1994 ANIVERSARIO 2014 ●
●
TERCERSECTOR Una publicación de la Fundación Del Viso AÑO 20
G
N° 96
G
$30
G
Recargo envío al interior $1,50
Las organizaciones ambientalistas alertan: urge migrar hacia un modelo energético sustentable, que respete los recursos naturales disponibles. Se multiplican las experiencias exitosas
ENERGÍAS RENOVABLES
20 años a favor de la Infancia Consumo Colaborativo, nuevo paradigma
Sumario
Suplemento de RSE
7 El futuro ya llegó Nota de Tapa
Empresas por el cambio
24 Eleonora Wexler Reportaje
16 Reflexiones
Daniel Sabsay
18 Especial Aniversario
20 años por la Infancia
42 Caja de Herramientas
Donar Online 44 Give & Day 45 La nube al alcance de todos
58 Sociedad
Consumidores sin Tacc
61 Probono
Facultad de Derecho UBA
46 Informe Especial 22 Medios
FM La Ronda
Consumo Colaborativo
68 Innovadores
Ph15 La vida en imágenes
51 La Otra Economía 29 El Arte de Transformar
Fabiana Tuñez
Arbusta
71 Deportes e Inclusión
El otro Mundial
54 Emprendedores 32 Salud
Fundación María Cecilia
Los que salieron adelante
75 Cultura
Colectivo a pedal
56 Articulados 36 Aguafuerte
Grupo Andando
Gestión Nativa
40 Educación
Infancia
Staff
Mercado de la Estepa
81 Lectores
Recursos en guaraní
34 Fundación Brincar
80 Fotorreportaje
Gente en Acción
65 Movimiento Darte
Internacionales
77 Música para incluir
Dirección General: Marcos Cytrynblum / Editora General: Silvia Fiore / Edición: Andrea Vulcano / Arte y diseño: Walter Molina / Colaboraron en este número: Luciana Rosende, Maricel Seeger, Alejandro Canepa, Laura Eiranova, Luciana Aghazarian, Luciana Mantero, María Sol Abichain, Fátima Cheade, Ricardo Caiguara, Silvina Oranges, María Zinn, Alice Pollina, Hernán Chiesa; Guillermo Chulak, Florencia Tuchin / Corrección: Fernando Orecchio / Publicidad: Adriana España / Asistente: Daniela Crucil / Lucas Brennan / Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A. / Distribución: Brihet e hijos S.A. / Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar / Facebook: facebook.com/revistatercersector / Twitter: @TercerSectororg
Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. Homepage: www.tercersector.org.ar. Año XX - N° 96. Mayo-Junio 2014.
3
Editorial
Porvenir l futuro ya llegó. Aquellos vaticinios sobre la extinción de los recursos naturales se revelaron posibles. Así lo demuestra el impacto que el cambio climático genera, con nefastas consecuencias para millones de personas… Frente a la amenaza de la escasez, se impone la toma de conciencia. La Argentina se enfrenta al desafío de modificar su matriz energética e incorporar progresivamente otras fuentes para abastecer una demanda cada vez más creciente. Existen diversas experiencias en marcha en el país, donde se utilizan energía solar o eólica o la derivada de biocombustibles… En muchos casos, nacieron para dar respuesta a necesidades derivadas del aislamiento, como llevar iluminación a escuelas rurales o agua caliente a los hogares o calefacción a través de biodigestores. Si bien estas iniciativas transformaron la vida de familias y comunidades, la mayoría de ellas aún no alcanzó la escalabilidad suficiente para masificarse e incidir en el esquema energético del país. Frente a este escenario, que los especialistas ven con preocupación, el sector social volvió a tomar la palabra: organizaciones ambientalistas reclamaron al Estado que promueva políticas de incentivo al uso de energías renovables, además de detener los procesos de deforestación. El planteo es de alcance mundial y alerta sobre la urgente necesidad de modificar el paradigma energético para asegurar recursos a las generaciones futuras. Precisamente, con la mirada puesta en el porvenir y en el marco del Año Aniversario de Tercer Sector, esta edición incluye un relevamiento sobre los principales logros registrados en materia de infancia en la Argentina, a lo largo de las últimas dos décadas. Ya no se trata sólo de pensar qué mundo se les dejará a los hijos, sino también qué calidad de vida se les asegurará, en la observancia de sus derechos más básicos. También con eso tiene que ver la optimización de los recursos disponibles. Por eso, este número presenta además un informe que indaga sobre nuevas tendencias a la hora de consumir, alineadas con modelos colaborativos en los que la solidaridad cobra cada vez más protagonismo. Una vez más, con sus diversas manifestaciones, la sociedad civil expresa su capacidad de mejorar la vida de las comunidades. Y, sobre todo, de transformar la realidad.
E
5
TERCERSECTOR
NOTA DE TAPA
El futuro ya llegó El planeta lo pide a gritos: se impone la transformación de la actual matriz energética en otra que sea más sustentable. En Argentina hubo avances, pero aún queda mucho por hacer. Las organizaciones ambientalistas exigen del Estado que se comprometa en el impulso a las iniciativas que promueven el uso de energías alternativas. Múltiples experiencias demuestran que el cambio es posible.
7
TEXTOS LUCIANA ROSENDE
os efectos del cambio climático son cada vez más visibles. Las grandes inundaciones y tormentas que genera se convierten en placas rojas de noticieros y portadas de diarios. Tan concretas como sus efectos, son sus causas: está probado que el paradigma energético actual tiene efectos nocivos sobre el medio ambiente y el clima del planeta. Por eso, el incremento del uso de las energías renovables es urgente y necesario. En Argentina, son muchas las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan en es-
L En el 2013, sólo un 1,4 por ciento de la electricidad utilizada en Argentina provino de fuentes renovables. Para el 2016, debería alcanzar el 8 por ciento.
Termotanques solares
E
n la localidad bonaerense de Torquinst, el pueblo rural Tres Picos tendrá agua caliente en sus casas a partir de la instalación de termotanques solares. La iniciativa forma parte del Plan Cuidar, impulsado por el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (Spar) y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los dispositivos “funcionan por termosifón –utilizando la energía limpia (no contaminante), inagotable y gratuita del sol– para calentar gradualmente la temperatura del agua de los tanques, y cuentan con un aislante térmico que evita la pérdida de calor por varios días y un dispositivo eléctrico, con programación inteligente, para reemplazar al sol cuando sea necesario”, consigna Juan María Viñales, titular de Spar. 8
te sentido y, a la vez, exigen al Estado llegar a esa meta. ¿Es posible alcanzarla? “Hoy no tenemos un plan energético que incluya acabadamente lo renovable. Hay una mirada más convencional sobre el sector energético. Es muy positivo recuperar YPF, por ejemplo, pero las expectativas de mediano plazo inhiben otras que tienen que ver con las energías renovables. Hay que pensar a las energías renovables como un complemento para el abastecimiento energético. Pero siguen siendo consideradas como una opción marginal”, analiza Gustavo Gil, responsable del área de Energías Renovables del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti). En abril pasado, un importante grupo de OSC firmó un comunicado para plantear al Gobierno Nacional la necesidad de profundizar la transición hacia la generación de energía a partir de fuentes renovables y detener la deforestación, aspectos imprescindibles para mitigar los efectos del cambio climático. “Los motivos son que, a partir de estudios que se vienen haciendo hace tiempo, entendemos que las energías renovables merecen tener una mayor participación en la matriz energética. Por motivos económicos, ambientales y estratégicos en términos de seguridad energética, eso sería beneficioso”, explica Carlos Tanides, responsable de Energía y Ambiente de la Fundación Vida Silvestre. Junto a esa organización firmaron el documento Greenpeace, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), Los Verdes, la Fundación Avina, Climate Action Network Latin América (CAN LA) y el Foro del Buen Ayre (Foroba). Allí, refrendan un reciente informe presentado en Berlín por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, donde se planteó que aún es posible evitar impactos catastróficos si se cambia el paradigma energético y se eliminan las emisiones que generan calentamiento global. Claro que, para lograrlo, urge poner manos a la obra.
Con fines sociales
A pequeña escala, muchos ejemplos revelan que las energías renovables pueden constituir una herramienta provechosa tanto a nivel económico como social. Más baratas que las convencionales, proveen el recurso a aquellas zonas marginadas de los tendidos de electricidad o gas. Y tienen la particularidad de que, a nivel hogareño, también se puede generar un porcentaje de la energía requerida. Los integrantes de la organización Co-
TERCERSECTOR
Colectando Sol desarrolla y difunde tecnologías y métodos de autofabricación para el aprovechamiento social de la energía solar.
lectando Sol trabajan en ese sentido. Desde hace casi dos años se ocupan de fomentar la aplicación de tecnologías solares con fines sociales. “Buscamos trabajar sobre metodologías y aplicaciones fabricables como el colector solar social. La idea es que se pueda fabricar con elementos al alcance de la mano, de bajo costo o reutilizables, como papel de aluminio, telgopor y plásticos”, enumera Leandro Magri, ingeniero químico y maestrando en Energías Renovables en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Magri y su equipo organizan talleres de fa-
bricación y, todo lo producido en ese ámbito, lo donan a la ONG Ingeniería sin Fronteras, que trabaja en un proyecto de calentamiento de agua por energía solar y biomasa en una escuela agraria de Colonia Dora, en Santiago del Estero. La Fundación Energizar también trabaja en el uso de energías renovables con fines sociales. Por un lado, lo hace organizando cursos y, por el otro, buscando generar proyectos de responsabilidad social empresaria que permitan financiar la implementación de tecnologías limpias en zonas vulnerables. “Trabajamos en Entre Ríos, hay otro proyecto en Córdoba y ahora tenemos pendientes otros en Salta y Mendoza. Son escuelas rurales a las que les damos equipamiento solar para que tengan luz”, cuenta Diego Musolino, cofundador de la OSC. En Santa Fe, la Fundación Proteger lleva una década impulsando el programa de Tecnología Socialmente Apropiada. Surgió para promover el desarrollo del biogás mediante capacitaciones y construcción de biodigestores a escala mediana. Y luego fue por más: “Se logró convertir biogás en electricidad. La experiencia fue por demás interesante, ya que el biogás se obtu-
“Para promover una forma de energía, es necesario tener una institución por detrás que le dé peso, como tienen el petróleo o la nuclear”, apuntan desde Vida Silvestre.
9
do con el programa nacional Probiomasa, que cuenta con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que hoy permite ofrecer becas a la mayor parte de los participantes de las capacitaciones.
Actores cruciales
“Hoy, la principal barrera es la financiera”, plantea Álvarez, de la Cámara Argentina de Energías Renovables.
vo de residuos sólidos urbanos que constituían un problema sanitario donde se tomó la iniciativa”, relata Jorge Cappato, director general. A partir de esta iniciativa, la Municipalidad de Cerrito, en Entre Ríos, firmó un convenio con Proteger y hoy construye un biodigestor de 250 metros cúbicos que calefaccionará el natatorio municipal a partir de los residuos orgánicos domiciliarios de toda la ciudad. El año pasado, Proteger firmó un acuer-
OPINIÓN
Rápido, sano y económico POR JUAN CARLOS VILLALONGA *
E
n nuestro país las energías renovables se encuentran frente a las mejores posibilidades de la historia energética argentina. No sólo es apropiado –y necesario– apostar a ellas por los sobrados beneficios ambientales con que cuentan sino que, además, la ecuación económica es mucho más favorable respecto de la generación de energía eléctrica en base a combustibles importados. La producción energética de nuestro país tiene un costo muy alto debido a la importación de combustibles lo que hace que, en comparación, la energía eólica –abundante en gran parte de Argentina– sea mucho más barata. Hoy podemos producir energía a un costo que es económicamente positivo; paradójicamente, hay una ausencia total de una política de Estado que promueva las renovables. Lo poco que se ha hecho ha sido desarrollado defectuosamente, tal es el caso del programa Genren, y algunas otras medidas que se han tomado y que han derivado en que, en la actualidad, tengamos una porción insignificante de renovables en la matriz energética: casi el 90 por ciento está basada en fósiles. Las energías renovables son el método más rápido, sano y económico para sustituir importaciones de combustibles, algo que ninguna otra fuente energética (nuclear, hidroeléctrica, térmica) puede garantizar. Por otro lado, quienes están pensando en que los no convencionales son la salvación, deben saber que, en el mejor de los casos, no van a estar disponibles antes del 2020. No apostar a las renovables en los próximos años constituye un error político, ambiental y económico. ✱ Integrante de la Junta Directiva de Los Verdes. 10
Más allá de la importancia de los proyectos de pequeña y mediana proporciones, para la implementación del uso a gran escala de energías renovables, es vital el rol del Estado. En el 2013, sólo un 1,4 por ciento de la electricidad utilizada en Argentina provino de fuentes renovables. Sin embargo, existe una ley (la 26.190, sancionada en el 2006 por el Congreso Nacional) según la cual, ese aporte debe llegar al 8 por ciento en el 2016, con apenas dos años por delante. Por eso, frente a esta mora, legisladores del oficialismo y la oposición debaten ahora una reforma a la ley con el fin de establecer las condiciones que permitan dar cumplimiento a esa meta y luego trazar un horizonte del 20 por ciento para el 2025. “La forma de mantener un mercado creciente que vaya generando más industria local es poner metas realizables. Hoy, la principal barrera es la financiera. La idea de la modificación (de la ley) es poner metas más allá y generar penalidades por incumplimiento”, plantea Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader). Álvarez explica que el mercado de las renovables creció en el país a partir de los Programas Genren I y II (en el 2009 y el 2010 respectivamente), impulsados desde el Gobierno Nacional. Esas iniciativas comprenden los llamados a licitación para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Sin embargo, desde su lanzamiento no ha habido grandes avances. “Los fabricantes locales están muy complicados para hacer frente a los planes de inversión. Por ejemplo, Metalmecánica fabrica torres para molinos de viento. Un día tiene 50 torres de demanda y otro año no tiene nada, con lo cual es imposible que en un mercado así haya grandes inversiones”, argumenta el presidente de Cader. “Hoy no hay nadie, de ningún partido político, que haya plasmado un interés real en abrir el juego en el sentido energético. Hay algunas expresiones aisladas, pero no hay una política partidaria que busque construir una política de Estado”, advierte Mauro Fernández, de Greenpeace, coordinador
TERCERSECTOR
La Fundación Proteger de la provincia Santa Fe promueve la generación de biogás a partir de residuos, entre otras acciones.
de la Campaña Energía. Desde esta ONG, cuestionan los alcances de la Ley 26.190. En este sentido, señalan como una “falla” que la norma no contemple la “generación distribuida”, es decir que cualquier ciudadano “pueda poner un panel en su techo y abastecerse de energía”. “Greenpeace en sus oficinas de Chacarita lo hizo. Pero eso está fuera del marco regulatorio existente. Sería la democratización de la energía, darle a la gente la posibilidad de generar sus propios recursos. Ahí es donde más estamos poniendo el ojo. Para llevarlo a gran escala, lo primero que se necesita son subsidios y hay que moverlos de los combustibles fósiles a las renovables”, plantean. Por su parte, el responsable del área de Energías Renovables del Inti, Gustavo Gil, rescata las iniciativas estatales de los últimos años, pero plantea la necesidad de acelerar el ritmo del cambio de matriz energética. “Desde el 2010 hubo una inyección de dinero en forma de subsidios a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología para consorcios público-privados. En eólica se invirtieron casi 100 millones de pesos. La parte pública adquirió capacidades que no estaban disponibles hace unos años. Si miramos en perspectiva, entre el 2008 y el 2014, aunque con
“Hay que pensar a las energías renovables como un complemento para el abastecimiento energético. Pero siguen siendo consideradas como una opción marginal”, afirman desde el Inti. Instalación de biodigestores
L
a Fundación Proteger, liderada por el emprendedor de Ashoka Jorge Cappato, mediante un convenio con la Fundación Patagonia Natural, inauguró el primer biodigestor en la ciudad chubutense de Puerto Madryn, en la granja Ceferino Namuncurá. El gas obtenido por este sistema será utilizado para calefaccionar criaderos de aves e invernáculos. “Es el primer biodigestor de la costa patagónica y el primero en el país que incorpora energía solar para calefaccionar en la temporada fría”, resalta Cappato. El director de Proteger adelantó, además, que “es muy posible que Probiomasa y Proteger comiencen a instalar esos equipos en escuelas agrotécnicas y rurales. Así, estaríamos creando verdaderos centros de difusión y capacitación en biogás y energías derivadas de la biomasa en diferentes zonas del país”. El Proyecto para la Promoción de la Energía Derivada de Biomasa (Probiomasa) fue lanzado en el 2012 y es una iniciativa de los ministerios de Agricultura y de Planificación Federal a través de las Secretarías de Agricultura, Ganadería y Pesca, y la de Energía, con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 11
TERCERSECTOR penetración lenta, se han hecho cosas apuntalando el camino”, destaca. Desde el Inti, se trabaja con el foco puesto en la generación distribuida, impulsando el fomento del uso de energías renovables desde el lado de la demanda. En esa línea, el Senado debate –a nivel de comisiones y con una propuesta impulsada por la UCR (que retoma una promovida desde el Inti)– un proyecto de ley que obligaría a instalar fuentes de energía solar en todas las viviendas sociales.
Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales inagotables.
12
“Si miramos en perspectiva, entre el 2008 y el 2014, aunque con penetración lenta, se han hecho cosas apuntalando el camino”, destaca Gil, del Inti.
Mirar hacia adelante
Si bien desde las organizaciones reconocen el camino transitado hasta el momento, a la vez reclaman un mayor compromiso del Estado. “La instalación de centrales eólicas y fotovoltaicas han sido un paso adelante. Sin embargo, lo que sucede es que fue un salto que ahora no tiene la continuidad ni la magnitud que debería tener”, cuestiona Tanides, de Vida Silvestre. “Se ha perdido mucho tiempo y todo esto tiene un plazo de implementación. Por más que ahora se pongan todos los recursos al servicio de llegar a la meta del 8 por ciento de generación de energía por fuentes renovables en el 2016, no sé si eso es físicamente posible”, remarca. Además de los programas Genren, otra iniciativa estatal importante de los últimos años fue el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales Dispersos (Permer), lanzado en el 2011. “El tema de las energías viene creciendo. En su momento, estuvo la iniciativa del Permer y eso estuvo buenísimo porque hacían lo que nosotros queremos hacer: financiar la instalación de paneles solares en escuelas rurales. Pero funcionó sin cubrir el ciento por ciento de las escuelas y queda una gran parte por hacer”, comenta Musolino, de Energizar. La meta de esta organización es intentar complementar esa iniciativa estatal, contribuyendo a la instalación de fuentes de energía solar allí donde la electricidad no llega. “El tema subsidios es fundamental para que la gente pueda acceder a paneles. Tanto éstos como la generación de energía eólica tienen costos en baja. En los próximos años, esperamos ver precios más accesibles aún. Pero la promoción del Estado para que la gente pueda acceder a los paneles es una de las posibilidades que podría contemplarse”, propone Fernández, de Greenpeace.
TERCERSECTOR
“En Rosario y gran parte del país hay muchos negocios que venden equipamiento solar, sobre todo en las regiones donde no hay gas natural”, indica la ONG rosarina Taller Ecologista.
i
DATOS ÚTILES
Cámara Argentina de Energías Renovables 4515-0517 info@cader.org.ar Colectando Sol 153558-5395 www.colectandosol.org
Educar para el cambio “La falta de educación en el tema influye, pero es algo para revertir a largo plazo. Principalmente los decisores del gobierno deberían estar capacitados en estos temas. Creo que en gran parte no conocen cómo funciona; el desconocimiento hace que piensen de una forma tradicional”, analiza Musolino, de Energizar. Los cursos y talleres de esta organización apuntan a quienes tienen la inquietud de contribuir con la sustentabilidad desde su vida cotidiana. “Viene el que tiene el sueño de armar su casa sustentable y aprende las iniciativas que hay para decirle al maestro mayor de obras o al arquitecto cómo hacerlo, porque es algo que no se ve en la facultad ”, sostiene Musolino. “No hay recursos humanos impulsando las renovables –se preocupa Tanides, de Vida Silvestre–. Y, para promover determinada forma de energía, es necesario tener una institución por detrás que le dé peso, como tienen el petróleo o la nuclear.” La Fundación apunta a construir conciencia sobre la importancia del uso eficiente de la energía, como paso necesario en el proceso de transformación a nivel nacional. “Hay medidas en todos los sectores de consumo. Realmente tienen una magnitud enorme y están poco explotadas. Hay una cultura de trabajar sobre la oferta y no sobre la demanda. Todos los países desarrollados trabajan muy fuerte sobre el lado de la demanda”, compara Tanides. Desde los talleres de fabricación, los miembros de Colectando Sol también
apuestan por la difusión y la capacitación como herramientas de cambio. “Nosotros apuntamos directamente al público, tratando de empujar el interés desde abajo. Si quiero poner una planta de 20 megas de energía solar, es oneroso, pero la manera que vislumbramos de aportar nuestro granito de arena es desde abajo. No buscamos ser asistenciales sino transferir tecnología y generar empoderamiento”, aclara Magri. A nivel universitario, ha habido avances significativos en los últimos años, con la apertura de especializaciones de posgrado enfocadas en las energías renovables. “Hay una buena respuesta de diferentes instituciones. Eso ha hecho que avance un poco más el tema”, opina Pablo Bertinat, de la organización rosarina Taller Ecologista. Docente en la Universidad Tecnológica, Bertinat cuenta que, mediante un convenio firmado con el Gobierno provincial, desde la academia se están haciendo mediciones de vientos para evaluar la potencialidad de instalar un parque eólico en Rufino, al sur de Santa Fe. Esa entidad lleva casi tres décadas fomentando el uso de distintas energías renovables, con énfasis en la solar. “En Rosario y gran parte del país hay muchos negocios que venden equipamiento solar, sobre todo en las regiones donde no hay gas natural. Pero también avanza donde hay, por el tema de la quita de subsidios. Ya no es tan raro ver calefones instalados en el techo”, destaca Bertinat. El desafío es que cada vez más los paneles solares, aerogeneradores y plantas de biogás formen parte del paisaje.
