Revista Tercer Sector Edición N°93

Page 1



Staff

Sumario

Dirección General

Marcos Cytrynblum

7

Editora General

Silvia Fiore

Nota de Tapa

Las leyes pendientes

18 Reflexiones

Bernardo Toro: el cuidado del otro

Edición

Andrea Vulcano Arte y diseño

20 Salud

Walter Molina

AAHI por la donación de sangre

Colaboraron en este número

Maricel Seeger, Luciana Rosende, Gabriela Maggiotti, Mariana Issasi, Martina Noaillles, Laura Eiranova, Luciana Aghazarian, Fátima Cheade, María Zinn, Alejandro Cánepa, Victoria Ciccola, Silvia Marchant, Gabriela Speranza, Florencia Tuchin, María Sol Abichain, Natalia Arenas, María Alvarado, Paula Liveratore, Luciana Mantero, María Gabriela Einsick, Julián Blejmar, Rocío Galván, Roly Villani

22

Aguafuerte

Saber que se puede

26 Medios

Radio Ahijuna

28

Corrección

Reportaje

Elena Roger. Talento y participación social

31 Camino al andar

Fernando Orecchio

Gustavo Farruggia La Higuera

Comunicación y publicidad

Adriana España

34 Informe Especial

Asistente

Patologización de la infancia

Daniela Crucil Impresión

39 Inclusión comunitaria

Artes Gráficas Buschi S.A.

Un sueño cartonero

Distribución

Brihet e hijos S.A.

50 Cooperativismo

Telviso. Nunca es tarde

52 55 58

facebook.com/revistatercersector

@TercerSectororg

61

SUSCRIPCIONES

Vidriera social

Productos de Comercio Justo Economía social

Ferias orgánicas y solidarias Participación ciudadana

Solidaridad a la carta Educación

Nuevas Puertas

64 Medio ambiente

suscripcion@tercersector.org.ar

Ecobolsas de los domingos

TERCERSECTOR

67 Tomar partido

Premio Adepa / Bien Público

71 Inclusión juvenil

Maratones solidarias A pura orquesta en Las Tunas

Es una publicación editada por

Fundación Del Viso Personería jurídica 168/88 Av. Córdoba 5869 2º B (1414) Buenos Aires, Argentina Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243 R.N.P.I.: 350839 E-mail: produccion@tercersector.org.ar Homepage: www.tercersector.org.ar

Dossier

Año XIX - N° 93 Septiembre-Octubre 2013

Activismo social en las redes El protagonismo como meta

Sustentabilidad Empresas ambientalmente responsables

75 Internacionales

Economía azul

78 Fotorreportaje

Movimiento Agua y Juventud

82

Me cambió la vida

Adriana Ayala Carimi

3



Editorial

Prioridades onferir rango de ley a la Asignación Universal por Hijo (AUH). Aprobar un régimen penal juvenil que garantice los derechos de la infancia. Actualizar la Ley de Adopción. Favorecer la reinserción educativa de los adolescentes. Procurar mayor acceso a la información pública, así como la participación de las ONG en el debate de las políticas del Estado. Aprobar leyes de acceso a tierras y vivienda digna para miles de personas. Promover una normativa que estimule la economía social y las regionales. La lista de propuestas de mejoras legislativas abarca muchos más temas. Y son postuladas por las Organizaciones de la Sociedad Civil. Mientras la campaña electoral impone su ritmo a la agenda pública, el sector social sale a decir lo suyo. Un relevamiento realizado por Tercer Sector entre distintos actores arroja un panorama de cuáles deberían ser las prioridades para el nuevo Congreso. Y deja al descubierto un amplio abanico de cuestiones pendientes de resolución, en muchos casos, vitales para la sociedad. Una de las más importantes: que la clase dirigente sea capaz de incluir en sus decisiones a las ONG. Porque son portadoras de información de primera mano acerca de cuáles son las necesidades de una ciudadanía que supo madurar en estas tres décadas de Democracia. Como en un rompecabezas donde cada pieza cuenta para darle sentido al todo, cada uno de los requerimientos de la sociedad civil tiene entidad propia y trasciende los colores políticos partidarios. Por eso, es imperativo que cuando los nuevos legisladores asuman sus bancas el 10 de diciembre, también hagan propio el compromiso de ejercer su función de cara a una sociedad que demanda respuestas concretas. En línea con el principio de que cada actor social tiene un rol que cumplir, el suplemento de Sustentabilidad que acompaña esta edición está consagrado a la gestión que llevan adelante las empresas en materia de protección del medio ambiente. Así, la medición de las huellas de carbono e hídrica, el reciclado y aprovechamiento de materiales o el uso de energías alternativas, dejan de ser una simple elección para convertirse en una responsabilidad que debe asumir el sector privado. Se trata de hacer negocios para consumidores cada vez más conscientes. Y de legislar para ciudadanos capaces de desarrollar una mirada cada vez más crítica.

C

5



NOTA DE TAPA

Ante la renovación legislativa, las Organizaciones de la Sociedad Civil repasan proyectos que consideran prioritarios. Se trata de iniciativas que no llegaron a ser debatidas o que, a pesar de ser ley, no fueron reglamentadas o puestas en marcha. Cuáles son los principales temas que, a criterio de las OSC, deberá atender el nuevo Congreso Nacional.

Deudas por saldar

TEXTOS MARICEL SEEGER

fiches que empapelan cuadras y cuadras, encuestas que entusiasman a unos y enojan a otros, declaraciones cruzadas de candidatos y un generoso reparto de promesas. Está claro: es tiempo de campaña y el Congreso se prepara para renovarse. Luego, vendrá la carrera por la definición de la agen-

A

da legislativa, la imposición de proyectos, y las peleas y pulseadas de siempre en el terreno parlamentario. ¿El telón de fondo?, las necesidades y reclamos de la población en materia de educación, salud, ciudadanía, medio ambiente y vivienda, entre otros temas que integran una extensa lista de asignaturas pendientes. Muchos de estos asuntos forman parte de las prioridades que las OSC buscan que sean analizadas por el nue-

vo Congreso, tras las elecciones del 27 de octubre y la renovación parcial de bancas del 10 de diciembre. En este marco, Tercer Sector realizó un relevamiento entre organizaciones de la sociedad civil acerca de las iniciativas que ya fueron debatidas en comisiones pero que aún esperan ser tratadas en el recinto; otras que aguardan iniciar el camino legislativo y otras que perdieron estado parlamentario y aspiran a ser reimpulsadas.

7


NOTA DE TAPA

En la nómina también figuran leyes que, si bien fueron sancionadas, tienen su reglamentación o implementación aún demoradas. A continuación, una pincelada de las normas que reclaman las OSC en cada área de interés.

Educación e infancia Uno de los pedidos comunes de distintas organizaciones es darle sostén de ley a la Asignación Universal por Hijo (AUH), destinada a los hi-

la, los beneficiarios deben garantizar que los chicos concurran a la escuela y cumplan con el calendario obligatorio de vacunación. Con el fin de garantizar los derechos de niños y jóvenes, especialmente de los más vulnerables, entidades como la Fundación Sur Argentina también piden la aprobación de un régimen penal juvenil respetuoso de los estándares internacionales y de las garantías constitucionales. El tema,

“La Asignación Universal por Hijo (AUH) es un gran logro. Sería bueno que no dependiera de una gestión de gobierno, sino que haya un marco normativo”, analiza Alfredo Simón Gómez, de la Fundación FOC. jos de las personas desempleadas, con empleo informal o que no llegan a ganar el salario mínimo. “Se trata de un gran logro que sería bueno que no dependiera de una gestión de gobierno, sino que haya un marco normativo”, explica el director de Infancia de la Fundación de Organización Comunitaria (FOC), Alfredo Simón Gómez. La AUH fue creada en el 2009 por decreto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y, para percibir-

incluso, se coló en la campaña electoral y volvió a generar miradas bien contrapuestas. “Es totalmente necesario crear un régimen penal juvenil nacional, pero con una agenda de promoción de derechos; es decir, que las personas de 16 años que puedan ser responsables de un delito, tengan un régimen diferenciado al de un adulto”, evalúa Gustavo Gioseffi, de la Red Por los Derechos de la Juventud. Desde la Fundación Sur Argentina

también reclaman la necesidad de avanzar con la sanción de otras leyes, entre ellas, una que modifique la Ley de Adopción. “Tratamos de impulsar una nueva norma que recepte el derecho a la identidad, y a la participación de la familia de origen y del niño en el proceso, con la debida garantía de un abogado. También deben establecerse plazos y procedimientos claros que brinden seguridad a todas las partes intervinientes”, señala su directora, Laura Musa, también asesora general tutelar de la Justicia porteña. Otra de las iniciativas que apoyan las OSC es la creación de un equipo público de abogados del niño. En realidad, esta figura ya existe en el artículo 27 de la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, sancionada en el 2005, pero aún no se cumple. En cuanto a lo educativo, Gómez, de FOC, afirma que si bien las leyes “son buenas y tienen un carácter prospectivo que permite atender varias cuestiones de la primera infancia”, es necesario reconocer con un salario el trabajo voluntario de las madres educadoras comunitarias que se desempeñan en jardines de infantes. En tanto, Marcelo Krichesky, de la Fundación SES, destaca la importancia de fomentar políticas que les permitan a los jóvenes retornar al sistema educativo. “El grupo mayoritario de abandono educativo es el de adolescentes que tienen entre 15 y 17 años. En los últimos años, se incrementó la asistencia escolar, pero el abandono siguió siendo un problema”, detalla.

Ciudadanía y transparencia

8

La obligación del Estado de publicar datos y actos de gestión, plasmada en el proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública, genera desde hace años incansables debates que derivaron en la pérdida del estado parlamentario de una iniciativa. En realidad, existieron dos proyectos: uno logró media sanción de Diputados en el 2004 y, el otro, consiguió el aval del Senado en el 2010. Sin embargo, ninguno de ellos alcanzó la sanción definitiva e, incluso, ambos caducaron. “La discusión se trabó por las diferencias sobre el alcance de la ley, es de-


Continúa en la página siguiente

“Una ley debería orientar los recursos en función de la situación del déficit y en pos del mejoramiento de las viviendas existentes”, asegura Raúl Zavalía Lagos, de Pro Vivienda Social. cir, en relación a quiénes deberían estar obligados a publicar información. El oficialismo intentó incluir a las empresas y la oposición no estaba de acuerdo. La idea es que no sólo el gobierno publique la información que el ciudadano pide, sino que esté obligado a dar publicidad de sus actos, más allá de las solicitudes”, apunta Renzo Lavin, codirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij). “Se trata de un reclamo que lleva más de diez años, es una deuda incomprensible de nuestra democracia”, afirma Ramiro Álvarez Ugarte, de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Hoy, sólo existe un decreto del 2003 –dictado por el entonces presi-

dente Néstor Kirchner– que incorpora la regulación sólo para el Poder Ejecutivo. “Es bastante limitado y no establece obligaciones de transparencia activa, que significan que el Estado deba dar publicidad a información de cada área de gobierno. Tampoco tiene un órgano de vigilancia y control”, remarca Lavin. “También pedimos la aprobación de un proyecto que ingresó por Diputados para la protección de testigos y denunciantes en hechos de corrupción, y buscamos la reforma de la Auditoría General de la Nación, para adaptarla a la Reforma Constitucional de 1994. Hoy, por ejemplo, se permite que la mayoría de los auditores sean del oficialismo, lo cual le quita independencia”, advierte Lavin, de la Acij.

X

Además, las organizaciones que trabajan en el área de transparencia solicitan la reforma del Código Procesal Penal Federal por considerar “obsoleto” el sistema judicial para la investigación de casos de corrupción. Incluso, promueven la incorporación de los juicios orales: “Hoy son procesos escritos, que tardan mucho más tiempo, lo cual afecta varias investigaciones dado que terminan prescribiendo por el paso del tiempo. Argentina es uno de los pocos países de América latina que mantiene este viejo sistema”, plantean desde la Acij. Tanto esta organización como la ADC postulan también la necesidad de regular por ley la publicidad oficial, luego de que, en el 2011, la Corte Suprema de Justicia de la Nación exigiera mantener un “equilibrio razonable” en la distribución de pauta por parte del Estado. Ambas OSC piden, a su vez, una reforma que mejore el acceso a la Justicia. “Es necesario establecer la posibilidad de un juicio rápido para temas importantes, regular el sistema de amparos de acciones colectivas y discutir el proceso de selección y de sanción de jueces, que hoy no cuentan con las garantías mínimas de transparencia”, enumera Lavin.

9


Continúa en la página siguiente

“Nuestro sistema, además de presidencialista, es verticalista y la mesa de decisiones es extremadamente pequeña; las políticas públicas deberían llevarse adelante en consulta con la sociedad civil, incluyendo ONG, sindicatos, movimientos sociales y cooperativas”, plantea Álvarez Ugarte, de la ADC.

Vivienda y tierras Si hay un reclamo que se escucha una y otra vez en boca de las OSC es

Ya es ley, pero… or un lado, están los proyectos de ley sin sancionar, o aquellos otros sin tratar. Por otro, las leyes que fueron aprobadas, pero que aún no fueron reglamentadas por el Poder Ejecutivo o que, directamente, no se aplican. Entre estas últimas, las organizaciones de la sociedad civil también tienen una extensa lista de pendientes. Una de ellas tiene que ver con la posesión y la propiedad de las tierras indígenas. En el 2006, el Congreso sancionó la Ley 26.160, que ordenó la realización de un relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación de las tierras ocupadas por comunidades originarias y suspendió los desalojos por el término de cuatro años. Los efectos de esa norma fueron prorrogados primero en el 2009, y, luego, a fines de septiembre último. De este modo, el Estado Nacional tendrá plazo hasta el 2017 para cumplir con lo estipulado. “Si bien la nueva ampliación del plazo es una señal en favor de los derechos de los pueblos indígenas, tanto el Gobierno Nacional como las provincias deben dar señales firmes sobre su real compromiso político con el reconocimiento de la propiedad de las comunidades sobre sus tierras ancestrales, que constituyen un elemento central de su cosmovisión cultural”, plantea Amnistía Internacional Argentina. En tanto, Gabriel Seghezzo, de Fundapaz, cuestiona el hecho de que, en todos estos años, el Estado sólo haya avanzado en “una pequeña parte” con el relevamiento de tierras ancestrales. En otro orden, distintas OSC advierten sobre el “incumplimiento” de la Ley de Bosques, así como también sobre la necesidad de que se reglamente la creación del Consejo Nacional de Lucha contra la Trata de Personas, contemplada en la legislación actual. También, demandan que se aplique en su totalidad la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, sancionada en marzo del 2009. “No están establecidas las partidas presupuestarias, y no tenemos conformado el Consejo con funcionarios y la sociedad civil para el monitoreo”, detalla Fernando Mao, de la Red Global para América latina y el Caribe de Alto al Tráfico, la Trata y la Explotación Sexual. Por su parte, desde el Foro Pro Cilsa, exigen la reglamentación de la Ley 26.480 de Prestaciones Básicas para las Personas con Discapacidad, aprobada por el Congreso en el 2009, que prevé la asistencia domiciliaria para personas con necesidades diferentes. En tanto, distintas OSC reclaman la implementación efectiva de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sobre todo en lo que respecta al 33 por ciento del espectro que prevé para las organizaciones sociales.

P

10

X

la necesidad de garantizar por la vía legislativa el derecho a la vivienda. Hoy, cerca de 16 millones de personas (unos 4 millones de familias) carecen de una casa digna en el país. Tamaña asignatura pendiente movió a legisladores, académicos y entidades a formar Habitar Argentina, una red por el derecho a la tierra, la vivienda y el hábitat. Se trata de un espacio desde el que buscan impulsar distintos proyectos de ley, entre ellos la declaración de la emergencia habitacional de villas y asentamientos poblacionales, y la puesta en marcha, en el ámbito del Estado Nacional, de un programa destinado a promover la regularización dominial de asentamientos en todo el país. La iniciativa ingresó a la Cámara de Diputados con el apoyo de legisladores oficialistas y está a la espera de su tratamiento. “Buscamos que el Estado cumpla con sus obligaciones para garantizar el derecho a la vivienda, fortaleciendo su rol. Se trata además de regular el uso de la tierra y el espacio, y proveer la función social a la propiedad”, explica el director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), Gastón Chillier. “Ésta es una de las grandes deudas que tenemos en Latinoamérica en general y en Argentina en particular, junto con la formalización laboral de millones de personas”, coincide el director ejecutivo de Techo Argentina, Virgilio Gregorini. De hecho, varias organizaciones advierten que la ocupación de tierras es la única solución que encuentran miles de personas, ante las dificultades existentes para acceder al mercado inmobiliario ya sea por la falta de acceso al crédito o por la imposibilidad de cumplimentar todos los requisitos para un alquiler. Habitar Argentina también respalda un proyecto de ordenamiento territorial nacional que, desde fines del 2011, aguarda ser analizado en el Congreso, y que cuenta con las firmas de legisladores del Frente para la Victoria, de Solidaridad e Igualdad (SI), ARI y Unidad Popular. “Se intenta así definir la función del Estado en la distribución del suelo, para que sea el Estado y no el mercado el que lo regule”, explica Chillier.



NOTA DE TAPA

Por otro lado, la red promueve un proyecto –actualmente en análisis en el Senado– que busca facilitar las herramientas para que cualquier familia pueda gozar en forma efectiva del derecho al hábitat, que comprende además la infraestructura, los servicios y el esparcimiento. “El problema de la vivienda es urgente, pero no puede pensarse sin tener en cuenta cuestiones más complejas ligadas al hábitat”, plantean desde Techo. El cuarto proyecto que apoya Habitar Argentina se vincula con los procedimientos de desalojo. “La regulación actual está en función de la propiedad individual; no apunta a proteger a la persona más débil. El desalojo no debería ser usado en cualquier situación. A veces se desocupa a campesinos rurales que hace años que están allí y cuya tierra no tiene otra función”, grafica el representante del Cels. En tanto, el director de Fundapaz

Opinión

POR SERGIO DE PIERO ✱

Cómo se abrió la agenda Durante algunos años, se insistió en señalar que las OSC debían trabajar y fortalecer su capacidad de incidencia en la formación de políticas públicas. Hubo, me parece, un excesivo peso en capacitar en las siempre necesarias herramientas para tal fin o en estrategias de interacción. En ocasiones, sin embargo, estaba ausente otra dimensión fundamental para que esas acciones arribaran a buen puerto: ¿cuánta receptividad podía existir en los poderes públicos para abrir la agenda política? Con diferentes estrategias, muchas organizaciones lograron hacer visibles sus demandas. Este fue un punto sin duda fundamental. Pero todo ello hubiese sido en vano si no hubiese existido voluntad política desde los poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo, en particular) para recibir esas demandas, incorporándolas a la agenda de las políticas públicas. En los últimos años se han sancionado leyes por iniciativa del Poder Ejecutivo vinculadas a temas que muchas organizaciones venían planteando: Niños, Niñas y Adolescentes; Servicios Audiovisuales; Salud Mental; Matrimonio Igualitario; Celíacos; Anulación de los indultos; Contra la Trata de Personas. La lista, afortunadamente, es más larga. De este modo, las OSC cumplieron con parte de su misión de ayudar a instalar determinados temas en la agenda, a veces con pocos recursos; pero la iniciativa se potenció por la existencia de un sistema político abierto a resolver las nuevas demandas que emergen desde la sociedad. ✱ Politólogo UBA/Flacso. 12

“Es necesario crear un régimen penal juvenil, pero con una agenda de promoción de derechos. Que las personas de 16 años responsables de un delito, tengan un régimen diferenciado al de un adulto”, evalúa Gustavo Gioseffi, de la Red Por los Derechos de la Juventud. en Salta, Gabriel Seghezzo, afirma que las comunidades campesinas “no son reconocidas como un colectivo propio”. “El pequeño ganadero sólo tiene el reconocimiento del Código Civil, pero es necesario reconocer al productor chico para que pueda acceder a la tierra de forma más fácil y para que se les facilite el trámite de titulación”, señala Seghezzo, quien consigna que –según las estimaciones– hoy son “más de 65 mil familias las que tienen problemas de tenencia” de la tierra.


Continúa en la página siguiente

¿Y por casa cómo andamos? ás allá de las asignaturas pendientes en materia legislativa en distintos ámbitos, las OSC también reclaman a los legisladores un nuevo marco normativo para el funcionamiento de las propias organizaciones. El Foro del Sector Social, que reúne a varias de ellas, impulsa cambios tanto en lo fiscal como en lo legal. “Las entidades afrontan un momento de fuerte crisis: algunas desaparecen por falta de acceso al financiamiento de la cooperación internacional y por no tener un marco fiscal adecuado. Por otro lado, las empresas tampoco ven grandes beneficios por sus acciones de responsabilidad social empresaria”, advierte la directora ejecutiva del Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social (Gadis), Élida Cecconi. En tanto, para Carlos March, secretario de la Confederación de la Sociedad Civil, es necesario modificar la Ley de Impuesto a las Ganancias para que los sectores que hoy no están habilitados a deducir impuestos por donaciones, puedan hacerlo. También, propone analizar la cuestión del IVA porque, si bien las organizaciones están exentas, no lo están para las compras que deben realizar. Por otro lado, reclama la eliminación del impuesto a los sellos y a los movimientos de cuenta bancaria. “Se calcula que en el país hay entre 80 mil y 105 mil organizaciones de la sociedad civil y sin fines de lucro. Sin embargo, las que tienen personería jurídica vigente no llegan a 10 mil en la Ciudad de Buenos Aires, lo cual pone en evidencia que la mayoría no está registrada”, señala March. Entre los reclamos de las OSC suele aparecer la reforma del Código Civil para la ampliación de derechos en varios campos. El pedido tampoco escapa a su propia regulación. “Se debería facilitar la formalización de las entidades. Para eso, se debe revisar la figura de la asociación civil y profundizar la figura de la simple asociación para que organizaciones de base, como los comedores comunitarios, puedan acceder a ella”, añade March. También, menciona como una asignatura pendiente la necesidad de ajustar las leyes laborales al sector y permitir a las OSC contrataciones de personal por cada programa. A su vez, las entidades que participan de Diálogo Ciudadano esperan reimpulsar –luego que perdiera estado parlamentario– un proyecto de ley inicialmente presentado por Héctor Flores, de la Coalición Cívica, para la creación de una Oficina de la Sociedad Civil en el Congreso, con el ánimo de facilitar el acceso a los legisladores. Una tarea que no siempre resulta fácil.

M

X

El propio Gobierno Nacional también elaboró un anteproyecto de ley para el ordenamiento territorial a través del Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial (Cofeplan), que depende del Ministerio de Planificación Federal. Pero al desafío de establecer una ley marco aún le esperan varios pasos. La iniciativa, que comenzó a ser elaborada hace cuatro años, se encuentra en proceso de discusión en el marco de foros, según consigna la cartera a través de su web. “El anteproyecto busca evitar que las actividades queden sólo bajo el manejo del mercado de tierras, contrarrestar la migración de trabajadores a centros urbanos y defender las economías regionales”, describe María Marta Di Paola, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn). En algunas provincias, la explotación de la tierra “está muy concentrada, por lo que es muy necesario evitar a través de una ley la concentración del modelo productivo, que a su vez genera más pobreza”, argumenta Rolando Núñez, del Centro Nelson Mandela, de Chaco. “Hoy, la política pública sobre vivienda y tierras está basada en programas y eso da mucha discrecionalidad en el manejo. Por eso, una ley debería orientar los recursos en función de la situación del déficit y en pos del mejoramiento de las viviendas existentes”, asegura, a tono, el director ejecutivo de la Fundación Pro Vivienda Social, Raúl Zavalía Lagos.

Empleo y Economía social La sanción de una ley marco para la economía social es un viejo reclamo de organizaciones de la sociedad civil, cooperativas y pequeños productores. Tanto es así que crearon un “Espacio por una Ley Nacional de Economía Social y Solidaria”. En este marco, la diputada oficialista Silvina García Larraburu presentó un proyecto de Ley de Promoción y Apoyo de la Economía Social y Solidaria, que contempla una serie de reconocimientos y derechos para las organizaciones de la economía social, como regímenes tarifarios diferenciados, controles bromatológicos acordes a sus realidades, y facilidades para la financiación a través de subsidios y créditos, consigna Her-

13


NOTA DE TAPA

Opinión

POR SANDRA ELENA ✱

La agenda judicial del próximo Congreso La renovación del Congreso tras las elecciones de octubre producirá un nuevo balance de las fuerzas políticas. Esto impactará en los temas que el nuevo Congreso incluya en su agenda. Entre otros desafíos, hay grandes reformas legales en materia judicial que esperan ser tratadas, como las reformas del Código Civil y Comercial, y del Código Penal de la Nación. El proyecto de Código Civil y Comercial unificado ingresó al Senado luego de un debate de prestigiosos juristas. Si bien el Ejecutivo había solicitado su aprobación inmediata, el proyecto aún está en consideración. Se realizaron audiencias públicas en las cuales distintos actores sociales se hicieron oír. Algunos de los temas en los que aún no hay consenso son la ausencia de una regulación sobre la responsabilidad del Estado, el tratamiento dado a las acciones colectivas, cuestiones vinculadas al derecho de familia y el status otorgado a los pueblos originarios. La aprobación del nuevo Código es central para adecuarlo a las nuevas realidades sociales y económicas de este siglo. Una situación similar se registra con el Código Penal. Si bien el proyecto no ingresó formalmente, la Comisión de Reforma está trabajando en un texto que enviará al Parlamento en el 2014, dado que ya se ha vencido el plazo establecido para su elaboración. Se anticipan temas de arduo debate como la regulación de los delitos en contra de la administración pública –como corrupción– y cuestiones vinculadas con la imputabilidad de delitos y trata de personas, entre otros. Más allá de la amplia agenda que enfrenta el próximo Congreso, será fundamental que los nuevos legisladores rompan la parálisis de los últimos meses y trabajen para modernizar estos dos cuerpos legales vitales para todos los argentinos. ✱ Directora del Programa de Justicia y Transparencia del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). 14

nán Gargiulo, de Surcos Patagónicos. Además, la iniciativa prevé la participación de cooperativas y OSC en la autoridad de aplicación, en caso de ser sancionada la ley. Por otro lado, organizaciones bonaerenses también se agruparon en una red para impulsar la promoción de la economía social a nivel provincial. “Uno de los objetivos es que facilite a los emprendedores la comercialización de sus productos y les permita un pasaje amigable desde el no tener trabajo a pertenecer a la economía formal, sin que esto los termine aplastando”, explica Gustavo Gioseffi, de la Red Por los Derechos de la Juventud. Aquí también aparece la necesidad de la formalización laboral para reducir la desigualdad y la pobreza. “La mayoría de los pobladores de los asentamientos realizan trabajos físicos, donde su cuerpo es el activo que ponen a disposición. Cada vez que un trabajador en situación de informalidad sufre algún tipo de lesión, no sólo deja de percibir sus ingresos sino que, además, muchas veces queda limitado a futuro por las secuelas de ese accidente. Esto necesita acciones urgentes desde el Congreso”, enfatiza Gregorini, de Techo.

