Suplemento RSE Edición Nº97

Page 1

TERCERSECTOR JULIO-AGOSTO 2014

SUSTENTABILIDAD ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Reportar, cuestión de Estado

En dependencias públicas de varios distritos del país se presentan reportes de sustentabilidad. Cómo se utiliza esa herramienta, característica del sector privado, para sumarle transparencia a la gestión estatal.

Banco Hipotecario

AySA

Ayudarlos a volar

En la ruta del agua

Honda Motor

Kimberly-Clark

Pioneros en movimiento

Un gran paso


2

Estado & Gestión Responsable

Cuando el reporte es una cuestión pública Mientras la Ley de Responsabilidad Social espera su aprobación desde hace ocho años en el Congreso, varios distritos del país cuentan con su propia normativa y presentan Reportes de Sustentabilidad. Las ventajas de sumar a la gestión recursos propios del sector privado.

TEXTO MARÍA GABRIELA ENSINCK

Agenda ausente Si se toman en cuenta los diez principios del Pacto Global, referidos a los Derechos Humanos, Laborales, Ambientales y Transparencia, uno de los mayores déficits en la gestión pública se ubica en la cuestión ambiental. El avance de la frontera agropecuaria o el triunfo de la soja sobre los cultivos tradicionales y los bosques, es un claro ejemplo de falta de Responsabilidad en la gestión pública o, directamente, de la ausencia del Estado. Más de 18 millones de hectáreas ocupa hoy el cultivo de soja en la Argentina, lo que representa el 18 por ciento de la superficie mundial destinada a esta oleaginosa, advirtió recientemente la Fundación Vida Silvestre en un informe. En ese marco, la ONG detalló que la cantidad de hectáreas cultivadas con soja aumentó de 5 a 18 millones entre 1990 y el 2010. En el mismo período, indicó, se perdieron unos 7 millones de hectáreas de bosques nativos y más de 1 millón de hectáreas de pastizales naturales. También brillan por su ausencia las políticas de mitigación del cambio climático. Si bien el Quinto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) pone la mira sobre el impacto negativo que este fenómeno ya está generando –entre ellos el aumento de las inundaciones en Buenos Aires y el área metropolitana, y mayores sequías en la zona de Cuyo– la Argentina no cuenta con un plan sistemático de adaptación. La pérdida de recursos pesqueros por sobreexplotación (se perdió el 70 por ciento de la población de merluza común en los últimos 20 años debido a la sobrepesca y a la captura y descarte de juveniles), es otro de los temas ambientales pendientes de atención.

H

ablar de Responsabilidad Social en el Estado, encargado de velar por el bien común, pareciera ser una tautología. Sin embargo, a partir del Pacto Global –la iniciativa lanzada en 1999 desde la ONU en la que participan empresas, organizaciones no gubernamentales y gobiernos– crece la exigencia de una gestión responsable de lo público, con los mismos indicadores de Sustentabilidad y transparencia que se demandan al sector privado. Si bien en la Argentina hubo varios avances en la última década, como la creación de una Subsecretaría de Responsabilidad Social, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que es pionera en América latina, hay varias cuentas pendientes, como la sanción de una Ley Nacional de Responsabilidad Social, cuyo primer proyecto fue presentado allá por el 2005 y aún aguarda su tratamiento en el recinto. Pese a esta mora, algunos municipios y provincias ya avanzaron con sus propias normativas. En Mendoza, por caso, recientemente fue reglamentada una Ley de Responsabilidad Social. “Se aprobó por unanimidad en la Legislatura provincial y, en una primera etapa, su cumplimiento es voluntario”, detalla Carlos Ciurca, vicegobernador mendocino. “Creemos que la primera responsabilidad de las empresas es preservar el trabajo y al trabajador, y uno de nuestros mayores objetivos, más allá de que las empresas elaboren un reporte, es erradicar el empleo infantil”, destaca. Otra experiencia pionera tiene como escenario a Córdoba. Allí, el Ministerio de Finanzas presenta, desde el 2010, un Reporte de Sustentabilidad basado en los parámetros GRI (Global Initiative Reporting). Su elaboración se basa en cuatro pilares –transparencia, servicio al ciudadano, evolución or-


3

Los más y los menos

ganizacional y gestión medioambiental–, según detalla Angel Elettore, ministro del área. A nivel de gobiernos locales, son varios los municipios que incorporaron la variable de la sustentabilidad en su gestión. Así lo hicieron, por ejemplo, Villa María, en Córdoba, a través de una ordenanza; el distrito bonaerense de Morón, que lleva adelante un sistema de compras transparentes, y la ciudad de Rafaela, Santa Fe, con planes de medición de la huella ecológica.

Logros y deudas La sanción de una Ley Nacional de Responsabilidad Social es, no obstante, una gran cuenta pendiente. “El primer proyecto se presentó en el 2005 y, desde entonces, se sigue debatiendo”, apunta la senadora María Laura Leguizamón (Buenos Aires-Frente para la Victoria), una de las impulsoras de la iniciativa, reeditada en distintas ocasiones luego de que perdiera estado parlamentario. “Aunque no parezca, se ha avanzado mucho en el tema”, sostiene Leguizamón y detalla: “Cuando presenté el primer proyecto me preguntaban si la RSE era un me-

Caso testigo Entre las empresas de servicios públicos, la confección de Reportes de Sustentabilidad está creciendo. Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) fue una de las primeras en hacerlo, a partir de haberse suscripto a los principios del Pacto Global. Para esto, cuenta con una área específica que confecciona los reportes y, recientemente, lanzó un programa, titulado Vida Líquida, que busca generar conciencia sobre el uso racional del agua en todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el universitario. “Nuestra función va más allá de ofrecer agua corriente y saneamiento; por eso, buscamos vincularnos con la comunidad”, destaca el presidente de la compañía reestatizada en el 2006, Carlos Ben.

A favor se contabilizan las siguientes acciones: ✱ Creación en el 2011 de la Subsecretaría de Responsabilidad Social con alcance nacional. ✱ Sanción de normas y leyes de Sustentabilidad y Responsabilidad Social en algunas provincias y municipios. ✱ Aumento en el número de empresas y organismos públicos que emiten Reportes de Sustentabilidad bajo parámetros de transparencia y control de gestión internacionales. Las cuestiones que aún están pendientes: ✱ Mora en el debate de un proyecto de Ley Nacional de Responsabilidad Social, que espera su debate desde el 2005. ✱ Falencias y déficits en la implementación de políticas vinculadas con la protección de bosques y recursos marítimos, con el impulso a la generación y utilización de energías renovables; y con medidas tendientes a la adaptación al Cambio Climático.

dicamento, y hoy estamos reuniéndonos en mesas nacionales y federales para unificar criterios y ámbitos de aplicación. Buscamos delinear una identidad propia y no simplemente elaborar reportes bajo parámetros internacionales que no tienen que ver con nuestra idiosincrasia”. La legisladora oficialista se explayó sobre este tema en un panel sobre RSE y Políticas Públicas organizado este año por la Amia. Entre los avances que allí se señalaron, se destacó la creación de más de 5 millones de empleos en los últimos diez años. “Lo más importante fue instalar la noción de trabajo decente, registrado, en condiciones adecuadas y con igualdad de oportunidades”, apunta Nidya Neer, coordinadora del área de Responsabilidad Social y Trabajo Decente del Ministerio de Trabajo. “Ahora queremos avanzar en la implementación de espacios de trabajo saludables y en la promoción de los Derechos Humanos en el ámbito laboral”. El impulso a emprendimientos y microempresas también es asumido como un logro en materia de Responsabilidad Social del Estado por parte del Gobierno Nacional. “Hoy existen múltiples herramientas de crédito, capacitación y asociativismo para promover el desarrollo de emprendimientos y cooperativas que se incorporan a las cadenas de valor con buenas prácticas, conocimientos y tecnología”, destaca Alejandro Naclerio, al frente del Programa Sistemas Productivos Locales de la Secretaría Pyme (Sepyme) del Ministerio de Industria.