Fundación Ambiente y Recursos Naturales 4312-0788 / 4312-2422 /43122183 / 4313-8631 www.farn.org.ar Fundación Energizar info@energizar.org.ar www.energizar.org.ar Fundación Proteger biogas@proteger.org.ar www.proteger.org.ar Fundación Vida Silvestre 4331-3631/4343-4086 info@vidasilvestre.org.ar Greenpeace 4551-8811 activismo@infogreenpeace.org.ar Instituto Nacional de Tecnología Industrial 4724-6200 / 6300 / 6400 e-renova@inti.gob.ar
14
Taller Ecologista (0341) 4261475 contacto@taller.org.ar
Un reciente informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático plantea que aún es posible evitar impactos catastróficos si se cambia el paradigma energético y se reduce el calentamiento global.
REFLEXIONES
20 Años – Política Ambiental
Logros y retrocesos En el marco del 20º aniversario de la revista Tercer Sector, el presidente de la Farn reflexiona sobre los hitos ambientales de las últimas décadas. Y advierte por las consecuencias que sufrirán las próximas generaciones si no se respetan hoy las normas vigentes. POR DANIEL A. SABSAY *
a Reforma Constitucional de 1994 marcó un gran logro para la protección del ambiente, con la incorporación de la denominada cláusula ambiental en su artículo 41, que consagra el derecho de todos los habitantes “a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”. El desarrollo humano equivale a desarrollo sustentable y el texto fija un objetivo en el tiempo al hacer referencia a la satisfacción de “las necesidades (...) de las generaciones futuras”. De esta forma, la Constitución incorpora la noción de equidad intergeneracional, que permite ubicar a la variable ambiental como necesaria en la toma de toda decisión que haga al desenvolvimiento de una comunidad organizada. Así, se apunta a un modelo de desarrollo que haga viable la vida en el planeta en el presente y, también, en el futuro. El valor desarrollo humano hace las veces de una suerte de centro de confluencia, ya que, para que su vigencia quede asegurada, es preciso que operen de manera equilibrada las variables social, ambiental y económica. A este importantísimo avance se agrega, a partir del 2002, la sanción por parte del Congreso Nacional de diversas normas de presupuestos mínimos, entre las cuales se destaca la Ley 25.675 General del Ambiente, que congrega una diversidad de temas relacionados con los aspectos fundamentales de la política ambiental. Se trata de una ley marco que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental, que se ocupa de las relaciones interjurisdiccionales y, también, de elementos fundamentales para la política ambiental y su coordinación, tales como los objetivos y principios que deben regirla, e instrumentos básicos de gestión ambiental. A su vez, recepta los principios básicos derivados del derecho internacional ambiental, como la participación, la evaluación del impacto ambiental, el derecho de libre acceso a la información y
L
16
el ordenamiento ambiental del territorio. En tanto, el ordenamiento jurídico de la mayoría de las provincias y municipios del país fueron incluyendo también, en estas décadas, la temática ambiental, en muchos casos de manera prolífica. Sin embargo, este panorama por demás alentador, no se ve acompañado de políticas públicas adecuadas para el cumplimiento y la efectiva aplicación de esas normas. Las autoridades de aplicación adolecen de una acentuada debilidad. Por caso, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable que integra la Jefatura de Gabinete, carece de un poder de policía amplio y de los medios necesarios para llevar a cabo su cometido. El empleo del amparo colectivo que también aparece con la Reforma de 1994 ha posibilitado el logro de importantes sentencias que permitieron detener el desmonte en diferentes provincias, impedir la explotación de minas a cielo abierto y con cianuro, y elaborar un plan de saneamiento para la Cuenca Matanza-Riachuelo. En ese marco, se destaca el compromiso asumido por la Corte Suprema de la Nación, que recientemente creó en su seno la Oficina de Justicia Ambiental. Sin embargo, la carencia de políticas públicas y de un ejercicio eficaz del poder de policía, posibilitaron el avance desmedido de los desmontes que, de manera insustentable, están destruyendo las áreas boscosas naturales de nuestro país; la falta de solución al problema de los basurales; la explotación minera depredadora; la desatención de la contaminación de las cuencas; la destrucción de los glaciares, para sólo enumerar algunos de los problemas más graves. Es de esperar que esta desalentadora situación pueda ir revirtiéndose, ya que, de lo contrario, las futuras generaciones verán sumamente dificultada la posibilidad de habitar suelo argentino. ✱ Presidente del Consejo Consultivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn).
ESPECIAL 20 AÑOS
Acciones a favor de la Infancia
Una conquista para los chicos La sanción de la Ley de Protección Integral de los de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes es reconocida por las OSC como uno de los más grandes hitos de los últimos años. Si bien hubo avances, aún está pendiente el pleno cumplimiento de la norma. TEXTO MARICEL SEEGER
anuela juega con un cuento, esos de princesas y castillos encantados, mientras ensaya sus primeros pasos. Vive con su abuela, quien tiene la guarda de su “nietija” desde que los padres biológicos de la pequeña no se hacen cargo de ella. Así, Manuela evitó pasar sus días en una institución y accedió al cuidado de un integrante de su familia ampliada, tal como alienta la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (26.061), que al ser promulgada en octubre del 2005, desterró a la antigua Ley de Patronato de Menores. Para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan en infancia, esa norma fue una conquista por la que habían luchado durante largos años. De hecho, la reconocen como uno de los hechos más destacados de las últimas décadas, al igual que a la Asignación Universal por Hijo y la Ley
M “¿Puede haber situación más paradojal que una sociedad adulta que plantee que los problemas que sufre tienen su origen en los chicos?”, se pregunta. La estigmatización de los jóvenes es uno de los factores que conspira contra los principios por los que brega la Ley.
18
de Educación. Pero, en todos los casos, aseguran que constituyen puntos de partida en una carrera donde la meta es el cumplimiento efectivo de la norma. “Todavía estamos en transición”, define la directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Casacidn), Nora Schulman, luego de resaltar los “grandes avances” que hubo con la sanción de la Ley 26.061. “Significó un cambio legislativo pero también administrativo: se creó la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf), se ‘aggiornaron’ estructuras asociadas a infancia, se cambió el concepto de institucionalización que estaba asentado en el país, y se comenzó a trabajar más para que los niños institucionalizados pudieran salir y permanecer con sus familias o con quien cumpla esa función”, enumera la referente del Casacidn. De hecho, la largamente esperada norma establece que “sólo en forma excepcional” y por “el más breve lapso posible” puede recurrirse “a una forma convivencial alternativa a la de su grupo familiar”. De todas formas, Schulman considera que todavía “falta adecuación en lo que es protección de derechos, que comprende desde el derecho a ser escuchado, a la salud y recreación, hasta medidas de protección para casos extremos relacionados con temas de violencia, como la separación del niño de su familia y la contención dentro de su familia ampliada o su institucionalización con un máximo de 60 días”. “Antes era la Justicia la encargada de tomar las medidas. Ahora, la misión corresponde al Poder Ejecutivo a nivel local, provincial y nacional,
TERCERSECTOR Gentileza Patrick Haar - Unicef
La Ley 26.061 fue sancionada por el Congreso Nacional el 28 de septiembre del 2005 y promulgada un mes más tarde.
“Ninguna ley puede modificar la realidad sin las garantías políticas necesarias para transformarla”, apunta Taffetani, de Pelota de Trapo.
y la Justicia es la que garantiza que se tomen las medidas. Pero esto es resistido por jueces de familia”, advierte la especialista.
El universo
De los 40.117.096 habitantes que hay en Argentina, 12.333.747 son niños, niñas y adolescentes, lo que implica que representan un 30,75 por ciento de la población. Sobre ese total, 14.675 no tienen cuidados parentales, es decir que no viven con sus familias de origen e ingresaron a una institución de puertas abiertas o a un programa de
i
DATOS ÚTILES
Casacidn casacidn@casacidn.org.ar Lihuén (011) 4512-3157 Movimiento de los Chicos del Pueblo albmor@pelotadetrapo.org.ar La Casona de los Barriletes casonabarrilete@yahoo.com.ar Unicef Argentina (011) 5789-9100
Con el fin del patronato, el niño pasa a ser un sujeto de derecho en vez de alguien al que hay que controlar y por el que hay que decidir.
cuidado familiar, hasta que se resuelva el conflicto que los alejó de su casa, o sean adoptados por otra familia o cumplan la mayoría de edad. Las cifras equivalen a que uno de cada mil niños “se encuentra sin cuidados parentales y con algún tipo de abrigo en Argentina”, de acuerdo con el informe “Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina”, publicado en 2012 por Unicef y la Sennaf. Se trata del primer estudio de este tipo en el país, gestado para analizar el mapa de chicos institucionalizados. La norma de protección de los niños propicia que su cumplimiento se haga efectivo tanto a nivel nacional, provincial, como municipal. “La mayoría de los municipios están abriendo consejos comunales para impulsar proyectos en infancia, con una visión más realista de niños y niñas”, evalúa la presidenta de la OSC Lihuén, Verónica Spinelli. La organización integra el Casacidn y participa con otras entidades del Consejo de la Niñez de San Isidro, donde está asentada. Este órgano “tiene un plenario mensual que reúne a distintas instituciones y se divide en comisiones de Educación, Deportes y Recreación, Salud, Protección y Participación Ciudadana, que presentan proyectos al Concejo Deliberante para alcanzar una incidencia más directa”, explica Spinelli. Sin embargo, la titular de Lihuén sostiene que, muchas veces, los distintos niveles del Estado no invierten los recursos necesarios para continuar con la adecuación a la ley. Según la norma, la falta de recursos materiales de la familia o responsables de
19
TERCERSECTOR
“En las situaciones de violencia en las que el padre es el proveedor, los tiempos son muy lentos y, quizás, queda una mamá desamparada con sus hijos sin recibir ayuda del Estado”, advierten desde Lihuén.
los niños no habilita a que sean separados de sus lazos afectivos, ni su institucionalización. “La realidad es que no se bajan los recursos desde Nación y provincia para que eso pueda ser así. Incluso, en las situaciones de violencia en las que el padre es el proveedor, los tiempos son muy lentos y, quizás, queda una mamá desamparada con sus hijos sin recibir ayuda del Estado”, advierte. Para Laura Taffetani, miembro de la Fundación Pelota de Trapo y referente del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, son necesarios los recursos, pero también la voluntad política para el pleno cumplimiento de la norma. “Ninguna ley puede modificar la realidad sin las garantías políticas necesarias para transformarla”, apunta y agrega: “Para que los derechos de los niños puedan ejecutarse, se debe comenzar por garantizar un país donde ese niño o niña nazca rodeado de los insumos requeridos para crecer sin tropiezos,
OPINIÓN
A 25 años de la Convención POR ANDRÉS FRANCO *
L
a Argentina ha realizado progresos importantes en el camino de asegurar la vigencia plena de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes. Esos progresos se manifiestan en dos planos: el normativo y el socioeconómico. En el plano normativo, el Estado nacional y los estados provinciales han adecuado la regulación general de las políticas públicas a las obligaciones asumidas en la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta adecuación consistió, en la mayoría de los casos, en la sanción de leyes de protección integral. En el plano socioeconómico, el desarrollo de la economía y una mejor distribución permitió reducir los altos niveles de pobreza heredados de la crisis de principios de siglo, unido a una ambiciosa política de transferencias de ingreso hacia los hogares con niños en mayor situación de riesgo, lo que mejoró la condición de un muy alto porcentaje de los hogares más postergados. El incremento del gasto público destinado principalmente a los niños, como por ejemplo el gasto educativo, ofrece condiciones más propicias para avanzar en la garantía plena de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes. Buena parte de estos progresos puede atribuirse al importante crecimiento económico registrado desde el segundo semestre de 2002 y al rumbo de políticas de integración social. No obstante, persisten importantes desafíos en la implementación de políticas adecuadas a los nuevos marcos legales, en la reducción de las brechas socioeconómicas interprovinciales, en la profundización de políticas que mejoren la equidad y en la protección social ofrecida a grupos sociales especialmente vulnerables. La influencia de estos desafíos se hace especialmente notoria en un contexto internacional y nacional con mayores restricciones, donde cada vez se hace más necesario proteger la inversión en la infancia para continuar con una realización progresiva de los derechos de todos los niños y niñas del país.
✱ Representante de Unicef Argentina. 20
con referentes adultos que los amen y que cuenten con las condiciones materiales de vida para poder ejercer efectivamente esa crianza”. Otros de los puntos que las organizaciones reclaman es la designación del Defensor de los Derechos del Niño, prevista en la ley, y la puesta en marcha de un Consejo Asesor de la sociedad civil, que pueda servir como vía para el planteo de recomendaciones y la efectiva incidencia en políticas públicas. “Desde Casacidn tuvimos mucha incidencia en la ley y su implementación, pero esta comunicación directa que había se está perdiendo”, lamenta Schulman.
La esencia
Uno de los grandes vuelcos que marcó la ley fue el destierro de la figura del patronato, es decir, “dejar de ver al niño como alguien al que había que controlar y por el que había que decidir, para pasar a ser un sujeto de Derecho. Eso implica que la institucionalización sea el último recurso después de agotar todas las instancias de apoyo a la familia”, plantea Norberto Cohen, de la asociación La Casona de los Barriletes, también integrante de Casacidn. “La institucionalización deja marcas en los chicos que se deben tratar de evitar”, asegura. La OSC cuenta con distintos dispositivos, entre ellos un espacio para jóvenes que están cerca de egresar de la institución donde se encuentran. “Se trata de que ellos también reconozcan sus derechos y obligaciones; sepan cómo organizarse, trabajar y pagar sus compras”, detalla Cohen. El cambio de paradigma también es necesario en las familias en las que las situaciones de patronato siguen arraigadas, comenta Spinelli. “Muchas veces –postula– se dice que hubo un cambio de paradigma por la sanción de una ley y esto no es así. La necesidad de una nueva ley se hizo visible a partir de la Convención Internacional de Derechos del Niño”, de cuya entrada en vigor se cumplirán el año próximo 25 años. “Pero aún hoy pasa que una mamá te diga que quiera encerrar a su hijo en un hogar porque tiene problemas para ponerle límites. Los límites se trabajan dentro la familia y no separándolos”, reflexiona la titular de Lihuén. Taffetani va un poco más allá: “Es cierto que tenemos ley, pero el imaginario social tomó el carril contrario y los chicos son demonizados e incinerados en hogueras donde todas las culpas presentes y futuras quedan sobre sus espaldas”, analiza. “¿Puede haber situación más paradojal que una sociedad adulta que plantee que los problemas que sufre tienen su origen en los chicos?”, se pregunta. La construcción de la respuesta invita a la reflexión.
TERCERSECTOR MEDIOS
FM La Ronda, Colonia Caroya
Todas las voces La emisora, gestionada por un grupo de jóvenes, funciona en la sede de un club social. Desde allí se proponen que más gente produzca sus propios contenidos.
“Queríamos cambiar el paradigma y demostrar que los sectores populares podían hacer buena comunicación y con mucha producción propia”, explica Chaves.
i
22
DATOS ÚTILES
Radio La Ronda (03525) 462951 radiolaronda@gmail.com
TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA
En el mundo hay micrófonos y altoparlantes/ hay seis mil millones de habitantes/ hay gente ordinaria y gente elegante/ pero pero pero…no hay nadie como tú”, dice la canción de la banda Calle 13 que se escucha ahora por FM La Ronda. Y, como esa radio, seguramente no hay ninguna igual, aunque existan parecidas. El Club Juventud Agraria Colón, de la localidad cordobesa de Colonia Caroya, languidecía en el 2002 con una agenda de actividades cada vez más reducida. El cine que había funcionado en sus instalaciones era solamente un recuerdo –apenas el fútbol le daba algo de vida a la entidad– y la biblioteca estaba a la deriva. Un grupo de chicos pidió las instalaciones para practicar básquet y, en pocos años, reabrieron la “bi-
“
blio”, volvieron a proyectar películas y crearon una radio comunitaria, que tiene una licencia con todas las de la ley. “Después de los primeros tiempos se sumó más gente, arreglamos el club, hicimos que el perfil de la biblioteca fuera más literario, ya que antes la mayoría de los libros eran sobre podas o cómo hacer colmenares. Organizamos más actividades culturales y, después de conseguir la personería jurídica para la biblioteca, nos animamos con la radio, que empezó en marzo del 2010”, cuenta Ramiro Chaves, uno de esos chicos que se arrimó a Juventud Agraria para jugar al básquet hace 12 años. En esa etapa, la que había sido la Biblioteca Rural Juventud Agraria Colón, fundada en 1942, fue rebautizada como Biblioteca Popular La Bicicleta, madre de FM La Ronda (95.1), la primera radio comunitaria de Colonia Caroya. “El primer transmisor llegaba a apenas cuatro cuadras. Se sumó un técnico, fuimos ‘tuneando’ el transmisor, cambiamos la antena y llegamos a un kilómetro a la redonda”, recuerda Chaves. Si bien ya tenían una relación con la Federación Argentina de Radios Comunitarias (Farco), recién sobre el fin de ese año de estreno oficial, La Ronda se sumó como miembro de la organización. “No queríamos justificar cualquier cosa mal hecha por ser una radio comunitaria. Queríamos cambiar el paradigma y demostrar que los sectores populares podían hacer buena comunicación y con mucha producción propia”, explica Chaves. En la grilla de programación se combinan programas realizados por los vecinos de la Colonia y de la cercana localidad de Jesús María, entre ellos Revuelto gramajo, Ambiente pesado y Arriba la siesta, con informativos generados por Farco y el programa de Radio Nacional destinado a las bibliotecas populares. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada por el Congreso Nacional en el 2009, establece que pueden adjudicarse de forma directa emisoras de baja potencia, en zonas de poca población y/o vulnerabilidad social. Gracias a esa norma, la Biblioteca Popular La Bicicleta recibió, a fines del 2012, el reconocimiento legal para La Ronda por parte de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), junto a radios de entidades sociales de Mendoza, Tucumán y Santiago del Estero. “Queremos seguir capacitándonos para el mejoramiento técnico, legal y periodístico, lograr una mayor incidencia local y demostrar que los medios sin fines de lucro pueden prestar servicios de calidad”, cierra Chaves.
REPORTAJE
Eleonora Wexler, actriz
“Está bueno dedicar tiempo a mirar al otro” Sencilla, accesible, sensible y comprometida. Así se muestra la actriz que, este año, lejos de la pantalla chica, puso sus fichas en las tablas. Y siguió manteniéndolas en su compromiso con causas solidarias y con la protección de los animales.
Elenora tiene 40 años. Protagonizó programas de tevé, películas y obras de teatro. Ahora, prepara Un toque de poeta, de Eugene O’Neill, con Susú Pecoraro y Lito Cruz.
24
TERCERSECTOR León (risas), que es divino y se suma a la causa conmigo. Hace unos días mi profesor de gimnasia me llama para decirme que hay un perrito tirado en la Panamericana y salí corriendo con el auto. Lo rescatamos, lo vacunamos y lo cuidamos hasta que alguien se lo pudo quedar. Me mata el sufrimiento, la indefensión.
TEXTO LAURA EIRANOVA
s de esas mujeres que pueden ir y venir entre lo extraordinario y lo común. De las que no se conmueven con las luces o con ser tapa de revistas, sino que están ahí, atentas adonde la cámara no apunta. Puede protagonizar una telenovela en horario central y estar pensando en el perrito abandonado que vio cerca de la productora. Puede estar rodeada de brillos para una producción de fotos y partir a conocer un hospital de niños para ver en qué puede dar una mano. Puede verse nominada al premio más codiciado, pero lo agradece y prefiere quedarse tranquila en su casa, mirándolo por televisión. Eleonora Wexler empezó su carrera de actriz a los 9 años y no sufrió esa casi maldición a la que parecen condenados los niños de fama precoz. Ahora tiene 40, decenas de programas de tevé, películas y obras teatro a sus espaldas, y un montón de preocupaciones que van más allá de sus propios logros. El 2014 no la encontró en el ojo de la tormenta televisiva. Luego de cuatro años de gran actividad con Valientes (con la que se consagró como mala y recibió premios), Condicionados, Un año para recordar, unitarios como Maltratadas e Historia clínica (donde encarnó a Eva Perón) y Los vecinos en guerra, ahora se recluyó en el teatro. Hizo El gran deschave, de Sergio De Cecco, dirigida por Luciano Suardi en el Cervantes; salió de gira con esa obra; y ahora se prepara para estrenar Un toque de poeta, de Eugene O’Neill, con Susú Pecoraro y Lito Cruz, en el Apolo. Recién llega a su casa después de una reunión de padres, y las perras no paran de ladrar. Ella pide disculpas por el batifondo; cuenta que a una de ellas, Reina, la rescató de la calle, toda sarnosa; las corre amorosamente de escena y se ríe. “Tengo determinadas cosas que me movilizan y una de ellas son los animales”, admite quien, en el 2012, obtuvo el Premio Cilsa al Compromiso Social por su cooperación en Acción Para Erradicar el Maltrato Animal (Apema).
