REVISTA TERCER SECTOR #106

Page 1

TERCERSECTOR La revista de los que cambian el mundo

Una publicación de la Fundación Del Viso Año 22 G N° 106 G $40 G Recargo envío al interior $2,50

El creciente número de despidos agita el fantasma de la pobreza: 1,4 millón de personas ven en riesgo la cobertura de sus necesidades básicas. Cuál es el panorama que avizoran las Organizaciones de la Sociedad Civil y cómo reactivan la contención a quienes perdieron sus trabajos.

Desempleo



su #106 ma rio 16 /// Salud

7 /// NdT Desempleo

Entrevistas

Batalla contra el dengue

RSE

18 /// Infancia

Negocios en la base de la pirámide

Cumplesueños 32 /// Cultura El baile va al Congreso 34 /// El jugador que no se calla Oscar Romero 36 /// Adultos mayores Maltrato detrás de la puerta 38 /// Caja de Herramientas

14 /// Angélica

Gorodischer

48 /// Kemal

Ozkan

Internacionales

Deportes

24 /// Cosechas saludables

20 /// Rugby de alto impacto

28 /// México,

Recuerdos del horror

Gestión a medida 40 /// Pueblos originarios Viajes al Impenetrable 50 /// Emprendedores Feria de Agronomía 52 /// Cooperativismo Trascartón 66 /// Mundo Ilustrado Sendra

Vida Sustentable 58 /// Turismo 60 /// Arquitectura

Informe Especial

62 /// La olla

42 /// Solidaridad viral

Agenda 54 /// El estante 56 /// Novedades 64 /// Planeta On Line

Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Renato Montefiore Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Leonor Wolfes de Montefiore

Staff Dirección: Alicia Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Maricel Seeger ● Arte y diseño: Walter Molina Asesores: Mariano Leguizamón, Fernando Entin ● Redes sociales: Salommon Ideas en Acción Colaboraron en este número: Noelia Leiva, Alejandro Cánepa, Silvina Oranges, Florencia Tuchín, José Luis González, Rocío Galván, Hernán Di Bello, Laura Eiranova, Roly Villani, Andrea Vulcano, Ricardo Andrada, María Sol Abichain, Rode Classen ● Producción: Alejandro Cánepa Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Help Group ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg

Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. Homepage: v.tercersector.org.ar. Año 22 - N° 106. Mayo-Junio 2016-Bimestral. Agradecemos a Ricardo Andrada y a Sendra por su colaboración en esta edición.

3 TS



#106 Editorial

En caída libre

L

os números inquietan. 130 mil despidos en el primer semestre del año. 1,4 millón de personas con necesidades básicas insatisfechas. Un aumento del 5,5 por ciento en los índices de pobreza que alcanzan el 34,5 por ciento, según mediciones privadas. Caída en la actividad industrial. Caída en la industria de la construcción… El desempleo vuelve a aparecer en escena y agita las sombras de la exclusión social para miles de hogares. Es cierto, el panorama local replica en parte una realidad global, signada por una crisis en la generación de empleo que, tal como vaticina la OIT, no promete mejoras a nivel regional para 2016. Sin embargo, ese argumento no es suficiente para justificar un cuadro que comenzó a alarmar, agravado por el aumento de tarifas de los servicios públicos (y su impacto en las pymes y cooperativas generadoras de trabajo) y la inflación que arrastra a una canasta básica cotizada en más de 16 mil pesos mensuales, afectando seriamente a quienes se inscriben en la categoría de pobres estructurales. La cantidad de despidos registrada en los primeros meses de 2016 –ya sean de puestos

públicos o del sector privado– creció de manera sostenida. Y la pregunta que acucia es si en el corto plazo se implementarán medidas orientadas a reabsorber dentro del sistema laboral a esas miles de personas que ven vulnerado uno de sus derechos más fundamentales. Como una consecuencia inevitable de esta realidad, las Organizaciones de la Sociedad Civil vuelven a cobrar un triste protagonismo. Por su propia naturaleza, operando en los barrios son testigos de la necesidad de quienes se acercan en busca de ayuda cuando los jefes de familia se quedan sin empleo y hay muchas bocas que alimentar. De hecho, son varias las ONG que reconocen un claro incremento de la demanda en los comedores comunitarios, especialmente en el último trimestre. Casi como en un déjà vu, la Argentina vuelve a correr el riesgo de tropezar con una piedra demasiado grande, que deje a muchos ciudadanos sin cobertura social mínima, sin opciones de reinserción laboral, sin sus derechos garantizados. Frente a este panorama, las organizaciones sociales alertan sobre la necesidad de implementar políticas de inclusión y pleno empleo. La meta debe ser frenar la caída libre de una amplia franja de los ciudadanos. Y es urgente.

5 TS



NOTA DE TAPA

Desocupación y Pobreza

En caída libre

Estiman que los despedidos ya superaron los 130 mil. Y de la mano del desempleo aumenta la pobreza: 1,4 millón de personas dejaron de satisfacer sus necesidades básicas. En un contexto de crisis regional, las Organizaciones de la Sociedad Civil reactivan sus engranajes para contener a las familias que se quedan sin ingresos.

L

TEXTO NOELIA LEIVA

os primeros meses del 2016, más de 130 mil personas perdieron su trabajo y 1,4 millón cayeron en la pobreza, en lo que representa un aumento de 5,5 puntos porcentuales al comparar el primer trimestre con el último de 2015, según

mediciones privadas. Detrás de las cifras están las historias de miles de familias que no pueden completar su dieta diaria o educar a sus hijos e hijas. “La evolución de los mercados laborales en América Latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa”, indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un reciente informe. Espe-

cíficamente, “el proceso de continua mejora de los indicadores laborales que benefició a la región durante gran parte de los últimos 15 años se frenó en un contexto macroeconómico global más desfavorable”, indican desde los organismos internacionales en un documento que genera el marco para el próximo ciclo de sesiones ordinarias. Para el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Pontifi-

7 TS


NdT Desocupación y Pobreza

8 TS

cia Universidad Católica Argentina (UCA), ese comportamiento se puede traducir en números en el país, a través de un tipo de investigación que no sólo mide los valores objetivos de los ingresos mensuales por familia, sino qué derechos no son satisfechos. Esa metodología fue empleada en el último trabajo, publicado en marzo, que aseguró que hay 1,4 millón de nuevos pobres, es decir, de personas cuyo “mantenimiento de la capacidad de consumo se habría encontrado vedado”, explica a Tercer Sector Agustín Salvia, coordinador del estudio. Desde los 29 puntos porcentuales en el que se fijó la pobreza a fines de 2015, escaló a 34.5 de acuerdo con los valores del tercer mes de 2016, debido al “aumento en las canastas, en un escenario en el cual los ingresos de los hogares se mantendrían similares a los niveles existentes en el cuarto trimestre” del año anterior, evaluó el investigador. No obstante, se prevé que las próximas mediciones señalen una baja de cerca de dos puntos para abril, por “las actualizaciones en las jubilaciones, pensiones no contributivas y montos de asignaciones familiares”, entre otras políticas del Gobierno. Cada vez que una persona es consultada para una encuesta de este tipo, es preciso analizar el contexto. Para Salvia, “la falta de empleo y los problemas en el mercado de trabajo afectarán la capacidad monetaria de los hogares, y de este modo, la probabilidad de caer en situación de pobreza”. El sociólogo entiende que “el mayor riesgo económico lo experimentan la pymes y microempresas y, con ellas, una amplia capa de trabajadores asalariados precarios, trabajadores independientes, pequeños comerciantes y trabajadores eventuales”que por estar fuera del sistema formal tienen escasa “visibilidad” en sus reclamos. Consultado Damián Ravenna, secretario nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), resaltó que el derecho al trabajo está contemplado en varios tratados, pactos y afines: “Ya desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el inciso 1 del artículo 23 dice que 'toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su

“Los despidos masivos dentro del Estado dejaron acéfalos programas de derechos sociales y de clarificación de los delitos de lesa humanidad.” APDH, Zona Norte trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”. En la Constitución, el artículo 14 bis resalta lo fundamental que resulta para las personas. “Hemos asistido con enorme preocupación a los despidos masivos dentro del Estado perpetrados bajo el amparo de una operatoria cultural cuyo eje central fue la supuesta existencia de los denominados ‘ñoquis’o ‘la grasa militante’, que dejó acéfalos a muchos programas de derechos sociales y principal-

mente a programas de asistencia y clarificación de los delitos de lesa humanidad”, cuestionó el también presidente de APDH Zona Norte. Desde la perspectiva “federal” de la organización, existe en la Argentina de los últimos meses una “planificación económica de libre mercado que atentó fuertemente contra el derecho al trabajo”. Otro indicador de esa perspectiva, “la discrecionalidad en la utilización de los Repro (planes de recuperación económico productiva para empresas) utilizados únicamente para las compañías que denominan ‘viables’”.

Las personas detrás de los números Existen estudios de consultoras privadas que recuentan más de 130.000 las personas despedidas. Tendencias Económicas, por ejemplo, difundió a mediados de mayo que eran 139.396 los argentinos desocupados, 15.390 personas menos de las que contabilizó el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) hasta abril. Según su último informe, el 72 por ciento de los despidos en las empresas pertenecen al sector de la construcción, uno de los más sensibles

Cooperativas y clubes l tarifazo cosechó voces críticas en varios de los sectores productivos y fue denunciado como antesala de nuevos despidos o cierres. Así lo manifestaron desde los grandes teatros de la city porteña hasta cooperativas de trabajo que no ven manera de recuperar recursos para afrontar la crecida en sus gastos. La cooperativa Textil Pigüé, en el distrito homónimo de Buenos Aires, fue una de las que se manifestó públicamente contra los aumentos, porque debe pagar casi 201 mil pesos por el servicio de gas, lo que implica un “panorama desalentador” para el futuro de la empresa, difundieron sus integrantes, que asumieron el control de sus fuentes de trabajo tras la quiebra de la firma Gatic. Otro caso emblemático fue el del Club Juventud Unida de Llavallol, en la bonaerense Lomas de Zamora, que afronta en la realidad lo que supo representar en la ficción de la película Luna de Avellaneda, a la que le sirvió de escenografía: el dinero no alcanza para mantenerlo en pie, frente a lo exorbitante de las boletas. Los nombres propios son sólo muestras de un malestar más amplio, que se manifestó a través de movilizaciones en ciudades como Mar del Plata y Trelew. En la Ciudad de Buenos Aires, se presentaron cinco proyectos de ley para contener las consecuencias sociales de la suba. Por ejemplo, que los clubes de barrio inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas reciban una ayuda económica mensual equivalente al 40 por ciento de lo que indique su factura de electricidad.

E


Para la Cepal y la OIT,“el descenso de los ingresos desempeñó un papel muy significativo en el aumento de la pobreza durante 2015”.

para medir el estado de la economía. Todo lo contrario manifiesta los valores del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa), único parámetro oficial ante la ausencia del Indec y que sostiene que en el primer trimestre sólo hubo 4.185 despidos, con lo cual el empleo sólo cayó el 0,7 por ciento. Quienes todavía tienen sueldo deben palear aumentos del “500 por ciento para la energía eléctrica, cercanos al 400 para gas y agua, y del 100 para transporte público de pasajeros”, enumera la CTA desde su organismo de relevamiento. En consecuencia, el deterioro del salario real se genera al tener que solventar una canasta básica valuada en 16.437 pesos, de acuerdo con los cálculos de la Junta Interna de ATE-Indec. Desde el campo popular, un colectivo de organizaciones sociales y políticas con representación en Neuquén, Córdoba, Buenos Aires y Capital Federal se unieron para reclamar por la precarización laboral. El principal análisis que propone es observar la repercusión social que tienen los despidos, que aparentemente son acciones que repercuten en sólo algunas personas. “Es una medida de disciplinamiento. Se condiciona el trabajo, las paritarias cierran por debajo del nivel de inflación, hay aprietes

para mantener el nivel de producción”, analiza Guido Carlana, vocero de la propuesta que involucra al Frente Popular Darío Santillán, Democracia Socialista y El Avispero, entre otras. Una de las Organizaciones de la So-

ciedad Civil que participó en varias marchas en su zona contra el ajuste fue la Fundación Che Pibe, de Villa Fiorito, Lomas de Zamora. Pero con una lectura distinta: “En las barriadas populares y asentamientos, la pobreza es estruc-

Otra vez los comedores n ícono de la crisis argentina de 2001 fueron las ollas populares que devinieron en comedores consolidados. Quince años después las estructuras parecen comenzar a resentirse. “Hay más chicos porque las familias no tienen trabajo formal, y los que hacían changas en el barrio no encuentran quienes los llamen”, graficó Norma Blanco, presidenta de la Asociación Civil Carlitos de Guernica, en distrito bonaerense de Presidente Perón. La entidad se formó en 2009 con un merendero, un comedor y actividades de apoyo escolar, y había notado que “los niños volvían a comer en sus casas” en los últimos años. Sin embargo, desde fines de 2015 las cosas en el barrio –uno que convive con muchas calles de tierra, falta de cloacas y agua de red– volvieron a parecerse al pasado. El balance fue compartido por la Fundación Che Pibe, que trabaja en la lomense Villa Fiorito, desde donde denunciaron una vuelta al modelo neoliberal de acumulación de riquezas, cada vez más lejos de las familias olvidadas. También Margarita Barrientos, dirigente social vinculada al PRO, coincidió en el ascenso de la pobreza “La demanda en Los Piletones aumentó un 50 por ciento”, cuenta. Por su parte, Horacio Cristiani, director nacional de Cáritas Argentina, explicó que la entidad debió abrir 25 comedores porque hay “una mayor necesidad” en los sectores con derechos vulnerados, como consecuencia del “proceso con desocupación” que afronta Argentina.

U

9 TS


NdT Desocupación y Pobreza

tural. Por lo tanto, el tema del desempleo no se vio pero sí la caída total de la posibilidad de parar la olla debido a la gran inflación”, denuncia Marcela Val, una de sus referentes. Antes, los 700 chicos y chicas que participan en sus actividades estaban más interesados en las culturales o recreativas; ahora “vienen con hambre, hasta no se pierden el desayuno por más que haga frío”, refuerza. Para la misma asociación la dinámica cambió, porque todavía no recibieron el aumento de las becas por niño que cobran desde Provincia y se les hace difícil sostener el “tarifazo” (ver aparte). En noviembre de 2015 consiguieron que se apruebe la Ley 27.218 en el Congreso nacional, que permitía a las en-

“Hay más chicos (en el comedor) porque las familias no tienen trabajo formal y los que hacían changas en el barrio no encuentran quiénes los llamen.” Norma Blanco, Asociación Civil Carlitos, de Guernica

Transpasar las barreras uando se escribe sobre sectores marginados, se suele pensar en las familias que viven los bordes de las urbes. Sin embargo, el colectivo trans estuvo históricamente entre la población negado, no sólo al acceso a sus derechos, entre los cuales se cuenta tener un empleo. En la órbita del Ministerio de Trabajo de Nación existe, desde la gestión presidencial anterior, la Línea de Inclusión Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros, que se propone “mejorar la empleabilidad” mediante la articulación entre distintas ramas estatales y las empresas, pero en lo concreto las prácticas siguen siendo violentas y discriminatorias. La demanda de inclusión fue una de las más fuertes del 30° Encuentro Nacional de Mujeres, que convocó a 30 mil ciudadanas en Mar del Plata en octubre de 2015. Un mes antes se había logrado la Ley de Cupo Laboral Trans en la administración pública bonaerense, una normativa que los colectivos de travestis, transgéneros y transexuales de otras provincias se propusieron imitar. Para la salteña Mary Robles, referente de Attta, la asociación argentina que representa a la comunidad “T”, el empleo todavía es una “tarea pendiente”.

C

10 TS

tidades de bien público abonar según un tarifario específico los servicios públicos. Específicamente, dejarían de pagar “como empresas”. Sin embargo, “no está vigente porque el actual Gobierno todavía no la reglamentó”. Un mojón en el camino de la economía es el cooperativismo o la economía social. Muchas son impulsadas desde organizaciones sociales, como La Juanita, un espacio de trabajo que nació por la necesidad de generar sustento para las familias del barrio homónimo en Laferrere, y hoy no sólo funciona como panadería sino como sitio de capacitación en oficios. Sin embargo, la boletas de los impuestos para ese sector también se vuelven difíciles de cubrir con los ingresos. Desde la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo apoyaron la presentación de


cinco proyectos de ley en la Ciudad de Buenos Aires para generar tarifas sociales para centros de jubilados, cooperativas, clubes de barrio, espacios culturales y medios comunitarios.

Pymes e importaciones Hacia adentro de uno de los núcleos clave para la generación de empleo, el de las pequeñas y medianas empresas, las posiciones comenzaron a diferenciarse a medida que se anunciaron nuevas políticas. Por ejemplo, desde la Confederación Gremial Empresaria de la República Argentina (Cgera) impulsaron el proyecto de ley Emergencia Pyme“que contempla medidas para paliar la grave situación” que atraviesan, señalaron en su presentación en la Cámara de Diputados de la Nación. En tanto, desde la Federación Económica de Buenos Aires (Feba) también sostuvieron que los números se presentaron críticos desde que empezó el año, pero de ninguna manera entendieron que pudieran mejorarse a través de la vetada Ley Antidespidos. El vicepresidente de esta institución e integrante de la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (Came), Alberto Kahale, manifestó su apoyo a la anulación presidencial de la norma porque –explica– “Una doble indemnización para una compañía o comercio reducido podría ser sinónimo de quiebra”, mientras que “a las empresas formadoras de precios no les importa echar porque va a haber fila de gente (que quiere ingresar), sobre todo si se abren las importaciones”. Un punto que preocupa a la industria nacional y su personal es cómo continuará la agenda económica en materia de apertura a las importaciones. “Si se abren abruptamente las barreras aduaneras, especialmente sobre los productos industriales que se fabrican en el país, como nuestra industria es poco competitiva en términos de calidad, diseño y precios, el impacto puede ser fuerte”, analiza Julio César Neffa, investigador superior del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del Conicet. El otro factor es macroeconómico: el impacto de la crisis internacional y especialmente de la recesión brasileña. “Como desciende o crece lentamente el PIB, se van a re-

ducir las posibilidades de crear nuevos empleos y puede incrementar las tasas de desempleo e informalidad”, observa.

