RSE Nº 95

Page 1


TERCERSECTOR MARZO-ABRIL 2014

SUSTENTABILIDAD ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

20 años de RSE Especialistas reflexionan sobre los principales hitos de la responsabilidad social en el país y plantean cuáles serán los desafíos que afrontará el sector privado para hacer que sus negocios sean cada vez más sustentables

Formación en Sustentabilidad

Entrevista a Leo Voigt


2

20 años de RSE en la Argentina

El camino recorrido Referentes de la Responsabilidad Empresaria ubican sus inicios en la Cumbre de Río de 1992 y reflexionan sobre su evolución hacia la sustentabilidad.

TEXTO LAURA EIRANOVA

D

e la filantropía corporativa a un modelo de gestión. De las acciones azarosas y desorganizadas al planeamiento estratégico. En las últimas dos décadas, la responsabilidad social empresaria pasó a ser parte clave de la agenda de las corporaciones y ya nadie pone en duda su impacto ni su necesidad. Incluso, el concepto de Sustentabilidad desplazó al de RSE, en un intento por lograr una visión más amplia e integral de la cuestión. Esa y otras definiciones se desprenden de una consulta que, a modo de balance y en el marco de la celebración de su 20° aniversario, realizó Tercer Sector entre referentes indiscutidos de la temática. “Tras 20 años, ya no se puede discutir la verdadera esencia de la RSE, entendida como una filosofía de gestión que busca la creación de valor compartido. Han sido décadas ricas en experiencias, aprendizajes

“Han sido décadas ricas en experiencias, aprendizajes y nuevos desarrollos”, afirma Ulla, del Iarse.

y nuevos desarrollos, y no las hemos transitado en soledad: empresas, organizaciones, fundaciones y colegas han colaborado aportando en el camino expertos, medios, recursos, preguntas y saberes”, resume Luis Ulla, director ejecutivo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (Iarse). Según Gabriel Berger, director del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, “en el recorrido de la filantropía corporativa hacia la RSE surgió la preocupación por la integralidad y la transversalidad de la gestión responsable y sustentable en todas las dimensiones y decisiones de una empresa”. “Ya no es un tema propio de las más responsables sino que está presente en todos los ámbitos de reunión e intercambios empresariales”, agrega. entiende que “la filantropía fue transformándose en una acción más estratégica por la necesidad de contribuir al desarrollo de la comunidad y fortalecer el desarrollo de la propia organización”, y asegura que “eso es gestionable y tiene objetivos e indicadores, y una sofisticación respecto a otras actividades, que es la rendición de cuentas”.

Etapas

Si hubiera que trazar una línea de tiempo de la RSE en estos 20 años, Sebastián Bigorito, director ejecutivo del Consejo Empresario para el Des-


3

arrollo Sostenible (Ceads), identifica los inicios en la Cumbre de Río 92, donde las Naciones Unidas abrieron una convocatoria a organizaciones de la sociedad civil y al empresariado. “Esa reunión definió el rol de la empresa en la agenda primaria y básica de lo que se entendía por sustentabilidad y desarrollo; estableció principios que hoy constituyen nuestro marco normativo y legislativo, y estructuró políticas públicas en temas ambientales y sociales”, plantea Bigorito y destaca la popularidad que tomó allí el Informe Brundtland que, en 1987, ya advertía que el acelerado avance social se estaba llevando a cabo a un alto costo medioambiental. “A partir de allí se entiende que la empresa es parte de la solución y no sólo del problema y, con la creación del World Business Council for Sustainable Development (Consejo Empresarial

La lupa sobre el Estado La cuestión estatal es una de las más discutidas en el mundo de la RSE. “La intervención del sector público es un fenómeno que distrae, especialmente cuando aparecen proyectos de ley que intentan regular y controlar, así como distraen las discusiones ideológicas que pueden permear el debate”, opina Berger, del Centro de Innovación Social de la Universidad San Andrés. Sebastián Bigorito, del Ceads, coincide en que la tendencia de los gobiernos es “entender que su rol es más regulador que de fomento –sobre todo en países como la Argentina, donde hay proyectos de ley que no han prosperado mucho– cuando, al contrario, deberían generar mecanismos de intercambio”. En cambio, para Diego Guilisasti, en el país hay muestras “claras” del “empuje que tuvo y que quiere darle el Estado a la RSE”. En este sentido, destaca la creación de la Subsecretaría de Responsabilidad Social en el marco del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación por entender que “marca una pauta enorme en la articulación público-privada”. “Aunque haya proyectos en el Congreso que aún no logran convertirse en ley, el rol del Estado tiene que ser fomentar”, apunta Guilisasti. Del otro lado, Marcelo Iezzi, de PwC, opina que, en el país, el estímulo desde el sector público fue negativo: “El Estado no es un Estado facilitador del sector privado, sobre todo tras la crisis del 2002, cuando se llegó a un nivel de desconfianza mutua muy alta. Eso no contribuye a que las empresas hagan su mayor esfuerzo, por temor a quedar expuestas”.

Mundial para el Desarrollo Sostenible), la RSE cobra una creciente visibilidad e importancia estratégica”, completa Bigorito. El ejecutivo del Ceads destaca que, luego, la cumbre Río+10, en Sudáfrica en 2002, incorporó el concepto de ”stakeholders” y las empresas entendieron que el entorno interesado debe ser considerado como un elemento esencial en la planificación de los negocios. Y marca como punto cúlmine la cumbre Río +20, donde se confirmó que no hay otro desarrollo que no sea sustentable. Por su parte, Diego Guilisasti, docente del Programa Ejecutivos de Posgrado en RSE, desde la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA celebra que ya no se discuta si debe existir o no RSE, sino que la preocupación esté en “por qué hay gente que aún

“La preocupación por la gestión responsable y sustentable está presente en todas las dimensiones de una empresa”, destaca Berger, de la UdeSA. no la esté haciendo”. En este sentido, resalta las iniciativas de la universidad y la organización de congresos que –asegura– potencian la temática. A su turno, Carlos March, coordinador de Saber Social de la Dirección de Comunicación Estratégica de la Fundación Avina, considera que “el concepto de RSE se fue poniendo viejo sin madurar”. Y plantea: “Pese a los esfuerzos de organizaciones sociales que se dedicaron a impulsar el tema, a que los empresarios introdujeron numerosas prácticas en sus estructuras y a que la RSE se invoca diariamente en la mayor parte del sector, no han sido alcanzados los cambios estructurales necesarios para que las empresas produzcan bienes útiles a la sociedad y el planeta, y aporten a la generación de bienes públicos”. En cambio, Ulla, del Iarse, vislumbra que las empresas “que comprendieron la profundidad y seriedad de los cambios de contexto, han emprendido un camino de superación que las está llevando a analizar sus procesos de generación de impactos (económicos, sociales, ambientales y éticos), a confeccionar nuevos mapas de riesgo y a encarar planes estratégicos que, de cara a las infinitas oportunidades que da el negocio para crear formas múltiples de valor, impulse a que sean reconocidas por sus formas del hacer cotidiano”.


