Suplemento RSE 92

Page 1

TERCERSECTOR JULIO-AGOSTO2013

SUSTENTABILIDAD La Guía de Derechos Humanos para Empresas, elaborada por La Red Argentina del Pacto Global y el Pnud Argentina, plantea la necesidad de sumar esta variable a la gestión empresaria. Varias compañías ya incluyen el tema en sus reportes sociales

Negocios con derechos

Banco Hipotecario Unilever Argentina Walmart Argentina Ledesma Todos contra las adicciones

Producir sin desperdicio

Emprender para transformar

Menos brecha, más oportunidades


2

Derechos en el mundo corporativo TEXTO ROLY VILLANI

T

radicionalmente, la defensa de los derechos humanos estuvo en manos de los Estados y las OSC. Según las Naciones Unidas, se trata de una acción que permite “asegurar un marco de convivencia en el cual se respete la elección que cada uno hace de sus propios ideales y planes de vida”. Sin embargo, en Argentina, el mundo corporativo aún tiene asignaturas pendientes en esta materia. No obstante, a nivel internacional existen experiencias y avances sobre la relación entre empresas y derechos humanos. De hecho, hay una propuesta de las Naciones Unidas, conocida con el nombre Marco Ruggie, tendiente a clarificar los estándares de la RSE en relación con los DDHH y a especificar el papel que les cabe a los Estados en la regulación de las empresas en esta cuestión. Como una forma de acercar esta línea de trabajo

al mundo empresarial local, la Red Argentina del Pacto Global y el Pnud presentaron una guía que convoca a las empresas a trabajar en el eje Promover, Proteger y Remediar. “En primer lugar, las empresas tienen que saber qué son los derechos humanos y tratar de identificar en cuáles de estos derechos puede estar impactando su actividad”, explica Flavio Fuertes, responsable de este programa en la Red Argentina del Pacto Global y el Pnud, para quien “identificar es el primer paso”, porque se transita una etapa fundacional del planteo a nivel global . “Queremos aprovechar el auge de la RSE y la toma de conciencia respecto de la necesidad de la sustentabilidad corporativa, porque creemos que es imposible pensar un desarrollo sostenible si hay violaciones a los DDHH”, resume. La Guía arranca definiendo a los derechos humanos como las condiciones materiales e inmateriales de vida que cualquier ser humano puede exigir por el sólo hecho de existir. Y reúnen dos condiciones: por un lado,

El origen En julio del 2005, el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, nombró representante especial para estudiar la cuestión de las sociedades transnacionales a John Ruggie, su asesor principal en el Pacto Mundial. En su Informe de abril del 2008, en plena crisis financiera global, el especialista subrayó tres aspectos: el deber del Estado de proteger los derechos humanos, la responsabilidad empresarial de respetarlos, y la necesidad de mejorar el acceso a los remedios o a los recursos frente a las violaciones. Con estos principios rectores –que se aplican a todos los Estados y a todas las empresas, tanto transnacionales como de otro tipo, con independencia de su tamaño, sector, ubicación, propietarios y estructura–, el informe define el papel de las compañías como encargadas, junto con los gobiernos, de hacer respetar los derechos humanos. En mayo del 2008, Ruggie presentó su trabajo “Empresas y derechos humanos: encuesta sobre el alcance y los tipos de presuntos abusos de los derechos humanos cometidos por empresas”, en el que advierte sobre los efectos negativos de la actividad de algunas firmas en esta materia.

“son inherentes a la persona humana y se consideran esenciales para el desarrollo de cada uno de nosotros” y, por el otro, “requieren ser protegidas por la comunidad en general, pues la historia demuestra que están bajo amenaza”.

Punto de partida

Cecilia Rena es gerente corporativo de Estrategias Institucionales de Sustentabilidad de Arcor y, además de subrayar su orgullo porque esta guía haya salido de la Red Argentina del Pacto Global, dice que el trabajo presentado por el Pnud “pone sobre la mesa ideas concretas de cómo capacitarse en DDHH y profundiza en los principios rectores del Marco Ruggie”. Arcor tiene una política de derechos humanos expresada en un compromiso formal adquirido por la


La Red Argentina del Pacto Global y el Pnud Argentina presentaron la Guía de Derechos Humanos para Empresas. Se trata de que las compañías incorporen esta dimensión en sus políticas de RSE. Algunas ya comenzaron a implementarla.

Pequeños pasos

línea dirigencial empresaria desde el 2010. “A las empresas que ya estamos trabajando en el tema, esta guía nos ordena, nos permite organizar las acciones que veníamos realizando y reenfocarlas, y para las que están dando sus primeros pasitos en materia de RSE, es como un ABC, es una gran idea que arranquen con el respeto a los derechos humanos como marco”, afirma Rena. En el 2009, Arcor había elaborado una matriz de riesgos y sustentabilidad. La necesidad de tener mejores inversiones sociales y ordenar el campo de las relaciones con la comunidad, aparecían como una gran oportunidad. “Es lo que en la guía se sugiere como elaborar un diagnóstico. Una vez que la guía nos ayudó a organizar los planteos, nos pusimos a identificar las áreas en las que se debía trabajar y de ahí surgió la necesidad de articular esta política en la cadena de valor”, describe. Como resultado de esa primera intervención, surgió que, de las 753 iniciativas de sustentabilidad incorporadas a los Planes de Negocios de la empresa,

La propuesta, está dicho, transita sus primeros pasos y, por ende, las experiencias en esta materia son incipientes. En ese marco, Acindar desarrolló una tarea de cooperación con sindicatos a través de un Programa de Capacitación en Relaciones Laborales, con el objetivo de afianzar las relaciones entre directivos de la compañía y organizaciones gremiales. También la firma Novartis dio algunos pasos al procurar garantizar la inclusión de los derechos humanos en sus prácticas y en las de sus proveedores externos, a quienes les exige la adhesión a los diez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Otro caso interesante es el del Grupo Carrefour, que decidió comprometerse a nivel global con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Mundial de Naciones Unidas, la Federación Internacional para los Derechos Humanos (Fidh), y las directrices de la Ocde y la Organiza-

258 estaban vinculadas a los derechos humanos. “Fue así que reforzamos el proyecto de compras inclusivas responsables con microemprendimentos y cooperativas, y se trabajó con la sensibilización a proveedores transportistas”, detalla Rena. Los datos indican, por ejemplo, que, durante el 2012, 20 bases del Grupo realizaron compras a 30 proveedores en situación de pobreza o vulnerabilidad social. Sin embargo, lo más llamativo del proceso encarado por la principal empresa de alimentos de Argentina fue una capacitación sobre DDHH dirigida a su personal de vigilancia: “En el diagnóstico surgió que ese área podía necesitar mejorar sus prácticas y conocimientos en materia de respeto a las identidades”, menciona Rena.

ción Internacional del Trabajo. Ellas promueven principios y derechos que incluyen la libertad de asociación, el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, la abolición del empleo infantil y la eliminación de la discriminación en el empleo. Por su parte, la Fundación del Grupo Sancor Seguros desarrolla –entre otros– un programa de promoción y apadrinamiento de cooperativas escolares, con el objetivo de apoyar la formación de las personas bajo los principios y valores del cooperativismo. Estos ejemplos demuestran que el sector privado argentino ya empieza a dar sus primeros pasos a favor de la gestión empresaria con perspectiva de derechos.