Adultos sin trabajo, niños sin derechos Un niño o una niña que están a cargo de una persona asalariada no registrada tiene casi cuatro posibilidades

más de no cubrir sus necesidades básicas que un chico de un hogar constituido por trabajadores formales. Así lo asevera Unicef en su reciente informe “Bienestar y pobreza en los niños, las niñas y adolescentes de Argentina”. Esa investigación, que también trabajó con una lógica multidimensional en lugar de medir ingresos económicos como es

OPINIÓN Paro y sobreendeudamiento, la fórmula de la pobreza POR DANIEL ARROYO *

l mercado laboral argentino está conformado por tres sectores: quienes tienen un trabajo formal (recibo de sueldo, obra social, vacaciones pagas; mayormente, la clase media argentina), los que producen en el mercado informal o precarizado, es decir, que tienen trabajos en negro (no registrados) o son cuentapropistas (gasistas, plomeros, carpinteros, etcétera), más mucha gente que está agarrada con alfileres, como los monotributistas. Y en tercer lugar se ubican quienes están en situación de pobreza, personas asistidas por planes sociales o que están buscando trabajo y no encuentran. Lo que pasó en los últimos meses, desde octubre del año pasado, es que los tres sectores se complicaron. Los que tienen trabajo formal recibieron todo el ajuste económico (tarifas de servicios, transportes, combustibles e inflación de los alimentos) y, en general, no han tenido todavía las paritarias. Los que tienen trabajo informal están más complicados aún por el paro de la construcción, que es el gran problema del empleo. A la informalidad económica le va bien o mal en función de cómo le va esa industria y a la textil. Hemos tenido 140 mil despidos en estos últimos cuatro meses, la mitad en la rama de la construcción, y un trabajador despedido de la obra pública en situación formal derrama ese paro sobre un peón de albañil en situación informal. Para las personas que están en situación de pobreza, el Gobierno ha intentado medidas sociales o políticas compensatorias, como extender la Asignación Universal por Hijo, devolver el dinero del IVA de la Canasta Básica de Alimentos o el aumento del monto del Seguro de Desempleo, pero la inflación los ha golpeado muy fuerte porque es en la Canasta donde más incremento de precios hubo. En el corto plazo, hay datos alarmantes: bajó el consumo de leche fluida, el sachet, que es lo que le dan las madres pobres a sus hijos. Más allá de debates estadísticos o conceptuales, es un problema y se puede ver en el aumento de la demanda de los comedores. Los tres sectores están tomando créditos a tazas altísimas que ofrecen los que sí tienen plata. Con lo cual, lo que se viene es el empeoramiento de la situación laboral, el aumento de la pobreza y el sobreendeudamiento, un fenómeno que se mide poco pero que resulta muy claro.

E

✱ Miembro del Directorio del Banco Provincia. Ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación. Presidente de la RED PAR.

11 TS


NdT Desocupación y Pobreza

12 TS

tradicionalmente, arrojó números preocupantes sobre la pobreza en la infancia: 3 de cada 10 chicos y chicas de hasta 17 años son pobres. “La inestabilidad de ingresos de los padres es un factor que tiene una fuerte incidencia en los niveles de privación de los niños”, reafirma Jorge Paz, autor de la investigación y director del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Salta. Tras analizar 25 mil hogares representativos de áreas urbanas, también concluyeron que el porcentaje de la población infantil y juvenil que se encuentra en la extrema pobreza es de 8,4, mientras que el inacceso a los derechos se concentra en las provincias del noroeste y nordeste nacional. “Es decir que uno de cada dos niños en Salta, por ejemplo, es multidimensionalmente pobre”, subraya, en diálogo con este medio. La óptica multidimensional implica un “cambio de paradigma” que, como evalúa ítems pertinentes para cada investigación, es una herramienta más clara para entender los nodos de necesidad, y, si se requiere, usar los resultados como orientación para saber dónde deben atacar las políticas públicas. Este tipo de perspectiva ayuda a pensar que“si bien el ingreso es un factor muy

“Antes, los 700 chicos y chicas estaban más interesados en las actividades culturales ahora vienen con hambre.” Marcela Val, Fundación

gar”, señala el informe de Unicef. Para el investigador, “casi toda la pobreza multidimensional es estructural”, es decir que es producto de años de falta de reconocimientos de derechos, heredado de generación en generación. Por eso, su comportamiento a través del tiempo “cambia poco o no cambia; tratar de detectar modificaciones en cinco años es como intentar detectar el crecimiento en el diente de un niño en un día”. Las nuevas generaciones esperan la respuesta■

Che Pibe, de Villa Fiorito

importante para el logro de bienestar de las personas, no es el único, ni siquiera el más importante”, aclara Paz. Es posible que una medición clásica sostenga que un grupo familiar no tiene carencias si sólo atiende al dinero mensual que ingresa, pero excluye información del contexto o de cómo afectan las acciones del Estado en su grupo. En este caso, se contemplaron 28 indicadores: 4 millones de niñas y niños en todo el país tienen un promedio de 5,7 privaciones, entre las que se destacan “el acceso a la información (a través de internet, TV, teléfono fijo y móvil, computadora) protección contra la violencia doméstica, salud y el tiempo para ju-

CÓMO CONECTARSE Observatorio de la Deuda Social Argentina: www.uca.edu.ar/observatorio Asamblea Permanente por los Derechos Humanos: www.apdh.org.ar Campaña Macri Pará la Mano: www.facebook.com/macriparalamano Fundación Che Pibe: https://fundacionchepibe.wordpress.com/ Asociación Civil Carlitos de Guernica: (02224) 47-8131, asociacioncarlitosdeguernica@yahoo.com.ar Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina: www.attta.org.ar Comedor Margarita Barrientos: 4919-1333 Caritas: www.caritas.org.ar



ENTREVISTA

Angélica Gorodischer “Siempre peleé por las mujeres”

Se define como narradora. Sin embargo, para el resto del mundo es una escritora talentosísima y multipremiada. Criada en una familia de mujeres y feminista desde la cuna.

E

TEXTO ALICIA CYTRYNBLUM

ste año, Angélica Gorodischer, o “La Goro”, como se llama a sí misma, publicó Las Nenas, un libro de cuentos que desafía la idea de que las mujeres tienen que ser débiles o víctimas. Son historias en donde esas nenas se hacen cargo de sus vidas y toman decisiones, a veces brutales, que dan un giro a su destino. Los temas que trata el libro están anclados en los dramas de muchas: abuso, trabajo infantil, secuestros o trata de personas. Tercer Sector la entrevistó en su casa de Rosario para que comparta su mirada sobre las mujeres en este contexto de violencia de género. Nos recibe “El Goro”, Sujer Gorodischer, su marido, que está presente en cada anécdota de Angélica, y que participa del encuentro con acotaciones inteligentes y ácidas. Llevan un matrimonio de casi 60 años y se los ve enamorados y compinches. –¿Cuánto influyó en su literatura haber nacido en una familia de mujeres?

14 TS

–Eramos todas mujeres, con un par de maridos que no significaban nada. Minas de alta clase, que iban al Colón cultas, hablaban francés. Muy educadas. Además eran fuertes. Sin embargo, yo fui la primera que peleé por los derechos de las mujeres. –¿Quién la marcó más de todas ellas?

–Mi abuela. Ella consiguió lo que quería. Era analfabeta, vino de las montañas de Aragón donde cuidaba ovejas a la pampa húmeda en Bahía Blanca. No sé si acá aprendió a leer y a escribir, pero te puedo decir que era una mina con ovarios de platino. Estaba casada con mi abuelo que era devoto de la virgen del codo, dice mientras golpea su codo contra la mesa. (Angélica habla con todo su cuerpo, las manos dibujan sus palabras en el aire con la misma energía de su pelo corto, siempre rojo brillante.) Ella quería un juego de comedor y el viejo no le daba plata. ¡Habrase visto! Pero ella se guardaba cinco centavos al día. Así juntó 30 pesos. Fue y se lo compró. ¡Toma Pa, vos!

labra pero yo levantaba la cabecita y decía no. Cuando quise ir a la facultad me dijeron: no m’hijita, tenés que ser maestra. Yo dije ¡ni loca! y fui a la facultad a estudiar letras.

–¿Que pasó entonces?

–¿Cómo explica los femicidios?

–Enceró el piso, puso cortinas y llave a la puerta. Era una mesa con seis sillas, dos silloncitos y una vitrina. Todas las mañanas se levantaba y se sentaba en su comedor a ver sus muebles. Otras quieren ser juezas. Ella quería su juego.

–Son algo atroz, la violencia de género es repugnante, pero, de todos modos, hay minas que se plantan y dicen no.

–¿Qué es el feminismo para usted?

–El feminismo es un movimiento político internacional. En todas partes hay feministas. Y sigue siendo importante mientras haya mujeres en peligro. A las pobres musulmanas todavía las apedrean en las plazas. Hay que seguir luchando. –¿Cuándo empezó a ser feminista?

–Siempre peleé por las mujeres. Si decían Feminismo, yo estaba al frente. Cuando era jovencita no se usaba la pa-

–Siempre nombra a Simone de Beauvoir como una referencia en su vida.

–Yo sostengo que no sos la misma persona después de leer El segundo sexo. Tanto seas hombre o mujer este libro te cambia la vida. –¿Cómo le cambió la vida?

–Me hizo dar cuenta de que somos las mujeres que la sociedad construyó. Antes, estaba en la postura de resistir. Entendí que hay que buscar el origen del machismo. Ella dice, no nacemos mujeres, devenimos mujeres.

–Como las nenas de su libro…

–Estoy harta en la narrativa de mujeres cansadas, vencidas, suicidadas, las minas hechas pedazos. Quise mostrar que hay mujeres que consiguen lo que quieren. No te digo llegar a ser ministros de Inglaterra, sino de pequeñas cosas. No tenés plata y tu marido no te la da, pero finalmente conseguís cambiar las cortinas del living. No es cierto que todas las mujeres quedamos tiradas en el camino. (Angélica habla de minas. Dice que tiene que apreciar mucho a una mujer para llamarla así. Si no son apenas fulani-


de publicar las nenas”, le dicen. –¿Como hace para escribir tanto?

–Si no escribo no soy feliz. Escribo cuando puedo. El que te jedi (“El Goro”) me lleva mucho tiempo, dice estirándole un beso. Ahora estamos solos los dos, tenemos hijos, nietos médicos, abogados, que por supuesto no nos llevan el apunte, así que me ocupo de él. Goro:–¡¡ya era hora!! –¿Cómo es tu familia ahora?

–Así como en mi infancia viví en una familia de mujeres, ahora tengo una familia de varones. Cuando veo esos ursos que hacen rugby, corren antes del desayuno, me digo: ¿que hacen acá? ¡Los puse yo acá! Con la ayuda de Goro, por supuesto. Goro: –uno se parece al almacenero de la esquina. Y ella retruca: –si, uno, me parece. –¿Cómo ves a las nenas de tu libro cuando se hagan grandes?

–Alguna se va a salvar, la que se hace rica y respetable después de haber sido prostituta. La chica que se escapo de la cosecha para estudiar se transforma en una profesora. Tienen que superarse a sí mismas primero, y es difícil, porque las han criado para que no puedan. –¿Qué podríamos hacer como sociedad?

–Primero hay que empezar por educar a nuestros hombres –¿vos estás bien educado, mi vida? –Le pregunta a Goro. Goro: –tengo el diploma, lo podés ir a ver. –¿Cómo influye el idioma?

tas. Una mina es otra cosa, dice).

BIO

–¿Cómo te decidís a escribir?

■ Nació en Buenos Aires pero vive en Rosario desde hace siete décadas.

–Escribo las cosas que me pasan. El último libro nació de una pelea estúpida con Goro, de esas que a los cinco minutos te olvidaste. Y me fui a la computadora y escribí enojadísima. Goro: –¡pero me dejaste sin cena! Angélica cuenta entonces cómo escribió otro libro de cuentos en donde las mujeres también llevan la rienda: una tiene un secreto que la libera de la opresión de su marido, otra caza alimañas o cose el mundo. Una colección que tiene como hilo conductor palabras que se entrelazan: Casa, Caza, Coso. Tiene un problema, escribe mucho y la editorial no lo quiere publicar todavía. “Acabás

■ En 1963 obtuvo el primero de decenas de premios, Se destacan el Konex de Platino, Premio Dignidad (Apdh), Premio Ilch (California). ■ Escribió 25 libros, entre cuentos y novelas: Trafalgar, Menta, Kalpa Imperial, Doquier. ■ Recibió dos becas Fulbright y enseñó en la University of Northern Colorado. ■ Organizó tres simposios internacionales sobre creación femenina.

–¡El castellano es tan machista! Vas al diccionario de la real academia y te querés morir. Bajo el nombre hombre hay tres columnas, refranes, expresiones y todo lo que se te ocurra. Vas a la palabra mujer, ¿y qué dice?: hembra del hombre. Goro: –Una definición un tanto sintética (dice sarcástico). –El lenguaje invisibiliza a la mujer. Ah, en eso no me quedo callada. Aunque esté dando una conferencia y empiezan con “la historia del hombre”, yo me levanto y digo: momentito loco (y hace montoncito con los dedos) ¿y las mujeres?... –¿Como es tener 87 años?

–Es divino, fantástico, es una libertad total, me puedo poner, ir o decir lo que se me da la gana. La duquesa de Alba, por ejemplo, se pintó el pelo de rosa, se puso una biquini y se fue con su novio. Repartió su fortuna y se casó. Hizo lo que se le cantó el quinto forro■

15 TS


SALUD

Batalla

contra el

dengue Un grupo de científicos de la UBA diseñó un detector portátil que permite identificar rápidamente el virus sin confundir el diagnóstico. El dispositivo se encuentra en la etapa final de la investigación.

TEXTO SILVINA ORANGES

“El método que

engue, zika y chikungunya son los nombres de las enfermedades que llegaron para quedarse en estas latitudes. Estos virus representan una triple amenaza que es transmitida por el mismo insecto, el mosquito Aedes aegypti. Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el caso del dengue, el 20 por ciento de las infecciones graves a nivel mundial tiene consecuencias mortales, pero si el diagnóstico es precoz y va acompañado del tratamiento adecuado, ese porcentaje se reduce al 1 por ciento. En Argentina, los últimos reportes oficiales hablan de más de 56 mil casos notificados con sospecha de den-

proponemos ofrece un

D

16 TS

diagnóstico preciso en cuestión de pocas horas.” Ariel Aptekmann

¿Cómo prevenir? odos los especialistas coinciden en que la mejor forma de prevenir el dengue –como también la fiebre chikunguña y el zika– es eliminar todos los criaderos de mosquitos, esto es de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores (latas, botellas, neumáticos, bidones cortados, trozos de plástico y lona).

T

gue, de los cuales unos 28 mil corresponden a casos confirmados o probables autóctonos distribuidos en 15 provincias del país. A partir de la cantidad alarmante de casos reportados y ese lapso que se produce entre la detección de la enfermedad y el diagnóstico definitivo, un grupo de jóvenes científicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) puso manos a la obra y concretó el diseño de un detector portátil de dengue que permite identificar rápidamente el virus sin confundir el diagnóstico con otros de la misma familia, como el zika o el chikungunya. “Nos asombró lo costoso y complejo que es el proceso por el que se diagnostica si una persona contrajo dengue. Por eso, nuestra idea apuntó a diseñar y armar un kit que fuese eficaz, rápido, sencillo y barato y que, además, pudiera distinguir entre serotipos virales”, explica Darío Fe-


rri, estudiante de Ciencias Biológicas de la UBA e integrante del equipo investigador. En diálogo con Tercer Sector, otro de los integrantes del grupo, Ariel Aptekmann, cuenta que la iniciativa surgió en el marco de la competencia Tecno X, que apoya a equipos de estudiantes que buscan abordar problemas de relevancia social en Latinoamérica y que promueve el uso de tecnologías de aprendizaje de bajo costo e innovadoras como robótica, software y biología sintética. Con el título de licenciado en Biología, Ariel se unió a sus colegas Brenda Guzovsky y Nahuel Freitas, y juntos convocaron a unos 15 estudiantes de distintas carreras, con el desafío de “encontrar una problemática que afecte a la región actualmente y sobre la cual pudiéramos hacer un aporte”. Así surgió la idea de mejorar el diagnóstico del dengue. Actualmente, se tarda entre 6 y 10 días en detectar la enfermedad, a través de distintos análisis de sangre. “Al cabo de una semana, la persona ya cursó y terminó la infección; es decir que la confirmación de dengue llega cuando la persona ya no está en riesgo”, explica Aptekmann. “El método que proponemos ofrece un diagnóstico preciso en cuestión de pocas horas”, dice el joven investigador, quien precisa que el diseño funciona en forma similar a un test de embarazo: sobre una tira de papel se coloca plasma extraído de la sangre del paciente y un cambio de color del reactivo permite saber si hay dengue o no.