Salud y género Organizaciones sociales, médicos y académicos comenzaron a debatir tiempo atrás la necesidad de una Ley Nacional de Salud, una norma marco de la que Argentina –a diferencia de otros países– carece. Con este objetivo, conformaron el llamado Pacto Argentino por la Inclusión en Salud, que promueve un proyecto parlamentario que determine la función de cada jurisdicción y redefina el rol de las prepagas, obras sociales y sector público en materia de salud. “También es necesario actualizar el Sistema Médico Obligatorio, mejorar la asistencia a enfermedades poco frecuentes y de alto costo y mejorar el funcionamiento del Consejo Federal de Salud –que reúne al ministro nacional y a los provinciales de Salud– para que sea un espacio más ejecutivo”, destaca el coordinador nacional de la Red Solidaria de Profesionales de la Salud, Justo Carbajales. Desde este espacio reclaman ade-



NOTA DE TAPA

16

más la capacitación de los recursos humanos con recertificaciones periódicas obligatorias y la participación de las OSC en el control de la implementación de los programas de salud. Otro de los reclamos que desde hace años sostienen distintas OSC –entre ellas, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), con el apoyo del Inadi– es la modificación del cuestionario que cualquier persona que quiera donar sangre debe responder. Allí se pregunta si el donante es homosexual, como una de las restricciones para avanzar en el trámite. “Hay un proyecto apoyado por diferentes sectores que tiene media sanción en la Cámara de Diputados y fue girado al Senado. Tiene bastante consenso, pero hay presiones de la Asociación de Hemoterapia Argentina por el porcentaje de personas viviendo con VIH que tiene la comunidad. Todos estos argumentos son discriminatorios”, afirma el presidente de la CHA, César Cigliutti. Otra de las banderas que levantan diversas ONG es la despenalización del aborto, un asunto que comenzó a ser debatido más de una vez en comisiones del Congreso, pero que nunca logró prosperar como producto de las divisiones que causa hacia el interior de los bloques y el rechazo de algunos sectores como la Iglesia. “La discusión quedó trunca en noviembre del 2011 y, desde allí, no se volvió a debatir. Buscamos incidir para que vuelva a instalarse en el Congreso”, subraya la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski. “Se trata de una norma muy necesaria”, coincide la presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (Feim), Mabel Bianco, quien también destaca la necesidad de abordar iniciativas como la legalización de la tenencia de drogas para consumo personal; la creación de un sistema de políticas y servicios universales de cuidado de niños, niñas y personas con discapacidad, mediante la creación de jardines maternales para niños desde los 45 días, y la revisión del sistema de licencias por maternidad y paternidad. En el área de género, en tanto, las organizaciones exigen la aprobación de un proyecto –actualmente en análisis en Diputados– que quita a los femicidas la patria potestad sobre sus hi-

CÓMO CONECTARSE

Acij (011) 4381-2371 ADC: 5236-0555 Fundapaz 4864-8570 Feim 4372-2763 La Casa del Encuentro (011) 4982-2550 Greenpeace (011) 4551-8811 Vida Silvestre (011) 4331-3631/4343-4086 Farn (011) 4312-0788/2422/2183 Cels (011) 4334-4200 Cippec (011) 4384-9009 Habitar Argentina habitarargentina@gmail.com Fundación Pro Vivienda Social (011) 4664 4820 Foro Cilsa cilsa@cilsa.org Centro Nelson Mandela info@centromandela.com.ar Fundación SES (011) 4381 4225/3842 FOC (011) 3526-1510 Comunidad Homosexual Argentina informacion@cha.org.ar Red Solidaria de Profesionales de la Salud redeslat@yahoo.com Amnistía Argentina (011) 4811-6469 Confederación de la Sociedad Civil confederacion.sociedadcivil@hotmail.com Gadis (011) 4702-7713 Red por los Derechos de los Jóvenes info@redxder.org.ar Surcos Patagónicos info@surcospatagonicos.org Techo (011) 4519-8349 / 5811-4296 Fundación Sur Argentina (011) 4383-5873

jos. “También consideramos indispensable la creación de un Ministerio de Igualdad con una política pública activa y un presupuesto acorde, que establezca hogares refugio para víctimas de violencia de género, hogares de día, capacitación a los profesionales que intervienen en estos casos y la incorporación de la temática en las currículas escolares”, señala Fabiana Túñez, de La Casa del Encuentro, que contabiliza los casos que se publican sobre crímenes por violencia de género. Cada año, son más de 200 las víctimas, afirman.

Medio ambiente Los reclamos de las OSC ambientalistas se hicieron escuchar en los últimos años. Sin embargo, las deudas abundan. Uno de los proyectos demandados es el que establece instrumentos para la creación de áreas protegidas marinas, algo así como parques nacionales de agua. El texto tiene dictamen de comisión del Senado y espera su tratamiento en el recinto. “Hay un compromiso internacional para que, en el 2020, el 10 por ciento de las áreas marítimas estén protegidas”, explica Diego Moreno, de Vida Silvestre. Desde esta entidad también apoyan un proyecto que prevé la reforma y establece nuevas metas para la Ley de Energías Renovables y otro, presentado en el Senado, que apunta a eliminar los pilotos en las estufas y termotanques. Otro de los temas que acapara la atención de las OSC que trabajan en la temática ambiental es la regulación de la basura electrónica. Una iniciativa en este sentido que había sido largamente debatida perdió estado parlamentario a fines del año pasado. Y todo volvió a foja cero. “Se trata de que quien fabrica los productos electrónicos, se haga responsable del pasivo ambiental y establezca lugares de acopio. De esa manera, los propios productores se preocuparán por hacer diseños más fáciles de reciclar y más durables”, postula Consuelo Bilbao, de Greenpeace. Así, la voz de las organizaciones de la sociedad civil busca hacerse oír en los pasillos de Diputados y del Senado. Allí, donde debe residir el motor de las políticas pensadas en beneficio de toda la sociedad, porque del presente y el futuro de todos se trata.



REFLEXIONES

Entrevista a Bernardo Toro

TEXTO LUCIANA ROSENDE

onstruir equidad es el gran desafío. Para lograrlo, el paradigma del éxito y la acumulación debe ser dejado de lado. La alternativa es el “paradigma del cuidado”, sostiene Bernardo Toro, responsable nacional en Colombia, asesor de la presidencia de la Fundación Avina y miembro del Consejo Internacional del Instituto Ethos de Brasil. De visita en Argentina para participar –entre otras actividades– del Foro de Reflexión CiudadaníaDemocracia-Participación, organizado por la Fundación Osde y el Foro del Sector Social, Toro conversó con Tercer Sector acerca del rol que deben cumplir individuos, ONG y Estados en la construcción de un paradigma más justo. Toro es magíster en Investigación y Tecnologías Educativas, filósofo, y tiene estudios en matemática y física. “Hay un avance hacia la conciencia de que algo no está bien, pero la conciencia en función de una ruta a seguir todavía no está instalada”, advierte y postula: “Hay que tener más sistemas de trabajo en grupo, fortalecer más las organizaciones de barrio; hay que recuperar la vida de barrio para aprender a cuidar de los cercanos”.

C

–¿Cómo define el “paradigma del cuidado”?

18

–Un paradigma es como unas gafas para ver la realidad. Y esa forma de ver la realidad nos permite ordenar las cosas. Los paradigmas, digamos, a través del tiempo van determinando el tipo de sociedad. En una época el paradigma era el guerrero, entonces ser guerrero era muy importante. En otra época, el conquistador. En otra, el sabio. Y prácticamente desde la aparición del capitalismo moderno, el paradigma se convirtió en la acumulación, el poder y el éxito, y eso produjo la sociedad que tenemos. Entonces, cuando la sociedad empieza a darse cuenta de que hay algo que no anda bien, comienza a preguntarse qué sería lo que nos permitiría seguir adelante. La gente, inconscientemente o conscientemente, ante el problema del cambio climático, del

El camino hacia el cuidado del otro Filósofo y experto en tecnologías educativas, referente de Avina y miembro del Consejo Internacional del Instituto Ethos de Brasil, el especialista colombiano plantea la necesidad de un cambio de paradigmas en busca de una sociedad más equitativa.

agua, las migraciones, asume que hay algo que no está funcionando. Y todo parece indicar que el nuevo paradigma es el del cuidado. Porque éste tiene dos cosas obvias: una es que permite reparar los daños pasados, lo que hemos hecho, y prevenir los daños futuros, y, la otra, es que es muy evidente hoy para todos que aprendemos a cuidar o perecemos. ¿Cómo pasamos de la depredación a obtener lo que necesitamos con un paradigma nuevo? Ése es el valor del cuidado. –¿Sobre qué aspectos habría que focalizarlo?

–Hay que resolver de entrada el cuidado de uno mismo. Significa el cuidado del cuerpo, de la salud y todo lo que está referido a eso. Al Estado le toca hacer cosas sobre eso, a las ONG y a las familias también. Y no hay que confundir salud con medicina: las ONG y los Estados en general han trabajado sobre medicina, pero muy poca gente trabaja sobre salud. Nuestra cultura no desarrolló una teología del cuerpo. Todo lo referido a eso, o

es pecado o es malo o es extracurricular. Por ejemplo, a usted le reconoce el sistema de salud una operación al corazón, pero no un masaje para relajarse, porque eso es “superficial”. Eso demuestra el problema que tenemos. El cuidado comienza a cambiarte esos elementos y a demostrar que es la base de cualquier proyecto de futuro. –¿Cómo pueden trabajar las ONG para contribuir a ese cambio de paradigma?

–El problema de los cambios en el mundo es que primero hay que identificarlos. Avina y muchos otros trabajaron tratando de identificar el paradigma. Porque nos llevan vendiendo durante años el paradigma del éxito; y no es algo natural. Siempre que hay un cambio, toca hacer un contraste de paradigmas. Cuando nace la industrialización, ¿cuál es el primer desafío?: sacar al papá de la casa, cuando siempre el trabajo había estado unido a la familia. Entonces, comienza la predicación que plantea que es muy importante estar fuera de


vida de barrio para aprender a cuidar de los cercanos. –¿Qué lugar ocuparía la solidaridad en el paradigma del cuidado?

–En el fondo, el cuidado es aprender a hacer transacciones ganar-ganar. En la casa, en la calle, en el barrio, en la escuela. Si lo hablamos en términos de productividad, lo que tenemos que aprender todos –sea empresa, Estado, ONG– es cómo hacer que todos ganen. El problema es que somos súper expertos en transacciones ‘ganar-perder’, porque nuestros cerebros los formamos así. Sólo la solidaridad y la compasión te permiten pensar siempre en estrategias ‘ganar-ganar’. –¿En la última década diría que hay avances hacia esa transformación?

–No; hay un avance hacia la conciencia de que algo no está bien. Pero la conciencia en función de una ruta a seguir todavía no está instalada. –¿En América latina hay países que estén más adelante que otros en ese camino?

la casa para consagrar todo el tiempo a la productividad. Y nos lo comimos todos, entonces se trabaja día y noche por la productividad. –Además del cuidado de uno mismo, ¿qué otras categorías forman parte de este paradigma?

–El cuidado de los cercanos, de los lejanos, de los extraños, del planeta,

dad. Ése sería para mí su papel general. Pero la lectura siguiente es cómo serían esos bienes públicos desde el punto de vista del cuidado. Por ejemplo, volviendo al caso del cuidado de los cercanos, el instrumento más poderoso es el vínculo: una persona que tiene vínculos fuertes en la infancia, en la niñez, tiene perspectivas muy buenas para toda la socie-

–Yo creo que no hay tendencias sino condiciones. Y uno de los países que tiene mejores condiciones para entrar en una cultura del cuidado es Argentina. Por ejemplo, la política de migración más compasiva que hay en la región, por lejos, es la de este país. Y es constitucional. Estamos hablando de cosas como Crea (movimiento que apunta a trabajar sobre

“Hay que tener más sistemas de trabajo en grupo, fortalecer más las organizaciones de barrio. Hay que recuperar la vida de barrio para aprender a cuidar de los cercanos.” de las transacciones. Éstas son múltiples formas del cuidado, donde tienen que actuar empresas, familias, grupos, ONG, entre otros. Pero la comprensión es una sola: “qué hago yo frente a esto”. De todos modos, se puede hacer un análisis general: ¿cuál es el papel de las ONG hoy? Puesto en términos técnicos, es contribuir a crear los bienes públicos que la sociedad necesita para la equi-

dad. Ese bien, que es el vínculo, sólo se puede dar en la familia. Entonces, ¿cuál es el rol de una ONG en cuidar el vínculo? Las que trabajan en primera infancia, en educación, si tienen la lógica del cuidado, tendrían que aprender mucho de vínculo pero, curiosamente, saben poco. Hay que tener más sistemas de trabajo en grupo, fortalecer más las organizaciones de barrio. Hay que recuperar la

el rol de cada individuo en su comunidad), de las formas comunitarias que tienen, de cómo resolvieron el corralito, para lo cual inventaron el trueque, los patacones. Pero eso no se puede inventar el día de la crisis; una labor importante de las organizaciones es empezar a identificar eso como la base del futuro de una sociedad. Es que no es posible cuidar sin solidaridad.

19


SALUD

Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunología

Vidas en juego Entre tres y cuatro personas de cada diez donaron sangre en el último año en forma voluntaria. Las campañas de concientización ayudan a que el número de donantes espontáneos se multiplique. Pero aún queda mucho por hacer. INFORME GABRIELA MAGGIOTTI

a donación voluntaria de sangre creció en Argentina un 900 por ciento entre el 2006 y el 2012. Sin embargo, sigue siendo un desafío y una asignatura pendiente lograr que sean más personas las que tomen conciencia de la importancia de este acto y sumen su aporte a los bancos de sangre. Para eso, tanto el Estado como la sociedad civil llevan adelante campañas y, si bien el crecimiento es exponencial, aún no alcanza. “¿Cómo se le explica a alguien que requiere de una transfusión de sangre para poder continuar con un tratamiento que tan sólo el 10 por ciento de todos los habitantes del país son donantes solidarios?”, plantea Oscar Torres, presidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunología (Aahi), quien da cuenta de un dato estadístico que, sin dudas, es una señal de alerta: “Nueve de cada diez personas necesitan en algún momento de sus vidas una transfusión”. Según las cifras oficiales, durante el año pasado el 10 por ciento de la población donó sangre, pero, de esas personas, sólo el 35 por ciento lo hizo en forma voluntaria; el resto fue por requerimiento de amigos y familiares de pacientes con necesidad de transfusiones para salvar sus vidas o para tratamientos. “Necesitamos educar a la población para alcanzar el 100 por ciento de donaciones voluntarias y altruistas de sangre, como en los países desarrollados. En Argentina, la vida de unos 1.100

L

20

pacientes transfundidos, trasplantados, con leucemias, talasemia, oncológicos o bebés prematuros depende por día de la buena voluntad y la solidaridad de la población. Hasta el momento, no existe ningún producto capaz de sustituir a la sangre humana”, enfatiza el titular de la Aahi. De acuerdo con las estimaciones

CÓMO CONECTARSE

Aahi secretaria@aahi.org.ar www.aahi.org.ar Ministerio de Salud de la Nación www.msal.gov.ar

oficiales, el sistema de salud debería asegurar la concurrencia diaria de unas 3 mil personas para cubrir la totalidad de los requerimientos de sangre. Aunque se trata de un trabajo silencioso y cotidiano, las campañas que se llevan adelante desde el Estado y las OSC (entre ellas la AAHI) suelen adquirir mayor visibilidad el 14 de junio –cuando se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre– y el 9 de noviembre –Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre– de cada año. “Las campañas son irregulares en el tiempo pero ayudan en parte a concientizar a la población”, apunta Torres, quien propone Ptomover este tema desde “la escuela primaria, a través de los planes educativos”. Así, tanto el esfuerzo de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunología (AAHI) como el de otras Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en este sentido, se suman a la labor realizada por el Estado a través del Plan Nacional de Sangre, motorizado por el Ministerio de Salud. Entre los logros de esta lucha se destaca que Argentina haya pasado de contar con dos bancos de sangre en todo el país a tener 22 en la actualidad, que el número de donantes se haya incrementado en un 134 por ciento en seis años, y que –en el caso de la donación voluntaria– el crecimiento haya sido del 900 por ciento. Los datos de Organización Mundial de la Salud hablan por sí mismos: con una donación de sangre se pueden salvar hasta tres vidas. El camino para allanarlo es arduo pero, al menos, ya comenzó a ser transitado.



AGUAFUERTE

Centro de Actividades Educativas Camino

Saber que se puede Chicos y chicas con algún grado de discapacidad se entrenan para cruzar la Cordillera de los Andes. Para difundir la iniciativa y obtener ayuda, organizaron una caminata a Luján. Un desafío que apunta a la integración. TEXTO LUCIANA ROSENDE

e repente, un gran nubarrón negro cubre el cielo y tapa el sol de sábado a la tarde. A pocos metros del río, en la costa bonaerense de Vicente López, el viento sopla con fuerza y el frío se hace sentir. Pero a ellos nada los amedrenta. Los aplausos y los gritos de aliento suenan a la par de las bocinas de los vehículos que acompañan. A los lados del camino, corredores, patinadores y paseantes se detienen a observar esta caravana de remeras rojas que contagia adrenalina. Maxi corre, camina y vuelve a correr, siempre aplaudiendo a ritmo frenético. Rafa avanza a paso firme pero, de tanto en tanto, se detiene para darse vuelta y corroborar que su mamá lo sigue de cerca. Federico potencia la fuerza de sus gritos con la ayuda de un megáfono. Iván les saca ventaja a todos: aunque tiene 11 años y está entre los más chiquitos, va a la cabeza de la caravana, bien lejos de mamá y papá, que estiran el cuello para ver por dónde anda. La largada fue muy temprano a la mañana, en Luján. Después de más de 70 kilómetros y siete horas, la meta está cerca: es la sede del Club Obras Públicas, donde el quincho está vestido de fiesta, con globos y guirnaldas. La caravana de remeras rojas hace su ingreso triunfal, y recibe una lluvia de aplausos. A esa altura, nada importa más que las mesas servidas con empanadas, papas fritas y gaseosas. Después de semejante trajín, urge reponer energías. Los caravaneros pertenecen al

D

22

Centro de Actividades Educativas Camino (Caec), una asociación civil fundada en 1989 para integrar a chicos y jóvenes con trastornos generalizados del desarrollo (TGD). El recorrido desde Luján hasta Vicente López constituye la Posta Solidaria, una actividad compartida con familiares y profesores para difundir y recaudar ayuda para el gran proyecto del año: cruzar la Cordillera de los Andes. El desafío no los asusta. Los chicos del Caec escalaron los cuatro mil metros del Cordón de Plata del Aconcagua en el 2011, y realizaron una travesía por el norte argentino y Bolivia el año pasado. Para cumplir el proyecto sanmartiniano del 2013, entrenan semanalmente con disciplina: un día realizan una caminata de siete kilómetros a ritmo constante, y otro día cubren diez kilómetros, entre trotecito suave, escalada en palestra y caminata a paso firme. “La escalada te da una habilidad motora que necesitás tener para poder sostener un trekking. El objetivo es mostrar todas las capacidades que los chicos tienen para potenciar. Que ajusten su capacidad de adaptación a un medio geográfico distinto, que desestructuren sus rutinas y tengan rutinas nuevas”, explica Marcelo Deluca, profesor de Educación Física y fundador del Caec. Ya antes de recibirse, fue voluntario en Alpi, donde trabajó con chicos con Síndrome de Down. En la década del ’80, Deluca coordinó proyectos educativos en distintas escuelas y organizó actividades de recreación en la Sala de Traumatología del Hospital Ricardo Gutiérrez, así como también campamentos en la Fundación Hemofilia. Incluso, fue maestro en

una escuela de frontera en Yavi, Jujuy. Con esta historia a cuestas, celebrando el éxito de la Posta Solidaria del Caec, se apura a pedir un momento de atención antes que la masa de remeras rojas se disperse por el club. Alza la voz y dedica un aplauso para chicos, padres y profesores. Las tres partes son protagonistas principales de esta historia, resalta. Y el choque de palmas vuelve a sonar con estruendo.

Para llegar a la cima “Corrí muy rápido; estoy entrenado”, infla el pecho Leandro. Su mamá, Graciela Buonomo, comenta que él ya cumplió 19 años y hace once que forma parte de Caec. “Lo que buscamos acá es su independencia, actividades al aire libre, relaciones distintas a las que se dan en la escuela especial”, cuenta ella, que también luce la remera roja de Posta Caec y marchó a la par de su hijo. “Acá son muy libres. Leandro hizo todos los viajes: estuvo en el Aconcagua, en el viaje a Bolivia, hizo kayak en el mar, y ahora trataremos de que cruce los Andes –se entusiasma– Estoy muy segura de la gente con la que van, y la principal confianza es en él”. Además de los sábados de entrenamiento, chicos y jóvenes participan de lunes a viernes de talleres “de murga, de cocina, de armado de juegos” en el Caec, enumera Florencia Barratines, acompañante terapéutica. Y es habitual que lleguen invitados: chicos de escuelas y comedores con ganas de jugar y compartir una experiencia integradora. También se organizan campamentos en el club y, así, ejercitan la independencia de los padres. Pasar allí


Continúa en la página siguiente

la noche fue una de las hazañas que logró Iván Benítez, de 11 años, con diagnóstico de bipolaridad. Él asiste al Caec desde enero. “Venir acá nos cambió la vida cien por cien”, asegura Evangelina, su mamá. Silvia Lorenzo, la de Maxi, coinci-

en noviembre. “Hizo todos los viajes, todos los campamentos –relata su mamá–. Cada viaje es un crecimiento para ellos. Están haciendo mucho esfuerzo, están entrenando”. En los últimos años, además de encontrar su lugar en el mundo y prepararse para las

“Lo que hace Marcelo es apostar a lo que pueden hacer y no quedarse en lo que no pueden. Entonces, les presenta grandes desafíos todos los años. Y ellos lo logran.” (Susana, la mamá de Leo) de: “Esta institución nos cambió la vida. Él estaba escolarizado pero no le daban espacio en las instituciones. Era un chico que pegaba. Pasó por varias y no encontraba su lugar, hasta que llegó acá y cambió por completo”. Maxi tiene 22 años y un atraso madurativo. En esta caminata de sábado, se lo ve contento y con suficiente energía para seguir los pasos de San Martín

distintas travesías, Maxi aprendió a viajar solo en colectivo desde su casa hasta el Caec. Gera está entre los más chuiquitos. Tiene 10 años y mucha curiosidad ante el grabador. Quiere contar su experiencia en el viaje al Norte: “Hacían música los chicos”, dice. El profesor lo ayuda y acota: “Con instrumentos que no conocíamos”. Para

X

los más pequeños, como Gera e Iván, el destino del próximo viaje será Sierra de la Ventana. Una excursión de cuatro días, sin mamás ni papás. Los más grandes, dispuestos a cruzar los Andes, pasarán dos semanas lejos de casa. “Los padres tenemos prohibido ir y llamar por teléfono”, cuenta Susana Arancibia, mamá de Leo, de 19. Cada viajero lleva un álbum con las fotos de su familia, mascotas incluidas. Si durante la travesía se extraña demasiado, los profesores se encargan de tener a mano los álbumes y contener tanto como haga falta. En plena montaña habrá casi una veintena de especialistas –entre profesores de educación física, acompañantes terapéuticos, psicomotricistas, y musicoterapeutas– para acompañar a 22 chicos y jóvenes. Leo ya participó de otros viajes, entonces Susana está tranquila ante el cruce cordillerano. Cuenta que a su hijo nunca le había gustado el agua y que, en las vacaciones, no sumergía siquiera los dedos de los

23


AGUAFUERTE

pies en el mar. Sin embargo, después de una excursión a Cariló con el Caec para practicar kayak, vio videos en los que a Leo no había manera de convencerlo de que saliera del agua. “Lo que hace Marcelo es apostar a lo que pueden hacer y no quedarse en lo que no pueden. Entonces, les presenta grandes desafíos todos los años. Y ellos lo logran”, sentencia con orgullo. Y cuenta una anécdota que resume su experiencia: Leo estaba escolarizado, pero los cambiaron tres veces de institución porque ninguna los convencía (en una de ellas incluso lo habían discriminado no invitándolo a un campamento por sus problemas de retención). “Llegué a la conclusión de que eran depósitos de chicos”, se enoja la mamá. Se sentía decepcionada, con bronca, hasta que, por azar, se topó con una entrevista que le hacían a Marcelo Deluca por televisión. Se decidió y llamó. “Leo dejó la escuela en agosto y en septiembre empezó acá. En diciembre, en la fiesta de fin de año, personificó a Michael Jackson adelante de todos. Yo no podía creer cómo en dos meses había aprendido la coreografía y a simular que hablaba en

inglés, todo eso delante de tanta gente. Se nos caían las lágrimas a todos en la familia”.

Que la sociedad participe Para concretar el viaje a los Andes –que ya cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional de Cuyo–, los montañistas del Caec necesitan ayuda. Hay mucho que conseguir y organizar: un acompañamiento vehicular

más que la donación en dinero”, anuncia Deluca. “Es una cuestión social y todos debemos darle valor. Si una empresa aporta pasajes y hace que los chicos vayan a la Cordillera, también ayuda a darle valor”, explica. Y cuenta que, cuando se organizó el viaje al Norte, el costo calculado era de 365 mil pesos. Gracias a los aportes solidarios, se financió por completo: “Lo hicimos con cero pesos. El Consulado argentino en Bolivia dio alojamiento y la sociedad puso todo el resto”. Tal es el objetivo de las postas solidarias. Que la sociedad vea el entusiasmo y el empuje de los chicos y chicas del Caec, y se comprometa con su ayuda. Por eso, el esfuerzo de kilómetros de caminata de sábado vale la pena. Y tiene recompensa. En el viaje de regreso a su casa, Federico parece tener tanta energía como cuando avanzaba megáfono en mano por las calles de Vicente López. Pone canciones de Juanes a todo volumen en el auto de su papá, y señala todos los afiches de estrenos cinematográficos que se ven en el camino, con ganas de planificar una próxima salida. Verborrágico, cuenta que una vez puso en marcha la camioneta de su abuelo, que extrañó a una de las profesoras ausente por anginas, y que quiere saber qué habrá de cenar en casa. Dice que está cansado, pero se lo ve imparable. Como si no quisiera perderse nada de lo mucho que tiene por delante. Es la concreción de uno de los objetivos del fun-

“Es muy difícil encontrar a un chico con discapacidad con proyección de futuro –observa el profe–. Este tipo de cosas los hace mirar hacia el mañana.” que avance en paralelo desde la ruta, plazas en los refugios de altura (la mayoría concesionados de forma privada), equipos para atravesar los 285 kilómetros que separan Uspallata, en Mendoza, del Cristo Redentor, en Chile. “Preferimos la ayuda concreta

24

Centro de Actividades Educativas Camino

CÓMO CONECTARSE

info@caec-online.com.ar www.caec-online.com.ar

dador del Caec: “Ver a la persona más allá del paciente. Estos chicos siempre viven como pacientes de un profesional de la salud; lo que les damos nosotros es que puedan ser chicos, que mejoren su autoestima y que tengan ganas de vivir”, define Marcelo. Son esas ganas las que Federico contagia. “Es muy difícil encontrar a un chico con discapacidad con proyección de futuro –observa el profe–. Y este tipo de cosas los hace mirar hacia el mañana”.



MEDIOS

Radio Ahijuna

Molinos de viento Gracias al compromiso de sus integrantes y a la solidaridad de cientos de ciudadanos, esta emisora de Bernal pudo retomar su programación. Un medio hecho entre todos que busca llegar a más gente. TEXTO MARIANA ISASI

U

26

tegrante y fundador de Ahijuna. Y así empezaron. Primero, armaron un comunicado para difundir lo sucedido por todos los medios posibles; luego, comenzaron a transmitir vía internet un servicio de emergencia; y, finalmente, lograron ni más ni menos que la colaboración del propio Diego Latorre para imprimir los bonos con su imagen. Por otro lado, a

través de las redes sociales, iban compartiendo las fotos de las personas que colaboraban y, así, armaron el álbum “Estas personas se pusieron con un diego para la torre”. También los apoyaron distintas personalidades, entre ellas el historiador y

n diego, dos diegos, 2.500 diegos y así pudieron levantar la torre imprescindible para que Radio Ahijuna pudiera volver al aire. “Un diego para La-Torre” se llamó la campaña para juntar fondos que desarrollaron los integrantes de esta emisora comunitaria de la localidad bonaerense de Bernal, luego de que un tornado que azotó la zona sur del conurbano los dejara sin antena, en abril del año pasado. “Cuando se cayó la torre teníamos dos opciones: podíamos apagar la luz o volver a parir Ahijuna. Y así fue nomás, un parto, ocho meses en los que el equipo entero se dedicó a trabajar para recuperar el aire”, cuenta Juan Pedro Legarreta, coordinador de la cooperativa La Usina de Ideas, que creó y gestiona esta emisora junto a unos veinte compañeros. Según narran, la idea de la campaña surgió en un diálogo casi casual: –Tenemos que sacar un bono contribución– dijo uno de los miembros de la cooperativa. –¿Y qué le pedimos al público? – dijo otro. –Y... un diego... Un diego para la torre– improvisó en un juego de palabras, mientras el resto se moría de risa. El nombre de Diego Latorre, ex jugador de fútbol, conjugó perfectamente todo lo que necesitaban: la donación de 10 pesos para volver a levantar la torre. “Logramos una síntesis en la comunicación apelando al humor, lo popular y masivo, apoyada en un modismo rioplatense (un diego, equivale a 10 pesos) y el lenguaje propio de la calle”, destaca Martín Iglesias, in-

CÓMO CONECTARSE

Radio Ahijuna FM 94.7 (Zona Sur del conurbano) www.radioahijuna.com.ar

escritor Osvaldo Bayer, la periodista Julia Mengolini, la actriz Eugenia Guerty, el cantante Ignacio Copani, el humorista Diego Capusotto y la banda Bersuit Vergarabat. Ahijuna tiene una cobertura geográfica de casi 2 millones de personas de la zona sur del Gran Buenos Aires, y transmite desde la Biblioteca Pública y Complejo Cultural Mariano Moreno, de Bernal. “La propuesta tiene anclaje en la producción periodística, que intenta generar una identidad propia. Esto se complementa con la selección musical, que siempre fue el sello característico y uno de los atractivos para la audiencia”, explica Iglesias. Otra de las particularidades de la radio está dada por su trabajo codo a codo con organizaciones e instituciones locales. En ese marco, se inscribe el acuerdo que mantiene con la Universidad Nacional de Quilmes, la articulación con organizaciones y los cursos de formación profesional. Es por eso que la campaña de comunicación partía de una muy buena base. Y así fue que lo lograron. “Volvimos al aire el 10 de diciembre del año pasado, Día Internacional de los Derechos Humanos, con una radio abierta. Fue una fecha especial, una fiesta de la comunicación con invitados y música en vivo celebrando el derecho a expresarse”, reseñan. En Ahijuna todos coinciden en que la campaña los fortaleció y que, gracias a ella, lograron transformar una situación de crisis en una oportunidad. Hoy, ya en el aire, agradecen permanentemente a todos los que colaboraron y asumen el compromiso de seguir creciendo, aún más.