3


4

Banco Hipotecario

Adicciones, un tema de todos TEXTO ROCÍO GALVÁN

E

l tratamiento y la prevención de las adicciones siempre es terreno de nueva bibliografía, debates y controversias. Se trata, sin dudas, de una problemática que cambia de matices y, a medida que pasa el tiempo, parece volverse aún más compleja. Sin embargo, se puede comprender en forma cabal sólo cuando se aplica un enfoque amplio, que va más allá de la persona y de su adicción a determinada sustancia: se trata de visualizar –en toda la amplitud del concepto– el mundo en que se crió y educó el joven que consume, y apostar no sólo por su rehabilitación, sino también por su reinserción social. A partir de esta visión, el Banco Hipotecario respalda desde hace más de tres años el trabajo que la Asociación Civil Integra y la Fundación Convivir llevan adelante en la investigación y el tratamiento de las adicciones en zonas vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires. El abordaje tiene tres etapas: la prevención, la rehabilitación y la reinserción. Casa Integra es un sitio para el tratamiento am-

OPINIÓN

É

bulatorio de jóvenes con adicción a la pasta base de cocaína (paco), que recibe a personas provenientes de los barrios de Ciudad Oculta, Villa Cildañez, Piedrabuena y Villa Lugano. Allí, más de 60 jóvenes recibieron hasta el momento atención y cuidado. Integra impulsa la investigación y este año, por quinto consecutivo, dictará el Nivel 1 de la Diplomatura en Adicciones de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Uno de esos pibes es Ezequiel, que vive en una villa porteña y a quien el tratamiento de su adicción le ayudó a cambiar su vida en más de un sentido: “Cuando vino a estudiar no sabía usar una computadora y le costaba mucho leer. Poco a poco, acompañado por el equipo y por los compañeros de clase, aprendió a pedir ayuda no sólo para no consumir sino también para estudiar. Se recibió de consejero y hoy colabora en el equipo”, relata María Ricciardi, coordinadora de la diplomatura. Además del trabajo junto a Integra, el Banco Hipotecario respalda desde el 2009 a la Fundación Convivir. Uno de los pilares de la tarea de esta organización es la denominada Red de Acompañantes

POR PAULA SOLSONA *

Nos preocupamos, nos ocupamos En Banco Hipotecario creemos firmemente que el compromiso con la comunidad se construye involucrándose. Poniendo el cuerpo y el corazón. Y en equipo, siempre en alianza con las organizaciones sociales, que son las que día a día trabajan en el campo, adquieren y sistematizan la experiencia. Dentro de nuestro eje de Inclusión Social e Inserción Laboral, desde hace tres años apoyamos proyectos de investigación y trabajo de campo sobre adicciones que llevan adelante la Fundación Convivir y la Asociación Civil Íntegra en la Villa 21-24 Zavaleta y en Ciudad Oculta, Piedrabuena y Lugano respectivamente. Estos abordajes se centran en la prevención del uso indebido de drogas, la rehabilitación de personas con problemas de consumo y su reinserción social. Como gerente de Asuntos Sociales, muchas veces me preguntan: “¿Por qué un Banco decide involucrarse en el tema de las adicciones, que es tan complejo, y no está alineado a su negocio?”. Mi respuesta es sencilla: justamente, por ser un tema que nos ocupa y preocupa a todos como sociedad, y porque somos coherentes con nuestra visión de ser una organización simple, contemporánea e inclusiva. Nuestra mirada atenta y sensible a la realidad que nos rodea nos mueve a actuar. En un ámbito cuya tendencia es el análisis de resultados de impacto en términos cuantitativos, un programa focalizado en adicciones nos lleva a trabajar en una dimensión netamente cualitativa, donde cada persona representa un universo en sí mismo. ✱ Gerente de Asuntos Sociales del Banco Hipotecario


La entidad trabaja desde hace más de tres años con la Asociación Civil Integra y la Fundación Convivir, dedicadas al tratamiento y prevención de las adicciones entre jóvenes de los barrios más postergados de la Ciudad.

Pares, conformada por 60 jóvenes recuperados o en proceso de superación de su adicción al paco. También, Convivir –que trabaja junto a los curas villeros en distintos asentamientos porteños– lleva adelante un centro de día destinado a madres adolescentes que consumen drogas. “Hay muchísimo prejuicio y hay que hacer un trabajo muy importante para la integración de la gente que vive en la villa, ya que se autoexcluye porque sabe que va a ser discriminada”, advierte la directora de la organización, Mercedes Aranguren, quien precisa que el objetivo “es reconocer al otro en toda su dimensión, sin prejuicios y aceptando la convivencia”. “Creo que todas las políticas públicas tendrían que apuntar a la inserción porque, que una persona tenga un trabajo o vaya a la escuela, no significa que está totalmente incluida”, agrega. En esta línea, la psicóloga sostiene que, desde Convivir, “no se interviene de manera forzada ni se va con un proyecto preelaborado”. “Hay una decisión conjunta con la comunidad y, si bien esto hace que los procesos sean más lentos, logramos un diagnóstico del entorno, del contexto, y consensuamos”, detalla. Tanto una como otra organizaciones trabajan con poblaciones muy vulnerables que viven en las zonas más desfavorecidas de la C iudad de Buenos Aires y que, en su mayoría, consume pasta base, cuya elevada toxicidad acelera el proceso de deterioro de la salud.

Radiografías

El panorama se repite en cada caso: seis de cada diez personas que acuden a esos centros en busca de tratamiento no finalizaron sus estudios secundarios. En

tanto, más de la mitad de los pacientes manifiestan haberse empezado a consumir este tipo de sustancias entre los 12 y los 15 años. Son jóvenes que, sin dudas, perdieron la oportunidad de crecer y de formarse durante los años clave de la adolescencia. El cuadro de situación se completa y se complejiza con problemáticas habitacionales, de pobreza, de delito y de violencia familiar, entre otras. Allí reside, entonces, la importancia de un abordaje integral. El fruto del trabajo realizado por estas organizaciones junto al Banco Hipotecario impulsó a estos aliados a establecer objetivos aún más ambiciosos. En ese marco, la entidad bancaria decidió aportar fondos para el desarrollo de un proyecto que Integra llevará adelante junto al Hogar Padre Misericordioso, de la ciudad santafesina de Rosario, que buscará asistir a personas en situación de calle con problemas de adicciones a través de talleres de oficios, terapéuticos, de recreación y psicoeducativos. Por otro lado, el Hipotecario apoyará a Convivir en el desarrollo de un observatorio de villas para sistematizar todo el trabajo que universidades, organizaciones y la misma fundación vienen realizando en las Villas 21-24 Zavaleta, 1-11-14 del Bajo Flores y en la 31 de Retiro. Así, psicólogos, psiquiatras, operadores socioterapéuticos, talleristas, referentes de los barrios, universidades, voluntarios, curas villeros, pacientes se encuentran en un proyecto a largo plazo, que demanda esfuerzo, energía y fe en que se puede cambiar la realidad, desde la teoría y la práctica, reconociendo y potenciando el trabajo de cada uno.