Puesta en marcha De muy fácil producción, económico y rápido, el método puede utilizarse tanto en salas de primeros auxilios como en hospitales y centros de mayor complejidad, requiere de poca infraestructura y de personal no especializado. El dispositivo todavía se encuentra en proceso de experimentación, en el marco de la etapa final de la investigación, y el equipo de trabajo está buscando financiamiento para el desarrollo del artefacto. “Estamos debatiendo sobre cómo lle-

¿Qué es? l dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. El contagio sólo se produce por la picadura de los insectos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sus síntomas son: fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de mancha en la piel, y picazón y sangrado de nariz y encías. El Ministerio de Salud recomienda que, ante estos síntomas, se debe acudir al médico y no automedicarse.

E

var adelante el proyecto, tener un lugar de trabajo para desarrollar el producto y transferirlo a la sociedad”, explica el investigador. Para ello, ya comenzaron reuniones de presentación con las llamadas incubadoras tecnológicas, que son instituciones que dan la oportunidad de desarrollar ideas tecnológicas innovadoras y crear empresas con el fin de comercializarlas■ CÓMO CONECTARSE http://tecnox.exp.dc.uba.ar/

De mitos y verdades as siguientes afirmaciones que se transmiten de boca en boca entre la población NO son verdaderas: ■ El dengue es una enfermedad de la pobreza. ■ Las bajas temperaturas terminan con el mosquito del dengue. ■ Todos los mosquitos transmiten dengue. ■ El dengue se transmite de persona a persona. ■ El mosquito sólo pica de día. ■ Colocar borra de café en el agua de las plantas mata las larvas de los mosquitos. ■ Tomar vitamina B impide la picadura del mosquito. ■ Untarse la piel con vinagre o con ajo sirve como repelente. ■ La aplicación de larvicidas es una medida recomendable para eliminar las larvas de todos los objetos. ■ La fumigación termina con el dengue.

L

17 TS


INFANCIA

Cumplesueños Un grupo de voluntarios cumple el deseo de los niños que nunca pudieron tener una fiesta. La celebración incluye velitas, torta, juegos, amigos, luces de colores y piñata. Y, claro, el regalo, pensado especialmente para cada chico.

TEXTO LUCIANA AGHAZARIAN

18 TS

Cuando empiezan a abrir el paquete, a muchos les tiembla el cuerpo. Es una mezcla de nervios y alegría con la expectativa de qué van a encontrar”. La que habla es Valeria Facetti, impulsora de un grupo que les celebra el cumpleaños a niños que nunca tuvieron un festejo. Se está refiriendo a ese regalo que recibe el cumpleañero; por primera vez algo nuevo, un juguete pensado para él o ella. Y no solo eso: velitas, torta, juegos, amigos, luces de colores, piñata. Elementos comunes a cualquier celebración, que podría pensarse que cualquier niño tuvo alguna vez. Sin embargo, la realidad muestra que no es así. Allí Cumplesueños vio una falta y comenzó a crear ese momento único, de protagonismo, de celebración, que todo chico merece tener. Llevan realizados 37 festejos, en los cuales más de 359 cumpleañeros y más de 3800 amiguitos hicieron su sueño realidad. Cumplesueños realiza una celebración por mes en distintas zonas de la Ciudad y el Gran Buenos Aires para chicos de entre 1 y 15 años. La idea surgió a raíz de un informe publicado en 2012 según el cual, 3 de cada 10 niños nunca habían celebrado

su cumpleaños y el impacto que esta falta de reconocimiento generaba en su desarrollo. “Esto nos llevó a plantear en Facebook la inquietud y en sólo 24 horas ya éramos un grupo con la decisión de hacer algo y sumarnos. Hoy contamos con casi 7.000 seguidores dispuestos a donar su tiempo con su presencia o bien a acercarnos todo lo necesario para las celebraciones”, cuenta Valeria, que tiene 47 años y es diseñadora gráfica. Actualmente, también hay centros de recolección de donaciones –se reciben todo tipo de

elementos útiles para los festejos– en Recoleta, Belgrano, Caballito, Vicente López, Ramos Mejía y Pilar.

Paso a paso Una vez elegido el comedor u hogar, los homenajeados son los chicos que cumplen años en el mes y el resto va como invitado. El paso siguiente es buscar el lugar de la celebración,

que debe ajustarse a las necesidades de cada caso en particular. Se fija fecha, cantidad de invitados, temática del festejo y a trabajar. Cada fiesta es pensada en detalle, decenas de colaboradores son parte de ella con su aporte y hasta se consigue un padrino que se ocupa de comprar un regalo pensado exclusivamente para el homenajeado junto con una torta individual para que se lleve a casa. En cada fiesta hay cotillón, animadores, payasos, magos, maquilladoras, personajes de la temática de la fiesta, globos, bolsitas con golosinas, torta, “todo para que los chicos puedan disfrutar de las atracciones que, generalmente, no están a su alcance”. Cuando los niños se encuentran con todo esto les cuesta un poco entrar en confianza porque todo es desconocido, pero cuando se animan, todo es disfrute. Uno de los momentos más emocionantes es, sin dudas, el del regalo, pero también el instante de soplar las velitas. Ahí tienen la oportunidad de pedir un deseo y siempre lo hacen con una sonrisa que se les ilumina, inmensa. Sueño cumplido■ CÓMO CONECTARSE https://www.facebook.com/ orgcumplesuenos/



DEPORTES

Rugby

de alto impacto Existen iniciativas que combinan esta disciplina deportiva con la inclusión social. Desde la entrega de becas para que los chicos terminen la secundaria hasta un club con actividades sociales. Los proyectos alcanzan a más de 150 jóvenes.

U

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

n deporte de contacto, de choque y de compañerismo, que se juega en días soleados y también bajo la lluvia, con una pelota ovalada que pica para cualquier lado. Esas características definen al rugby, una actividad que en los últimos años sumó a numerosos proyectos sociales que combinan ese juego con la inclusión social. Rugby Solidario y La Escuadra son dos de las organizaciones que están trabajando en beneficio de sus comunidades. “En 2001 surge Rugby Solidario, antes de la crisis. Con mi mujer empeza-

20 TS

mos a juntar ropa y luego se sumaron amigos. La idea era llevar esa ropa a lugares muy difíciles de acceder. Fuimos a Santiago del Estero por el contacto que teníamos con un cura y fue la primera llegada al monte santiagueño, pero no entregamos cosas de movida, no queríamos ser una especie de Papá Noel. Conocimos el lugar, hablamos con el director de la escuela y a la gente de la zona”, recuerda Hernán Pratto, arquitecto y ex jugador de San Fernando y Pueyrredón. Después de varios años de trabajo con comunidades rurales, durante los que brindaban talleres sobre prevención de la violencia o sobre alimentación, los integrantes de la organización, vinculados a diferentes clubes de rugby, decidieron concentrarse en el aspecto educativo. “En 2006 hicimos un plan estratégico y resolvimos concentrarnos en apoyar a chicos para que terminen la secundaria. Entregamos becas a las familias para que los chicos puedan estudiar en escuelas del lugar o lo más cercanas posibles”, cuenta Pratto. Actualmente tienen 120 chicos becados, cuyas familias reciben 425 pesos por mes. Rugby Solidario se financia a través del aporte de padrinos y también con la organización de eventos artísticos. En Santiago del Estero hay de manera permanente dos representantes de la entidad y en Buenos Aires se encarga de la coordinación una trabajadora social. “Hay muy baja deserción de los chicos que becamos porque los trabajadores sociales caminan la comunidad, interactúan con la familia y nosotros viajamos seguido. No prometemos na-


da, pero somos súper constantes”, dice Pratto. Por su parte, Mariano Leguizamón, que también jugó en el Club San Fernando, es creativo publicitario y está a cargo, entre otras cosas, de la comunicación institucional de la entidad. “Es cierto que pobreza acá también hay, pero nosotros vamos a donde no llega nadie, somos como una 4 x 4”, ejemplifica y menciona que algunas de las localidades con las que trabajan son Forres, La Higuera, Fernández y Kilómetro 25. “Nos interesa replicar esto en el resto del país y ahora estamos yendo a Tucumán”, agrega. En los últimos años, han florecido diversos proyectos que combinan la promoción de valores solidarios con el rugby. En distintos penales de la provincia de Buenos Aires y de Río Negro se han formado equipos, integrados por personas que están detenidas, uno de los cuales, de la unidad penitenciaria de San Martín, llegó a visitar al Papa Francisco I en Roma. En tanto, también existe una escuela para chicos con síndrome de Down en el Club Banco Hipotecario, de Villa Celina. Leguizamón, además de pertenecer a Rugby Solidario, trabaja para otro

“Ahora tenemos unos 30 chicos de distintas edades que van desde los 8 años hasta los 15. Lo que queremos es que jueguen con continuidad, así se les prende el bichito a los demás que miran los entrenamientos.” Néstor Figarola, La Escuadra

proyecto que combina rugby con solidaridad: La Escuadra, un club ubicado en la localidad de Máximo Paz, cercano a Cañuelas. Esa entidad nació mirándose en el espejo creado por el Virreyes Rugby Club (VRC), surgido en 2002 como un espacio de promoción social y personal a través de la práctica del deporte y de la educación. VRC, un club que fue el primero en abrir masivamente las “puertas” de esa actividad, reúne a chicos de distintos

barrios del Municipio de San Fernando, como Presidente Perón, San Jorge, San Martín, San Roque, Villa Esperanza y Villa del Carmen, a los que les brinda, además de rugby, becas para estudiantes secundarios y universitarios, talleres de apoyo escolar, charlas de orientación vocacional. VRC ha crecido mucho desde su fundación, y actualmente tiene a más de 500 jugadores fichados, juega en la tercera categoría del rugby de Buenos Aires y uno de sus entrenadores es el ex coach de Los Pumas Rodolfo “Michingo” O’Reilly. El ejemplo de Virreyes no solamente caló en La Escuadra; también en el resto del país se han desarrollado instituciones que buscan combinar el rugby con la integración social, como Villa Libertador Rugby, en Córdoba Capital; Yaguarones, en San Nicolás; Aero Club de Orán, Salta; y Villa Gobernador Gálvez, de Santa Fe, entre muchos otros. A su vez, en el Gran Buenos Aires existe otra serie de proyectos sociales basados en el deporte de la pelota ovalada, como Leones, de Lomas del Mirador, Del Oeste, de San Justo y Calzada Rugby, de Rafael Calzada. Y dentro de la ciudad de Buenos Aires está Botines So-

21 TS


DEPORTES

22 TS

lidarios, dirigido por el ex Puma Ignacio Corleto, que también tiene una sede en Rosario. “Desde Virreyes nos pasaron los estatutos y empezamos a ver cómo desarrollar el club. Y se empezó de a poquito con la cancha, en un predio que pertenece al Hogar Bernardino Rivadavia”, cuenta Leguizamón. La Escuadra nació por iniciativa de un equipo de veteranos, llamado Clementes Rugby, cuyos integrantes decidieron afincarse en un lugar y a partir de ahí surgió la idea de difundir el deporte como actividad de promoción social. Como ese conjunto, en honor al dibujo de Caloi, usaba los colores negro y amarillo, la nueva entidad los tomó como propios. Precisamente, el tesorero del Hogar Rivadavia es Néstor Figarola, ex rugbier, integrante de Clementes y presidente de La Escuadra. Este contador, que vive en José León Suárez, explica: “Había unas hectáreas vacías, del predio del Hogar. Siempre decíamos: ‘¿Qué hacemos?’ Y bueno, empecemos por la cancha, y así lo fuimos haciendo”. Los sábados por la mañana los chicos de la zona y algunos que viven en el Hogar juegan rugby con los profesores de La Escuadra. “Ahora tenemos uno 30 chicos, de distintas edades, que van desde los 8 años hasta los 15. Lo que queremos es que jueguen con continuidad, así se les prende el bichito a los demás que miran los entrenamientos”, agrega Figarola. Los chicos que juegan en La Escuadra pagan una cuota simbólica de 5 pesos por mes.

“Hay muy baja deserción de los chicos que becamos porque los trabajadores sociales caminan la comunidad, interactúan con la familia

Por otro lado, y para articular esfuerzos, La Escuadra hizo un convenio con otro club de la zona, Ezeiza Rugby. Así, mientras esta última institución colabora con las mejoras en la cancha y aporta profesores, la primera aporta el predio y chicos del barrio para que jueguen. “Hagamos un club para todos, acá hay que hacer patria”, sentencia Figarola■

y nosotros viajamos

CÓMO CONECTARSE Rugby Solidario: Facebook Rugby Solidario

seguido.” Hernán Pratto, Rugby Solidario

La Escuadra: Facebook Club Social, Cultural y Deportivo La Escuadra

Las fronteras del juego POR A.C.*

l rugby surgió en Argentina hacia fines del siglo XIX, de la mano de ciudadanos británicos que residían en el país, en un proceso de difusión semejante al que tuvo el fútbol por la misma época. Sin embargo, ya entrado el siglo XX, el deporte de la pelota ovalada quedó encapsulado como una actividad exclusiva de ciertos sectores sociales. A partir del crecimiento de Los Pumas y del trabajo voluntario de muchas personas, el rugby salió de sus fronteras socioeconómicas y, de a poco, brotaron organizaciones sociales que trabajan valores positivos a partir de su práctica. La importancia de la solidaridad entre compañeros; la capacidad de superar adversidades; el lucimiento colectivo antes que el brillo individual; estas son algunas de las herramientas de promoción social que pueden trabajarse con el deporte y, por la propia dinámica de su juego, especialmente con el rugby, que incluye el tercer tiempo, ese momento en donde los jugadores de los dos equipos comparten algo para comer. Quizá el mejor triunfo del rugby argentino sea la difusión de ese mensaje.

E

✱ Alejandro Cánepa es autor de Fuera de juego. Crónicas sociales en la frontera del rugby.



INTERNACIONALES

Cosechas saludables Varios países llevan adelante una iniciativa que busca una alimentación más sana y un modelo de agricultura menos agresivo con el entorno. Se trata de desarrollar espacios de cultivo para consumo familiar.

C

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

24 TS

ultivar uno mismo sus alimentos, ya sea que se viva en un área suburbana, en un departamento con un balcón o en una casa con jardín en el fondo. De eso se trata Grow It Yourself (GIY), una iniciativa que floreció en Irlanda, donde ya se desparramó por 30 ciudades de la isla y cuyas ramificaciones empiezan a llegar a Inglaterra, Australia, Canadá y Uganda. A los objetivos principales de impulsar una alimentación más saludable y un modelo de agricultura menos agresivo con el entorno, la organización suma el de crear una “red global de agri-

cultores” y fomentar la educación nutricional de los más chicos. Tercer Sector dialogó con referentes de esta movida que se extiende como una enredadera. “Tenemos unos 6.000 grupos GIY, proyectos y comunidades formados en todo el mundo, especialmente en Irlanda. Damos apoyo a 150 mil agricultores individuales, a lo largo de cinco países”, explica Claire Cullen, de la sede central de GIY en la ciudad irlandesa de Waterford. “Todos los grupos que están surgiendo se conectan con nosotros a través de la web y les ofrecemos recursos y apoyos”, agrega. La idea de GIY es simple y compleja al mismo tiempo: desarrollar espacios de cultivo, por más pequeños que sean, no como un hobby sino para pro-

ducir alimentos para consumo familiar. La entidad asegura que las huertas pueden instalarse en casas, departamentos, oficinas de empresas y parques públicos. Para los comienzos, GIY ofrece infraestructura básica y capacitación online, y así se reproducen los distintos grupos. Preparación del suelo, rotación de cultivos, calendarios del cultivador y noticias y eventos sobre agricultura urbana son algunos de los saberes que acerca el grupo original de Waterford.