4

Banco Hipotecario

Ayudarlos a volar La entidad bancaria lleva adelante un programa de voluntariado profesional en beneficio de la asociación civil Doncel. Esta ONG busca apuntalar a jóvenes que, al cumplir 18 años, deben dejar los hogares o instituciones donde recibían contención social. TEXTO ROCÍO GALVÁN

P

ara muchos jóvenes, cumplir 18 años está asociado al sueño de “ser grande”. Salir a la vida, con el empuje que implica “convertirse en adulto”, y empezar a ensayar el futuro con esos pequeños logros, que van desde aprender a manejar, egresar del colegio, irse de viaje con amigos o conseguir el primer trabajo. Sin embargo, para muchos otros, el ingreso a la mayoría de edad implica precisamente todo lo contrario: la exclusión. Se trata de adolescentes que han pasado la mayor parte de su vida en instituciones, rescatados del maltrato, del abuso o del abandono de sus padres. Jóvenes que, bajo el amparo de la protección estatal, un buen día se ven en la calle, sin preparación ni una red de contención, y sin margen de error.

OPINIÓN

É

PAULA SOLSONA *

Por un futuro En Banco Hipotecario creemos firmemente que el compromiso con la comunidad se construye involucrándose. Poniendo el cuerpo y el corazón. El año pasado, a partir de una alianza con Ashoka, tuvimos la oportunidad de elegir entre tres líderes sociales con sus respectivos proyectos para llevar adelante nuestra primera experiencia de voluntariado profesional. Se trata de un verdadero desafío para nuestro equipo en el que, por primera vez, nuestros colaboradores brindan sus conocimientos y capacidades para fortalecer la gestión y la estrategia a mediano plazo de una ONG. Elegimos a Doncel porque aborda una realidad compleja en la que hay que estar presentes para contribuir a que los jóvenes que provienen de hogares tengan oportunidades de desarrollar todo su potencial como personas. ✱ Gerente de Asuntos Sociales de Banco Hipotecario.

A partir una iniciativa conjunta entre el Banco Hipotecario (BH) y de la organización internacional Ashoka, un grupo de colaboradores de la entidad comenzó a trabajar en abril del año pasado con la Asociación Civil Doncel, que desde hace una década acompaña a chicos que viven en los denominados “hogares convivenciales” en ese complejo trayecto hacia la autonomía. De esta forma, el Hipotecario abrió las puertas a una nueva modalidad de voluntariado, el profesional, que implica la transferencia de conocimientos y el apoyo en áreas específicas. Raquel D’Andrea, de Canales de Atención del Banco Hipotecario e integrante del comité ejecutivo que articula la labor con Doncel, relata la experiencia: “Cuando conocimos a la ONG, veíamos que le faltaban muchas herramientas; necesitaban una visión, saber adónde focalizar, cómo armar un organigrama, cómo ser sustentables en el tiempo, conseguir socios y poder dar charlas en empresas para conseguir capacitación”. “Nosotros ofrecimos asesorar en comunicación y sustentabilidad, porque son temas que forman parte de nuestro trabajo diario y podíamos dar una mano gigante”, explica Raquel, quien asegura que si bien siempre trató de colaborar y participar en las iniciativas sociales promovidas por el Banco, en esta ocasión le había entusiasmado el hecho de que esa ayuda tuviera que ver con lo que ella hace cotidianamente. “Lo que más necesitamos es profesionalizar nuestras prácticas”, afirma Mariana Incarnato, directora ejecutiva de Doncel. “Tenemos reuniones con una frecuencia mensual, donde nos proponemos, a través de un plan de acción, posicionar el tema que trabaja la ONG, además de conocer la misión y la problemática”.

Romper con la invisibilidad

De esta forma, una de las tareas de los colaboradores del banco es ayudar a comunicar y difundir el trabajo que realiza la organización Doncel, de manera que la problemática sobre la que hace foco gane visibilidad y logre mayores respaldos. El escenario es complejo: se trata de chicos y chicas que han sufrido algún tipo de maltrato o violencia en


5

La ONG acompaña a jóvenes en situación de vulnerabilidad social que están a punto de egresar de “hogares convivenciales”.

sus hogares de origen, y deben ser amparados por el Estado, que les restituye los derechos que fueron vulnerados: alimento, un techo, salud y educación. Y se estima que, en la Argentina, hay cerca de 15 mil niños, niñas y adolescentes que viven separados de sus familias, la gran mayoría en los denominados “hogares convivenciales”. El mayor porcentaje de jóvenes vuelve con algún pariente biológico, pero la segunda causa de egreso del hogar es la mayoría de edad. “Cuando llega ese momento, deben salir de los hoga-

Acerca de Doncel La asociación civil Doncel busca dar a conocer la problemática de miles de chicos institucionalizados que atraviesan la difícil transición hacia la autonomía. Para conocer más detalles acerca de su tarea, se puede visitar su página web o utilizar las redes sociales. www.doncel.org.ar o www.facebook.com/doncelasoccivil o www.twitter.com/DoncelONG