5


6

Unilever Argentina

Producción sin desperdicio TEXTO FÁTIMA CHEADE

E

n diciembre del 2012 partió por última vez desde la planta de Unilever, en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, un camión con 28 kilos de residuos hacia un relleno sanitario. Desde ese momento, la totalidad de los desechos producidos en el marco del proceso productivo de la firma, son reciclados o reutilizados. Para alcanzar ese objetivo, la multinacional angloholandesa que desembarcó en 1926 en Argentina, contó con la colaboración de los empleados de la planta, a quienes entrenó acerca de los distintos tipos de residuos, su separación y posterior reciclado. Y los resultados fueron efectivos: logró adelantar tres años la meta global de Basura Cero (Zero Landfill) que la compañía se había fijado para el 2015. Así, los restos de alimentos del comedor se utilizan hoy para la elaboración de compost, el abono orgánico que sirve para mejorar el rendimiento de la tierra, y los contenedores plásticos son utilizados una y otra vez. En tanto, otros residuos generados por la activi-

OPINIÓN

É

dad fabril –como vidrio, equipos de protección personal, metal, polietileno, tinta, cartón y papel– terminan cada uno en su respectivo contenedor para su posterior reciclaje, a cargo de empresas que los retiran de la planta entrerriana. Pero esto no es todo: el Plan Basura Cero se complementa con otros programas que también contribuyen a reducir el impacto ambiental de la compañía. Uno de ellos es el reemplazo de máquinas de cortar pasto por una docena de ovejas que, al alimentarse, mantienen en condiciones el césped del extenso predio en el que se encuentra ubicada la planta –en el parque industrial, sobre la ruta nacional 14– y evitan así la emanación de gases de efecto invernadero. Cada área, cada sector, puso su granito de arena. En las máquinas de café se dejaron de ver a montones los tradicionales vasos de plástico descartables. En su reemplazo, Unilever distribuyó a los empleados de la planta tazas de cerámica. Además, dejaron de utilizar en el comedor los sobres de aluminio de queso rallado y también los de leche en polvo y, en los baños, las toallas de papel quedaron desplazadas por los secamanos.

POR TARCISIO MÜLEK *

La mejor compañía A fines del 2010 nos comprometimos global y localmente a lograr 50 objetivos hacia el 2020 teniendo en cuenta nuestro impacto social, económico y ambiental. Cada línea de trabajo incluye metas cuantificables y un horizonte de tiempo para lograr hacer crecer a la compañía mientras reducimos nuestra huella ambiental y promovemos una mejor calidad de vida de nuestros consumidores y de todos los demás grupos de interés, contemplando la cadena de valor completa. Si bien cerca del 70 por ciento promedio de la huella de carbono del ciclo de vida de nuestros productos se concentra en el uso/consumo, nuestra responsabilidad también se reparte hacia nuestros sitios productivos. En términos de residuos, la ecuación no es muy diferente. Sin embargo, nuestras plantas siguen esforzándose para reducir su impacto y generar valor. Son nuestros empleados, comprometidos con un plan a largo plazo (para la empresa, para el mundo) quienes buscan soluciones concretas a problemas complejos como la generación de residuos. Lo que para la planta de Gualeguaychú es un descarte, es materia prima para otro emprendimiento (reciclado, compostaje, reutilización). Unir esas voluntades, esos puntos, es lo que ha logrado el Green Team de Gualeguaychú. Más de un año antes de vencer el compromiso, ya no envían residuos a relleno sanitario y, además, están ahorrando dinero. Sin duda, para una empresa responsable, los empleados comprometidos, son la mejor compañía. ✱ Coordinador de Sustentabilidad & Responsabilidad Empresaria - Unilever Cono Sur.


La planta que la compañía tiene en Gualeguaychú, Entre Ríos, logró alcanzar la meta de Basura Cero gracias a un plan que contó con la colaboración de los empleados. Hoy, todos los desechos se reciclan o reutilizan.

“Como compañía nos hemos comprometido a crecer al mismo tiempo que reducimos nuestro impacto ambiental y mejoramos la calidad de vida”, explica José Armando Marroquín, manager del departamento de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SHE) de la planta Gualeguaychú de Unilever. Este compromiso comprende a las 252 unidades que la firma tiene en 26 países, donde produce diferentes artículos para cuidado personal y doméstico, como así también alimentos. En Entre Ríos, donde Unilever fabrica su línea de detergentes en polvo Skip, Ala y Drive, se trabajó en un plan que permitió reducir los desperdicios generados en todo el proceso productivo, es decir, desde que se obtiene la materia prima hasta el envasado del producto. Para lograrlo, el departamento de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la planta en-

de Basura Cero, una de las patas fundamentales del denominado Plan de Vida Sustentable lanzado por la compañía a nivel mundial en noviembre del 2010, con el fin de compatibilizar el crecimiento económico con mejoras sustanciales en el impacto ambiental. En ese marco, el objetivo de la empresa es que, “en el 2015, ninguna de las plantas de Argentina genere basura”, según define el SHE manager de la sede entrerriana. Además de su presencia en esa provincia, Unilever se encuentra en las localidades bonaerenses de Pilar, Tortuguitas y Munro; en la santafesina de Villa Gobernador Gálvez; en La Rioja y en Mendoza. En total, unos 4.600 empleados se desempeñan en esas sedes. A nivel global, la filial local ya exhibe la reduc-

trenó a sus 237 empleados, en coordinación con el área de Recursos Humanos. La capacitación comenzó en el segundo semestre del 2012 y, rápidamente, los resultados fueron contundentes: la cantidad de desechos transportados al relleno sanitario fue reducida en un 15 por ciento, con respecto al año anterior y, en enero de 2013, se alcanzó la meta de basura cero. Inaugurada en 1984, el capítulo entrerriano de Unilever ocupa 10 hectáreas, de las cuales el 40 por ciento corresponde a espacios verdes. Hasta hace muy poco tiempo, cada semana camiones de la Municipalidad de Gualeguaychú retiraban 600 kilos de residuos para llevar al relleno sanitario. Hoy, esos camiones ya son parte del pasado.

ción en un 57 por ciento de la cantidad de residuos por cada tonelada de producción, en relación al 2008, y en un 28 por ciento, con respecto a 2011. De esta forma, superó con creces las expectativas trazadas en las metas globales de cara al 2020, que buscan reducir en un 80 por ciento la generación de desechos por cada tonelada de producción. Por otro lado, la celeridad con que las políticas implementadas en Argentina dieron sus frutos permitieron que el país forme parte de las 130 plantas –sobre el total de 252– que llevan adelante el Plan Vida Sustentable y que arrojaron un ahorro anual equivalente a 70 millones de euros. Es que la reducción del impacto ambiental también se traslada a los costos: “Menos impacto significa menos gasto y eso mantiene la filosofía del triple resultado (social-económico-ambiental), por la cual hacer negocios de esta forma es, al final del día, un buen negocio”, explica Marroquín.