4

20 años de RSE en la Argentina

Con la mirada en el futuro ¿Cuáles serán los mayores desafíos que enfrentará el sector empresario en materia de sustentabilidad? Especialistas identifican algunas de las prioridades a atender de cara al 2050.

PRODUCCIÓN: LAURA EIRANOVA

D

urante las últimas dos décadas quedaron planteadas las bases de la RSE, su evolución hacia el concepto de la sustentabilidad, así como también sus limitaciones y potencialidades; la agenda para el sector propone nuevos desafíos y prioridades. Los referentes en Responsabilidad Empresaria a nivel local que fueron consultados por Tercer Sector reflexionan aquí sobre los principales retos que deberán asumir los actores sociales vinculados a la gestión de los negocios con una mirada más sustentable.

Sebastián Bigorito Director Ejecutivo del Ceads “Es clave asegurar la sustentabilidad de la cadena de valor en mercados globalizados. Hoy se habla de la cadena de valor, y la empresa ancla de esa cadena de valor tiene un nivel de exposición muy alta y es el custodio de lograr los estándares básicos. El gran interrogante es cómo generar mecanismos entre la empresa, la sociedad civil, los consumidores y el gobierno para armonizar los procesos y que la influencia de la empresa pueda llegar a toda la cadena de valor. También, es crucial debatir la forma en que se mide e integra la información, porque hoy las empresas corren el riesgo de transformarse en medios de comunicación. Hacen reportes para todo… pero ¿quién los lee?. La integración de los reportes es algo que va a marcar una tendencia. Por último, es recomendable prestar atención al documento Visión 2050, elaborado por el Ceads, que plantea la necesidad de acelerar el paso para alcanzar la sustentabilidad en el 2050. Si no hacemos algo hoy, 9 mil

millones de personas van a necesitar dos o tres planetas Tierra para abastecerse con suficientes alimentos, agua potable, movilidad y otros recursos. Por consiguiente, cuanto más conozcamos la agenda de la sustentabilidad a largo plazo (estrategia) y sus macro-tendencias, mucho mejor preparados estaremos para surfear la ola del día a día.”

Luis Ulla, Director Ejecutivo del Iarse “Hay prácticas prioritarias que se deben profundizar y consolidar, como la promoción de la RSE y la sustentabilidad en la cadena de valor, tanto para el ingreso (insumos, compras y contrataciones) como para el egreso (cadenas de venta, distribución, representación y/o concesionarios de sus marcas, servicios y productos); como también la gestión responsable tanto en las pequeñas y medianas empresas como en el sector público. Además, la RSE y la gestión responsable orientada a la sustentabilidad deben ser instaladas en universidades y colegios, ocupando cada vez más espacio en la currícula. Otro aspecto clave tiene que ver con la gestión de los Derechos Humanos. Las empresas deberán involucrarse y trabajar acabadamente en pos de la valoración de la diversidad, la no discriminación y la promoción de la equidad tanto racial como de género.” “Por último, no podrán dejar de informar a la comunidad sobre sus actividades comerciales y financieras; difundir sus prácticas de gestión y resultados; y responder las inquietudes de los públicos de interés, para convertirse en empresas éticas y transparentes, que tendrán un rol activo en la lucha contra la corrupción y aportarán a que los consumidores tomen decisiones de compra más conscientes y responsables.”


5

Gabriel Berger Director del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés “El desafío principal es detectar cómo las empresas desarrollan modelos de negocio y gestión consistentes y coherentes con los compromisos que adoptan en el campo de la RSE y la sustentabilidad. El segundo es que las compañías se piensen como agentes de bienestar y focalicen no sólo en el análisis y reporte del impacto que generan en los Recursos Humanos, medio ambiente, contribución a causas sociales, sino que revisen el propio negocio, y los impactos que generan los productos y servicios que desarrollan y brindan. Por ejemplo, cuando una empresa de alimentos empieza a preguntarse cuál es el impacto de los alimentos que produce sobre la salud y la nutrición, o cuando una automotriz mide cómo afecta el automóvil que fabrica sobre el ambiente y el tránsito.” “Otro punto importante es cómo la empresa puede actuar colectivamente y conjuntamente para generar estándares de comportamiento empresario en el campo de la RSE y la sustentabilidad.”

Diego Guilisasti Docente del programa Ejecutivos de Prosgrado en RSE, de Ciencias Económicas de la UBA “Veo como prioridades la necesidad de acelerar los pasos para la sanción de una Ley Nacional de Balanza Social porque potenciaría principalmente a las empresas con participación estatal y éstas, a su vez, tendrían que dar el ejemplo. También se va a requerir una mayor articulación para objetivos conjuntos: en Argentina, se dedican muchos esfuerzos a iguales iniciativas de manera separada, lo cual implica una pérdida de energía, y de recursos humanos y económicos. Desde las empresas y el Estado debería haber una mayor articulación en focos de acción compartidos.” “Otro tema a no descuidar será un mayor fomento de la capacitación. A nivel mundial, se están juntando Pacto global, GRI (Global Reporting Initiative) e ISO para establecer una pauta común. Lo mismo tiene que pasar en Argentina: hablar un mismo idioma. También es in-

dispensable entender que la RSE y la sustentabilidad son a largo plazo. Todavía falta una masa crítica de gerentes que así lo entiendan.”

Carlos March Coordinador de Saber Social, de la Dirección de Comunicación Estratégica de la Fundación Avina “Daría la sensación de que la transformación gradual debe cambiar a una escala sistémica y, para ello, la RSE ha quedado corta. Conceptos como los de ‘economía verde’, ‘nueva economía’ e, inclusive, experiencias como las de las Empresas B, parecerían ofrecer desafíos más interesantes y marcos de innovación más concretos. La RSE se va poniendo vieja no por el paso del tiempo, sino porque va perdiendo vigencia.”