res, y esto genera un problema porque son chicos que no tienen familia, con edad corta, y deben buscar un trabajo, ir a la escuela… O se quedan básicamente en la nada, en una situación de vulnerabilidad”, señala Incarnato y detalla que, por eso Doncel trabaja “en la franja de chicos que va desde los 16 a los 24 años, y acompaña en el proceso de salida del sistema hacia la vida adulta y la autonomía”. “Hay que entender que los chicos se crían en un lugar que no es el ideal, donde no tienen la opción de elegir qué comer ni su ropa ni escuela u horarios, eso configura una personalidad o algunos rasgos, que hace que los chicos sean muy dependientes”, indica la psicóloga. Doncel despliega su trabajo en tres andariveles, uno de ellos el llamado “Programa de Inserción Sociolaboral de Jóvenes Residentes en Instituciones”, del que ya participaron más de 700 chicos y 35 empresas. Por otro lado, jóvenes egresados del sistema crearon una Guía Egreso (Guía E) que desde el 2010, viene acompañando a otros jóvenes que aún viven en instituciones. Se trata de una herramienta de consulta online (www.guiaegreso.com.ar) con información acerca de cómo planificar una buena transición de la protección a la autonomía, con videos testimoniales de los jóvenes egresados de “hogares convivenciales” y secciones como trabajo, educación, vivienda, entre otras. Otro de los programas que lleva adelante la ONG es el de capacitación, cuyo objetivo es asesorar a los equipos que trabajan en el sistema de protección para que preparen mejor a los jóvenes en su paso hacia la etapa adulta. El trabajo en este ámbito llegó a alrededor de 700 profesionales, personal y equipos técnicos provinciales y municipales, como así también a miembros de unas 130 Organizaciones de la Sociedad Civil que tienen bajo cuidado asistencial a adolescentes del sistema de promoción y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes de la provincia de Buenos Aires, en situación de preegreso. En medio de esta realidad que golpea y estremece, Raquel tuvo la chance de conocer a varios de los jóvenes que lograron salir adelante y hoy ya transitan el largo trecho hacia la autonomía. “Recuerdo a un chico con muchas ganas de seguir, de crecer, de poder vivir mejor. Conocí en profundidad su vida y la verdad que es increíble. Es difícil escuchar que, junto a sus cinco hermanos, los fueron separando en distintos hogares, porque a medida que van creciendo los van trasladando a otras instituciones; es muy difícil no comprometerse con eso”, asegura Raquel. También menciona el caso de una joven, madre de una nena pequeña, “que tuvo que volver a la casa de una tía de donde había salido porque había sufrido maltrato”. “¡¿Cómo no ayudarlos a vivir mejor, si han tenido una vida difícil y siguen con ganas de salir adelante?!”, reflexiona Raquel D’Andrea, del Banco Hipotecario.


6

Honda Motor

Pioneros en movimiento Un programa que se desarrolla en escuelas primarias del Conurbano, promueve a través del juego la movilidad sustentable. El año pasado llegó a más de 4.700 alumnos y 170 docentes. TEXTO ROCÍO GALVÁN

E

l juego es una de las principales vías de aprendizaje en la infancia. De la mano de colores, movimientos, secuencias e imágenes, lo lúdico va vinculando a niños y niñas con el mundo. Y allí es donde crecen, se desarrollan y ejercen uno de sus más importantes derechos. Es por ello que lo lúdico constituye una de las herramientas más fructíferas para que los más pequeños

OPINIÓN

É

POR MARTÍN DE GAETANI *

Cuestión de actitud En Honda Motor de Argentina creemos en la educación como una de las bases para el desarrollo de muchos de nuestros proyectos. A partir de la inversión en este sector, alentamos a la formación de ciudadanos conscientes y actuantes para la sociedad y comunidad en la que viven. Estas ideas nos impulsan a fortalecer aún más las iniciativas locales y trabajar por segundo año consecutivo en el programa Pioneros en Movimiento, Unidos por la Sustentabilidad Vial, que abarca los cuatro pilares de acción y que propone un cambio en la forma de transitar, siempre focalizándonos en el cuidado del medio ambiente, la seguridad vial, la educación, para así formar una comunidad mejor. Abordando estos conceptos a través del juego como herramienta de aprendizaje, los niños asimilan con facilidad las acciones positivas y son quienes se convierten en grandes promotores de los cambios de actitud en la familia. Entendemos que, en un futuro, son ellos quienes asumirán y transmitirán actitudes responsables sobre el desplazamiento en la vía pública y el cuidado de cada ámbito en el que se desempeñen. ✱ Gerente de Relaciones Institucionales de Honda Argentina.

aprendan cuestiones básicas de la vida cotidiana, como por ejemplo transitar la calle a diario. Así lo entendió la empresa Honda, que en el 2013 puso en marcha un programa denominado Pioneros en Movimiento. Se trata de una de sus iniciativas más innovadoras en materia de Responsabilidad Social, desplegada en escuelas primarias de las localidades bonaerenses de Campana, Florencio Varela, Vicente López y Pacheco, donde está presente la firma. Así, busca concientizar a la comunidad educativa acerca de la importancia de la movilidad sustentable, con eje en el tránsito y el cuidado del medio ambiente. Durante el 2013, logró alcanzar a 20 escuelas, más de 4.700 niños y 170 docentes. Este año, aspira a llegar a 7.200 alumnos y 312 docentes. “La etapa de la educación escolar es fundamental para el desarrollo de los niños, quienes serán el futuro de nuestra comunidad. Debemos formar ciudadanos conscientes y responsables, porque ellos serán quienes, más adelante cuidarán el entorno en el que viven”, asegura en diálogo con Tercer Sector Santiago Di Pardo, subgerente de Relaciones Institucionales de Honda, quien participó de varios de los encuentros en escuelas. En este sentido, Di Pardo subraya que Pioneros en Movimiento es “el primer programa impulsado por el área de Responsabilidad Social que incentiva la participación ciudadana a través de contenidos educativos”. “Durante la acción, realizamos talleres en escuelas primarias destinados a chicos de distintos grados, buscando generar espíritu crítico y conciencia en los niños para mejorar así la calidad de vida de las generaciones venideras. Abordamos los conceptos de seguridad vial y cuidado del medio ambiente, a través del juego como herramienta de aprendizaje”, detalla.

Cambio de mirada

Silvio Gruber es titular de Foro 21, la empresa especialista en contenidos educativos que trabajó junto a Honda en la elaboración del programa. Para él, lo fundamental es ”hablar más de la movilidad sustentable que de la cuestión vial”. “Lo que nosotros nos proponemos es trabajar con el


7

se realizó de tercero a sexto grados, e involucró a docentes, alumnos, directivos de las escuelas y personal de la empresa. “Trabajamos con una comunidad muy carenciada, permanentemente inculcamos valores, como el respeto en general y, también, el cuidado que los chicos deben tener de sí mismos. Por eso, el proyecto nos resultó importantísimo”, señala Calderón.

Círculo virtuoso

La iniciativa lleva adelante una campaña de educación en escuelas primarias del conurbano bonaerense.

concepto de sustentabilidad, saliendo de la cuestión de seguridad vial para pensar en las cuestiones viales en el marco de una comunidad”, explica Gruber, quien, a su vez, plantea la necesidad de “empezar a trabajar sobre otros aspectos”, entre ellos “la relación de la cuestión vial con el impacto ambiental, no sólo restringido a las emisiones de dióxido de carbono sino también a la vida de los demás, al uso de la bocina o a lo que implica arrojar un papel por la ventanilla, por ejemplo”. Graciela Calderón, vicedirectora de la Escuela Municipal Manuel Dorrego, de Vicente López, define la experiencia como “muy positiva” y cuenta: “Los chicos se entusiasmaron, entendieron y participaron en dramatizaciones y juegos junto a las maestras”. La tarea

“Debemos formar ciudadanos conscientes y responsables, porque ellos serán quienes, más adelante, cuidarán el entorno en el que viven”, asegura Santiago Di Pardo.