Objetivos alcanzados

Gualeguaychú es la primera de las seis plantas de Unilever en Argentina que logró alcanzar la meta

7


8

Entrevista Juan José Almagro

“La RSE es la respuesta a la nueva función social de empresas y organizaciones” TEXTO JULIÁN BLEJMAR

D

urante su paso por la dirección del Instituto de Acción Social de la Fundación Mapfre, el español Juan José Almagro desarrolló una amplia experiencia en la implementación de políticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), que hoy continúa desarrollando como director general de Comunicación y Responsabilidad Social de esta compañía de seguros, en la que se desempeña desde hace más de cuatro décadas. Doctor en Ciencias del Trabajo por la Universidad de Cádiz, licenciado en Derecho, y también presidente de la empresa farmacéutica Bionaturis, Almagro postula que la responsabilidad social de una empresa no tiene sólo que ver con una “forma de gestionar” sino que todas sus áreas deben “orientarse hacia una función social”. Por eso, en diálogo con Tercer Sector, en una reciente visita a Buenos Aires, asegura que ser socialmente responsable debe ser parte del ADN de las compañías. Según la visión de este referente en la temática en España, la mirada europea sobre la RSE, que entiende es “más integral”, está abriéndose camino en América Latina, donde –afirma– “Argentina es, sin duda alguna, uno de los países punteros”. –¿Qué particularidades destacaría de la política de RSE del Grupo Mapfre? –Esta compañía tiene un origen mutualista y, desde sus comienzos, entendió que su RSE tenía que ver no sólo con una forma de gestionar sino con orientarse en todas sus áreas hacia una función social, por lo que esta concepción de empresa socialmente responsable está en su ADN. Es cierto, igualmente, que, con el correr del tiempo, la RSE se convirtió en algo más transversal para Mapfre y que, en sus principios, no era gestionada de la misma forma en la que se gestiona hoy. Sucede que la empresa moderna, además de cumplir con su misión de generar riqueza, ser eficiente, crear empleo, ser competitiva e innovadora, tiene que responder a una sociedad que demanda que todo este desempeño sea en un escenario más amigable, donde el compromiso social sea patente, y la solidaridad se extienda a todo

su quehacer. Ésa es una de las razones por las cuales la última crisis económica no afectó al Grupo, que, de hecho, sigue creciendo en todos los ámbitos. –¿En qué medida la crisis afectó a la RSE en Europa? –Lo que se puede afectar es la empresa porque no podemos hablar sólo de la RSE. Bien entendido, este concepto debe impregnar a toda la compañía. Tampoco se puede hablar de inversiones en RSE porque, si la responsabilidad social forma parte del ADN, se trata de una forma de actuar de la empresa en su conjunto que nos lleva, a su vez, a un compromiso solidario con la sociedad. En Europa, el concepto de RSE es muy amplio, y conjuga gobernanza de la organización con políticas de responsabilidad social y de acción social, siempre bajo un compromiso social que permita tener relaciones de equidad con todas las partes involucradas. Hoy la RSE está aumentando en todos los lugares porque las empresas tienen un poder que no tenían hace 35 años y, quien tiene poder, tiene responsabilidades. –¿Se produjeron cambios en las políticas públicas en relación con la RSE a partir de la gestión de Mariano Rajoy? –El gobierno de José Luis Zapatero creó un organis-


9

El director general de RSE del Grupo Mapfre afirma que el futuro de la responsabilidad social empresaria está en las pymes. Además, sostiene que las empresas deben comprometerse en la construcción de “una sociedad más justa”. Y destaca el caso de Argentina en América latina.

mo llamado Consejo Estatal de RSE, donde se agrupan empresas, sindicatos, tercer sector y la propia administración pública con el objetivo de discutir y fomentar políticas de RSE. Luego, surgieron iniciativas similares en Costa Rica y Uruguay. El gobierno de Rajoy le dio continuidad a este Consejo y está previsto que este año, también por mandato de la Unión Europea, el gobierno español presente su plan de RSE. No se puede hablar de modificaciones positivas, pero tampoco negativas, sino de continuidad en esta política de RSE. –¿En qué instancia se encuentra, a su criterio, el desarrollo de la RSE en América latina? –Cuando hablamos de RSE hay tres percepciones diferentes en el mundo: la anglosajona, que focaliza más en la gobernanza; la de Iberoamérica, que la entiende sobre todo como acción social; y la europea, que tiene una visión más integral que implica concebir a la RSE no sólo como acción social sino también como transparencia en la gestión y la implementación de políticas de RSE que satisfagan a todas sus partes interesadas. Este último enfoque se está abriendo camino en Latinoamérica. –En ese marco, ¿cuál es su mirada sobre Argentina? –Argentina es, sin duda alguna, uno de los países punteros dentro de América latina. No sé a qué se debe, pero es un dato que surge, por ejemplo, en el hecho de que es el tercer o cuarto país en el mundo con más empresas, sindicatos y OSC firmantes del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Además, las encuestas reflejan el valor diferencial que tiene la RSE en el país y la inquietud por profundizar su práctica. Por otro lado, hay muchas organizaciones en Argentina dedicadas especialmente a su promoción, como el Iarse o la revista Tercer Sector, que tiene un suplemento específico. También otros países de Latinoamérica están haciendo grandes avances como Brasil, más volcado hacia la ecología; Chile, donde la RSE es un tema que se discute, se estudia y está muy presente; y Colombia y México, donde apareció con mucha fuerza en los últimos años.