Marcelo Iezzi Líder de la práctica de Desarrollo Sostenible en PwC Argentina “Será clave trabajar el proyecto de desarrollo sostenible a nivel corporativo de todo el sector privado y lograr el impacto de diferentes empresas a un programa consolidado. Hoy, cada una tiene su programa, y sería diferente si se sumaran empresas y al sector público, y contribuyeran conjuntamente de una manera más significativa.” “Otro punto es que, actualmente, en la enorme mayoría del mercado, no se logra que el programa social o la contribución al desarrollo sean integrados a la dinámica institucional, y es prioritario que, en el futuro, las instituciones que están adentro de las organizaciones dejen de funcionar aisladamente.” “Además, es prioritario que todo el sector se plantee hacia adentro objetivos centrales y que contribuyan al desarrollo sostenible. De no ser así, habrá una limitación al crecimiento muy clara. Por último, se requiere establecer un diálogo intenso con el sector público. Cuando arrancó el Protocolo de Kyoto, Argentina tenía una gran potencialidad pero, con el cambio en la Secretaría de Ambiente en el 2005, la exportación de proyecto ambiental se frenó. Otros países desarrollaron más proyectos que la Argentina, porque aquí el estímulo desde el sector público fue negativo.”


6

Formación profesional

Aprender para crecer Cada vez son más las universidades que ofrecen capacitaciones en RSE. Todas ponen el acento en la sustentabilidad. Aquí, algunas de las propuestas disponibles para este año. TEXTO MARICEL SEEGER

E

l abanico de capacitaciones en Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es amplio y lo nutren este año propuestas de diversas entidades académicas, tanto privadas como públicas. Lejos de aquella primera concepción de la RSE únicamente enlazada a las actividades sociales para atender a las poblaciones más vulnerables, los cursos ofrecen cada vez más una visión integral, centrada en la sustentabilidad. Los responsables de esas instancias de formación coinciden en que se trata de un cambio de paradigma que se refleja también en las aulas. Es que la RSE salió del corset de la filantropía y hoy su práctica comprende el cuidado del medio ambiente, el des-

de Ciencias Empresariales y Sociales (Uces) proponen diplomaturas en Responsabilidad Social Empresaria. “Se trata de una capacitación enfocada desde la ética. No es un barniz, sino que comprende el cumplimiento de normas ISO y la implementación real de la RSE”, explica el director de Coordinación Institucional de la diplomatura de la UCES, Pablo Wisznienski. “Preparamos a directores y funcionarios de empresas para que puedan exportar sus productos bajo la RSE y que no sólo tengan un buen trato con la comunidad, sino que logren la menor huella hídrica y de carbono”, plantea el académico al dar detalles de la diplomatura de 140 horas. El Caece define a la RSE como “una cultura de gestión corporativa que, en todas las prácticas que hacen a la actividad inherente a cada empresa, integra la búsqueda

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA ofrece un curso de posgrado de ocho clases de cuatro horas cada una, abierto a quienes no posean título universitario. arrollo de procesos con certificaciones de calidad, y la transparencia en las finanzas y la administración, entre otros aspectos. Y así lo refleja buena parte de las propuestas. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ofrece en el primer cuatrimestre del año un curso de posgrado sobre RSE que busca que los asistentes puedan “alcanzar niveles de formación que contribuyan al desarrollo local sustentable, ofreciendo saberes que beneficien tanto a los alumnos, como a las empresas en las cuales se desempeñen y, finalmente, a la sociedad en general”. La capacitación comprende ocho clases de cuatro horas cada una y está abierta a quienes no cuenten con un título universitario. Tanto la Universidad Caece como la Universidad

de rentabilidad con el desarrollo sostenido de la sociedad y el medio ambiente”. En ese marco, la diplomatura de ocho meses de duración que ofrece “aspira a brindar las competencias necesarias para colaborar profesionalmente en este proceso de cambio cultural”, reza el programa.

Cuestión de ADN

La Universidad de San Andrés cuenta con el Programa de Capacitación Ejecutiva en Responsabilidad Social y Sustentabilidad Empresaria (Procarsse), organizado por el Centro de Innovación Social y el Centro de Educación Empresaria de la casa de estudios, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham). El curso, que se extiende de mayo a octubre de este año, está


7

dirigido –al igual que otros– a aquellos que participan en roles gerenciales y técnicos de gestión de la RSE en el sector privado, y a responsables de Relaciones Institucionales, Relaciones con la Comunidad, Comunicación Institucional, Recursos Humanos y fundaciones corporativas. “Resulta indispensable incorporar en un ámbito académico la discusión de los temas, desafíos y oportunidades que la RSE y la sustentabilidad plantean a la conducción y a las diferentes áreas de gestión de una compañía”, postula la universidad en la presentación del programa. La Universidad Argentina de la Empresa (Uade) también se suma a la lista de instituciones que proponen sumar conocimientos en RSE, de la mano de un curso de posgrado de gestión estratégica para el desarrollo sustentable que se dictará de abril a noviembre de este año y que incorpora a la Responsabilidad Empresaria como modelo de gestión y al desarrollo sustentable como fin que orienta la acción. Un enfoque similar posee el curso de dos meses que dictará a partir

de agosto próximo la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral. “La RSE se fue transformando, pero lo que aún debe instalarse es la sustentabilidad por parte de las empresas, es decir, que mejoren sus políticas y procesos, que sean rentables con responsabilidad, sin perjudicar a la sociedad que las rodea”, subraya Claudia Lanzani, a cargo del curso de Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad, que la Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano brindará del 3 de abril al 20 de agosto próximo. Para la docente, las compañías que mayor desarrollo tienen en el área de sustentabilidad “son las multinacionales porque les bajan los programas desde sus casas centrales”, pero aún “falta mucha educación en esta temática. Por eso, es fundamental que las universidades introduzcan el concepto de sustentabilidad, de cuidado de medio ambiente, que no sólo está en la separación de residuos, sino también en el uso de hidrocarburos y en la prevención de la contaminación de los cauces”, plantea.

CÓMO CONECTARSE

Jornadas En marzo, el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (Iarse) inició sus espacios de formación y actualización con una jornada sobre Gestión y Transparencia de las Organizaciones, en el marco de su XXV Encuentro de Gerentes y Responsables de Área de RS y Sustentabilidad. La charla permitió el intercambio de experiencias y conocimientos entre organizaciones interesadas en comenzar a desarrollar o profundizar sus acciones de RSE.