Uno de los fenómenos más importantes que se dieron durante la implementación de Pioneros en Movimiento fue el camino recorrido por los chicos, quienes de alumnos se transformaron en maestros, transmitiendo los valores y consejos aprendidos. En este sentido, Graciela Calderón entiende que, “a través de la interacción y las dramatizaciones, el niño asimila el aprendizaje de otra forma”. “Los chicos se rieron, la pasaron bien y reflexionaron”, agrega. En tanto, para el titular de Foro 21, la intención es que “el alumno le otorgue significado a lo que trabajamos, en contraposición a la educación enciclopedista, memorística”. Santiago Di Pardo, de Honda, coincide con este concepto: “La experiencia nos aportó que los niños que participan del programa asimilan con facilidad las acciones positivas y la información brindada, y serán ellos quienes transmitan lo que aprendan a sus familias y, el día de mañana, asumirán sus tareas y responsabilidades con conciencia y cuidado por el medio ambiente”. “Uno de los juegos más efectivos, es un memo test en el cual los chicos tienen que buscar una acción en particular y su opuesto. Graficando situaciones de la vida diaria y logrando que los chicos se sientan protagonistas de las mismas, logramos que ellos entiendan qué es lo correcto y así formar futuros ciudadanos que podrán asumir y transmitir actitudes responsables sobre el desplazamiento en la vía pública y el cuidado del medio ambiente”, subraya.

Las expectativas

“El programa está creciendo porque los destinatarios se convierten en multiplicadores. El otro dato significativo es que Honda decidió profundizar en la propuesta, algo que muchas veces no pasa”, afirma Gruber, quien sostiene que, a la luz de las evaluaciones realizadas en el marco de la implementación de la iniciativa, “los resultados son muy buenos”. Por su parte, la vicedirectora de la escuela Manuel Dorrego, de Vicente López, rescata la posibilidad de transmitir “mensajes positivos” a los chicos que –señala– vienen de una situación de “falta de valores, no sólo comunicativos, sino también sociales”. Sin dudas, la semilla ha sido plantada. Ahora, resta cuidarla para verla crecer y multiplicarse.


8

Entrevista Dalberto Adulis

“No hay recursos en el planeta para sostener este modelo de consumo” Referente del Instituto Akatu, de Brasil, postula que “el crecimiento sustentable no es únicamente el económico”. Además, advierte que los consumidores “exigirán cada vez más” de las empresas. TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

M

enos consumismo, más sustentabilidad. Con esa fórmula, sintetiza la búsqueda que debería signar a los próximos años. Se trata de Dalberto Adulis, gerente de Contenidos y Metodologías del Instituto Akatu, de Brasil, y docente de Sustentabilidad y Desarrollo de la Facultad de Campinas (Facamp). Intelectual egresado de la Universidad de San Pablo y referente en temas de “consumo consciente”, Adulis dialogó con Tercer Sector sobre los desafíos que deberá afrontar en el futuro la Responsabilidad Social Empresaria. –Usted plantea la necesidad de reducir el consumismo, ¿es eso compatible con el desarrollo económico?

–Ciertamente es un dilema. Generalmente, se piensa al desarrollo como crecimiento en tanto solamente vender y vender más unidades pero, en realidad, habría que evaluar muchas otras cosas. El crecimiento económico no es el único parámetro; las sociedades también necesitan seguridad, educación, defensa de espacios públicos… El crecimiento sustentable no es únicamente el crecimiento económico. Ya en Europa hay pensadores que hablan del “decrecimiento” como algo positivo, es decir, reducir las jornadas laborales, producir menos cosas y que todos tengamos más tiempo libre. ¿Por qué no disminuir el tiempo del trabajo? ¿Por qué no achicar también el consumismo? ¿Hace falta consumir tantos productos? Hay sectores pobres que gastan todo su tiempo en trabajar y en gastar en cosas. Son todos temas a replantearse. –Quizás no todos los empresarios compartan la idea de reducir jornadas laborales y, al mismo tiempo, el nivel de consumo…

Bueno, quizá, pero Akatu (organización brasileña

que promueve el consumo consciente) es apoyada por 30 ó 40 empresas de primer nivel, y nosotros siempre criticamos el consumismo, aunque, quizás, no nos apoyen en todo lo que decimos: es difícil saberlo. Sin embargo, realmente es necesario el replanteo de muchas cosas, entre ellas, la obsolescencia programada o la necesidad de tener que cambiar un celular a cada rato. No hay recursos en el planeta para sostener un modelo así; eso no resulta sustentable. –¿En qué áreas cree que está faltando un mayor compromiso?

–Las empresas en Brasil están haciendo cosas para luchar contra el trabajo esclavo, pero falta mucho más. Lo mismo en cuanto a las certificaciones ambienta-

Seis preguntas ¿Por qué compro? ¿A quién compro? ¿Qué compro? ¿Cómo compro? ¿Cómo uso lo que compro? ¿Cómo lo descarto? Con estas preguntas básicas, el Instituto Akatu, de Brasil, propone orientar el acto de consumo. Se trata de una organización no gubernamental que promueve el consumo consciente como herramienta fundamental de transformación. Para eso, parte de la convicción de que todo consumidor puede contribuir a la sustentabilidad del planeta. El consumo –plantea– no constituye un acto puntual, sino que involucra un proceso que comienza antes de la compra y finaliza después del consumo propiamente dicho. Y aquí entran las seis claves. Un buen punto de partida.


9

de la vida mucho más rica. La gente necesita buscar nuevas maneras de alimentarse, nuevos estilos de vida, otros medios de transporte. Hay que pensar en formas más sustentables de enfocar cada tema, desde la movilidad, hasta la alimentación, pasando por el reciclaje, las cadenas productivas... hay que ir hacia un estilo de vida sostenible. El consumo es parte de la vida, pero también hay que tener conciencia de que la gente desea cosas que no tienen que ver solamente con el consumo. Nos gusta estar en familia, participar de eventos culturales, hacer trabajo comunitario, y tantas otras cosas que podemos hacer que no dependen de ir a un shopping. Necesitamos una vida más plena, más completa y, por qué no decirlo, también con más espiritualidad. –¿Qué rol juega la comunicación dentro de los planes de RSE?

les: se hizo bastante, pero todavía falta mucho más. –¿Cuáles son los temas que, a futuro, entiende serán los más demandados a las empresas por parte de la sociedad?

–Creo que lo ambiental tendrá cada vez más importancia. La gente se interesará por cómo se utilizan y cuáles son las materias primas de cada producto, con lo cual habrá que ir hacia productos cada vez más sustentables y, al mismo tiempo, fomentar también el reciclaje. Otro reclamo es que haya mucha más transparencia por parte de las empresas, lo que implica compartir más información. Por supuesto, este reclamo alcanza también a los gobiernos. En definitiva, los consumidores exigirán cada vez más que las empresas sean sustentables, especialmente en cuanto a lo ambiental, aunque no únicamente en eso. Hay que buscar una sustentabilidad social, ambiental, económica y política. –Uno de los debates incipientes en América latina gira en torno de la igualdad de género en las compañías. ¿Cómo ve esa situación?

–Se ha hecho poco en Brasil respecto de eso. Algunas grandes empresas tienen líneas de acción en ese sentido pero, a nivel global, no se trabaja en el país con la debida prioridad. Para muchos, es más cómodo que todo siga así, entonces, muchos todavía prefieren dejar de lado la cuestión de género. –Cuando desde Akatu plantean un cambio en el modelo de consumo, ¿están postulando también un cambio cultural?