–¿En qué medida las pymes pueden o deben comprometerse con el desarrollo de la RSE? –El futuro de la RSE pasa por las pequeñas y medianas empresas. Actualmente, en todos los países existe una importante desconfianza por parte de la ciudadanía, y eso alcanza al mundo político, al financiero, y al de las grandes empresas. Pero la gente confía más en las pymes, probablemente por su cercanía. Hay muchas pymes que ya están desarrollando, de hecho, políticas de RSE, aunque sin saber que lo hacen. Tendríamos que ser capaces de que las organizaciones de todo tipo y los poderes públicos logren fomentar su desarrollo. –¿Cree que el consumidor latinoamericano está dispuesto a pagar más caro por productos y servicios que incorporen a la RSE? –Aquí la realidad se confunde con el deseo: en las encuestas, los consumidores sostienen que prefieren pagar un precio un poco más elevado por producto o servicios con RSE pero, a la hora de comprar, siguen buscando el precio. Sin embargo, a mediano y a largo plazo, se puede ver que va ir creciendo la demanda de transparencia y confianza, con lo cual la RSE va a ser la que pueda acercar a clientes y consumidores. –¿La RSE desmiente a quienes creen que no es posible el desarrollo sostenible dentro del capitalismo o más bien constituye un paliativo frente a los déficits del modelo? –Como todo sistema, también el capitalista tiene sus excesos, y los estamos viviendo con la crisis actual. Sin embargo, está claro que, en una sociedad de libre mercado, la RSE es, sin dudas, la respuesta a la nueva función social que empresas y organizaciones deben desarrollar. No se trata sólo de que las empresas se gestionen de una forma distinta, sino de que se comprometan con algo que en algún momento planteó George Orwell (periodista y escritor británico): la búsqueda de la decencia común, de una infraestructura moral básica que haga que las sociedades sean más justas y las personas más cabales.


10

Walmart Argentina y Ashoka

Emprender para transformar TEXTO MARICEL SEEGER

E

stá demostrado que quienes tienen la experiencia de emprender socialmente durante su adolescencia, tienen más probabilidades de ser ciudadanos comprometidos durante su adultez. Así lo aseguran en Ashoka Argentina que, junto a la firma Walmart, lleva adelante el programa Impulsar para Transformar, una iniciativa para que equipos de jóvenes de entre 18 y 24 años puedan realizar proyectos sociales para mejorar su comunidad. ¿La consigna? Que los grupos estén liderados por mujeres. Este año, los responsables del desafío lanzaron el tercer ciclo, en este caso para participantes de las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Actualmente, la organización global que promueve la cultura emprendedora y la multinacional propietaria de 7.300 locales en todo el mundo, se encuentran en plena etapa de selección de las propuestas recibidas. Merced al primero y segundo ciclos de este progra-

OPINIÓN

É

ma se desarrollaron 37 emprendimientos sociales en los que participaron activamente más de 180 jóvenes y fueron beneficiadas más de 1.200 personas, según consignan los capítulos argentinos de Walmart y Ashoka. Bajo el lema “¡Confiá en tu poder para transformar las cosas!”, la iniciativa consiste en premiar las ideas más innovadoras, sustentables y con mayor impacto social, para brindarles capacitación, asesoría y la posibilidad de acceder a un capital inicial de 3.500 pesos para poner en marcha el proyecto. También les brinda la oportunidad a los jóvenes de incorporarse a la red mundial Jóvenes Agentes de Cambio, del programa Avancemos, de Ashoka, que actualmente integra a más de 60 mil jóvenes en 20 países y que, hasta el momento, posibilitó la realización de 5 mil emprendimientos sociales. En la Argentina, esta red integra todo tipo de experiencias. Huertas orgánicas escolares, actividades recreativas en comedores y programas radiales que concientizan sobre temas de salud, entre otros, forman parte del abanico de emprendimientos a los que se animan jóvenes de diferentes puntos del país.

POR AGUSTINA MATTIOLI*

Del programa de RSE al ADN social En los últimos años se ha hablado mucho sobre el rol de las empresas dentro de la sociedad, y si bien el concepto de RSE fue cambiando, hoy en día es parte de la identidad de las compañías. Cambió la manera en que se toman las decisiones estratégicas relacionadas con el negocio y temas como el impacto ambiental, la relación con los proveedores, el aporte a la sociedad, entre otros, se convirtieron en parte del ADN de las organizaciones. Ahora bien, ¿qué es ser socialmente responsable y cómo se traduce en una contribución social concreta? La buena noticia es que hay mucho para hacer y las empresas pueden aportar su granito de arena desde varios enfoques, siempre y cuando esta intención forme parte del espíritu corporativo. Las acciones aisladas pueden colaborar pero de nada sirve sin un compromiso real por la causa. Además, así como el concepto de RSE fue evolucionando, también lo hicieron las instituciones dedicadas a los más necesitados. ONG, fundaciones, organismos de bien público fueron profesionalizando la tarea hasta convertirse en los verdaderos especialistas que marcan la dirección correcta y ayudan a las empresas a que la esencia social se haga realidad. Ser socialmente responsable significa actuar de manera íntegra conforme a principios como el respeto por el individuo, el servicio al cliente y la búsqueda de la excelencia. Es importante hallar un aliado que sirva de puente entre las necesidades sociales y los recursos de las empresas, siempre con un horizonte en común: contribuir a mejorar la calidad de vida de todos. ✱ Jefa de RSE y Comunidad de Walmart Argentina.


Esta iniciativa, que ya va por su tercer año de ejecución, busca que jóvenes de entre 18 y 24 años –en esta ocasión liderados por mujeres– puedan llevar adelante proyectos sociales para mejorar sus comunidades.

En Rosario, por ejemplo, estudiantes de las carreras de Química, Física, Ingeniería y Periodismo pusieron en marcha un laboratorio móvil para motivar el interés de los niños por la ciencia. Para eso, comenzaron a realizar visitas a escuelas primarias y secundarias con talleres científicos intensivos y demostraciones de experimentos. En la lista también figura el caso de dos jóvenes de Junín de los Andes, en Neuquén, que propusieron construir una turbina hidráulica para generar energía a partir de los arroyos del lugar y, de esa forma, brindar electricidad a familias de escasos recursos de zonas rurales.

Mujeres con iniciativa

En este marco, el programa que actualmente tienen en marcha de manera conjunta la organización y la multinacional busca identificar mujeres empren-

dedoras y potenciar su capacidad de liderazgo en la comunidad. “Nos enorgullece realizar junto con Ashoka Impulsar para Transformar, para que más mujeres jóvenes del país puedan potenciar su autonomía, impactando positivamente en sus comunidades y en ellas mismas. Los resultados alcanzados en las etapas anteriores nos indican que vamos por el buen camino”, afirma el director de Relaciones Institucionales de Walmart Argentina, Hernán Carboni. Si bien las iniciativas están lideradas por mujeres, los equipos que llevan adelante los proyectos también están integrados por hombres. La mirada apun-

ta a encender la motivación de los jóvenes y, en este punto, Ashoka es pionera. Desde su experiencia, los organizadores definen un emprendimiento social sostenible como “un proyecto ideado y liderado por jóvenes, que tiene como fin resolver una problemática social en la comunidad en la que viven y brindar soluciones en los campos de la salud, educación, medio ambiente y desarrollo económico, mediante la generación de un producto cuya utilización sea con fines sociales”.