Condiciones que ayudan Irlanda es el país madre del emprendimiento y el que más réplicas de GIY posee. El clima irlandés permite que en sus huertas crezcan espárragos, zanahorias, papas, tomates, zapallos y repo-



INTERNACIONALES

26 TS

llitos de Bruselas, entre otras especies. Así, esos productos cosechan Eithne O'Mahony, del GIY de la localidad de Fermoy, Mickey McCorry en Belfast y Wendy Pillar en Dorset, Inglaterra. “Somos realmente afortunados con nuestro clima, lluvias y tierras, así que muchas frutas y verduras crecen realmente bien acá”, explica Claire. Eithne cuenta que en su grupo de Fermoy “visitamos granjas y huertos. Nos reunimos una vez al mes en la iglesia del pueblo”, mientras que Mickey explica que su grupo mantiene una huerta comunitaria en los suburbios de su ciudad y recibe a estudiantes de otros países que quieren hacer prácticas en agricultura urbana. Los grupos se reúnen una vez al mes para charlar, intercambiar semillas y visitar alguna huerta. En GIY informan que, generalmente, los iniciadores de cada núcleo no son agricultores expertos, sino gente apasionada por desarrollar y compartir el aprendizaje sobre las huertas urbanas. Esa experiencia tiene una base ancestral: el “meitheal”, que eran grupos de trabajo rural, en la antigua Irlanda, que intercambiaban ayudas en la cosecha de cereales. El creador de GIY es Michael Kelly, periodista, también de Waterford, y fellow de Ashoka. Interesado en cultivar su propia comida, junto a su esposa comenzó a buscar vecinos interesados en armar un grupo de agricultura urbana. Para su sorpresa, convocó a 100 personas en una biblioteca pública. La sani-

La idea de GIY es simple y compleja al mismo tiempo: desarrollar espacios de cultivo, por más pequeños que sean, no como un hobby sino para producir alimentos para consumo familiar. dad alimentaria es una de sus obsesiones, y recientemente encabezó una campaña contra la cría industrial de cerdos, por el maltrato animal y por las consecuencias para la salud humana de comer carne de porcinos estresados. “Con la economía en crisis y los crecientes temores sobre la calidad del sistema alimentario actual, jamás ha habido tanto interés por la producción de alimentos biológicos en los huertos domésticos, urbanos o comunales. Son muchos quienes creen que producir su propia comida es no sólo una decisión económica mente válida, sino que los hace sentirse más vivos, activos y ligados a la comunidad y al ambiente”, afirma Kelly. El trabajo con las escuelas es clave para GIY. En ese sentido, Claire Cullen remarca: “Realmente deseamos inspirar y educar a los chicos sobre el cultivo de la propia comida. Trabajar con escuelas es una de las mejores maneras de llegar a la gente joven, así que realizamos campañas

enfocadas hacia ellas, como una mediante la cual enviamos equipos de cultivo a escuelas de toda Irlanda e Inglaterra; los chicos plantan espinacas, berros y arvejas en las escuelas y completan en archivos on line el crecimiento. Luego se elige a una clase ganadora y los chicos viajan a un festival de horticultura llamado ‘Bloom in the Park’ y además visitan el zoo de Dublin”. GIY está a punto de inaugurar un centro educativo para la enseñanza del autocultivo y de cocina, junto a un local en donde se venderán productos orgánicos. Y a futuro, planea seguir con la expansión de grupos por todos los países en donde existan interesados en la agricultura urbana. “En nuestros inicios queríamos crear una comunidad de 1 millón de agricultores urbanos en 20 países y todavía sigue siendo nuestra meta. Trabajamos duro para apoyar a nuestros productores y ampliar el mensaje de empatía alimentaria tanto como sea posible”, dice Cullen. –¿Qué significa para ustedes empatía alimentaria? –Es esencialmente la comprensión de dónde viene la comida. Es acercar a la gente a lo que consume, y ver a los alimentos de acuerdo a cada etapa de su desarrollo natural, dejando de lado el packaging y el procesamiento. Esto hace a la gente valorar más lo que está comiendo, y es una plataforma para un estilo de vida más saludable■ CÓMO CONECTARSE Grow It Yourself (GIY) www.giyinternational.org



INTERNACIONALES

Recuerdos del horror Organizaciones sociales luchan para que el caso de los 43 estudiantes secuestrados y desaparecidos en Ayotzinapa, México, no quede impune. El relato de uno de los sobrevivientes que también mantiene vivo el reclamo.

Paraguay Estudiantes Menonitas en apoyo a las víctimas de Ayotzinapa © Giuseppe Oliverio

E

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

28 TS

l 26 de septiembre de 2014, un contingente de estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, que planificaba una marcha para el 2 de octubre, fue atacado a balazos en la localidad de Iguala, en el estado mexicano de Guerrero. Después del ataque, 43 de las víctimas fueron secuestradas y hasta el día de hoy las autoridades mexicanas no han podido esclarecer qué pasó con ellas. Como consecuencia de la impunidad que rodea a ese crimen, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) envió a un grupo de expertos para que aportaran pistas y experiencias para revertirla. Tercer Sector dialogó con un sobreviviente de la masacre y re-

levó el campo de Organizaciones de la Sociedad Civil que luchan para que este caso no quede definitivamente en el olvido judicial y mediático. “Fue algo inexplicable, ni yo entiendo cómo logré salir. Era como estar en una lluvia de balas. Recuerdo que giré al suelo, gritaba ‘alto, dejen de disparar, somos estudian-

Los familiares de las víctimas organizaron la Caravana Sudamérica 43, a través de la cual viajaron a distintas ciudades del continente para recordar a las víctimas y exigir justicia.

tes’ y miré a un compañero que quiso levantarse para correr y al momento en que se levantó recibió todos los impactos de bala. Lo que hice fue arrastrarme para llegar hasta el camión, el primero en el que íbamos. Me quedé ahí adentro del camión, no sabía qué hacer, unos compañeros andaban corriendo, otros estaban tirados en el suelo. Un compañero me dice “corre negro, corre”. Me agarró de la playera y me dijo que corriera. Y corrimos por un callejón”. El que habla es Francisco Sánchez Navq, uno de los sobrevivientes del ataque y que, desde que sucedió el hecho, participa activamente en las distintas iniciativas para pedir justicia por sus compañeros. Después de unos días de demora, la Procuración General de la República inició una investigación, cuyos resultados responsabilizaban a policías municipales y narcos del grupo Guerreros Unidos. Pero ante los reclamos de fa-


Buenos Aires La Nuestra Fútbol Femenino, barrio Güemes, Villa 31, © Gisela Vola, SUB, Coop. de fotógrafos

Chile Todos somos Ayotzinapa © Daniel Barahora

Peralta, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Bangladesh

We are with Ayotzinapa ©Shahidul Alam, Dhaka

29 TS


INTERNACIONALES

miliares, la Cidh convocó y envió a México al Grupo de Interdisciplinario de Expertos Independientes (Giei), que llevó adelante investigaciones y recopilaciones de datos para ampliar y profundizar las pesquisas oficiales. Francisco recuerda los instantes posteriores al ataque: “Llegamos a una clínica, le dijimos que nos atendieran pero no nos querían abrir, un compañero sangraba. Después nos abrió la enfermera y un médico llamó al Ejército. Llegaron los militares, nos dijeron delincuentes, vándalos. Al herido le dijeron ‘aguántese’. Después se retiraron diciendo: ‘salven su pellejo como puedan, no es nuestro problema’. Un compañero llevó en taxi al herido al hospital”. Esa noche dejó a 43 estudiantes desaparecidos, 6 muertos, 12 heridos y decenas de detenidos. Distintas organizaciones de derechos humanos se interesaron por el caso de los estudiantes, como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, la Red Guerrense de Organismos Civiles y el Centro de Derechos Humanos Miguel Pro Juárez, dentro de las mexicanas. A su turno, los familiares y allegados se agruparon en entidades como el Comité de Padres de Familia de los 43 y el Comité Estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa. También viajó el Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) a colaborar con la identificación de restos humanos en un basurero municipal, en el que presuntamente habrían sido asesinados los estudiantes. Amnistía Internacional también se mostró preocupada por la causa de los

“Fue algo inexplicable, ni yo entiendo cómo logré salir. Era como estar en una lluvia de balas.” Francisco Sánchez Navq, sobreviviente del ataque 43 normalistas desaparecidos. “El caso de Ayotzinapa no es único en un país que enfrenta una crisis de derechos humanos y en el que miles de personas están desaparecidas”, asegura Carlos Zazueta, investigador para México de esa organización para enmarcar ese crimen en una dimensión mucho más amplia de violencia. En este sentido, pide que en esa nación “se inicie una transformación en la forma en que hasta ahora se gestionan los casos de desapariciones forzadas y de otros graves delitos”. En tanto, José Miguel Vivanco, de Human Rigths Watch, había señalado, tras una serie de informes del Giei en 2015 que hay “que monitorear las investigaciones que se lleven a cabo sobre éste y otros casos de derechos humanos. Claramente, las instituciones judiciales del país necesitan de escrutinio externo para evitar que se repita este desempeño lamentable”. Sin embargo, la relación del gobierno mexicano con las principales OSC se tensionó desde la masacre y a partir de las divergencias que plantearon las entidades del sector social respecto de la “verdad histórica”, como de-

nominó el gobierno al relato oficial sobre la noche del 26 de septiembre. Según esa versión, los responsables fueron civiles y policías municipales, vinculados al narcotráfico, aunque responsabiliza a los estudiantes por haber “iniciado” las agresiones contra las fuerzas de seguridad. El Giei, en cambio, respaldado por las principales organizaciones de derechos humanos, en su informe final criticó diversos puntos de la versión que difunde el Estado mexicano y pidió una serie de cambios. Entre ellos, se encuentran “investigar denuncias por malos tratos o torturas, con las debidas garantías”, “investigar la posible obstrucción de la investigación” y dejar de “estigmatizar a los familiares”. Por su parte, éstos no han dejado de moverse: organizaron el año pasado la Caravana Sudamérica 43, a través de la cual viajaron a distintas ciudades del continente para recordar a las víctimas y exigir justicia y recientemente viajaron a Washington para reunirse con los integrantes del Giei. Mientras tanto, Francisco asegura: “Tenemos que seguir exigiendo la presencia de nuestros compañeros. Yo en particular sufro amenazas, quiero difusión de mi situación”. Su plan más inmediato es poder refugiarse en Estados Unidos. CÓMO CONECTARSE prensagieiayotzi.wix.com/giei-ayotzinapa Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Tlachinollan: cdhm@tlachinollan.org Amnistía Internacional México: info@amnistia.org.mx

Ginza Tokyo Estudiantes del Instituto de Fotografía de Tokyo. Carteles Ayotzinapa Vive ©Alejandro Chaskielberg, 30 TS



CULTURA

L

TEXTO NOELIA LEIVA

a danza “será objeto de promoción, estímulo y apoyo por parte del Estado” si se aprueba el anteproyecto de la Ley Nacional de la Danza (LND) que volverá a presentarse ante el Congreso Nacional en abril próximo. Se trata de una propuesta que recupera una demanda histórica de quienes trabajan para ese arte delante y detrás de escena, una iniciativa que conforman desde hace ocho años personas de todo el país y que apunta a crear una autoridad federal que vehiculice políticas “integrales” para su investigación y difusión, su respeto como acción creadora y como uno de los puntales de la “economía de la cultura”. Como otras tantas iniciativas de este tiempo, en que los actores del Arte asumieron su rol como agentes sociales, la del Movimiento por la Ley Nacional de Danza visibiliza un nuevo sujeto de derecho, que es uno y múltiple a la vez. La disciplina es el objeto de protección de la futura norma, para lo que se propone establecer “circuitos” de promoción y generación de empleo, por lo que también se recupera el sentido del trabajo y la importancia que la tarea tiene para el acervo cultural.

Sin bajar los brazos

32 TS

Obtuvieron 14 mil firmas federales de adhesión que fueron presentadas junto al articulado en el Congreso el 29 de abril de 2014, con una jornada cultural que contó con actividades de promoción en todo el país en simultáneo. Aunque 32 senadores y diputados se comprometieron a apoyar, perdió estado parlamentario porque se priorizó el análisis de la Ley Federal de las Culturas. Por eso, para la misma fecha de este año, el Movimiento volverá a la carga: invitará a artistas de todas las provincias para que sean oradores en un acto que espera ser masivo, frente al Legislativo Nacional, y así quebrar el reinado porteño en la industria. Dedicarse al escenario o al trabajo teórico sobre el baile “es algo en lo que muchas personas invierten toda su vida y también forma parte del núcleo de la economía de la cultura”, por lo que se debe de-

dicar presupuesto para que se desarrollen más proyectos relacionados, analiza la coreógrafa Mariela Ruggeri, una de las redactoras del anteproyecto. Como siempre en estos casos, “si el Estado no acciona y de parte del gobierno de turno no hay voluntad política, no va a ocurrir. Como tampoco si no hay movilización de la comunidad de la danza”, indi-

ca a Tercer Sector. Para Ruggeri, que comparte la mesa coordinadora del Movimiento con Eugenia Schvartzman y María Noel Sbodio, es clave aclarar que no se trata de "políticas de subsidios" sino de la creación de “circuitos locales, provinciales y nacionales para colocar el trabajo”. Y de reconocer a la danza como una marca de la identidad nacional.


Para que la dinámica federal funcione, se organizaría el mapa argentino en seis regiones de trabajo (NOA, NEA, Centro, Nuevo Cuyo, Patagónica y Amba) y una Red de Teatros y Espacios Amigos de la Danza, “que conformarán todos aquellos teatros, salas y espacios culturales que se comprometan a que parte de su programación esté dedicada a formación, muestras y exposiciones” de la disciplina, explica Jorgelina Duca, bailarina y coreógrafa que fomenta la difusión del proyecto en Bahía Blanca. Con postas en distintas zonas, desde la costa bonaerense hasta Chaco o Chubut, es que la iniciativa apela a buscar más adhesiones y que el 29A de este año sea un éxito. Ya adhirieron artistas de renombre como Julio Bocca, Ricky Pashkus, Maximiliano Guerra, Eleonora Cassano y Hernán Piquín.

El baile va al Congreso El anteproyecto de Ley Nacional de la Danza promueve que esa disciplina sea considerada patrimonio de la cultura. Y prevé la creación de un ente federal que garantice el presupuesto para el fomento, la investigación y la capacitación en todo el país.

Un ente, 23 provincias El Instituto Federal de la Danza (Ifda) es el órgano autárquico que el texto prevé crear. Busca como misión otorgar financiamiento para el mantenimiento de salas y el fomento del ámbito “no oficial”, la investigación y la capacitación. También, convocar a certámenes y ciclos relacionados con la temática y formar el

Archivo Nacional de la Danza “para la recuperación, recopilación, conservación, difusión y estudio del patrimonio” de ese arte, establece el documento. Su Consejo de Dirección estaría formado por representantes del Ejecutivo y de la disciplina para “garantizar políticas de largo plazo”, que puedan correrse de la visión partidaria del gobierno.

La cuestión del empleo En paralelo con la presentación de la LND, se iniciaron los trámites para crear la Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza, que ya dio sus primeros pasos en la formalización frente al Ministerio de Trabajo de la Nación en 2015. Desde el Movimiento aclaran que el proyecto de ley no es una herramienta gremial en sí misma y por eso apuntan a este otro espacio, que defienda sus derechos. El avance conceptual está en reconocer que aquel que dedica su vida al arte también tiene un empleo, y debe ser en condiciones dignas. No obstante, “la redacción del anteproyecto es clave en cuanto a que determina a quiénes considera trabajadores de la danza. Menciona a todos aquellos que tengan relación directa con el público, como intérpretes, y a los que tengan relación con la actividad pero no con el público. Es el caso de los coreógrafos, directores, docentes, investigadores, gestores, productores y críticos”, analiza Duca. Entiende que “el ‘artistado’ aprendió mucho durante la democracia”, lo que implica compromiso. “Si somos capaces de militar en pos de la concreción de esta ley, podrán ponerse en marcha políticas que jerarquizarán la actividad y, consecuentemente, a sus trabajadores”, convoca■ CÓMO CONECTARSE Ley Nacional de la Danza (LND) www.leynacionaldedanza.com

33 TS


OSCAR ROMERO

El jugador

que no se calla “Hay que seguir pidiendo a los hinchas que dejen de entonar cantos discriminatorios.” Así, el futbolista paraguayo reclamó a los hinchas que detuvieran los cantos xenófobos. La iniciativa fue reconocida por organizaciones que luchan contra el racismo y la discriminación.

A

TEXTO FLORENCIA TUCHÍN

34 TS

l prestar atención a los cantos, que se escuchan desde las tribunas en un partido de fútbol, queda evidenciado el contenido xenófobo de la letra entonada por los hinchas. Cerca del final del primer tiempo de un reciente partido de la Copa Libertadores entre Racing y Bolívar, algunos aficionados del club albiceleste comenzaron una tradicional canción: “Son todos bolivianos, paraguayos, que sólo sirven para botonear…”. Oscar Romero, un jugador de nacionalidad paraguaya, de 23 años, enfrentó a los hinchas en medio del partido para pedirles que dejaran de lado los cantos xenófobos. Se puso el índice en los labios y pidió silencio. La gente inmediatamente comprendió el pedido del mediocampista de Racing y detuvo los cantos. Enseguida, comenzaron a corear el nombre del jugador. Esta actitud del futbolista fue premiada y reconocida por la Fundación Encontrarse en la Diversidad y por el Centro Simon Wiesenthal. Este tipo de ejemplos ayudan a promover un fútbol libre de racismo, xenofobia y discriminación. –¿Creés que es posible un fútbol sin violencia y sin xenofobia? –Yo espero que los cantos discriminatorios no sean más parte de un partido de fútbol. De ese modo, la cancha se convertiría en un espacio mejor para todos. –¿Qué fue lo que te hizo reaccionar al escuchar lo que cantaba la hinchada? –En el momento que escuché lo que se cantaba en la cancha, reaccioné porque yo quiero que se hagan las cosas bien. Escuchar eso de mi país o de cualquier

otro país está de más y no ayuda al fútbol. Es la primera vez que escuché ese cántico. Menos mal que cambiaron rápido y cantaron otra cosa. Me hacía sentir incómodo ya que era algo que me afectaba. Duele mucho escuchar eso en contra de mi país, por eso miré a la hincha-

da y les pedí que parasen un poco. –¿Qué significó para vos el reconocimiento de las organizaciones sociales? –Para mí fue muy importante. Creo que este tipo de distinciones pueden ayudar a que la gente recapacite. Espero que a partir de esto, se dé un paso más en la lucha contra la discriminación. –¿El fútbol puede ser parte de un proceso educativo? –El fútbol ayuda mucho. Hay que seguir trabajando para dejar la discriminación de lado y podamos disfrutar de un partido en familia. Eso es lo más lindo de ir a la cancha. –¿Se te ocurren estrategias para que haya menos xenofobia en los partidos? –Hay que seguir haciendo este tipo de cosas, seguir pidiendo a los hinchas que dejen de entonar estos cantos con contenido discriminatorio. Es posible evitar estas situaciones en el fútbol. Cada vez que uno escucha este tipo de cantos hay que pedir que se detengan. Si todos ayudamos un poco, la sociedad va a mejorar■

Para que rueden los derechos n el artículo 88 del Reglamento de Transgresiones y Penas de la AFA se establece que se sancionarán manifestaciones discriminatorias, amenazantes u obscenas por parte del público en la cancha. Este artículo no se aplica en los partidos y el árbitro nunca frena el juego al escuchar este tipo de expresiones. Este año, en la Feria del Libro, la AFA y los clubes más importantes se comprometieron a apoyar e impulsar el “Plan Nacional de Erradicación de la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo en el Fútbol”, recientemente lanzado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). La fundación Encontrarse en la Diversidad tiene un programa de promoción de la diversidad en el fútbol destinado a Futbolistas profesionales y amateurs, equipos técnicos y de arbitraje. El objetivo es brindar un espacio donde reconocer las prácticas de discriminación, racismo y xenofobia que se llevan adelante en el ámbito deportivo, de modo de poder desnaturalizarlas y construir nuevas prácticas.

