14 minute read

Inclusión Fundación Del Viso, la ayuda que llega

La ayuda que llega

Con ollas populares y la entrega de bolsones de alimentos, la Fundación Del Viso brinda asistencia a familias en emergencia social de los barrios del Partido de Pilar. Y articula, con las escuelas de la zona, para brindar apoyo educativo a los chicos.

Advertisement

TEXTO RODE CLASSEN

Tres veces por semana, en el Club Argentinos de Del Viso se prepara una olla popular para 250 familias del barrio. La elaboración de alimentos y la entrega de 250 bolsones de mercadería cada 15 días son las estrategias que la Fundación Del Viso, junto con la Fundación de Organización Social, Desarrollo y Educación (Fosde), la Fundación de Políticas Públicas de Pilar y la Cooperativa Telviso, desarrollaron para asistir a la comunidad durante la emergencia provocada por la pandemia.

La Fundación del Viso, desde 1988, desarrolla programas sociales y educativos destinados a mejorar la calidad de vida en las comunidades más vulnerables de Del Viso, en el partido bonaerense de Pilar. “La fundación nació, como tantas organizaciones, para dar respuesta a la crisis de la hiperinflación de fines de los años ’80. Simultáneamente procuró pensar, hacer y acompañar a la comunidad en su desarrollo. La pandemia y sus consecuencias nos ponen ante un desafío similar, de mayor dimensión y gravedad”, expresa su vicepresidente, Gustavo Gioseffi.

Trabajo con las escuelas “Cuando se suspendió la asistencia de los chicos a los centros educativos y recreati

“Ahora somos una comunidad más organizada y creemos que la experiencia que adquirimos en articular políticas públicas en territorio puede ser una de las claves para la pospandemia”, Gustavo Gioseffi, Fundación Del Viso

vos armamos otra estrategia de trabajo con las familias. En los primeros días comenzamos la distribución de alimentos y la olla popular. En cuanto a lo educativo, brindamos un apoyo virtual y articulamos la tarea con las escuelas para garantizar que los chicos tengan sus materiales, sobre todo, quienes no tienen conectividad”, relata Carolina Rivero, coordinadora de los centros comunitarios.

“La situación general de las familias que acompañamos es muy difícil, pero si la entrega de bolsones de alimentos o, incluso, la cantidad de gente que participa en la olla comunitaria no se desbordó es porque la respuesta del Estado ha estabilizado la situación de las familias en mayor vulnerabilidad”, opina Gioseffi. El principal aporte de alimentos a la olla comunitaria es otorgado por la Municipalidad de Pilar, aunque también se recibieron donaciones espontáneas de donantes individuales.

“En comparación a cuando inició el trabajo la Fundación, ahora somos una comunidad más organizada y creemos que la experiencia que adquirimos en articular políticas públicas en territorio puede ser una de las claves para la pospandemia”, concluye su vicepresidente.

Ellas, las que contienen y sostienen

En cada barrio del país la imagen se repite: las mujeres son las grandes protagonistas de un enorme entramado de asistencia alimentaria y social, que alcanza a miles de familias inmersas en la crisis por la pandemia. La lucha por su reconocimiento.

TEXTO CATALINA MÁRQUEZ tamos organizando siete ollas populares y por día entrega

La desigualdad ya existía, simplemente, con la hoy esa cantidad se triplicó. Además, las familias vienen pandemia se hizo más notoria y, en algunos cada vez de más lejos a buscar sus alimentos”, describe. casos, se profundizó. El hacinamiento, la falEl Covid-19 planteó un nuevo desafío para muchas orta de servicios públicos, la caída de ingresos y ganizaciones que debieron reinventarse. Moyano también la ausencia de una vivienda digna son problees referente de Techo, una organización orientada a la mos alrededor de 300 raciones. Antes venían 50 chicos y mas que persisten y se agravan en los barrios vulnerables construcción de viviendas. “Nos vimos obligados a rependel Área Metropolitana de Buenos Aires y otros puntos sarnos. Hoy, la prioridad está puesta en solventar las ollas, del país. Sin embargo, y como en cada crisis, siempre esasistir y atender las necesidades más urgentes”, sostiene. tán ellas poniendo el cuerpo y haciéndole frente a la situación. Sexismo que persiste