Etapas

En este tercer ciclo de la iniciativa Impulsar para Transformar, los responsables esperan recibir 25 proyectos de las seis provincias involucradas, brindar una capacitación presencial a más de 40 mujeres participantes y ofrecer cinco talleres en forma virtual para desarrollar un plan de acción que permita poner en marcha las propuestas. El primer ciclo del programa, iniciado en el 2010 y finalizado en el 2011, fue realizado en Buenos Aires y Córdoba. En ambos lugares se realizaron siete capacitaciones presenciales para 17 equipos de jóvenes. Como resultado, se pusieron en marcha 15 proyectos con unas 500 personas como beneficiarias directas. El año pasado, en el segundo ciclo de la iniciativa, fue el turno de las provincias de Mendoza, Neuquén, San Juan y Río Negro. Allí, 22 equipos integrados por un total de 55 participantes asistieron a cuatro jornadas de capacitación intensiva y networking. En esa oportunidad, los proyectos impulsados beneficiaron a más de 750 personas. Además, cuatro jóvenes líderes de equipos compartieron su experiencia con gerentes de la compañía y miembros del Comité de Equidad de Género de Walmart. De las formaciones también participan los denominados “adultos aliados”, que ayudan en el asesoramiento y acompañamiento de los jóvenes. Así, la motivación se contagia, el proyecto avanza y la ayuda se expande.

11


12

Ledesma

Menos brecha, más oportunidades TEXTO LAURA EIRANOVA

R

educir la brecha digital y mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes jujeños. Esos dos desafíos de máxima se marcó Ledesma para crear, en el 2002, el llamado Programa de Capacitación Informática (PCI). Más de diez años después, en la empresa hay satisfacción por los resultados: los objetivos no sólo fueron cumplidos, sino que fueron superadas sus propias expectativas y las de 10 mil personas que pasaron por clases y cursos de manera gratuita. Y algunos números lo confirman: el programa se puso en marcha con un coordinador, cuatro profesores, tres centros y 44 computadoras y, una década más tarde, los profesores suman doce; los centros, siete, y las computadoras, 120. “En estos 10 años, hemos visto un gran compromiso de los alumnos con el aprendizaje y mucho respeto por los docentes y las instalaciones. El año pasado realizamos una medición de impacto y surgió que el 67 por ciento de los ex alumnos que buscaron trabajo manifestó que la capacitación recibida lo ayudó a conseguirlo”,

OPINIÓN

É

asegura Paz Perrotta, jefa del Departamento de RSE de Ledesma. El PCI, gratuito y abierto a toda la comunidad, está dirigido a la población de menores recursos de la región y, particularmente, a mayores de 16 años. De esta manera, pone el foco en los jóvenes que realizan la transición de la escuela hacia el primer empleo. Perrotta ilustra los resultados con experiencias que gratifican especialmente a los responsables. Una de ellas es la de un joven que, cuando inició su capacitación, hacía changas en el ámbito de la construcción. El muchacho cursó el paquete Office y luego se capacitó como “soportista”. En ese marco, fue elegido alumno destacado y eso le permitió acceder a una práctica en el área de sistemas. Debido a su buen desempeño ingresó a Ledesma y, cinco años después, trabaja en el departamento de Recursos Humanos. Otro caso de éxito es el de una alumna que se desempeñaba en la limpieza de un comercio de indumentaria deportiva. Un día, el dueño estaba enviando correos electrónicos a sus clientes para saludarlos por fin de año. Mandaba los emails con el mismo formato, y cambiaba, uno a uno, el destinatario. Al

POR PAZ PERROTTA *

Crear valor compartido Ledesma es una empresa argentina fuertemente comprometida con el desarrollo del país y especialmente con la provincia de Jujuy, donde está su principal complejo agroindustrial y donde vive la mayor parte de sus 7.800 colaboradores. Dos valores que distinguen a Ledesma son cuidar la tierra donde se cultiva la caña de azúcar -su materia prima por excelencia de la que se fabrican el azúcar y el papel- y acompañar el crecimiento de las comunidades de la región. Entre otras acciones, la empresa fundó escuelas, hospitales y clubes deportivos; donó las 75.000 hectáreas del Parque Nacional Calilegua; y construyó más de 5 mil viviendas. Mirar hacia la comunidad es algo natural para Ledesma, que entiende que, en el campo de la Responsabilidad Social, es clave actuar coordinadamente con otros actores sociales para crear valor compartido. A partir del diálogo sostenido y la generación de confianza con los actores de la comunidad, es que estamos trabajando conjuntamente en tres prioridades locales: 1) facilitar el acceso a una vivienda digna a 5 mil vecinos por medio de la construcción de un barrio (que comprende infraestructura y viviendas) en 90 hectáreas donadas por la compañía; 2) generar oportunidades de inserción laboral para los jóvenes por medio de la capacitación informática y la articulación con la escuela técnica; 3) prevenir el consumo de drogas y el abuso de alcohol, y contener a familiares de consumidores, por medio de un abordaje integral con clubes deportivos, escuelas, parroquias y profesionales de la salud. ✱ Jefa del Departamento de RSE de Ledesma.


La compañía apuesta a la capacitación informática en la provincia de Jujuy. A lo largo de una década, unas 10 mil personas –en su mayoría jóvenes– ya se formaron en los cursos gratuitos de computación.

verlo, la alumna le comentó que esa tarea se podía agilizar aplicando una herramienta que había aprendido en el Programa. El dueño le encargó que lo hiciera y, al ver su buen desempeño, le confió otras funciones similares. Al poco tiempo, decidió trasladarla al área administrativa.

Los contenidos

La propuesta básica del Programa de Capacitación Informática consiste en la enseñanza de recursos del paquete Office, que dura 13 meses y contempla una Introducción a la Computación, Word-básico y avanzado, Excel básico, intermedio y avanzado; PowerPoint e Internet. Por otro lado, fueron incorporados algunos cursos específicos como el de Autocad (2D y 3D), Publisher, Tango, Programación, Soportista e Instalación de Redes, todos ellos con una duración de entre dos y seis meses.