E



ADULTOS MAYORES

Maltrato:

detrás de la puerta La violencia, tanto verbal como física, hacia las personas mayores es un problema mundial y con poca visibilidad social. Poner el tema en agenda es el desafío de organizaciones sociales y gobiernos.

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

36 TS

El maltrato hacia las personas mayores es un problema universal. Las investigaciones realizadas hasta ahora demuestran su prevalencia, tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo.” Así, la Declaración de Toronto, patrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2002, selló en palabras un fenómeno que atraviesa fronteras de todo tipo. En un mundo en donde la proporción de personas de más de 60 años crece sin pausa, las Organizaciones de

la Sociedad Civil tienen un enorme camino por recorrer para prevenir situaciones de violencia contra los adultos mayores, asistir a las víctimas y trabajar en articulación con el Estado. “Hay familias en donde ya hay dos generaciones de adultos mayores. Imaginemos en donde hay una persona de 94 años; seguramente el hijo tendrá alrededor de 70. Al mismo tiempo, hoy, las mujeres trabajan, muchas a tiempo completo. Antes, en el modelo anterior, ellas cuidaban a los mayores”, señala Nora Pochtar, integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh) e histórica defensora de los derechos de las personas de edad avan-

zada. Con el nuevo escenario demográfico, la relación con los viejos puede volverse complicada. La Declaración de Toronto definió al maltrato de personas mayores “como la acción única o repetida, o la falta de la respuesta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana”. Y lo clasificó en distintos tipos: físico, psicológico/emocional, sexual y financiero. Pochtar precisa que, más allá de las formas claras de maltrato como las agresiones físicas, otras quizá más extendidas y no tan “espectaculares” son


aquellas relacionadas con infantilizar a los adultos mayores. “A cierta edad se la adjudica a la persona mayor que no puede hacer tal o cual cosa o que no puede tomar decisiones”, dice la integrante de la Apdh, quien además dirige la Oficina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores del Ministerio de Justicia de la Nación. Otra forma sutil de violencia es aislar a la persona mayor o ignorarla. El Centro de Promoción del Adulto Mayor (Cepram), desde Córdoba, mantiene la línea gratuita 0800-444-4433, atendida por voluntarios, mediante la cual quienes llaman pueden conversar con quienes atienden y compartirles lo que deseen. Rodrigo Rapela, coordinador académico del Cepram, cuenta: “La línea la atienden 27 voluntarios, de lunes a viernes, de 10 a 13 y de 15 a 18. Recibimos de 5 a 30 llamadas por día, fluctúa mucho la cantidad. Y si bien llaman muchos cordobeses, la mayoría lo hace desde la Capital y la provincia de Buenos Aires. Y dicen sentirse solos, aunque vi-

van con otras personas”. Ese contacto, al ser anónimo, sirve para recoger situaciones de violencia, y desde Cepram se informa a quienes llaman los pasos a seguir en instituciones públicas para abordar el problema. “Recuerdo varios casos de personas que denunciaban que familiares quieren que

OPINIÓN Violencia invisibilizada POR MARÍA JULIETA ODDONE *

os prejuicios sobre la vejez y la baja estima para con las personas mayores son causas de la invisibilidad de los malos tratos y de las víctimas que lo sufren, y de la falta de datos sobre su alcance. La violencia familiar tiende a aumentar en las ciudades pequeñas donde se convive en familias de tres generaciones y en los niveles socioeconómicos más bajos. No presenta diferencias por género y decrece a medida que aumenta la edad. La perspectiva del choque intergeneracional nos indica que pueden surgir agresiones cuando se defienden cuotas de poder y disminuyen cuando una de las partes no puede ofrecer oposición, como sería el caso de los viejos-viejos. Un 9 por ciento de la población mayor padeció violencia familiar, predominando las agresiones verbales (51 por ciento). Un 12 por ciento sufrió violencia corporal y son las mujeres las víctimas principales de este tipo de maltrato. Las agresiones verbales y las corporales no presentan diferencias significativas por estrato socioeconómico, en cambio, la apropiación de bienes o dinero predomina en los estratos medios y altos. Cuando el agente maltratador es un miembro de la propia familia, la víctima puede invisibilizar y naturalizar ese maltrato. La vergüenza suele impedir la denuncia y muchas veces el maltratado teme perder tanto el apoyo emocional, como el económico. Se construye una relación patológica entre el maltratador y su víctima que impide la finalización de dicha relación.

L

✱ Directora del Programa Envejecimiento y Sociedad, de Flacso.

les entreguen bienes económicos o que el adulto mayor se traslade a una piecita del fondo”, relata Rapela. En ese sentido, Pochtar explica que “un maltrato económico frecuente es despojar de la jubilación a la persona”. Vecina de esa actitud es la de forzar una internación en un geriátrico. “¿Cuántos personas han entrado en geriátricos con engaños? A veces los familiares les dicen es por unos meses, mientras se pinta la casa... De todos modos, en Argentina son bajas las tasas de institucionalización de adultos mayores, no supera el 3 por ciento del total de esas personas”, afirma Pochtar. En Cepram realizaron cursos de formación en derechos de adultos mayores para personas que trabajan en instituciones públicas, un proyecto premiado por la Fundación Navarro Viola (FNV), entidad históricamente ligada a las problemáticas de los ancianos. María Laura Donati, coordinadora de programas de FNV, reconoce que “pesa mucho la idea de los chicos como el futuro, por lo que hay muy pocas organizaciones trabajando el tema de violencia hacia los adultos mayores”. Por su parte, Pochtar remarca: “Este tema es una asignatura pendiente de la sociedad civil. Pongámonos como objetivo nutrirnos de los viejos”■ CÓMO CONECTARSE Cepram: (0351)453-3471 info@cepram.org.ar Apdh: apdh@apdh-argentina.org.ar Fundación Navarro Viola: (011) 4811-7045

37 TS


CAJA DE HERRAMIENTAS

Gestión a medida La Asociación Civil TES reúne a jóvenes profesionales de las áreas del Derecho, Contabilidad, Economía, Antropología y Comunicación, que capacitan y brindan servicios a cooperativas y fábricas recuperadas.

E

TEXTO JOSÉ LUIS GONZÁLEZ

38 TS

l punto de partida fue la post-convertibilidad: cuando estos estudiantes universitarios se acercaron al entonces nuevo fenómeno de las empresas recuperadas para acompañar a los trabajadores en la defensa de sus fuentes de trabajo, “nos fuimos encontrando en numerosas experiencias de recuperación de fábricas. Todos veníamos desde distintas trayectorias educativas y políticas, pero nos unían las ganas de colaborar para fortalecer a estas organizaciones productivas”, recuerda Valeria Mutuberría, una de las fundadoras de la asociación. Al poco tiempo y de manera natural, otros actores del heterogéneo sector de la economía social comenzaron a requerir sus servicios. La praxis fortaleció al equipo de TES, y la formación en distintas disciplinas les permitió tener una mirada compleja para resolver los problemas concretos de las organizaciones productivas asociativas y autogestionadas. Las principales líneas de trabajo son en Comunicación, Administración, Gestión, aspectos contables, impositivos y legales. Consolidar su compromiso con las cooperativas, los llevó en el 2007 a formalizar la asociación, en tanto que fortalecían el área educativa: “No es cuestión de ofrecer capacitaciones enlatadas. Recorremos y conocemos los lugares de trabajo y participamos de las asambleas para ver su dinámica. Además, podemos exponer nuestra manera de trabajar y que el grupo apruebe la intervención. En muchos ca-

“No es cuestión de ofrecer capacitaciones enlatadas. Recorremos y conocemos los lugares de trabajo y participamos de las asambleas para ver su dinámica.” Soledad Vahedzian, presidenta de TES. sos, privilegiamos generar un fortalecimiento, más que realizar un servicio”, define Soledad Vahedzian, estudiante de Comunicación Social y presidenta de TES. Desde entonces y en forma sostenida, la asociación desarrolló asistencias para la conformación de cooperativas, ac-

tividades de asesoría técnica (organización del trabajo, producción, gestión y comercialización de los emprendimientos), formación, capacitación e investigación en temas vinculados al sector. Al mismo tiempo, generaron y publicaron un valioso material con propuestas de intervención. El libro Herramientas contables e impositivas para cooperativas de trabajo y empresas recuperadas, fue compilado por Magalí Bausset y Eleonora Feser. El manual condensa años de trabajo en el que participaron los cooperativistas y los profesionales de TES, y resulta un tutorial efectivo para gestionar las responsabilidades administrativas y contables de los emprendimientos productivos■ CÓMO CONECTARSE TES: www.asociacionciviltes.org.ar Para acceder a las publicaciones en formato digital: www.asociacionciviltes.org.ar/biblioteca/



PUEBLOS ORIGINARIOS

Viajes al

Impenetrable Son voluntarios que se proponen contribuir con comunidades originarias de Chaco. Desde el 2009 realizan travesías para llevar donaciones, pero también promueven la capacitación para la inserción laboral.

D

TEXTO ROCÍO GALVÁN

40 TS

e la mano del esfuerzo de voluntarios de todas las edades y procedencias, y con la convicción de que la ayuda solidaria puede ser tanto material como espiritual, la Fundación Corriente Cálida Humanística impulsa desde el 2009 cruzadas en Chaco, llevando donaciones de ropa, alimentos, herramientas y brindando capacitaciones a las comunidades establecidas en la zona del El Impenetrable. Cristina Sánchez, fundadora y presidenta honoraria de organización, recalca que las personas que se sumaron a estas iniciativas “están comprometidas a cambiar la realidad que los rodea. Son profesionales, estudiantes, empresarios, comerciantes, amas de casa, jubilados, sin importar género o condición social. Todos

fueron capacitados en un programa de liderazgo para trabajar el compromiso”, detalla. En la entidad tienen un lugar, sostiene, “para desarrollar su potencial humano, trabajando en equipo y poniendo a disposición su tiempo, conocimientos y habilidades a fin de desarrollar tareas de un modo gratuito, altruista y solidario sin recibir por ello, remuneración, salario o compensación alguna”. Los voluntarios hacen tareas comunitarias en distintas instituciones de la provincia de Buenos Aires: geriátricos, hogares, comedores. Luego de esta experiencia, muchos quieren seguir ayudando y se suman al trabajo anual de la Fundación para llevar a cabo las cruzadas solidarias en los pueblos originarios. “A cada uno lo movilizan distintas razones para formar parte, pero todos tenemos la misma intención de brindarnos al otro y trabajar desde el amor y la empatía para mejorar la calidad de vida de las comunidades que asistimos”, expresa.

La Fundación instaló también en el Chaco un Centro de Integración Comunitaria (CIC), a raíz de la necesidad de las comunidades de insertarse laboralmente. La idea es enseñarles a los wichís y criollos oficios “que les permitan trabajar y salir de la situación de pobreza y marginalidad en la que hoy están inmersos”, explica Sánchez. También es un espacio para preservar y transmitir la cultura de esta comunidad a las nuevas generaciones. “Cada año que volvemos a Chaco, podemos notar cómo la gente va cambiando, porque les dimos herramientas de trabajo a quienes no tenían nada; el CIC va de la mano con esta filosofía que profesamos hace años. Es muy gratificante sentir cómo lo que hacemos los fortalece e impulsa a seguir peleando para superar los desafíos que todavía tienen por delante”, concluye Sánchez■ CÓMO CONECTARSE Fundación Corriente Cálida Humanística donaciones@fundacioncch.org.ar



INFORME ESPECIAL Las ONG en internet

#

Solidaridad VIRAL La web y las redes sociales se convirtieron en una herramienta tan útil como efectiva para generar, promover y difundir iniciativas de bien público. Las OSC que se volcaron al mundo online y las campañas más exitosas.

P

TEXTO HERNÁN DI BELLO

42 TS

ara generar, promover y difundir iniciativas solidarias, las redes sociales e internet se han convertido en una herramienta tan útil como efectiva. Si bien abundan los ejemplos de usos nocivos o peligrosos de la web, no es menos cierto que en la red las buenas causas también se “viralizan”: desde poner “Me gusta” en una publicación que promueve el cuidado del medio ambiente o retuitear información sobre cómo ayudar a una Organización de la Sociedad Civil que trabaja con chicos, hasta hacer una donación con tarjeta de crédito a través de medios electrónicos para colaborar con una organización social. Instituciones como Red Solidaria, Change.org y Greenpeace se ubican a la vanguardia en el uso de la web y la difusión de iniciativas a través de los también llamados “medios sociales”, pero actualmente hay centenares de instituciones, como Fundación Sí, Dale Vida, la Asociación Civil de Lucha Contra el Cáncer de Ovario (Acilco), el colectivo Ni Una Menos, la Cooperativa Ma-

nifiesta y Acción Respeto, entre tantas otras, que recurren a internet para dar a conocer y potenciar la tarea que realizan. Es que lo que pasa en el universo de los teclados, los teléfonos inteligentes y las pantallas táctiles no sólo llega a quienes literalmente “viven” en internet o las redes sociales, sino también al público de la televisión, la radio o los medios gráficos, que vienen ampliando en forma sostenida los espacios dedicados a difundir lo que ocurre en el mundo virtual. “Las redes sociales e internet hoy son un medio poderosísimo, que le ganó a todos los demás y va a seguir creciendo”. En pocas palabras, la actriz Julieta Ortega –protagonista de una campaña de Acilco– resume lo que buena parte de la humanidad experimenta día a día, hora a hora, minuto a minuto, segundo a segundo. Tanto los más jóvenes –a quienes la jerga especializada define como “nativos digitales”– como los de mediana edad y también los que peinan canas, cada vez con más frecuencia comentan con sus amigos o familiares “el lío que se armó por lo que dijo en Twitter ese futbolista”, “la foto que publicó el Presidente en Instagram” o “la campaña solidaria por los inundados que se orga-

nizó en Facebook”. En diálogo con Tercer Sector, Ortega pone como ejemplo “la unión entre una marca de ropa interior y una fundación como Acilco. Hicimos una jornada de fotos y la idea era que esas imágenes iban a estar dando vueltas por las redes sociales durante dos meses”. “Otro ejemplo –postula– fue el caso de Ni Una Menos, desde donde el año pasado me dijeron si tenía ganas de posar con un cartel y sumarme, como lo hicieron muchos, a la campaña para concientizar sobre la violencia de género. Eso también fue muy poderoso: las miles de fotos subidas a las redes con el cartel que decía ‘Ni Una Menos’ y convocando a una marcha se reprodujeron por todos lados”.

La generación del teléfono Red Solidaria es un movimiento surgido en 1995, que creció a partir de la adhesión de una gran cantidad de voluntarios. Con el paso del tiempo, la expansión del uso de internet se empezó a hacer presente en distintas campañas y, como sostiene su fundador, Juan Carr, “las redes sociales vinieron a trazar nuevos códigos a los que hay que adaptarse generacionalmente”. Sin embargo, Carr no deja de lado el papel que cumplen los medios masivos: “La televisión y los grandes


medios siguen siendo influyentes en el ejercicio del poder comunicacional, son ellos quienes deciden la agenda, incluida la social”. Por otro lado, destaca el uso de las redes sociales a la hora de obtener resultados inmediatos, ante pedidos o necesidades puntuales. “Apareció una nueva comunidad que en el borde de la mano tiene un teléfono. Estar en contra es una necedad”. Carr remarca la “especie de magia” que tiene el espacio virtual a la hora de darle visibilidad a los invisibles, y describe que la comunidad argentina re-

acciona de manera apasionada ante el sufrimiento del otro. Change.org fue creada hace nueve años y ya se ha convertido en la mayor plataforma de peticiones online del mundo, a través de la cual cualquier persona u organización cuenta con la posibilidad de crear el pedido sobre el tema que quiera para lograr su objetivo y llegar a la “victoria”. Su comunidad abarca nada menos que a 149.578.554 personas que lograron convertir en exitosas 17.791 peticiones en 196 países.

Las redes, en números Facebook (fundado en 2004): ■ 1.650 millones de usuarios activos en todo el mundo. ■ 12.691 empleados. ■ El ranking global de usuarios por país lo lidera EE.UU. con 199 millones, Brasil está en el tercer puesto con 108, México quinto con 66 millones y Argentina ocupa el lugar número 15, con 28 millones de usuarios. Sólo en Asia, Facebook tiene más de 632 millones de usuarios. Twitter (fundado en 2006): ■ 320 millones de usuarios activos a nivel mundial. ■ 3.900 empleados. ■ En Argentina tiene 11,8 millones de usuarios y a nivel latinoamericano los únicos que superan a nuestro país son Brasil (24,6) y México (21,3 millones).