–Claro, lo que decimos es que hay que ir de una cultura del consumismo hacia una cultura de la sustentabilidad. Hoy sabemos que necesitamos una visión

–Las empresas deben tener un trabajo concreto para lograr beneficios en sustentabilidad y, luego, tener una comunicación para que los consumidores elijan y definan si un producto es caro o no en función de los beneficios que se muestran, no solamente en base al precio. Si tiene acceso a esa información, el consumidor tiene más criterios para elegir. El trabajo infantil es otro ejemplo: la educación y la concientización son fundamentales. En ese sentido, la empresa debe saber comunicar atributos que sean interesantes para el consumidor. Ése es otro desafío. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los compradores no disponen de mucho tiempo para analizar esa información, por lo cual tienen que ser claramente identificables los datos que muestran que el producto respeta las normas medioambientales, no tiene ni trabajo esclavo ni infantil ni afecta a la salud.

Los pies en la tierra Invitado por el Iarse y por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) a la Primera Jornada Internacional de RSE que se realizó en mayo pasado en Buenos Aires, Dalberto Adulis puso el foco en la responsabilidad que le cabe a cada persona cada vez que decide adquirir un determinado producto o servicio. “Es esencial que el consumidor sea responsable y consciente del impacto de sus actos de consumo”, planteó el referente del Instituto Akatu. En este sentido, destacó que, para encarar el cambio cultural que requiere la transformación de la matriz de consumo, “resultan claves la educación y la concientización” del consumidor.


10

Carrefour

Tarjeta Roja por los chicos La cadena de supermercados se sumó a una iniciativa impulsada por la OIT junto a Unicef, a favor de la erradicación del trabajo infantil.

TEXTO MARÍA ZINN

E

l 12 de junio, mientras en el estadio de fútbol de San Pablo se celebraba la inauguración de la Copa del Mundo, no muy lejos de allí, más de mil voluntarios se reunieron en la playa de Botafogo, Río de Janeiro, para trazar un mensaje gigante sobre la arena: “Tarjeta Roja al Trabajo Infantil”. En coincidencia con la conmemoración del Día del Trabajo Infantil se iniciaba así la campaña interna-

Sobre la Red La Red de Empresas contra el Trabajo Infantil está integrada por más de 90 firmas argentinas comprometidas con lograr la completa erradicación de la mano de obra infantil en toda la cadena de valor (que comprende a proveedores y clientes). Presidida por la Conaeti, la Red genera y apoya programas para la prevención y erradicación del trabajo infantil, y busca ser un punto de encuentro en el que compañías de diferentes rubros pueden compartir las acciones que están llevando a cabo en ese sentido. “La idea es poder tomar los buenos ejemplos y replicarlos entre nosotros, cuantas más empresas seamos, a más gente llegaremos con el mensaje de concientización”, plantean desde la Red. En ese marco, llevan adelante acciones conjuntas, entre ellas una maratón anual y diferentes campañas de difusión. Por su parte, cada empresa miembro trabaja individualmente en la temática. En este marco, Carrefour lanzó una llamada Carta Social y Ética que refuerza el compromiso de la empresa contra el empleo de niños, como así también el de sus proveedores de marca propia. Ese texto se encuentra enmarcado en las normas internacionales de la OIT y de derecho humano. Además, regula aspectos éticos y sociales de la compañía a nivel mundial y prohíbe expresamente el trabajo infantil y el esclavo forzoso.

cional que llevó adelante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto a Unicef, para generar conciencia sobre la condición que sufren más de 160 millones de niños en todo el mundo. En Argentina, Carrefour adhirió a la propuesta por quinto año consecutivo, como miembro de la Red de Empresas contra esta problemática, presidida por la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti). En esa oportunidad, ese cuerpo lanzó el llamado Manual de Formación para Equipos de Salud: Trabajo Infantil y su Impacto sobre la Salud, y puso a disposición de la Red el material de difusión a nivel mundial de la campaña. Tomando ese mensaje como referencia, la cadena de supermercados colgó afiches y apuntó a la concientización a través de audios en sus distintas sucursales para hacer llegar el contenido de la campaña a sus grupos de interés. Desde hace cuatro años, Carrefour adhirió a la Conaeti para formalizar su compromiso con la lucha contra el trabajo infantil. “Estamos adheridos desde el 2010, pero anteriormente ya estábamos trabajando a favor de la erradicación”, afirma Candela Arias, gerente de Sustentabilidad y RSE en Carrefour Argentina. La firma realiza auditorías sociales entre sus proveedores para constatar que no existan casos de trabajo infantil ni forzoso, y que cumplen con otros requisitos sociales, ambientales y laborales. “Estas auditorías las realizamos en particular a nuestros proveedores marca Carrefour porque se empieza dando el ejemplo por casa”, señala Arias y agrega: “Para nosotros, la erradicación del trabajo infantil es sumamente importante por nuestro rol en la sociedad y por la magnitud de la empresa que tenemos. Obviamente, tenemos que tener un rol activo”, asegura Candela Arias.


AySA

11

En la ruta del agua La empresa produjo un ciclo televisivo que se emite por Canal Encuentro. A lo largo de trece capítulos, recopila experiencias que invitan a la reflexión sobre la preservación de ese recurso. TEXTO LAURA EIRANOVA

A

nduvieron por el Glaciar Perito Moreno, la Quebrada de Humahuaca y las Cataratas del Iguazú; caminaron las Salinas Grandes, el volcán Lanín, el cerro Fitz Roy y los Esteros del Iberá; recorrieron los lagos Nahuel Huapi, Argentino, Lácar, el Viedma y el San Roque; navegaron el Río de la Plata, el Iguazú y el río Mendoza. Los paisajes naturales más impactantes del país fueron escenario de Aguas Adentro, la serie televisiva impulsada por la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) que emite los viernes a las 21 el Canal Encuentro, con la conducción de Darío Szmulewicz y la producción a cargo de Eduardo Aliverti. La idea era recopilar experiencias que permitieran reflexionar sobre el acceso de la población a fuentes de agua segura; la contaminación y los conflictos por este recurso limitado; la influencia del cambio climático sobre los glaciares y el aumento del nivel del mar; la gestión sustentable; el ahorro; la conservación de las fuentes; la importancia del agua para la energía, y la relación del líquido vital con la cultura argentina. Según el presidente de AySA, Carlos Ben, el objetivo fue cumplido: “Las repercusiones del ciclo son buenas y hemos empezado a registrar que el público se ha interiorizado en el tema y no sólo los entendidos en sanitarismo. Eso era lo que queríamos que sucediera”. Ben destaca la importancia de que estos temas encuentren un lugar en los medios masivos, “y, aún más, –dice– en un medio vinculado con la educación, porque son las mejores herramientas para sembrar la conciencia de que el acceso al agua limpia y segura, y al saneamiento, son la base para el desarrollo de una sociedad”. Este ciclo de trece documentales no es un intento aislado: es parte de las acciones de concientización que motoriza AySA. “Aguas Adentro es una plataforma y un