Estas instancias se aprueban con una asistencia superior al 80 por ciento y un examen final. Quienes no logran sortearlo, reciben apoyo personalizado por parte de los propios docentes y tienen una segunda oportunidad. Los siete centros de estudio están ubicados en cinco localidades jujeñas (Libertador General San Martín, El Talar, Caimancito, El Piquete y Calilegua). Dos de ellos son propios; tres funcionan en establecimientos educativos; uno en una biblioteca; y, el último, recientemente inaugurado, en un Centro de Integración Comunitaria de Calilegua, donde Ledesma impulsa un programa de mil viviendas para empleados. En la década que lleva de vigencia, la iniciativa

tuvo revisiones que derivaron en mejoras y, a la vez, fue acompañada con la conexión a internet de todos los centros y la creación de una página web para que los alumnos pudieran descargar el material de las clases. Además, se instaló la dinámica de premiar anualmente a los alumnos destacados y se articuló con el Departamento de Sistemas de la empresa una práctica para ellos. También fueron diseñados nuevos cursos a la medida de instituciones sin fines de lucro, como centros vecinales, comunidades aborígenes, hospitales, municipalidades, escuelas y centros de jubilados, donde la experiencia permite que los adultos mayores aprendan el uso de las redes sociales, y puedan ponerse en contacto con familiares y amigos que viven alejados.

De impulsos y alianzas

Según informa la jefa de políticas de RSE, la empresa lleva invertidos unos 5 millones de pesos en el Programa, y el presupuesto total previsto para este año es de 1,4 millones de pesos, que incluye una asignación para la compra de 25 nuevas computadoras, por la necesidad de migrar a un sistema operativo actualizado. Algunas alianzas sumaron fuerza y beneficios mutuos. Una de ellas es el trabajo conjunto que realizan con la Fundación Pro Yungas en las comunidades que habitan en la zona de San Francisco. Allí se instaló una antena para que sus pobladores pudieran acceder a internet y, así, conectarse con el país y el mundo. Otro de los acuerdos fue con la empresa Intel Argentina, para motorizar el programa Intel Educar para el Futuro, que permitió capacitar a 192 docentes de la zona en la incorporación de la tecnología en la enseñanza. Mientras tanto, la iniciativa Conectar Igualdad, que lleva adelante el gobierno nacional, también confluyó con el Programa de Capacitación Informática de Ledesma: “Se convirtió en uno de las motivos que nos impulsó al cambio de equipamiento y plataforma, ya que parte de nuestros alumnos asisten al secundario y cuentan con las netbooks que tienen el sistema operativo Window 7 y el paquete Office 2007, que es el software al que vamos a migrar próximamente”, cuenta Perrotta. De hecho, uno de los desafíos del PCI es “ir ajustándose a las necesidades de los alumnos”.

13


14

Empresas y comunidad Compromiso con el medio ambiente Investigadores y organizaciones de la sociedad civil de todo el país pueden participar de la cuarta edición del Fondo para la Conservación Ambiental, auspiciado por la Fundación Banco Galicia. Los interesados deben presentar sus proyectos de investigación o desarrollo técnico sobre energías renovables. Un jurado de expertos evaluará las propuestas y seleccionará a cinco ganadores, quienes recibirán un estímulo de hasta 50.000 pesos cada uno. Los premios se anunciarán oficialmente el 15 de noviembre próximo. Para inscribirse y encontrar más información se puede ingresar a www.galiciasustentable.com

Con sentido social El programa de Voluntariado Corporativo de la Fundación Telefónica fue distinguido por la Secretaría de Desarrollo Social porteña por el aporte de los empleados de la compañía a la capacitación de adultos mayores a través del programa Postas Digitales. Los voluntarios capacitan y acompañan a los beneficiarios en el aprendizaje del manejo básico de Office y herramientas de Internet. El proyecto comenzó en el 2009 y, durante estos cinco años, participaron 107 voluntarios de Telefónica.

Crecer juntos El Banco Santander Río lanzó un plan de impulso al crecimiento de pymes, a través de la facilitación del acceso al crédito, a los servicios financieros, las nuevas tecnologías, la exportación y el empleo calificado. A través de esta iniciativa, la entidad aspira a llegar en el 2016 a un volumen de crédito para pymes latinoamericanas de 20.000 millones de dólares (sin incluir Brasil) y alcanzar la cifra del millón de clientes, objetivos con los que duplicaría el monto actual de créditos otorgados en la región y crecería a un ritmo anual de 100.000 clientes de pequeñas y medianas empresas.

Arte innovador Se dieron a conocer los nuevos ganadores del Premio Bridgestone Arte Emergente/Un espacio para la innovación, organizado junto al Centro Cultural Borges. En esta ocasión, los premiados fueron Denise Labraga, en fotografía; Gerardo Morel, en música electrónica; Antonio Balseiro, en animación; Santiago Franzani, en videojuegos; Natalia Lamarca y María Sol Dias, en diseño de indumentaria, y Federico

Faure, en diseño industrial. Cada uno de ellos recibirá 10 mil pesos. El Premio Bridgestone tiene como fundamento generar un lugar de encuentro entre creadores y público y, a la vez, establecer un ámbito para la reflexión sobre el cuidado del medio ambiente.

Cuestión de aptitud Acindar recibió el Certificado de Aptitud Ambiental (CAA) por su planta de aceros largos y alambres, ubicada en Villa Constitución, otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe. El CAA se asigna a aquellas empresas que cumplen con la legislación vigente y llevan a cabo un proceso de mejora ambiental continua. En este caso, la compañía cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental que le permite evaluar los impactos de sus procesos y establecer medidas correctivas para minimizarlos. A su vez, desarrolla el Programa de Separación de Residuos en origen para reducir el volumen de desechos y promover el reciclado.

Deporte y salud El Grupo Sancor Seguros, en el marco de su programa Preveniños, desarrolla, en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Salud y Actividad Física SportSalud, un ciclo de talleres educativos en escuelas que contribuyen a generar hábitos saludables en los chicos. En cada actividad se presenta el contenido del libro La receta de los campeones, editado por SportSalud, y un video (www.recetadecampeones.com), en el que deportistas como Emanuel Ginóbili, Magdalena Aicega, Lionel Messi y Felipe Contepomi cuentan modos sanos de alimentarse y destacan la importancia de la actividad física, el descanso y una actitud mental positiva.

En busca de equidad Telecom destinó más de 5 toneladas de equipos informáticos a la Fundación Equidad, organización de la sociedad civil que desde el 2001 provee productos tecnológicos e implementa programas socio-educativos en organizaciones comunitarias de zonas postergadas. Gracias a este aporte, más de 70 entidades –entre ellas 27 escuelas, 24 organizaciones sociales, 1 hospital, 3 jardines de infantes y 11 hogares comunitarios– podrán desarrollar sus proyectos educativos a través del uso de la tecnología. Los equipos informáticos donados por la empresa consistieron en 420 computadoras y 240 note-


15

books, que serán reparados por la Fundación Equidad y entregados a entidades de bien público.

Agua es vida La compañía, líder mundial en el desarrollo de productos descartables para la salud, la higiene y el cuidado personal, desarrolló junto a la Fundación Agreste, un proyecto que brindará por primera vez acceso al agua potable, fuentes de trabajo y herramientas de capacitación para el desarrollo sustentable a los habitantes de Paso Grande, San Luis. Esta iniciativa prevé la instalación de bombas de extracción de agua para uso comunitario, una reserva de agua y un sistema de riego para el Proyecto Hierbas y Especies aromáticas, que posibilita brindar trabajo a los pobladores locales.