En Argentina, funciona hace tres años y el nuestro es el país con mayores logros a nivel global: de 3,5 millones de usuarios, el 43 por ciento de las peticiones se convierten en victorias. La modificación de las leyes de Protección a las Personas con Diabetes y de Protección Integral para Personas Trasplantadas son apenas algunos ejemplos de los logros conseguidos. “Actualmente, el objetivo es lograr que el 10 por ciento de la población se convierta en usuario”, afirma Gastón Wright, director de Change Argentina. “Change.org no podría existir, no tendría el impacto que tiene, si no fuera porque existen otros canales, otras redes sociales que hacen que esa petición logre generar una viralización importante”, describe. En el caso de Fundación Sí, el uso de las redes sociales resulta vital para la adhesión de voluntarios que trabajan en diferentes proyectos solidarios. Según Sol Noziglia, que entre otras cosas es una de las community manager (responsable de la comunidad virtual) de la institución, “el 70 por ciento de los voluntarios que vienen lo hacen por medio de las redes sociales”. Fundada por Manuel Lozano en 2012, Sí se maneja sin empleados y es sostenida exclusivamente por los voluntarios. Para Noziglia, el hecho de que la

43 TS


LAS ONG EN INTERNET

información que brindan sea difundida por personalidades influyentes es fundamental: “Tenemos mucha gente que comparte lo que publicamos, que tiene influencia en Twitter y hace que nos sumen seguidores”. Además, las redes no sólo sirven como medio de difusión, sino también como puente de conexión e información sobre necesidades específicas. “Nos ayudan a llegar a lugares afectados por diferentes problemáticas donde no contamos con sedes. A través de campañas en Facebook nos llegan datos de escuelas o lugares que necesitan asistencia, es una red de contacto que ayuda tanto a pedir donaciones como a informar”, concluye.

“El 70 por ciento

les no es proporcional al número de donantes” y considera que lo primordial es que las campañas sean “visuales, con consignas claras y cosas que ayuden a fijar los contenidos en la gente. Necesitamos que el 100% de los donantes sean voluntarios y estén informados, cosa que dista mucho de la realidad”, agrega. Las estimaciones oficiales indican que la donación voluntaria hoy representa alrededor del 35% del total, lo que indica que aún queda mucho trabajo por hacer. María Celina Toledo, representante de Prensa de Dale Vida, explica: “Nuestro objetivo primordial es hablar sobre el tema, evacuar dudas e informar para que más personas se animen a destinar diez minutos de su tiempo para salvar vidas. La sangre es un recurso natural fundamental que no puede fabricarse”.

de los voluntarios que

Por el medio ambiente

Se necesitan dadores Debido a que hasta ahora no existe ningún producto capaz de sustituir a la sangre humana, la donación es una de las temáticas sanitarias que necesitan más difusión, ya que cada día miles de pacientes salvan su vida o recuperan la salud gracias a las transfusiones. Dale Vida es una Asociación Civil originada en 2005 con el fin de informar y alentar a las personas para convertirse en dadores voluntarios de sangre. Su presidenta, Silvia Arreghini, señala que “el desarrollo de las redes socia-

vienen lo hacen por medio de las redes sociales.” Fundación Sí

Campañas virtuales, logros reales

44 TS

■ 2007: En apenas cuatro meses más de 1,5 millón de argentinos firmaron para que se aprobara la Ley de Bosques y el Congreso Nacional sancionó esta norma, que establece un freno a los permisos de desmontes hasta que cada provincia realice un ordenamiento de sus bosques que establezca qué áreas deberán ser preservadas. Fue un logro histórico y hoy Greenpeace está dando un paso más reclamando por una Ley de Delitos Forestales que penalice a quienes destruyen nuestros bosques. ■ 2015: Más de 200.000 argentinos lograron sacar a las petroleras del Parque Nacional Calilegua, en la provincia de Jujuy. La Legislatura local aprobó la anulación de las concesiones hidrocarburíferas otorgadas en esa zona protegida en respuesta al reclamo de guardaparques, comunidades originarias, organizaciones sociales, y a la intensa campaña de Greenpeace. ■ 2015 / 2016: A través de WhatsApp, Red Solidaria difunde búsquedas de personas con 2.571 “amigos designados”. Esta iniciativa se desarrolla en 456 ciudades de distintos países y, a partir de marzo de 2015, sobre un total de 45 búsquedas, 37 resultaron exitosas.

Greenpeace es una de las organizaciones más importantes a nivel mundial en cuanto a campañas solidarias y de concientización ambiental. En Argentina, está entre las ONG con más trabajo online. Mariana Díaz Vacca, coordinadora regional de Movilización Pública, remarca la importancia de la irrupción de las redes sociales, que vinieron a instalar un “cambio de paradigma comunicacional” en donde la participación de la gente resulta clave. “Antes, Greenpeace trabajaba como en un binomio, se la veía confrontativa; con las redes la gente en vez de ser espectadora es un consumidor activo con participación directa”, resalta. Así, el rol del público toma un rol preponderante a la hora de generar presión pública y ganar campañas ante los gobiernos y corporaciones responsables de crímenes ambientales. “Necesitamos que la gente sea un integrante activo; no es sólo concientización, es acción”, manifiesta Díaz Vacca. Uno de los ejemplos más innovadores y recientes es la creación de la plataforma Hagamos Eco (https://www.hagamoseco.org/), que ya cuenta con más de 340.000 miembros y 800.000 firmas recogidas. ¿De qué se trata? De campañas individuales de personas que quieren



LAS ONG EN INTERNET

transformar la realidad: desde la limpieza del lago de un parque o el sostenimiento de un refugio para animales abandonados, hasta iniciativas para detener la contaminación que generan los agroquímicos en zonas rurales.

Un grito virtual Las redes sociales también constituyen un campo fértil para las campañas por la igualdad de género y contra la violencia machista. La Cooperativa Manifiesta, conformada por un grupo de profesionales independientes, surgió en el 2013 con la idea de generar una comunicación alternativa, no sexista, que elimine todo tipo de discriminación. Otro de los movimientos que logró gran repercusión fue la agrupación Acción Respeto. Con el lema “Por una calle libre de acoso”, la organización surgida en marzo de 2014 comenzó a difundir su mensaje a partir de intervencio-

Julieta Ortega, en la campaña de Acilco.

nes callejeras, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la violencia e incomodidad que esconden los “piropos”. “Las redes sociales cobran un rol fundamental para combatir entre todos la violencia de género. Ayudan a transmitir un mensaje de concientización: que no está bien acosar, que no nos gusta, que queremos que nos respeten y que no esta-

OPINIÓN Sin lazo social efectivo, las redes no funcionan POR NATALIA ZUAZO *

o soy muy amiga de la diferenciación entre lo físico y lo virtual, lo offline y lo online. Me parece que cada uno de los casos hay que analizarlo en particular por la repercusión que efectivamente haya tenido. Por ejemplo, Ni Una Menos funcionó claramente siempre desde lo digital, desde la convocatoria hasta la viralización en el momento, fue casi un fenómeno digital que después se trasladó a la calle. También recuerdo lo que pasó en 2013 con las inundaciones en La Plata, cuando vi mucha movilización en el territorio mismo. Se usaba internet para ponerse de acuerdo si alguien tenía un colchón y pedías un auto o camión para buscarlo. Yo trabajaba con una organización que decía “necesitamos una cama”, eso se viralizaba por las redes sociales y desde allí llegaban las respuestas. Organizaciones como Red Solidaria o Fundación Sí tienen buena convocatoria porque Juan Carr o Manuel Lozano son gente que tiene una legitimidad pública que traspasa internet.Yo no conozco personas que puedan tener “éxito” en internet sin hacer un laburo concreto en la calle. No somos un país como Estado Unidos donde la gente en la calle no tiene relación y todo es por internet. Es curioso que cuando se hizo masivo lo de la donación online fue con Barack Obama, que le pedía a la gente que fuera a votar, que saliera de la casa, que hiciera algo físico, y lo hizo por redes sociales. Sin el lazo social efectivo, no me parece que las redes funcionen.

N

46 TS

✱ Politóloga, periodista especializada en tecnología y autora del libro Guerras de internet.

mos solas”, afirma Juliana Santarosa Cobos, coordinadora de Acción. Pero, sin duda, el resultado más fuerte de este tipo de campañas se vio reflejado en la gran convocatoria de Ni Una Menos, llevada a cabo el 3 de junio de 2015, cuando centenares de miles de personas colmaron las inmediaciones del Congreso Nacional para condenar la violencia de género. La marcha tuvo réplicas en todo el país, en un grito federal para frenar los femicidios. A partir de la iniciativa de una decena de periodistas, artistas y activistas, el movimiento logró crecer en las redes sociales, hasta ser tomado como un reclamo general que se instaló en la agenda de los grandes medios de comunicación e impulsó tanto la aprobación como el cumplimiento de leyes y disposiciones destinadas a combatir la violencia de género y brindar asistencia a las víctimas. Según la periodista Marcela Ojeda, una de las fundadoras del colectivo, “las redes sociales fueron la plataforma que permitió a Ni Una Menos instalarse mediáticamente, periodísticamente, en el interés político, del mundo del espectáculo, de las artes y, lo más importante, en la agenda gubernamental. En nuestro caso particular, a través de Twitter se generó una convocatoria cual mensaje en una botella en medio de un océano. De todos modos, lo importante no fue solamente una red social y no quedó todo ahí, sino que se materializó, se salió a las calles, se exigió, se interpeló; se hicieron algunas cosas, pero faltan muchas más. Por eso el compromiso de este año es volver a gritar ‘Ni Una Menos’, seguramente desde las redes sociales también”. En 2015, el número de víctimas fatales por violencia de género llegó a 286. Y en los primeros cien días de 2016 ocurrieron 66 nuevos crímenes. En Argentina, cada 30 horas matan a una mujer■ Producción: Rocío Criado CÓMO CONECTARSE Red Solidaria: redsolidaria.org.ar/ Greenpeace: www.greenpeace.org/ argentina/es/ CHANGE.ORG: www.change.org/ Fundación Sí: www.fundacionsi.org.ar/ Dale Vida: www.dalevida.org.ar Ni Una Menos: niunamenos.com.ar Manifiesta: manifiesta.com.ar Acción respeto: Facebook: Acción respeto: por una calle libre de acoso



ENTREVISTA

Kemal Ozkan “Los trabajadores fueron y son las primeras víctimas de la contaminación” Es secretario de la federación de sindicatos Global Union que reúne a más de 20 millones de trabajadores en el mundo. Reflexiona sobre un futuro que pone a la ecología en el centro de la escena en el universo del empleo.

N

TEXTO JOSÉ LUIS GONZÁLEZ

acido en Turquía, Kemal Ozkan es ingeniero y economista y uno de los referentes del sindicalismo internacional. En sus respuestas puede utilizar palabras en español, inglés, turco o ruso con la misma solvencia que comenta un acuerdo marco con alguna empresa multinacional. Mide casi dos metros de altura, una característica “a tono” con su visión superadora sobre temas complejos. Dentro de un encuentro de gremios latinoamericanos de energía organizado por Industriall/Global Union y la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza Argentina (Fatlyf) exhortó a un nuevo compromiso ambiental en el sector. –La sostenibilidad para el mundo del trabajo, ¿en qué se diferencia de la visión “ecologista” iniciada por la ONU en 1987?

48 TS

–La visión verde no es suficiente. Es una antigua visión del futuro que considera sólo el medio ambiente y la economía. Podemos imaginar un mundo

en el que el medio ambiente esté protegido y la economía funcione, pero en el que todos seamos esclavos. Obviamente, no podemos aceptarlo. Nos corresponde a nosotros argumentar a favor de un futuro diferente: uno optimista y esperanzador para los trabajadores, sus familias y sus comunidades. Ese futuro requiere el respeto de los derechos humanos y laborales, programas sociales, salud y educación. Hoy, el 80 por ciento de la población mundial no tiene seguridad social adecuada y sólo el 7 por ciento de la fuerza laboral del mundo se organiza en sindicatos libres e independientes. –¿En qué aspectos pueden incidir las organizaciones sociales y los sindicatos para ese futuro?

–Los sindicalistas fueron los primeros ambientalistas debido a los efectos negativos del trabajo sin control: la mayor parte de lo que sabemos acerca de la contaminación química en el medio ambiente fue identificado por primera vez por las muertes y enfermedades de los trabajadores que fabricaban o trabajaron con esos productos químicos. Los trabajadores fueron y son las primeras víctimas de la contaminación. Ahora bien, mientras que la con-

taminación ambiental en general sigue siendo una amenaza, el cambio climático se perfila como el problema más urgente de nuestra época. La ciencia es inequívoca: hay una necesidad de adoptar medidas para limitar la alteración del clima. Estamos frente a uno de los retos más difíciles de nuestro tiempo: o logramos una transición justa hacia una economía social y ambientalmente sostenible o nos enfrentamos a una lucha desesperada por el agua, la tierra fértil y otros recursos. En este contexto, la economía de la especulación no entregará la justicia climática. Se requerirá el compromiso de los gobiernos para establecer políticas industriales sostenibles y sólidos programas sociales. La sociedad civil y el movimiento obrero deben incidir para que los líderes nacionales ofrezcan una política climática global justa, ambiciosa y vinculante en el interés público. Se trata de prevenir una catástrofe climática, pero también de la transformación ecológica de millones de puestos de trabajo y la creación de millones de puestos de trabajo sostenibles. –Usted mencionó que entre los cambios de paradigmas se encuentra el desarrollo de energías renovables,


¿cómo tendría que tratarse este tema pensando que los sindicatos más fuertes del sector pertenecen al petróleo y al gas?

–Precisamente por eso: tenemos la fuerza de estos sectores y debemos comenzar a hablar del tema ya. El cambio vendrá, nos involucremos o no. Además, si las cosas se hacen correctamente, las energías renovables no son una amenaza para los sindicatos de la energía. De hecho, muchas estimaciones sugieren que van a crear más empleos de los que amenazan cerrar. Sin embargo, debemos exigir una transición justa desde ahora. Una transición aceptable. Eso significa que los trabajadores de las industrias de la energía deben mantener sus puestos de trabajo para que no paguen ellos solos el precio exigido por los cambios. Si esperamos pasivamente a tener una discusión sobre las energías renovables y la forma en que se llevarán a cabo, nos encontraremos sin la capacidad de influir en los cambios que se avecinan. Tampoco podemos permitirnos ser los defensores de lo indefendible; ese camino conduce a la muerte. Ya muchos sindicatos industriales antiguamente poderosos lo han comprobado: los de

“La sociedad civil y el movimiento obrero deben incidir en el desarrollo de una política climática global justa, ambiciosa y vinculante en el interés público.”

BIO ■ Nació en Turquía hace 46 años. ■ Es ingeniero con maestrías en Economía y Administración de empresas. ■ En 2012 fue elegido Secretario General Adjunto de la IndustriALL Global Union. ■ Habla los idiomas turco, inglés, francés, alemán, español, italiano, portugués, ruso y árabe. Web: www.industriall-union.org/es

compuestos de plomo y mercurio, los de tala de bosques nativos, los de minería de amianto, los tabacaleros, etc. Creo que la elección de qué curso de acción a seguir es clara. –¿Qué acciones considera necesarias en la situación actual?

–Cada nación debe determinar políticas industriales sostenibles, y en particular, de políticas energéticas que aseguren la mejor combinación posible entre renovables y tradicionales. Obviamente, dentro de sus capacidades locales y de los objetivos generales de cualquier plan global para limitar los gases de efecto invernadero. El mundo se está quedando sin tiempo, y es crucial iniciar un camino hacia la descarbonización de la economía si queremos limitar el calentamiento global a dos grados centígrados por encima de los niveles preindustriales (un nivel de calentamiento que se traducirá en interrupción significativa, pero se considera que es manejable). Si no comenzamos el proceso en este 2015, será prácticamente imposible hacerlo sin recurrir a tecnologías aún no probadas o que aún no existen. Y ésta no es una buena elección para nosotros y menos aún para nuestros hijos■

49 TS


EMPRENDEDORES

Una cita productiva

Fotos Martin Smilevitz

La Feria del Productor al Consumidor se convirtió en un clásico del barrio de Agronomía y suma cada vez más ofertas y visitantes interesados en el comercio justo.

F

TEXTO LAURA EIRANOVA

50 TS

rente al Pabellón Central de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), sobre la Avenida de las Casuarinas, se despliega todos los meses la Feria del Productor al Consumidor, un acontecimiento que lleva más de dos años congregando a productores, actores de la economía social y público, cada vez más numeroso. Comer algo rico y saludable, comprar productos libres de agroquímicos, hacerse de alguna artesanía, tomar contacto con nuevas tendencias productivas o, tan sólo, poner los pies sobre la tierra en una tarde en familia o con amigos. Son muchas las opciones que ofrece una de las ferias más atractivas de la Ciudad de Buenos Aires. Con fecha estable el segundo fin de semana de cada mes (salvo que el clima imponga un cambio), la Feria de la Agronomía –como la llaman sus habitués– reúne a unos 120 emprendedores, productores y cooperativas que saltean a los intermediarios de la cadena comercial y ofrecen sus servicios o mercaderías directamente al consumidor. “La feria es autogestiva y la organizamos entre todos”, explica Martín Smile-

vitz, desde Colectivo Solidario. Entre la Fauba, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y los feriantes se forma un colectivo donde se toman las decisiones en asamblea. “Nos organizamos en comisiones que se reúnen y trabajan en sus áreas, entre una feria y otra”, agrega Smilevitz. Colectivo Solidario, por ejemplo, participa en Proyectos, Cultura y también suma su aporte en Comunicación. Luego, de la recaudación de cada productor durante el evento, un 5 por ciento se destina a un fondo para gastos generales.