REPORTAJE

Elena Roger, cantante, actriz y bailarina

“Desde el arte podemos decir mucho, y ése es también nuestro rol” La multifacética artista, reconocida internacionalmente por su interpretación de Eva Perón en el musical Evita, habla de su militancia cotidiana en pos de la sustentabilidad y de su participación en distintas campañas. TEXTO MARTINA NOAILLES

rágil y fuerte. Armónica. Así se mueve sobre el escenario la actriz, cantante y bailarina Elena Roger. A poco de parir, su panza enorme danza enfundada en un vestido blanco tejido con medias de nylon en desuso. Es que mientras interpreta a capella Mariposas, de Silvio Rodríguez, contagia su búsqueda por valorar la naturaleza, protegerla. “Porque nos queda poco”, dice. Y lo repite en sus canciones, lo muestra en la escenografía, lo transmite con sus ojos. Conocida internacionalmente por interpretar el papel de Eva Perón en la ópera musical Evita, en pleno Londres, la bella Elena no sólo es noticia cuando se levanta el telón. En los últimos años, le puso el cuerpo a campañas solidarias, entre ellas al festival El teatro hace el bien, a beneficio de los damnificados por las inundaciones en La Plata, o el concierto que protagonizó para colaborar con el programa del Hospital Británico que brinda asistencia médica y humanitaria a pobladores originarios de comunidades wichíes, tobas y chorotes de Salta. Pero, sin dudas, la preocupación central de Elena Roger es la degradación del medio ambiente. Por eso, con su nombre como difusor, decidió comprometerse con el cuidado del planeta. Así dijo “Basta ya a la megaminería”, de la mano de Concien-

F

28

cia Solidaria, y acaba de ser distinguida con el Premio a la Iniciativa Solidaria de Cilsa por De los pies al Corazón, una campaña ideada por la diseñadora Alejandra Gougy, que reutiliza descartes de medias de nylon para construir un nuevo producto textil que abrigue a quienes lo necesiten. La movida, al mismo tiempo, busca dar la posibilidad de generar trabajo y capacitar en un oficio. Sin embargo, además de su imagen, Elena sostiene compromiso y coherencia en sus acciones cotidianas. “A veces esperamos que los gobiernos se organicen y hagan algo por el reciclado, que generen espacios donde se reutilicen las cosas que tiramos, pero no hay que esperar a que lo hagan desde arriba, se puede empezar desde abajo”, asegura mientras reflexiona cómo darle al hijo que está a punto de llegar “sólo lo que necesita, no más”. –¿Solidario se es o se hace?

–Cuando una es una persona más conocida, la gente, las organizaciones recurren a vos porque es la manera que tienen para hacer más visible y, de esa forma, más efectivo su trabajo. Pero no hice nada aún desde mi propia iniciativa; sólo ayudo a otros que verdaderamente hacen. –Pero también podrías no hacerlo...

–Soy solidaria desde el lugar de sensibilidad que muchos artistas pueden tener. Soy una persona sensible y me conmueven determinadas cosas. Ven-

go de una familia que no tenía que ver con el arte pero siempre fuimos solidarios al ayudar al vecino o con nuestra familia, al no abandonar a la gente que tiene problemas. –¿Qué te conmueve?

–Me conmueve la injusticia, ver a un ser que está en problemas, en la calle, que no tiene comida. –Tus acciones solidarias tienen más que ver con la sustentabilidad y el medio ambiente, ¿por qué?

–Es que la sustentabilidad tiene que ver con no gastar al divino botón, porque todo lo que podemos obtener con dinero, pero que no necesitamos, de alguna manera genera que otros dejen de tener. Es un círculo complejo. Algunos tienen mucho porque muchos otros tienen poco. Los lujos que no hacen a la vida del ser humano –todos podemos vivir sin un auto o sin un televisor– hacen que se produzca más basura, que no se biodegrada, y que tengamos menos espacios verdes y más agua contaminada. Hoy ya no podemos comer bien porque todo tiene hormonas y agroquímicos, y todo eso tiene que ver con lo que uno consume: el consumismo no es bueno. La idea es que todos puedan usar los recursos y darle tiempo a que se renueven, darle tiempo al planeta. No malgastar porque queda poco. –De hecho, uno de los proyectos que apoyás, y que fue premiado, es


el del reciclado de medias de nylon. ¿Qué vinculación tiene con esta idea?

–Está bueno que desde el diseño o desde cualquiera que sea la profesión, la gente piense en el planeta. Lo de las medias es sólo un ejemplo de lo que se puede reutilizar. Las mujeres usamos medias y las tiramos por un agujero, pero no pensamos que esa media tardará 200 años en desaparecer. Ese nylon se puede usar para miles de cosas: arte, diseño, caridad… A veces esperamos que los gobiernos se organicen y hagan algo por el reciclado, que generen espacios donde se reutilicen las cosas que tiramos. Pero no hay que esperar a que lo hagan desde arriba; se puede empezar desde abajo. –¿Aplicás esta idea en lo concreto en tu vida cotidiana?

–En lo cotidiano es una enfermedad: pienso quinientas veces si algo que tiro lo puedo reusar; reciclo todo, divido la basura. Trato de que el cartonero no tenga que meter la mano en mi basura y ya tenga en otra bolsa lo que puede reutilizar. –¿En el ritmo de vida que llevás, hay tiempo para la reflexión?

–Soy afortunada. El viajar y estar mucho sola hace que pueda reflexionar. Pero comprendo al que se levanta a la 7 de la mañana, vuelve cansado de trabajar y se pone a hacer la comida para sus hijos y no puede detenerse a pensar en estas cosas. Pero tenemos que tratar de parar y, por ejemplo, poner bolsas de tela en el auto así tenemos cuando vamos al supermercado y no usamos las de plástico. Creo que cada uno elige el camino. Seguramente nuestros hijos y nietos sufran aún más que nosotros.

- ¿Los artistas deben tener un rol social?

–Creo que es algo que está en cada una de las personas. Los artistas tenemos esa manera de expresar, de poder decirle cosas a la gente, de transmitir. Por ejemplo, en mi último trabajo, Tiempo mariposa, transmití en escena toda la cuestión de la sustentabilidad: luces led, escenografías con material reciclado, zapatos de tela reciclada, vestido de medias de nylon, todo tenía ese concepto. Desde el arte podemos informar y decir mucho. Creo que también es nuestro rol.

La preocupación central de Elena Roger es la degradación del medio ambiente. Por eso, decidió comprometerse con el cuidado del planeta.

–Viajás mucho, ¿ves en Argentina un país solidario?

–No me dedico a ver estadísticas. En Londres, sí veo que el teatro está muy involucrado en lo solidario: hacen colectas para los enfermos de VIH y cáncer, al final de cada función la asociación de actores pone baldes donde todos dejan sus monedas. También se ve conciencia en las funciones que hacen para sordomudos o para ciegos. En Argentina hay gente a la que no le importa nada, hay gente que hace solidaridad por conveniencia y otros que lo hacen desde el corazón. El ser humano es así, no es una cuestión de país.

–A punto de parir, supongo que ya estás pensando en cómo transmitir todo esto a tu primer hijo…

–Creo que recién ahora entenderé y sabré lo que es darle a un hijo lo que necesita. No hacer cosas de más, no darle lo que no necesita, tener la misma conciencia que tengo hasta ahora en la crianza de mi hijo.

29



CAMINO AL ANDAR

Gustavo Farruggia

Continúa en la página siguiente

X

Medicina contra el olvido Fundador y motor de La Higuera ONG, dedicada a la atención médica de chicos de comunidades aisladas de El Impenetrable chaqueño, este médico apostó a la medicina rural y a la lucha contra el Chagas. TEXTO LAURA EIRANOVA

o había médicos en la familia. Su padre, sí, era bioquímico, pero su pasión pasaba por la música: tocó en el Colón, en la Sinfónica de Rosario; un tipo íntegro al que perdió cuando tenía 18 años. Su madre, una mujer común, comprometida con lo social y lo religioso. En la secundaria estudió electrónica, se interesó por la física y la química, pero también conoció curas, misioneros y docentes que lo marcaron “inconscientemente” y que quizás, intuye él, le despertaron eso que llama “el delirio por curar, hacer el bien y resolverle

N

los problemas a la gente”. Sin embargo, el hecho que marcó a fuego su vocación fueron las charlas que, cuando era estudiante de Medicina, compartió con Esteban Laureano Maradona poco antes de su muerte. Corría 1994 y el mítico médico rural estaba en cama cuando Gustavo Farruggia fue a visitarlo a su casa de Castellanos al 300, en Rosario. “Esas visitas fueron decisivas para dedicarme a la medicina con compromiso social”, cuenta. De boca de Maradona, escuchó historias del monte chaqueño y su incansable trabajo contra el Mal de Chagas y otras enfermedades, todo un legado que agudizó en Farruggia la visión de la práctica médica “más

integral que la hegemónica ortodoxa” impartida en las aulas. Pero pararse sobre esas ideas, sostenerlas y llevarlas a la práctica no fue sencillo. “Después empezás la residencia y ves una sola visión, un solo aspecto, y está en vos reverlo. Incluso, más tarde, cuando formaba residentes, también resultaba complejo lograr que tuvieran una visión más amplia de la Medicina”, recuerda. El Hospital de Niños de Rosario fue, en su formación, la plataforma desde donde empezó a cultivar el proyecto que se convirtió en la ONG La Higuera y la Casa de Pediatría Rural, que hoy, luego de diez años, hace el seguimiento de 3.500 historias clínicas, y que Gustavo logra sostener y expandir

Según las últimas estimaciones de la OPS, en Argentina hay más de 7 millones de personas expuestas al Chagas, 1,6 millón infectadas y más de 300 mil afectadas por cardiopatías de origen chagásico.

31


CAMINO AL ANDAR

con sangre, sudor y no pocas lágrimas. “En el hospital empezamos a pensar cómo podíamos implementar la idea de hacer medicina social, pero como en Rosario no hay comunidades rurales, entonces decidimos elegir el lugar más lejos y más pobre del país: El Impenetrable”, explica. Fue así que, junto a algunos residentes voluntarios bastante más jóvenes, Farruggia se embarcó en una cruzada que la mayoría de sus colegas suele mirar de costado. Y lo hicieron de atrás para adelante: en vez de ir a golpear puertas al Ministerio de Salud en busca de ayuda oficial, fueron a ver la realidad, a hablar con la gente y a entender qué era el Chagas, una enfermedad que va más allá de la vinchuca y que tiene que ver con la pobreza. Como no tenían plata para viajar, Gustavo decidió invertir en una vieja camioneta. Y así se adentraron en el monte. Lo más curioso fue que la aventura empezó con una equivocación. La idea original, allá por el 2005, era ir a El Sauzalito, en El Impenetrable, pero la “comitiva” erró el camino y terminó en El Espinillo. El azar hizo pues que Farruggia y los suyos entablaran buena relación con la médica local y que allí comenzaran a escribirse las páginas de La Higuera. El Hospital de Niños de Rosario, en el que era y sigue siendo docente de posgrado de residentes, le permitía irse quincenalmente, y cada viaje terminaba significando un cúmulo de experiencias. Año tras año se fue transformando en una misión menos voluntariosa y más profesional, y Farruggia fue de a poco comprometiendo en su aventura a estructuras políticas, gubernamentales y educativas. En ese camino –asegura– cosechó algunos logros y sorteó “10 mil vallas”. “Siempre está el que te dice ‘qué lindo’, pero que no puede”, afirma mientras se encoge de hombros. Por suerte, en la construcción de la mística estuvo el aporte incalculable de los músicos de la Trova rosarina, también del Negro Fontanarrosa en su momento, y de Ismael Serrano, todos dispuestos desde un inicio a dar una mano. Juan Carlos Baglietto también ayudó en el 2010 a juntar dinero para avanzar con la iniciativa. Y los nom-

bres se siguieron sumando. “Ya conocíamos muy bien el terreno y pensamos en instalarnos en un lugar concreto. Entonces organizamos un recital e invitamos a los pibes de El Impenetrable. Decidimos que de la comunidad o paraje que vinieran, sería donde nos quedaríamos. Fue un recital hermoso en el Círculo y con esa plata compramos, en el 2011, 30 hectáreas en el paraje Las Hacheras”, cuenta Farrugia, hoy con 45 años. Allí establecieron la llamada Casa de Pediatría Rural, un centro para albergar a gente que está aislada. Además, instalaron una antena para hacer una radio. Fue así que Farruggia decidió pedir licencia en el hospital y abocarse de lleno a la construcción de este nuevo sueño hecho realidad.

la universidad privada Isalud, de Buenos Aires, sumó la iniciativa como parte de una diplomatura y todo está encaminado para que, a partir del año próximo, sea puesta en marcha la primera Maestría en Pediatría Rural Social y Comunitaria. El objetivo, cuenta Farruggia, es la formación de profesionales de distintas disciplinas (médicos, nutricionistas, enfermeros y trabajadores sociales) para el trabajo en comunidades vulnerables. Conseguir gente que se aboque al proyecto es casi tan difícil como luchar contra el Mal de Chagas. “La propuesta siempre encanta, pero la mayoría lo ve como turismo social. Lo que nosotros queremos es formar buenos profesionales, que fundamentalmente tengan una dedicación especial y una coherencia

“Este tipo de enfermedades generadas por el aislamiento, la malnutrición y la pobreza hace que las personas no tengan autonomía y que haya que ir a buscarlas para poder tratarlas. Dedicarse a la profesión desde la vocación implica una opción de vida en un montón de cosas”, afirma. Su plan, ahora, es también sumar una Escuela de Pediatría que se transforme en un centro de formación para ir a trabajar en zonas rurales. “Será un espacio de formación permanente al que le llamaremos Don Laureano. Para eso, contamos con el aporte y el apoyo hasta el 2016 de Ashoka, una organización internacional sin fines de lucro, dirigida a apoyar a emprendedores sociales con una idea innovadora”, cuenta con entusiasmo y agrega que también la Bolsa de Comercio, la Fundación Messi, la Universidad Nacional de Rosario, la Sociedad Argentina de Pediatría y el Programa Nacional de Chagas se involucraron de diferentes maneras. La aspiración –plantea Gustavo– es que la universidad lo incorpore como carrera de posgrado y que, en el futuro, pueda haber médicos de manera permanente en el terreno. En ese camino,

32

Gustavo Farruggia

CÓMO CONECTARSE

La Higuera ONG informacion@lahigueraong.org.ar

entre su vida y esto. Es triste ver cómo los médicos se forman en la universidad pública y terminan trabajando para clínicas privadas”, se lamenta Farrugia. Por eso, el proyecto también involucra a jóvenes de las propias comunidades rurales que quieren estudiar y no tienen acceso a la universidad. El plan es becarlos en sus estudios de Medicina de la UNR y “tutoriarlos” para que, luego, sean ellos los que continúen la labor. Pese a sus escasos recursos económicos, el trabajo de La Higuera crece. Y lo aprendido en El Impenetrable está empezando a replicarse en las islas del Delta. “Este tipo de enfermedades generadas por el aislamiento, la malnutrición y la pobreza hace que las personas no tengan autonomía y que haya que ir a buscarlas para poder tratarlas. Dedicarse a la profesión desde la vocación implica una opción de vida en un montón de cosas. No podés estar en las comunidades más pobres y después irte a un resort en el Caribe. Elegir lo menos cómodo te da mucha felicidad en el alma”, resume Farruggia.



INFORME ESPECIAL

La patologización de la infancia

Etiquetados y medicados Profesionales nucleados en Forum Infancias advierten sobre la creciente tendencia a la patologización de la infancia en Argentina. Promueven darle protagonismo a la palabra del niño y evaluar su problemática de manera integral. INFORME LUCIANA AGHAZARIAN

o presta atención. Se mueve demasiado. Habla mucho. O demasiado poco. Es rebelde. Molesta a los demás. Las carátulas se amplían y los diagnósticos se multiplican. En el medio, niños y niñas quedan atrapados y estigmatizados en lo que, aunque no hay cifras, constituye un creciente fenómeno de “medicalización” y “patologización” de la infancia. “Cuando estamos frente a algo que no sabemos qué es, ponerle nombre nos tranquiliza, pero no siempre hay un nombre. Tengo un paciente que la está pasando mal por cuestiones fami-

N

34

liares, que está sufriendo mucho, y la directora me dice que necesita que le dé un diagnóstico”, asegura Gabriela Dueñas, doctora en Psicología y psicopedagoga. En la escuela las expresiones se repiten en boca de docentes y autoridades, y es la misma institución la que, la mayoría de las veces, frente a un chico que se corre de las normas, plantea la derivación al neurólogo. Allí, el niño, los padres y el docente responden un cuestionario que determina el diagnóstico. A partir de ese momento, muchas veces ese niño o niña deja de tener nombre propio para pasar a ser un caso más dentro de una etiqueta. Trastorno por Déficit de Atención

con o sin Hiperactividad (Tdah), Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), Síndrome de Asperger, Síndrome del Espectro Autista, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), son algunas de las patologías enumeradas por el Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales (DSM, por su sigla en inglés) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, que en mayo pasado lanzó su quinta edición. En base a ciertas características, este manual cataloga desórdenes mentales que asocia a causas puramente genéticas o neurológicas y que, por lo tanto, derivan en tratamientos basados en psicofármacos. De este modo, se abren dos claros caminos en el diagnóstico: uno ligado estrictamente al campo de las neurociencias y otro que promueve una mirada más integral del niño, centrada en su contexto y sus vínculos. Forum Infancias es un equipo interdisciplinario con 12 años de vida que, conformado por más de 200 profesionales, lucha en el país contra la medicalización y la patologización de la infancia. Además, desde el 2011, forma parte activa de la campaña internacional Stop DSM. “Un manual como el DSM, que no toma en cuenta la historia, ni los factores desencadenantes, ni lo que subyace a un comportamiento, obtura las posibilidades de pensar y de interrogarse sobre lo que le ocurre a un ser humano. Esto atenta contra el derecho a la salud”, señala un manifiesto que también circula en España, Portugal, Chile y Francia. Luego de largos años de batalla contra la “patologización de la vida”, este movimiento mundial cosechó su primer gran fruto. A fines de abril pasado, a poco de que se difundiera


Continúa en la página siguiente

su nueva edición, el manual de desórdenes mentales (DSM) recibió un duro revés: el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (Nimh) informó que se apartaría de él por considerarlo carente de rigurosidad científica. “Los pacientes con trastornos mentales merecen algo mejor”, sintetizó Tom Insel, director del Nimh, al anunciar el desarrollo de un nuevo sistema clasificatorio. “Los diagnósticos del DSM se basan en consensos en torno a síntomas clínicos y no en criterios objetivos de investigación”, agregó.

dependencia para enfrentar las cuestiones corrientes de la vida, consignan los especialistas. “Si son diagnosticados desde pequeños como deficientes, trastornados, con problemas genéticos, se da el efecto de la estigmatización y esto no es sin consecuencias para la construcción de la identidad de ese niño, porque todo ese entorno lo ve como eso y lo etiqueta”, afirma Dueñas.

El caso Ignacio

Un fenómeno que crece Si bien en Argentina no existen estadísticas sobre la cantidad de chicos en tratamiento por estos diagnósticos “de moda”, los testimonios de los profesionales que día a día tratan estos casos en consultorios, hospitales o escuelas, son un termómetro de su evidente crecimiento. Así lo advirtieron, de hecho, las más de cien voces que en junio pasado se hicieron escuchar en el IV Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia que se desarrolló en Buenos Aires. “En las escuelas en las que trabajamos no tenemos menos de dos chicos con certificado de discapacidad por estos trastornos, ni menos de cuatro casos por aula en total”, asegura Dueñas. Según las últimas cifras provistas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat), entre el 2003 y el 2009 se registró un crecimiento sostenido en la importación de metilfenidato, una droga utilizada casi exclusivamente para tratar el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad en niños a partir de los 6 años. El metilfenidato (conocido por su nombre comercial Ritalina o Concerta) es un derivado del grupo de las anfetaminas con una alta potencialidad adictiva. La médica y psicóloga María Alicia Terzaghi, ex jefa de Neurología del Hospital Sbarra de La Plata, explica: “Utilizar medicación siempre implica un cierto cálculo de costo-beneficio y los

X

estudios que se han realizado en el campo del TDAH no alcanzan a justificar estos riesgos. No hay ninguna prueba objetiva, como un análisis de laboratorio, genético o neurológico, que lo avale”. Algunos de los efectos no deseados del metilfenidato son falta de apetito, trastornos en el crecimiento, dificultades a nivel cardiovascular y

Ignacio tiene 16 años y a los 12 fue diagnosticado con Tdah. Debido a un retraso madurativo de nacimiento hizo estimulación temprana desde los ocho meses, luego asistió a un centro de rehabilitación y a una escuela común hasta tercer grado. “Después de muchas dificultades para encontrar una institución, asistió dos años a centros educativos terapéuticos donde me propusieron medicarlo”, relata su madre, Sandra Calvo. A pedido de estos centros, el neurólogo lo medicó con un antiepiléptico y un antipsicótico. “De pronto Ignacio, que es irreverente, movedizo, cuestionador, se transformó en una especie de morsa que dormía, se hacía encima y babeaba. Le planteamos al médico que lo veíamos peor y la respuesta fue más medicación. Entonces, decidimos hacer una interconsulta y allí nos dijeron que la medicación no era la apropiada para un chico, con lo cual tuvimos que desintoxicarlo y, a la semana, volvió a ser el mismo que era antes”, cuenta. Muchas veces, frente a estos diagnósticos y sus consecuentes tratamientos, las familias se ven en una encrucijada. “Hay padres que llegan desesperados porque su hijo está medicado y no les gusta el efecto o porque tienen miedo de medicarlos, entonces empezamos a tratarlos de otro modo. Por ejemplo, una vez recibimos a un chico al borde de la medicación y, en verdad, se trataba de un caso de violencia familiar. Empezamos a trabajar en ese sentido y revertimos la situación. Para eso hubo que buscar qué le pasaba al niño y no mirarlo como si fuera un producto fallado”, relata

35


INFORME ESPECIAL

La patologización de la infancia

María Cristina Rojas, psicóloga especialista en familia y niñez. Actualmente, Ignacio va a la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral número 3 “María Dolores Navalíes de Tobar García”, donde su madre todavía lidia con las exigencias de “buena conducta” que plantea la escuela y la propia negativa a que su hijo sea convertido nuevamente en rehén de un diagnóstico. “Ahora le recortaron el horario escolar hasta que la obra social le autorice un acompañante terapéutico”, se lamenta la mamá. Los especialistas se apuran en aclarar que no están en contra de la medicina ni de los diagnósticos médicos, sino a favor de que éstos respeten los derechos de la infancia y consideren

36

mágica a los problemas. Y son los laboratorios los que terminan por convencer a estos actores de que, efectivamente, la salida va por ese lado. Una investigación realizada en el 2008 por el Observatorio Argentino

la individualidad de las personas. “Hay muchos chicos con desatención, pero no hay dos chicos iguales en su desatención; pensar así es simplificar al ser humano. Por eso, tratamos de diagnosticar considerando lo situacional, pensando al niño en función de dónde vive, cuáles son sus grupos de pertenencia y si tiene cubiertas sus necesidades básicas”, explicaTerzaghi.

nan transformándose en clientes de la industria farmacéutica. Para Dueñas, tanto la familia como la escuela muchas veces resultan funcionales a la medicalización, dado que brinda la comodidad de una supuesta solución

CÓMO CONECTARSE

Forum Infancias www.foruminfancias.org.ar

De pacientes a consumidores

Campaña Stop DSM http://stopdsm.blogspot.com.ar/

La otra cara de esta realidad es el circuito en el que los pacientes termi-

NIMH www.nimh.nih.gov

de Drogas del Sedronar y el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA -dirigida por Cecilia Arizaga y Silvia Faraone-, echa luz sobre las estrategias de marketing desplegadas por la industria farmacéutica para captar nuevos pacientes dentro de la población sana. En tanto, en el caso del Tdah, identifica a la industria farmacéutica y a los discursos médicos y educativos como los factores que más contribuyen al “sobrediagnóstico” y la “sobremedicación” de la infancia. En un documento emitido en junio pasado, profesionales nucleados en Forum Infancias expresaron su “más profunda preocupación” por el “avance de discursos y prácticas patologizadoras y medicalizantes”, impulsados por “lógicas mercantiles”. En este sentido, rechazaron la sanción de “leyes por patologías” y postularon que la Ley Nacional de Salud Mental (26.657) y la Ley de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (26.601) deberían garantizar por sí mismas la cobertura asistencial integral de los chicos y no condicionarla a una “certificación de discapacidad derivada de diagnósticos que se reducen a evaluaciones protocolizadas que los rotula por el nombre de un determinado ‘trastorno mental’ propuesto por manuales descriptivos estadísticos”. “No negamos que existan conductas como la falta de atención pero no debe atribuirse a una cuestión biológica, sino que hay que tener en cuenta el ambiente”, señala Dueñas y agrega: “Los chicos de hoy hablan y se manejan a través de las pantallas. Son chicos a los que les cuesta mucho conectarse con el otro, que tienden a manejarse de manera robotizada, y asisten a una escuela que conserva el formato del siglo XIX”. “El diagnóstico no puede hacerse en base a un cuestionario, sin evaluar al niño, sin verlo jugar, ni entenderlo a él y a su entorno. Hay que darle esa oportunidad antes que colgarle el cartelito de ‘no puede’”, sostiene Rojas. Para eso –coinciden los integrantes de Forum Infancias– es vital el trabajo en equipo para darle protagonismo a una gran y olvidada llave: la palabra del niño.




INCLUSIÓN COMUNITARIA

Un sueño cartonero

De cartones y carnavales Unas 40 familias de Paraná integran una cooperativa de recolección y procesamiento de residuos.Y dan vida a una comparsa, que desfila luciendo trajes y carrozas confeccionados con materiales reciclados.