paso en paralelo para lo que es Vida Líquida, el programa educativo que llevamos adelante en escuelas primarias y secundarias, con herramientas de capacitación para docentes, alumnos, familias, instituciones y sus directivos”, explica Ben. Y todas las acciones integran, a su vez, el Plan Estratégico 2011-2020 de la firma, que busca formar ciudadanos nutridos e identificados con una nueva cultura y una visión del recurso agua que contemple su apreciación y universalización como un derecho humano, una política de Estado y un elemento de inclusión social. “La premisa de máxima es colaborar para que el 100 por ciento de la población pueda gozar responsablemente del agua como elemento, y reivindicar el cuidado de la naturaleza desde el punto de vista de que el hombre la integra y no está por encima de ella”, señala Ben. En julio pasado, los directivos de AySA pudieron confirmar que su acercamiento a la comunidad está dando sus frutos, cuando una bajante del Río de la Plata produjo fallas en el servicio público y dejó sin agua a varios puntos de la Agustina Haurigot Ciudad de Buenos Aires y el territorio bonaerense. “En situaciones como esa –puntualiza Ben– pudimos notar que parte del accionar comunicacional está funcionando, ya que la gente se comportó como era esperable, entendió que era una situación no manejable por el hombre y pudo vivenciar la circunstancia que estamos trasmitiendo a través de la formación.”

Para agendar

Aguas Adentro puede verse los viernes a las 21, con repetición los sábados a las 20, domingos a las 2:30, lunes a las 14:30, martes a las 11 y miércoles a las 2, por Canal Encuentro (disponible en el canal 2201 de TDA, 126 de DirecTV, 15 de Telecentro, 19 de Telecentro Digital y 14 de Cablevisión).


12

Kimberly-Clark

Un gran paso hacia el desarrollo Junto a la Fundación Agreste y en articulación con el municipio, la compañía lleva adelante el Proyecto Paso Grande, que brinda acceso al agua potable, fuentes de trabajo y capacitación para el desarrollo sustentable a los pobladores de esa localidad puntana. TEXTO FÁTIMA CHEADE

E

n la provincia de San Luis, un pequeño paraje llamado Paso Grande se transformó en el escenario elegido por la compañía Kimberly-Clark para asumir un nuevo desafío en el marco de su política de Responsabilidad Social. Lejos de las góndolas de hipermercados, la empresa estadounidense desarrolla en este pueblo enclavado en el noreste de la Sierra Central, a 100 kilómetros de la capital puntana, un proyecto productivo destinado a ofrecer a sus habitantes alternativas laborales que los retengan en su tierra y no los empujen a emigrar hacia localidades cercanas.

OPINIÓN

É

POR FERNANDO HOFMANN *

Una apuesta El desarrollo local de las comunidades donde opera la compañía es un pilar clave de la estrategia corporativa de Responsabilidad Social. Esto se manifiesta mediante un compromiso que se renueva año a año a través de la consolidación de su programa de inversión social +Comunidad. En San Luis, Kimberly-Clark cuenta con su planta de producción de pañales para bebés y adultos, la quinta en importancia a nivel global. En la provincia, además, la compañía colabora con el Ministerio de Medio Ambiente en el Plan Forestal Provincial con la intención de minimizar el impacto de la construcción de autopistas en el entorno ecológico. Paso Grande se presenta como una nueva oportunidad para plasmar este compromiso social en San Luis y generar un proyecto que, desde diferentes ángulos, como el acceso al agua, el desarrollo de un negocio rentable y la capacitación, den una nueva vida al pueblo y sus habitantes. ✱ Director de Asuntos Legales y Corporativos Kimberly-Clark LAO - Austral.

El eje de esta iniciativa es el agua potable, un elemento vital en esa zona de sequías. Y la plataforma que lo hace posible es una experiencia de articulación lograda entre el sector privado, el público y una Organización de la Sociedad Civil sin fines de lucro. “Las características naturales de la zona, el suelo pedregoso, el clima templado a seco y una vegetación donde predominan las herbáceas y los arbustos, convierten a Paso Grande en una zona semidesértica con degradación avanzada de los suelos”, cuenta a Tercer Sector Fernando Hofmann, director de Asuntos Legales y Corporativos de Kimberly-Clark Región Austral. Ese entorno desértico, hostil para llevar adelante proyectos productivos, era una de las causas que generaba las condiciones para que buena parte de los jóvenes decidiera emigrar “en busca de otras fuentes de trabajo”, explica. Y las cifras del sistema educativo dan cuenta de ello: hace unos años, se matriculaban unos 300 estudiantes promedio por año (entre primaria y secundaria); hoy, la matrícula apenas llega a los 90. Buscar alternativas para que la gente se quede en su pueblo, y contribuir al cuidado y la preservación del medio ambiente fueron los compromisos que tomó la compañía que desembarcó en la Argentina hace veinte años y que tiene tres plantas radicadas en el país, una de ellas en la provincia de San Luis, para la fabricación de pañales descartables. El proyecto que Kimberly-Clark lleva adelante en este pueblo de 200 habitantes (otros 200 están repartidos en el campo, en estancias y parajes) ya completó su primera etapa, que incluyó la instalación de una bomba manual de extracción de agua, para proveer a la comunidad de una herramienta de uso colectivo para el abastecimiento y acceso a ese recurso. Ahora, la iniciativa transita su segunda etapa. Se trata de la creación de una huerta orgánica de especias aromáticas que será una fuente de ingresos para la población y, a su vez, procurará evitar el desarraigo de los jóvenes. En este marco, también se prevé la construcción de una reserva de agua para las épocas de escasez y la implementación de un sis-


13

La localidad, de unos 400 habitantes, se encuentra enclavada en el departamento Libertador General San Martín, en el noreste de San Luis, a 107 kilómetros de la capital provincial.

tema de riego. En total, el proyecto llevará cinco años. Entre otros de sus aspectos, incluye la capacitación de los habitantes de Paso Grande para la producción y venta de hierbas aromáticas; la producción de verduras y hortalizas de estación para consumo propio; el acopio de semillas para próximas producciones, y la construcción de secadores de uso común para agregar valor a los productos. “La gente se está uniendo más y ya se armó una cooperativa”, cuenta Teresa, una de las habitantes de Paso Grande, de 55 años. Por su parte, Sandra, de 45 años, ve con esperanza que “los jóvenes vean que se pueden quedar en el pueblo”. Y un poco es así: Damián, de 20, y Gabriel, de 25, se entusiasman con “empezar a ganar dinero cuando se vendan las aromáticas” y con “hacer más viveros”, aseguran.