E
–¿De qué se trata ese compromiso?
–Me interesa tratar de prevenir, ver cómo se puede colaborar, participar de campañas de concientización contra el abandono y el maltrato. Levanté varios perros de la calle. Tengo un veterinario amigo, se llama
–Buceando en tu historia, ¿de dónde pensás que viene esa inquietud por la protección de los animales?
“Me conmueve muchísimo el sufrimiento de los chicos. Siempre que me convocan voy al Hospital Gutiérrez a dar una mano.”
–De mi mamá, que iba a alimentar a lo perros de la plaza, y de cuando entendí lo importante que es la posibilidad de tener contacto con los animales; es amor puro y fiel, a cambio de muy poco. Los chicos que están en contacto con animales se crían de otra manera. Mi hija –Miranda, de 10 años– tiene una pasión desmedida por los caballos. Prefiere perderse un cumpleaños antes que su clase de equitación. –¿La gente se sorprende cuando ve a la actriz de la tele en esas misiones?
–Supongo que hay sorpresa, pero yo lo tomo como algo natural, me nace del alma. Salgo corriendo a ayudar, no me importa nada. –No es en la única causa solidaria en la que suele aparecer tu nombre…
–También me conmueve muchísimo el sufrimiento de los chicos. Siempre que me convocan voy al Hospital Gutiérrez a dar una mano, aunque me resulta muy doloroso ver a un chico entubado o enfermo. Trato de ser fuerte, pero no siempre puedo. Todos los años, además, voy a Techo y a Amigos del Alma. Son iniciativas ad honórem para aplaudir y me gusta estar presente. Hay mucha gente del medio que colabora, cada uno a su manera.
En el 2012, obtuvo el Premio Cilsa al Compromiso Social por su cooperación en Acción Para Erradicar el Maltrato Animal (Apema).
–¿Será un modo de superar la frivolidad asociada al ambiente televisivo?
–En la tele hay mucho espacio para la frivolidad y pocos espacios donde exista otra cosa. Todo está teñido de eso pero, dentro de la vorágine, está bueno dedicar un tiempo a mirar al otro, ver al otro que está carente, que necesita un espacio, un rato, un regalito. Yo me siento mejor conmigo, pero no desde un lugar egoísta. –¿Cómo se logra mantener la cordura y la humildad en la televisión?
–Con la base que una tuvo. Mi base me ayudó mucho a ser quien soy hoy. Veo a mis
25
viejos cómo se paran frente a la vida, su honestidad, y ellos fueron quienes me enseñaron a ser íntegra y a estar, a que prevalezcan en mí buenos sentimientos y a ser feliz con lo que tengo. Después, uno se va rodeando de gente que comparte valores parecidos.
También, participa de acciones con las ONG Techo y Amigos del Alma. “Me gusta estar presente”, asegura.
–¿No estar esta temporada en la pantalla fue una decisión propia?
–Sí, necesito descansar y la gente tiene que descansar de mí, es como un todo. Quería más tiempo para disfrutar a mi hija, para estar con ella. Siempre necesito volver a la base, si no, no me retroalimento. –¿Sos consumidora de televisión?
26
–No consumo, sólo la miro para chusmear y ver el trabajo de los colegas. Hoy la televisión está viviendo un momento de crisis importante; hay muy buenos productos pero algo tiene que cambiar, las ideas y la forma de trabajar. Es una locura, el minuto te come la cabeza, no deja instalar contenidos, todo tiene que suceder ya, y eso es un círculo vicioso. Por eso, mucha gente se ha volcado al cable.
“Me interesa tratar de prevenir, ver cómo se puede colaborar, participar de campañas de concientización contra el abandono y el maltrato.”
–En esos contextos, ¿el teatro es tu salida?
–El teatro me alimenta de otra forma. Este año hice una temporada de dos meses en el Cervantes con El gran deschave, que se me pasó volando, y después nos fuimos de gira. También participo de un nuevo ciclo de Teatro Abierto en el Picadero, dirigida por Santiago Doria. Y estoy por estrenar Un toque de poeta, de O’Neill, y me encanta transitar un autor diferente, prestarle mi cuerpo para volar, con un elenco tan interesante. –Hay muchos autores extranjeros en el teatro comercial, ¿eso también habla de una crisis?
–Es cierto, tenemos grandes autores, se ve claramente en el teatro off, pero en el comercial no es fácil encontrar un autor argentino. Creo que los productores intentan ir a lo seguro, a textos probados. Las producciones son muy grandes y la ecuación siempre está desbalanceada; incluso, con entradas a precios tan altos, no ganan. Por eso rescato el Cervantes, que sólo pone autores nacionales y a precios accesibles.
TERCERSECTOR EL ARTE DE TRANSFORMAR
Fabiana Tuñez
Más allá de las palabras Defensora de los derechos de género, logró superar situaciones de discriminación que a ella misma le tocaron vivir. Creó la Casa del Encuentro, desde donde trabaja para erradicar la violencia sexista. TEXTO LAURA EIRANOVA
stoy viajando a Santa Fe.” “Si no me encontrás la semana que viene, es que estoy en Jujuy.” Fabiana Tuñez confirma en los hechos la frase popular que dice que “el hogar es donde uno esté”. Ya pasaron diez años desde que fundó con otras compañeras La Casa del Encuentro y, desde aquel momento, no se detiene en la misión de llevar la casa por el país, para cobijar y asistir a mujeres víctimas de la violencia de género. Y es la realidad la que la empuja a seguir: según cifras de la OSC, cada 35 horas se produce un crimen por violencia de género en la Argentina. En los últimos cinco años, lleva registrados 1.236 femicidios. Es una batalla desigual, piensa muchas veces Fabiana cuando mira esos números fríos. Pero hay algo que la moviliza: se acuerda cuando era una nena y escuchaba a su abuela paterna sufrir a escondidas por el maltrato físico y psicológico al que la sometía su abuelo. “El tema formaba parte del secreto de familia. Yo era muy metida y siempre escuchaba lo que hablaban los mayores y, así, me fui enterando de la verdad. Mi abuela nunca se quejó; era una gallega hermosa que nos esperaba a todos con una sonrisa aunque, en el fondo, esa mirada siempre me transmitió palabras que nunca fueron expresadas”, afirma. Nacida en el barrio porteño de Barracas un 20 de abril de 1962, es hija de un matrimonio que se separó cuando ella tenía 5 años. La vida, dice, la puso desde el ini-
E
“Los hijos y las hijas son víctimas colaterales y directas de la violencia de género, y no se ven. Eso es muy preocupante.”
“Mi abuela nunca se quejó; era una gallega hermosa que nos esperaba a todos con una sonrisa aunque, en el fondo, esa mirada siempre me transmitió palabras que nunca fueron expresadas.”
cio ante muchos desafíos. Fabiana nació con labio y paladar leporino, y debió atravesar 14 cirugías desde los tres meses hasta los 15 años. Esa situación la enfrentó al dolor y a la discriminación de los niños que se reían por su dificultad para pronunciar algunas palabras. En lo más profundo, esa vergüenza la emparentaba a la que había visto en los ojos de su abuela. “Fue el segundo contacto con la violencia sexista. Ser mujer y no coincidir con los estándares de belleza aceptados”, reflexiona Tuñez, para quien su mamá, Beatriz, fue un pilar en su vida, al igual que su “padre del corazón” y un tío. Todos ellos marcaron su educación y su destino. “Los obstáculos siempre se transformaron en desafíos en mi vida. Mi madre, que fue una feminista sin saberlo, me impulsó a superar toda la discriminación y me enseñó que todo lo que quisiera ser o hacer dependía de mí, de mi esfuerzo, y de la convicción y del amor que pusiera en cada cosa que emprendiera”, relata. Con ese sostén, atravesó cada operación y el largo tratamiento de foniatría para reaprender a pronunciar: “Recuerdo que las letras que más me costaron fueron la C, la P, la S y la R; fueron horas y horas dedicadas a aprender a intelectualizar la forma en que tenía que decirlas. Un día, empezaron a fluir”. Al mirar hacia atrás, resalta una paradoja. “Esos obstáculos, que eran la palabra y la dicción, se convirtieron con los años en mi fortaleza: la comunicación.” Y se emociona: “¡Me hiciste ir a mi historia!”, suspira. “Sin dudas, esas dos vivencias, la mía y la de mi abuela, son las que me marcaron para iniciar el proyecto de La Casa del Encuentro.” La asociación civil nació en el 2003, con la idea de diseñar un proyecto feminista por los derechos humanos de mujeres, niñas, niños y adolescentes, con tres pilares principales: lo político, lo social y lo cultural, desde la autonomía de pensamiento, acción y palabra. De aquella primera etapa, Tuñez recuerda cuando se acercó a ellas la familia de Adriana Marisel Zambrano pidiendo que incorporasen al Informe de Femicidios a la joven jujeña muerta a golpes por su pareja. También les rogaron su ayuda para que se hiciera justicia, ya que el asesino, José Manuel Alejandro Zerda, había sido condenado a sólo cinco años de prisión efectiva: “Para mí y para Ada Rico –directora de los informes de femicidios–, el caso de Adriana se convirtió en un emblema de lucha y hoy seguimos trabajando para que la ley establezca la pérdida automática y la sus-
29
TERCERSECTOR
30
pensión de la Patria Potestad para el caso de progenitores femicidas”. Cuando en el 2009, La Casa del Encuentro creó el Observatorio de Femicidios, lo bautizaron con el nombre de Adriana Marisel Zambrano en su homenaje. Ese trabajo fue clave para el debate y el diseño de políticas públicas tales como la reforma introducida en el Código Penal Argentino que agravó las penas para casos de homicidios como producto de violencia de género. Fabiana considera que es vital profundizar las políticas públicas de prevención, asistencia integral y directa sostenida en el tiempo para las víctimas. Además, entiende que se deben generar más dispositivos de atención para el momento posterior al que la mujer hace la denuncia, como así también garantías de un acceso igualitario a la Justicia, la posibilidad de implementar una asignación económica temporal y mayor presupuesto para que todo este entramado sea posible. Pero la apuesta de Fabiana y La Casa del Encuentro llega aún más lejos: que un día, en las currículas educativas de todos los niveles, incorporen esta temática para concientizar por igual a varones y muje-
Fabiana nació con labio y paladar leporino, y debió enfrentar 14 cirugías desde los tres meses hasta los 15 años.
“Los obstáculos siempre se transformaron en desafíos en mi vida. Mi madre, que fue una feminista sin saberlo, me impulsó a superar toda la discriminación.”
i
DATOS ÚTILES
La Casa del Encuentro www.lacasadelencuentro.org
res, y fomentar la educación en equidad, libre de prejuicios y estereotipos culturales, para construir una sociedad sin violencia sexista. “La violencia que se produce dentro de un círculo familiar y afectivo –asegura– es una violación de los derechos humanos y conlleva consecuencias físicas, psíquicas y sociales en la infancia. Los hijos y las hijas son las víctimas colaterales y directas por ser vulnerables, y son las que no se ven en la violencia de género. Es muy preocupante.” Mientras atiende esos temas de fondo, Fabiana sigue haciendo camino al andar. Ofrece charlas en barrios populares de la provincia de Buenos Aires y del interior, impulsa que las mujeres generen sus propias redes con sus pares, y asiste personalmente a quienes van a la sede en busca de ayuda. “Acá vienen mujeres con toda una carga emocional que se refleja en su posición corporal, casi fetal. Con el transcurrir del tiempo, comienzan a erguirse y a sonreír. Allí, comienza el camino de salida del vínculo de violencia y, gracias a eso, la construcción de un nuevo proyecto de vida”. Ni más ni menos, como el de ella y otras tantas que ya pasaron por La Casa del Encuentro.
TEXTO FLORENCIA TUCHIN
n niño con una enfermedad oncológica tiene un 80 por ciento de posibilidades de sanar; no hay que buscar las respuestas en internet, sino consultar a los profesionales vinculados a la temática; a pesar de los efectos secundarios de los tratamientos, un niño siempre es hermoso; no hay que culpar a nadie de la enfermedad; hay que tener paciencia; lo más importante no es el tiempo sino que la persona sane. Así de sencillas y sabias son las reflexiones compartidas por quienes dan vida a la Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico con papás y mamás de chicos que recién empiezan a transitar el largo camino de un tratamiento. “Intentamos dar al paciente la mejor atención sin hacer ninguna distinción de clase social para que pueda vencer la enfermedad y tener una mejor calidad de vida”, afirma la oncóloga pediatra María Angélica Fernández Barbieri, conocida entre los chicos simplemente como Angie. Nacida en 1991 por iniciativa de un grupo de padres de niños con cáncer, la ONG tomó como bandera el caso de María Cecilia Trotta, una nena que padecía Leucemia Linfoblástica Aguda. Ella debía recibir un trasplante de medula ósea y se encontró un dador en Israel. Sus padres, María Ester Rodríguez y Osvaldo Trotta, iniciaron una colecta para poder realizar el viaje, pero lamentablemente, la niña murió el 10 de abril de 1991, antes de poder concretarlo. De esos fondos, justamente, nació la Fundación que hoy acumula casi veinte años de historia.
U
Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico SALUD
Acompañar hacia la vida Con base en el Hospital Materno Infantil de San Isidro, acompañan a los pacientes y sus familias, a través de espacios de juego y contención.
“Realizamos 3.500 consultas anuales y tenemos 25 pacientes nuevos cada año”, detallan en la organización.
Primero, arrancaron ofreciendo ayuda y contención a chiquitos con cáncer. Luego, el impulso vital vino de la mano de un acuerdo que lograron sellar con el Hospital Materno Infantil Dr. Carlos Gianantonio, del partido bonaerense de San Isidro. Así nació el Servicio de Oncohematología Pediátrica, que se convertiría en el primer centro de atención gratuito de la zona norte del Gran Buenos Aires. “Me comprometí con la Fundación desde el punto de vista profesional y humano. Podemos ingresar pacientes nuevos hasta los 16 años. Realizamos 3.500 consultas anuales y tenemos 25 pacientes nuevos cada año. En la Fundación contamos con un área médica, una psicosocial y un voluntariado comprometido”, detalla Fernández Barbieri, Angie.
El punto de partida
Una historia de esperanza
M
aría Mora García Nestico fue la primera paciente de la Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico, en 1995. En la consulta con la doctora Angie, Mariana García, la mamá de Mora, se enteró que su hija de apenas dos años padecía de Leucemia Linfoblastica Aguda. “Mora vivió la enfermedad como una fantasía, hablaba de monstruos y, en el jardín, decía que la clavaban con cuchillos. La psicóloga de la fundación me decía que era normal porque, al ser chica, lo vivía de esa manera”, recuerda García. Después de pasar por más de un año de quimioterapia, medicación y estudios periódicos, le dieron el alta. La joven hoy tiene 21 años y estudia Medicina. “Angie es como la segunda madre de Mora; la cuidó, la trató y la llevó adelante. Yo siempre le tuve mucha confianza. Mora bloqueó en su memoria todo lo que le causó dolor del tratamiento, y recuerda los juegos y el cariño que recibía. La gente de la Fundación es muy querida justamente por eso, porque acompaña, ayuda y escucha”, cuenta Mariana García. 32
Los pacientes llegan a la Fundación con el diágnostico de la presencia de un tumor en su cuerpo. Según las particularidades de cada caso, la quimioterapia –que es el tratamiento más habitual– puede durar entre seis meses y dos años. “Nosotros seguimos la evolución de los chicos hasta que llegan a la adolescencia. No podemos hablar de curación hasta que no pasen más de seis años con la enfermedad remitida”, explica la médica. De todas formas, remarca, el cáncer es una enfermedad poco habitual entre los chicos y chicas menores de 15 años, dado que suman un promedio de 135 por cada millón. “Cuidar, acompañar, aliviar, siempre.” Con ese lema camina la Fundación María Cecilia y se encarga de confirmarlo y reafirmarlo cada día. “Los chicos van al hospital contentos aunque tengan que pasar ahí to-
TERCERSECTOR
da la mañana”, cuenta entusiasmada la hematóloga pediátrica María Alejandra Maro. Una chocolatada, unas ricas facturas, y enseguida los niños pasan a disfrutar de la sala de juegos. “Siempre la protesta viene cuando tienen que subir a pincharse, pero es lógico, ¿a quién le gusta eso?”, plantea otra de las integrantes del equipo de la Fundación María Cecilia, la psicóloga María Paula García Cozzi. Y agrega: “Todo el procedimiento de consulta es largo, los chicos llegan muy temprano y suelen quedarse hasta el mediodía”.
Suma de voluntades
“Valoro mucho conocer a estos chicos, acompañarlos y verlos crecer. Sé que, si hay una pérdida, se hizo todo lo posible para obtener otro resultado”, cuenta Carmen Szikla, voluntaria desde 1999. Su rol es estar atenta a las necesidades que tienen los pacientes: busca los insumos, la medicación y las donaciones. “Los padres vienen por una consulta y se enteran de que el chico tiene una enfermedad grave. Los voluntarios tenemos que estar ahí para sostener y dar tranquilidad a esa familia”, subraya Szikla. Desde la ONG se busca promover y revalorizar los festejos: los cumpleaños, el fin de un tratamiento, el Día del Niño son buenas excusas para una bocanada de aire fresco. También el juego cumple un papel muy importante: hay voluntarios y psicólogos dirigiendo actividades creativas, que incluyen juegos con burbujas o el modelado con plastilina, dos favoritos de los chicos. Claro que el espacio de juegos no queda al margen de la circunstancia que los habita: “Muchos niños juegan a que son
médicos y que le ponen la vía a otros nenes”, asegura García Cozzi. En general, los pacientes que llegan al hospital y a la Fundación son chicos que provienen de zonas vulnerables del Gran Buenos Aires. “Nos preocupamos para que los niños tengan una buena nutrición y les damos materiales de limpieza. Nos ocupamos de mejorar las viviendas: que tengan agua, ventanas y techos”, señala Fernández Barbieri. Mientras, puertas adentro del hospital, la Fundación María Cecilia se hace cargo de los materiales descartables usados en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento, como así también de la compra de catéteres implantables para la infusión de quimioterapia, la adquisición de medicamentos no cubiertos, y de los honorarios de los profesionales que conforman el Servicio de Oncohematología. También, ayudaron a acondicionar las habitaciones para los pacientes que permanecen internados. Estas necesidades logran financiarlas a través de las donaciones. Una de las vías para captar esa ayuda es a través de la confección de listas de regalos para casamientos, cumpleaños y aniversarios donde la Fundación es destinaria del beneficio. También cuenta con un sistema de padrinazgo, que destina parte del monto donado al niño, otra parte a la Fundación, y una tercera fracción a la conformación de un banco de medicamentos no cubiertos por las obras sociales. “Lo más importante no son los grandes aportes, sino los pequeños donantes que se comprometen en el tiempo”, remarca Fernández Barbieri.
Tener muy buena onda, alegría y, sobre todo, ganas de ayudar, son requisitos fundamentales para sumarse a los voluntarios de esta ONG.
“Intentamos dar al paciente la mejor atención, sin hacer ninguna distinción de clase social, para que pueda vencer la enfermedad y tener una mejor calidad de vida”, afirma Fernández Barbieri.
Una de las vías para la captación de donaciones utilizada por la Fundación María Cecilia es la plataforma www.donaronline.com
i
DATOS ÚTILES
Fundación María Cecilia fundacionmc@fmc.org.ar www.fmc.org.ar
33
TERCERSECTOR INFANCIA
Fundación Brincar x un autismo feliz
Un sueño posible Desde esta OSC buscan potenciar las capacidades de los niños con Trastorno del Espectro Autista. En esa línea, crearon un taller de oficios que se transformó en un emprendimiento autosustentable. TEXTO LUCIANA AGHAZARIAN
Iván siempre le gustó brincar. Según su mamá, Carina Morillo, es un niño alegre al que aprendió a observar hasta descubrir aquellas pequeñas cosas que lo hacían feliz, como saltar y saltar. Es el menor de la familia, tiene 13 años y convive con su diagnóstico de autismo con retraso cognitivo severo. Carina, atenta a cada señal que este desafío le presentaba, descubrió, en el espacio terapéutico de su hijo, que a Ramiro, otro de los chicos, también le gustaba brincar y que a su mamá le preocupaba tanto como a ella la contención que necesitarían estos niños en el tránsito hacia la vida adulta. Así fue que se juntaron para crear la Fundación Brincar x un autismo feliz. Desde hace cuatro años estas madres trabajan con el objetivo de elevar la calidad de vida de chicos y jóvenes con este tras-
A
Estampados Brincar busca acercarles a los niños y jóvenes con TEA herramientas para su vida adulta.
“Sólo es cuestión de ponerse en el lugar de la capacidad en vez de la discapacidad, para ver el progreso, y ellos lo notan; no les da lo mismo cómo los mires”, afirma Valeria Soto. i
34
DATOS ÚTILES
Fundación Brincar x un autismo feliz www.facebook.com/brincarautismofeliz carina@brincarautismofeliz.org.ar soledad@brincarautismofeliz.org.ar
torno neurológico que afecta a uno de cada 65 niños a nivel mundial. “Me encontré con un vacío en el sistema educativo. La adultez es el período más largo de la vida, entonces tiene que haber una estructura que contemple residencia, ocupación y tiempo libre”, destaca la mamá de Iván.