TEXTO FÁTIMA CHEADE

olsas de nylon se transforman en vistosas polleras de colores, botellas de plástico toman la forma de cientos de plumas, y placas de telgopor se superponen hasta conformar imponentes carrozas que dan vida a la comparsa llamada Un sueño cartonero. Sus bailarines son quienes día a día se ganan la vida recogiendo elementos que la gente desecha y sumando granitos de arena para un sonoro, vistoso y colectivo sueño que todos los veranos se hace realidad. La historia tiene como escenario al barrio General San Martín, ubicado a la vera de El Volcadero municipal, el

B

basural a cielo abierto que se encuentra en el oeste de la periferia de Paraná. Sus protagonistas son unas cuarenta familias que hicieron de la recuperación de residuos un medio de vida y sobre ella montaron una propuesta cultural. Todo arrancó entre botellas, bolsas y otros desechos. Así nació la cooperativa que lleva el mismo nombre de la comparsa que cada año desfila con un mérito infinito en los carnavales de la capital entrerriana. Ellos mismos, los que día a día recorren El Volcadero vistiendo remeras de color naranja, verde o amarillas para la recuperación de basura, se reúnen en el tiempo libre para armar los trajes, las carrozas, las letras y los pasos que en las noches de verano los

transportan a sus sueños. “Queríamos armar una comparsa, pero no teníamos recursos, entonces empezamos a mirar los elementos que teníamos a mano, y así fue que les dimos otro destino a las bolsas de nylon, las botellas plásticas, las placas radiográficas, los cartones, los retazos de tela, el telgopor, y hasta a nuestros propios carros de recolección de desechos”, cuenta Julio Llanes, fundador de la otrora Asociación Civil Cirujas y Cartoneros, luego transformada en Un sueño cartonero. Para eso recurrieron a Eduardo Ramírez, quien coordina la comparsa y, a la vez, es bailarín: “Poner en escena una formación cuesta alrededor de 80 mil pesos. Nosotros lo hacemos por 1.000, que es lo que nos cuesta la pintura y el pegamento; el resto es material

39


INCLUSIÓN COMUNITARIA

Un sueño cartonero

recuperado”, afirma. Los “espaldares” son los adornos que los integrantes de las comparsas llevan sobre sus hombros al desfilar. Para armarlos, se necesitan unas 400 ó 500 plumas, que habitualmente son confeccionadas en talleres especializados. Las plumas de los recicladores, en cambio, son fabricadas por ellos mismos, a partir de botellas de plásticos o placas radiográficas, a las que con dedicación cortan, pintan y unen. “De una botella de plástico o de una placa radiográfica sacamos cinco plumas”, precisa Ramírez. En la comparsa, además, hay tocados, pecheras, hombreras, brazaletes, cintos, taparrabos, tangas, caireles y botas. En todos los casos, para estos hacedores de sueños, las materias primas son residuos recuperados.

sueñan con su corazón/ y su recta final es su imaginación/ felicidad te trae ‘ashe’/ abre tus alas y atrévete a volar”.

Como un imán Del ritmo al trabajo Un sueño cartonero se dedica a la recolección, la clasificación, la recuperación y el reciclado de residuos. Sus integrantes, a diferencia de las generaciones que los precedieron, lograron organizarse y poner en marcha una cooperativa que, desde el 2011, brinda sus servicios en eventos y empresas. “Aprendí este trabajo de mi abuela, que me enseñó todo lo que sabía. Con eso empecé a ganarme la vida, pero mi sueño era otro: hacer de esta actividad un trabajo. Nunca pensé que llegaríamos tan lejos. Mi abuela trabajaba con la Facultad de Trabajo Social, nosotros lo hacemos para nosotros mismos”, resume Llanes. Todo comenzó con un programa que llevaban adelante nueve vecinos de El Volcadero. Hoy, la cooperativa

Las luces de la comparsa atrajeron a vecinos de El Volcadero y hoy son unos 200 recicladores de los barrios San Agustín, Anacleto Medina, La Delfina y La Floresta los que suman su creatividad, su destreza y, sobre todo, su entusiasmo a los pioneros. Y así, el engranaje sigue girando. El núcleo duro de la comparsa está conformado por unas diez personas que durante todo el año, trabajan en la confección de los trajes, los adornos y las carrozas. En noviembre, cuando el calor toma la delantera y los días se alargan, el número de colaboradores aumenta y las horas de trabajo se extienden hasta la noche e, incluso, la madrugada. “Entre Ríos es una provincia comparsera, con un movimiento importante. Acá, el Carnaval y la comparsa se llevan adentro y uno se desenchufa de todos los problemas. Por eso, esperamos el Carnaval más que cualquier otra cosa, y trabajar en ello no nos resulta un esfuerzo”, remarcan. “La nuestra está pensada al estilo de Gualeguaychú”, se ufanan los protagonistas de esta historia. Y los sueños, justamente, están reflejados en las canciones que acompañan el paso de los recuperadores en el corsódromo paranaense: “Qué divina es la vida bailando con ‘ashe’/ colorida fantasía/ con una Paraná pueblerina/ que trabaja noche y día/ para recuperar el Carnaval/ donde niños juegan con su imaginación/ y

CÓMO CONECTARSE

www.facebook.com/Un-sueño-cartonero

permite sostener a unas 40 familias y aspira a sumarse a la Federación de Cartoneros. Sus clientes son unas 40 empresas que pagan por la recolección de sus residuos, muchas de las cuales, además, compran el material procesado para reutilizarlo. Así, del plástico recuperado salen sillas y otros productos, y de la madera, mesas y bancos que se venden en ferias. El cartón, en cambio, se comercializa como insumo luego de ser prensado. “La misma empresa a la que le retiramos los desechos de plásticos nos donó una máquina porque necesitaban el material molido para reutilizarlo y ellos no podían hacerlo”, describe Llanes. La cooperativa también ofrece servicios de limpieza y recolección de basura en eventos. Así sucedió, por ejemplo, en el 28º Seven de Rugby de la República, en el Seven del Plumazo y hasta en el Torneo Cuatro Naciones, ganado en el 2011 por Las Leonas en la sede Tortuguitas del Paraná Rowing Club. Por ahora, más allá de la recolección, el grueso del trabajo de la cooperativa es realizado en un galpón prestado por familias del vecino barrio San Agustín. Sin embargo, Un sueño cartonero aguarda la prometida construcción de un galpón de 90 metros cuadrados, donde esperan poder trabajar organizados por turnos y tareas. La idea es que en ese lugar también se vaya gestando la comparsa, y se ofrezcan talleres de huerta y reciclado. Porque de multiplicar también se trata.



Dossier

Para el Sector Social TEXTO MARÍA VICTORIA CICCOLA

través de diversas plataformas online basadas en el potencial de las redes sociales, la innovación con un tinte social llegó tanto para Organizaciones de la Sociedad Civil como para personas que, individual o grupalmente, motorizan sus propias causas. En tiempos de la Web 2.0, las nuevas tecnologías y las redes sociales ya no sólo son utilizadas para interactuar sino también para poner en práctica el cambio social o, al menos, para empujarlo. Existen 20 millones de usuarios de Facebook en la Argentina que, sumados a otras redes como Twitter, hacen que individuos, organizaciones y empresas cuenten con un sinnúmero de activistas y adherentes virtuales que ayudan a empujar objetivos de los más variados. En ese marco, nació Change.org, la primera plataforma de peticiones online que se fundó en 2007 en los Estados Unidos, cuando un estudiante de la Universidad de Stanford creó un blog para promover, en el ámbito educativo, la asistencia a adolescentes que se declaraban gay en las escuelas. Y salió a buscar respaldos. La movida resultó todo un éxito: no sólo logró presentar la propuesta sino que su experiencia sirvió de base para dar vida a esta nueva y masiva plataforma que tiene 44 millones de usuarios en todo el mundo y está puesta al servicio de todo tipo de peticiones. “Por medio de Change.org se puede armar una petición sobre un determinado tema social con una facilidad para compartir muy poderosa, que, a través de los canales tradicionales de decisores y ciudadanos, no puede lograrse”, explica Gastón Wright, director de la plataforma en Argentina, adonde aterrizó a fines del año pasado. Pese a lo incipiente del movimiento, en pocos meses en el país se presentaron

A

42

Campañas y sueños 2.0 Motorizar una causa, sumar adeptos y generar cambios sociales son desafíos al alcance de la mano. Ancladas en la potencialidad de la red de redes, en los últimos tiempos fueron creadas plataformas que no paran de crecer. Change.org y Posible.com son dos de sus exponentes.

entre 140 y 160 peticiones semanales, y unos 750 mil usuarios acompañaron y difundieron causas sociales de manera activa, click mediante. La directora de Campañas de Change.org en Argentina, Victoria Emanuelli, resume bien la potencialidad de la herramienta: “Es una plataforma que tiene múltiples usos; cualquier persona u ONG puede iniciar su propia campaña con pocos recursos y un impacto muy grande”. También, agrega que lo importante es que haya “un pedido concreto y realizable”.

Pioneros “Change.org sirve como puente entre los decisores públicos y la gente, y es

una plataforma de cambio con sobradas muestras de que se puede realizar”, afirma Emanuelli. Una de las primeras iniciativas que en el país pisó fuerte sobre esta plataforma fue promovida por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij), la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Directorio Legislativo y Poder Ciudadano. Juntos pidieron a una docena de diputados nacionales el rechazo a un paquete de proyectos de reforma judicial impulsado por el oficialismo. En menos de una semana, 140 mil personas se habían sumado al pedido. “La gente siente impotencia y frustración cuando uno le explica que tal o cual cosa funciona mal, y no le ofrece ningún curso de acción que le permita ser partícipe de una acción para revertir o evitar consecuencias nocivas. Por eso decidimos que era imprescindible que las organizaciones que teníamos trayectoria en estos temas empezáramos el desafío de manera conjunta”, cuenta Juan Ortiz Freuler, coordinador de la campa-


ña. Para Ortiz, la masividad y la visibilidad que adquirió la petición favoreció la introducción de mejoras a las iniciativas. “Soy Sonia, chaqueña y víctima del flagelo de la trata de personas. Me obligaron a prostituirme desde muy chica. Detrás de la vida de una prostituta hay una historia llena de abusos. Sería difícil explicarte todo esto aquí, pero quiero decirte que muchas de nosotras no elegimos ser putas. Fuimos forzadas a esto por gente que durante muchos años se amparó en la impunidad y la falta de leyes”, señala Sonia Sánchez, al reclamar, a través de Change.org, la urgente reglamentación de la Ley 26.842 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, sancionada el 19 de diciembre pasado. El pedido, dirigido al ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, ya orilla los 55 mil respaldos. “Que de una buena vez se termine con la trata y toda la mafia que eso conlleva”, dejó escrito Evelyn Sarcia al sumar su apoyo. En tanto, Fernando Quintero bregó por el fin de esta “forma de es-

clavitud en pleno siglo XXI”. “Que de un día para el otro hagas una petición en la plataforma y tengas a 100 mil personas que apoyan tu idea, te da una relevancia frente a lo que querés cambiar que hasta ahora no existía”, evalúa María Barón, directora ejecutiva de Directorio Legislativo.

Abrir los ojos y soñar Internet y estas nuevas redes colaborativas permitieron correr años luz los horizontes de expectativas. Allí no sólo se pueden echar a rodar pedidos, reclamos o luchas, sino también –por qué no– sueños todavía no cumplidos. De esto se trata Posibl.com, una innovadora red a nivel mundial en la que personas, organizaciones y empresas buscan hacer sus sueños realidad o ayudar a concretar los ajenos. “Inspírate, exprésate y conéctate con otros soñadores”, convoca la plataforma. Martín Parlato es su cofundador, mentor y CEO. “En el final de nuestra vida nos llevamos lo que hicimos por nuestros sueños, por los de los demás y lo que recibimos de ellos. Esas

ideas queríamos unirlas en un mismo sitio y nos pusimos en línea con los fenómenos actuales más importantes vinculados al crecimiento de las redes sociales, la tendencia a la filantropía, el incremento de la responsabilidad social empresaria, el crowdsourcing y el crowdfunding”, explica. Con casi un año de vida, Posibl.com se propone ser un puente entre quienes tienen un sueño y quienes pueden ayudar para concretarlo. Así, con esta innovadora propuesta, Posibl ya tiene presencia en más de 140 países y sumó la colaboración de más de un centenar organizaciones sociales y empresas que –en este poco tiempo– ya donó dinero, regalos, facilitó algún contacto, o simplemente apoyó y dio visibilidad a un sueño. Uno de los grandes dreamers de esta plataforma es Proyecto Pura Vida, una comunidad que procura ayudar a cumplir los sueños de seis organizaciones, todas ellas vinculadas con microemprendimientos que procuran transformarse en medios de vida par muchas personas. Además, junto con el Grupo de Actores Especiales (GAE), aspiran a transformar en realidad el sueño de un primer espacio cultural ciento por ciento accesible. “Las ONG tendemos muchas veces a cerrar nuestra comunicación entre nuestros propios colaboradores o beneficiarios, y nos olvidamos que el mundo entero puede estar interesado. En Pura Vida soñamos con ser una comunidad integrada, una red de hacedores en la que cada uno participe de la forma que pueda y quiera”, define María Surmani, coordinadora de la propuesta. Los resultados y beneficios están allí, acá o más allá, a la vista de todos. Y el empuje de cada una de las causas o la puerta para cumplir un sueño late aquí, al alcance de la mano. Click, enter, solidaridad y compromiso versión 2.0.

43


Dossier

El protagonismo como meta Juan Proaño, especialista en incidencia y herramientas digitales para las OSC, aporta claves para el crecimiento del sector social. Fue uno de los oradores de la Jornada organizada por la Fundación Compromiso. TEXTOS ALEJANRO CÁNEPA

n país con más de 300 millones de habitantes y con la economía más poderosa del planeta, como es Estados Unidos, puede albergar todo tipo de empresas, hasta una que se especializa en software y soluciones tecnológicas para organizaciones de la sociedad civil (OSC). Eso es Plus Three, una firma creada en 2002 por Juan Proaño, de ascendencia latinoamericana, que estuvo de visita en Ar-

U

gentina, para ofrecer una serie de conferencias para el sector social. Como parte de un programa de presentaciones, el creador de Plus Three estuvo en Tucumán y en La Plata, realizó webchats, visitó universidades, participó del seminario anual de la Fundación Compromiso, en Buenos Aires y brindó un taller sobre herramientas digitales para OSC, en la residencia del Embajador de los Estados Unidos. Tercer Sector dialogó con este ejecutivo, cuya empresa ha trabajado en conjunto con OSC estadounidenses

dedicadas a la ayuda a inmigrantes, la lucha contra el cáncer y la no discriminación, entre otras áreas, además de generar recursos on line para el Partido Demócrata. –En el vínculo de la sociedad con las OSC, qué diferencias encuentra entre Argentina y Estados Unidos?

–Hay muchas. La principal es que en EE.UU., las personas se sienten mucho más cómodas para hacer pagos en línea con la tarjeta de crédito. Y el tamaño del sector también: las

Un espacio para el intercambio a Fundación Compromiso realizó su XIX Jornada de Articulación Público y Privada, que convocó a más de 500 representantes de organizaciones de la sociedad civil, funcionarios, políticos y empresarios. Tiempo de unidad: la potencia de la articulación para la generación de valor público fue la consigna que vertebró las distintas actividades que se realizaron el pasado 28 de agosto en el Pabellón Rojo de La Rural. La conferencia de apertura de la Jornada estuvo a cargo de Andrés Franco, representante de Unicef en Argentina, quien llamó al sector público y privado a “aunar esfuerzos a fin de luchar contra la desigualdad, la violencia y la pobreza”. El primer panel fue sobre Diálogo Multisectorial para la generación de valor público, al que le siguió otro sobre el uso eficiente del agua. En paralelo a esta reunión, se realizó otra sobre tecnología e innovación para el desarrollo con inclusión social, de la que participaron Rafael Flores, ministro de Educación de la Rioja, Juan Proaño, socio gerente de Plus Three y Pablo Bereciartúa, director de

L

44

la Escuela de Ingeniería y Gestión de Itba. Daniel Arroyo, integrante del Consejo de Administración de la Fundación Compromiso, fue el encargado de exponer las conclusiones de la Jornada. Entre ellas, destacó la necesidad de “promover alianzas público-privadas para luchar contra la desigualdad social y disminuir los índices de pobreza, avanzar en la modernización del Estado, trabajar en mejorar los servicios y crear un Estado amigable, e incidir en la generación de políticas públicas de promoción del trabajo”. Arroyo también remarcó la importancia de “generar capital social a través de la promoción de vínculos y redes de confianza”. La Jornada culminó con la entrega del premio Articular Futuro. El proyecto Mi huerta, que lleva adelante la Fundación Huerta Niño, fue el ganador en la categoría Articulación Público-Privada, mientras que en el rubro Articulación entre Organizaciones de la Sociedad Civil y Empresas, fue distinguida la iniciativa Construyendo oportunidades juntos, que llevan adelante la organización Techo junto con el Banco Hipotecario.


que se obtiene de la siguiente manera: por cada correo electrónico que se da de alta para la OSC, calculamos que ese potencial donante podrá aportar más dinero que uno que se suscribe a nuestra página en Facebook. Estimamos que si 100 personas se registran en nuestra base de datos para ser contactadas por e-mail, pueden darle a la organización más donaciones que 100 usuarios de redes. Es mucho más rentable para las OSC tener 50 mil direcciones de e-mail que 50 mil cuentas de Facebook. Los que usan esa red social son usuarios que verán otros mensajes además de los tuyos. Hay más competencia… –El tema de las donaciones parece ser una cuestión clave…

OSC norteamericanas reciben millones de dólares de donaciones, por todos los canales (en línea, telefónicamente, por eventos) mientras que en Argentina, estamos en un momento en donde tiene que empezar a cambiar la idea de advocacy (incidencia en las políticas públicas por parte de las OSC). En particular hay mucho por cambiar para lograr el éxito que se tiene en Estados Unidos en cuanto a la captación de donaciones. –¿Qué relación tiene Plus Three con el sector social?

–En primer lugar, hemos hecho una inversión en dinero y en trabajo de empleados para ayudar a otros latinos; también hacemos advocacy por un Museo Latinoamericano que sea parte del Smithsonian Museum en Washington, y hemos colaborado con la defensa de los derechos de los latinoamericanos. Estoy muy orgulloso de esa tarea. Y tenemos otros clientes: Hicimos el sitio web para el Memorial del Holocausto de Miami. Y hemos ayudado al gobierno a conectarse con minorías, porque tenemos experiencia de contactos con latinoamericanos, afroamericanos, judíos y gays.

–¿Qué recomendaciones puede darle a las OSC en cuanto al uso de herramientas digitales?

–Lo primero es tener claro que la inversión en tecnología no tiene por qué ser de propuestas muy caras. Lo importante es crecer en la lista de miembros a quienes se les envían las novedades por email, que es muy diferente a tener seguidores en redes sociales. Son conexiones muy distintas. Las redes nos ayudan a difundir cosas, pero eso no siempre está conectado con lo que realmente queremos hacer o con recaudar fondos. Además, allí predominan los jóvenes, que no tienen mucho dinero disponible. En cambio, el correo electrónico es como una continuación de una conversación, podemos prolongar la relación con los donantes. –¿Están sobrevaloradas las redes sociales?

–Lo que vemos es que se invierte mucho dinero allí, pero la comunicación por e-mail es lo más cercano a la conversación personal. Hay una sobrevaloración de las redes, sí. En Plus Three valoramos a cada miembro

–Hay que adquirir donantes nuevos, no importa que al principio aporten 25 dólares. Ésa es la inversión más grande de toda OSC, encontrar donantes jóvenes, y así ir reemplazando a los que se mueren. Si no, no van a poder sobrevivir. –¿Y cuál es la utilidad de los sitios web para las organizaciones?

–Se va imponiendo un tipo de web sencilla, con información clara, que combine texto, video y audio, en donde no pese tanto lo estético. El diseño de la información es lo más importante, no tanto si la página es verde o roja. Lo que importa es que la información sea accesible. –¿Cómo imagina el escenario futuro de las OSC en Argentina?

–Hemos dictado charlas en Tucumán y en La Plata, y vemos que hay muchos usuarios de redes sociales. Para mí, lo importante es si van a ser protagonistas, si van a estar involucrados en campañas y organizaciones sociales. En este momento creo que en Argentina no hay una OSC que pueda hablar por millones de personas, pero va a haber un momento donde eso va a cambiar. Puede ser una campaña de advocacy o una de recaudación de fondos para un partido, pero ese momento va a llegar en Argentina.

45


Dossier

Actividades de interés Agenda Conferencia de Salud 14 y 15 de noviembre La Conferencia Latinoamericana de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables se llevará adelante en la ciudad de Buenos AIres. Se abordarán experiencias concretas de hospitales de la región y del resto del mundo para reducir el impacto ambiental de sus actividades, focalizadas particularmente en los objetivos de la Agenda Global. Por otro lado, se debatirá sobre el estado de crecimiento y expansión de la Red. nataliacaffaro@saludsindanio.org (011) 4545-7204

pacio de formación y reflexión entre los trabajadores del campo de la Salud Pública, generar insumos para repensar las políticas de salud en relación con los procesos de pobreza y vulnerabilidad, y aportar a la construcción de una política de salud integral e intersectorial a la luz de los aportes de la Ley Nacional de Salud Mental. comunicacionsaludmental@gmail.com (0343) 4209610

Cooperación internacional Abierta la inscripción Con el apoyo de Banco Galicia, la Red Argentina para la Cooperación Internacional (Raci) organiza por cuarto año consecutivo el ciclo de talleres gratuitos de capacitación “Cómo acceder a la Cooperación Internacional: Elaboración de proyectos y fuentes de financiamiento para OSC en distintas provincias del país”. Los distritos seleccionados para este ciclo son Córdoba, Misiones, Neuquén y Salta. www.raci.org.ar

Dónde capacitarse Recaudación de fondos

Premios y becas

24 de octubre

Premio Émile Hermès Congreso sobre adicciones 18 de octubre El II Congreso Provincial de Adicciones se llevará a cabo en la Sala Mayo del Puerto Nuevo, de Paraná. La actividad, organizada por la Dirección de Salud Mental y Adicciones y el Programa Provincial de Alcoholismo y otras Adicciones del Ministerio de Salud, contará con cuatro mesas expositivas que buscarán fortalecer el es-

“Fundraising 2.0: Estrategias integradas para lograr tus primeras bases de datos” es una actividad que organiza la Universidad de San Andrés en su sede porteña de 25 de Mayo 586, a partir de las 9.30. El objetivo será profundizar aspectos tales como campañas online, sinergia con donantes a través de las redes sociales, herramientas de crowdfunding, aplicaciones para smarthphones y todo lo que hay que saber para generar recursos vía web. www.aedros.org

Noticias del TS Soft para OSC

Hasta el 17 de noviembre En las categorías Ciencia y Tecnología, Cultura y Educación, la Fondation d’entreprise Hermès tiene abierta la convocatoria para otorgar el Premio Internacional Émile Hermès cuyo objetivo principal es incentivar a jóvenes diseñadores a crear objetos para el mañana, reflexionando y respondiendo a los cambios de la sociedad y de los estilos de vida en el mundo. El galardón comprende una asignación económica a los primeros tres lugares de 50.000, 25.000 y 10.000 euros, respectivamente. www.prixemilehermes.com/IMG/participation-rules-2014b.pdf

Beca para abogados Hasta el 21 de octubre

Microsoft Corp. anunció la disponibilidad mundial de Office 365 para las organizaciones sin fines de lucro que califiquen a través del programa de donaciones de software. El aporte está disponible actualmente en 41 países de todo el mundo y lo estará en otros 90 países en julio del 2014. El servicio proporciona a las OSC elegibles, acceso al servicio en la nube de Office de Microsoft, diseñado de acuerdo a sus necesidades, incluyendo la capacidad de acceder a la información prácticamente desde cualquier lugar. v-daniji@microsoft.com 5295-4114 int.38 46

La Comisión Fulbright seleccionará a un joven abogado/a de Argentina especializado en Derechos Humanos y justicia social para realizar una especialización en Derechos Civiles y Humanos (Civil Liberties and Human Rights) en la Southwestern Law School, de Los Angeles, California. fulbright.edu.ar/becas/para-graduados/beca-fulbright-jose-siderman/


Fundraising Apoyo a proyectos Abierta la inscripción La Fundación Femsa ofrece apoyo para proyectos en Desarrollo Sustentable de Recursos de Agua, Calidad de Vida, e Innovación, Ciencia y Tecnología Aplicada. Algunas de las características que serán valoradas serán que cuenten con recursos de otras fuentes, que trabajen con otras instituciones y que produzcan impacto en el mayor número de personas, entre otras. http://www.fundacionfemsa.org/

nizaciones donantes, de medios, académicas, escuelas y lugares de culto, entre otras. www.awid.org/Get-Involved/Calls-forParticipation2/Call-for-SubmissionsGlobal-Contest-End-Gender-Discrimination-Now

Galardón al liderazgo Hasta el 11 de noviembre

Programa de donaciones Abierta la inscripción Derechos Humanos, Economía, Fondos, Medio Ambiente, Reducción de la Pobreza e Inclusión, son las categorías para las que la Fundación ProVictimis tiene abierta la convocatoria de su programa de donaciones, con el objetivo de brindar apoyo a proyectos que producen impactos cuantificables y que logran alcanzar cambios significativos y tangibles en problemáticas vinculadas con violencia contra la mujer, desarrollo rural, agua y saneamiento, y discapacidad. www.provictimis.org/page-40-42.php

El Programa de Liderazgo en Conservación tiene abierta la convocatoria para su programa de Premios 2014 al Medio Ambiente. El galardón está destinado a jóvenes que se dedican al cuidado y conservación de la biodiversidad con menos de cinco años de experiencia en el sector. www.conservationleadershipprogramme.org/ApplyNow.asp

Becas Reach Oxford Fondo Global para Mujeres

Hasta el 15 de octubre

Hasta el 15 de diciembre El Global Fund for Women tiene abierta la convocatoria al Programa de Fondos para proyectos liderados por mujeres fuera del territorio de Estados Unidos, el cual otorgará un monto de entre 500 y 30 mil dólares para la implementación de la iniciativa. Las categorías disponibles son: Derechos Humanos, Educación, Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Reducción de la Pobreza e Inclusión, Reforma del Sector Público, y Gobernabilidad y Salud. americas@globalfundforwomen.org http://www.globalfundforwomen.org/apply-for-a-grant

Ideas innovadores Hasta el 12 de noviembre La Fundación Bill & Melinda Gates abrió la convocatoria para la duodécima ronda del Grand Challenges Explorations (GCE) que apoya ideas innovadoras que podrían conducir a la elaboración de nuevas vacunas, medios de diagnóstico, medicamentos y otras tecnologías dirigidas a enfermedades que se cobran millones de vidas cada año. Se otorgará apoyo de hasta 100 mil dólares para la Fase I, con la posibilidad de aplicar por única vez a la Fase II, con un apoyo de hasta 1 millón de dólares. http://www.grandchallenges.org/GCGHDocs/GCE_Rules_and_Guidelines_Rou nd12.pdf

Concurso Global Hasta el 15 de octubre Está abierta la convocatoria para el Concurso Global que lleva como consigna “¡Terminemos con la Discriminación de Género Aho-

ra!”, dirigido a individuos u organizaciones que tengan una buena historia que contar sobre el género, y el cambio institucional u organizacional. La participación está abierta a entidades gubernamentales y no gubernamentales, empresas, municipalidades, orga-

La Fundación Oxford tiene abierta la convocatoria al programa de Becas Reach Oxford, con el objetivo de otorgar ayuda financiera a estudiantes de grado provenientes de países en vías de desarrollo, que deseen realizar sus estudios en Oxford. La iniciativa tiene como objetivo principal brindar apoyo a los jóvenes de países de bajos ingresos que, por razones políticas o económicas, no pueden estudiar en sus propios territorios. www.ox.ac.uk/admissions/undergraduate_courses/student_funding/reach_oxford.html

Lecturas recomendadas ONG Movimientos Asociativos, Las asociaciones de Padres y las organizaciones en Discapacidad Esta obra es el resultado de trabajos académicos desarrollados por Horacio Joffre Galibert y una serie de documentos que fueron publicados a lo largo de 20 años de trayectoria, donde ser resalta el caso Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA) para

47


Dossier comprender el trabajo de las OSC, el funcionamiento de la temática sobre la discapacidad y especialmente sobre los Trastorno del Espectro Autista. 4328-0291/ 4394-5893

La vieja y la nueva política. Libertad, poder y discurso Este libro retoma conceptos de pensadores políticos clásicos y de algunos filósofos actuales para pensar nuevamente qué es la política, y qué cabe esperar de ella. Se trata de una obra sobre filosofía; un ensayo que

propone repensar el sentido de lo político y la propia experiencia en confrontación con las ideas en juego en los debates más significativos de la tradición filosófica. prensaeditorial@unsam.edu.ar

presarios y futuros líderes organizacionales. pmartinezfrugoni@gmail.com

SER, persona, empresa, sociedad.