“Nosotras abrimos los centros comuni“La mayoría de las Históricamente, las mujeres fueron retarios a las siete de la mañana y cerramos a personas que viven en los legadas a las tareas domésticas y de cuilas diez de la noche”, cuenta Norma Mobarrios populares son dado, y así quedaron invisibilizadas y prerales, referente de Barrios de Pie en Avetrabajadores de la carizadas laboralmente. Un trabajo que llaneda, en el sur del Gran Buenos Aires. economía popular y hoy hasta el día de hoy sigue sin ser reconoDestaca que la concurrencia a los comedono pueden salir a trabajar. cido ni renumerado. La encuesta sobre uso res aumentó de manera significativa y, por eso, hoy más que nunca la contención es fundamental. “Intentamos llevar tranquilidad a los vecinos, les recordamos las mePor eso, los comedores son espacios donde muchas mujeres están del tiempo realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en 2013, determinó que en ese momento las mujeres dedicaban, en promedio, didas de prevención y cómo proceder, es impresentes para contener a seis horas diarias a las actividades domésportante cuidarnos entre todos”, agrega. esas familias y ticas y los hombres apenas 3,4.

En el oeste del conurbano, la situación acompañarlas”, Natalia “Las mujeres y las identidades feminise repite. Fernanda Moyano lleva adelanZaracho, Unión de zadas, principalmente utilizan su tiempo te la ONG Athenea, en el Barrio Haras, de Trabajadores de la para el cuidado de otros, ya sean niños o Villa Trujui, en el partido de Moreno. “EsEconomía Popular (Utep). adultos mayores. Dedicar ese tiempo al

El Covid-19 planteó un nuevo desafío para muchas organizaciones que debieron repensar su rol, solventar ollas populares y atender las necesidades más urgentes.

cuidado implica no destinarlo a otras tareas que podrían ser renumeradas”, afirma Victoria Freire, coordinadora del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas. Además, señala que “en el mundo del trabajo siguen existiendo dificultades para acceder a mejores puestos laborales, porque aún persisten pautas sexistas y excluyentes”.

Estos factores, sin duda, condicionan la situación económica y social de las mujeres. “En un informe reciente sobre la realidad de los barrios populares encontramos que sólo tres de cada diez mujeres activas tienen un trabajo fijo con ingresos. En el caso de los varones son siete de cada diez. Estos números configuran un aumento de las desigualdades, también desde una perspectiva de género”, agrega Freire.

Natalia Zaracho, referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep), es muy consciente de estas desigualdades. “Es importante replantearnos la sociedad que queremos construir, con una mirada feminista, trabajando en conjunto con las organizaciones sociales. Esta brecha de género es muy notoria y viene desde hace años, por eso luchamos por transformar esas estructuras”, sostiene.

“La mayoría de las personas que viven en los barrios populares son trabajadores de la economía popular y hoy no pueden salir a trabajar, por lo tanto, no están generando ingresos. Por eso, los comedores son espacios donde muchas mujeres están presentes para contener a esas familias y acompañarlas”, señala Zaracho.

CÓMO CONECTARSE Barrios de Pie: www.barriosdepie.org Athenea: www.facebook.com/ong.athenea.9 Techo: www.techo.org Observatorio de Géneros y Políticas Públicas: www.observatoriodegeneros.com

RAMONA NO SE CALLA MÁS

Ramona Medina era una de las principales referentes de la porteña Villa 31 e integraba la organización social La Poderosa. Además, coordinaba el área de Salud de la Casa de las Mujeres y Disidencias del barrio Carlos Mugica. Denunció la falta de agua en la zona cuando los contagios por coronavirus crecían de manera exponencial y su fallecimiento, tras contraer Covid-19, profundizó la mirada sobre la ausencia de políticas públicas en los barrios populares.

Recientemente, el diputado nacional Leonardo Grosso presentó en el Congreso la Ley Ramona, un proyecto que –explica– “busca reconocer a aquellos trabajadores y trabajadoras de merenderos y comedores comunitarios durante la emergencia sanitaria, en el contexto de la pandemia”. La iniciativa cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones sociales. “Es un punto de partida que debe transformarse en un reconocimiento permanente por la tarea esencial que cumplen estos cientos de mujeres”, relata el legislador.

“La idea es que puedan percibir un bono de 5 mil pesos por mes hasta que termine la emergencia sanitaria; somos conscientes de que el reconocimiento no sólo debe ser simbólico, sino también económico. Esperamos que haya tratamiento, se apruebe y sea ley”, agrega Grosso, para luego remarcar que el proyecto también es “un homenaje a Ramona y a las miles de mujeres que luchan incansablemente desde adentro” de los barrios populares.