Con este norte, en agosto del año pasado, la fundación sumó otra iniciativa, a partir de una propuesta realizada por las terapeutas de Iván. Carina vendió algunos muebles en desuso para comprar dos lotes de remeras y dobladores de ropa, alguien donó una plancha, encargaron el sello, las familias hicieron “una vaquita” para comprar la mesa que uno de los padres barnizó, y se largaron. Así, bajo el emblema “diferente también significa único”, nació Estampados Brincar, “una plataforma concreta para practicar un oficio”. Se trata de un Taller de Aprendizaje en Oficios en el que jóvenes de 12 a 23 años llevan adelante todo el proceso de la mano de las alma máter del proyecto, Noelia y Valeria Soto. Noelia, terapista ocupacional, explica: “Queríamos demostrar que hay muchos chicos con una gran capacidad artística. No queríamos que alguien nos ayude comprando remeras por caridad, sino que lo hiciera porque realmente le gusta el producto y, luego, se lleve la sorpresa de que fue hecha por un chico con TGD (trastorno generalizado del desarrollo)”. A través del aprendizaje de estas habilidades concretas, la intención es darles herramientas para que puedan acceder a un trabajo en el futuro: “Ellos dibujan, diseñan, estampan, planchan y embolsan. Todo esto les enseña a organizarse, a automonitorearse y a poner en práctica la teoría”, sintetiza la especialista. Por su parte, Valeria, licenciada en Psicología, destaca que “todas las dimensiones del autismo se ponen en juego en el taller porque tienen demandas de comunicación altas”. En este sentido, relata: “Los instamos a que conversen entre ellos, a que trabajen juntos, a que se pongan de acuerdo. Estas acciones no surgen en forma natural pero nos sorprende cómo está funcionando. Se los ve relajados, a gusto, y los padres nos cuentan que el cambio lo ven en sus casas”. Una vez comprobada la efectividad del proyecto –que empezó con la suma de unas pocas voluntades y ya consiguió autosustentarse–, Estampados Brincar aspira ahora a incorporar más productos –actualmente trabajan con remeras, tazas, mousepad y bolsas ecológicas– y a generar nuevos puntos de venta (por ahora sólo comercializan vía internet). “Sólo es cuestión de ponerse en el lugar de la capacidad en vez de la discapacidad, para ver el progreso, y ellos lo notan; no les da lo mismo cómo los mires. Si te ven usando uno de sus productos, se ponen orgullosos y se acercan para decir ‘yo lo hice’”, afirma. Y esa satisfacción no tiene precio.
TEXTO LUCIANA MANTERO
AGUAFUERTE
quí hay entusiasmo. Algunos se encontraron en la Facultad de Medicina, otros en Congreso, otros en Lanús; mi grupo parte desde Recoleta con algunas remeras alusivas y muchas bolsas cargadas de cosas: sábanas, ropa, toallas, leche, facturas, cosas que irán y no volverán a la Buenos Aires más elegante, que se quedarán allí donde nada abunda, donde falta casi todo, a cuarenta y cinco minutos de viaje, en la villa 21-24. Pero eso no es lo más importante. Este grupo no lleva lo material como emblema sino sus experiencias, sus ganas, sus conocimientos, su corazón, su empatía. Son una tromba con la misión de equilibrar de alguna forma la balanza que toca el techo en el norte y cae al subsuelo en el sur, si de oportunidades para progresar y tener una buena calidad de vida se trata. Su personería jurídica anda enmarañada desde hace un año en la Inspección General de Justicia. Así que, hasta que consigan convertirse en fundación, se hacen llamar Grupo Andando. Y ahora estos voluntarios suben los peldaños de un colectivo de la línea 37 verde y blanco, como cada sábado apenas pasadas las dos de la tarde. Está Vanesa Carpio, de 21 años, directora del Departamento de Merienda y estudiante de Medicina nacida en Goya, Corrientes. Hace dos años se enteró del grupo por una amiga, alumna en Ciencias Económicas de la UBA de Fernando Couto, uno de los fundadores, y decidió sumarse. Tiene una remera blanca con una huella dentro de un círculo azul, que es el logo de Andando. Con su hablar resbaladizo recuerda cómo su cara viró de disgusto a dolor un día, en la hora de apoyo escolar, cuando un niño le dijo con vergüenza que no tenía nada que estudiar, pero que había ido para tomar la merienda porque tenía hambre. Pasamos la avenida Corrientes. Nos aventuramos al corazón de Balvanera por Combate de los Pozos. Laura Miano, de 40 años, lo escuchó al presidente de Andando, Guido Barletta, de 27, en la última cena de fin de año del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas. Esta vez dejó otras causas en las que participa y aquí está, parada en su metro sesenta y sus botas negras, amortiguando con sus rodillas los baches de Parque Patricios. Mariana Varela es un caso extraño. Tiene 34 años y carga a upa, dormida en
Grupo Andando
A
36
El oficio de abrir caminos Todos los sábados, jóvenes formados en distintas disciplinas ofrecen apoyo escolar, contención y asistencia a chicos y familias de la villa 21-24 del barrio porteño de Barracas. Allí, donde falta de todo y muchos voluntarios llegan para aportar algo de esperanza.
Ahora buscan que se sumen más psicólogos, psicopedagogos y trabajadores sociales.
“¿Sabés lo importante que es que, al menos una vez por semana, alguien les mire el cuaderno y converse con ellos?”, dijo una directora.
sus brazos –sin que ningún pasajero se dé por aludido–, a su hija Ludmila, de 6. Nació en Fray Bentos pero vivió su infancia en El Cerro, una villa de las afueras de Montevideo, Uruguay. Después, ascendió socialmente: se casó con un jugador de fútbol y migró a Ecuador. Tuvo a Franco, de ocho años, y peleó contra su discapacidad –síndrome de Sotos–. No se dio por vencida ni cuando un médico le dijo que su bebé viviría dos años. Se capacitó en primeros auxilios para atender sus convulsiones, estudió equinoterapia. Hoy trabaja en un centro de estética, y carga en su cuerpo grácil y esbelto semejante historia. Lejos de huir de la desgracia elige compartir con su hija parte de su pasado y mostrarle que ser pobre “no es una enfermedad, no es algo que te defina, es una situación de la vida de la que se puede salir con esfuerzo”. Hace unos tres meses, en su casa de Belgrano, se emocionó viendo en Crónica TV una nota sobre Andando. Entonces los contactó por Facebook y, después de varios intercambios virtuales y una entrevista personal, se sumó al grupo.
TERCERSECTOR
Más allá, otras chicas jóvenes, estudiantes universitarias de sobrenombre alegre (Majo, Luli, Flor) resisten el bamboleo. Somos unos 15. Copamos el colectivo. Y ya estamos llegando a Barracas.
Todo arrancó en el 2011. Primero, fue sólo apoyo escolar; luego, sumaron salud, psicopedagogía y donaciones, entre otros aspectos.
✱✱✱ En la esquina de Vélez Sarsfield e Iriarte está la Basílica del Sagrado Corazón de Barracas, uno de los templos más grandes del país, uno de los pocos de estilo neorrománico, todo gris con sus dimensiones heroicas, sus paredes agrietadas y su historia de poco más de cien años. Arriba es como si la torre se fundiera con el cielo celeste sobre el que corren las nubes empujadas por el viento. Es el punto de encuentro. Allí se suman los otros tres grupos de voluntarios y unos pocos más que vinieron por su cuenta. Somos alrededor de cuarenta. Caminamos por Iriarte con dirección a la escuela número 12 del distrito escolar 5. Es curioso. La mayoría de las escuelas públicas de Buenos Aires tienen nombre de prócer. A ésta le tocó el redundante Escuela Infantil N° 12. Está en la entrada de la villa 21-
“No vamos a solucionar los problemas de los 50 mil pero, al menos, queremos ayudar lo más posible a las familias con las que interactuamos”, explica Barletta.
24, la más grande de la Ciudad y en la que viven unas 50 mil almas, donde hace algunos años el narcotráfico amenazó de muerte al cura más popular del país, el Padre Pepe Di Paola. Dos prefectos de traje marrón y pechera naranja nos siguen con la mirada. El tránsito es más denso y la gente camina apretada por las veredas. Pasa un hombre cargando un carro lleno de plásticos, se empiezan a asomar los puestos de venta: remeras, ropa interior, discos truchos, frutas, verduras, carne, hierbas secas de aspecto curativo. Hacia la derecha y hacia la izquierda se ven casas cuadradas de ladrillo a la vista de varios pisos. Doblamos en Lavardén y, media cuadra después, está la escuela. Hay un grupo de madres con sus niños que esperan. Al entrar, nos recibe un guardia de seguridad. Las paredes son color cemento, la estructura es sólida y bien mantenida. Está decorada con afiches. Antes de construirse, en el 2004, allí había un descampado. Entonces, sucede el milagro de la organización, una de las principales virtudes del Grupo Andando. Cuatro jóvenes ponen
37
TERCERSECTOR mesas en la entrada de la puerta que da al patio y se sientan cual oficinistas. Alguien acerca unas cajas con papeles y otro saca una computadora portátil. Los chicos hacen fila y van entrando de a uno, dando su nombre y apellido mientras las jóvenes cotejan que estén inscriptos, cómo vienen de faltas y buscan las fichas personales con información sobre cada uno de ellos. Cuando un niño falta dos veces seguidas, alguien del Departamento de Alumnos se ocupa de llamar a sus padres para preguntar qué paso y ver si necesitan algo. Si se ausentan más de tres veces sin motivo, pierden el lugar. Son cien chicos y hay alrededor de ochenta en lista de espera. Si hubiera más voluntarios podría ampliarse el cupo. Igual, se jactan de ser el grupo que da apoyo escolar a más cantidad de niños de manera simultánea, del país. Franqueada la primera barrera alguien les pregunta a los alumnos: “¿Primaria o secundaria?”, “¿qué querés estudiar?”. Y los va emparejando. Así se arman las duplas entre los chicos que vinieron a recibir apoyo escolar y quienes los ayudarán. Compartirán un rato, se irán conociendo, mirarán sus cuadernos, les preguntarán si comieron, cómo está su familia, cómo se sienten, tomarán la merienda y, al final, jugarán a la mancha, al quemado o al fútbol. Luján Peña, una señora bajita de formas redondas, cuenta que, desde que su hijo Mateo empezó con las clases de apoyo, mejoró en sus pruebas de sexto grado. “¿Sabés lo importante que es que, al menos una vez por semana, alguien les mire el cuaderno y converse con ellos?”, dijo una directora. ✱✱✱
38
En el pasillo se escucha a alguien que pregunta por polinomios. Al rato, otro pide ayuda con una ecuación de dos incógnitas. Matemática es la papa caliente. Pocos se le animan. Arriba, en el primer piso, una niña que tiene problemas de aprendizaje juega con una psicopedagoga voluntaria de Andando. En eso llega una mujer de 38 años, madre de cinco hijos, con una severa artrosis y muy pocos dientes. Entonces Barletta le pide que se acerque a un armario en el que guardan donaciones y le entrega varias bolsas. Viven con casi nada, explicará el presidente de Andando, en una casa de chapa sin camas, sin muebles, sin cocina, sin baño. Llegaron del campo de Paraguay hace un año. Los chicos han contado que sufren abusos en su casa. La mujer, que el marido le pega.
El trabajo de Andando se concentra en la villa 21-24 del barrio porteño de Barracas.
Desde Andando la acompañaron a tramitar algunos DNI que le faltaban, una médica voluntaria la revisó, y fueron con ella al hospital, a hacer la denuncia por violencia. La mujer nunca había salido de la villa. Por casos como éste –que es un extremo pero que se toca en alguna de sus problemáticas con la realidad de la mayoría de los chicos– decidieron ampliar su trabajo y crearon los departamentos de Salud y Asistencia Social. Hace un tiempo, empezaron un relevamiento casa por casa. “No vamos a solucionar los problemas de los 50 mil pero, al menos, queremos ayudar lo más posible a las familias con las que interactuamos”, explica Barletta. Junto a tres amigos –todos profesores de Ciencias Económicas– hicieron pie en la zona en septiembre del 2011 a través de un contacto en el Centro Cultural Nuestra Tierra, que da talleres de arte en la escuela. Después fueron corriendo la voz entre alumnos y conocidos y, más tarde, cuando llegaron a los medios, pasaron de ser un conglomerado universitario a un grupo heterogéneo de buenas intenciones. ✱✱✱
Mariana, una de las voluntarias, tiene 34 años y carga a upa, dormida en sus brazos, a su hija Ludmila, de 6. Nació en Fray Bentos pero vivió su infancia en El Cerro, una villa de las afueras de Montevideo.
Hace falta que alguien acompañe hasta su casa y entreviste a una mamá que se acercó a pedir ayuda para comprar unos libros. Un joven de jean ajustado y look moderno da a entender que no se anima. Se entusiasma otra que estudia para maestra jardinera. Irá con una de las trabajadoras locales del Centro Cultural; ellas son guía en aquel territorio. Barletta le dice que deje el celular y le advierte en tono de chiste que el ambiente está pesado, que es su responsabilidad si decide ir. Los narcos coparon la villa. Nadie se lo contó. Desde que se cruzó con dos tipos que revisaban a contraluz billetes de cien dólares, a otros más con ametralladoras en la espalda cuidando una casilla, camina la 21-24 siempre con la remera de Andando y mira para abajo. ✱✱✱
i
DATOS ÚTILES
Grupo Andando En Facebook: GRUPO ANDANDO Twitter @grupoandando grupo.andando@hotmail.com
El árbol más despampanante de la escuela se ha llenado de pájaros que más que cantar, aúllan al unísono. La noche se asoma. Se huele el asado de las casas vecinas. El quiosco de la esquina sacó los parlantes y pasa música dance a todo volumen. Caminamos en fila otra vez por Iriarte rumbo a nuestras casas. Es un sábado templado. La basílica ha quedado a oscuras. El ánimo está intacto. Es la adrenalina de ayudar.
TERCERSECTOR EDUCACIÓN
Jejaporâ Guaraní
Las raíces como bandera Como parte de su tesis de grado, un estudiante de la Universidad Nacional del Nordeste diseñó un software con recursos multimedia para difundir el idioma guaraní a chicos de entre 8 y 12 años.
Actualmente, el alfabeto guaraní consta de 33 grafemas (letras) y 33 fonemas (sonidos).
i 40
DATOS ÚTILES
Jejaporâ Guaraní www.jejaporaguarani.com.ar
TEXTO MARÍA SOL ABICHAIN
Matei”, suelta Roque Núñez antes de empezar a contar la historia de Jejaporâ Guaraní. Con una sonrisa cómplice, observa las caras de sus compañeros y sus ojos se fijan en Elba Ríos, profesora y colega, que esboza una sonrisa y explica orgullosa que, con esa palabra, se saluda en el idioma guaraní. Ambos forman parte de una iniciativa que hace siete años comenzó con la creación de un software educativo que busca promover y despertar el interés por esta lengua, para revalorizarla y llevarla a las aulas de todo el país. “Jejaporâ significa proyecto a futuro”, comenta Alejandro Berdaguez. Por eso, pa-
“
ra reflejar el motor de la iniciativa, eligieron ese concepto como bandera. “El objetivo del programa es que, a partir de actividades lúdicas, se aprenda la cultura y el idioma”, explica Aníbal Diez, estudioso de lenguas y colaborador. Además, explica que el software está destinado a chicos y chicas de entre 8 y 12 años, con la convicción de que “las nuevas generaciones son las que menos conocimiento poseen” de las raíces culturales. A través de la música, este soporte invita a acercarse al idioma guaraní, que en Argentina es lengua oficial en Corrientes, junto con el español. El programa propone aprender la letra de un chamamé, a nombrar los colores en ese idioma, las partes del cuerpo, los integrantes de una familia, los números... La idea de crear este software surgió de una pequeña semilla que logró sembrar esperanzas en las tierras coloradas y promover brotes de unión en pos de mantener el rico acervo cultural de la región. Alejandro estaba terminando su licenciatura en la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y notó que, desde que en el 2004 Ley Provincial 5.598 le dio estatus de lengua oficial al guaraní, “no se había hecho nada para que se difundiera más”. Por eso, eligió como tesis de su estudio de grado el desarrollo de esta iniciativa, luego bautizada como Jejaporâ Guaraní. “Fue un gran esfuerzo llevar este proyecto adelante porque lo fuimos construyendo en nuestro tiempo libre y lo financiamos nosotros mismos”, consigna Alejandro Berdaguez. Aunque ya lleva un camino recorrido, sus impulsores aseguran que la propuesta está aún en una instancia de perfeccionamiento, puesto que pretenden incrementar su calidad y convertirla en una aplicación móvil, posible de descargar en cualquier smartphone. Se estima que en la provincia de Corrientes viven un millón de personas de las casi ocho que hablan este idioma en el sur del continente. Allí, cuentan, es común que los campesinos que sólo hablan guaraní encuentren dificultades para hacerse entender cuando van a la ciudad. Pero no sólo en esa provincia se producen esas situaciones: “Una de las repercusiones que más nos sorprendió fue la de una médica de Buenos Aires que quería adquirir el programa para entender a sus pacientes que sólo hablaban guaraní”, exponen. Para el equipo, aún queda mucho por hacer en el proyecto al que consideran un sueño convertido en realidad.
CAJA DE HERRAMIENTAS
Donar Online
Los aportes vienen de la nube Desarrollada por Wingu, es una plataforma gratuita que busca simplificar el proceso de las microdonaciones. Ya la utilizan 800 OSC y se concretaron más de 17 mil colaboraciones. Aquí, algunas claves de su funcionamiento. TEXTO FÁTIMA CHEADE
as donaciones individuales constituyen hoy un recurso vital para el sostenimiento de las organizaciones. Sin embargo, para que fluyan, es necesario que quienes desean colaborar dispongan de un mecanismo sencillo y aceitado, y de costo razonable. Convencida de la importancia de generar una herramienta que reúna esas con-
L Lo que hay que saber
C
ualquier OSC puede subirse a Donar Online de manera gratuita. Los que la financian la plataforma son sus sponsors: CMR-Falabella, Visa y Fibertel. Para comenzar a operar a través de ese espacio, deben realizar un trámite sencillo y aguardar tan sólo 48 horas hábiles. “Nuestro modelo está pensado para que las organizaciones más pequeñas o que recién comienzan puedan recibir sus donaciones de manera gratuita”, explica Mario Roset, director de Wingu, Tecnología Sin Fines de Lucro. Además de tender puentes entre donantes y ONG, Donar Online contribuye a que las organizaciones cuenten con información segura de sus colaboradores. A la vez, a las OSC les sirve el espacio como una vía más para la difusión de su trabajo y de sus campañas. Por otro lado, desde Wingu hacen hincapié en la posibilidad para las organizaciones de presentar a las tarjetas de crédito las donaciones en forma automática a través del servicio de Central Pos, integrado a Donar Online. “Si bien hay un listado de tarjetas de crédito y débito aceptadas, que suelen ser las más populares, existe la posibilidad de pedir que se sumen otras de circulación menos masiva”, aseguran. Además, a través de un blog lanzado este año, Donar Online comparte actualizaciones, estadísticas, ideas, buenas prácticas, experiencias y consejos con los usuarios, con la intención de que puedan aprovechar la herramienta al máximo. 42
diciones, la ONG Wingu, Tecnología Sin Fines de Lucro, desarrolló una plataforma que constituye un puente ágil y seguro entre los donantes y las ONG. Se trata de Donar Online, una web que acorta la distancia que solía haber entre la intención de una persona de aportar dinero a una organización y la concreción de la acción. Y los resultados son alentadores: desde su lanzamiento, en diciembre del 2012, un total de 875 OSC se sumaron a la plataforma que, durante el año pasado, dio curso a 17.041 donaciones por un total de 7 millones de pesos. “La idea es que cada donante ingrese a la plataforma y elija entre los centenares de ONG, aquella causa que considere más afín con sus intereses, creencias y posibilidades”, plantea Carolina Barada, responsable del área de Comunicaciones de Wingu. En este caso, pertenecer no tiene costo ni para las organizaciones ni para los donantes. “La plataforma está destinada a todas las ONG, grandes y pequeñas. Ambas comparten en la plataforma las mismas estrategias: recibir donaciones en forma rápida y efectiva, y hacerlo en forma regular”, reflexiona Barada. Entre los centenares de OSC que utilizan este sistema, se cuenta el caso de la Fundación Inac, creada en el 2009 para financiar el desarrollo de investigación médica neurocientífica. “El sistema lo instalamos de manera muy fácil. Enseguida recibimos la primera donación y no podíamos creer que todo había sido tan simple y, además, gratis”, cuenta Isabel Villar Sánchez, su directora ejecutiva. Según explican desde Wingu, “con só-
TERCERSECTOR
lo presionar el botón de ‘Doná ahora’ en la organización elegida, la donación se hace efectiva”. Incluso, con la posibilidad de programar que se repita cada mes, en forma automática. Donar Online tiene en su plataforma más de 800 Organizaciones de la Sociedad Civil dedicadas a temas de salud, ecología, discapacidad, protección de animales, adopción de niños, ciencia y cooperación, capacitación laboral, género y adultos mayores, entre otros. Por eso, cada donante tiene un buen número de opciones según sus áreas de interés. Incluso, aclara Barada, no todas las ONG que participan de la iniciativa son argentinas. Si bien el 90% son locales, entre las 875 que integran la plataforma de Donar Online, 69 son de otros países de Latinoamérica y 6 de España. “Cualquier organización que tenga una estructura mínima de funcionamiento, puede registrarse. Sólo es necesario que tenga una cuenta bancaria que le permita trabajar con tarjeta de crédito o débito”, asegura Barada. Mario Roset, director de Wingu, interpreta al éxito de la plataforma como reflejo de una sociedad “dispuesta a comprometerse con una causa si se cuenta con los canales adecuados para realizar la donación de manera rápida, sencilla y segura”. A través de Donar Online, con unos pocos clicks y el uso de una tarjeta, cualquier persona, sin moverse de su casa, puede sumar un granito de arena. Para las organizaciones, el beneficio es concreto: no sólo suman una vía para la captación de nuevos donantes (y, por ende, de mayores recursos), sino también una herra-
Ayuda 2.0
W
ingu es una ONG nacida en el 2008, que ayuda a otras ONG a usar mejor las herramientas tecnológicas disponibles en Internet. Una de las iniciativas que lleva adelante es la denominada Comunidad Wingu, que se define como la primera “plataforma online colaborativa, que permite compartir y generar conocimiento sobre tecnología para Organizaciones de la Sociedad civil de América latina”. Allí, las OSC plantean sus preguntas y cualquier persona puede responder, con lo cual circula información que permite hacer uso de las herramientas que brindan las TIC. “Desde Wingu estamos convencidos que la tecnología permite potenciar el impacto de las OSC”, aseguran.