Nuevo museo La Fundación Loma Negra y la Sociedad de Fomento Villa Alfredo Fortabat anunciaron la creación del Museo Loma Negra, en la ciudad bonaerense de Olavarría. El establecimiento cultural contará con cinco salas, a través de las cuales se mostrarán distintos aspectos de la vida cotidiana en la empresa. También dispondrá de espacios dedicados a la llegada de los inmigrantes, al trabajo en la fábrica, a la vida hogareña, al primer jardín de infantes de la firma, y una sala de exposiciones temporarias. El proyecto además incluye un concurso de fotografía y video, organizado junto al Foto Club Olavarría.

Balance positivo La Fundación Pepsico cumplió 7 años en el país, e informó que, a través de sus acciones de RSE, benefició a 138 mil personas. Entre las acciones que lleva adelante se cuentan las de voluntariado corporativo, reciclaje urbano, campañas de promoción de hábitos alimenticios saludables, herramientas de apoyo escolar y sensibilización sobre las consecuencias sociales del trabajo infantil. La firma, una de las principales en la producción de alimentos y bebidas del mundo, busca promover un crecimiento sustentable que se define como Desempeño con Propósito y se enfoca en la generación de rentabilidad financiera retribuyendo a las comunidades en las cuales opera.

Carrera por una meta Con la participación de 2.300 corredores amateurs y profesionales, se llevó a cabo la primera edición del Dow Team Race en los Bosques de Palermo. Parte del dinero recaudado a través de esta iniciativa se destinará al Programa Educación Ambiental que lleva adelante la organización Cascos Verdes, con el fin de ca-

pacitar durante dos años a jóvenes con discapacidad intelectual en temáticas relacionadas con el medio ambiente. Al finalizar, recibirán el título de Educadores ambientales y podrán dar diferentes capacitaciones en escuelas y empresas.

Reducir, reutilizar y reciclar La empresa abrió las puertas de su planta productiva en Chivilcoy para mostrar el proceso de fabricación de sus productos y su compromiso con la sustentabilidad, a través de diversas iniciativas, como el tratamiento de residuos por lombricultura. La compañía también impulsa el Club Henkel Juntos por la Sustentabilidad, un espacio para crear vínculos con su entorno social. Las acciones se focalizan en la difusión del concepto de las 3 R (reducir, reutilizar y reciclar) e incluyen visitas a la planta, días de forestación, y actividades en escuelas primarias.

Primera entre las más verdes Toyota volvió a ubicarse en el primer puesto entre “Las marcas más verdes del mundo”, según el informe elaborado por la consultora internacional Interbrand. Por tercer año consecutivo, la automotriz japonesa fue distinguida como la empresa líder en prácticas vinculadas al cuidado del medio ambiente. El informe de Interbrand valoró el desarrollo de vehículos ecológicos, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el ahorro en el consumo de agua y energía en sus procesos productivos y el reciclaje de materiales. También ponderó la alta imagen ambiental positiva que la empresa tiene en Japón.

Solidaridad asegurada Zurich Insurance Group celebró la Global Community Week, en el marco de la cual destaca las acciones que los voluntarios realizan con la comunidad. La iniciativa fue coordinada por VoluntarioZ, un programa que lleva 11 años de desarrollo en Argentina. En esta ocasión, fueron difundidas las acciones solidarias de los empleados en temas como separación de residuos, forestación, recolección de ropa de abrigo para hogares y construcción de casas para familias sin recursos. Actualmente, más del 28 por ciento de los empleados de Zurich participa de los programas de voluntariado.


El especialista

16

esde hace un tiempo, y después de haber trabajado mucho en instalar la Responsabilidad Social Empresaria, los espacios de promoción de este concepto –planteado como nuevo horizonte de lo que se espera del sector privado– empiezan a poner sus resultados bajo la lupa. Si nos referimos a la RSE como tendencia, en su aspecto más profundo se trata de un cambio en la cultura de la gestión empresarial. Y esto implica básicamente dos cuestiones: por un lado, se necesita tiempo, porque todo cambio cultural lo requiere, y, por el otro, tensiones entre los intereses que tienden al bien común y los intereses que no abonan o directamente atentan contra el bien común. A la vez, es sabido que todas las tendencias suelen evolucionar, mutar o morir para dar lugar a nuevas tendencias, nutridas por el aprendizaje de las experiencias, tanto positivas como negativas. En ese marco, el gran desafío de la RSE sigue siendo el mismo desde el origen: evitar que el término Responsabilidad Social Empresaria se vacíe de contenido. De hecho, llevado a la práctica, este concepto puede ser profundo y transformador, o superficial y abocado estrictamente al marketing. Al vaciamiento del contenido de este término apuntan la concepción empresarial de que la RSE se practica puertas afuera y no puertas adentro, o los premios a la RSE que valorizan el enunciado más que la práctica o que son otorgados por instituciones financiadas por las propias empresas. Para generar una cultura empresarial verdaderamente responsable es necesaria, entonces, la confluencia de diversos actores que traccionen en pos de ese objetivo. Cada una de las empresas y de las agrupaciones que las nuclean pueden contribuir en ese camino aportando reflexión crítica y un accionar consecuente. El Estado puede aportar la capacidad de elevar el estándar de las reglas de juego en cuanto a la competitividad responsable, y los consumidores hacer lo propio poniendo en valor su poder de compra. Por su parte, las Organizaciones de la Sociedad Civil tienen aquí un terreno fértil para ejercer su capacidad de monitoreo. Y las instituciones de formación pueden educar ciudadanos y profesionales que sean responsables y que exijan un comportamiento responsable. En tanto, para conocer las limitaciones de la tendencia de la RSE, sería bueno preguntarse a qué llaman las empresas RSE y en qué medida su perspectiva se condice con una práctica profunda e integral, o indagar en las empresas cuál es la relación entre su inversión en RSE y su inversión en la comunicación de la RSE. Pero hay que considerar además que, en el camino, van surgiendo modelos de negocios concebidos para la sostenibilidad: empresas nacidas para incluir en lo social o para volver a dar vida a ecosistemas destruidos por las industrias. Si la máxima expresión de la RSE ha resultado, hasta ahora, “obtengamos lucro sin hacer las cosas mal”, ahora empieza un planteo de empresas que nacen “para hacer el bien”. Es alentador, por cierto, que el sector privado busque evitar daños pero, sin dudas, hacer el bien es una instancia superadora.

D

Empresas verdaderamente responsables Por Mercedes Korin *

✱ Directora del Mapeo de Promotores de RSE en América latina (www.mapeo-rse.info). Consultora especializada en investigación y evaluación de proyectos sobre sector privado y desarrollo en América latina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.