Un poco de historia

Paso Grande era un pueblo pujante cuando se creó, en 1757, con una economía basada en la explotación de minerales, sobre todo del cuarzo. El Río Conlara lo recorre de norte a sur, y fue precisamente el cruce de carros y carretas por sus aguas lo que le dio nombre a la localidad. Además de las características desérticas de su suelo, “los inviernos suelen ser muy duros en el pueblo, registrando temperaturas que pueden alcanzar 17 grados bajo cero”, dicen sus pobladores. Kimberly- Clark no está sola en este proyecto. Trabajan codo a codo con ellos la Fundación Agreste, una ONG especializada en el uso sustentable de la tierra, que tiene instalado en ese pequeño paraje puntano un observatorio destinado a detectar los problemas de los habitantes a la hora de encarar un proyecto productivo para luego proponer soluciones. Por su parte, la municipalidad de Paso Grande también hace su aporte, constituyendo así la tercera pata de esta iniciativa. “Estábamos buscando un desafío, y éste surgió en forma casual durante un paseo por la provincia de San Luis, cuando visitamos Paso Grande”, cuenta Griselda Marrero Duarte, presidenta de Fundación Agreste,

con sede en Argentina y España, y miembro de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Griselda trabaja directamente con la gente del lugar e, incluso, se instaló en la capital puntana, a una hora de viaje, para estar más cerca de este pueblo en el que no hay gas natural, sino leña, y en el que tampoco hay teléfonos de línea sino malabares para ubicarse en una de las esquinas de la plaza, único lugar al que llega señal móvil. Ella es quien cuenta a Tercer Sector que en este poblado del valle de Conlara existía una planta potabilizadora de agua que había sido construida en 1957 y que estaba en “muy mal estado”. Además, dice, en el pueblo había un viejo molino de agua, “pero en épocas de escasez de lluvias, el agua no subía”.

“Arreglamos la planta potabilizadora, cambiamos caños y bombas de agua, incluso recuperamos el molino con la ayuda de Kimberly”, afirma Griselda Marrero Duarte, de la Fundación Agreste. “Arreglamos la planta potabilizadora, cambiamos caños y bombas de agua, incluso recuperamos el molino con la ayuda de Kimberly. Hoy, no solamente funciona sino que es parte del atractivo del pueblo, ya que está en el medio de la plaza pública”, cuenta Griselda, que conoce a cada uno de los 200 vecinos de Paso Grande. Allí todos se llaman por sus sobrenombres y cumplen a rajatabla el obligado descanso vespertino. Tan singular es la iniciativa, que la Fundación Agreste presentó el proyecto que lleva adelante con Kimberly-Clark ante el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, como muestra del trabajo “real, genuino y a largo plazo” de una empresa y su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de la gente.


14

Empresas y comunidad X Redondeo El Banco Galicia presentó la X Campaña de Redondeo Solidario 2014/2015, la iniciativa solidaria que lleva adelante la entidad, con el apoyo de sus clientes, desde 2005. En esta oportunidad, las entidades beneficiarias de la colecta fueron Asociación Cuerpo y Alma, Fundación Tzedaká y Asociación Argentina de Fibrosis Quística. Como parte de la campaña realizada en la anterior edición, la entidad reunió más de 384 mil pesos. Desde la puesta en marcha de esta propuesta solidaria desde el Banco Galicia ya recolectaron más de 2.9 millones de pesos que fueron destinados a 38 proyectos sociales.

Todos x los chicos Henkel presentó una nueva edición de su obra de teatro El Tiempo y los Henkel ante alrededor de 3500 chicos de 15 escuelas en San Isidro y Chivilcoy. Este año la iniciativa también incorporó un taller de ciencias donde los chicos realizaron experimentos sustentables. A través de este programa la firma impulsa una serie de acciones de compromiso ambiental que este año además apuntó a despertar en los niños el interés por las ciencias, a través de la realización de nuevas experiencias. Esta actividad también contó con la participación voluntaria de varios empleados de la compañía.

digital como impresa. La primera cumple con los requisitos W3C (World Wide Web Consortium) y WAI (Web Accesibility Initiative), de accesibilidad web, por lo que se la puede consultar desde el sitio de Fundación Arcor (www.fundacionarcor.org)

Charlas y producciones audiovisuales En el renovado auditorio del Espacio Fundación Telefónica, ubicado en Arenales 1540, equipado con tecnología de última generación y con capacidad para 70 personas, se desarrolló un ciclo de charlas y conferencias, con entrada y libre y gratuita. Las primeras de ellas versaron sobre Los adolescentes del Siglo XXI y Los adolescentes y las redes sociales. Está previsto que el 12 de agosto se desarrollará otro encuentro sobre Los usos seguros de Internet, orientado a informar sobre los modos en que los adultos pueden promover un uso seguro y responsable de la red. Por otra parte, Telefónica entregó los premios del primer concurso creativo de producciones audiovisuales Animante, Animando, del cual participaron más de cien alumnos, de entre 6 y 18 años, pertenecientes a 30 escuelas hospitalarias y domiciliarias.

Calidad musical asegurada

El Plan de Impulso a la Educación Superior Santander Río Universidades otorgará 300 becas a los mejores alumnos de universidades públicas y privadas de todo el país, en el marco de la sexta edición del Premio Santander Río al mérito académico, el concurso que busca fomentar la cultura del esfuerzo y valorar el desempeño de los alumnos de las universidades argentinas. El postulante que cuente con el mejor promedio también se hará acreedor de un viaje a Madrid, con pasaje aéreo y alojamiento incluido durante 4 días.

Tangos como Danzarín de Julián Plaza, “Invierno porteño” y “Adiós Nonino” de Astor Piazzolla, “Mi Buenos Aires querido” de Carlos Gardel, fueron algunos de los momentos emocionantes que se vivieron en el Teatro Colón, en el marco del espectáculo Buenos Aires a dos pianos, ofrecido por Horacio Lavandera y Juan Esteban Cuacci. El concierto fue organizado por Zurich Seguros como parte de la celebración del 50 aniversario de actividad en Argentina. Por otra parte, y en el marco de su apoyo a la Fundación Hospital de Pediatría Garrahan, la firma invitó a todos los asistentes a que acerquen sus llaves en desuso para contribuir con el Programa de Reciclado que lleva adelante la institución.

Por los niños

Enseñar y aprender

La Fundación Arcor presentó su Informe de Actividades 2013, en el que da cuenta de la gestión, logros alcanzados y desafíos renovados en otro año de trabajo. Allí, la institución dio cuenta de los puntos más salientes de su gestión. En total, alrededor de 155.000 niños, niñas y adultos participaron de las 81 iniciativas desarrolladas por la entidad, en 17 provincias argentinas, organizadas junto con otras instituciones de la sociedad civil, entidades gubernamentales, internacionales, empresas y medios de comunicación. El informe está disponible tanto en versión

Con el objetivo de compartir experiencias de crecimiento y desarrollo profesional, la Fundación Enseñá por Argentina realizó por segundo año consecutivo Enseñá por 1 día, acción en la que un grupo de directivos de empresas dictan clases en escuelas donde funciona el programa educativo de esta ONG. Así, directivos de DHL Global Forwarding, DIRECTV, Banco Supervielle, Coca Cola, Lan, JP Morgan y Telefé se sumaron a esta iniciativa, que se llevó a cabo durante los meses de mayo y junio, para interactuar

Becas a universitarios


15

con los alumnos, acercándoles su visión sobre cómo la educación los ayudó a desarrollarse profesionalmente y progresar en sus áreas de trabajo.

ciativa desde hace 9 años y a lo largo de estos años más de 230.210 alumnos recibieron la instrucción. En 2013 llevó adelante un total de 61 charlas y 27 jornadas en 69 escuelas de Argentina.