i
DATOS ÚTILES
Donar Online www.donaronline.org
mienta de difusión. Incluso, a la vez, esas mismas variables potencian las chances de que un donante ocasional se transforme en permanente. Y un caso concreto ya lo testifica: la mitad de los colaboradores que, a través de esta Web, hicieron un aporte el año pasado para ayudar a los inundados de la ciudad de La Plata en el marco de una campaña lanzada por la Fundación Conin bajo el nombre de Argentina Urgente se transformó en donante recurrente de otras causas. “El éxito fue contundente y, a dos días del inicio, la ONG ya había recibido más de 16 mil donaciones”, cuenta Barada y agrega: “Esta campaña contribuyó a que las organizaciones recaudaran más dinero, y así se fortaleció el trabajo cotidiano y conjunto”. Desde la fundación, con sede en Mendoza, afirman que, hasta ese momento, las donaciones se manejaban principalmente a través de un formulario que figuraba en su web, que los donantes debían completar para ser contactados telefónicamente desde la propia organización, que les solicitaba los datos de su tarjeta de crédito para concretar la ayuda. Según relata Asunción Rodríguez Traverso, del equipo de Comunicación de Conin, ese sistema “resultó totalmente obsoleto” para la magnitud de gente que quería colaborar con ‘Argentina Urgente’. “En Donar Online encontramos una herramienta de extrema utilidad. Los miles de donantes que aportaron a la campaña registraron sus datos online de forma segura y la rendición a las tarjetas se realizó de forma más organizada y esquemática. Hoy en día, más allá de la campaña, todas las donaciones a los programas de Conin Mendoza que se reciben con tarjeta de crédito y débito, se manejan a través de formularios de Donar Online”, explica Rodríguez Traverso. Con la plataforma de Donar Online como base, en el 2012 y en el 2013 se lanzó otra campaña que, con el slogan Donar Ayuda intentó promover la importancia de aportar dinero, y no sólo ropa o alimentos, y además poder hacerlo en forma sistemática. La iniciativa se basó en una encuesta previa que indicó que “sólo una de cada diez personas donaba dinero”, principalmente como resultado de “la desinformación”. Esta campaña contribuyó a sumar a la plataforma de Donar Online a más de 400 organizaciones y también llegar a mayor número de personas.
43
CAJA DE HERRAMIENTAS
Give & Gain Day 2014
Manos que suman En la II Semana del Voluntariado Corporativo, participaron casi 600 voluntarios de 20 empresas, de manera articulada con 26 organizaciones sociales.
TEXTO MARÍA SOL ABICHAIN
romover el voluntariado corporativo, visibilizar el impacto positivo en la comunidad y aunar fuerzas entre organizaciones sociales y empresas son las metas que propone el Give & Gain Day. La iniciativa, originada en Inglaterra por Business in the Community ITC, consiste en concretar una semana intensiva de voluntariado a nivel mundial. Este año, la acción se desarrolló entre el 9 y el 16 de mayo, en 28 países simultáneamente. En Argentina, participaron 587 voluntarios de 20 empresas que, articuladas con 26 organizaciones de la sociedad civil (OSC), alcanzaron a 2.369 beneficiarios y directos, y más de 80 mil indirectos. “Tejer una gran red que tire para el mismo lado”, define Geraldine Wasser, directora ejecutiva de la Fundación Compromiso al explicar el sentido del llamado Give & Gain Day . Codo a codo con Forética, ambas ONG diagramaron cada una de las actividades de la II Semana Internacional del Voluntariado Corporativo en el país. “Se trata de una oportunidad para brindarle visibilidad al voluntariado en las empresas y a los beneficios concretos que aporta a las compañías en la cocreación de valor, la innovación y el aprendizaje institucional”, coinciden en subrayar Compromiso y Forética. “Llegamos a un grado de madurez de la Responsabilidad Social en la Ar-
P
44
gentina en el que es interesante empezar a trabajar unidos”, plantea Wasser. Este año, este ejercicio conjunto e intensivo de voluntariado hizo pie en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Santa Cruz, Tucumán, Salta, Corrientes y Chaco. Allí, las diferentes propuestas recalaron en hogares, instituciones educativas y centros comunitarios. “Genera todo positivo”, suelta con una sonrisa María Virginia Meneghello, gerente de Cultura Organizacional del grupo Telecom. Por su parte, Maricel Lonati, responsable de área de Fortalecimiento de la Ciudadanía en la Asociación Conciencia, considera que la masividad de la propuesta motiva a las empresas a sumarse. “Cuando la empresa deja de mirar sólo al cliente y tiene en cuenta que está inserta en una comunidad que tiene que fortalecer, va a producir mucho más ganancia si empieza a ser socialmente responsable como compañía”, destaca Wasser.
Como en casa
El Give & Gain busca promover el voluntariado corporativo como herramienta clave para la inversión en la comunidad.
“Tejer una gran red que tire para el mismo lado”, afirman desde Compromiso. i
DATOS ÚTILES
Fundación Compromiso www.compromiso.org Fundación Forética www.foretica.org
Un nene observa con timidez los juguetes antes de alertarse con las nuevas caras que invadieron su hogar sustituto. En otro rincón, un papá levanta a su hija y le explica que, en un ratito, van a tener que trabajar mucho para darle variadas gamas a los trozos de madera. Más lejos, un bebé juega con el pulóver de la mamá, mientras ella espera inquieta empezar a colaborar. Voluntarios con remeras rosas de Telecom y de las fundaciones Conciencia y Compromiso se acercan a la sala, disponen las herramientas y todos se entremezclan entre pinceles, colores y las ansias de armar una ludoteca para La Casa de Ronald Mc Donald. El lema sobre el que crece la institución es “el hogar lejos del hogar”. En las 30 habitaciones disponibles se hospedan familias con embarazos de alto riesgo y chicos con patologías complejas. Estela, madre de Joaquín y huésped de La Casa de Ronald Mc Donald, comenta que, gracias a las diferentes actividades que proponen en la institución, logra relajarse y olvidarse por un rato el motivo por el cual está en Buenos Aires En el aire, mientras, flota la fuerza del voluntariado, que se impregna en las manos, en las miradas y en el alegre espacio que pronto usarán quienes habiten en ese sitio, en el barrio porteño de Almagro.
TERCERSECTOR CAJA DE HERRAMIENTAS
NGO Day 2014
Al alcance de todos Diversos recursos digitales para optimizar la gestión de las organizaciones están disponibles en la web. Capacitan sobre cómo aprovecharlos.
TEXTO RICARDO CAIGUARA
a tecnología abre un abanico de posibilidades infinitas a las Organizaciones de la Sociedad Civil para dar a conocer su misión, desarrollarla y profesionalizarla. Quienes no podían hacer uso de esos recursos por limitaciones económicas, tienen ahora una batería de herramientas disponibles en la nube, sin necesidad de realizar mayores inversiones en infraestructura. Office 365, Windows 8.1, Visual Studio, Windows Server y Lync son algunos de los recursos online gratuitos que fueron presentados a representantes de ONG en el último NGO Day 2014, un encuentro organizado por Microsoft, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Comunidad IT. “Existe una gran variedad de estrategias digitales que una organización social puede implementar, dependiendo del objetivo del proyecto en cuestión”, explica a Tercer Sector Jorge Cella, director de Ciudadanía Corporativa de Microsoft Argentina y Uruguay. “Dentro del Programa de Donación de Software y Servicios, contamos con Lync en la Nube. A través de esta tecnología, las organizaciones pueden dar presentación a cientos de personas desde una computadora, con una cámara web y un micrófono como único hardware especial”, señala Cella. Office 365 es el gran recurso que pueden obtener las OSC. Es el mismo Office de las computadoras de escritorio, pero
L
Representantes de más de 200 ONG participaron de talleres y charlas.
“Existe una gran variedad de estrategias digitales que una organización social puede implementar, dependiendo del proyecto en cuestión”, afirma Cella.
con tecnología de nube, que permite acceder a documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones desde cualquier lugar, ya sea a través de una PC, de una tablet o de un smartphone. “El NGO Day es una gran oportunidad para un primer acercamiento a esta tecnología”, destaca Cella, de Microsfot. Se trata de una jornada de capacitación gratuita para que miembros de Organizaciones de la Sociedad Civil intercambien experiencias y conozcan herramientas para “maximizar su trabajo, buscar fondos y difundir sus acciones”. Este año, la sexta edición del encuentro se desarrolló en abril pasado en el Centro Metropolitano de Diseño, en la Ciudad de Buenos Aires, y contó con la participación de más de 200 organizaciones. Dirigido a responsables de comunicación, recaudación de fondos y directores ejecutivos de ONG, el NGO Day ofrece talleres de capacitación para llevar adelante “desde una estrategia en redes sociales, hasta el manejo de CRM (Customer Relationship Management) para administrar las relaciones que tienen con los diversos públicos o el uso de la nube con Office 365 como herramienta para trabajar desde cualquier lugar con la misma productividad”, puntualiza Cella. Otro de los recursos que puede resultar de utilidad para las organizaciones, es OneDrive, que ofrece almacenamiento online para crear, editar y compartir archivos de Office desde cualquier navegador. Incluso, esta herramienta da la posibilidad de que varios usuarios puedan trabajar sobre un documento al mismo tiempo. Las herramientas son amplias y cada OSC puede encontrar la que resulte más acorde a su misión, su metodología de trabajo y sus necesidades. “Las OSC son socias estratégicas a la hora de llevar adelante acciones en la comunidad, porque tienen el conocimiento de sus respectivas áreas de incidencia y son quienes realizan el trabajo de campo. Por ello, este espacio de encuentro, nos resulta no sólo estimulante sino ampliamente productivo”, subraya el director de Ciudadanía Corporativa. Para llevar adelante esta iniciativa, la compañía mantiene una alianza estratégica con Comunidad IT –inclusión y trabajo–, un proyecto de participación comunitaria dirigido a jóvenes, que se propone aportar soluciones a la problemática de la inserción laboral en su relación con las tecnologías de la información.
45
INFORME ESPECIAL
Consumo Colaborativo
Tener, compartir, multiplicar Se trata de un modelo que privilegia el acceso a los bienes y servicios antes que su posesión. En Argentina existen al menos 50 iniciativas de este tipo. Y la tendencia crece a nivel global.
TEXTO LAURA EIRANOVA
i todos los que leen este mensaje en este momento donaran 20 pesos, nuestra campaña de recaudación de fondos terminaría en una hora. Si Wikipedia te es de utilidad, por favor tómate un minuto para mantenerla abierta y libre de publicidad un año más.” En los últimos meses, este mensaje apareció –como otras veces– destacado en lo alto de cada página de Wikipedia, la enciclopedia libre, políglota y editada en forma colaborativa, que –dicen– se hizo con el 10 por ciento del tiempo ocioso de 10
S
Rachel Botsman, una de las impulsoras del Consumo Colaborativo a nivel mundial, asegura que “la nueva moneda es la confianza”.
Las cosas por su nombre
E
l fenómeno del Consumo Colaborativo ya tiene decenas de casos en el país y 150 grupos por temática en Facebook. Incluso, en Europa, el tema comenzó a colarse en la agenda del bloque. Allí, el Comité Económico y Social, órgano consultivo de la Unión Europea, aprobó en enero un dictamen que sugiere a la Comisión Europea avanzar en principio con una definición del concepto. “Son tan variadas las iniciativas que se autodenominan consumo colaborativo, que habría que clasificarlas para poder determinar de qué estamos hablando, y establecer dos grandes diferencias, entre las que tienen un objetivo de lucro y las que no, y recomendamos que sólo se regule la actividad de las que persiguen beneficios económicos”, apuntó Bernardo Hernández, ponente del dictamen. 46
mil norteamericanos por año. Y se convierte en el mejor ejemplo de “Consumo Colaborativo”, que hoy es tendencia en el mundo y que en Argentina ya cuenta con al menos medio centenar de experiencias. El término Consumo Colaborativo fue acuñado por primera vez en 1978 por los estadounidenses Marcus Felson y Joe L. Spaeth. Sin embargo, quienes desarrollaron más a fondo el concepto fueron Rachel Botsman y Roo Rogers, que en el 2010 publicaron el libro What’s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption (“Lo que es mío es tuyo: Cómo el Consumo Colaborativo está cambiando la forma en que vivimos”).
TERCERSECTOR
Al ser distinguida el año pasado como Joven Líder Global por el Foro Económico Mundial, Bostman anunciaba: “Un nuevo modelo económico ha llegado. El Consumo Colaborativo describe el cambio en valores del consumo de la propiedad al acceso. Ciudades y comunidades enteras alrededor del mundo están usando las tecnologías de redes para hacer más con menos, alquilando, prestando, intercambiando, permutando, regalando y compartiendo productos con capacidad ociosa a una escala que nunca antes había sido posible”. Si bien la revista Time eligió en el 2013 a este modelo como una de las “diez ideas que cambiarán al mundo”, se trata de una tendencia que tiene sus raíces en viejas prácticas cooperativas comunitarias. La periodista Marcela Basch, referente en el tema a través de su sitio El Plan C (elplance.net), entiende que “la economía colaborativa busca formas creativas de aprovechar de manera más eficiente los recursos existentes a través de la fuerza de las comunidades de pares conectadas de manera horizontal”. Ideas como el crowdsourcing (fuentes colaborativas, como Wikipedia) muestran “hasta qué punto estos dos movimientos están ligados”, plantea.
Made in Argentina
“Un día, ordenando mi casa, me di cuenta de que tenía un montón de cosas ocupan-
En Argentina existe al menos medio centenar de experiencias catalogadas como “consumo colaborativo”.
“La economía colaborativa busca formas creativas de aprovechar de manera más eficiente los recursos existentes a través de la fuerza de las comunidades de pares conectadas de manera horizontal”, afirma Marcela Basch.
do espacio que no utilizaba. Lo primero que pensé fue en deshacerme de ellas, pero la verdad es que la mayoría funcionaba correctamente o aún eran totalmente útiles. Simplemente ya no las necesitaba y me ocupaban espacio. De ahí surgió la idea de telodoy.net. Pensé que seguro a alguien le vendrían muy bien”, expresa el autor de la web, Jorge Vayá Utiel. “¿Te vas a algún lado el finde largo? Tenemos lugar en un viaje a Córdoba, ida y vuelta, para 4 personas que no lleven mucho equipaje. Sumate, ahorrá dinero, conocé gente copada y cuidá tu medio ambiente. ¿Qué más se puede pedir?”, difunden en Vayamosjuntos.com.ar. Sumarse al movimiento de uso compartido del auto o bicicletas o de cualquier tipo de producto, reservar una habitación para vacacionar por el mundo, pedirle un sofá cama a un desconocido de otro país, buscar una babysitter o un plomero, y hasta lograr inversores para un proyecto. Todas ellas son iniciativas que priorizan el acceso por sobre la posesión y que están siendo llevadas adelante en el país. “Estamos en una era donde pasamos del hiperconsumo al Consumo Colaborativo porque, al final, todos queremos hacer un agujero en la pared, pero no todos tenemos un taladro”, grafica David Sucar, Connector de OuiShare Argentina, una comunidad global y abierta de emprendedores, diseñadores, economistas y ciudadanos que busca acelerar la transición hacia la economía colaborativa, conectando gente, organizando eventos (como el OuiShare Fest, celebrado en mayo último en París) y fomentando la investigación. “La confianza y la desintermediación son las claves para que este tipo de iniciativas funcione”, resume Sucar. Uno de los argentinos famosos que confían y promueven este modelo es Ronnie Arias, quien en sus relatos de viajes suele hablar de las bondades del llamado ‘couchsurfing’. “En Plaza de la Unidad nos esperaba Giorgio, nuestro host. A él lo conocimos a través de Couchsurfing. Para los que no lo conocen, es una comunidad online donde uno ofrece un espacio libre que tiene en su casa –normalmente un sillón y de ahí el nombre de Couch-Sillón y Surfingsurfear–, para que otras personas que estén viajando por donde uno vive se puedan quedar gratis por un par de días, pagando con la amistad, compañía y buena onda”, posteó en su blog tras su regreso de un viaje a Italia. “Nuestra misión es hacer que el dinero sea más humano y sacar del medio al malvado
47
TERCERSECTOR de la película, que es el banco”, dice Laura Cerioni, directora de Marketing de Afluenta, el sitio donde cientos de personas prestan dinero a otras personas para que puedan realizar sus proyectos. Como muestra de la magnitud que está adquiriendo este modelo, basta con detenerse en un evento que se desarrolló en mayo último en 20 ciudades de Hispanoamérica, seis de ellas argentinas (Buenos Aires, Chascomús, General Roca, Córdoba, Rosario y Santa Fe). Allí, más de 30 colectivos y organizaciones mostraron formas creativas de trabajar, pensar, diseñar, viajar, educar, resolver problemas, intercambiar bienes y servicios y hasta cocinar, basados en relaciones entre pares. Además, en abril pasado, la organización mundial Green Drink, focalizada en la difusión de la economía sustentable, dedicó su encuentro mensual en Buenos Aires a los proyectos locales que son punta en esta ten-
“¿Te vas a algún lado el finde largo? Tenemos lugar en un viaje a Córdoba, ida y vuelta, para cuatro personas que no lleven mucho equipaje. Sumate, ahorrá dinero, conocé gente copada y cuidá tu medio ambiente”, plantea una propuesta.
dencia. Para aunar conceptos, la responsable de El Plan C diseñó un manifiesto con una serie de ideas fuerza, que definen este tipo de economía y de consumo, a saber: ✱ Tener pasó de moda. ¿Para qué sacrificarte para comprar y acumular cosas que sólo usás de vez en cuando? ✱ Acceder es mejor. Lo central es poder acceder a lo que queremos, no comprarlo. ✱ Somos lo que compartimos. Nos merecemos algo mejor que definirnos por las marcas que pagamos: lo que hacemos, decimos y compartimos online y offline nos describe. ✱ Menos es más. Hay comida para todos, pero un tercio se desperdicia. El hiperconsumo –comprar, tirar, comprar– lleva al colapso ambiental. No hay escasez sino mala distribución. ✱ Compartir es un instinto. Internet permite rearmar los lazos comunitarios de otros tiempos. La interacción social da más placer que ir de compras.
Una guía
L
a organización OuiShare propone dividir a la economía colaborativa en cuatro categorías. Aquí, el detalle de algunas iniciativas de cada rubro.
y emprendedores, donde se puede ofrecerse y contratar. Nubelo.com: Contrata profesionales freelance de habla hispana.
Alojamiento Couchsurfing.com: Plataforma gratuita global de alojamiento e intercambio de experiencias entre viajeros. Airbnb.com: Plataforma global de alquiler de alojamiento entre particulares. Zukbox.com y Alugust.com: Plataforma de alquiler de alojamiento entre particulares con foco en América latina. Segundohogar.com: Plataforma de alquiler de alojamiento entre particulares con foco en Argentina.
Producción Areatres.com, Lamaquinita.com, Foundersplace.com: Espacios de trabajo compartidos, en Palermo, Buenos Aires. También hay iniciativas similares en Córdoba (Coworking-cor.com y Elpisocomunidad.com), Rosario (njambre.com), Mar del Plata (Sumacolectivo.com) y los de todo el país están nucleados en Coworkingargentina.info.
Movilidad Carpoolear.com.ar: Viajes en auto compartidos en Argentina a través de los contactos de Facebook. Vayamosjuntos.com.ar y Coviajero.com: Viajes en auto compartidos, principalmente de larga distancia por Argentina. Hagamospool.com: Viajes en auto compartidos en Buenos Aires, segmentados por destinos: facultades, trabajo, countries y otros. Vamosalacancha.com.ar: Plataforma para compartir viajes en auto a partidos de fútbol, en principio en Buenos Aires.
Conocimiento abierto Wikipedia.org: Enciclopedia gratis, libre y accesible, de financiación colectiva. Linux.org: Uno de los principales ejemplos de software libre y de código abierto.