Caece: rse@caece.edu.ar Iarse: www.iarse.org Uade: www.marketing.uade.edu.ar UBA: www.econ.uba.ar Uces: www.uces.edu.ar Universidad Austral: www.austral.edu.ar Universidad de Belgrano: educacion.continua@ub.edu.ar www.executive.ub.edu.ar Universidad de San Andrés: www.udesa.edu.ar


8

Entrevista Leo Voigt

“El capitalismo deberá perseguir la Sustentabilidad” Cientista político, ejecutivo de fundaciones empresarias de Brasil, ex presidente de Gife, valora la concientización sobre la importancia de la RSE. Y destaca la necesidad de avanzar por el consumo responsable y consciente.

TEXTO JULIÁN BLEJMAR

L

a trayectoria profesional del sociólogo y magister en Ciencias Políticas, el brasileño Leo Voigt, está focalizada en el tercer sector y en la Responsabilidad Social Empresaria. Sin embargo, sus análisis nunca dejan de lado la fuerte influencia del contexto político y socioeconómico. Según su opinión, “la RSE es una acción complementaria a un movimiento de sustentabilidad que el capitalismo inexorablemente deberá perseguir”. Y señala la responsabilidad que le caben a las empresas, al Estado y a los propios ciudadanos. En el marco del vigésimo aniversario de la revista Tercer Sector, el ex presidente del Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas (Gife) de Brasil y de la Cruz Roja en ese país, y actual director ejecutivo de la Fundación Vonpar –ligada a Coca Cola de Brasil– y socio de la Cooperativa Maõs Verdes, destaca como un logro de estas décadas a la “concientización” generada en la sociedad en torno a la importancia de la RSE. Pero señala que el camino a recorrer aún es arduo: “Las empresas socialmente responsables y sustentables no logran tener una ventaja competitiva en relación a las que no lo son porque el acto de consumo sigue siendo voraz, desligado del acto ciudadano”. ¿Qué rol juega en la sociedad la Responsabilidad Social Empresaria? Creo que la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) ha cumplido una función muy importante en el reposicionamiento de la imagen de empresarios y empresas, pero sobre todo en los sectores más formados, intelectualizados y vinculados al aparato estatal. Sin embargo, existe un segmento de jóvenes populares y sectores de la izquierda radical al que no ha podido llegar. Y esto tiene que ver con que, si bien la RSE se consolidó como una política institucional de las grandes empresas, durante el actual siglo ha habido un descenso

de su alcance, y muchos de estos jóvenes no han sido beneficiados y no llegaron a conocer la política de RSE de las empresas. ¿Considera que este cuadro se repite en el resto de la región? Sí, Brasil suele anticipar las tendencias de Latinoamérica, con lo cual gran parte de lo que sucede en Brasil con la RSE ya está sucediendo o posiblemente sucederá en otros países. ¿Hubo cambios significativos en materia de políticas públicas vinculadas con la RSE en lo que va de la gestión de la presidenta Dilma Rousseff? Al igual que durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, hubo importantes cambios en las políticas de protección social, que se mantuvieron e incluso ampliaron, pero no hubo innovaciones en el marco legal


9

para el tercer sector. Brasil está totalmente paralizado en ese sentido. La legislación relativa al tercer sector, como la del sector judicial y laboral, se ha quedado en gran parte detenida en la década del ’30. Sin embargo, existe un fuerte consenso en reconocer a Brasil su liderazgo regional en materia de RSE… Es que esto es también una denuncia contra lo que sucede en los demás países sudamericanos. De todas formas, creo que todos hemos avanzado en la concientización y acción social, pero no en el marco legal. Esta revolución en la legislación sobre políticas sociales, que creo que también se produjo en Argentina, logró un importante avance en los sectores desprotegidos de la población, pero no tuvieron su correlato en lo referente al tercer sector. ¿Deben también las pymes comprometerse con la Sustentabilidad? Si pueden hacer RSE, mucho mejor, pero creo que la RSE es para las medianas y grandes empresas, y que las

Bajo la lupa ¿En qué instancia se encuentra hoy el tercer sector en su país? Desde hace varios años el Estado brasileño comenzó a trabajar fuertemente en lo social, expandiendo políticas públicas que beneficiaron a los sectores más carenciados, con lo cual el tercer sector fue reduciendo su inserción en este ámbito y eligió hacer proyectos más académicos, específicos y puntuales, como estudios sobre metodologías y políticas sociales. ¿Y el sector privado? Junto al crecimiento de los países emergentes, se intensificaron también las presiones de mercado y las grandes empresas globalizadas debieron profundizar sus condiciones de competitividad, con lo que se redujo su excedente y estuvieron más enfocadas en no perder mercado que en innovar en el tercer sector. ¿Hubo pérdidas en ese camino? En los años ‘90 se experimentó una euforia y un crecimiento excesivo del tercer sector, por lo cual vivimos un pequeño estrés por la expansión de la esfera pública no estatal. En ese marco, surgieron demasiadas fundaciones empresariales, pero no todas ellas eran sustentables y muchas, además, le fueron haciendo perder encanto al mensaje original de responsabilidad social. Por eso, hoy sólo han quedado las empresas que tuvieron una verdadera convicción en desarrollar su mensaje y estamos en una etapa de estabilización.