Este Cuaderno presenta conceptos y herramientas para gestionar proyectos de inversión social privada para la infancia más eficientes, relevantes y que promuevan la equidad. Las inversiones en dinero, tiempo y otros recursos que realiza el sector privado ayudarán a apalancar, complementar, monitorear los distintos esfuerzos que buscan garantizar el cumplimiento de los Derechos del Niño (DN). www.unicef.org

El nuevo libro de Joaquín Sorondo, editado por Inicia, Comunidad de Emprendedores y el MTD La Matanza apunta a la reflexión y concientización entre emprendedores, em-

Sector social en la web

Cuadernos para la acción: inversión social privada en infancia (Unicef)

www.comunidad.winguweb.org Es la primera plataforma online colaborativa que permite compartir y generar conocimiento sobre tecnología para OSC de América latina. El proyecto constituye una de las principales acciones que encara el programa “TIC 3.0: Tecnología para el cambio Social”, una alianza de acción estratégica entre Wingu y el Grupo Telecom, que comprende a la tecnología como herramienta fundamental de desarrollo e inclusión social. Comunidad Wingu es un espacio gratuito y abierto para que los miembros de organizaciones sociales puedan acceder de manera simple, preguntar y aprender cómo aprovechar al máximo las herramientas que brinda la tecnología. Para participar, los interesados pueden ingresar y realizar preguntas o responder a las consultas de otras personas sobre: Publicidad Online, Donaciones, Bases de Datos, Gestión Contable, Redes Sociales, Sitios Web y Herramientas Colaborativas, entre otras.

48

Las justicias en la Filosofía medieval En este libro distintos especialistas instalan el debate en torno de las diferentes nociones, sentidos, imágenes, ámbitos de pertinencia y, eventualmente, prejuicios medievales sobre Justicia. Esta variedad de miradas permite demostrar como errónea la difundida convicción acerca de la existencia de un medioevo monolítico. prensaeditorial@unsam.edu.ar



COOPERATIVISMO

Telviso

Nunca es tarde A pedido del Centro de Jubilados local, en la localidad bonaerense de Del Viso, la cooperativa dicta clases de informática para adultos mayores. Los alumnos aprenden a usar la computadora y a navegar por internet. TEXTO MARÍA ZINN

orma tiene 73 años y vive con sus hijos y nietos. Hacia más de 30 años que no veía a sus primas, con quienes se había criado y que ahora viven en Neuquén. La semana pasada logró comunicarse con ellas desde su propio correo electrónico y las vio a través de la camarita del Skype. Aunque escribe con un solo dedo y buscando atenta tecla por tecla, atrás quedó “el terror” –así lo define– que sentía frente a una computadora, a la que ni siquiera se animaba a encender. Norma es una entre una veintena de abuelos y abuelas que se desafiaron a sí mismos y, desde hace dos meses, asisten puntualmente a las clases de computación que brinda la Cooperativa Telviso en la localidad de Del Viso, al norte del conurbano. La propuesta surgió a instancias de una iniciativa de los propios abuelos. “Nos alegramos mucho cuando vimos este cambio notable de actitud en los jubilados”, asegura Atilano Rodríguez, subgerente de Relaciones Institucionales de la cooperativa, quien respondió rápidamente a la inquietud planteada por el Centro de Jubilados Malvinas Argentinas. En principio, a las oficinas de la cooperativa sólo llegó un pedido de acceso a internet que tenía como objetivo lograr conectar una vieja computadora que tenían en ese lugar de encuentro los jubilados. Entonces, la Cooperativa les facilitó el acceso gratuito al servicio, algo que también venía ofreciendo a todas las escuelas del partido hasta que tuvieron la conectividad provista desde el Estado. Todo arrancó cuando dos de los

N

50

miembros más jóvenes del grupo sugirieron conectar a internet la computadora que hibernaba, arrumbada, en un rincón. “A nuestra edad, ya no vamos a aprender”, respondió con resignación el resto. Pero la frase pronto fue historia: con la conexión llegó también la propuesta de Telviso de ofrecer un taller de informática para los jubilados. Enseguida, todos se entusiasmaron y, así, arrancaron las clases en la sede central de la Cooperativa, en la calle Beruti al 1300. Desde hace dos meses, veinte alumnos concurren dos veces por semana. “Para ellos las clases son sagradas”, afirma Mirta Varisco, secretaria del Centro de Jubilados Malvinas Argentinas.

Volver a empezar Cristina Rebecchi es la profesora. “La mayoría nunca había tocado una computadora. Arrancamos por lo básico”, relata. Los primeros días los dedicaron a que los abuelos y abuelas se familiarizaran con el mouse y el teclado. Para eso, escribieron textos con el programa Word y luego hicieron dibujos en Paint. “Al principio todo les da-

ba miedo”, comenta la profesora. Uno de los alumnos es pintor y se sorprendió cuando vio que podía dibujar y pintar en la computadora. Y ahora ya quiere aprender a mezclar colores en el Photoshop. Y el entusiasmo resultó contagioso. Si bien en principio el curso iba a durar tres meses, decidieron extenderlo hasta fin de año. “Yo en casa ni me acerco a la laptop de los chicos; me da miedo desconfigurarles algo, pero acá me animo más”, confiesa Norma Méndez, de 73 años, quien usa dos pares de anteojos para leer la pantalla. La profesora comenta que los abuelos le brindan mucho amor. Hace más de 17 años que está a cargo de las clases de informática en la Cooperativa, que también involucran a niños: “Les enseño a los dos extremos de la vida”, grafica. Una abuela llama a Cristina porque no puede encender la PC. Ella le recuerda que debe ingresar la contraseña y la alumna responde: “¡Pero no puedo; si me escribe con puntitos negros”. Como éstas, la docente tiene mil anécdotas. “La paciencia y amabili-


educación. Desde su creación, hace más de 40 años, construyó un jardín de infantes, una escuela primaria y un secundario. Incluso, durante varios años proveyó de manera gratuita la conexión a internet a todos los colegios del partido bonaerense de Pilar. Además, es motor de la primera sede fuera de la ciudad de La Plata de la Universidad Pedagógica (Unipe) de la provincia de Buenos Aires. La

cooperativa por la educación integral e inclusiva.

Un recorrido con historia Telviso –fundada en 1970– es la primera cooperativa en contar con un tendido propio de fibra óptica hasta la Ciudad de Buenos Aires, lo que permitió disminuir en un 40 por ciento las tarifas telefónicas, en beneficio de los usuarios. Según informan los res-

“Muchos querían aprender a usar internet para comunicarse con seres queridos que viven en el interior o en otros países, y esto lo hemos logrado”, asevera la profesora. Unipe de Del Viso es pública y gratuita, y en sus aulas se forman y perfeccionan más de cien maestros y profesores. Su centro deportivo, su biblioteca –ubicada frente a la estación ferroviaria de Del Viso, abierta a la comunidad– y su Centro de Capacitación, son una muestra de la apuesta de la

dad de la profesora con los abuelos es admirable”, destaca Mirta Varisco, del Centro de Jubilados. Muy pocos alumnos tenían alguna experiencia previa en el uso de la computadora. Una de ellas es Mabel Orifici, bibliotecaria retirada. “Estoy fascinada con todo lo que puedo aprender gracias a la web”, exclama Mabel, quien ahora tiene en carpeta varios proyectos. Uno de ellos es estudiar inglés online y, otro, ponerse en contacto con bibliotecas universitarias de otros países para recibir material. El campo que se le abrió es, sin dudas, enorme. “Acá nos rejuvenecemos, es importante siempre tener un proyecto a corto o plazo y más ahora que estamos jubilados”, remarca. A raíz de toda esta movida, el Centro de Jubilados decidió comprar una nueva PC para que los alumnos puedan aplicar lo que aprenden en las clases. “Lo ideal sería que practiquen, que pierdan el miedo y que, cuando terminen el curso, puedan hacer lo mismo que hacemos acá pero solos en sus casas”, afirma Cristina, quien incluso los está guiando en sus primeros pasos en las redes sociales. Y la ayuda resulta infinita. “Muchos querían aprender a usar internet para comunicarse con seres queridos que viven en el interior o en otros países, y esto lo hemos logrado”, asevera. La historia de la Cooperativa Telviso siempre caminó de la mano de la

CÓMO CONECTARSE

Cooperativa Telviso www.telviso.com.ar info@telviso.com.ar

ponsables de la entidad, su fibra óptica “recorre los puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires formando un anillo que se conecta con múltiples operadores nacionales e internacionales, por lo cual son ofrecidas alternativas de bajo costo en las llamadas de larga distancia dentro del país y hacia el exterior”. “A partir de la desregulación telefónica, comenzamos a extender nuestros servicios hacia otras áreas de influencia y, hoy, los countries y barrios privados más importantes nos han elegido como su operador frente a las dos grandes empresas de telefonía”, destacan en el sitio web.

51


vidriera La

PRODUCCIÓN: ALEJANDRO CÁNEPA

Comprar y ayudar. Desde cervezas artesanales, hasta juguetes, el Comercio Justo amplía su oferta. Elaborados por cooperativas o pequeños emprendedores, los productos de la economía social ganan cada vez más adeptos.

Cerámica artesanal Una ceramista, Julieta Rusler, y una artista plástica, Judith Giani, se unieron en un microemprendimiento que bautizaron Árbol Azul. Se trata de productos artesanales de cerámica, tales como jarritos, vasos y ensaladeras, todos decorados a mano. Dónde comprar: 4982-6717 arbolazul@gmail.com

Vajilla Jarras, fuentes, platos, parrillas, mantequeras y muchos productos más fabrica la cooperativa Copacinox, una empresa recuperada por sus trabajadores, que comercializa con la marca Luba. Dónde comprar: Talcahuano 2853, Valentín Alsina 4208-5539 www.acerosluba.com.ar

Vinos mendocinos

Alimentos desde Tandil

La Asociación de Elaboradores de Vino Casero de General Lavalle, en Mendoza, ofrece su marca colectiva Las huellas del vino, que le permite comercializar sus bebidas en todo el país. Se trata de una entidad que agrupa a pequeños productores familiares. Dónde comprar: vinoscaseroslavalle@live.com.ar Tel: (0261) 494 1216-1094

Licores, conservas, mermeladas y hasta barritas de cereal. Todo eso y más produce la cooperativa tandilense Savia Serrana, creada en el 2008 como continuidad de un grupo de trabajo del Programa Pro-Huerta, del Inta. Dónde comprar: (0249) 422-0310

Zapatillas La Cooperativa Unidos por el Calzado (CUC), creada en 2004 en lo que era una fábrica de la firma Gatic, ubicada en la localidad bonaerense de San Martín, produce zapatillas y botitas, de distintos modelos. Dónde comprar: 4116-4691/2/3 cucsanmartin@argentina.com

Diseño y reciclado Embutidos

52

Jamones en todas sus variedades, embutidos y fiambres, sin conservantes ni aditivos, es lo producido por Fiambres Torgelón, una cooperativa atendida por sus trabajadores desde 2009. Dónde comprar: 4581-1509 www.fiambrestorgelon.com.ar

Un grupo de cartoneros, nucleados en el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), se capacitó en un taller y puso en marcha un emprendimiento productivo con el que elaboran objetos de diseño a partir de papel, cartón, vidrio, plástico y otros materiales recuperados. Dónde comprar: 4864-0011




ECONOMÍA SOCIAL

Ferias orgánicas y solidarias

Continúa en la página siguiente

X

Sabiduría de la tierra a la mesa De la mano del consumo consciente, proliferan en todo el país los espacios donde se ofrecen productos orgánicos, se intercambian semillas y se brinda información. La consigna: promover una alimentación más natural y respetuosa del medio ambiente. TEXTO GABRIELA SPERANZA

a economía sustentable tiene distintas facetas, y una de ellas es el Comercio Justo y sin intermediarios, directo del productor al consumidor. De este modo, se fortalece la producción local, se evita pagar de más por lo que se compra y se conoce el origen y el modo de elaboración de los productos. Una de las movidas en las que se expresa la magnitud de esta otra economía es la de las ferias de productos orgánicos y naturales. Las experiencias, que comenzaron a multiplicarse en distintos puntos del país, son una muestra clara de una tendencia que llegó para quedarse. Si bien cada uno de estos espacios tiene organizadores y dinámicas diferentes, todos comparten una misma visión acerca del consumo, la alimentación y la necesidad de un cambio a partir de la toma de conciencia en las acciones y decisiones cotidianas. Es así como, no sólo levantan las banderas del Comercio Justo, sino que también promueven el llamado “consumo consciente”. Desde hace más de tres años, Ángeles Ferrazzini coordina la feria Sabe la Tierra, que echó raíces en San Fernando y Tigre, en la zona norte del conurbano. “Para practicar un consumo responsable, en primer lugar, tenemos que preguntarnos si realmente necesitamos eso que vamos a comprar y, después, saber a quién estamos apoyando con la compra”, explica. En

L

tanto, al referirse a los productos, destaca la importancia de evaluar si éstos “fueron hechos de manera amigable con el ambiente, y si, en el proceso de producción, fueron respetados tanto los trabajadores como la tierra, es decir, si se usaron o no pesticidas o agroquímicos”. “Además, es importante comprar directamente de manos de quienes producen, para que haya una relación humana en el acto comercial”, agrega.

Novatos La Tierra Sabe y San Telmo Verde son proyectos más recientes, con apenas un año de vida. En el Jardín Botánico del Parque Saavedra de La Plata, el tercer domingo de cada mes, funciona el primero de ellos. Empezó siendo un punto de encuentro para producto-

res y educadores preocupados por el cuidado del medio ambiente, coordinado al principio por la Dirección de Eventos Comunales de La Municipalidad de La Plata y la Cooperativa de Agricultura Natural Ji-Shoi, pero pronto comenzó a tener vida propia. Yan Adrover es su fundador y organizador: “Pronto nos dimos cuenta de que hacía falta una red que conectara y coordinara a los productores locales cuidadosos del medio ambiente con el público que busca estas nuevas alternativas de consumo más consciente”, cuenta. Así surgió la idea de transformar ese espacio en una feria abierta a la comunidad. “Además del Comercio Justo, buscamos concientizar sobre la necesidad de cambiar ciertos hábitos de consumo, y mostrar que el cambio está en cada uno y en el poder

55


ECONOMÍA SOCIAL

Ferias orgánicas y solidarias

Más allá del consumo

56

Hay un hilo conductor que atraviesa estas tres iniciativas: todas ellas son concebidas no sólo como un espacio para el comercio fuera del circuito tradicional, sino también como un ámbito de aprendizaje y capacitación. Por eso, en esos lugares se brindan diferentes talleres para todas las edades y charlas relacionadas con los

productos y la modalidad de trabajo. En La Plata, además, se organizan talleres de huerta familiar agroecológica en el ámbito de Huerta Escuela del Jardín Botánico del Parque Saavedra. Y también funciona una sede de distribución de semillas del pro-

elegir qué compramos, sabiendo por qué lo hacemos”, señala. Entre calles con adoquines que conviven con el frenético tránsito, un pedacito de campo se abre espacio en la ciudad. En un amplio local ubicado en la calle Perú al 600, todos los martes y viernes se dan cita en San Telmo Verde productores orgánicos y naturales para ofrecer su mercadería a un público cada vez más ávido de buena alimentación y productos de calidad. Además de buscar una forma más sensible de comerciar, a Noe Martínez y su esposo Bill, creadores de la feria, los mueve la calidad. “Vivimos muchos años en Mallorca, España, y allí descubrimos el verdadero sabor de la comida”, cuenta Noe. “Allá todos los productos son orgánicos; no usan pesticidas en los cultivos y, lo más importante, la tierra donde se cultivan las frutas y verduras no está exigida al límite como cuando se la somete a una producción excesiva de cosechas transgénicas”, agrega. Con esta experiencia en el paladar, volvieron a Argentina y empezaron a darle vida a San Telmo Verde.

CÓMO CONECTARSE

Mercado Sabe la Tierra: www.sabelatierra.com San Fernando Sábados de 10 a 18 y domingos de 11 a 18. Ubicación: sobre los andenes de la Estación San Fernando del Tren de la Costa, ubicada en Arias y Madero. Tigre Miércoles de 10 a 18. Ubicación: Boulevard Boulevard Sáenz Peña al 1400, entre Sarmiento y Albarellos) San Telmo Verde www.facebook.com/santelmo.verde Martes y viernes de 10 a 20. Ubicación: Perú 677, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. La Tierra Sabe Terceros sábados de cada mes a partir de las 14. Ubicación: Jardín Botánico del Parque Saavedra, Calle 12 y 68, La Plata.

grama Pro Huerta-Inta del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Por otro lado, desde La Tierra Sabe pusieron en marcha un plan de reciclaje de residuos orgánicos, que le propone a los vecinos llevar sus desechos orgánicos al parque y, a cambio, retirar una porción de compost para abonar sus plantas. Del otro lado, al norte del conurbano, la feria de San Fernando y Tigre difunde el paradigma de la sustentabilidad a través del mercado y del llamado Programa Educativo para la Sustentabilidad, que lleva adelante en escuelas e instituciones. Todos los fines de semana se ofrecen “eco-talleres”, charlas sobre alimentación y crianza, juegos y visitas de compras guiadas a cargo de la chef Perla Herro. Ángeles Ferrazzini tiene plena confianza en el aspecto educativo de este tipo de iniciativas: “Sé que llegará el día en el que el consumidor elegirá sin dudar un producto que respeta a las personas y a la tierra, sea de un pequeño productor o de una empresa que asume esa responsabilidad, frente a otro que no cumple con esas pautas”, afirma. Sin dudas, cada una de estas ferias orgánicas y solidarias atraviesa una etapa de pleno crecimiento. De hecho, en cada instancia de contacto con la comunidad, los organizadores comprueban el creciente interés del público por saber qué consumen, y por hacerlo de una manera consciente y responsable, teniendo en cuenta variables que van más allá del precio. Y eso es lo que vale.



PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Plato Solidario y Café Pendiente

Solidaridad a la carta En Tandil, el Banco de Alimentos y la Asociación de Hoteles y Restaurantes motorizaron una iniciativa que recaudó fondos para llevar comida a quienes más lo necesitan. Y a esa se suman otras. TEXTO MARTÍN GLADE

os italianos, precursores entre otras cosas de mucho de lo que tiene que ver con la gastronomía, fueron hace siete años los que iniciaron una movida solidaria que cada vez se asienta con más fuerza en bares, restaurantes y cafés de toda Argentina. En algún mes del 2008, en Nápoles, la tierra en la que Diego Maradona es dios, comenzaron a desarrollar una práctica que acá desembarcó con el nombre de Café Pendiente. Con la fuerza de la novedad, el impulso de cuatro mujeres y el rol multiplicador de las redes sociales, en muy poco tiempo la iniciativa se instaló en todas y cada una de las provincias.

L

positivos, este tipo de iniciativas se va reproduciendo en distintos formatos y puntos del territorio.

Aires de compromiso Entre valles y serranías, Tandil se transformó en los últimos años en una de las vedettes del turismo bonaerense. A casi cuatro horas de la Ciudad de Buenos Aires, es un desti-

La novedosa iniciativa tandilense transformó la elección de una de las opciones de las cartas de los restaurantes y bares en una ayuda concreta a quienes más lo necesitan.

58

Solidaridad y comida (bebida caliente, en este caso), comenzaron entonces a marchar juntas. En ese marco se inscribe no sólo la propuesta en la que cualquier persona puede dejar paga una taza de café para que luego la saboree alguien sin dinero: estas vacaciones de invierno otra novedosa campaña adquirió protagonismo en las sierras de Tandil. Allí, motorizada por la asociación de hoteles local y el Banco de Alimentos, se promocionó el llamado Plato Solidario. Y cada vez más, a fuerza de resultados

no elegido a lo largo de todo el año por miles de personas que buscan la intensidad de sus paisajes y la paz de sus calles para descansar. Sin embargo, sus atractivos no son sólo esos: también es central la gastronomía, sostenida por decenas de establecimientos de emprendedores que ponen en la mesa lo mejor de los quesos, salamines y carnes. Justamente, de esta conjunción surgió en las últimas vacaciones de invierno el llamado Plato Solidario, una iniciativa articulada por dos instituciones de la ciudad: una empresa-

rial, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines; y otra de la sociedad civil, el Banco de Alimentos Tandil, que desarrolla en la ciudad distintas acciones para luchar contra el hambre. Fue así que, aprovechando el flujo de turistas de las últimas vacaciones de invierno, ambos impulsaron esta movida, que transformó la elección de una de las opciones de las cartas de los restaurantes y bares en una ayuda concreta a quienes más lo necesitan. En las mesas, en la puerta y en los menúes de una veintena de locales se identificaba un “plato solidario”. Si el cliente elegía esa opción, de lo pagado por cada una de esas raciones, 10 pesos iban para el Banco de Alimentos. Y, si los comensales preferían colaborar sin pedir esa comida, o hacer un aporte mayor, podían comprar bonos solidarios por el mismo valor. “Estamos muy conformes con el resultado de la acción, ya que se logró mucho compromiso de los asociados, que capacitaron a sus empleados para que le mencionaran especialmente esta campaña a sus clientes y, fundamentalmente, el apoyo de la gente, que dejó en claro sus ganas de ayudar con una institución tan prestigiosa y un fin solidario”, asegura Mario Wisner, gerente de la Asociación de Hoteles tandilense. Los resultados fueron contundentes: vendieron más de 1.700 platos solidarios, lo que equivale –según los cálculos del Banco de Alimentos– a unas 3.400 raciones de comida. Pero no sólo se trató de la recaudación directa por la venta de esos menúes; también, muchos establecimientos sin servicio de comida realizaron a título personal la


Visibilizar A partir de una iniciativa solitaria de un bar del barrio porteño de San Telmo, Café Pendiente creció exponencialmente en tan sólo seis meses.

El empuje de sus creadoras, la potencia de las redes y la repercusión periodística hicieron que, de los tímidos cuatro o cinco locales que en principio se sumaron a replicar aquella idea de Nápoles, el programa supere los 200 cafés desde Salta a Santa Cruz. “Nuestra finalidad no sólo es ayudar dándoles algo para comer y tomar, sino buscar de a poco la visibilidad y la inser-

donación de una importante cantidad de bonos. “Se superaron nuestras expectativas, y ya estamos pensando en la forma de ampliarla y continuarla”, explica Wisner desde el costado empresario. De hecho, están pensando en poner en marcha una iniciativa similar antes de que termine el año o a principios del 2014. Y la idea es que, además de los restaurantes y bares, de alguna manera también se involucren los hoteles. “A nosotros nos resultó muy positiva esta campaña, ya que instrumentamos un mecanismo para poder ayudar y lo mismo para el Banco de Alimentos que, lógicamente, necesita de todo el apoyo posible”, afirma Wisner. El programa cuenta con varios antecedentes en el mundo, incluso de casos donde son incorporadas a las políticas de responsabilidad social empresaria. En España, por ejemplo, una campaña contra la desnutrición infantil logró recaudar más de 100 mil euros merced al compromiso de medio millar de establecimientos.

CÓMO CONECTARSE

Banco de Alimentos Tandil info@bat.org.ar Asociación de Hoteles y Restaurantes de Tandil (02293) 433286 Café Pendiente www.uncafependiente.com.ar

ción de estas personas en la sociedad. Evitar la discriminación y convertirnos también en un país más amigable, solidario y menos desconfiado”, destacan sus organizadores, motores de la red. Para ese crecimiento, resultaron vitales tanto las redes sociales como el portal www.uncafependiente.com.ar, desde donde los establecimientos se inscriben y descargan toda la folletería y la información necesaria. En Facebook, Café Pendiente Oficial cuenta con casi 40 mil seguidores, que van acompañando sus Me Gusta con apoyos, noticias, pedidos de ayuda y la difusión de otras iniciativas. Mariana Szostak es, junto a Sol Verdier, Ann Marie Chantal y Vanesa de Milo, una de las cuatro fundadoras de Café Pendiente. “Las personas en situación de calle o de bajos recursos tienen que saber que un café pendiente espera por ellos. Y de a poco la gente se va animando a preguntar de qué se trata y participa”, resalta. “Algunos lugares nos dicen que quieren hacer comidas pendientes o empresas de viandas nos ofrecen donar una pieza por cada una que les compren. ‘¡Hagan su propia iniciativa!’, les pedimos nosotras”, confía. Y, mientras, los platos y los cafés se multiplican y, con ellos, la ayuda.

59



EDUCACIÓN

Nuevas Puertas

Continúa en la página siguiente

X

Nunca es tarde Jóvenes voluntarios, en su mayoría estudiantes universitarios, ofrecen talleres semanales de alfabetización a adolescentes y adultos de la zona norte del conurbano. Procuran que los alumnos fortalezcan su autoestima.

nviar un mensaje de texto, hacer la lista del supermercado, recibir una carta, llenar un formulario, buscar una dirección son simples actos cotidianos que involucran la lectura y la escritura. Lo que para algunos es lógico y natural, para otros resulta un abismo, una barrera infranqueable. Nuevas Puertas es una organización conformada por jóvenes estu-

ra ayudarlos. Fue entonces cuando la profesora Claudia Aberbuj planteó esta situación en su clase de la Carrera de Ciencias de la Educación y un grupo de estudiantes decidió llevar adelante un proyecto de alfabetización de adultos que, en el 2010, dio vida a Nuevas Puertas. Los talleres se desarrollan en el centro comunitario Champagnat del barrio Los Tábanos, de Tigre; en la capilla San Benito de Villa Jardín, y en el Bajo de San Isidro. Las dos horas de cada encuentro sema-

personas no podían leer ni escribir, mientras que otras, si bien reconocían las letras, no podían comprender los textos o no dominaban la escritura. “Hoy hay muchas iniciativas sociales, pero la mayoría se enfoca en la infancia. Los adultos son un grupo excluido. Comenzamos a trabajar con ellos, justamente, porque había una necesidad de la que nadie se ocupaba”, asegura Larsen. Al principio, muchos los desalentaban diciéndoles que los adultos eran difíciles y que no iban a interesarse si no les ofrecían algo a cambio. Sin

diantes universitarios de entre 18 y 25 años que brinda talleres semanales de alfabetización para adolescentes y adultos de la zona norte del conurbano. La convicción que los mueve es que “el primer paso para mejorar la calidad educativa argentina es que las personas puedan leer y escribir de manera autónoma”. Todas, absolutamente todas las personas. La historia comenzó a ser escrita, casi sin querer, por un grupo de docentes de la Universidad de San Andrés que ofrecía apoyo escolar en escuelas primarias. Allí, se encontraron con que muchos chicos no podían resolver las tareas en sus casas porque sus padres no tenían herramientas pa-

nal combinan el aprendizaje con charlas animadas en torno de una mesa en la que abundan galletitas y mate. “Tratamos de que haya un voluntario por alumno pero, a la vez, procuramos que no se genere una dependencia fuerte entre ambos porque no queremos que el adulto deje las clases si su profesor falta”, cuenta María Emilia Larsen, coordinadora general de Nuevas Puertas quien destaca la horizontalidad de la relación alfabetizador-alfabetizando. En la primera visita al barrio Los Tábanos, los jóvenes vieron que había diferentes niveles en cuanto al manejo de la lectoescritura: algunas

embargo, los jóvenes de Nuevas Puertas persistieron y comprobaron que las personas se esforzaban por progresar e, incluso, se planteaban nuevos y mayores desafíos.

TEXTO FLORENCIA TUCHIN

E

Una vida llena de barreras Las dificultades por la falta de manejo de la lectoescritura son crudas, silenciosas y cotidianas. Al viajar en tren, muchas de las personas que no cuentan con esta herramienta recurren a los dedos de las manos para contar las estaciones e identificar dónde tienen que bajarse. Otros dependen de que alguien los acompañe, lo que muchas veces les genera una dependencia inmanejable.

61


EDUCACIÓN

Nuevas Puertas

“Hoy hay muchas iniciativas sociales, pero la mayoría se enfoca en la infancia. Los adultos son un grupo excluido. Comenzamos a trabajar con ellos, justamente, porque había una necesidad de la que nadie se ocupaba”, asegura la coordinadora general de Nuevas Puertas. má de mima” o coloreando letras.

minutos del encuentro a que nos cuenten de su familia, de su semana, de las novedades y nosotros les contamos nuestras cosas. Les explicamos que trabajamos en relación de igualdad: aprenden ellos y también nosotros”, resume la coordinadora. Según cuentan los voluntarios de Nuevas Puertas, muchas de los alfabetizandos son desertores de las escuelas de adultos, donde –aseguran– atravesaron experiencias frustrantes y decepcionantes. De hecho, en los espacios de intercambio de los talleres, abundan las anécdotas de quienes habían sentido que no podían digerir tener que aprender a escribir garabateando “mi ma-

en caso de equivocarse. Así, se evita tachar lo que uno escribió mal, que suele frustrarlos.

Los mentores de Nuevas Puertas buscaron darle una vuelta de tuerca a las técnicas de enseñanza. Lo primero que rescataron, entonces, fue la necesidad de conocer cuáles eran para los alumnos los objetivos más importantes. Y así, hacia cada una de esas metas buscan encaminarse.