DDHH y negocios El Programa Valor RSE que implementa Amia con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fomin y la Red Argentina del Pacto Global de las Naciones Unidas, realizó el 16 de julio la Jornada de Formación Ejecutiva sobre Derechos Humanos y Empresas. El encuentro, que se desarrolló en el Espacio Telefónica, tuvo como objetivo ofrecer a los participantes marcos conceptuales en DDHH; reconocer los pasos estratégicos para el desarrollo de una gestión del cambio en materia de DDHH; evaluar la gestión de la compañía en sus impactos en DDHH según ámbitos de influencia, y gestionar recursos y riesgos en base a la evaluación desarrollada. La actividad fue presenciada por representantes de empresas y gerentes y responsables corporativos del área de RSE y Sustentabilidad empresaria. Durante la actividad, se distribuyó entre los participantes la Guía de Derechos Humanos para empresas Proteger, Respetar y Remediar: Todos Ganamos del Pnud y la Red Argentina del Pacto Global.

Articulación social Shell Argentina dio a conocer a los ganadores del programa Creando Vínculos, que apoya diversos proyectos participativos y organizaciones sociales de la localidad de Avellaneda. En la 12° edición del Concurso, participarán 2 en la categoría Salud, 2 en la categoría Medio Ambiente, 2 en Educación y 3 en Jóvenes y Empleabilidad, que se suman a los otros 163 proyectos que la firma acompaña desde el 2003, y que beneficiaron a aproximadamente 75.000 personas de bajos recursos del municipio. El programa implica no sólo apoyo económico sino también el acompañamiento de padrinos, empleados de la compañía.

Seguridad vial y escuelas Como parte de su programa TC2000 va a la escuela, Bridgestone visitó durante junio establecimientos educativos de las ciudades pampeanas de Santa Rosa y Toay con el objetivo de ofrecer a los alumnos de primaria y secundaria sobre charlas sobre seguridad vial. La firma acompaña esta ini-

Comunicación con emoción Senti2 Conecta2 con Sueñaletras, el programa tecno-pedagógico del Grupo Telecom, este año llegará a instituciones de las provincias de Salta, La Rioja y el Chaco, con talleres de capacitación para más de 100 docentes y las familias de los alumnos. El proyecto funciona como una herramienta complementaria para facilitar la enseñanza de la lecto-escritura y la lengua de señas en niños sordos de escuelas de educación especial de esos distritos. Como parte de esta iniciativa además la firma entrega un kit didáctico que incluye el software Sueñaletras, desarrollado por el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Apoyo a la educación Toyota Argentina contribuyó con la Fundación Pescar con dinero en efectivo y una camioneta, para desarrollar los programas educativos de la entidad. La donación se realizó en el marco del convenio de cooperación firmado en el año 2013 entre el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte de la República Argentina (Smata), la Universidad del Salvador y la Fundación Pescar Argentina.Y además fue rubricado también por el Papa Francisco. El objetivo de la Fundación es preparar a jóvenes de escasos recursos para un mejor desempeño en el ámbito laboral, dando respuesta a grandes problemas tales como el desempleo, la pobreza y la exclusión social y escolar.

Viajes para el alma La Fundación Danone, organización que lleva adelante acciones de RSE en las áreas de salud y nutrición, alcanzó un acuerdo con la Fundación Alma para sumarse a los cuatro viajes solidarios del segundo semestre de 2014 del Tren-Hospital para Chicos. En la primera travesía, los profesionales voluntarios de Fundación Alma atendieron en forma gratuita a chicos y adolescentes de dos localidades de Chaco y Santa Fe, donde se visitaron 20 escuelas. Fundación Danone se suma a esta misión hacia el Nordeste del país con la donación de más de 70 kits de juegos educativos desarrollados por profesionales de la salud y la nutrición.


El especialista

16

E

Estado & Gestión Responsable buscan agenda Por Mónica Caló *

l diferente grado de evolución y desempeño en materia de Responsabilidad Social alcanzado por empresas, OSC, autoridades públicas y consumidores actúa como tamiz diferenciador entre quienes se han quedado en un discurso aspiracional y otro grupo de caminantes. Entre los primeros, abundan ejemplos de organizaciones que proclaman su adhesión a principios de gestión ética y responsable, pero carentes de evidencias de gestión. Por su parte, los “caminantes” han abrazado la gestión responsable a través de la identificación de oportunidades de innovación, la generación de los cambios organizacionales necesarios para avanzar hacia un crecimiento donde la gestión responsable sea motor para acceder a nuevos mercados, y la generación de alianzas y/o productos/servicios que creen valor. Para los caminantes, la próxima frontera será generar impactos de largo plazo. Esta tendencia evidente en Europa se refleja y preocupa a América latina. Allí es cada vez más necesario contar con una estrategia nacional de RSE que inspire y apoye estrategias en este aspecto, brindando un marco que aliente los esfuerzos en sustentabilidad. En ese marco, se contarían planes que fijen objetivos que incluyan desafíos actuales, vinculados a la creación de empleo, al cambio climático y la escasez de recursos, por citar algunos. Los planes de acción de RSE de gobiernos europeos(1) sugieren algunas pautas que pueden servir de punto de partida para abordar el tema: 1) Fomentar la RSE vinculada al crecimiento y la competitividad, con especial atención a pymes y emprendedores. 2) Fomentar la transparencia de aspectos no financieros (ambientales, sociales y de buen gobierno) en las organizaciones en base a estándares reconocidos nacional e internacionalmente. 3) Promover la RSE en la administración y las empresas públicas por medio de la incorporación de criterios de transparencia en su rendición de cuentas y de RSE en su gestión, específicamente, a través de criterios de compra pública. 4) Facilitar el desarrollo de Inversión Socialmente Responsable con criterios de transparencia y buen gobierno en vehículos de ahorro e inversión. 5) Incrementar el nivel de conocimiento y credibilidad de la RSE en las empresas y la ciudadanía, incorporando la RSE en planes de educación, fomentando el consumo responsable y apoyando a las OSC que la promueven, a través de premios y reconocimientos. 6) Establecer mecanismos de coordinación de políticas de RSE interministeriales, con municipios e interlocutores sociales.

La gestión orientada a la sustentabilidad necesita caminantes: empresas comprometidas que la integren en su estrategia y procesos, una sociedad civil que demande y premie. Pero, sobre todo, políticas públicas activas que formulen objetivos como país y establezcan un entorno positivo para la gestión responsable orientada a la sustentabilidad. ✱ Directora Ejecutiva de Forética Argentina. (1)

Fuente: Planes de Acción de RSE de gobiernos europeos. Comparativa y recomendaciones. Abril 2012 - http://www.foretica.org/biblioteca/documentos-de-interes/comision-europea/doc_details/552-foretica-informede-planes-de-rse-de-gobiernos-europeos?lang=es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.