Tareas TaksRabbit.com: Servicio que permite a la gente ofrecerse o contratar a alguien para hacer tareas y mandados. Zolvers.com: Guía que ayuda a resolver problemas domésticos, desarrollada en Argentina. Freelancers.com.ar: Web destinada a pequeños negocios 48
Financiación Panaldeideas.com: Contacta gente con proyectos y talentos. Sin comisiones. Idea.me.com: Principalmente orientado a proyectos artísticos. Noblezaobliga.com: Conecta necesidades y voluntarios en causas solidarias. Groofi.com: Plataforma global para todo tipo de proyectos. Afluenta.com: Primera red de finanzas colaborativas de Latinoamérica, diseñada en Argentina. Wayni.com.ar: Sitio de préstamos entre particulares, hecho en Argentina.
LA OTRA ECONOMÍA
Arbusta
La inclusión posible Esta empresa social, donde trabajan jóvenes provenientes de sectores postergados, provee servicios digitales al mundo corporativo. Articulan con empresas y OSC para facilitar la incorporación al mundo del empleo. TEXTOS SILVINA ORANGES
¡No me digas que voy a ganar plata usando el Facebook!.” Con esta exclamación, una joven respondió cuando recibió la oferta laboral. Era una propuesta de la primera empresa de trabajo digital inclusivo en Argentina. Así, empezaba a salir del universo de los llamados “ni-ni”, conformado en el país por más de 2 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan. La empresa social que le ofreció la posibilidad se llama Arbusta y nació hace
“
A los jóvenes que se integran a Arbusta, se los denomina “arbusters”.
En primera persona Soy más sociable.” “Me siento muy motivado.” “Te ofrecen el primer empleo para que tengas las mismas oportunidades que otras personas.” “Nos preguntan cómo estamos todo el tiempo.” “Veo el trabajo de otra manera y lo extraño si no lo hago.” “Aprendí herramientas que desconocía.” “Me siento cuidada.” “Se adaptaron a mis horarios.” Esto dicen, en primera persona, los “arbusters”, como denominan a los jóvenes y mujeres que reciben las capacitaciones y empiezan a ofrecer sus servicios a distintas empresas. “En Arbusta nos dan la posibilidad de sumarnos a proyectos en base a la formación que vamos teniendo”, cuenta una de las jóvenes beneficiadas. “Me gusta cómo nos organizamos, la gente con la que uno se rodea y el apoyo. Es un mundo muy abierto”, agrega. En sus testimonios, muchos expresan que sienten a la organización como su “segundo hogar”, porque entienden que les brindó no sólo la oportunidad de conseguir un empleo, sino también de hacerlo en una forma flexible, adquiriendo experiencia y, a la vez, formación. Y todo, en el marco de un grupo que los contiene y escucha, y que termina convirtiéndose en su lugar de pertenencia.
“
apenas un año, buscando unir dos “mundos” bien distintos: el empresarial y el de las comunidades más desfavorecidas, en situaciones de vulnerabilidad social. Su objetivo es empoderar –hacer poderoso o fuerte, según la definición de la RAE– a mujeres y jóvenes de los sectores más postergados y ofrecerles oportunidades de trabajo concreto “en y desde” el lugar donde viven. Su carta de presentación dice que es la primera empresa social de “impact outsourcing” de Sudamérica; una especie de híbrido entre una ONG y una organización empresaria que brinda servicios de tercerización con impacto social, dando solución a la problemática del primer empleo. “Este tipo de organizaciones se maneja como una empresa, opera en el mercado y genera ingresos, pero su foco principal es resolver problemas como si fuera una ONG. Las causas sociales o ambientales son el norte de este tipo de emprendimientos, que se constituyen en un vehículo para la transformación positiva del contexto en el que han decidido impactar”, cuenta Paula Cardenau, fundadora –junto a Emiliano Fazio y Federico Seineldin– de Njambre, una comunidad creadora de empresas a partir de las necesidades concretas que va detectando en la sociedad. “Cuando vimos que en Latinoamérica hay 13 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, a pesar de que hay muchas organizaciones que acompañan estas situaciones y hacen esfuerzos, pero no logran escalar, convocamos a dos emprendedores, Ana Clara Dalla Valle y Luis Cardoso Ayala, y así nació Arbusta, en julio del año pasado”, recuerda Paula. Para su creación, se basaron también en el trabajo de una organización norteamericana llamada Samasource, que brinda servicios digitales a través de un modelo de “microtrabajo” con mujeres de campos de refugiados en distintas zonas de África. De esta manera, se agruparon con el objetivo de acercar estas dos realidades: la gran tendencia a nivel global de servicios de tercerización y las comunidades postergadas que reciben capacitación pero no logran acceder a la inclusión laboral.
Abajo los muros
Uno de los problemas recurrentes con que se enfrentaron cuando comenzaron a trabajar en Arbusta fueron los prejuicios de estos dos “mundos” que intentaban unir. Así, el primer desafío fue achicar brechas. “Por un lado, las empresas no quieren contratar gente que viene de sectores asociados
51
TERCERSECTOR
con la criminalidad y la violencia, cuando la mayoría de las veces no se corresponde con la realidad; y, por otro lado, está la población vulnerable, a la que le cuesta moverse a la ciudad para ir a trabajar o piensa que no está capacitada para sostener un trabajo de este tipo”, plantea Cardenau. En ese contexto, Arbusta busca derribar esos muros, acercar las realidades y, de a poco, ir generando un cambio cultural dentro del sector empresario, que se rinde cuando queda demostrado que esos jóvenes y mujeres provenientes de ambientes postergados pueden realizar sus tareas con calidad y entregarlas en tiempo y forma. Entre los servicios digitales que ofrecen a empresas, se cuentan el testeo de nuevos softwares, la digitalización y transcripción de archivos y audios, ‘data entry’, gestión de datos, cobertura digital de eventos y los tan requeridos “community managment”, que son las personas encargadas de gestionar y construir comunidades en torno de una marca en internet.
Aliados perfectos
52
Como estrategia, Arbusta no empieza de cero, sino que busca tender lazos con organizaciones que ya vienen trabajando con sectores vulnerables pero a las que “les falta la pata del trabajo”, según explica Cardenau. Entre sus aliados actuales, se encuentran –entre otros– la Fundación para la Integración Social Oscar Alvarado, la ONG Ruta 40, Endeavor (de la ciudad de Rosario), TesteAR (un programa de capacitación para la inserción laboral) y la Cooperativa La Juanita, de La Matanza, donde acaban de abrir un “nodo productivo di-
gital” con sede en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrère. Otra de las organizaciones con la que trabajan es “Yo no fui”, una entidad social que impulsa proyectos artísticos y productivos dentro de la cárcel de mujeres de Ezeiza y también fuera, una vez que las detenidas recuperan su libertad y deben reinsertarse en el mundo laboral. “La idea es que la gente vea que hay trabajo real, adecuado a sus posibilidades y en un formato muy actual, que reconocen, como son las redes sociales. No son ocho horas de trabajo en el centro sino en los tiempos que la persona tiene disponible y en sus propios barrios”, destaca Alberto Kadorf, presidente de la Fundación para la Integración Social Oscar Alvarado. Otro gran desafío a vencer son los miedos que cargan sobre sus espaldas las mujeres y jóvenes que integran esta población vulnerable. “Cuando dicen que no van a poder, enseguida les preguntamos: ‘¿Sabés manejar Facebook?’. Superada esa pequeña barrera, se les abre un panorama enorme”, cuenta Alvarado, quien precisa que –entre la gente que se acerca interesada– hay madres con muchos hijos, que viven de changas y tienen diferentes problemáticas. “La meta es mejorar la calidad de vida de estas personas. El norte es incluir cada vez más gente que no sólo consiga un empleo, sino también que empiece a sociabilizar de una manera nueva”, resume Cardenau. Y así, derribando los muros de los prejuicios y las excusas, mujeres y jóvenes vulnerables se hacen poderosos porque se les ofrece la herramienta que puede dignificar y resignificar sus vidas: el trabajo.
Entre los aliados se cuentan la Fundación para la Integración Social Oscar Alvarado, la ONG Ruta 40, Endeavor,TesteAR y la Cooperativa La Juanita, de La Matanza.
“Este tipo de organizaciones se maneja como una empresa, opera en el mercado y genera ingresos, pero su foco principal es resolver problemas como si fuera una ONG”, afirma Paula Cardenau.
i
DATOS ÚTILES
www.arbusta.org www.njambre.org www.fundacionisoa.org www.lajuanita.org
E emprendedores
&
TERCERSECTOR
Gracias a los recursos económicos aportados por organizaciones de la economía social, estas personas convirtieron en realidad sus proyectos y hoy viven de sus propios emprendimientos. Ejemplos de confianza y perseverancia. PRODUCCIÓN: ALEJANDRO CÁNEPA
Nico, fabricante de remeras En 2011, a los 33 años, Nicolás Cludius decidió poner en marcha un emprendimiento basado en el respeto por el medio ambiente. El puntapié inicial fue desarrollar una línea de remeras de algodón orgánico. Al año, amplió su catálogo a otras prendas para adultos. “Nuestra intención no es sólo vender, sino concientizar a las personas para que vayan cambiando la manera de ver algunas cosas. Es por eso que cada una de nuestras prendas lleva una etiqueta hecha de papel artesanal reciclado, que informa los conceptos de algodón orgánico y Comercio Justo”, detalla Cludius. La iniciativa fue una de las finalistas del Premio Mayma, organizado por Contribuir al Desarrollo Local, junto al Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés y otras entidades. 5 Contacto: www.ondaorganica.com.ar
Liliana, vendedora de ropa
Sonia, de las tortas a la ropa
Liliana Herrera tiene 43 años y vende ropa de manera ambulante desde el 2001, gracias a un primer préstamo de 150 pesos que por aquel entonces le otorgó Mujeres 2000. Hoy, luego de mucho esfuerzo y trabajo, cuenta con cinco puestos en un paseo de compras donde ofrece ropa de mujer, hombre y zapatos.Además, generó empleo para dos empleadas y esa iniciativa se convirtió en el principal sustento de su hogar. En 2010 Liliana fue ganadora del primer Premio al Microemprendedor del año en la categoría Servicios, otorgado por la Fundación Andares, La Nación y Citibank. 5 Contacto: Facebook.com/liliana.herrera
Sonia Paredes recibió su primer microcrédito en 2006, y gracias a él pudo dar el primer impulso a su emprendimiento de venta de ropa, en la feria del barrio Los Troncos del Talar. “Cuando empezamos en el proyecto yo tenía mi casilla de madera, hacía tortas y pastafrolas. Después empecé a levantar mi casa de material y arranqué a vender ropa en la feria”, cuenta. Actualmente, se encuentra devolviendo su crédito número 11. En 2012, su hija Jaquelin comenzó a estudiar la carrera de Contador Público en la UBA con el apoyo del Programa de Becas Universitarias de Mujeres 2000. 5 Contacto: 153-559-9163
Amelia, la tejedora
54
Amelia Ponce aprendió a tejer de muy chica, y desde entonces su sueño fue que esta actividad se convirtiera en su fuente de trabajo. Con el primer crédito otorgado por Mujeres 2000 en el año 2011, comenzó su emprendimiento de producción y venta de tejidos al crochet, y tuvo la oportunidad de contactarse con una marca de ropa para la cual teje desde hace más de dos años, además de vender de forma particular. “Es linda la independencia, no depender de nadie para tener tu dinero y para manejar tus tiempos”, dice Amelia. 5 Contacto: facebook.com/amelia.ponce
TEXTO FÁTIMA CHEADE
ARTICULADOS
on la convicción de que el cambio es posible cuando se articulan voluntades y acciones, María de las Mercedes Cisternas se embarcó en el 2007 en un proyecto pequeño pero ambicioso: atraer a mayor cantidad de jóvenes y adultos a la escuela secundaria que ese mismo año comenzó a dirigir. Para ello, se propuso crear un ámbito que, además de educativo, fuese laboral. El proyecto no sólo funcionó, sino que derivó en la creación de Gestión Nativa. Se trata de una organización que desde el 2008 lleva adelante un vivero, un taller textil y de artesanías, y hasta un restaurante que funciona como centro de promoción turística en el departamento mendocino de Las Heras, lindante con la capital provincial. Sus clientes son particulares, empresas y el municipio. “Si uno saca una foto del 2007, cuando comencé con este proyecto, lo que se veía era algo vacío; ahora, se ve comunidad produciendo, aprendiendo”, cuenta a Tercer Sector María de las Mercedes, fundadora y presidenta de la OSC Gestión Nativa, que trabaja con la gente de los barrios Belgrano, Pachamama, Yapeyú, Matheu, 7 de Mayo y Estación Espejo, que constituyen la zona conocida como “los 5 mil lotes”, muy cerca de la capital mendocina. Cisternas llegó en el 2007, con su reciente designación como directora, al Centro Educativo de Nivel Secundario (Cens) número 3-440 del Barrio Belgrano. Quizá porque fue la última misión educativa que le tocó cumplir antes de jubilarse, o a lo mejor por sus 40 años de experiencia enseñando en escuelas rurales y de barrios vulnerables, se propuso darle una entidad a su trabajo social. En ese marco, el primer vínculo que logró establecer fue con la empresa productora de cemento Minetti, que tenía una de sus plantas productoras muy cerca de la escuela, en el kilómetro 12,5 de la Ruta Provincial 52, en el departamento de Las Heras. “Minetti ofreció pasantías rentadas a nuestros alumnos a cambio de que ellos reforestaran el llamado Cerro de la Cal, donde la empresa extrae de las piedras el cemento. Pero, además, nos facilitó un predio y se hizo cargo de todos sus gastos, y luego nos compró los plantines para comenzar con el vivero”, explica la fundadora de la OSC.
Gestión Nativa
C
56
La siembra que dio frutos Gestión Nativa lleva adelante un vivero, un taller de artesanías y un restaurante en Las Heras, Mendoza. Creada por la directora de un secundario para adultos y apoyada por una empresa y el municipio, busca tender un puente entre la escuela y el trabajo.
Con sello propio
L
os siguientes son los emprendimientos que forman parte de Gestión Nativa: ✱ Vivero Nativo, dedicado a la producción a gran escala de plantas locales. ✱ Jardines Nativos, para la realización de jardines con especies nativas en pequeños y grandes formatos. ✱ Producción de cactáceas y suculentas. ✱ Dulces Nativos, caseros y orgánicos, con frutas de estación. ✱ Arte Nativo, productos estampados en sublimación y serigrafía, inspirados en la flora y fauna autóctona de la provincia. ✱ Tierra Nativa, dedicada a la lombricultura. ✱ Ranchón Nativo, parador con comidas caseras y regionales, y restaurante para eventos.
Desde Minetti –hoy Holcim, tras su adquisición por parte de capitales suizos– destacan la fortaleza del trabajo articulado. “El proyecto funciona porque tiene las tres patas que debe tener: OSC, empresa y Estado”, afirma María de las Mercedes Grandinetti, quien desde el inicio del proyecto es nexo entre la empresa y la escuela. Con esta articulación, el Vivero Nativo se constituyó en “una aula más”. Así también nació Gestión Nativa, como producto del crecimiento de ese proyecto comunitario. “Para sostener el emprendimiento, era necesario ceder el predio en comoda-
to al Cens, pero esto no se podía hacer con una escuela. Así surge la necesidad de una organización y, en el 2008, se constituye Gestión Nativa, donde los alumnos (adultos) sumaban su trabajo y nosotros la financiación y la estructura”, detalla Grandinetti, presidenta de la Fundación Holcim. Al año de iniciar su funcionamiento, la
TERCERSECTOR
El trabajo en red con el municipio, otras organizaciones y empresas permite que los alumnos puedan realizar “prácticas profesionalizantes”, claves para ingresar al mundo del trabajo.
cementera cedió a Gestión Nativa dos hectáreas, lo que permitió que el Vivero Nativo diversificara su producción sumando frutales y huertas. Ahora produce 20 variedades de plantas nativas y cuenta con 20 mil plantas. “Hoy podemos decir que el proyecto es económicamente sustentable, y ya no necesita de las becas de estímulo que empleamos en un principio”, coinciden la docente y la empresaria. “Éramos 50 y ahora somos 500”, resume la presidenta de Gestión Nativa y añade que la Dirección de Escuelas de la provincia de Mendoza “creó cuatro nuevas sedes para el proyecto, cercanas al antiguo basural y a los hornos de ladrillos”. Hoy, Holcim no es su único cliente. Una empresa urbanística, un hotel y una
“La Dirección de Escuelas de la provincia de Mendoza creó cuatro nuevas sedes para el proyecto, cercanas al antiguo basural y a los hornos de ladrillos”, detalla la impulsora de la iniciativa. bodega mendocina, junto con una constructora de San Juan, una compañía francesa, la alimenticia Arcor y el propio gobierno municipal de Las Heras engrosan la cartera de clientes, sin contar los particulares, que compran también plantines para sus casas. “Todos somos dueños de todo, pero ca-
da uno lo es de su trabajo.” Ése es el lema con el que –según cuenta la profesora de Matemáticas– desde Gestión Nativa buscan generar compromiso y comunidad. Y la filosofía se refleja en el vivero, así como también en cada uno de los otros emprendimientos que funcionan bajo el ala de la OSC.
i
DATOS ÚTILES
Gestión Nativa www.gestionnativa.com.ar Holcim www.holcim.com.ar Municipalidad de Las Heras www.lasheras.gov.ar
Otras apuestas
M
ás allá del vivero, uno de los pilares del trabajo de Gestión Nativa, la organización lleva adelante el taller textil Arte Nativo, donde ofrecen serigrafías y obras de mosaiquismo. Otro de los emprendimientos, también vital para la OSC, es el denominado Ranchón Nativo, un parador estratégicamente ubicado a la vera del camino hacia la Reserva Villavicencio que ofrece a los turistas una amplia variedad de comida casera y regional. El lugar es también un restaurant cerrado, que recibe a grupos con reserva previa. “Comenzamos elaborando pan casero, empanadas y tortitas, pero hoy la idea es que Ranchón Nativo sea el portal de todo lo que hacemos en Gestión Nativa”, dice María de las Mercedes Cisternas. Y eso no es todo: la municipalidad de Las Heras sumó su apoyo y asignó dos agentes turísticos a Ranchón Nativo. Así, la OSC quiere mostrar la historia de los pueblos de la zona, sus actividades y su geografía, además de ofrecer servicios turísticos no tradicionales, entre ellos la posibilidad de participar de la cosecha o de la preparación de dulces caseros, cuenta María de las Mercedes. Sin embargo, la fundadora y titular de Gestión Nativa no se detiene en ello y quiere sumar marketing a sus productos. “Nos encantaría que los turistas que visitan Ranchón Nativo se pudieran llevar una remera con su foto impresa haciendo algunas de estas actividades, o una taza con la imagen”, asegura. El proyecto es ambicioso, pero se tienen confianza y por eso se animan a más. “Nada se sostiene sin la articulación de diferentes sectores”, postula María de las Mercedes, quien agrega que, “precisamente porque Gestión Nativa cuenta con eso es que hoy el proyecto es sustentable”. 57
TERCERSECTOR SOCIEDAD
Celiaquía
Consumidores Sin Tacc Alrededor de 60 productos aptos para celíacos fueron incluidos en el programa Precios Cuidados. La entidad que agrupa a las personas con esta dolencia reclama que se amplíe la nómina para beneficiar a más pacientes. INFORME MARÍA ZINN
ladys estaba en el supermercado frente a la góndola de productos aptos para celíacos, cuando oye que una madre le dice a su hija: “Estos fideos no puedo pagarlos; seguiremos comiendo arroz”. El primer impulso de Gladys fue ofrecerle comprar los fideos por ella, pero luego pensó que, como esta madre, hay muchos otros celíacos gravemente afectados por la suba de precios. Gladys Altamirano, la vicepresidente de la Asociación Celíaca Argentina, decidió que lo mejor que podría hacer por esa y otras familias era reclamar por la inclusión de los productos especiales para celíacos en el programa Precios Cuidados que lleva adelante el Gobierno Nacional. Y así fue. En abril pasado, la Secretaría de Comercio de la Nación dio a conocer un listado de unas 60 variedades de productos sin gluten. Pero como esa nómina sólo incluía un producto específico, elaborado especialmente para celíacos (una premezcla para la elaboración de pastas y panificados), las gestiones continuaron para lograr la incorporación de otros 30 productos específicos. Y, a fines de mayo, el pedido planteado por la ACA y la Cámara Argentina de Productores de Alimentos Libres de Gluten (Capaliglu) todavía aguardaba una respuesta oficial.
