasajeros, tanto en colectivos como en subtes y trenes, muchas personas optaron por volver a sacar la bicicleta. En ese contexto comenzó a crecer un proyecto conocido como el primer banco de bicicletas de Argentina y de América latina. Detrás de Voy en Bici hay un grupo de amigos del conurbano bonaerense que viene trabajando hace tiempo con comedores y merenderos en otras iniciativas, como Cucharas solidarias y Percheros solidarios. “Buscamos brindarles esta herramienta a las personas más vulnerables, para que puedan ir a trabajar sin tener que gastar en transporte público”, cuenta Julio Antuñano, presidente de la ONG. La organización se encarga de pasar a buscar las bicicletas que son donadas y también de llevarlas a un taller, en caso de que necesiten arreglos. Terminado ese proceso, son puestas a disposición de comedores y otras instituciones para ser usadas por los vecinos. Hoy cuentan con dos depósitos: uno, en el municipio bonaerense de Pilar, y otro, en el barrio porteño de Parque Avellaneda; pero, el objetivo es tener más lugares donde las personas puedan retirar una bici cuando la necesiten. Además, su uso
está destinado a los adultos mayores y personas con discapacidad, para que tengan salidas recreacionales. Más viajes, más ventas Las bicicletas quedan en resguardo en los comedores para que los vecinos puedan pedirlas prestadas. “Hasta el momento hemos entregado 215 bicicletas y tenemos otras 100 para reparar. Queremos que las personas puedan acceder a un medio útil, versátil y sustentable”, comenta el voluntario Juan Cruz Gregorini. Además, menciona que cada vez reciben más mensajes de personas que hoy tienen más ventas, gracias a que pueden hacer más viajes. Una de las beneficiadas fue Alicia Luberto, vecina de Parque Avellaneda, que se quedó sin trabajo y comenzó su emprendimiento de tortas, llamado Dulces Delicias Rox. “Cuando arranqué, no podía usar el transporte público, porque no era trabajadora esencial. Me contactaron desde el comedor Juana Azurduy y me prestaron una bicicleta, ahora puedo moverme sin problemas y eso me permitió tener más ventas”, destaca. Acompañar estas iniciativas es fundamental para llegar a más personas; por eso, desde la ONG buscan la colaboración de empresas y organizaciones para seguir creciendo. CÓMO CONECTARSE Voy en Bici: www.voyenbici.org Instagram: voyenbiciargentina Correo electrónico: argentina@voyenbici.org
Última página Instantáneas del amor en acción Foto: María Eugenia Segura, Concurso 2020 Servoluntario.org
Foto: Sofia Botto, Concurso 2020 Servoluntario.org
58 TS
Foto: Santiago Filipuzzi, Concurso 2020 Servoluntario.org
✱ Ser Voluntario.org promueve los valores del voluntariado, a través de los testimonios e imágenes de la gran diversidad de geografías y formas de comprometerse con los otros. Es un proyecto de la Asociación Civil Rumbo Sur, con el patrocinio de Fundación Itaú y el acompañamiento de PNUD junto al Gobierno porteño y otras ONG. Desde hace una década organiza un concurso anual en el que distingue a 3 primeros premios, 7 menciones, el apoyo a organizaciones sociales y las categorías Medio ambiente, Digital y Monocromo. La elección está a cargo de un jurado de profesionales, este año fue Adrián Pérez y Verónica Bellomo. Cada año se organizan muestras itinerantes y virtuales además del libro donde se publican las fotos ganadoras, de distribución gratuita.