La universidad y el barrio Según Gustavo Schrauf, secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales de la Fauba, el florecimiento de la feria tiene que ver con que “ayudó a recuperar un espacio de encuentro entre la universidad y el barrio, que se había perdido”. Porque además de los productores independientes, que para participar deben

llenar un Registro de Solicitud y entrar a la Lista de Espera para Nuevos Feriantes, también se visibilizan proyectos de extensión de la Facultad. Uno de ellos se traduce en hermosas plantas en macetas. Proviene del Taller Reverdecer, un voluntariado desarrollado junto a la Fundación Nuevo Concepto Penal, a través del cual, estudiantes colaboran en tres cárceles de la provincia de Buenos Aires dictando cursos de jardinería. También hay lugar para las energías renovables de la mano de la Energicleta, a la que el público se sube para bombear agua y tomar un licuado refrescante, cargar el celular pedaleando o asesorarse sobre el uso responsable de la energía eléctrica. Y los cultivos originarios están presentes en Todo planta Tu esencia, que ofrece sus cactus y suculentas, como parte del proyecto Grupo de Estudio y Trabajo de la Fauba junto a comunidades Qom del Chaco, con una misión clara: fortalecer lazos mediante la producción agroecológica y la convicción de que una economía diferente y solidaria es posible■ CÓMO CONECTARSE Av. San Martín 4453 o Av. De los Constituyentes 3454, CABA. Segundo fin de semana de cada mes, de 10 a 19 horas. www.facebook.com/Feriadel productoralconsumidorenlafauba



COOPERATIVISMO

Tras Cartón,

diseño e inserción Este emprendimiento, impulsado por recicladores urbanos, produce muebles, juguetes y objetos funcionales decorativos con material desechado. Una combinación de arte e historia.

E

TEXTO ROLY VILLANI

“A los 60 años, me gustó recibirme de diseñador. De los más de diez que nos anotamos, nos recibimos sólo cinco.” Mario Díaz, uno de los impulsores del emprendimiento

Semillero de artistas os veces por semana, los integrantes de la Cooperativa Tras Cartón realizan talleres de reciclado a los que asisten los hijos y las hijas adolescentes de cartoneros del MTE que tienen entre 14 y 18 años. Del proyecto, llamado Escuela -Taller Tras Cartón participan más de 50 pibes y pibas de Villa Fiorito y Villa Caraza. Son espacios formativos que implican una actualización y puesta en situación de las capacitaciones con las que Mario y sus compañeros se formaron. Se trabaja diseño con cartón y otros materiales reciclados. Pero eso no es todo, los demás días realizan actividades culturales, de salud y educación con el fin de generar nuevos espacios de referencia para los jóvenes con propuestas en las que se sientan identificados y contenidos. Se dan también dos veces por semana talleres de reciclado con plástico y vidrio: con el primero, los chicos aprenden a realizar tapas de cuadernos con tetra pack y otros materiales prensados. Y a partir de las botellas de vidrio, comienzan a construir productos como vasos y lámparas, agregando valor a los residuos sólidos.

D

52 TS

l Premio Revelación 2013 en la Feria Puro Diseño les tendió un puente que supieron aprovechar. Todo el ambiente del diseño se asomó para ver de qué se trataba, porque la Cooperativa Tras Cartón se convirtió en un fenómeno del boca en boca con sus muebles, juguetes y objetos funcionales decorativos construidos con cartón desechado. Pero las cosas no siempre fueron tan brillantes. En el 2001, todos los integrantes de la cooperativa eran cartoneros. Mario Díaz es oficial albañil, plomero, carpintero y técnico de radio y televisión. “Pero nada de eso me servía durante la crisis del 2001, porque a los 60 años nadie me daba trabajo”, recuerda. Pensó entonces en dedicarse al negocio de juntar cosas de la basura y venderlas. “Salgo con mi carrito, pensé, total no hago mal a nadie”, dice Mario, y con lo que sacaba, más alguna changuita que le salía cada tanto (pintar una casa, arreglar un aparato) iban tirando él y su familia.

Armar el rompecabezas El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) –otra pata de esta historia– es una agrupación de cartoneros y recicladores que se fueron organizando en cooperativas y que disputaron con el Gcba el manejo de la basura en Buenos Aires. “Cada tonelada que nosotros reciclamos y vendemos es una tonelada que no se entierra en los rellenos sanitarios –explica Sergio Sánchez, dirigente del MTE–. Eso es algo


ciembre último) nos dio subsidios para invertir en herramientas.”

Trabajo artesanal

que provoca una mejora ambiental y, además, una tonelada por la que la Ciudad no tiene que pagarle el entierro a las empresas”. Como parte de esa negociación, en 2012 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abrió el Centro Verde de Barracas donde los recicladores realizan la tarea que solían hacer en las calles. La cooperativa El Amanecer de los Cartoneros (integrante del MTE) se encargó de la logística y de coordinar el trabajo de unos 400 recuperadores urbanos (los cartoneros que se fueron registrando en la cooperativa). Y el Centro Metropolitano de Diseño, tercera pata de este relato, es un organismo dependiente del Gobierno de la Ciudad que impulsaba en aquella época un programa a través del cual se buscaba enseñar a personas en situación de vulnerabilidad social el oficio del trabajo y diseño de objetos con cartón. Ahí nació la oportunidad para que se juntaran las tres patas de esta historia. Mario se sumó a la cooperativa El Amanecer. ¿Y a dónde, sino al centro de recuperadores, iba a ir el CMD a buscar gente interesada en aprender ese oficio naciente? “Cuando se abrió el Centro de Barracas nos anotamos con mi nuera y mi hijo. Y al poco tiempo llegó la propuesta de capacitarnos en diseño de objetos con cartón y nos anotamos unos cuantos”, recuerda Mario. “A los 60 años me gustó recibirme de diseñador

–dice–, de los más de diez que nos anotamos salimos sólo cinco diseñadores que nos recibimos. Con diploma y todo, ¿eh? ¡No es que estamos acá porque vimos luz y subimos!”. Cuando Mario dice “acá” se refiere a un galpón que les presta el MTE dentro del espacio de la Mutual de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular en Constitución. Allí atienden al público, aunque el grueso de las ventas se realiza vía Facebook. “La Ctep nos cedió este predio para trabajar, vinimos y lo acondicionamos un poco –explica– y también el Gobierno Nacional (el que estuvo en funciones hasta di-

Mario se sube a un coqueto banquito de diseño top para demostrar la fortaleza del cartón así trabajado. “Este banquito soporta ciento ochenta kilos”, afirma, y adopta un tono técnico en la explicación. “Lo que se busca con esta técnica del pegado –postula– es que tenga dureza y resistencia.” Hay bastante de orgullo en la exhibición del objeto. El costo es ínfimo y no se desperdicia nada porque el cartón de reciclado viene del centro Barracas y lo que sobra se manda de vuelta para ese lugar. La cooperativa Tras Cartón está integrada por los cinco recicladores convertidos en diseñadores que viven de las ventas del emprendimiento. Según cuentan, no se están haciendo millonarios, pero mes a mes mejora el ingreso, que se divide en partes iguales luego de destinar un porcentaje variable a insumos y mantenimiento. “Es un trabajo artesanal que requiere mucho tiempo, por eso la premisa, más allá del dinero que a duras penas alcanza, es la solidaridad entre nosotros”, sostiene Mario. Los objetos así construidos tienen un valor del 50 por ciento de lo que valdrían si fueran de madera de pino, por ejemplo. Pero claro, estos objetos tienen, además, mucho de diseño y toda una historia. De tres patas, como el banquito.■ CÓMO CONECTARSE Cooperativa Trascarton www.facebook.com/trascarton.mte

Los objetos construidos tienen un valor del 50 por ciento de lo que valdrían si fueran de madera de pino, por ejemplo. Además, tienen mucho de diseño.

53 TS


AGENDA //// PUBLICACIONES

El estante Mi libro favorito ■ La mirada creativa Florencia Pineda

Este libro analiza cómo el juego puede funcionar como una herramienta de trabajo en el sistema educativo. La publicación es una iniciativa de la Fundación de Organización Comunitaria (FOC) y se centra en brindar métodos para trabajar con jóvenes a partir de expresiones artísticas. El origen de esta obra es la experiencia de la autora como tallerista en recreación de grupos y funciona como un manual accesible para entender el rol del juego en el aprendizaje.

54 TS

■ Levantando el telón Laura Piñero y Florencia Pineda Otro emprendimiento editorial impulsado por FOC, que en este caso muestra el resultado de una experiencia educativa basada en el arte en el conurbano sur, con jóvenes que provienen de los sectores más humildes del Gran Buenos Aires. La obra plantea que no es posible experimentar y desarrollar estrategias educativas de inclusión social sin la presencia de un espacio cultural y que se hace necesario e imprescindible en una sociedad crear los medios necesarios para que sus miembros accedan a espacios de creatividad.

María Alejandra Castiglioni Coordinadora de Difusión de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (Omep)

■ Educación, pueblos indígenas y migrantes Gabriela Novaro, Ana Padawer y Ana C. Hecht (coordinadores) Editorial Biblos Este volumen reúne el resultado de investigaciones referidas al campo de la interculturalidad y la educación realizadas por especialistas de México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Los capítulos abordan la situación educativa de pueblos indígenas y migrantes, el alcance de las políticas interculturales, la vinculación entre las escuelas, las familias y las organizaciones colectivas, la transmisión intergeneracional de saberes, procesos de afirmación étnica y nacional, y tensiones identitarias en las jóvenes generaciones. Expresan el resultado de investigaciones antropológicas originales, sobre la base del trabajo de campo etnográfico y con un interés común en contextos de diversidad y desigualdad. Si bien este libro surge de un grupo de investigación de la Universidad de Buenos Aires, el intercambio con instituciones de Brasil, México, Bolivia y España ha permitido incluir a referentes de estos países. Así, la obra presenta líneas de investigación que atienden al contexto local, pero incorpora producciones de otras realidades sociales y educativas.

■ Vivir en los bordes. La vida en ocho barrios, villas o asentamientos del conurbano bonaerense S. Balsano, N. Hourquebie, G. Cardarelli, A. Casemeiro Pereson y L. Raggio Esta publicación pertenece al Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (UCA) y se focaliza en el conurbano y específicamente en ocho barrios correspondientes a diferentes diócesis: Avellaneda - Lanús, Gregorio de Laferrere, Quilmes, San Justo, San Isidro, San Miguel, Morón y Merlo - Moreno. El eje del trabajo es un análisis exhaustivo de las problemáticas de vivienda, condiciones del hábitat, vulnerabilidad infantil y juvenil en esos distritos. ■ Todos a jugar. Tesoros escondidos y otros cuentos Susana Lopatin Doce historias de ficción, escritas por una licenciada en Psicología que integra la Unidad de Salud Mental del Hospital de Rehabilitación M. Rocca, donde coordina la atención de pacientes hipoacúsicos. La obra es un proyecto de la Fundación Fundalc para visibilizar la situación del niño con discapacidad y su familia, describiendo una niñez inclusiva en el mágico mundo de la plaza. El libro abre espacios de reflexión para chicos y grandes a través de la ficción y las voces de algunos de sus protagonistas.



AGENDA ////

Novedades Informe de Farn ■ ■ ■ Se presentó la octava edición del Informe Ambiental

Proyecto de ONG ■ ■ ■ Inquilinos Agrupados, la Asociación Platense de In-

de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), que reúne más de 30 artículos y profundiza en el análisis de la situación ambiental argentina y de la región. Cambio climático, áreas protegidas, actividad minera, energética y agrícola, son algunos de los temas abordados. La Fundación además entregó el Premio Adriana Schiffrin al proyecto Aguas de la Comunidad: fabricación e instalación de sistemas filtrantes, elaborado por Cooperativa de Trabajo y Formación Poriajhú, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de Universidad Nacional de La Plata (Unlp) y Fundación Essen.

quilinos y el Centro de Estudios Metropolitanos de la Consejalía Popular de Rosario, entre otras organizaciones sociales, presentaron en el Congreso un proyecto de ley para mejorar las condiciones de las familias que se ven obligadas a tener que pagar un alquiler para la vivienda en la que habitan. El proyecto amplía de dos a tres años el plazo mínimo de los contratos de alquiler, ata los precios a los índices de inflación del Indec, contempla la devolución del depósito en garantía, establece que las comisiones inmobiliarias sean determinadas por ley de cada jurisdicción, y en caso de no estar reguladas no superen nunca el valor de un mes de alquiler.

Tren Alma ■ ■ ■ El Tren Hospital para Chicos Alma renueva en cada viaje su equipo de profesionales voluntarios. Por ello, la convocatoria está siempre abierta. Las especialidades requeridas son: pediatras y médicos generalistas, odontólogos, bioquímicos, enfermeros, radiólogos y trabajadores sociales. La duración total del viaje es de 15 días y participa un equipo voluntario encargado de las tareas de mantenimiento del Tren, junto a un Coordinador de Viaje, que oficia de referente y guía del trabajo, rol que desempeña siempre alguno de los miembros estables de la Fundación. Más información en wwwfundacionalma.org. ar

■ ■ ■ Leer tiene su premio Trece proyectos resultaron ganadores del Premio Viva Lectura 2016, organizado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, junto a la Organización de Estados Iberoamericanos OEI y con auspicio de la Fundación Santillana. Este año concursaron 300 iniciativas en las categorías Escuela, Sociedad, Entornos Digitales y Lectura entre docentes, que fueron desarrollados en jardines de infantes, escuelas domiciliarias, hospitalarias y secundarias, universidades, blogs, unidades penitenciarias, espacios comunitarios y hasta medios de transporte fluviales. El objetivo del certamen es estimular las mejores experiencias de comprensión y promoción de la lectura de todo el país. El primer premio en la categoría Sociedad fue para el proyecto Libros para viajar, de la Biblioteca Popular Santa Genoveva Arroyo Feliciaria, que creó puntos de lectura en las lanchas escolares del Delta de San Fernando, en la provincia de Buenos Aires.

56 TS

Buenos sonidos ■ ■ ■ La Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH) puso en macha la Campaña de Uso Responsable de Reproductores de Audio Portátiles Dale PLAY a tu audición. El objetivo es concientizar a la población sobre los daños irreversibles que puede ocasionar el uso indebido de los Reproductores Estéreos Personales (REP): teléfonos celulares, MP3, iPod y demás artefactos de ese tipo. Los integrantes de la MAH visitan escuelas y muestran qué volúmenes de sonido se encuentran dentro de los parámetros saludables. La visita incluye un stand itinerante donde los alumnos pueden llevar a cabo una prueba para establecer a qué cantidad de decibeles (dBA - medida que expresa la intensidad del sonido) escuchan sus REP. Informes: www.mah.org.ar

■ ■ ■ Seguridad on line Argentina Cibersegura, asociación civil que concientiza a la comunidad sobre el uso seguro de Internet y las tecnologías, compartió recomendaciones para niños y adultos: “Proteger tus equipos e información. Dialogar con los niños de la familia. Informarse y estar atento a lo que hacen los chicos en Internet”, entre otras. Desde Argentina Cibersegura “nos preocupa la seguridad de los más chicos mientras navegan por internet y concientizarlos acerca de los riesgos a los que están expuestos. Es muy importante el acompañamiento tanto de padres como docentes para que los guíen durante sus primeras interacciones en la red” aseguró Sebastián Bortnik, Presidente de la institución.

Para más información sobre las actividades del sector social: www.tercersector.org.ar. Y en Facebook: Revista Tercer Sector



Con impronta

rural Pobladores de once comunidades del sur salteño ofrecen a los turistas la posibilidad de incorporarse a sus tareas y costumbres cotidianas. La iniciativa logró consolidarse y asumir la forma de cooperativa.

O

TEXTO ANDREA VULCANO

58 TS

nce comunidades, treinta familias, decenas de historias y un sinnúmero de vivencias y saberes ancestrales. Allí, en el corazón de los Valles Calchaquíes, en medio de quebradas y cerros multicolores del sur de la provincia de Salta, palpita una iniciativa de raigambre solidaria y comunitaria, que invita a conocer la Argentina profunda, aquella vinculada con las raíces, con la historia, y que crece lejos del marketing. “Los esperamos que vengan a conocer, disfrutar, compartir y sentir el color, el aro-

ma y el sabor de lo que tiene este lindo valle calchaquí”, aseguran desde la Red de Turismo Campesino, una cooperativa salteña gestionada por 30 familias de pequeños agricultores y artesanos de once parajes: El Divisadero, San Luis de Chuscha, San Antonio de Animaná, Las Conchas, Corralito, El Barrial, San Carlos, Payogastilla, Santa Rosa, La Banda de Abajo y Los Corrales. “Decidimos sumar el turismo rural vivencial como una actividad complementaria a nuestra dedicación tradicional. Deseamos que el turismo no reemplace lo que ya hacemos, sino que simplemente sume”, afirman. Es que las familias que le dan vida a esta propuesta, a tan sólo 200 kilómetros de la capital provincial, vislumbraron en el turismo la posibilidad

de generar un ingreso extra para mejorar su calidad de vida y revalorizar sus tradiciones y saberes. Y así ocurrió. Compartir comidas, bailes, festividades locales; ayudar y participar en las tareas cotidianas; amanecer, transitar el día y cenar con las familias lugareñas, son algunas de las posibilidades que ofrece a los viajeros la Red de Turismo Comunitario de Salta. Y hoy son entre 150 y 200 los turistas –en su mayoría provenientes de Francia, según cuentan en la Red– que, a lo largo del año, se incorporan a la rutina de los parajes.