G
58
Mientras tanto, desde la Asociación Celíaca Argentina (ACA) advierten sobre “los desfases y las especulaciones en la cadena de comercialización”. La afirmación se basa en un relevamiento hecho por la ONG, que detectó diferencias de alrededor del 40 por ciento entre el valor de fábrica de los productos y su precio de venta al público en góndolas y mostradores. Además, evidenció que adquirir productos aptos en los hipermercados resulta más caro que hacerlo en las dietéticas; en Buenos Aires, esta brecha va desde el 44 por ciento hasta el 200 por ciento en algunos rubros. Ya de por sí, señalan desde ACA, los productos libres de gluten cuestan más del doble que los no libres de Tacc. Por eso, para quienes padecen de celiaquía, los precios resultan una limitación que, en muchos casos, deriva en la imposibilidad de afrontar en la vida cotidiana una dieta acorde con sus necesidades. Por el momento, la gran estrella libre de Tacc dentro de los Precios Cuidados es la Premezcla Universal. “Antes estábamos pagando por ella entre 60 y 70 pesos el kilo; ahora, se acordó un precio razonable de 36 pesos”, señala Altamirano. Por eso, ahora la mirada está puesta en una respuesta de la Secretaría de Comercio al pedido de ampliación de esa nómina a otros 30 productos específicos, pertenecientes a 14 empresas, que incluyen galletitas, premezclas y harinas, todos específicamente elaborados para celíacos. Entre esos ítems, la ACA considera prioritaria a una decena. Entre ellos, detalla Altamirano, se cuentan la fécula de mandioca y de maíz; la harina de arroz; galletitas dulces y saladas; fideos y pan rallado. El fundamento de esa
“Antes estábamos pagando por la premezcla universal entre 60 y 70 pesos el kilo; ahora, se acordó un precio razonable de 36 pesos”, señala Altamirano.
i
DATOS ÚTILES
Asociación Celíaca Argentina www.celiaco.org.ar Precios Cuidados www.precioscuidados.gob.ar
prioridad: los resultados de una encuesta realizada entre personas que padecen la dolencia. Probablemente, señala la titular de la entidad, será más viable un acuerdo con dietéticas y pequeño comercios, que un entendimiento con las grandes cadenas de hipermercados. Por lo pronto, una respuesta sigue pendiente.
TERCERSECTOR PRO BONO
Facultad de Derecho UBA
Llevar la Ley al barrio Graduados y estudiantes de abogacía ofrecen asesoramiento gratuito a vecinos de villas. Son unos 3.500 voluntarios. Y brindan apoyo escolar y recreación en centros comunitarios.
TEXTO ALICE POLLINA
asi al final de uno de los pasillos de la planta baja de la Facultad de Derecho se encuentra la oficina donde funciona, desde el 2006, la Subsecretaría de Vinculación Ciudadana. Allí, un grupo entusiasta e incansable de graduados y estudiantes de la carrera organizan las tareas de asesoramiento legal, apoyo escolar y actividades recreativas y culturales que realizan de manera solidaria en centros comunitarios, hospitales y escuelas de zonas vulnerables. “Queremos devolver a la sociedad lo que le aporta a la Facultad, llegar a la gente más necesitada que mantiene con sus impuestos una universidad gratuita y, a veces, no recibe una devolución”, asegura Nicolás de la Cruz García, a cargo de esa área, quien detalla que realizan “un relevamiento constante para en-
C
“Queremos devolver a la sociedad lo que le aporta a la Facultad”, afirma el titular de la Subsecretaría de Vinculación Ciudadana.
La Facultad organiza colectas para que todos los chicos tengan su juguete en el Día del Niño.
contrar los lugares con los cuales cooperar”. Hace unos años, Julio no hubiese imaginado que sentiría como una necesidad ir todos los sábados a la mañana a la Villa 1.11.14, del Bajo Flores, para improvisar allí, en una plaza, un despacho con un escritorio y una vieja máquina de escribir. “La gente viene con problemas gravísimos. La mayor parte de los vecinos son trabajadores y hay un diez por ciento de gente que tiene problemas con la ley, pero los conflictos de familia están en todos los estratos”, afirma. Con sus 66 años y el título de Abogado estrenado hace tres, Julio Szeinman forma parte de uno de los grupos de voluntarios de la Facultad de Derecho que, bajo un esmerado engranaje de solidaridad, ofrecen de manera gratuita sus servicios a vecinos de ese asentamiento porteño, al igual que los del Barrio Rivadavia I y II, Villa Lugano y a la Asociación Internacional por el Derecho del Niño a Jugar (IPA). También brindan asesoramiento legal a algunas Organizaciones de la Sociedad Civil con escasos recursos económicos. En el caso de la Villa 1.11.14, Julio asegura que, además de los conflictos familiares, las cuestiones vinculadas con empleo precarizado acaparan buena parte de las consultas. “Hay un montón de mujeres que trabajan en casas particulares y todas tienen algún problema en algún momento, ya sea porque sus patrones no les quieren pagar o porque las echan de palabra después de 15 o 20 años y se encuentran con la angustia de no poder llevar el pan a su casa”, señala Szeinman.
Puertas que se abren
En el Centro Comunitario Mis Nietos, del Barrio Rivadavia II, en el sur de Flores, funciona un comedor y una juegoteca. Allí, los voluntarios de la Facultad de Derecho de la UBA colaboran con apoyo escolar y actividades recreativas para niños y adolescentes. Rita Benítez es la responsable: “Los voluntarios traen una preparación que nosotros no tenemos. Yo tengo primaria completa y nada más. Cada sábado, llegan entre ocho y quince voluntarios que ayudan a los chicos en los temas en los que les va mal en el colegio”, afirma. En el Barrio Rivadavia I, Ana Toloza es la titular del Centro Comunitario Santa Rita. Su marido, Jesús Romero, fue campeón argentino y sudamericano categoría liviano, y está al frente de un gimnasio en el que, a través de la práctica deportiva del boxeo, busca rescatar de la droga a adolescentes y jóvenes. Cuando llega la combi con los voluntarios de la carrera de Abogacía, él es el encargado de acompañarlos
61
hasta el centro comunitario. “Organizar las actividades no es una tarea sencilla. Son voluntariados peligrosos. En algunos casos, estás desarmando telarañas delictivas donde están metidas la policía y la política”, remarca el subsecretario de Vinculación Ciudadana, quien señala que, por eso, brindan“varias garantías”, como por ejemplo entrar y salir acompañados por gente del barrio. Muchas veces, el contacto de los voluntarios con los chicos en el marco del apoyo escolar es la llave para abordar otros temas y problemáticas. “Ocurrió que una nena le contó a uno de los profesores cosas íntimas de su casa y eran graves. En otra oportunidad, vino un chico golpeado y el caso fue abordado por una de las voluntarias”, recuerda Ana Toloza. El Centro Comunitario Arco Iris, del Barrio INTA, en Villa Lugano, ofrece la cena a 155 familias. En el 2009, la Subsecretaría de Vinculación Ciudadana los asistió para que obtuvieran la personería jurídica y pudieran convertirse en una asociación civil. Su responsable, Isabel Martínez, destaca: “Hay mamás que no pueden mandar sus hijos a un profesor particular porque no pueden pagarlo. Por eso, la ayuda que se les brinda aquí es muy importante”.
Reciprocidad
62
“En esta tarea hay una retroalimentación constante. Los voluntarios se van contentos”, afirman desde la usina que organiza el trabajo solidario de los futuros abogados y graduados. Elisa Simunovich, alumna de tercer año de la carrera transmite con entusiasmo el sentido de su tarea: “Llegar y que los chicos te conozcan o que te den un
abrazo cuando te vas, es lo más lindo. Que te cuenten sus cosas es una muestra de cariño muy grande y, además, ves que avanzan rápido tanto con las tareas como con la predisposición para estudiar”. A su vez, para quienes llevan adelante esos centros comunitarios, el aporte que reciben desde la Facultad de Derecho es vital. “Además del apoyo escolar, les prestan contención a los chicos. Yo estoy todo el tiempo en la cocina cuando están ellos, y escucho y me doy cuenta de que tienen esa voluntad de poner lo que saben para ayudar. Entre que hacés un mate y otro, charlás con ellos y te enriquecés. Ellos aprenden de nosotros y nosotros de ellos”, resume Ana Toloza, del Santa Rita. Como complemento del trabajo de campo, desde el área de Vinculación Ciudadana, organizan periódicamente colectas de libros y útiles. También, en conjunto con el Centro de Estudiantes, todos los años llevan adelante campañas de donación de juguetes para llevar el Día del Niño a los centros comunitarios en los que trabajan. “Hemos podido hacer muchas cosas gracias al esfuerzo de todos y el apoyo e interés de la decana, Mónica Pinto. En total, tenemos inscriptos alrededor de 3.500 voluntarios, y de cada actividad participan entre 20 y 50. Las tareas van rotando porque algunos tienen parciales o compromisos, y buscamos darles continuidad al trabajo en los barrios. En poco tiempo, todas las facultades van a tener programas de voluntariado. Nosotros ya venimos haciendo asociativismo y trabajando en la vinculación entre sí de organizaciones sociales que se necesitan unas de otras”, consigna De la Cruz García. Porque el camino se hace andando. Y así lo demuestra este voluntariado, con la ley bajo el brazo.
Una de las fortalezas del trabajo es el vínculo cálido y de confianza entre los chicos del barrio y los voluntarios.
“Los voluntarios traen una preparación que nosotros no tenemos”, asegura la responsable del Centro Comunitario Mis Nietos.
i
DATOS ÚTILES
Subsecretaría de Vinculación Ciudadana Facultad de Derecho (UBA) (011) 4809-5738 svciudadana@derecho.uba.ar
TERCERSECTOR TEXTO FÁTIMA CHEADE
GENTE EN ACCIÓN
n cuaderno para vos, un cuaderno para un chic@.” Con este lema nació y se desarrolla el llamado Movimiento Darte. Se trata de un emprendimiento privado que desarrolla una actividad comercial “social y ambientalmente sustentable”. El objetivo se va cumpliendo y los resultados están a la vista: en casi tres años de trabajo, ya fueron donados 4 mil cuadernos a niños de escuelas públicas y rurales de diferentes puntos del país. Todos y cada uno de ellos fueron elaborados a partir de material de descarte y tienen un peculiar valor agregado: sus portadas están ilustradas por artistas que aportan su magia al trabajo artesanal. La creadora de esta “empresa social”, tal como ella la define, es María Elena Cruz, una joven colombiana de 27 años que viajó hace seis a la Argentina para estudiar Publicidad. “Llegué a Buenos Aires con apenas 400 dólares. Mientras cursaba la carrera en la Universidad de Morón, trabajaba en una fotocopiadora y, allí, nació este proyecto, motorizado por un trabajo práctico cuya propuesta era encontrar una solución creativa a un problema cotidiano”, relata María Elena a Tercer Sector. El recuerdo de su infancia en Colombia, feliz pero con necesidades, la llevó a pensar en la gran cantidad de niños que no tienen las herramientas básicas para poder estudiar. Así nació el proyecto y, luego, el Movimiento Darte. Frente a ese gran problema, ella
Movimiento Darte
U
Cuadernos para todos Una alumna comenzó a fabricar cuadernos con papel reciclado. Ahora, el proyecto es impulsado por un grupo de amigos que, además, dona parte de la producción a escuelas rurales.
Para las portadas, ya hicieron sus aportes casi una decena de artistas.
ideó y construyó un humilde y decidido aporte. Así, con lo que tenía a mano, que eran las hojas de descarte que generaba la fotocopiadora, comenzó a confeccionar cuadernos y anotadores con la idea de que, por cada uno que vendiera, donaría otro. “No tiene como motor la rentabilidad sino el compromiso con la gente y con el medio ambiente”, consigna su alma máter. La creatividad de María Elena igualó a su compromiso: en pocos días, la iniciativa tenía sello propio. Además de su valor
Cuentos con historia
O
tra pata del trabajo que realiza el Movimiento Darte está vinculada con la literatura infantil. Elaborados a partir de papel recuperado, se trata de libros de cuentos que son entregados en ocasión del Día del Niño a chicos de escuelas rurales primarias. Y ya llevan repartidos 500. Cuentos como “Oveja y gato”, de Silvina Vila; “Pedro el Come Chicle”, de Allan Pineda, y “La Princesa que quería volar”, de Teresa Cecchi, son algunos de los títulos que conforman esta peculiar colección producida por el Movimiento Darte. Todos ellos son libros de pocas hojas, diseños sencillos y ricos en ilustraciones, que buscan despertar la imaginación de los niños. Además de historias, incluyen dibujos para pintar e invitan a los chicos a expresar sus pensamientos y emociones en algunas páginas en blanco que incluyen al final. “Ahora hacelo vos”, proponen. María Elena Cruz, impulsora del Movimiento Darte, cuenta que la idea de estos libros es que los niños reciban ese regalo en su día y que, a su vez, “transmitan algún valor”. “Dibuja lo que sientas, escribe todo lo que piensas, con tu color favorito, colorea lo que no te gusta, sé lo que quieres ser, sin dejar de iluminar el mundo con tu hermosa sonrisa”, es el deseo que está detrás de estas artesanales publicaciones, cada Día del Niño.
La impulsora es María Elena Cruz, una joven colombiana de 27 años que viajó hace seis a la Argentina para estudiar Publicidad.
65
social, el producto sería “motivante” y “atractivo”, pensó. A partir de entonces, su idea comenzó a rodar. Primero, convocó a sus amigos artistas plásticos y los invitó a plasmar sus ilustraciones, fotografías o pinturas en las tapas de los cuadernos. Así, niños del Hospital Oncológico de Córdoba, de la comunidad toba de Pilar y de escuelitas de Qutilipi (Chaco) y Palo Santo (Formosa), Moreno (Buenos Aires), Salta y Tucumán, recibieron los materiales con impronta social. Para las portadas, ya hicieron sus aportes casi una decena de artistas: Tow Tomas y Joel Pashanga (de Chile), Borneo (de Venezuela), Rebe Martínez (de España), Rulo González (de México), Alexa Forero (de Colombia), Natalia Molinero, Marta Bacci, Pandora Falcón y Gustavo De Marco (de Argentina), enumera la joven colombiana. Además, otras organizaciones como la Fundación Ruta 40, Casa Grande y Desde Tu Lugar, se sumaron a la propuesta acercando los cuadernos a chicos de zonas vulnerables. De este modo, los frutos del Movimiento Darte llegaron a más de una veintena de establecimientos rurales, comedores y hogares, incluso de lugares muy aislados.
Organizaciones como Ruta 40, Casa Grande y Desde Tu Lugar acercan los cuadernos a chicos de zonas vulnerables.
Pensar con R
P
ara la confección de los cuadernos, el Movimiento Darte utiliza papel en desuso, ése que habitualmente va a la basura. “Hasta el momento llevamos reutilizadas 123.425 hojas de papel, lo que equivale a 1.234.250 litros de agua que se ahorra, 30 árboles que no se talan y oxígeno puro para quince personas”, enumera María Elena. Comercial, solidario y sustentable: una ecuación que no incluye restas.
La trastienda
66
María Elena no está sola en esta movida; tiene un equipo de trabajo en el que –afirma– “todos hacen todo, aunque cada uno tiene un perfil muy definido”. Delfina, Andrea, Bianca y Frank la acompañan en el taller que funciona en la sala de su pequeño departamento alquilado en el microcen-
i
DATOS ÚTILES
Movimiento Darte www.facebook/Movimiento Darte
tro porteño donde, muchas veces, ni siquiera tienen lugar para almacenar todo el papel que recolectan para hacer el trabajo. Allí arman los cuadernos. Las tapas las hacen en una imprenta donde, aclara, no le cobran demasiado. Si bien el grupo de base está formado por cinco personas, cuentan con voluntarios que donan parte de su tiempo para el armado de su producto. “Indirectamente somos muchos”, sostiene María Elena. El equipo se ilusiona con conseguir financiamiento para adquirir máquinas que les permitirían imprimir ellos mismos las ilustraciones en las portadas. También, para contar con un espacio de trabajo más amplio, donde poder acopiar mayor cantidad de material de descarte que reciben de manera solidaria. Y los sueños no terminan ahí. También, quienes le dan vida al Movimiento Darte sueñan con ser ellos quienes lleven el fruto de su tarea a las escuelas rurales. “Ver las caras de los chicos cuando les entregamos los materiales, verlos dibujar en ellos o escribir lo primero que les sale, contarles cómo los hacemos y también enseñarles cómo confeccionarlos, es lo que nos gustaría para este año”, señalan. Los cuadernos –en su faceta comercial, vital para la vertiente social de la iniciativa– son vendidos online y en el puesto que la agrupación tiene en la Feria de Consumo Responsable que todos los domingos se realiza en la Diagonal Sur, en el microcentro porteño. Así sueñan, se comprometen y lo comunican a sus clientes que, a la vez, se convierten en donantes a favor de un niño de algún lugar olvidado.
TERCERSECTOR INNOVADORES
PH15
La vida en imágenes Moira es una de las directoras de la Fundación. Atraída por la espontaneidad de las fotos tomadas por jóvenes de la Villa 15, se convirtió en uno de los motores de esta iniciativa.
TEXTO HERNÁN CHIESA
Si no lo podés contar con palabras, contalo con imágenes.” Moira Rubio Brennan tocó por primera vez una cámara de fotos a los 10 años, mientras estaba de vacaciones con sus padres en Miramar. Pero fue muchos años después cuando se dio cuenta de que la fotografía terminaría modificando el rumbo de su vida. Hoy, es una de las directoras de la Fundación PH15, una organización sin fines de lucro que busca desarrollar la capacidad creadora de niños y adolescentes que viven en realidades hostiles. Su intención y la de la fundación es fortalecer la identidad de esos chicos y fomentar sus valores participativos. “Terminé el colegio pensando que iba a ser médica, pasé por la carrera de Economía, por la de Geografía y quise ser locutora. Mientras me decidía, me puse a estudiar como un hobby fotografía, sin saber que esa opción sería decisiva.” Así, sintética y sencilla, resume su recorrido esta emprendedora que, desde hace ya más de una década, exactamente desde el 2001, promueve la capacidad creativa y expresiva de los pibes. Moira se sumó a PH15 apenas un año
“
68
“En PH15 vemos lo bueno donde otros ven lo malo. Para poder seguir enseñando, necesitamos que nos ayudes”, afirma la OSC en la plataforma Donar Online.
“Acá, lo importante no es el encuadre o la luz, sino lo que ellos ven”, sostiene Moira. i
DATOS ÚTILES
PH15 (011) 47738126 www.ph15.org.ar
después de su creación. “En esa época, el país estallaba, todos pedían que se fueran todos, nadie creía en nada y en nadie. Sin embargo, muchos de nosotros empezábamos a creer que, si las cosas no las hacíamos nosotros, no las podía hacer nadie”, recuerda. En ese entonces, quien era su profesor de fotografía, Martín Rosenthal, le mostró el trabajo que había realizado un grupo de chicos de entre 10 y 15 años que vivía en la Villa 15, conocida popularmente con el nombre de Ciudad Oculta. “Me conmovieron muchísimo esas imágenes porque encontraba en ellas la misma espontaneidad, frescura y honestidad que en mis primeras fotos a los 10 años”, afirma con nostalgia. Motivada por ese sentimiento, Moira decidió conocer más a fondo el trabajo que se proponía la Fundación y desde entonces, nunca más se alejó. Con cámaras prestadas y rollos de fotos vencidos, niños, niñas y adolescentes dieron sus primeros pasos en la captura de imágenes. Y la multiplicación llegó de la mano del boca en boca. “Los chicos quieren contar lo que viven y lo que les pasa en sus casas, en su familia y en su barrio, muchas veces en situación de vulnerabilidad”, cuenta Moira. Con esta premisa, señala, la organización apostó a “utilizar la fotografía para fomentar en ellos sus capacidades expresivas y, así, favorecer la integración social”. Desde PH15 se proponen poner el acento en lo expresivo y no en lo técnico; le dan una cámara a los chicos para que tomen imágenes libremente, no presionados ni encorsetados en el encuadre o la luz, sino en capturar aquello que ellos ven. “Me acuerdo que cada vez que los chicos me entregaban su primer rollo, yo revivía la ansiedad que sentía de niña cuando esperaba el revelado de mis fotos. Los primeros rollos de los chicos son muy impresionantes, porque se abren y se muestran tal cual son”, asegura Moira. Hoy, la fundación amplió el alcance de su trabajo. A la iniciativa arraigada en Ciudad Oculta se sumaron réplicas en barrios marginales de la ciudad de La Plata y del interior del país. Allí, en esos semilleros, fotógrafos profesionales ofrecen a chicos y chicas talleres gratuitos, al igual que ex alumnos que, con el paso del tiempo, enseñan a los demás lo que ellos mismos aprendieron. “El sueño es crear un banco de imágenes de libre acceso, con la idea de poder llegar más a los chicos”, confía Moira, uno de los motores de este sueño colectivo que empezó a hacerse realidad desde el mismo momento en que empezó a andar.
TERCERSECTOR DEPORTE E INCLUSIÓN
Tercer Mundial de Fútbol Callejero
El Mundial del pueblo Del 1 al 12 de julio se desarrollará en Brasil una nueva edición del Mundial de Fútbol Callejero que promueve la inclusión juvenil a través del deporte. Este año participarán equipos de 25 países. TEXTO BELÉN BURGSTALLER
útbol sin árbitros, equipos mixtos, goles que no definen los partidos sino encuentros definidos por la cooperación y la solidaridad. Tres tiempos para jugar, aprender y soñar con la transformación social. Con esas estructuras básicas, el fútbol callejero, creado en Argentina, va ganando espacio. Y este año, el de la Copa Mundial, también va por más: tendrá su tercer mundial en Brasil, en paralelo al organizado por la Fifa, con la participación de 32 países de los cinco continentes. El fútbol callejero nació en el barrio Chaco Chico del partido bonaerense de Moreno. Rodeado por algunas calles asfaltadas gracias a la organización de los vecinos, donde antes había basura y autos quemados, desde hace 20 años, está el club y la Fundación Defensores del Chaco. Con sus paredes coloridas y sus murales llenos de belleza, alberga a miles y miles de niños y jóvenes del oeste del conurbano bonaerense, que encontraron allí su lugar para ejercer el derecho al deporte. Además, son los responsables, junto con la Fundación Fútbol para el Desarrollo, de la organización del Mundial, del otro Mundial, el que este año –del 1 al 12 de julio– escribirá el tercer capítulo de su historia cuando todos salgan a la cancha en las calles de San Pablo. “Cuando fundamos el club arrancamos con fútbol tradicional, pero empezamos a sentir la necesidad de crear otra herramienta para po-
F Una nueva edición del Mundial de Fútbol Callejero se desarrollará en San Pablo, paralelamente al Mundial de la Fifa.