“Tratamos de enseñarles palabras significativas para ellos, por ejemplo, palabras de una receta de cocina o de la lista del supermercado”, explica Larsen. Un juego que ya es moneda corriente en los encuentros es el clásico Scrabble, que viene con letras separadas y permite cambiarlas

Llegar a los barrios Uno de los mayores desafíos que debió afrontar Nuevas Puertas fue difundir la propuesta dentro de los barrios. “No fue fácil dar a conocer los talleres, porque las personas que los necesitaban no podían leer los carteles. Tuvimos que pedirle a almaceneros y

62

“En el supermercado, una mujer se manejaba por los colores. Siempre compraba el té de caja amarilla. Un día fue a pagarlo y le dijeron que costaba 40 pesos. Al preguntarle a la cajera por qué había aumentado tanto, ella le respondió que ése no era el té del que estaba hablando. La mujer se sintió avergonzada porque quedó a la vista que no sabía leer”, cuenta Larsen. Enojo, frustración, vergüenza y humillación son los sentimientos más comunes entre las personas que se acercan al taller de alfabetización. Al principio, los alumnos ponen mucha distancia. Por eso, el primer objetivo es romper el hielo, borrar distancias. “Siempre dedicamos veinte

CÓMO CONECTARSE

Nuevas Puertas nuevaspuertasproyecto@gmail.com www.facebook.com/NuevasPuertas

quiosqueros que nos ayudaran con el boca a boca. También fuimos a escuelas a preguntar a las directoras si conocían padres con dificultades para leer y escribir. Y este año implementamos la formación de un equipo barrial que va a las casas a explicar el proyecto con mate en mano. La idea es conocer la realidad de la persona y qué dificultad tiene”, detalla Larsen. Carlos tiene 62 años, vivió toda su vida en el campo y tiene asistencia perfecta en los talleres de Nuevas Puertas. En su primera clase dijo: “Yo quiero firmar antes de morirme y aprender a escribir mi nombre”. Y hacia allí comenzó a encaminarse con entusiasmo. Nancy, Mabel, Blanca y Olga fueron las primeras alumnas en el

centro Los Tábanos. Ellas suelen ir dos veces por semana, y ya empezaron a leer y escribir solas. Las cuatro, además, le pusieron el cuerpo, y las ganas, al armado de una revista. Así, durante las clases se dedican a escribir artículos sobre distintas temáticas. Y Nancy, entonces, pudo poner en palabras –escritas– sus vivencias en relación con la violencia de género. A fin de año, cuando festejaron, una vez más, el final de un ciclo, los participantes de los talleres se llevaron dos importantes regalos: un ejemplar del libro El Principito, del francés Antoine de Saint-Exupéry, y, lo que es más grande, la posibilidad de empezar a leerlo y disfrutarlo.



MEDIO AMBIENTE

Eco Bolsas

El papel que da trabajo Cada domingo, allá por el 2001, un grupo de mujeres viajaba a la Capital en busca de comida y ayuda. Hoy, son protagonistas de un emprendimiento solidario: fabrican bolsas a partir del reciclado. TEXTO MARÍA SOL ABICHAIN

M

64

todavía no habían conseguido un trabajo estable. “Nos dimos cuenta de que teníamos que buscar alguna alternativa para cambiar la situación de las familias”, afirma Susana. Fue así –recuerda– que se conectó con una persona que daba clases para armar “bolsas ecológicas”. “Le propuse la idea, le gustó y les enseñó a las madres cómo se hacían. Así surgió este proyecto”, afirma orgullosa. Si bien muchas mujeres abandona-

ucho papel recuperado, otro tanto de ingenio, un poco de pegamento y manos llenas de esperanzas son las bases sobre las que crece Eco Bolsas de los Domingos. Los primeros brotes fueron sembrados por un grupo de vecinos del barrio porteño de Colegiales, que los feriados preparaban sándwiches para familias sin trabajo. Luego, los almuerzos fueron acompañados por viandas y la utópica ocurrencia de crear fuentes de trabajo. A partir de una novedosa idea, una capacitación y mucha conciencia ambiental, floreció un emprendimiento basado en el reciclaje que sustenta hoy a quince familias y generan una producción que ya orilla las 7 mil bolsas. La iniciativa comenzó en el 2001, en medio de la crisis y el desempleo. Fue un tiempo también de explosión de conciencia social por parte de la población y de revalorización del trabajo comunitario. En este contexto, un grupo de mujeres junto a sus hijos debieron golpear puertas todos los domingos en busca de comida. Y en ese camino se cruzó Susana Benedit, una vecina de Colegiales que, conmovida por la realidad que atravesaban, decidió no quedarse cruzada de brazos y se metió de lleno en la cancha. Al principio, Susana las esperaba con algunos sándwiches improvisados pero, a medida que pasó el tiempo, las familias se multiplicaron. “Comenza-

ron a venir cada vez más chicos; entonces, nos juntamos con vecinos y amigos e hicimos una lista. Juntamos 50 familias con 200 hijos”, recuerda y agrega: “Mandé un email a todos mis conocidos contándoles la situación. Después, abrí una cuenta para que depositaran lo que pudieran y, así, logramos hacer durante cuatro años 300 hamburguesas y viandas compuestas por cinco litros de leche, azúcar y mate cocido para la semana”. Todo iba viento en popa, pero los años seguían y muchas de las personas

CÓMO CONECTARSE

Eco Bolsas de los Domingos ecobolsasdelosdomingos@gmail.com www.facebook.com/Ecobolsas-de-los-Domingos

ron el camino durante el recorrido que llevan transitado, otras tantas siguen entusiasmadas y logran hacer de esta iniciativa un trabajo que, a la vez, les permite estar en sus casas. “Papel que entra es bolsa”, suelta entre risas Marisa Garrido para explicar cómo funciona el proyecto que integra desde hace cinco años. Las familias, que en su mayoría viven en Maquinista Savio y Talar de Pacheco, en el norte del conurbano, reciben todas las semanas cantidades enormes de papel provenientes de papeleras y editoriales. Y ahí, la rueda empieza a girar: a partir de una asombrosa técnica van entrelazando y uniendo retazos hasta crear unas pintorescas bolsas que pueden ser empleadas para todo tipo de actividad comercial. “Estamos muy felices porque no sólo tenemos trabajo sino que también colaboramos con el medio ambiente”, subraya Marisa. Todos los años organizan tres encuentros: uno para el inicio de clases, otro para el Día del Niño y otro para Navidad. “Son momentos difíciles para las familias, porque tienen que afrontar muchos gastos, y es una manera de acompañarnos”, afirma Susana. Con mucho esfuerzo y la energía que aporta el proyecto colectivo, la organización Eco Bolsas crece cada año. Y así lo resume Susana: “Lo importante es que la cadena no se corte, pero no nos podemos quejar porque los pedidos aumentan y hay una estabilidad económica para las familias. Con este proyecto nos han pasado cosas increíbles: siempre llega lo que hace falta y logramos que las familias y los chicos estén felices”.




PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Maratones solidarias

Continúa en la página siguiente

X

Caminar, correr, multiplicar Ponerse en movimiento para dar una mano. Con esa consigna, miles de personas participan de competencias impulsadas por organizaciones sociales, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el interior del país. INFORME NATALIA ARENAS

n épocas 2.0, ser solidario parece fácil. Bastan un par de clicks para ayudar a salvar ballenas o sumar aportes a una campaña aquí, un poco más lejos o en la otra punta del planeta. Sin embargo, más allá del activismo cibernético, también en las calles corre una marea humana con fines solidarios. Y la marea crece. Maratones, correcaminatas y bicicleteadas forman parte de una tendencia que se multiplica. En todos los casos, solidaridad, inclusión, bienestar y deporte se conjugan en un ejercicio saludable. La modalidad –adoptada por organi-

E

zaciones de la sociedad civil y diversas instituciones y empresas– constituye una herramienta para difundir causas. El motor siempre es el mismo: recaudar fondos, multiplicar el mensaje de una lucha y, fundamentalmente, apostar a la participación, la inclusión y el compromiso. A contramano del dicho que reza “el que mucho abarca, poco aprieta”, la pretensión de este tipo de actividades es abarcar y apretar. La idea es que la convocatoria sea lo más amplia posible, ya sea para caminar o trotar. Y que nadie quede afuera. Aunque a priori pueda parecer sencillo organizar una actividad que involucre a la comunidad y suponga diver-

sión en un clima familiar y al aire libre, hay cientos de detalles para los que se requieren dinero y un intenso trabajo previo. Por eso, las OSC suelen recurrir a empresas o instituciones del Estado en busca de respaldo. Así, mientras algunas maratones vinculadas con causas sociales se fueron transformando en un clásico –sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires– en el conurbano y en el interior del país la movida también avanza, al ritmo de corredores y caminantes.

Ir por más Betania nació en 1986, en Turdera, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora. Se trata de una asociación ci-

67


PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Maratones solidarias

Partida y llegada

68

Casa M.A.N.U. es de Monte Grande, cabecera del partido bonaerense de Esteban Echeverría. M.A.N.U. es una sigla: Mucho amor nos une. Y de eso se trata. Los inicios de la organización, allá por el 2001, se remontan a una historia de amor y compromiso. Em-

manuel era un bebé en estado de abandono que vivía con VIH/Sida. Silvia Casas, luego fundadora de la asociación, adoptó a ese niño que, gracias al amor y la contención maternal, desafió a todos los pronósticos –que le daban apenas meses– y logró vivir ocho años. El corazón de M.A.N.U. es, entonces, su casa para niños con VIH/Sida. Allí viven unos veinte de entre dos meses y 15 años. Y allí todo se hace a pulmón, ladrillo por ladrillo, paso por paso. Si bien la principal fuente de ingresos corre por el lado de las donacio-

je de la importancia del deporte y de la inclusión, porque también caminan junto a ellos los niños del hogar y los que concurren a los talleres protegidos”, asegura Silvia Casas. Algunos corren, otros caminan, otros tantos miran y, mientras, los voluntarios hacen escuchar sus voces a través de micrófonos para hablar y concientizar sobre el Sida, y para distribuir material informativo y preservativos. “Nosotros lo hacemos porque se anota gente que tiene VIH, porque participan los niños de nuestro hogar y porque se anotan chicos con capacidades diferentes, gente con muletas y otros con sus acompañantes terapéuticos”, enumera Casas.

Aires de solidaridad

nes, las ferias americanas organizadas mensualmente también son un sostén importante, al igual que la calesita inaugurada el último verano en la plaza 25 de Mayo, pegadita a la estación ferroviaria de Luis Guillón. A esas movidas, se suma otra que, también, ya es un clásico de Monte Grande: la maratón solidaria que Casa M.A.N.U. realiza en una fecha emblemática para su trabajo: el 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida. El objetivo no es precisamente juntar dinero porque –aseguran desde la asociación– lo que logran recaudar apenas les alcanza para “salir hechos”. “Aspiramos a que la comunidad entera salga de sus casas para brindar un mensa-

vil motorizada por un grupo de madres de adolescentes con Síndrome de Down que decidieron poner manos a la obra cuando sus hijos terminaron la educación formal y se quedaron huérfanos de espacios de contención y sociabilidad más allá de sus propios hogares. Fue así que fundaron un hogar –donde hoy viven ocho jóvenes y adultos– y un centro de día, donde medio centenar de personas de 18 a 40 años con discapacidad mental participa de distintos talleres (clown, radio, computación, entre otros) y recibe capacitación en huerta, jardinería, panadería y cocina, y manualidades en general. “Diferentes en su vuelo, pero iguales en su derecho a volar”, reza el lema de la organización. Este año, por quinta vez consecutiva y gracias al respaldo de la empresa Bridgestone, se realizó en las calles de Turdera la “correcaminata solidaria” a total beneficio del Hogar Betania. “La persona con discapacidad es el beneficiario directo, porque nosotros a partir de estos fondos hemos podido hacer un montón de mejoras en el hogar. Pero también nos trajo alianzas con otras empresas y, además, logramos que la comunidad favorezca y promueva su calidad de vida”, detalla Laura Podmoguilnye, directora terapéutica y de desarrollo institucional de la organización. Ahora, tras las mejoras realizadas en el hogar y el centro de día que funciona en la parroquia Conversión de San Pablo de Turdera, la meta es construir una sede propia. En los domingos de la correcaminata –que suceden una vez al año–, Turdera se viste de fiesta. Así ocurrió, una vez más, a fines de septiembre pasado. “Vienen las familias con la reposera, con el mate y comparten una mañana con nosotros”, cuenta Laura y destaca que, en su versión de dos kilómetros, participan “mamás con los cochecitos con sus bebés y nuestros pacientes en sillas de ruedas”.

CÓMO CONECTARSE

Asociación Betania - Turdera www.betaniaturdera.org.ar (011) 4293-4645 Casa M.A.N.U. www.casaM.A.N.U..org.ar (011) 4281-1116 Fundación PAR www.fundacionpar.org.ar (011) 4778-5800 ELA www.asociacionela.org.ar (011) 4334-4844

En la Ciudad de Buenos Aires, las maratones solidarias son ya un fenómeno consolidado. Y la que hizo punta en esto fue la llamada Carrera de Miguel, un homenaje al atleta y militante Miguel Sánchez, desaparecido en la última dictadura militar. De esta forma, desde el 2001, todos los años, cerca de la fecha del aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, miles de personas se calzan las zapatillas para un evento que busca mantener viva la memoria de los 30 mil detenidos desaparecidos. Y la experiencia también se replica en distintos puntos del país, como Berazategui, Mar del Plata, Bariloche y Río Cuarto. Así, la movida “maratonística” porteña se fue impregnando cada vez más de la impronta solidaria y social. De hecho, en lo que resta del año, hay al menos dos que van en esa dirección: la Maratón Fundación Par, promocionada como “la primera carrera por la igualdad”, que se correrá el 6 de octubre en Palermo, y la Maratón ELA que, con el lema “Ojos que hablan” y motorizada por la Asociación Argentina de Esclerosis Lateral Amiotrófica, se realizará el 24 de noviembre en Puerto Madero con el objetivo de recaudar fondos para comprar lectores de ojos que les permitan a las personas que padecen esta enfermedad comunicarse con sus seres queridos. Frente a tanta impotencia e inmovilidad, una marea de corredores dejará a su paso aires de solidaridad.





TERCERSECTOR SEPTIEMBRE-OCTUBRE2013

SUSTENTABILIDAD Hacer negocios, sí. Pero cuidando los recursos de todos. Con esa consigna, muchas empresas enfocan sus políticas de RSE en la preservación del medio ambiente, una variable que cada vez tiene mayor incidencia también entre los consumidores.

Ganar con compromiso ambiental

Emisiones de dióxido de carbono Uso racional del agua Eficiencia energética Gestión de residuos Políticas públicas


2

Informe Especial

La era de la sustentabilidad TEXTO MARÍA GABRIELA ENSINCK

H

asta entrados los años ’80, el modelo de producción y desarrollo no tomaba en cuenta los límites planetarios ni los impactos sociales. Fue a partir de desastres como el accidente de Chernobyl, el derrame de petróleo de Exxon Valdez o –aquí en Argentina– el que protagonizó Shell en 1999 en las aguas del Río de la Plata, que la sociedad empezó a reaccionar y a exigir una mayor responsabilidad empresaria en relación con el medio ambiente. Hoy, esa exigencia se traslada a las góndolas, cuando los consumidores premian y castigan a las marcas de acuerdo con su comportamiento social y ambiental. Según el monitor RSE 2013 de TNS Gallup, “más de la mitad de los consumidores argentinos eligió alguna vez productos social y ambientalmente responsables”. Sin embargo, destaca Ángeles Arano, una de las responsables de la encuesta, “aún queda camino por recorrer en Argentina a la hora de transformar al consumo responsable en un hábito arraigado”. En los últimos años, la sustentabilidad adquirió protagonismo en la agenda empresaria. Se trata de un concepto más abarcativo que el de la responsabilidad social, que coloca los objetivos económicos a la par de los ambientales y sociales, y compromete así a todas las áreas de las compañías y su estrategia global de negocios. De acuerdo con el informe titulado “10 años de RSE en la Argentina”, publicado en el 2012 por ComunicaRSE, “sustentabilidad es el término que elige el 70 por ciento de las empresas para aludir a su desempeño responsable, seguido con un 10 por ciento, que continúa usando el de RSE”. Esta transformación involucró, a su vez, otros aspectos vitales al incorporar como variables a la dimensión ética y de transparencia, y a las expectativas de los grupos de interés (consumidores, trabajadores, accionistas y comunidad).

Agenda ambiental

Según el estudio de ComunicaRSE, las cuestiones ambientales tendrán cada vez más preeminencia sobre lo social, que dominó en los últimos años. En este sentido, Ana Muro, coordinadora de Responsabilidad Social del Consejo Empresario para el Desarrollo Sostenible (Ceads), agrega: “Hasta ahora las empresas han sido reactivas, pero hoy se les demandará más proactividad. Las compañías líderes cada vez más exigen

a sus proveedores ser sustentables”. Así es que, ya sea forzadas por estos requerimientos o motorizadas por propia convicción, las pymes también comenzaron a transitar el camino de buenas prácticas. La difusión en la agenda global de problemáticas como el calentamiento global, la contaminación y reducción de los recursos naturales, y la extinción de especies, contribuyó, a su vez, a propiciar el clima para el desarrollo de una “conciencia ambiental empresaria”. Así lo apunta Carolina Quiróz, de MoveRSE, la entidad que desde el año pasado realiza en distintos puntos del país el llamado Foro Joven de Sostenibilidad. De hecho, al margen de la evolución experimentada en este sentido por compañías internacionales, en los últimos tiempos están surgiendo en el país ”emprendimientos que incorporan la sustentabilidad desde su origen”, consigna Quiróz. Se trata de las llamadas empresas B, creadas para generar valor social y ambiental y no solamente económico. Un exponente de esto es MamaGrande, un emprendimiento rosarino apoyado en la biotecnología, que se dedica a “transformar agua contaminada y gente sin trabajo, en agua limpia, gente con trabajo digno e inclusivo, etanol o plástico biodegradable, y alimento animal”, según aseguran. Arbusta, también, es otra empresa social, que en este caso brinda servicios de tecnología y, a la vez, capacita, e incluye a jóvenes y mujeres que se encontraban desempleados.

En los últimos años, la sustentabilidad adquirió protagonismo en la agenda empresaria. Se trata de un concepto más abarcativo que el de la RSE, al colocar los objetivos económicos a la par de los ambientales y sociales.


Las empresas se enfrentan al desafío de hacer negocios, contemplando a las necesidades del presente, pero sin comprometer las del futuro. La consigna es lograr el equilibrio entre generar ganancias y atender a los factores económico, social y ambiental.

Un pacto para vivir (mejor)

Uno de los hitos en la búsqueda de sustentabilidad fue el lanzamiento en 1999, en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo, del llamado Pacto Global, suscripto hasta el momento por más de 6 mil empresas y organizaciones en 135 países. “Hasta entonces, se había trabajado con los gobiernos y, a partir del Pacto Global, se incluyó a las empresas y a las organizaciones educativas y de la sociedad civil”, describe Flavio Fuertes, coordinador del Pacto Global en Argentina. El documento consta de diez puntos: dos referidos a derechos humanos, cuatro a estándares laborales, uno a transparencia y anticorrupción, y tres a cuestiones ambientales. En este aspecto, postula que las empresas deberán “mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente”, “ fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental” y “favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente”. En el país, cerca de medio millar de empresas suscribió este pacto, que busca el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, tendientes a la eliminación de la pobreza. “Un 60 por ciento son empresas y otro 40 por ciento son ONG, instituciones educativas y gobiernos locales, pero no hay todavía ningún sindicato”, detalla Fuertes, no obstante lo cual señala que “no todas los que firmaron el pacto participan activamente”.

Las páginas de la historia

La expansión y la evolución de los reportes de sustentabilidad reflejan los progresos registrados en el ámbito empresario en Argentina. En la mayoría de los casos, son elaborados bajo el formato del Global Reporting Initiative, creado en 1997 dentro del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (Pnuma), y mejorado, actualizado y renovado periódicamente, al ritmo de los desafíos y cambios. De hecho, la última versión del GRI incorpora –entre otros aspectos– indicadores para la cadena de proveedores. Muchas empresas, también, utilizan las normas ISO 26000, que constituye una guía no certificable de buenas prácticas. En tanto, el Instituto Argentino de Responsabilidad Social (Iarse), con sede en Córdoba, lanzó una herramienta online de indicadores de responsabilidad social para pymes. Todas estas normas y guías son de uso voluntario y, por ende, no están sujetas a verificación por parte de ningún organismo, salvo el control social que se da hoy a través de internet y las redes sociales. “Con una comunidad conectada, informada y participativa, las empresas pueden pagar muy caro su engaño o su falta de responsabilidad. Grandes marcas han sufrido el boicot de los consumidores al enterarse de que contaminaban o empleaban trabajo esclavo”, destaca Muro, del Ceads. Según una encuesta de Price Waterhouse, en Argentina una de cada cuatro empresas presenta reportes de sustentabilidad y un 10 por ciento de ellas lo hace con verificación externa. Pese a lo aún incipiente de esta tendencia, los temas ambientales ganan, sin dudas, cada vez más espacio. Allí, las compañia se focalizan en cuatro áreas: la medición de la huella de carbono (esto es, qué volumen de gases de efecto invernadero se liberan a la atmósfera durante el proceso de fabricación, transporte y consumo de un producto o servicio); el uso racional del agua con la consiguiente medición de la denominada huella hídrica; la gestión de los residuos basada en la estrategia de la triple R (reducir, reutilizar y reciclar), y la eficiencia energética e inclusión de energías limpias. En este Suplemento Especial de Sustentabilidad, Tercer Sector ofrece un panorama de cuáles son las principales acciones que las empresas están llevando adelante en relación con cada una de estos ejes.

3


4

Emisiones de dióxido de carbono

Un camino sin huella TEXTO JULIÁN BLEJMAR

E

xiste una huella que puede conducir hacia un mundo imposible de habitar: es la denominada huella de carbono, aquella que representa la cantidad de emisiones de CO2, uno de los gases de efecto invernadero (GEI) que más contribuye al calentamiento global. Desde un tiempo a este parte, un amplio número de compañías de todo el mundo busca mitigarla, no sólo por el cuidado del medio ambiente, sino también por la sustentabilidad misma de la empresa, en un contexto de crecientes exigencias de gobiernos y consumidores, de difusión del marketing ecológico, y de alta competitividad de costos derivados de procesos productivos energéticamente eficientes.

En Argentina, el sector privado ya comenzó a transitar este camino. “El 90 por ciento de las empresas que respondieron nuestra tercera encuesta sobre Desarrollo Sostenible considera que el cambio climático es un aspecto importante a tener en cuenta en la planificación de su estrategia de sostenibilidad, por lo que es probable que la medición de las emisiones de una compañía tienda a ampliarse y consolidarse como instrumento de gestión”, señala Cecilia Morando, consultora de PwC Argentina. Tal como sucede en otras naciones en vías de de-

sarrollo, en el país la huella de carbono per cápita aún es relativamente baja: 5,71 toneladas anuales de dióxido de carbono por habitante frente a 11,81 toneladas del Reino Unido y 20 de los Estados Unidos. Si bien aún es “incipiente” la presión que ejercen organizaciones y consumidores argentinos en relación con la gestión del carbono en una compañía, “la creciente demanda en el mercado internacional de indicadores de sostenibilidad demuestra que es considerado un factor de diferenciación frente a competidores y productos sustitutos”, consigna Morando.

Primeros pasos

De todas formas, son muchas las empresas que ya están trabajando en el país en esta cuestión. El Banco Galicia fue uno de los pioneros. María Alejandra González, coordinadora de Estrategia Ambiental, detalla que la primera medida fue medir las emisiones generadas por la actividad de la torre corporativa y los edificios centrales. En tanto, desde el año pasado, la entidad lleva adelante un proyecto de ampliación de la medición de la huella, que incluye información referida a las emisiones directas e indirectas de toda la actividad del banco. Paralelamente, trabaja en la concientización, mediante el desarrollo de un calculador digital (www.medituhuella.com) a partir del cual “se invitó a los colaboradores a medir su huella y a conocer cómo reducirla”, precisa González. También la alimenticia Molinos Río de la Plata encaró un proceso de reformas tendiente a hacer más eficiente su ciclo productivo, fundamentalmente en lo que atañe a la fabricación y distribución de sus alimentos y envases. Así, entre el 2011 y el 2012 logró ahorrar casi un 10 por ciento de las toneladas de dióxido de carbono emitidas por cada kilo de producto fabricado. Para ello, llevó adelante un plan que contempló –entre otros aspectos– la relocalización de los productos destinados a hornos y heladeras con el fin


Cada vez más empresas argentinas se suman a la tendencia mundial de mitigar el impacto de los gases de efecto invernadero derivados de sus procesos de producción. Aquí, algunos casos de cómo están trabajando.

de ahorrar viajes; el reemplazo de gas natural por cáscara de arroz como combustible en la caldera; el diseño de circuitos de recuperación de agua para los equipos de mayor consumo; y una mejora de los envases a través de su achicamiento y de la modificación de materiales. Ambas empresas, nacidas en la Argentina, forman parte de una tendencia global que desde un tiempo a esta parte se está replicando en América latina, donde algunos Estados –como por ejemplo Chile y Brasil– comenzaron a implementar regulaciones para inducir a las compañías a mitigar su impacto en la generación de gases. Así es que, ya sea por propia iniciativa, por regulaciones internas o por la imposición de las casas matrices, en la región, el sector privado comenzó a dar pasos. En este marco, Telefónica se propuso para el período 2010-2020 reducir en un 30 por ciento las emisiones de carbono generadas por la energía que la compañía utiliza para cada uno de sus clientes de todo el mundo. Para cumplir este compromiso, fijó tres grandes líneas: la mejora de la eficiencia energética en la red, con proyectos para reducir el consumo de electricidad (de donde procede el 85 por ciento de las emisiones de CO2); la disminución del consumo de combustibles fósiles y su sustitución por fuentes de energía más eficientes y limpias, y la promoción de la autogeneración de energía renovable allí donde la electricidad sea de difícil acceso. También la automotriz Honda se fijó como meta bajar sus emisiones en un 30 por ciento para el 2020. Para eso, desde hace dos años realiza a nivel global un trabajo de concientización tanto interna como externa, y aplica programas de políticas de sostenibilidad en los procesos productivos, que incluyen la reducción de gases liberados a la atmósfera, la eficiencia energética,

la administración de residuos, el reciclaje y el uso racional del agua, entre otros aspectos. Asimismo, la filial argentina de Unilever fue otra de las que encaró acciones para aliviar su huella. En los últimos tres años, logró reducir en un 6 por ciento por consumidor la emisión de GEI. Y su objetivo es producir, en el 2020, la mitad del impacto ambiental por la fabricación y el uso de sus productos. Así, puso su mira en los procesos de manufactura y transportes; en la reducción de los viajes de sus empleados –para lo cual fomenta las teleconferencias–; en el descenso de consumo de energía y agua en las oficinas y en toda la cadena productiva, y en la reducción y reciclaje de los envases, entre otras iniciativas. También P&G Argentina emprendió un plan de reducción de su huella de carbono. En el 2007, se propuso, en un plazo de cinco años, disminuir una quinta parte sus emisiones y el consumo de energía por unidad de producto. El objetivo fue alcanzado con creces: la reducción fue del 25 por ciento en ese período. Para eso, señalan desde la empresa, fue clave la disminución del consumo de energía mediante la incorporación de las lámparas de bajo consumo y la instalación de sensores para apagado automático. Ahora, el objetivo de cara al 2020 es lograr un aumento del 30 por ciento en el uso de energía renovable en las plantas, así como también el reemplazo del 25 por ciento de materiales derivados del petróleo y la reducción en un 20 por ciento de los empaques. Todas estas acciones, fundamentales para la sustentabilidad de la compañía y del planeta, redundan además en menores costos de producción. La mitigación, entonces, se convierte en crecimiento, el de las potencialidades de la empresa. De lo que se trata, en definitiva, es de operar con responsabilidad y visión de futuro sobre el medio ambiente.