Los motores Enrique Terraza es uno de los socios fundadores de la cooperativa. En su pequeña casa de piedra de El Divisadero


ofrece alojamiento y lo que llaman “turismo vivencial”. En la misma comunidad, Leónidas Martínez y Sabina esperan a los visitantes –en un entorno poblado de árboles frutales y gallinas– para compartir mates y pasteles y, luego, una caminata. Antes, en el paraje Corralito, los mismos viajeros conocieron a Nely, a la que vieron desplegar las técnicas de tejido en telar y bastidor, transmitidas de generación en generación. Y allí mismo, muy cerquita, está Soledad Cutipa, presidenta de la cooperativa y productora agrícola que, desde ya hace unos años, ofrece alojamiento y productos artesanales. A ella se suma Miguel Ángel Terraza, hacedor de un exquisito vino casero llamado “Solín Terraza”, una de las pequeñas bodegas que le agregan atractivo al circuito. En Las Conchas, en cambio, sólo una familia, la de Marta Balentina, le pone el cuerpo a la cooperativa y su propuesta turística. En su caso, abre las puertas para que la gente conozca el proceso de elaboración de piezas de cerámica, así como también de tejidos en bastidor, dulces artesanales y prendas hechas a mano.

“Ayudemos a cuidar nuestro patrimonio natural y nuestros sitios arqueológicos, que son nuestra identidad”, señala el “código de conducta” que comparten con los viajeros. algunos de los ejes que guían el trabajo de la Red y que le dan cuerpo al “código de conducta” que proponen a los viajeros: “Pedimos acercarse con respeto, tranquilidad y sin gritos perturbadores. Seamos amables y pacientes, pues nuestra

cultura e idioma son muy diferentes. Respetemos los horarios y costumbres de la familia campesina en cuanto a los tiempos, el descanso, el silencio, el trabajo, las comidas y la privacidad”, reza uno de sus cinco ítems. Y, otro, agrega: “Ayudemos a cuidar nuestro patrimonio natural y nuestros sitios arqueológicos, que son nuestra identidad”. Y, sin dudas, al paso de las vivencias, coronadas por la belleza natural, la rueda gira y son los lugareños los que acercan a los turistas la oportunidad de abrir una peculiar, intensa y cautivante nueva ventana al mundo porque, en definitiva, de eso se trata viajar■ CÓMO CONECTARSE Red de Turismo Campesino www.turismocampesino.org infored@turismocampesino.org Red de Comunidades Rurales www.comunidadesrurales.org info@comunidadesrurales.org

En crecimiento De la mano del turismo, en las localidades que forman parte de la Red de Turismo Campesino también llegaron vientos de cambio. La instalación de calefones solares y la posibilidad de comprar heladeras a gas, por ejemplo, fueron fruto de la articulación con el Estado Nacional, el provincial e, incluso, del apoyo de la cooperación internacional. Y, con algunos sueños ya cumplidos, miran más allá. “Este año inauguramos nuestro propio local –cuenta, entusiasmada, Soledad–. Allí estamos vendiendo artesanías y haciendo algunos de los talleres que ofrecemos a los viajeros. Ahora, la idea es comenzar a trabajar con talleres móviles, para que los artesanos puedan ir también a hoteles a enseñar lo que hacen. Además, estamos trabajando en la comercialización de nuestros productos y de nuestras propuestas turísticas, que en poco tiempo incorporarán un paquete de un día”, enumera Soledad, figura clave de la cooperativa. Identidad, respeto a la tierra, comercio justo, diversidad, comunidad, equidad, solidaridad y responsabilidad son

La iniciativa nació en el 2004 pero recién en el 2008 logró constituirse como cooperativa.

Entre todos a Fundación Red Comunidades Rurales es una organización que procura articular esfuerzos y movilizar recursos para acompañar el desarrollo de poblaciones rurales en situación de riesgo o exclusión social. Entre sus iniciativas, se cuenta un mapa de construcción colaborativa que refleja iniciativas de turismo de base comunitaria de distintos puntos del país. Hasta el momento, suman una veintena los emprendimientos registrados. Y allí se puede acceder a una breve descripción de cada una de las propuestas y a un contacto. “Creemos en el turismo sustentable de base comunitaria como una alternativa de desarrollo a la que comunidades rurales pueden apelar para mejorar la calidad de vida de sus familias”, asegura Facundo Ibarlucía, del área programática de la Red. En este sentido, subraya que estas propuestas “cuidan el medio ambiente, respetan la identidad cultural y cultivan una distribución del ingreso más equitativa, así como también el desarrollo de economías regionales pensando en el futuro”.

L

59 TS


Una ducha calentita Surgida de la acción conjunta de tres OSC y un estudio de arquitectura, ofrecen soluciones sustentables a viviendas en zonas de alta vulnerabilidad social. Su trabajo se centra en la instalación de módulos de ducha con colector solar.

TEXTO ANDREA VULCANO

¡Terminamos el módulo número 31 de ducha con colector solar! Con él, una nueva familia va a poder acceder a una ducha caliente a partir de la energía del sol. ¿Querés aprender sobre energías renovables, reutilización de materiales y sustentabilidad haciendo una acción social directa?.” Así se presenta la iniciativa denominada Plug-in Social, motorizada por un grupo de entusiastas ingenieros y arquitectos que comenzaron a imaginar –y a hacer realidad– la posibilidad, con sus conocimientos técnicos, de reunir voluntades y ofrecer soluciones concretas, económicas y cuidadosas del

60 TS

medio ambiente, a familias en situación de vulnerabilidad social. El mate va pasando de mano en mano e intenta apaciguar los primeros fríos del año. Ya casi todos dieron el presente en Plaza Italia, en el barrio porteño de Palermo, el ya clásico punto de encuentro para partir hacia un nuevo taller. Serán dos jornadas: sábado y domingo. Y así volverá a repetirse, con nuevos protagonistas, pasados quince días. Tanto los aprendizajes como los resultados serán palpables en el cortísimo plazo, del mismo modo que los cambios para algunas familias. Mientras algunos van encastrando botellas de plástico, otros construyen los sostenes para las tuberías y otros martillan las maderas sobrantes de la producción de Ruca, la fábrica social

Plug-in Social dicta talleres teórico-prácticos y jornadas de responsabilidad empresaria.

de la organización Techo Argentina. Con esta dinámica, ya suman, hasta el momento, 31 las familias que accedieron a agua caliente a partir de la energía solar y una enormidad la cantidad de materiales reutilizados: 4.644 botellas PET, 2.068 latas de aluminio, 928 tetra brick, 31 tambores, 31 colchones, 176 pallets y 31 lonas de publicidad vial. “Somos un grupo de arquitectos e ingenieros expertos en energías renovables y sustentabilidad interesados en divulgar nuestro conocimiento a través de talleres prácticos que involucran en el proceso constructivo a las propias familias, para que luego puedan aprender los conceptos y además darle mantenimiento a cada módulo”, explican los impulsores de Plug-in Social, nacida hace poco menos de dos años. Andrea Cherni es una de las voluntarias que, ahora, comenzó a coordinar talleres. “Soy diseñadora industrial y ésta es una forma muy interesante de aplicar muchos conceptos teóricos vistos en la universidad. En dos días construimos, junto a nuevos participantes y voluntarios, un módulo de ducha con su colector solar”, afirma. “Creamos diferentes dispositivos que se adicionan a casas de familias carenciadas con el objetivo de mejorar sus condiciones básicas de vida. La materia prima que usamos proviene de desechos industriales y/o domésticos”, consignan desde Plug-in Social. La familia de Verónica, del asentamiento Campo de Ruso, en Garín, es una de las que, hace poco, estrenó el módulo de ducha: “Nos bañamos todos, hasta las nenas de los vecinos”, cuenta. A ella se suman otras familias de ese barrio y, también, de Villa la Tablita, también de Garín, en el partido bonaerense de Escobar.


Para construir cada módulo de ducha utilizan 156 botellas PET, 72 latas de aluminio, 32 tetrabriks, 7 pallets, 1 tanque de agua, 1 colchón de goma y lonas de publicidad vial para el cerramiento de la estructura.

Camino recorrido Fruto de la interacción de las organizaciones Energizar, Manos Sustentables y Práctica Sustentable, y del estudio IR arquitectura, Plug-in Social está actualmente en camino de transformarse en una asociación civil. Por lo pronto, son una veintena de voluntarios más o menos estables los que sostienen el trabajo junto a los fundadores. Y a ellos se suman los quince participantes de los talleres de fin de semana. Una de las particularidades de la propuesta es que, para tomar parte del pri-

Si bien el grueso de la tarea se concentra en la localidad bonaerense de Garín, en el norte del conurbano, la inciativa ostenta algunos hitos en rincones más escondidos del país. Por caso, el 20 de diciembre pasado, los pobladores de la comunidad mbya Guaraní Pindoty I, en San Ignacio, provincia de Misiones, pudieron inaugurar su primera ducha, gracias al trabajo conjunto de Plug-in Social y la Fundación Temaikén, que participa allí de la construcción de un sendero para ecoturismo.

al lugar, son las propias familias las que se acercan y nos cuentan no sólo que pueden bañarse con agua caliente sino que también el agua tiene presión”, cuenta, orgulloso, Pablo. También, señala que, para este año, el objetivo de máxima es construir 48 duchas solares, la mitad de ellas mediante los talleres teórico-prácticos para particulares y, la otra mitad, mediante jornadas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). “El objetivo de mediano plazo es poder llegar a toda Argentina y, el de largo pla-

“Cuando volvemos al lugar, son las propias familias las que se acercan y nos cuentan no sólo que pueden bañarse con agua caliente sino que también el agua tiene presión.” Pablo Castaño mer taller, los asistentes deben pagar 600 pesos, que son reinvertidos en el proyecto. “Ese dinero es el que nos permite cubrir el costo de materiales y la organización del taller”, explica Pablo Castaño, cofundador de Plug-in Social en diálogo con Tercer Sector. Luego, la participación en un primer taller da la posibilidad de sumarse como voluntario o voluntaria a los siguientes trabajos en terreno en los barrios.

Además, a partir de un acuerdo con la firma Unilever, lograron instalar tres inodoros con sistema de tratamiento de aguas negras, montar un sistema de captación de agua de lluvia y comenzar a desarrollar un módulo de cocina solar, todo esto en el norte del conurbano y a partir de materiales reutilizados. “La recepción de la propuesta entre la gente es impresionante. Cuando volvemos

zo, es llegar a toda Latinoamérica. Para poder lograrlo, estamos trabajando en estructuras que se puedan ensamblar en sitio, ahorrando tiempo de trabajo y capacitando a nuestros voluntarios”, precisan los impulsores de Plug-in■ CÓMO CONECTARSE Plug-in Social plugin.social@gmail.com www.pluginsocial.org www.facebook.com/pluginsocial

61 TS


Lorena Callegaris

L

Las delicias de Andar

a Asociación Civil Andar está instalada en la localidad de La Reja, perteneciente el partido de Moreno, en la provincia de Buenos Aires. Allí, donde se registran elevados índices de personas con necesidades básicas insatisfechas, la entidad lleva adelante, entre varios proyectos, el servicio de catering Delicias. La iniciativa, lanzada en 2005, agrupa a 15 personas con discapacidad, y se ofrece para coffee breaks, cocktails, desayunos de trabajo, almuerzos , buffet y viandas, tanto a empresas como a escuelas, otras osc, municipios o personas particulares. En sus comienzos, Andar se especializaba en la elaboración de productos panificados artesanalmente y con horno de barro. En 2000 la Granja Andar inauguró la Panadería Pan de Esperanza, donde se capacita gratuitamente a personas con discapacidad y en 2004 inició la venta a escuelas públicas de Moreno. Al año siguiente organizó el catering, para formar a jóvenes en la elaboración de alimentos y en ser-

vicio y atención al cliente. Andar asegura que trabajan con materias primas de primera calidad, para colaborar con una alimentación sana y equilibrada. Además, dispone de una huerta orgánica y granja. Entre las instituciones que ya contrataron los servicios de Delicias se cuentan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), Fundación Navarro Viola, Ashoka, Instituto Argentino de Responsabilidad Empresarial (Iarse), Red Argentina de Cooperación Internacional (Raci) y Grupo de Fundaciones (Gdfe). La comida ofrecida por Delicias es amplia y abarca platos salados y dulces. En esa oportunidad, se incluye la receta de fideos al wok para dos personas■ PRODUCCIÓN ALEJANDRO CÁNEPA CÓMO CONECTARSE www.granjaandar.org.ar info@granjaandar.org.ar

Receta Fideos al Wok

62 TS

Ingredientes para dos personas: ✔ 2 cebollas medianas ✔ 1 morrón rojo mediano ✔ 2 zanahorias ✔ 1 zucchini ✔ 1 puñado de brotes de soja ✔ 4 cucharadas de salsa de soja ✔ 1 pata de muslo deshuesada ✔ 200 gramos de spaghetti ✔ 1 cucharada de aceite de sésamo

✔ 1 cucharada de semillas de sésamo tostadas Preparación: cortar las cebollas, el morrón, las zanahorias y el zucchini en juliana (tiritas finas). Luego, cocinar los fideos según indicaciones del fabricante y reservar en agua fría. Después, cortar el pollo en tiras y cocinar en wok o sartén a fuego lento hasta que esté

bien dorado. No salar, en su lugar colocar una cucharada de salsa de soja para terminar la cocción. Retirar el pollo del wok y cocinar los vegetales con unas pocas gotas de aceite. Agregar al wok los fideos, el pollo y los brotes de soja. Condimentar con 3 cucharadas de salsa de soja y 1 de aceite de sésamo. Cuando todo esté caliente, servir y decorar con semillas.



AGENDA //// PLANETA ONLINE

El camino hacia los

donantes ¿Quiénes pueden aportar a la organización?, ¿dónde se encuentran?, ¿cómo desarrollar propuestas que generen interés? Estos son algunos de los grandes interrogantes de las ONG: descubrir cómo pueden llegar a que más personas conozcan su trabajo y sumarlos a sus causas

I

POR COMUNICACIÓN WINGU

ncorporar a la estrategia de recaudación de fondos una alternativa online permite sumar una batería de herramientas digitales que ayudan a identificar a los posibles candidatos y guiarlos hasta convertirse en donantes. ¿Por qué optar por los aportantes individuales? En Wingu se generó este diagrama que ayuda a las organizaciones sociales a visualizar el recorrido posible para que el visitante realice y que lo lleve a convertirse en un donante.

Ejemplo de Ecosistema Digital

64 TS

El recorrido se inicia por algún medio o la mezcla de ellos, ya sea a través de publicaciones en redes sociales, búsquedas/publicidad en Google (Adwords), envíos masivos de e-mails y otros medios offline como avisos gráficos, televisivos, radiales o eventos. El principal objetivo es poder direccionarlos al sitio web de la organización, donde la persona interesada puede en-

contrar toda la información sobre la misión y los programas que lleva adelante. En esta instancia es necesario brindar todas las opciones posibles para que cuando el visitante se sienta atraído y quiera involucrarse con la organización, encuentre de una manera clara y sencilla la forma de donar, contactarse o dejar sus datos. Por ejemplo: Botón de Donar, suscripción al Newsletter, inscripción a eventos, son alternativas que deben conducir

Adelanto del Fits ingu está trabajando en la optimización de la Ruta del Lead que tiene como objetivo poder convertir Donantes Online. Toda la información sobre este tema será desarrollada con más detalle durante el Festival de Innovación y Tecnología Social, que se llevará a cabo el 16 de junio. Para más información e inscripciones se puede consultar en internet la página www.fits.ong

W


Para mejorar la experiencia del interesado, es recomendable enviarle un agradecimiento inmediatamente después de que haya completado el formulario y comenzar a cultivar una relación. a un formulario corto donde la persona (candidato) pueda dejar sus datos y de esta manera convertirse en un nuevo contacto. Para mejorar la experiencia del interesado, es recomendable enviarle un agradecimiento inmediatamente después de que haya completado el formulario y comenzar a cultivar una relación que permita involucrarlo cada vez más con la misión de la organización. En el caso de haber efectuado un aporte es muy importante trabajar sobre la fidelización y generar mecanismos para cuidarlo. Tal como sugiere el diagrama, un donante puede ser la fuente de otros contactos. Es por eso que, ante todo, cada ONG debe plantearse cuál es el recorrido que quiere que haga un posible donante, desde el primer contacto hasta que realice una ac-

ción concreta, que puede ser una suscripción a las novedades, una consulta, la inscripción a un evento, una donación o ser voluntario. Como resultado de este camino propuesto, obtendrán los datos de aquellas personas que tomaron conocimiento de la organización, les interesó el trabajo y decidieron quedar vinculados. Este tipo de acciones son las que permiten construir una base de datos propia y de calidad. Un insumo muy valioso para futuras campañas de comunicación. TIP: Si aún no contás con una herramienta que te permita ordenar la información de tus contactos, donantes y voluntarios, Wingu desarrolló Mi Primera Base de datos. Se la puede descargar aquí: www.winguweb.org/mi-primera-base-de-datos/cado

65 TS


Mundo ilustrado // Artista invitado: Sendra

66 TS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.