“Decidimos llevar el fútbol a la calle, cambiar la metodología del juego e ir a los espacios donde los pibes naturalmente se juntan, que son los potreros”, explica el creador de la Fude.
der ayudar a los grupos de jóvenes que, en esa época, paraban en las esquinas y estaban inmersos en un contexto de violencia y exclusión. Entonces, decidimos llevar el fútbol a la calle, cambiar la metodología del juego, e ir a los espacios donde los pibes naturalmente se juntan, que son los potreros”, explica Fabián Ferraro, creador de la Fundación Defensores del Chaco y la Fundación Fútbol para el Desarrollo (Fude). Durante el primer tiempo del partido los dos equipos se juntan y establecen las reglas del juego, que dependen de las condiciones del lugar donde se va a desarrollar. La duración del partido, en el segundo tiempo, dependerá de lo que acuerden los jugadores. La llamada “mediación” es el tercer tiempo. Allí los jugadores se sientan en ronda y evalúan si los dos equipos cumplieron y en qué medida los valores del fútbol callejero. Y el concepto vuelve a repetirse para definir a quien oficia de una especie de árbitro del juego: se trata del “mediador”, que es quien se dedica a observar lo que pasa en el partido y, luego, quien modera el debate entre los pibes –y las pibas– para definir qué equipo merece la victoria. La Fundación Defensores del Chaco, junto con la Fude, desarrolla programas de Fútbol Callejero en una decena de villas y complejos habitacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en 25 escuelas y organizaciones sociales de toda la provincia. Además, durante los 20 años que llevan de trabajo, popularizaron la modalidad a nivel mundial. En la actualidad, se practica en 64 países, donde se produjo un impacto social en más de 400 mil niños y jóvenes.
Celeste, blanca y con barro
Diego Barrios es uno de los preseleccionados para representar a Argentina en el Tercer Mundial de Fútbol Callejero. Tiene 20 años y, desde los 6, asiste a la Fundación. Durante la semana, trabaja como mediador en escuelas públicas y privadas. Defensores del Chaco fue siempre su espacio de contención, incluso cuando el sistema de educación formal lo expulsaba. “Sentía que era mejor ponerme a buscar trabajo y dejar la escuela; ahora, me doy cuenta de que no es así y eso gracias a todos los que integran la fundación, si no, yo no hubiese arrancado de vuelta”, cuenta Diego. Ahora, ya lleva un buen camino recorrido: “Cuando voy a los colegios, veo los problemas que tienen los chicos, como discriminación, peleas, maltrato entre compa-
71
El fútbol callejero se apropia del deporte como una herramienta popular para la integración social.
“A través del fútbol callejero nosotros trabajamos la integración y les enseñamos que hay que fijarse en el otro y que hay que esforzarse por lo que uno quiere”, afirma Diego, de 20 años.
El otro Mundial reunirá a equipos de 32 países de los cinco continentes.
i
DATOS ÚTILES
Fundación Fútbol para el Desarrollo www.fundacionfude.org.ar Fundación Defensores del Chaco www.defensoresdelchaco.org.ar
72
Movimiento de Fútbol Callejero www.movimientodefutbolcallejero.org
ñeros, problemas con la droga, falta de apoyo, falta de un espacio donde poder expresarse… A través del fútbol callejero nosotros trabajamos la integración y les enseñamos que hay que fijarse en el otro y esforzarse por lo que uno quiere”. Son varios los chicos que entrenan los viernes con la ilusión de viajar a Brasil. Nahir Domínguez, también es parte de ellos. Hace dos años que está en la Fundación. Hoy tiene 18 años y enseña la metodología de fútbol callejero en villas. “Con el tiempo me di cuenta de que esto no era sólo jugar a la pelota. Aprendemos el respeto a los valores, llevarse bien con los de nuestro equipo pero también con los del otro, porque nosotros no jugamos en contra sino con los otros”, define. Mientras, no ve la hora de partir rumbo a Brasil: “Ir al Mundial va a ser una experiencia increíble. No es lo mismo estar jugando en la calle de tu barrio que, de repente, verte en Brasil. Cada uno de los chicos que va es porque hizo un gran esfuerzo”. La metodología del fútbol callejero ha tenido tal impacto a nivel internacional que, incluso, sus fundadores fueron postulados para el Premio Nobel de la Paz. En Ecuador, se consiguió el desarme de 19 mil pandilleros y en Barranquilla, Colombia, después de un arduo trabajo y de implementar un torneo con bandas armadas, la cantidad de muertes y enfrentamientos se redujo notablemente.
El otro Mundial
En el 2005 se realizó en Argentina el Primer Encuentro Latinoamericano de Fútbol Callejero. El estadio: la Avenida 9
de Julio. Fabián cuenta que fue en ese momento cuando se dieron cuenta de que podían crear una red mundial: “Cuando terminó decidimos que, donde la Fifa jugara su Mundial comercial, siempre habrá un Mundial del pueblo”. Este año se llevará a cabo entre los días 1 y 12 de julio, cuando el torneo de la Fifa esté en sus cuartos de final. “Queremos tener voz y decirle al mundo que existe un pueblo organizado y que podemos crear políticas innovadoras para abordar las problemáticas que afectan a nuestros jóvenes”, afirma Fabián. En esta ocasión, los estadios serán las principales calles de San Pablo. Además, habrá espectáculos artísticos, talleres y debates del Foro Social Mundial. Las organizaciones sociales que participan trabajan con distintas problemáticas que afectan a los sectores juveniles. Así, del 1 al 4 de julio próximo, los jóvenes de los distintos países realizarán actividades de integración y generarán un mensaje para el mundo. “Es necesario un Mundial paralelo porque el de la Fifa representa el modelo del capitalismo más salvaje, el modelo de exclusión mundial, que desplaza comunidades para hacer un estadio; y ese estadio no se construye para que el pueblo pueda ver un partido de fútbol, sino que está pensado sólo para el negocio. Después de 20 años de experiencia, sabemos cómo es trabajar con el deporte para la integración social y queremos compartirlo con todos”, subraya Fabián. Cuando los ojos del mundo estén posados sobre las canchas brasileñas, será hora de empezar a mirar la otra cara del fútbol.
TERCERSECTOR INFORME GUILLERMO CHULAK
CULTURA
in pararse en el fotoperiodismo ni en un lugar artístico, van por una línea media construyendo la narrativa. Se trata de un proyecto autogestivo iniciado en el 2010, que busca difundir, a través de la fotografía, las raíces culturales de América latina en su vasto universo de matices, contrastes y hermandad. “Imágenes reales para viajar con ojos despiertos y corazones abiertos”. Así presenta el Colectivo a Pedal su primer trabajo, titulado Orígenes, Sangre Aymara, al que define como “un viaje al epicentro de la cultura andina”. En esta producción quedó plasmado el fruto de un trabajo realizado en Bolivia entre diciembre del 2009 y febrero del 2010. Primero fue un libro y una muestra, y luego, un documental. A esa propuesta le siguieron Jopara Paraguay y el más reciente Entre Arcilla y Bronce, el resquebrajado camino a la visibilidad, con el que buscaron darle visibilidad a la campaña de recolección de llaves para completar la construcción del Monumento a la Mujer Originaria. Colectivo a Pedal funciona como un grupo fotográfico que compone a través de un contacto íntimo y directo con la cotidianeidad de los pueblos retratados. “Viviendo en carne propia una ideosincracia muchas veces distinta, se busca desmenuzarla, comprenderla y retratarla”, señalan sus protagonistas. Diego Marés, de 33 años, y Matías Barutta, de 30, se conocieron en el 2009, en el marco de un Taller de Iluminación del que participaron en el Centro Cultural Rojas, de la UBA. Allí –aseguran– pegaron onda y, desde entonces, comenzaron a construir juntos esto que luego dio en llamarse Colectivo a Pedal. Cámara en mano, partieron rumbo a Bolivia a fines del 2009. Y el trabajo pronto multiplicó sus frutos: el libro Orígenes, Sangre Aymara fue declarado de Interés Cultural Nacional por Cultura de la Nación. “Ni Diego ni yo tenemos fetiche por la foto. En Bolivia, por ejemplo, laburamos como albañiles o en la pesca. Entonces, si en algún momento la cámara entraba en juego, era algo muy natural. En ese caso, la foto es secundaria. Lo que hacemos es abrir una ventana al público que no está en la escena y priorizamos el vínculo con el otro por encima del acto fotográfico”, asegura Barutta. Colectivo a Pedal convoca al curioso
Colectivo a Pedal
S
Imágenes con corazón Motorizado por dos fotógrafos, este proyecto autogestivo busca comprender y retratar a Latinoamérica, a partir del contacto con la cotidianeidad de sus pueblos.
“Orígenes, Sangre Aymara”, “Jopara Paraguay” y “Entre Arcilla y Bronce, el resquebrajado camino a la visibilidad”, son los tres principales trabajos.
i
DATOS ÚTILES
Colectivo a Pedal www.colectivoapedal.com.ar colectivoapedal@gmail.com
observador y seduce a la reflexión invitando al público a espiar el interior del asunto, como sucedió en Paraguay. “La apuesta fue ir y enterarnos de lo que pasaba ahí mismo. Nos gustan estas construcciones, vamos a trabajar y conocer de primera mano, no desde ideas preconcebidas. En el caso de Paraguay nos contactamos con el Movimiento Sin Tierra y participamos de las reuniones de comitiva, con lo cual nos enteramos bastante de cómo venía la mano. Hicimos un laburo distinto, con otra perspectiva y mucho retrato porque la gente está predispuesta a la fotografía”, cuenta Barutta. “La metodología de trabajo se enfoca en un contacto íntimo y directo con la cotidianeidad de los pueblos”, afirman los promotores de la iniciativa.
75
TERCERSECTOR TEXTO PAULA LIVERATORE
INTERNACIONALES
años, tapitas, bidones, llaves, monedas, latas. A través de la música y con instrumentos construidos en su totalidad a partir de desechos del basural de la comunidad de Bañado Sur, en las afueras de Asunción, Paraguay, un grupo de niños y adolescentes, hijos de padres recicladores, crearon la “Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura”, una formación que crece y se consolida, mientras va abriendo puertas. Andrés Riveros tiene 19 años y, desde hace siete, forma parte de la orquesta. Arrancó tocando la guitarra, pero enseguida incorporó el saxofón y así pudo cumplirle un viejo sueño a su padre, amante de los blues. Hoy, enseña a niños de entre 10 y 12 años, mientras viaja por el mundo de la mano de esta orquesta y estudia Administración de Empresas en la universidad. Fundada en el 2006 por Favio Chávez, de profesión técnico ambiental, la orquesta, sostenida hoy por 160 almas, promueve el acceso a la cultura a partir de lo que la gente descarta. “No tenemos que desechar la basura muy fácilmente, no tenemos que desechar las personas muy fácilmente”, profesaba Favio en una charla de TedXYouth en Ámsterdam, al contar la experiencia. En una sociedad en la que el consumo desmedido y el materialismo llevan las riendas, esta singular orquesta presenta el arte a través del reciclaje y lo hace transformando una realidad adversa a través de la expresión musical. Más allá de la música, se trata de un proyecto educativo y social que procura abrir nuevos horizontes y oportunidades a chicos, jóvenes y familias que viven de la recolección de basura en las afueras de la capital de Paraguay.
Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura
C
Música para la inclusión Fundada en el 2006, la formación promueve el acceso a la cultura a partir de lo que la gente descarta. Sus integrantres: los hijos de recicladores de un vertedero de las afueras de Asunción del Paraguay.
La orquesta fue telonera de Megadeth y Metallica, y ofreció conciertos ante la reina Sofía, en España.
Un poco de historia
Favio Chávez llegó al basural de Cateura por un programa de reciclaje, vinculado con su profesión. Pronto, ese lugar se convertiría en terreno fértil para sus cualidades de músico amateur. Inspirado en el trabajo del grupo argentino Les Luthiers, Favio decidió darle una vuelta de tuerca a su hobby e incursionó en la creación de instrumentos a partir de lo que el resto descartó. Hoy, asesora a los dos luthiers de la banda, Nicolás Gómez y Tito Romero, creadores de los instrumentos que ahora recorren el mundo, na-
“La música es toda una forma de vida, de pensar, de actuar; es el medio que me abrió la mente”, asegura Andrés, de 19 años, saxofonista.
cidos de extrañas cruzas de tenedores, latas de dulce de batata, maderas de pallets, botones, llaves, placas de rayos X, bidones, restos de caños y metales, monedas... Mientras, chicos de entre 11 y 20 años se van sumando a los talleres que, dos veces por semana, la orquesta ofrece en el centro de educación no formal del barrio, matizados por sus incursiones en el exterior, que ya incluyen en su historial a Colombia, Argentina, Palestina, Noruega, España, Holanda, Japón, Estados Unidos y Canadá. El repertorio de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura abarca desde obras de Beethoven al folclore paraguayo, pasando por los Beatles y Frank Sinatra. Incluso, fueron teloneros de las famosas bandas Megadeth y Metallica; dieron conciertos ante la reina Sofía, de España; y en su última gira por Canadá, recibieron el auspicio de la ONG cristiana Global Foundation Family. “Aunque la orquesta haya empezado a ser un poco exitosa o famosa, para nosotros, el verdadero éxito será cuando el cambio de vida que queremos propiciar en estos chicos, en estas familias y en esta comunidad sea concreto”, afirma el francés Thomas Lecourt, director asistente y mano derecha de Favio en la formación. “Es un proceso largo, lento, a veces con dificultades, pero estamos convencidos que va en buen sentido”, agrega. Thomas llegó a la orquesta un poco por convicción y otro poco por azar. Tras es-
77
tudiar varios años saxofón y solfeo en el Conservatorio de Estrasburgo y terminar su formación universitaria en Urbanismo y Geografía, decidió encarar una experiencia de voluntariado de solidaridad internacional. En ese camino, se topó con Cateura casi por casualidad. “Estoy aquí para ponerme al servicio de un proyecto local iniciado, pensado y llevado adelante por paraguayos y no impuesto por ONG internacionales”, señala. Así fue que, con su acento francés, Thomas se sumó al proyecto casi desde su inicio. Desde ese momento, no sólo tuvo un lugar en la orquesta, sino también en la comunidad. “A veces esta tarea implica sacrificios en cuanto a tiempo, energía y paciencia, pero la verdad es que vale la pena mojar la camiseta”, asegura.
El repertorio abarca desde Beethoven al folclore paraguayo, pasando por los Beatles y Frank Sinatra.
“En general, la pobreza implica falta de oportunidad y ésta genera aún más pobreza.”
Nuevos horizontes
78
La idea de la orquesta es seguir utilizando instrumentos reciclados e ir sumando cada vez más jóvenes al proyecto. “Llevar a estos chicos al escenario musical es también llevarlos al escenario social”, reflexiona el director asistente, quien vislumbra en esta iniciativa el motor de un cambio social: “En general, la pobreza implica falta de oportunidad y eso genera aún más pobreza”, advierte. Pese a que Paraguay fue el país con mayor crecimiento económico de la región el año pasado, la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revela que casi un cuarto de su población vive en la pobre-
La orquesta está dirigida por Favio Chávez, de profesión técnico ambiental.
i
DATOS ÚTILES
“Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura” www.orquestarecicladoscateura.org www.facebook.com/orquestadeinstrumentosreciclados.cateura orquestareciclados@gmail.com
za. En tanto, su nivel de educación ocupa el puesto 138 sobre un total de 142, situación a la que contribuye el hecho de que, según el Foro Económico Mundial, 250 mil niños se encuentran fuera del sistema educativo formal. Motivada por esta realidad, la orquesta de Cateura se propone transmitir valores y sacar a los chicos de la calle. “Aprender música y tocar en una orquesta nos permite vivir valores como el respeto, la constancia, la solidaridad, la sensibilidad, la disciplina, la autoestima, la belleza, el trabajo en equipo. El paso siguiente es acompañar a estos jóvenes a proyectarse en su vida, a ser responsables y a elegir su propio camino”, plantea Thomas Lecourt. En base a esta concepción y con la ayuda de la asociación de padres Armonía de Cateura, a través del espacio de la orquesta, también se brinda asistencia social a las familias. ¿Cómo? Con los recursos que generan a partir de sus giras. Por eso, la iniciativa hoy sigue sumando: por ejemplo, los cursos de capacitación para padres y adolescentes en informática, inglés y administración de organizaciones, entre otras temáticas. “La música es toda una forma de vida, de pensar, de actuar; es el medio que me abrió la mente. Antes, yo tenía mucho tiempo libre. Con la música aprendí a organizarme y a pensar; me forma como persona”, asegura Andrés, saxofonista de la formación. Y lo mismo Ada, con su violín, construido con una lata de pintura, los restos de una fuente y un trozo de madera.
Fotorreportaje
Econom铆a social y patag贸nica
64
E
l Mercado de la Estepa, también llamado Quimey Piuké, se encuentra en Dina Huapi, provincia de Río Negro, a pocos kilómetros de San Carlos de Bariloche y, como esa ciudad, también limita con el Lago Nahuel Huapi, cuya traducción del mapuche es Isla del Tigre. El Mercado, creado pro la Asociación Civil Surcos Patagónicos, cumplió 10 años, siempre con la misión de promover el Comercio Justo y la economía social, para valorizar el trabajo de los artesanos y pequeños productores de la zona y de comarcas vecinas. Funciona en una gran cabaña de madera, ubicada cerca del cruce de las rutas 40 y 23, donde se ofrecen los productos de más de 350 familias. Con fondos aportados por el Ministerio de Desarrollo Social de Nación, los artesanos pudieron tomar microcréditos y crear
un Banco de lana para abastecerse de materia prima para sus tejidos, y crearon la marca colectiva Quimey Piuké para denominar a los productos que allí se venden, sin intermediarios. Los productores se rotan para atender el Mercado, y el precio de venta de cada artículo va directo al emprendedor. Pulóveres, chalecos y guantes de lana de oveja, cuchillos, artesanías en piedra, licores, dulces, tejidos de lana de guanaco y muchas cosas más se pueden conseguir en el Mercado. Gracias al éxito de esta experiencia, en Río Negro se sancionó la Ley Provincial de Economía Social, en 2009. Y a nivel nacional, Surcos Patagónicos también impulsa una Ley Nacional de Economía Social y Solidaria, que promueva, proteja y estimule las ferias, empresas recuperadas y cooperativas.
64
Lectores A la redacción de Tercer Sector siguen llegando felicitaciones con motivo de la celebración del 20° Aniversario de la Revista. Aquí, algunos de los saludos que recibimos y nos alientan a seguir mejorando nuestra tarea. Gracias a todos! Para desmentir que 20 años no son nada están estos 20 años de abrir las páginas a todos y todas, para ser un puente y un vínculo que nos une en la lucha contra la exclusión. Gracias Revista amiga.... un gran abrazo. Biblioteca Pocho Lepratti Desde la Fundación Pro Vivienda Social agradecemos el espacio que Tercer Sector nos ha brindado durante los últimos 20 años. La revista es una herramienta invaluable para los emprendedores sociales. ¡Felicidades! Alison Smith. Responsable de Comunicaciones y Cooperación Internacional -Fundación Pro Vivienda Social ¡Felicidades! Nos encantan vuestras publicaciones! Pacto Global Argentina Feliz 20 aniversario revista Tercer Sector. Por muchas publicaciones más. Gracias por compartir e informarnos. Los leemos siempre desde nuestra escuela rural del Delta, San Fernando. Marina Carruthers ¡Felices 20 años! Nos gusta la revista porque cuenta las novedades de las OSC y nos permite estar al día con el sector social. Fundación Compromiso
anónima trabajan, todos los días, por hacer una porción del mundo más inclusiva, solidaria y amable. ¡Por otros 20 años de buen periodismo! Fundación Cláritas ¡¡¡Felicitaciones, hermosa gente!!!! Un gran medio y excelentes personas. Besos desde Rosario. María Fernanda Trebol ¡Felices primeros 20 años, Revista @TercerSectororg! Gran tarea difundiendo información de ONG, Solidaridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social en América Latina. Por los Chicos Extraordinario trabajo avalado por 20 años de valiosa información para ONG en Iberoamérica. ¡Enhorabuena y felicidades! Idealistas.org En nombre de CANALES Asociación Civil, queremos hacerte llegar nuestro agradecimiento por la nota realizada a nuestra institución. Es para nosotros un orgullo que un medio de comunicación especializado en OSC y de tanto prestigio nos haya brindado un espacio para exponer nuestro trabajo y difundir este hermoso proyecto de Videolibros Virtuales en Lengua de Señas Argentina. Silvana Veinberg. Canales Asociación Civil
¡¡Enhorabuena !! Felicidades. José Blas Giner Martínez
82
Nos gusta esta revista porque pone en relieve lo más importante: las historias de personas que de manera
Felicidades por sus 20 años @TercerSectororg. ¡Excelente revista! Nazarena @Nazyts