5


6

Huella hídrica

Proteger el recurso vital TEXTO LUCIANA AGHAZARIAN

N

o sólo al beber, bañarse, cocinar o lavar se utiliza a diario el agua; todos los bienes y servicios consumidos por la sociedad, en general, requieren un gasto de ese recurso. A eso se denomina huella hídrica. Y su medición permite a una empresa no sólo dimensionar el uso directo e indirecto del agua, sino también identificar fallas y posibles soluciones para un uso más eficiente del líquido en sus procesos internos y en los de su cadena de valor. El hecho de que sólo el 3 por ciento del agua del planeta sea dulce –apta para consumo humano– convierte esta realidad en un problema sobre el cual las grandes firmas parecen tomar cada día mayor conciencia, a juzgar por las acciones impulsadas en el marco de sus programas de RSE. De hecho, en Argentina existe una creciente tendencia a incorporar la variable de la huella hídrica en los reportes de sustentabilidad, lo que refleja el incremento de políticas activas en el sector privado tendientes a preservar y promover un uso eficiente de ese recurso vital. Mastellone Hermanos, dueña de la marca La Serenísima, es una de las empresas que asumió entre sus responsabilidades ambientales la medición de esta variable. En el Complejo Industrial de General Rodríguez, en la provincia de Buenos Aires, cada sector productivo gestiona mensualmente su propio índice de consumo de agua en relación con a la leche procesada, con el objetivo de racionalizar y optimizar su uso. Y el resultado fue contundente: en poco tiempo logró cubrir el 30 por ciento de su demanda con agua recuperada y reutilizada. También Acindar Grupo Arcelor Mittal logró reducir en un 98 por ciento el consumo de agua en su planta santafesina de aceros largos y alambres, en Villa Constitución. Carlos Vaccaro, gerente de Asuntos Externos, destaca el resultado como producto de “un proceso continuo de innovación y mejora que involucra los esfuerzos de distintas áreas de la compañía”, así como también “una importante

inversión”. Para llegar a este punto, trabajan desde el 2006 en un proceso de modernización que hoy atraviesa su última fase. Si bien reducir el consumo de agua implica una inversión económica inicial, las empresas conscientes de la escasez de este recurso a nivel global apuestan a minimizar los riesgos de desabastecimiento y priorizan tanto su uso eficiente como su reutilización. En este mismo sentido trabaja Unilever en Argentina. En su planta mendocina lograron un ahorro del 30 por ciento en el uso del agua en la producción agrícola, a través de la implementación del sistema de riego por goteo y una devolución del

agua utilizada al cauce público del 98 por ciento, con certificado de calidad del Departamento General de Irrigación de la provincia. Asimismo, desde el 2008 hasta el año pasado, la compañía consiguió reducir un 19 por ciento promedio el uso de agua por tonelada de producto fabricado. En el marco de su Plan de Vida Sustentable, la categoría de Lavado de la Ropa desarrolló el año pasado la propuesta Sumate al Ecolavado, que apuntó a crear conciencia ambiental entre los consumidores. En tanto, este año, lleva adelante la campaña en medios masivos y puntos de venta. Otro ejemplo de los beneficios incluso económicos que reportan al sector privado las políticas de


Las políticas empresarias orientadas al uso eficiente del agua en los procesos productivos y la cadena de valor es una tendencia creciente. Muchas de ellas ya se concentran en reducir el consumo y medir impactos en sus reportes.

sustentabilidad es el de Dow Argentina. A través de la aplicación de tecnologías de GE Water & Process Technologies (unidad de negocios de GE especializada en el tratamiento de aguas y procesos industriales), la compañía redujo en un año el consumo de 494 mil metros cúbicos de agua y 270 toneladas de productos para su tratamiento, lo que implicó un ahorro operativo anual de 203 mil dólares. Por esta significativa contribución, el equipo de Operaciones de las plantas de etileno de Dow fue distinguido con dos premios internacionales. Para Kimberly-Clark también es vital el uso eficiente del agua. En el marco de su programa global Visión 2015, la compañía ya redujo en un cuarto el

uso de agua en su planta de Bernal, provincia de Buenos Aires. Fernando Hofmann, director de Asuntos Legales y Corporativos, Región Austral y LAO Operaciones y Fem Care, sostiene: “Teniendo en cuenta la importancia del cuidado de los recursos naturales y su impacto sobre las generaciones futuras, implementamos esta estrategia, que tiene dentro de sus objetivos la mejora continua en la gestión del medio ambiente”. Con un programa integral que busca proteger los recursos hídricos y utilizarlos en armonía con los ecosistemas y las comunidades, Danone Argentina pone su foco en cuatro áreas: proteger el recurso, reducir el consumo, contribuir a restaurar el ciclo

del agua y favorecer su accesibilidad. El sistema de efluentes con pantanos secos artificiales implementado en el Centro de Distribución que tiene Logística La Serenísima, en Almirante Brown, es una de sus iniciativas más destacadas por su carácter innovador. Desde el 2009, la planta recrea un ecosistema con plantas nativas argentinas emulando los procesos físicos, químicos y biológicos de depuración naturales. Con esta tecnología, la empresa resuelve de forma sencilla el tratamiento de sus efluentes. En tanto, el trabajo de Aguas Danone Argentina en la Reserva Natural Villavicencio completa el compromiso medioambiental de la compañía: a partir de la medición de la tasa de uso de agua –sumada a otras acciones específicas–, logró ahorrar en los dos últimos años 450 millones de litros. Del mismo modo, los procesos de Cervecería y Maltería Quilmes se centran en la optimización del consumo de ese recurso durante el proceso de envasado, la creación de circuitos de reutilización para áreas de servicios, y la mejora en la calidad del agua de vertido debido a la reducción de parámetros como sólidos sedimentables, demanda biológica, y química de oxígeno y microorganismos. A eso sumó la adquisición de nuevos equipos para identificar, medir y reducir el consumo. De esta forma, desde el 2009 a esta parte, la compañía redujo su consumo hídrico en un tercio y, en un año, logró ahorrar 864 millones de litros. Según la organización Water Foot Print, que brinda una herramienta online para medir la huella hídrica de cada Nación, la Argentina utiliza 1.607.000 litros de agua por habitante al año para producir los bienes y servicios, cuando el promedio mundial es de 1.385.000 litros. Sin dudas, el camino a recorrer aún es mucho.

7


8

Eficiencia energética

Menos por más TEXTO ROCÍO GALVÁN

L

a cuestión energética es hoy uno de los pilares centrales de las políticas de RSE vinculadas con el cuidado del medio ambiente. En Argentina, avanza la tendencia de las compañías que implementan programas orientados tanto hacia la eficiencia energética –es decir, a la reducción de su uso–, como hacia la utilización de energías limpias –que no generan residuos– y de aquellas otras que son renovables, es decir, las obtenidas de fuentes naturales que se regeneran o son inagotables. De acuerdo con una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el decenio 20142024, que arranca en pocos meses, será la Década de la Energía Sostenible para Todos. De esta forma, los Estados, el sector privado y la sociedad civil son convocados a movilizar sus acciones en función de tres objetivos: proporcionar acceso universal a esos recursos y duplicar tanto la tasa de mejora de la eficiencia energética como la cuota de las energías renovables en el mix energético global. En el caso de Argentina, muchas empresas ya incorporaron la variable energética en sus acciones y políticas de sustentabilidad. Santander Río es una de ellas. Esta entidad lleva adelante diversas iniciativas con la mirada puesta en el ahorro. Vanesa Marignan, gerente de Responsabilidad Social, consigna que –entre otras medidas– en el 2009 iniciaron una campaña de renovación de los equipos de aire acondicionado tanto en las sucursales como en las oficinas centrales. “Se invirtieron más de 9,6 millones de pesos en la compra de equipos con compresores Scroll, que son más eficientes y, además de lograr un encendido paulatino para evitar picos de consumo eléctrico, utilizan gas ecológico”, detalla Marignan, y añade que además se controla electrónicamente el horario de encendido y apagado de la iluminación y “se realiza una precarga en el sistema de las horas necesarias para la limpieza de cada piso, evitando así el consumo innecesario de energía”. Por otro lado, en todas las sucursales y oficinas del Santander Río fueron instaladas lámparas de bajo consumo e invertidos 2 millones de pesos en marquesinas con luces de LED. El Banco Francés (BBVA) también se sumó a esta tendencia. Así lo refleja su Plan Global de Ecoeficiencia (PGE) 2013-2015. En Argentina, la entidad implementó distintas medidas tendientes al

ahorro energético. Entre ellas, el reemplazo de las canillas convencionales de los baños por grifos automáticos, que facilitan un consumo más racional del agua. Además, desde el 2005, aplica una política de control y uso de la energía, que incluyó la instalación de luminarias de bajo consumo y tecnología LED, la incorporación de aires acondicionados de tipo VRV (volumen variable) y la colocación de sistemas de control inteligentes para el encendido y apagado programado de los aires acondicionados y de la iluminación, según los horarios. El Grupo Sancor Seguros es otra de las firmas que decidió apostar por las energías alternativas, en este caso a través de la eólica (REC) y la compra de los llamados bonos de carbono, uno de los tres mecanismos propuestos por el Protocolo de Kyoto para promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En tanto, su sede corporativa en Sunchales, provincia de Santa Fe, es un emblema en ese sentido. Se trata de un edificio inteligente, inaugurado en marzo del 2011, que se encuentra emplazado en el


El ahorro energético y el uso creciente de energías limpias y renovables son dos aspectos vitales de las políticas de RSE en materia de cuidado del medio ambiente. El camino recorrido por algunas empresas en el país exhibe ya resultados concretos.

kilómetro 257 de la ruta nacional 34. Allí, el grupo logró cubrir 1,6 millón de kilovatios-hora de consumo de electricidad con fuentes renovables en forma de Certificados de generación limpia de Energía Eólica Renovable. Al mismo tiempo y con esta compra, la sede corporativa compensó dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero equivalentes a 306 toneladas métricas, según consigna la compañía. El edificio –diseñado y construido bajo principios de sustentabilidad– posee un mecanismo de tratado de efluentes; una planta de ósmosis inversa que potabiliza agua y reduce así el consumo de agua potable, y un sistema denominado Building Management System (BMS), que regula automáticamente variables como la iluminación y el rendimiento de los equipos de climatización. Henkel, con su casa matriz en Alemania, es otra de las grandes empresas que incorporó el cuidado del medio ambiente en sus políticas. Así, se fijó como meta para el 2030 utilizar sólo una tercera parte de los insumos que actualmente emplea, por cada euro que genera. Ignacio Martínez Sabino, responsable de

Comunicación Corporativa y coordinador del Programa de Relaciones con la Comunidad en Argentina , destaca especialmente el proceso de tratamiento de residuos biosólidos basado en la lombricultura desarrollado en la planta de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. “Empezó como prueba piloto en el 2006 y, en el 2008, se inició de manera operativa. Se reciclan todos los residuos que se procesan a partir de la producción de adhesivos a base de agua. En la fabricación se genera un lodo que, luego, es sometido a un tratamiento de afluentes y, así, volvemos a utilizar el agua y los lodos a través del uso de lombrices rojas o californianas. De este modo, producimos un compost utilizable como abono, que donamos a productores de la zona, escuelas o lo utilizamos en eventos de concientización ambiental”, detalla. De esta forma, la empresa logró ahorrar 2.800 metros cúbicos de agua el año pasado. Asimismo, Martínez Sabino añade que se impulsó la instalación de lámparas LED y se “está experimentando con el reciclado de agua de lluvia para los sectores de sanitarios”. Además, pensando en el ahorro de energía, Henkel procura producir adhesivos que “necesiten cada vez menos calor para su aplicación, lo que redunda en un ahorro de energía también para nuestros clientes, entre los que se encuentran P&G y Kimberly Clark”. Por su parte, Procter & Gamble Argentina logró superar dos metas de sustentabilidad entre el 2007 y el 2012: en ese período, redujo en una cuarta parte tanto las emisiones de dióxido de carbono como el consumo de energía por unidad de producto. Esto fue posible a partir de la inyección de inversiones y un fuerte cambio cultural en toda la organización de la empresa, destacan desde P&G. Las tres plantas de la compañía (dos de ellas ubicadas en la localidad bonaerense de Pilar, en el norte del conurbano, y otra en localidad puntana de Villa Mercedes) lograron reducir en los últimos cinco años el gasto de energía a través del uso de lámparas de bajo consumo, la instalación de sensores para encendido y apagado automático y otras acciones pequeñas e individuales. Sin dudas, el capítulo del medio ambiente y, en particular del sector energético, es ya uno de los aspectos vitales de las políticas de responsabilidad social corporativa en Argentina. Y no se trata de una mera tendencia, pasó a formar parte del corazón mismo de las compañías.

9


10

Gestión de residuos

Futuro se escribe con R TEXTO FLORENCIA TUCHIN

L

as actividades relacionadas con la sociedad de consumo trajeron consigo un problema ambiental difícil de manejar: la acumulación de residuos. ¿Qué se hace con la basura? Desde hace años, distintas políticas públicas buscan dar respuesta a esta situación e, incluso, Organizaciones de la Sociedad Civil se sumaron a la cruzada por difundir la separación en origen, que permite diferenciar y rescatar aquellos desechos que pueden ser reciclados y reutilizados. En esa misma línea, el sector privado sumó su parte. Hoy, la gestión de residuos es uno de los pilares fundamentales de las políticas de responsabilidad social corporativa. “Reciclar trae a la empresa importantes beneficios: hacia adentro, pueden reutilizar los materiales en su cadena de producción para disminuir los costos de los insumos; hacia afuera, funciona para mejorar la imagen que se da a la sociedad; y también se genera un menor impacto en el planeta”, explica María Lorena Otano, licenciada en Ciencias Ambientales con especialización en Responsabilidad Social. Eduardo Kronberg, gerente de Relaciones Públicas, RSE y Comunidad de Toyota Argentina destaca la importancia de la “regla de las tres R” (por reducir, reutilizar y reciclar) y cuenta la experiencia de la compañía: “El éxito se basa en la separación de residuos, dado que cada material exige un tipo de tratamiento diferente. Para realizar esta tarea de manera eficiente, se disponen cestos a lo largo de todo el predio industrial, identificados con un código cromático diferenciado para cada tipo de residuo. En el área de Acumulación Temporal de Residuos, son pesados y registrados para obtener un control de la cantidad y el tipo de desperdicios que genera cada área de la compañía”. La intención de muchos proyectos es inspirar a la gente a adquirir una conciencia ambiental cada vez mayor. “La vida es un encadenamiento de relaciones. Nada en el universo existe por sí solo. Todo es interdependiente”. Esta creencia guía las acciones de la empresa Natura. En este marco, con su iniciativa Ecofamilias, apunta a crear una comunidad donde se promuevan pequeños y grandes cambios que colaboren con el cuidado del medio ambiente. “Indudablemente, el consumidor actual es cada vez más consciente de la necesidad de generar nuevos valores y actitudes solidarias para con el medio en el que se desenvuelve. Por lo tanto, exige actitudes responsa-

bles de parte de las empresas. Para lograr este objetivo, es muy importante ser persistentes en las campañas porque son prácticas que muestran sus resultados en el largo plazo. El cambio de conductas define un objetivo difícil de alcanzar, pero sus resultados y beneficios finales significarán un aporte muy valioso al bienestar de todos’’, afirma Javier Di Biase, gerente de RSE del Grupo Sancor Seguros. Las alianzas entre OSC, empresas y sector público resultan fundamentales para ampliar el alcance de los programas. Carrefour, Unilever y la Fundación Reci-


Reducir, reutilizar y reciclar. Ésa es la consigna que abrazan muchas compañías para sus prácticas ambientalmente responsables. Buscan promover cambios de hábito y acciones concretas tanto entre los empleados como puertas afuera de las empresas.

duca se unieron en el 2011 para crear el proyecto La posta del reciclado. De esta forma, lograron recolectar 8 mil kilos de plástico, papel y cartón que los vecinos de Vicente López hacían llegar a unos contenedores ubicados en el estacionamiento del hipermercado que la compañía tiene en esa localidad bonaerense. Bajo el lema Transformá un envase vacío en un aula llena, Reciduca transfirió los fondos generados por el reciclado en oportunidades laborales y educativas para jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Hacia adentro

Las empresas no sólo llevan adelante campañas para concientizar a la sociedad en general sino que, además, procuran promover cambios de hábitos y buenas prácticas puertas adentro. En el comedor de Unilever eliminaron el uso de papeles blonda de las bandejas y de bolsas plásticas para los cubiertos. Además, reemplazaron los vasos descartables por otros de acrílico y distribuyeron tazas de cerámica a los empleados para evitar el uso de descartables a la hora del café. A su vez, con los residuos orgánicos generados por el comedor, comenzaron a producir compost (abono orgánico para la tierra). En tanto, otros de los pequeños cambios pasaron por instalar secadores de mano eléctricos en los baños y por establecer como norma interna de la compañía la impresión en doble faz. Carrefour es otra de las empresas que cree que una gestión económica exitosa requiere de una producción responsable y consciente de los recursos. Es así que, en el marco de sus políticas de RSE, promueve entre sus clientes el uso de una bolsa reutilizable elaborada con material rígido durable, que es fabricado por una pyme local. “La gente cada día usa más bolsas reutilizables o changuitos. Para las tiendas que no entregan bolsas plásticas, buscamos medios de transporte alternativos. Para eso, ponemos a disposición cajas de cartón para que la gente pueda trasladar la mercadería”, cuenta Candela Arias, gerente de Sustentabilidad y RSE de esta cadena. A su vez, con el fin de propiciar la reutilización, el Banco Hipotecario hizo 149 donaciones de sillas, armarios, televisores, monitores, uniformes, notebooks y mesas a más de una veintena de OSC de Chubut, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Buenos Aires, Río Negro. Además, donó 1 mil monitores en desuso a la ONG María de las Cárceles que, en el marco de su proyecto Segunda Posibilidad, capacita a internos de cárceles en la reparación de

computadoras que luego son donadas a escuelas de bajos recursos. “En Santander Río sabemos que proteger el medio ambiente y promover hábitos responsables de consumo en nuestro equipo y en nuestros clientes no es una opción sino una necesidad. Sólo mediante el ejemplo y la implementación de buenas prácticas podemos fortalecer la difusión de estos mensajes’’, postula Vanesa Marignan, gerente de RSE de la entidad. Uno de los ejes centrales del trabajo en este sentido es la campaña que lleva adelante el banco con el objetivo de persuadir a los clientes para que opten por recibir el resumen de cuenta online en vez de en papel. En esa misma línea, Tetrapak promueve el reciclaje de los envases post-consumo para que se conviertan en cajas de cartón o papel para oficinas. En tanto, el Banco Francés (BBVA) lleva adelante el Plan Global de Ecoeficiencia 2013-2015, que –entre otros aspectos– propone la digitalización de la documentación, la instalación de sistemas de climatización e iluminación inteligentes, la gestión energética de edificios y oficinas y la colocación de instalaciones específicas que permitan reducir el consumo de agua. En su mayoría, las áreas de RSE de estas empresas establecen objetivos a largo plazo, que permiten fijar una meta y, a la vez, evaluar su consecución año a año. Si bien la apuesta tiene un horizonte lejano, lo cierto es que ese futuro se construye día a día, a partir de acciones muchas veces sencillas y al alcance de la mano.

11


12

Políticas públicas

Cuestión de Estado TEXTO ROLY VILLANI

C

on la Reforma Constitucional de 1994, la Argentina consagró expresamente en su Carta Magna la protección del medio ambiente. De hecho, el artículo 41 establece que “el daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”, y que “las autoridades proveerán a la protección de este derecho a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”. Con este marco, está claro que el Estado es un actor principal en la generación de políticas medioambientales más allá de las observaciones que unos y otros hagan sobre una gestión. “Dentro de los lineamientos nacionales, un segmento al que se le dio prioridad absoluta es la recolección de residuos sólidos urbanos, en el marco del cual hay 1.477 obras en proceso”, detalla Ariel López, subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, encabezada por Juan José Mussi. “Hasta el año pasado, se pensaba el saneamiento habitacional con dos patas, red de agua y red de cloacas, pero la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso que hay que incorporar el tema de la basura como tercera pata y, en ese sentido, el presupuesto del área se incrementó en un 300 por ciento entre el 2011 y el 2013”, consigna López en diálogo con Tercer Sector. Según el funcionario, desde el 2010 a esta parte fueron erradicados 185 basurales por un volumen total retirado de 298.215 metros cúbicos, equivalentes a 19.881 camiones de basura completos. “Las obras surgen en la mayoría de los casos por el interés de las comunidades de solucionar la cuestión de la basura domiciliaria y, desde la Secretaría, se les da apoyo financiero a través de tres líneas: el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Interamericano de Reconstrucción y fondos del Tesoro Nacional”, asegura López. Con los dos primeros organismos se financian las políticas provinciales y los estudios; y los fondos propios, los alambrados perimetrales y los acondicionamientos de los predios para la disposición final de los residuos. Llegado este punto, la pregunta es, ¿qué rol le da el Estado Nacional a la generación de esas políticas ambientales? “La clave es la participación: cada obra que impulsamos tiene una unidad educativa, vehículo

para el cambio cultural. Si nosotros no insistimos en el cambio cultural y sólo les damos plata para que hagan obras, en poco tiempo estamos igual que antes”, postula el funcionario. Uno de los ejemplos de movilización social a partir de estas propuestas es el llamado Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Fmam). La iniciativa –que ya lleva más de 20 años de existencia– busca demostrar que pequeñas iniciativas comunitarias pueden tener un impacto positivo en los problemas ambientales globales. El programa es financiado por el Fmam, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y administrado por la Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas (Unops). En Argentina, este año fue aplicado en el NEA. Allí, fueron seleccionadas 30 iniciativas sobre un total de 120 presentadas. “Miramos este proceso desde una perspectiva múltiple; por un lado, tratamos de que la gente reduzca los niveles de basura que tira; por otro, le damos disposiciones finales amigables con el ambiente; y, por último, nos encargamos de la inclusión social de las personas que trabajan en esos lugares, que pasan a tener salario y se dignifica su vida”, precisa López, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


El cuidado del medio ambiente no sólo involucra a empresas y ciudadanos. También los gobiernos cumplen un rol determinante. Más allá de marcos normativos, la voluntad política y la acción concreta resultan cruciales.

El caso porteño

Si bien la Nación está desarrollando algunas plantas de tratamiento de residuos en Mar del Plata y Mendoza, lo cierto es que la dinámica de las ciudades chicas permite acabar con los basurales a cielo abierto de una manera más rápida, porque resulta más sencillo movilizar a una comunidad tras un objetivo palpable. En los distritos con más de un millón de habitantes la cuestión se complejiza. Pero, ¿qué hace la ciudad más grande del país? La Ley 1.854 de Basura Cero, promulgada en enero de 2006 y reglamentada en mayo de 2007, reconoce que el tema es muy complejo –por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires está dividida en seis zonas, cada una de las cuales tiene una empresa que se encarga de la recolección domiciliaria– y establece plazos sucesivos para la eliminación progresiva de los rellenos sanitarios. Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, asegura que la Ciudad trabaja en el tema ambiental “como una cuestión de Estado”. “Desde el comienzo de nuestra gestión nos hemos propuesto que tanto el cuidado de los espacios verdes, la reducción de residuos, la mitigación del cambio climático, como la lucha contra la contaminación atmosférica, hídrica, sonora y del suelo sean elementos centrales de la agenda de

gobierno, haciendo que el Estado asuma un rol de promotor y facilitador de prácticas orientadas hacia el cambio sustentable”, afirma. Para cumplir estos objetivos, están en marcha distintos proyectos tendientes a movilizar conciencias y facilitar el proceso a los vecinos. En este marco, hace un año abrió sus puertas el primer Centro Verde Móvil (CVM) gestionado por la Agencia de Protección Ambiental porteña, con el fin de aplicar la Responsabilidad Extendida del Productor y fomentar la participación ciudadana y el cambio de hábitos en relación con la gestión de residuos. El proyecto supone la ampliación de puntos estratégicos de la Ciudad en los que se encuentran los CVM, porque, llevar los residuos a ese lugar implica una toma de conciencia que, a la vez, es estimulada con sorteos: el vecino acerca sus materiales al CVM, los pesa y deposita en los cestos correspondientes. En el momento, recibe un ticket en el que consta el peso de lo depositado y un cupón para participar de un sorteo mensual de bicicletas. A diferencia de los containers que se colocan con objetivos específicos, el CVM es un centro de recolección multipropósito: se pueden llevar celulares y sus accesorios, envases plásticos de productos de limpieza, bolsas y envoltorios plásticos, telgopor, vidrio, latas, tapitas, llaves de bronce y envases Tetra Pack. Allí, los materiales recolectados toman diferentes caminos para su recuperación: los envases de productos de limpieza, bolsas y envoltorios plásticos, telgopor, vidrio, latas y envases de Tetra Pak son retirados por las cooperativas de recuperadores urbanos; las llaves de bronce y las tapitas son llevadas por la Fundación Garrahan, que se encarga de su tratamiento; y los celulares y sus accesorios son retirados por la empresa Scrap y Rezagos. La primera evaluación del Centro Verde Móvil arrojó resultados alentadores: se recibieron 2.454 kilos de materiales depositados por 1.816 vecinos en un promedio de 1,35 kilo cada uno. El centro estuvo en cuatro puntos de la Ciudad, y el que más vecinos y kilos de basura movilizó fue el instalado en Belgrano, en la avenida Juramento en su intersección con la calle Vuelta de Obligado. Tanto a nivel nacional como porteño se viene dando un proceso de consolidación de las prácticas vinculadas al manejo de los residuos, pero este proceso demanda que se redoble la participación de la sociedad civil, con propuestas y acciones concretas.

13


14

Empresas y comunidad Menos chatarra El Banco Hipotecario informó que en todas sus sucursales logró recolectar 65 kilos de pilas y baterías y 900 kilos de basura electrónica, que fueron entregados a las organización Va de Vuelta. La empresa también destinó 1.000 monitores para la ONG María Madre de las Cárceles, para sus proyectos de reciclado a cargo de internos de las unidades 33 y 48, de Florencio Varela. También se recolectaron más de 10 mil envases de plástico, que fueron destinados a la Fundación Banco de Bosques y 50 mil kilos de papel para la Casa Garrahan.

Por el redondeo solidario Banco Galicia informó que los fondos que se obtendrán por la IX Campaña de Redondeo Solidario 2013-2014 serán destinados a la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra), la Red Argentina de Bancos de Alimentos, la Fundación de Endocrinología Infantil y Médicos del Mundo-Argentina. A través de esta iniciativa, los clientes del Galicia pueden indicar que de sus resúmenes de tarjetas de crédito a pagar, la diferencia entre la cifra original y el redondeo se destine a proyectos sociales. Por su lado, el banco contribuye con el mismo monto que el aportado por los clientes hasta alcanzar la suma de 200 mil pesos.

Deporte y salud El Grupo Sancor Seguros, en el marco de su programa Preveniños, continúa con el desarrollo, en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Salud y Actividad Física SportSalut, de un ciclo de talleres educativos en escuelas aseguradas que contribuyen a generar hábitos saludables en los niños. La capacitación está dirigida a alumnos de 4° y 5° grado. En cada taller se presenta el contenido del libro “La receta de los campeones” y un video en el que participan los deportistas Lionel Messi, Emanuel Ginóbili, Felipe Contepomi y Magdalena Aicega.

tos prácticos sobre cálculo financiero, productos bancarios y orientación comercial.

Ayuda a estudiantes BBVA Banco Francés, junto a la Federación Económica de Tucumán y autoridades locales, entregaron el 20 de septiembre pasado 20 becas a jóvenes tucumanos de las escuelas Alfonsina Storni y Gabriela Mistral, con el objetivo de contribuir a que los alumnos finalicen sus estudios de nivel secundario, fortalecer la educación financiera y ejercitar los valores fundamentales de la persona. Las becas, de 400 pesos mensuales, llegan directamente al beneficiario a través de una tarjeta recargable BBVA Francés. Además, el alumno cuenta con el acompañamiento de un tutor. El Programa, que transita su séptimo año, ya permitió beneficiar de manera directa a 5.553 alumnos.

Una mano para las escuelas Más de 50 empleados de Toyota Argentina participaron de una actividad solidaria que consistió en el acondicionamiento y pintura de nueve escuelas de las ciudades de Zárate y Campana. Como resultado de esa acción, más de mil chicos encontraron sus aulas pintadas tras las vacaciones de invierno. “El desarrollo de estas jornadas fue altamente satisfactorio para todo el personal de la compañía y para los directivos de las escuelas. Fueron 5 días en los que pudimos observar las realidades y necesidades de cada institución, y nos dieron la posibilidad de colaborar junto a las escuelas y sus comunidades”, comentó Daniel Padilla, gerente de Recursos Humanos de Toyota Argentina.