La hora de la reconstrucción

Argentina deberá afrontar un complejo escenario socioeconómico, cuando la emergencia por el Covid-19 haya pasado. Políticas de reactivación, generación de confianza y diálogo entre distintos sectores para alcanzar nuevos consensos son algunas de las claves que aportan los expertos.

TEXTO GABRIEL TUÑEZ para convocar a consensos que generen un pacto redistributivo distinto”.

Cuando el país supere la pandemia enfrentará un complejo y crítico esceContención y reactivación nario que algunos expertos emparenSegún un informe del Programa de las Naciones tan con el que sufrió a Unidas para el Desarrollo (Pnud), el principios del milenio. “Si no se privilegian medidas desarrollo humano global, como meComo en aquella ocasión, uno de los obde contención que apunten a dida combinada de la educación, la sajetivos a cumplir será el de la reconstrucla reactivación de la lud y las condiciones de vida en el munción del tejido social, que requerirá del economía, pero haciendo do, “podría retroceder este año por priaccionar del Estado, en conjunto con las todo lo que la ciencia indica, mera vez desde la introducción de esOrganizaciones de la Sociedad Civil y el sector privado. El diálogo entre estos tres actores, con motivo de una suerte de Consejo Económico y Social, permitiel pronóstico será muy problemático.” Bernardo Kliksberg, economista te concepto en 1990” a causa de la pandemia. Y este panorama, indicó el organismo, se da en más de 180 países, tanto ricos como pobres, de todas las rerá alcanzar la “nueva normalidad”, cogiones. mo se denomina al tiempo que vendrá Por ese motivo, “Argentina debe tedespués de la emergencia sanitaria, analizó en una ner una estrategia profunda para contener a los conferencia de prensa el director para Argentina sectores más vulnerables, pero al mismo tiempo de la Organización Internacional del Trabajo reactivar una economía que se vio gravemente im(OIT), Pedro Américo Furtado de Oliveira. Pero pactada”, expresó a Tercer Sector Carlos March, esa etapa, con seguridad, tendrá prioridirector de Gestión del Conocimiendades. ¿Cuáles serán y quiénes estarán al frente de ellas para afrontarlas? Para Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Uni“Será importante el protagonismo del Gobierno para convocar a consensos to de la Fundación Avina y secretario general de la Confederación General de la Sociedad Civil. Sobre ese punto, Salvia analizó que versidad Católica Argentina (UCA), que generen un pacto la situación del país obligará al Golas áreas de empleo, hábitat, educación redistributivo distinto.” bierno a disponer “una ingeniería de y salud “son temas de la agenda social Agustín Salvia, Observatorio políticas públicas mucho más audaz” que van a requerir de políticas de Estade la Deuda Social de la que sostener y, eventualmente, audo más profundas”, por lo que será “imUniversidad Católica mentar su sistema de transferencias de portante el protagonismo del Gobierno Argentina ingresos para los sectores más pobres,

Algunos expertos emparentan la situación que enfrentará el país cuando supere la pandemia con la crisis que vivió a partir de fines de 2001.

porque Argentina “carece de excedentes suficienrar, luego de la pandemia, es el del aislamiento y tes”. Por el contrario, el Estado debe crear capital la desconfianza” porque, a su criterio, “no hay un social, subsidiar un sistema de empleo en los baproyecto colectivo posible si la gente no se junrrios populares y para las pymes. ta, no se abraza y no proyecta un futuro común”.

“Si no se privilegian medidas de contención traLa generación y el fortalecimiento de los espatando de apuntar a la reactivación de la cios de encuentro, intercambio y diálogo economía, pero haciendo todo lo que la ciencia indica, el pronóstico será muy problemático”, sostuvo el economista Bernardo Kliksberg al participar del ciclo vir“Lo primero que habrá que hacer cuando termine la pandemia entre los sectores sociales que representan a distintos intereses "es un desafío que la sociedad tiene desde mucho antes de la pandemia” y quizá “se profundice con este fetual de entrevistas sobre Covid-19, Deses contener los nómeno” sanitario, comentó Bombarolo, y igualdad y Políticas Públicas Distributiefectos de la crisis agregó: “Es el gran desafío a todo nivel: suvas, que organizaron Flacso, Clacso y la económica y que el turar una sociedad fragmentada por la idea Fundación Fiedrich Ebert. país no llegue a un del ‘sálvese quien pueda’ que arrastramos