pymes ya son socialmente responsables por existir y dar trabajo, por pagar sus impuestos, y por lograr sostenerse en condiciones de competencia, todo lo cual representa una gran ventaja para la sociedad. Hay que entender que estamos hablando de mercados altamente concentrados y competitivos, donde estas pymes parecen necesitar todas sus energías para sostenerse y, de esta forma, mantener y acrecentar la dotación de empleos, cumpliendo además sus obligaciones públicas. Si con el tiempo empiezan a tener excedentes aceptables, ya no habrá razón para que no empiecen a adoptar programas de RSE. Ciertas corrientes plantean la imposibilidad del desarrollo sostenible dentro del capitalismo. ¿La RSE desmiente esta afirmación o es más bien un paliativo? Creo que la RSE es una acción complementaria a un movimiento de Sustentabilidad que el capitalismo inexorablemente deberá perseguir. Pienso que la sustentabilidad, la ética, la responsabilidad social y el compromiso comunitario podrán llegar a demorar, pero tendrán que llegar, porque sus beneficios resultan imprescindibles para la sustentabilidad social y, también, son altamente positivos para la empresa privada. ¿Cuáles considera que son, en el marco de la evolución de la RSE de los últimos 20 años, los principales aciertos? Hemos logrado un amplio consenso sobre la importancia de la RSE: se trata de una bandera que ya es aceptada por todos y no hay lugar a resistencias. Veinte años atrás, había que “catequizar”; hoy, empresas, funcionarios, directores y hasta gerentes de segunda línea aceptan y promueven la RSE. Incluso, hay vergüenza cuando se retrasan o niegan estas políticas. Esta concientización de la sociedad es, sin dudas, una gran conquista de profesionales, educadores, y los medios de comunicación que, como la revista Tercer Sector, divulgan el esfuerzo que se realiza, y hacen que, cuando llegamos a las empresas, tengamos tierra fértil. ¿Por dónde pasan las asignaturas pendientes? No logramos avanzar en que las empresas socialmente responsables y sustentables tengan una ventaja competitiva sobre las que no lo son porque el consumidor sigue, en gran medida, sin premiar ni castigar. El acto de consumo continúa desligado del acto ciudadano por ser voraz: se quiere el mejor producto, al mejor precio y con el mejor packaging. Eso demuestra que sigue sin haber una elección consciente del consumidor sino un opción ávida de satisfacción inmediata. Tampoco se logró un reconocimiento claro del Estado sobre la voluntad, el esfuerzo y la inversión de fundaciones empresariales.


10

BBVA Francés

Transformar el mañana La entidad lleva adelante el Programa de Educación Financiera Becas de Integración, destinado a chicos de entre 12 y 19 años de sectores vulnerables. Ya recibieron el beneficio casi 7 mil alumnos en todo el país. TEXTO ROCÍO GALVÁN

L

a adolescencia es un momento de cambios y una etapa difícil de transitar para cualquier joven. Sin embargo, todo resulta más complejo para aquellos que viven en una situación de vulnera-

OPINIÓN

É

POR GONZALO VERDOMAR WEISS *

Cuidar a los jóvenes Una de las realidades sociales que quienes habitamos suelo argentino debemos mirar es la vulnerabilidad de muchos jóvenes que, pudiendo ser constructores de una sociedad mejor, interrumpen sus estudios. Incluso, sin llegar a interrumpirlos, sufren un proceso de poca calidad ya sea por los servicios educativos que reciben o por verse afectados por baja autoestima, desmotivación o poco ánimo para esforzarse, que por diversas razones les sucede. El problema de la interrupción del proceso educativo en los jóvenes de estas últimas generaciones se ha convertido en un verdadero problema social. Los resultados de la medición de impacto del Programa de Educación Financiera Becas de integración nos muestran el efecto favorable que programas de este tipo tienen sobre los alumnos, sus familias y sus comunidades. El Programa hoy transita su octavo año y brinda becas en 28 localidades de 12 provincias, beneficiando este año de manera directa a 1.333 alumnos. Demostró ser muy valiosa la construcción de alianzas público-privadas, y entre la actividad privada y las organizaciones de la sociedad. También una tutoría, cercana y estable en el tiempo. Y, finalmente, que el becado identifique sus responsabilidades y advierta que debe cumplirlas. ✱ Director de Relaciones Institucionales del BBVA Francés.

bilidad social, donde el horizonte se empaña. Con la idea de trabajar a favor de ese segmento de la población y promover un giro en la vida de muchos estudiantes, en el 2007 el BBVA Francés dio vida a su Programa Becas de Integración, que ofrece beneficios anuales y renovables a alumnos de secundaria de entre 12 y 19 años pertenecientes a hogares de bajos ingresos económicos. En el camino que lleva recorrido, la iniciativa ya otorgó 6.863 becas en 27 localidades de todo el país, con un total de beneficiarios directos e indirectos estimado en 17.300 personas. Este año, la empresa proyecta invertir un monto superior a los 9 millones de pesos para las becas, con un valor de 500 pesos. El funcionamiento del programa es simple, pero requiere del compromiso de distintos actores. En la primera instancia de ese engranaje se encuentran 21 organizaciones de la sociedad civil, que se ocupan de proponer al BBVA los candidatos a acceder a las becas y de designar tutores. Luego, el Francés evalúa cada caso en particular y define quiénes serán los beneficiarios. Cuando la maquinaria está en marcha, la responsabilidad pasa a manos del estudiante: si mantiene buenas calificaciones, cumple con los objetivos curriculares y participa de las reuniones de tutoría, la beca continúa. Parte del compromiso del alumno


11

Desde el 2010, el BBVA Francés lleva adelante un estudio anual para evaluar el impacto de su Programa.

becado es también delinear una “planificación responsable” del uso del dinero y entregar comprobantes de sus gastos. En este proceso hay un doble objetivo: ayudar al chico a continuar sus estudios y aspirar a una formación terciaria o universitaria y, a la vez, promover el aprendizaje del funcionamiento de un “contrato”, que implica compromiso, esfuerzo y trabajo. “Este programa está pensado para un joven que tiene

El impacto Desde el 2010, el BBVA Francés lleva adelante un estudio anual para evaluar el impacto de su Programa Becas de Integración. El trabajo consiste en un relevamiento basado en encuestas a los becados, a sus padres, tutores y directivos de las instituciones en las que estudian. El 2013 arrojó datos reveladores: el 70,5 por ciento de los padres de los jóvenes no culminó la escuela secundaria y apenas el 11,6 por ciento cursó estudios universitarios o terciarios. En tanto, sólo cuatro de cada diez padres tiene un trabajo formal, y el 13,7 por ciento se encuentra desocupado. Además, según la consulta, el ingreso mensual promedio de estos hogares apenas supera los 3.500 pesos. “Día a día surgen situaciones impensables desde nuestro lugar, pero vemos que realmente este programa es un instrumento transformador de la realidad de un becado, de su familia y de su comunidad”, afirma la coordinadora del Programa, Sandra Busquets.

las posibilidades de ser un ciudadano con una potencia emprendedora importante pero que, por una cuestión de vulnerabilidad social, se ve inhibido de proyectarse. La beca entonces lo ayuda en el proceso: así se reducen los riesgos de abandono de los estudios, se aprende el ejercicio de la administración del tiempo y el dinero, con esfuerzo y sacrificio”, define el director de Relaciones Institucionales del BBVA Francés, Gonzalo Verdomar Weiss.

Este año, la empresa proyecta invertir un monto superior a los 9 millones de pesos para las becas. Además, aclara que “no hay una transferencia de valores culturales, ideológicos o teóricos, sino un contrato que debe ser sostenido en el tiempo”, y requiere que el banco cumpla con su compromiso y el alumno haga lo propio. “Además, hay una resignificación del vínculo familiar, porque no es lo mismo si el chico estudia o no”, explica Verdomar Weiss. Por su parte, la coordinadora del Programa, Sandra Busquets, asegura que “la preocupación y lo más difícil de esta etapa de la vida de los jóvenes es no poder sostener un compromiso, y si le sumamos la realidad de sus vidas, la poca contención familiar y la precariedad de su entorno, sería imposible creer que pudieran llevar adelante tantas responsabilidades”. Pero la propia realidad muestra un horizonte alentador: el nivel de deserción del programa, aseguran, es de apenas el 2 por ciento. “En la mayoría de los casos se debe a razones que no tienen nada que ver con lo que se exige para el sostenimiento de la beca, como mudanza, cambio de colegio o ingreso a un trabajo”, señala Busquets.


12

Adecco

Ayuda para abrir puertas Adecco es una empresa de recursos humanos que procura favorecer, a través de la capacitación, la inclusión laboral de personas sin empleo. TEXTO FLORENCIA TUCHIN

F

omentar la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad social es una de las misiones que lleva adelante Adecco Argentina en el marco de su política de Sustentabilidad. La empresa de recursos humanos dio impulso a esta iniciativa en el 2006, con la convicción de que el trabajo es un factor fundamental para que las personas hagan efectivos sus derechos y tengan un acceso igualitario a las oportunidades. “Asumimos el compromiso de alcanzar la integración social y, para eso, buscamos crear un comportamiento responsable con las comunidades cercanas al negocio. También, queremos dar respuesta a los principales desafíos identificados en el ámbito social y ambiental argentino”, afirma Esther Parietti, directora de Sustentabilidad de Adecco Argentina. El área de RSE de la compañía se encarga de llevar adelante cuatro programas enmarcados en el eje de Inclusión Laboral de Grupos Vulnerados: Discapacidad y Habilidades; Empleo Juvenil; Capacitación para la Integración +45 años; y Carrera para Atletas.

Educar para integrar A las personas de 45 años que quedaron fuera del mercado laboral hay que reentrenarlas para que obtengan las herramientas que les permitan reinsertarse. Adecco les brinda capacitaciones, entrevistas y cursos específicos para conseguir un empleo. Para eso, aporta conocimientos vinculados a las herramientas informáticas, como cursos de Word o Excel. De este modo procura colaborar para que esa franja de la población afectada por la exclusión laboral, logre reinsertarse. Según señala la compañía en su último Reporte de Sustentabilidad, el Programa de Capacitación para la Integración +45 años surge de la problemática de que “el 44 por ciento de los desocupados entre 45 y 64 años de edad buscan empleo desde hace más de un año sin conseguirlo”.

A través de la primera línea de acción, Adecco promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad. En tanto, el segundo programa procura ofrecer a jóvenes herramientas para que puedan buscar un empleo e identifiquen sus propias competencias. Por su parte, el tercero busca mejorar la empleabilidad de las personas mayores de 45 años. Y el último se plantea acompañar a deportistas de alto rendimiento que, debido a su dedicación al entrenamiento, encuentran dificultades en la preparación profesional y, por lo tanto, suelen tener pocas posi-

bilidades de acceder a un empleo cuando finalizan su carrera deportiva. Al mismo tiempo, las capacitaciones de Adecco buscan ofrecer herramientas que satisfagan las expectativas de un mercado laboral cada vez más exigente. “El curso trabaja sobre distintos ejes, uno de ellos la autoestima. Una vez que terminamos los cursos, ofrecemos a los grupos la posibilidad de concurrir a nuestra empresa e iniciar un proceso de selección. Luego, pasan a realizar entrevistas en las firmas de nuestros clientes”, cuenta Parietti. “En el 2013 alcanzamos grandes logros. El 45 por ciento de los jóvenes que capacitamos se insertaron en el mercado laboral”, afirma la directora de Sustentabilidad. Por otro lado, señala que las alianzas –tanto públicas como privadas– son imprescindibles para llevar adelante los proyectos porque son la única forma de trabajar para el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos en situación de vulnerabilidad social.


Grupo Telecom

13

Aula móvil por la inclusión A través del programa que lleva adelante de la mano de la Fundación Educando, la compañía ofrece cursos gratuitos de informática a personas que viven lejos de las grandes ciudades. TEXTO ROCÍO GALVÁN

C

on más de 20 mil kilómetros recorridos y luego de haber capacitado a más de 3 mil personas, el proyecto Aula Móvil vuelve este año a las rutas para seguir ofreciendo capacitación gratuita en informática a jóvenes y adultos mayores. La iniciativa –que el Grupo Telecom lleva adelante de la mano de la Fundación Educando– va por su cuarto año y ya pasó por las localidades de Embarcación, Orán y Salvador Mazza (en Salta); Wanda (en Misiones), San Miguel de Tucumán y Banda del Río Salí (Tucumán). En tanto, en esta etapa, hará pie en Juan José Castelli, en la provincia del Chaco, donde más de 500 estudiantes participarán de los 64 cursos que tendrán como escenario al ya emblemático camión semirremolque del proyecto, equipado con 16 computadoras en red, y todos los recursos didácticos y multimediales para el desarrollo de las actividades.

En los cursos, especialistas brindan capacitación en computación (manejo de Windows, Microsoft Office e internet) y otros conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías. “A través de la alfabetización digital, Aula Móvil remarca el potencial que posee la tecnología para generar mayores oportunidades y favorecer la inclusión”, asegura Mariano Cornejo, director de Comunicación y Medios del Grupo Telecom, quien remarca el “orgullo” que siente la compañía por este programa. Rubén Nicitra, de 70 años, se sumó a los cursos “por inquietud”. “Siempre me gustó la computación y recién la conocí de muy grande. Yo fui camionero toda mi vida, y hoy los camiones nuevos tienen sistemas computarizados”, relata desde su San Ramón de la Nueva Orán natal, en Salta y agrega: “Aparte, tengo cuatro nietas de entre 8 y 12 años que manejan las computadoras como manejan la cuchara para tomar la sopa”. Feliz por el éxito de su primera experiencia en el mundo de las nuevas tecnologías, Rubén va por más. “Ahora va a comenzar aquí un curso de avanzada, y me voy a anotar porque quiero

Alumnos de 18 a 80 años Uno de los aspectos más interesantes de la iniciativa Aula Móvil es que los cursos son dictados por docentes pertenecientes a las mismas comunidades en las que se desarrollan. Se trata de vecinos, compañeros de trabajo, docentes de hijos o de nietos. Julio Torres, de 35 años, es profesor de Informática y de Matemática en el Instituto Santo Cristo de Banda de Río Salí, Tucumán, participó de la actividad en el 2012 y asegura que la experiencia fue “impresionante”. “Capacitamos a más de 600 personas en un mes y medio, en cursos que tenían 24 horas cátedra. Luego, en el 2013, abrimos dos cursos más por pedido de los alumnos y allí formamos a más de 150 personas”, recuerda el docente. “La gente quedó muy contenta y conforme”, afirma. Los alumnos tenían entre 18 y 80 años y muchos de ellos no tenían ningún conocimiento informático. “Algunos nunca habían siquiera visto una PC”, subraya Torres.

El “Aula Móvil” ofrece capacitación gratuita en nuevas tecnologías.

aprender. Tengo una agencia de fumigación y necesito capacitarme por el tema de las conexiones que pueda tener con diferentes clientes”, señala. Mario Barone, de 61 años, vecino de Banda de Río Salí, Tucumán, decidió embarcarse en un curso inicial de computación porque se sentía “en inferioridad de condiciones” en relación a otras personas habituadas al uso de la tecnología. Aunque se sumó a un grupo heterogéneo, se sintió “integrado y cómodo”. Además de aprender informática, los encuentros lo enriquecieron desde lo social.


14

Empresas y comunidad RSE versión G4 Grupo Sancor Seguros es la primera empresa de América latina en utilizar la Guía G4 para elaborar su reporte de sustentabilidad. Allí se establecen directivas para contribuir a la transparencia y la difusión de los indicadores más relevantes en los negocios de las compañías. La G4 es una invitación a profundizar en la estrategia empresarial y su vinculación con los temas materiales, en el gobierno corporativo y su impacto en los ámbitos éticos y de integridad del negocio, en los temas de derechos humanos y prácticas laborales, así como es un pilar clave en la cadena de valor.

Inserción laboral Acindar Grupo ArcelorMittal finalizó la sexta edición de su programa Jóvenes con futuro, en el que los participantes recibieron capacitación teórica y práctica en distintos sectores de la planta que la empresa posee en La Tablada. Desde 2008, esta iniciativa que ya benefició a 114 jóvenes, se desarrolla con organizaciones sindicales y es impulsado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Los chicos reciben capacitación, acompañados por tutores de la empresa de distintas áreas como Control de Calidad, Producción, Mantenimiento, Administración, Seguridad, y Centro de Distribución Comercial.

Jornada en AMIA El Programa Valor, RSE + Competitividad, que implementa la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia) con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), organiza la Jornada RSE: Tendencias e Integración de la Cadena de Valor, el 10 de abril, de 9 a 19 en el Auditorio de Amia. El objetivo de la jornada es posicionar la cadena de valor como un eje prioritario en la agenda de las empresas y del país, reflexionar sobre la importancia de generar valor compartido y promover prácticas sustentables entre los distintos actores sociales.

Los chicos primero Alto Palermo Shopping y Soleil Premium Outlet, junto a las fundaciones Natalí Dafne Flexer y María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico, realizaron la campaña Ponete la camiseta, con el objetivo de concientizar a la comunidad en el Día Internacional del Cáncer Infantil. Así, voluntarios de las ONG recibieron al públi-

co en sendos stands ubicados en los paseos de compras. Con la consigna de vestir una prenda blanca el 14 de febrero para expresar el apoyo a los niños con cáncer, la firma Irsa se sumó a la acción como parte de sus acciones en beneficio de la comunidad.

Premio Idea El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea), anunció una nueva edición del Premio Idea a la Excelencia Institucional Empresaria, cuyo objetivo es reconocer a las compañías que se destaquen por la calidad de su gestión a través de prácticas basadas en la ética y en la eficiencia de su desempeño económico, gobierno corporativo, capital humano, medio ambiente, cadena de valor y relaciones con la comunidad. Las empresas interesadas en postularse pueden ingresar al siguiente link para acceder a las bases, condiciones de participación y formularios: http://ideared.org/contenido/498/Premio-idea-2014.

Rediseño accesible La Fundación Arcor lanzó su nuevo sitio web con contenidos desarrollados bajo criterios internacionales de accesibilidad y usabilidad universal. La entidad también relanzó sus canales de Facebook, Youtube y Linkedin. En el nuevo portal www.fundacionarcor.org se puede acceder a diferentes secciones y contenidos que fueron adecuados a los criterios de acceso irrestricto para todos. Una de ellas es la Biblioteca virtual on line, que contiene publicaciones y documentos sobre las temáticas de Infancia y Educación que han sido apoyadas y editadas por la institución empresaria. El nuevo portal web recibió la certificación del consorcio internacional World Wide Web Consortium(W3C), conformado por 400 organizaciones, ya que los cambios realizados responden a los estándares de páginas digitales internacionales. Se trata de parámetros que apuntan a evitar la fragmentación en la navegación y mejorar y organizar la información brindada en internet, además de democratizar el acceso a la información y el conocimiento.

Compartir beneficios Peugeot Argentina dio cuenta de la batería de acciones de responsabilidad social que desplegó durante 2013 en todo el país. La compañía informó que, a través de


15

su programa Imagination by Peugeot, brindó 1.425 horas de formación a 20.895 jóvenes en edad escolar, sobre educación, valores, medio ambiente y seguridad vial. También apoyó diferentes acciones de patrocinio social a través de Fundación Baccigalupo, Fundación Garraham, Fundación Manos Abiertas, Jóvenes en Acción y Cáritas Argentina, entre otras.

Arte y ecología Música, ecología y gastronomía se fusionaron el 8 de marzo en Vicente López, en el marco del show del hawaiano Jack Johnson, auspiciado por Movistar Free Music. El artista, que grabó su quinto disco en un estudio alimentado con energía solar, es un conocido defensor del medio ambiente. En sintonía, durante el Festival se implementaron una serie de acciones para reducir el impacto ambiental, como el reciclado de envases de plástico, charlas sobre ecología y gastronomía orgánica. Además, antes del recital, la Red Solidaria recolectó útiles escolares para donar a alumnos de escuelas de menores recursos.

Equidad de género La firma Kimberly-Clark fue distinguida con el Premio Catalyst 2014, luego de superar un proceso que incluyó un riguroso programa de entrevistas a empleados y líderes de la empresa sobre distintos criterios, como lógica de negocios, el apoyo del liderazgo de alto nivel, comunicación, rendición de cuentas, compromiso de los empleados e innovación. Desde 1987, el Premio Catalyst reconoció 82 iniciativas en 76 organizaciones en todo el mundo, valorando la contratación, el progreso profesional y el desarrollo de las mujeres en los lugares de trabajo. Kimberley-Clark, a través de su programa Libera tu Poder: Fortaleciendo el Negocio con Mujeres Líderes, logró mayor presencia femenina en puestos de dirección de la empresa.

Seguridad sobre ruedas Bridgestone continúa con su campaña de consejos de seguridad vial, en particular para ciclistas. Entre otras recomendaciones, figuraron las de respetar los semáforos y las señales de tránsito, usar el casco, respetar a los demás actores del tránsito, no conducir alcoholizado, instalar elementos reflectivos en la bicicleta para facilitar su visión nocturna y realizar un mantenimiento periódico del vehículo controlando que todos sus componentes funcionen en forma correcta.

Inversión a largo plazo Banco Galicia, en el marco de su estrategia de Responsabilidad Social Corporativa, lleva adelante el programa Valor a tu Futuro-Programa de Educación Financiera, destinado a jóvenes que cursan el último año del secundario para que aprendan e incorporen la importancia del ahorro, la planificación personal y el conocimiento del sistema bancario. La iniciativa, que se realiza en alianza con la organización social Conciencia, se desarrolla desde el 2007 y ya se dictó en 303 escuelas, por lo que alcanzó a 9.865 estudiantes, 405 docentes y 27.000 beneficiarios indirectos.

Crecimiento y eficiencia Henkel publicó su Reporte Global de Sustentabilidad 2013, donde detalla el progreso ambiental y social logrado en el último año. Un aspecto clave del mismo es la participación activa y la formación de los empleados, además de la seguridad en los espacios de trabajo y la capacitación a niveles avanzados para jóvenes profesionales en los mercados emergentes. Esta edición del reporte destaca innovaciones en productos sustentables y se alinea con el objetivo de la firma de triplicar su eficiencia de recursos para 2030.

Por el medio ambiente en Las Grutas Educación universitaria Voluntarios de Carrefour y de la Fundación Sí inauguraron una residencia universitaria para que jóvenes de zonas rurales de Santiago del Estero tengan acceso a la universidad. Esta casa, que cuenta con una superficie de 150 metros cuadrados, está situada en el barrio El Zanjón, de Santiago del Estero Capital, y es la primera de las dos que la compañía tiene previsto inaugurar este año. Allí vivirán 16 jóvenes de las zonas rurales de la provincia. Carrefour financió la construcción de la residencia y donó algunos artefactos para el hogar.

En el balneario Las Grutas, Banco Patagonia desarrolló actividades recreativas y ambientales como parte de su programa de Responsabilidad Social y el acompañamiento que realiza a las comunidades de la provincia de Río Negro. La institución sumó acciones y juegos tales como caminatas para concienciar sobre la protección de la playa y el mar, un concurso de castillos ecológicos, Juegos Motores Ambientales con materiales reciclados, hasta la realización de la Semana del Árbol, enseñándoles a los más chicos a cultivar plantines.


El especialista

16

D

De la RSE a los negocios inclusivos Por Jaqueline Pels *

esde el año 2000, los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas constituyen el paraguas bajo el cual se desarrolla la lucha contra la pobreza. A un año de la fecha prevista para alcanzar esas metas, los resultados muestran que todavía hay mucho por hacer. En ese marco, distintas esferas de la sociedad (académicos, opinión pública, gobiernos) fueron poniendo en tela de juicio el modelo asistencialista e impulsando la búsqueda de una alternativa sostenible para combatir la pobreza. Así, surgieron en forma paralela dos movimientos globales, uno de ellos vinculado a las empresas y, el otro, a las Organizaciones de la Sociedad Civil. Por un lado, las primeras empezaron a mutar sus modelos de Responsabilidad Social Empresaria –en sus inicios centrados en alianzas con OSC a través de donaciones o voluntariado– hacia programas de mejoramiento social y/o ambiental. Habitualmente, estas iniciativas no estaban relacionadas al core business de la empresa. Hoy, las acciones comienzan a formar parte de vincularse a él y a las nuevas métricas de triple impacto. En su libro La Fortuna en la Base de la Pirámide, Coimbatore Krishnarao Prahalad introduce la idea de que se puede combatir la pobreza mediante la lógica de los negocios, sugiriendo que las personas de bajos ingresos son un nuevo mercado de alto potencial, si la empresa es capaz de reformularse. Desde la praxis, Muhammad Yunus, en su libro Las Empresas Sociales, describe un modelo de empresa innovador que fomenta la idea de crear negocios para ayudar a resolver algún problema social y no para maximizar los beneficios. A pesar de las diferencias, ambas perspectivas comparten el mismo objetivo: generar inclusión social a través de modelos de negocios asociados al concepto de capitalismo inclusivo. Las OSC también transitan un camino de transformación. Movidas por su afán de independencia y la necesidad de garantizarse recursos para poder funcionar, cada día son más las organizaciones que abandonan su enfoque histórico, basado en la dependencia de la filantropía, y mutan hacia un modelo económico sustentable, adoptando iniciativas de mercado. De la conjunción de esas variables (asistencialismo humanitario en jaque, y evolución de las empresas y las organizaciones sociales) nacen los llamados Negocios Inclusivos. Se trata, sin dudas, de un fenómeno mundial en alza con ejemplos destacados en todos los continentes. En el Primer Relevamiento de Negocios Inclusivos (emprendimientos y pymes), el Espacio de Negocios Inclusivos de la Universidad Torcuato Di Tella (ENI Di Tella), identificó 76 casos concretos en Argentina. La evolución de la RSE hacia los Negocios Inclusivos está aún en sus inicios. Sin embargo, su desarrollo depende exclusivamente de una decisión empresarial y de la posibilidad de ver el ‘win-win’ de este tipo de iniciativas. Sólo así se podrá romper con el viejo paradigma dicotómico de “lo social vs. los negocios” y habilitar definitivamente uno nuevo, en el que “los negocios” se encuentren indisolublemente enlazados a “lo social”. ✱ Directora del Espacio Negocios Inclusivos de la Universidad Torcuato Di Tella (ENI Di Tella)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.