Grupo de Fundaciones Capacitación financiera El Banco Santander Río anunció la conclusión del primer ciclo del Programa de Introducción a la Banca que realizó junto a la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Morón. La capacitación permitió a los participantes conocer para qué sirve y cómo funciona un banco, analizar la situación actual del sector y evaluar su desarrollo futuro. Además, se ofrecieron conocimien-

Más de 150 personas, en su mayoría representantes de empresas y fundaciones donantes participaron de la XI Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (Gdfe), realizada el 27 de agosto en el Auditorio Fundación YPF, bajo el título “la inversión social en transición: nuevos actores, estrategias y contextos”. En esa ocasión, Constanza Gorleri, presidenta del Gdfe, resaltó la importancia de agudizar la gestión en “una promoción social cada vez más estratégica” que tenga en cuenta “el dinamismo y la transformación que son permanentes en esta etapa de transición”.


15

Una llamada global La Fundación Telefónica celebró el pasado 4 de octubre el Día Internacional del Voluntario Telefónica, en el que empleados de la compañía realizaron actividades solidarias en forma simultánea en 25 países. En Argentina se llevaron a cabo 35 iniciativas en distintas localidades, donde intervinieron más de 600 empleados de Telefónica. Una de ella se realizó en el Colegio María Guadalupe de Pacheco, y contó con la presencia de Agustina Catone, directora de la Fundación, y de José Luis Rodríguez Zarco, director general de Relaciones Institucionales y Comunicación e Imagen del Grupo Telefónica.

Patrimonio cultural LAN Argentina realizó durante septiembre último una nueva etapa del programa Cuido Mi Destino en la ciudad de Salta, cuyo objetivo es consolidar y contribuir al fortalecimiento del turismo sostenible y el cuidado del medio ambiente, poniendo en valor un patrimonio turístico y cultural de relevancia. Durante cuatro días de trabajo, más de 60 alumnos de la Escuela Técnica 3117 de Salta, alumnos de intercambio reconocidos en el Programa Cuido Mi Destino realizado en Quito, Ecuador, y voluntarios de LAN realizaron la restauración y creación de una mirada museológica en el interior y exterior del Mercado Artesanal salteño.

La pintura de San Pedro La marca Alba intervino 18 edificaciones ubicadas en el casco urbano de la ciudad bonaerense de San Pedro, para crear un “Camino del color”, con el fin de generar un impacto positivo en las personas a partir del cambio de colores de las fachadas. Además del aporte de 3 mil litros de pintura, la firma ofreció asesoramiento sobre las paletas a emplear en cada espacio. La iniciativa se enmarca dentro del programa global “Vení al color”, de Akzonobel.

Compras y experiencias Kimberly-Clark, la empresa líder mundial en el desarrollo de productos descartables para la salud, la higiene y el cuidado personal presentó La Usina el primer centro de innovación en shopper de la compañía en Latinoamérica, cuya propuesta diferencial permite a los

clientes convertirse en socios para diseñar en conjunto el futuro de las categorías de consumo masivo. La Usina, según la empresa, representa una nueva manera de trabajar con los clientes, un espacio de reunión para desarrollar soluciones que eliminen las barreras de compra, y un área de experimentación para conocer y mejorar la experiencia de compra del consumidor. Allí se realizarán seminarios de innovación, charlas y focus groups.

Abonar el futuro La empresa Basf, junto a la municipalidad de la ciudad brasileña de Mogi Mirim y empresas como Romapack, Inambi, Construrban y Visafertil, iniciaron un proyecto piloto para la recolección y compostaje de residuos sólidos orgánicos en esa zona. La materia prima utilizada en la elaboración de las bolsas para la recolección selectiva será el ecovio de Basf, polímero compostable certificado con contenido parcialmente renovable. El proyecto durará tres meses y se estima que generará cerca de 240 toneladas de residuos orgánicos, que se transformarán en unas 120 toneladas de abono rico en nutrientes esenciales para plantas.

Igualdad laboral ManpowerGroup Argentina selló un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Trabajo bonaerense, con el objetivo de realizar actividades de capacitación y promoción del empleo para personas con discapacidad. Desde 2004, ManpowerGroup Argentina desarrolla el programa Oportunidades para Todos, una iniciativa de promoción de la diversidad e inclusión en el mundo del trabajo, con énfasis en la inserción de personas con necesidades especiales. Como resultado de esta labor, más de 900 personas con discapacidad ya consiguieron un empleo.

Educación digital Grupo Newsan, la compañía líder en Argentina en la fabricación y comercialización de productos de electrónica y artículos para el hogar, presentó la primera edición de su Programa denominado “+Tecnología +Oportunidades”, a través del cual fomentará la inclusión y educación digital en escuelas públicas y privadas de la ciudad de Ushuaia como parte de su compromiso de generar valor en las comunidades en las que opera. A lo largo de la iniciativa, los estudiantes experimentarán espacios de reflexión y de relación con las nuevas tecnologías a través del juego y del trabajo con distintos equipos tecnológicos.


El especialista

16

a incorporación del cuidado del medio ambiente en la actividad empresarial es cuestión instalada y una demanda social creciente. En la medida en que la sociedad se educa y forma su opinión, exige al sector privado que cumpla con nuevos parámetros e indicadores que den garantías tanto de la calidad de sus productos como de la forma en la que se producen. En ese sentido, las empresas deben acompañar las demandas sociales; el conocimiento científico y tecnológico, contribuir a una producción más eficiente, y las políticas públicas, regular las actividades. Hoy en día, el horizonte es “producir más con menos”. Se trata de una tendencia mundial, sobre todo en países desarrollados. En este contexto, algunos hablan de apostar al llamado Factor 5, es decir, llegar a producir lo mismo que en la actualidad pero usando un quinto de los recursos. Quizá parezca alocado pero, en algunos casos de usos eficientes de energía, agua y reciclaje de materiales, se está buscando eso. Por ejemplo, en países como Japón y los Estados Unidos, empresas de gaseosas y cervezas avanzan en el camino de un ahorro creciente de recursos. Desde el Panel Internacional de Recursos de las Naciones Unidas planteamos la idea del “desacople”, es decir de “divorciar” lo máximo posible la producción de bienes del consumo de los recursos naturales y de sus impactos ambientales. Los empresarios van a tener que ajustarse a las condiciones que el ambiente impone y no al revés. Hoy, las consecuencias del cambio climático no pueden ser obviadas por ninguna compañía. Antes, el agua no se estimaba, y a futuro, cada empresa tendrá que contemplar cada una de las huellas que genera en su proceso de producción (la de carbono, la hídrica, la de materiales, la de las mochilas ecológicas). Habrá que pensar, entonces, metabólicamente, todos y cada uno de los procesos, lo que entra y lo que sale, pero no bajo una premisa sólo de costos sino de manejo eficiente de los materiales. Hasta una manzana tendrá calculada sus huellas en su proceso productivo y se comprarán más o menos por eso. Puede ser que algunos empresarios vean el compromiso con el medio ambiente como una moda, pero lo importante es el resultado y, si éste mejora la performance, le viene bien a la sociedad. En particular, en el caso de Argentina, la prioridad a discutir es la minería, porque estamos pasando de un formato artesanal a uno industrial, una gigantominería, que es una actividad muy degradante del medio ambiente. Luego, está el uso de agroquímicos y fertilizantes, que debería tener una regulación mucho más estricta. En tanto, después se ubica el tema de las curtiembres y de ciertos sectores de la industria de autopartes, que actualmente se encuentran lejos de los estándares internacionales de cuidado del medio ambiente. En términos generales, las empresas deberían preocuparse tanto por la autorización estatal para funcionar como por su “licencia social”, que implica el consenso o la aprobación social en la comunidad en la que van a operar. Cuando las compañías no logran esa “licencia”, tienen que esperar o desplazarse hacia otra zona.Y dejar de presionar, pues los gobiernos cambian, pero los impactos quedan. Igualmente, y más allá del mercado, que claramente tiene una responsabilidad, también está el Estado. Un Estado permisivo puede ayudar a destruir la base de recursos de un país que, incluso, puede considerarse rico en ellos.

L

En clave de futuro Por Walter Pengue *

✱ Doctor en Agroecología, ingeniero agrónomo y miembro del Panel Internacional de los Recursos, Naciones Unidas.



TEXTO MARÍA ALVARADO

La tuna es una planta, tipo un cactus, bastante áspera, que crece en los lugares más inhóspitos. Pero, si tenés paciencia y sabés esperar, da un fruto muy dulce, colorido, muy vibrante. Además de que el barrio donde trabajamos se llama así, nos pareció una linda imagen para reflejar nuestro trabajo y nuestras convicciones.” Las Tunas ONG es una organización que, desde hace diez años, trabaja en el partido bonaerense de Tigre, al norte del conurbano. Y así la grafica Claudia Paladino, su directora ejecutiva. A partir de la crisis del 2001 y, en especial, con la imagen en la retina del tren cartonero lleno de niños, Paladino sintió la necesidad de involucrarse y trabajar por los que estaban sufriendo. Con una década de trabajo constante en su haber, Las Tunas tiene como misión ampliar las libertades de niños y jóvenes que viven en contexto de pobreza. “Trabajamos para niños, adolescentes y jóvenes en el barrio Las Tunas, de Tigre. Estamos convencidos de que, si bien todos tenemos capacidades, no todos tienen las mismas oportunidades para desplegarlas. Los chicos de Las Tunas tienen un montón de talentos, competencias y capacidades que, quizás por su contexto, no pueden desplegar”, afirma Paladino. Para eso, entonces, la organización brinda programas que siguen dos

INCLUSIÓN JUVENIL

Las Tunas ONG

A pura

orquesta Desde hace una década, esta organización trabaja en la zona norte del conurbano. Además de promover la educación formal y no formal de niños, niñas y adolescentes, es motor de una orquesta infantil y otra juvenil y de un almacén de ramos generales. grandes líneas de trabajo: la educación formal y la no formal. En la primera, son ofrecidas becas y tutorías para que los chicos terminen el secundario y puedan cursar estudios superiores; mientras que, a la segunda, le dan vida los talleres de arte, música, coro, y la posibilidad de ser parte de una orquesta para niños y jóvenes. “Cada programa es la puerta de entrada de una experiencia educativa integral. Tienen un acompañamiento individual y otro para la familia, tutorías, talleres de educación ciudadana, de

pensamiento crítico, de educación para la salud. Además, tratamos de que tengan los mejores profesores, los materiales y un ambiente adecuados”, señala la directora ejecutiva. Si bien en los inicios tuvieron que salir a difundir su tarea en las escuelas del barrio, hoy tienen lista de espera en todos sus programas. En el barrio Las Tunas, de Tigre, viven unas 30 mil personas. “La situación de las familias es bastante precaria, los padres viven de trabajos no formales, de changas, muchos tienen familias monoparentales o nume-

71


INCLUSIÓN JUVENIL

Las Tunas ONG

rosas con una sola persona a cargo, y necesitan apoyo económico y psicosocial. Tenemos que salir a buscar más recursos para poder darle lugar a más chicos”, afirma Paladino. Actualmente, de sus programas participan más de 300 chicos de 5 a 25 años, muchos de los cuales van de lunes a sábado a la sede, ubicada en la calle Luis María Campos al 3700, de General Pacheco, donde funciona también una biblioteca, un espacio donde los chicos suelen hacer sus tareas y estudiar.

Sin muros

rrio privado y tocar el violín en un evento. Hace poco, por ejemplo, tocaron en el Palacio Sans Souci (en Victoria, San Fernando). De esta forma, se demuestra que una comunidad con un lugar para todos es posible, más allá de la situación sociocultural, que es circunstancial”, asegura Paladino.

Sobre pentagramas Las Tunas ONG tiene dos orquestas: una para niños de 5 a 9 años y la otra para jóvenes. Ambas se proponen como espacios de educación y desarrollo y son verdaderas escuelas de vida, que generan un impacto positivo tanto en los chicos como en las familias y el barrio. “Además de aprender a tocar un instrumento, se nutre la propia estima, que es como un motor que tira para adelante y cada vez querés más de eso. La pedagogía de nuestra orquesta es distinta a otras porque, además de funcionar como escuelas de ciudadanía, los chicos reciben desde el primer día sus instrumentos y son parte del ensayo orquestal”, describe Paladino. Al ritmo de esos aprendizajes, los pasos resultan vitales: “Cambia la posición del niño en su familia. Así, ‘fulanito’, que para muchos era un desastre, pasa a ser músico, y es el orgullo de

72

Si bien el requisito para participar de las actividades y talleres que ofrece la ONG es vivir en Las Tunas, la organización busca convertirse en punto de encuentro y unión más allá del barrio. “Las Tunas es una muestra chiquita de la Argentina: es un barrio rodeado de barrios privados (Nordelta, El Encuentro, Talar del Lago y La Comarca), con una única entrada totalmente rodeada por muros, que resalta el contraste entre la carencia y la abundancia. Es necesario tender puentes entre uno y otro lados porque, si no, se daña el tejido social”, argumenta Paladino y continúa: “El desconocimiento mutuo genera una brecha y fomenta los prejuicios. De un lado del muro, hay gente que piensa que del otro lado son todos ladrones, y la realidad es que, en el barrio, hay muchísima gente que se esfuerza y trabaja para salir adelante. Y los de Las Tunas ven a los del barrio cerrado como gente con plata que no les importa cómo están o que inclusive se inundan por su culpa”. Para derribar prejuicios y, a la vez, generar recursos propios, una de las apuestas de la ONG es su Almacén de Ramos Generales, donde se venden ropa, productos y accesorios para los hogares. Otro de los desafíos a las barreras y muros es la movida de voluntarios que se fue gestando en torno de la organización –que involucra a muchos vecinos de los barrios privados– y la orquesta, orgullo del barrio, que ofrece conciertos en distintos puntos de la localidad. “La idea es derribar prejuicios tales como que los chicos más carenciados son de determinada manera o que sólo escuchan determinada música. Los chicos de Las Tunas pueden ir al ba-

CÓMO CONECTARSE

Las Tunas ONG www.lastunasong.org.ar info@lastunasong.org.ar

todos. Y el barrio, que tenía pibes tomando en las esquinas, hoy tiene muchísimos chicos que andan con instrumentos ‘raros’ como contrabajos, chelos, clarinetes y violines. Las Tunas, que antes era conocido por los delitos, hoy tiene una orquesta”, resume la directora ejecutiva. Así, la orquesta es el vivo ejemplo de que, cuando niños, niñas y jóvenes reciben una oportunidad, pueden desplegar sus capacidades y sus talentos. De los catorce chicos que iniciaron la orquesta en abril del 2009, seis se están formando ahora en el Conservatorio y se convirtieron en los primeros de toda su historia familiar en cursar un terciario. “Por eso empezamos el programa de becas de estudios superiores. Muchos chicos solitos se anotaron en el Conservatorio y, como vimos las dificultades que tenían para viajar y organizarse, diseñamos un programa, buscamos sponsors y eso nos permitió becar a los seis que están en el Conservatorio, más una joven que está cursando Musicoterapia y otra que está haciendo la carrera docente”, detalla Paladino. Tal fue el éxito y el impacto de la orquesta de Las Tunas que la ONG decidió replicar la experiencia en la ciudad de San Carlos de Bariloche, en Río Negro, donde en asociación con el Colegio Don Bosco y la Organización de Damas Salesianas, reciben a 34 chicos de 17 barrios. Y la música, también allí, comenzó a correr, a sonar y, sobre todo, a transformar.




INTERNACIONALES

Un modelo productivo que avanza

Continúa en la página siguiente

X

En clave azul Entre las llamadas economías roja y verde, se abre camino la Economía Azul. Una propuesta que, haciendo base en la naturaleza, lo local, la ciencia y la tecnología, ya tiene en marcha casi 200 proyectos en el mundo. TEXTO PAULA LIVERATORE

l innovador modelo económico que desde 1994 es promovido por Gunter Pauli y la red global Investigación e Iniciativas en Emisiones Cero (Zeri), demostró, con casi 200 casos prácticos, que es posible unir economía y ética, en un proceso donde todos compartan los beneficios. A diferencia de la economía denominada “roja” –de la escasez y la deuda–, y de la economía “verde” –que busca preservar el medio ambiente pero con grandes niveles de inversión–, la denominada Economía Azul tiene su fundamento en la naturaleza, sin perder de vista la cuestión financiera. Sustitución de algo por nada, creatividad, observación de la naturaleza y su aplicación en los negocios, y educación basada en la ciencia, son algunos de los principios de este modelo llevado a la práctica por Zeri. Esta organización busca dar respuestas sostenibles a los actuales problemas económicos y medioambientales. Fundada por el empresario belga Pauli, con el apoyo de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) de Tokio y

E

el gobierno de Japón, Zeri tiene al caso de Chido Govera, de Zimbawe, como emblema del modelo. Chido quedó huérfana a los 7 años. Tras largos años de pobreza, hambre y abuso, la vida de esta niña cambió para siempre cuando a los 11, fue elegida para participar, entre otros quince chicos huérfanos, de

na, Holanda o Francia. Gracias a la política de “open-source” (fuente abierta de los conocimientos) o –como define Gunter Pauli– a la visión de “compartir, compartir, compartir”, ya hay 183 iniciativas en marcha en todo el mundo que se pueden encuadrar en el modelo de la Economía Azul. Estos emprendimientos van desde el sector alimentario a las finanzas, pasando por el textil, la salud, la belleza e, incluso, la arquitectura y la infraestructura. La Fundación Zeri Brasil; Novamont, en el norte de Italia, y Gorona del Viento en El Hierro, en España son algunos de sus exponentes emblemáticos.

un curso para cultivar hongos, brindado por la Universidad Africana de Zimbawe. A partir de allí, compartiendo las experiencias y entrenando a otras comunidades, fue expandiendo la iniciativa de transformar desperdicios en alimento. Así, los restos de café son utilizados para la producción de hongos comestibles. Hoy en día, ya son más de 300 las empresas que aplican esta peculiar metodología en diferentes lugares del mundo, entre ellos India, Ghana, Chi-

En el terreno La Fundación Zeri Brasil nació en 1998 de la mano de Lucio Brusch, quien sostiene que hay que “tener el coraje para cambiar y la libertad para pensar diferente”. Esta red de investigación se focaliza en la aplicación de microalgas, ya sea para la captura de dióxido de carbono, producción de base para la alimentación de células madre o para la síntesis de biodiésel de la compañía Petrobras, en Natal. Además, su centro de investigación en caucho de bambú de Belo Horizonte obtuvo en el 2002 el premio ambiental Von Martius, promovido por la Cámara de Comercio e Industria Brasil-Alemania. En tanto, la empresa química multinacional Novamont, con sede en Novara, Italia, desarrolla principalmente bioplásticos que se aplican a

75


INTERNACIONALES

las más diversas áreas, desde embalajes y bolsas biodegradables hasta biofillers para el sector automovilístico. Asimismo, investiga otros recursos renovables, siempre respetando las culturas locales. Por ejemplo, en Cerdeña se propone la utilización de cardos como recurso energético para la obtención de azúcar, de miel y para la producción de queso local. El Hierro es una isla de las Canarias, en España. Allí, la central de Gorona del Viento produce el 100 por ciento de la energía eléctrica que consumen los 10.800 habitantes de la isla, a partir de la implementación, en 1997, de un plan de desarrollo sostenible que combina energía eólica e hidráulica. A su vez, El Hierro –declarada Reserva de la Biósfera por la Uvesco– capitaliza esta iniciativa a través de sus geoparques para turismo científico. Estas tres experiencias, junto a otra treintena, fueron presentadas este año en Madrid, donde bajo el lema “Más allá de la globalización”, en abril se desarrolló el 8º Congreso Mundial de Economía Azul, con la participación de expositores de 32 países. Cambiar las reglas del juego y apostar a la innovación y los emprendimientos productivos fue el mensaje que tuvo como trasfondo este encuen-

tro. A su vez, el hincapié estuvo puesto en la educación, con la presentación de diferentes proyectos como fábulas, juguetes y ropas para niños, todos ellos desarrollados en el marco de la filosofía de la Economía Azul.

Cuestión de valores “Innovación, tecnología, sostenibilidad y diseño; sólo uniendo todos estos valores conseguimos dar a nuestras colecciones un acabado de alta calidad”, sostiene Javier Goyeneche, fundador de Ecoalf, uno de los casos exhibidos como muestra de que es posible emprender en tiempos de crisis y hacerlo de manera sostenible. Desde el 2010, esta empresa española de diseño e indumentaria utiliza para sus confecciones materiales reciclados a partir de redes de pesca, botellas PET, neumáticos y residuos del café. Más allá de que su objetivo es que todo el proceso se desarrolle a nivel local, en España, la empresa ya estrechó alianzas con fábricas de Taiwán y Corea. “Partiendo de la base de que no podemos utilizar indiscrimi-

76

Un modelo productivo que avanza

CÓMO CONECTARSE

Zeri www.zeri.org Chido’s Mushrooms www.chidos.org

nadamente los recursos naturales, diseñamos para una nueva generación de consumidores, sensibles a la moda pero que buscan algo más, un valor añadido”, describe Goyeneche. Nuria Costa Leonardo es la directora de la Red Nacional de Mujeres Rurales de México (Renamur). Participar del congreso que se desarrolló en España le aportó un nuevo significante: “De inmediato pude comprender que la Economía Azul es lo más cercano a la búsqueda que durante 40 años he tenido en mi trabajo por la revalorización y el empoderamiento del medio rural a través de la visibilidad y empoderamiento de sus mujeres”, asegura. La Renamur, conformada en el 2003, tiene una pata metodológica y otra financiera: además de ofrecer capacitación y acompañamiento, financia principalmente a mujeres del ámbito rural y, desde hace dos años, hizo extensiva la iniciativa a hombres, con el aval femenino. La posibilidad de autorregulación y autoselección de las socias que participan de los emprendimientos redunda en la confianza en sus líderes: “Desde el inicio, la garantía para el crédito es el aval solidario del grupo y la palabra de cada socia mediante un acta sencilla. En la medida que crecen, requieren más financiamientos y es cuando entra nuestro programa de créditos”, detalla Costa. “Hoy existen 54 grupos con más de 500 mujeres que arrancaron con ahorros pequeñitos, con el control de sus reglamentos internos, y que se han capitalizado constituyendo sus fondos propios; que han fortalecido sus diversos microemprendimientos, y que solicitan créditos pagando siempre con puntualidad, aportando garantías líquidas al fondo nacional y avalando también a los hombres”, afirma. Así, los hongos de Chido, aquella niña que pudo torcer el curso de su historia y llevar a la práctica un nuevo modelo productivo; la ropa de Ecoalf, la central autosustentable de energía de las Canarias y la red de mujeres rurales mexicana, son apenas unos pocos de los tantos testimonios vivos de que otra economía es posible, y que está al alcance de la mano, de todos.



Fotorreportaje

Movimiento Agua y Juventud

Un derecho vital

78


l Movimiento Agua y Juventud Argentina busca construir un nuevo paradigma socioambiental en el que el agua sea comprendida como lo que verdaderamente es: un derecho inalienable, sagrado y esencial. Es el recurso necesario para plantear cualquier desarrollo vital e intelectual de las comunidades humanas. Pese a ser una realidad por todos conocida, la falta de acceso al agua en cantidad y calidad suficientes, es una carencia que hoy, en la Argentina, sufren más de 5 millones de personas. Y son

E

más de 10 millones las personas que tampoco tienen acceso al saneamiento adecuado de ese recurso, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Agua y Juventud ya está trabajando –con el apoyo de la Federación Argentina de Municipios, Unicef, el Capítulo Argentino del Club de Roma, Fundación Accenture, PwC Argentina y la Subsecretaría de Agricutlura Familiar, entre otros actores– en 3 comunidades rurales de Santiago del Estero: Paraje Guerra, Yacu Hurmana y Los Cerrillos.

79


Como parte de esas acciones, el Movimiento ya instaló un molino y 4 kilómetros de cañerías para acercar el agua del Río Saladillo a Paraje Guerra. Si bien se dieron grandes pasos, aún queda mucho trabajo por hacer. El más importante: lograr que el agua segura llegue a las 21 familias que viven en el Paraje, y finalizar la instalación de sanitarios en la escuela y el hospital. Actualmente, se busca replicar el emprendimiento en la localidad de Machagai, en Chaco, y de Tulumba, en Córdoba. Para más información, escribir a info@aguayjuventud.org.ar

80



ME CAMBIÓ LA VIDA

Adriana Ayala Carimi

Compromiso hasta la médula La concientización sobre la importancia de la donación de médula ósea es el motor de sus días. Dos trasplantes le permitieron hacer frente a la leucemia. Y la motivan a luchar para que los donantes y las chances de vida se multipliquen. TEXTO LUCIANA MANTERO

A

82

145 enfermedades. Los 65.332 donantes registrados en la lista del Incucai, el 0,15 por ciento de los argentinos, y los 22 millones en todo el mundo, no alcanzan. Y, en el camino, Adriana va perdiendo amigos. Donar médula ósea es tan sencillo como darse unas vacunas durante cinco días y dejarse extraer sangre con una máquina similar a la que se

driana baila en una de las peatonales más transitadas de la ciudad de Corrientes con una remera blanca que dice “La cura está en vos”. Su sonrisa es la de siempre: parece una invitación al abrazo tierno. Pero tiene los ojos duros, concentrados, atentos a no perder el ritmo de aquella canción caribeña. No está sola, ni está loca; la acompañan otros cincuenta jóvenes con la misma remera y los mismos pasos coreográficos. También hay unas chicas disfrazadas de gotitas de sangre que se retuercen dentro de sus trajes de gomaespuma. Termina el merengue, se apaga la cámara y Adriana Ayala Carimi se afloja: “Las cosas que uno tiene que hacer para conseguir una médula ósea”. Se siente cansada porque aún no terminó de recuperarse de la etapa post-trasplante, que fue la más difícil. Desde que recibió las células madre de su hermana Araceli –en un procedimiento similar a una transfusión de sangre–, hasta que éstas, que forman el tejido esponjoso llamado médula ósea, se alojaron en sus huesos y empezaron a reproducirse y a fabricar glóbulos rojos, blancos y plaquetas, se pescó todos los bichos posibles. Tuvo la suerte o la bendición –está convencida de que Dios está metido en todo esto– de contar con el ciento por ciento de compatibilidad genética de sus dos hermanas, algo que sucede en uno de cada cuatro grupos

familiares. Con esta donación, enfrentó la segunda etapa de su leucemia, el temido y llamado cáncer de la sangre. Si ninguna de sus hermanas hubiera sido compatible, Adriana hubiera tenido una chance en 40 mil de encontrar a algún gemelo genético en el mundo a quién recurrir. En Argentina son 320 las vidas que hoy penden de un hilo y dependen de encontrar su aguja en el pajar en los bancos de donantes de médula ósea. No sólo para pelear contra la leucemia, sino también contra otras

CÓMO CONECTARSE

Correntinos hasta la Médula correntinoshastalamedula@gmail.com (0379) 154605606

utiliza para diálisis. Anotarse en el registro de donantes implica aún menos: exponer el brazo a una enfermera que extraerá hasta llenar una jeringa aquel líquido rojo que se suele dar por sentado. La lógica va por delante: cuantos más donantes haya, menos historias trágicas habrá para contar. Ya no se hablará de Nehuén, un bebé de un año y seis meses que esperaba un trasplante en el Hospital Garrahan; de Rocío, una correntina de 14, fanática de Britney Spears; de Marcos, cuyo papá donó médula ósea y le salvó la vida a alguien más, pero no la suya. Con la muerte de Lucía, a Adriana se le acabó la paciencia. Se habían hecho amigas en el hospital Pediátrico de Corrientes durante la primera etapa de su enfermedad, a los 14 años de ambas. Y coincidieron en sus recaídas, a los 23. Los hermanos de Lucía no eran compatibles y, mientras esperaba encontrar un donante, soñaba con su graduación de artista plástica y con el vestido violeta más elegante y sugerente que habría de usar. Al tiempo, hacia fines del 2010, Adriana se llenaría una vez más de bronca e impotencia. La muerte de Lucía, sin embargo, fue la chispa que encendió a Correntinos hasta la médula. Y decidió poner su energía y canalizar el dolor en salvar otras vidas. Hoy, la organización trabaja por la concientización, la difusión y la promoción de la donación de médula ósea en 15 provincias. “Salvar la vida de alguien está al alcance de nuestros brazos”, afirma Adriana, con sus 27 años.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.