Kliksberg, que asesora a más de 30 países estado de hambruna.” desde la última dictadura militar hacia acá”. en temas económicos, sociales y organizaCarlos March, March, en tanto, también resaltó la parcionales, dijo que es “claro que hay que reFundación Avina. ticipación espontánea que la sociedad pueactivar por todos los medios a la pequeña y da tener en esta reconstrucción, como ocumediana empresa”, como también garantirrió después de la crisis de 2001. “Hay que zar que el Estado sea “eficiente y tenga un rostro recuperar eso para ponerle un marco a la dirigenhumano”. El experto también resaltó que la sociecia en la búsqueda de evitar” un agravamiento dad civil debe cumplir un rol “activo y protagónide la situación social, señaló. co” en este escenario. Bombarolo afirmó que a comienzos de la década pasada “el tejido social se fortaleció con Confianza y diálogo Por su parte, Félix Bombarolo, coordinador de la Cátedra de Planificación y Ges“El principal daño que habrá que reparar, las asambleas barriales y las movilizaciones. Pero –aclaró–, en este momento ocurre todo lo contrario. Habrá que enfrentar los destión Participativa de la Facultad de Arquiluego de la pandemia, afíos de pobreza y exclusión reconstruyentectura, Diseño y Urbanismo (UBA) y cones el del aislamiento y do antes ese tejido debilitado o destruido por sultor en Responsabilidad Social Empresala desconfianza.” el aislamiento y el miedo. Habrá que motiria, evaluó en diálogo con Tercer Sector Félix Bombarolo, var, abrir y generar espacios para la particique “el principal daño que habrá que repaConsultor en RSE pación social colectiva”.

Con la camiseta puesta

El futbolista de Talleres de Córdoba generó un espacio que promueve la inclusión, la igualdad y la no violencia. Ante la crisis, organiza campañas de donaciones para contener a quienes se encuentran en situación de emergencia social.

TEXTO CATALINA MÁRQUEZ

Surgida de la mano de Juan Cruz Komar, futbolista de Talleres de Córdoba, IgualAr es una iniciativa solidaria que trabaja en diferentes barrios e instituciones de esa provincia con el fin de generar oportunidades para niños, niñas y jóvenes, a través de herramientas relacionadas al acceso al deporte y la cultura. Frente al contexto de la emergencia sanitaria por el coronavirus, hoy, el foco de la organiza

ción está puesto en la asistencia y la provisión de alimentos a comedores y merenderos.

“Lo primero que hicimos fue lanzar una campaña llamada ‘Codo a Codo’, donde a partir de donaciones, juntamos dinero para comprar mercadería. Además iniciamos una colecta para recolectar abrigos y una rifa para comprar más alimentos”, asegura Federico Gallardo, presidente de la fundación. De esta manera, lograron llegar a 25 comedores y ayudar a más de mil personas.

IgualAr busca ser un nexo entre las personas que llevan adelante los comedores y todos aquellos que quieren ayudar. “Logramos tener un paneo de las realidades de los barrios de la ciudad de Córdoba. Con estos datos estamos armando un programa de intervención barrial para decidir concretamente de qué forma vamos a seguir colaborando”, sostiene Gallardo.

Defender para transformar

Juan Cruz Komar se caracteriza por ser defensor dentro y también fuera de la cancha. Se anima a romper con los estereotipos y no se aleja de la realidad. “Ser futbolista no significa que uno tenga que estar atado y que no pueda tener preocupaciones sociales”, afirma el rosarino, de 23 años, quien creó IgualAr a mediados de 2019. “No mirar para el costado es necesario, porque el fútbol no sólo es deporte, sino también compromiso social. No sólo tengo innata esa militancia de querer

“No sólo tengo innata esa militancia de querer cambiar las cosas, sino que siento una obligación y una responsabilidad.” Juan Cruz Komar, futbolista.

cambiar las cosas, sino que siento una obligación y una responsabilidad”, enfatiza el jugador. Según Komar, “en la mayoría de los casos, no es una cuestión estrictamente de mérito ni de esfuerzo, sino que tiene que ver con el contexto social en el que nace cada uno”. Por eso, desde la fundación buscan acompañar y apoyar aquellos procesos que ya se vienen dando en los barrios y que apuntan a igualar el acceso a estas oportunidades. Además, rescata que el trabajo en equipo es el motor para salir adelante: “La pandemia despertó la solidaridad de mucha gente que antes se mantenía al margen. A partir de ahora es necesario seguir tejiendo redes solidarias, donde cada uno pueda aportar algo desde su lugar; eso va a ser clave de cara al futuro”.

CÓMO CONECTARSE Fundación Igualar: Facebook www.facebook.com/FundIgualar Instagram @fundacionigualar Correo electrónico igualarfundacion@gmail.com

This article is from: