Revista Tercer Sector Edición 131

Page 1

Una publicación de la Fundación Del Viso Año 27 G N° 131 G $200 G Recargo envío al interior $10

TERCERSECTOR

Jóvenes en Acción Miles de chicos y chicas Sub-30 participan y fortalecen el entramado social. Las experiencias que los tienen como protagonistas se multiplican en todo el país

INFORME ESPECIAL

SUSTENTABILIDAD

Delitos ambientales

Los plásticos en la mira



Sumario#131 Nota de tapa

Internacionales

Entrevista

6

34

18

Comprometidos con el cambio

Informe especial

Amnistía Internacional de Argentina

44 I Cultura

Aquí estoy

El derecho a la belleza

16 I Género

52 I Historia de vida

24 I Tecnología

Encuentro en la nube 26 I Educación

Enseñar en tiempos de pandemia La ley de la naturaleza

Mariela Belski

14 I Voluntariado

Atrapadas en la brecha

20

Sudamérica: Tiempo de siembra

28 I Arte e inclusión

¡Música, maestros! 30 I Cooperativismo

Jésica Gutiérrez 54 I Publicaciones

Libros recomendados 55 I El Elegido

Otra mirada al sector social 56 I Dar una mano

Ayuda a todo motor

Farmacoop

58 I Última página

32 I Economía social

Jóvenes en Acción

Trabajo, pizza y fainá 36 I Inclusión

Un banco de sueños

Vida Sustentable

38 I Herramientas

46 De basural a parque educativo 48 Otra oportunidad para la Ley Bic 49 Empresa B Animaná 50 Galería de emprendedores

Con el foco en las personas 40 I Acción solidaria

Sustentabilidad

La ayuda necesaria

Los plásticos en la mira

42 I Pueblos originarios

Las tejedoras del monte Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Gustavo Gioseffi Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Jorge O. Fernández

Staff Dirección: Marcos Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Alejandro Cánepa ● Arte y diseño: Walter Molina Redes sociales: María de los Ángeles Taraborrelli Colaboraron en este número: Andrea Vulcano, Felicitas Tedeschi, Vera Lauckner, Candela Gómes Diez, Eduardo Santachita, Mariano Barragán, Celeste Gómez Wagner, Sofía Moure, Micael Ricco, Flor Beniaminovich, Ariadna Dacil Lanza, Estefanía Hernández, Maia Pellman, Catalina Márquez, Alejandra Clutterbuck, Marysol Antón. Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Latingráfica ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg

Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. // www.tercersector.org.ar. Año 27 - N°131. Mayo-Junio 2021-Bimestral.

3 TS



Editorial

Protagonistas

C

ada vez son más. Y con su presencia, transforman realidades. Son jóvenes, desafían los estereotipos, toman acción y pasan del dicho al hecho. Todos ellos nutren un movimiento que, a través de centenares de proyectos diseminados a lo largo del país, incide en la vida de miles de personas. El contexto de la pandemia –y el agravamiento de la crisis socioeconómica que ésta acarreó–, dejó en evidencia el nivel de pobreza y exclusión que afecta a millones de familias. Para muchas de ellas, la asistencia llega de la mano de las organizaciones de la sociedad civil. Y éstas a su vez procuran esa ayuda con el aporte de los jóvenes voluntarios. Son portadores del ímpetu y la fuerza que hacen posible el cambio cotidiano: ya sea cocinando en comedores comunitarios, brindando apoyo escolar en los barrios, acompañando a los adultos mayores, o saliendo a las calles a reclamar por sus derechos y los ajenos. Tanto en el mundo real como a través de las re-

des sociales, ellos y ellas encuentran cada día sus propias formas de hacerse oír. ¿Cómo articular y potenciar el enorme caudal de voluntades al que dan vida esos jóvenes que siguen su vocación por participar?. Algunas de las miles de experiencias que los tienen como protagonistas son reflejadas en esta edición de Tercer Sector. Aquí se los ve decir presente en las ONG ambientalistas que denuncian delitos contra el planeta; o en la economía social que genera trabajo para miles de familias; o a través de iniciativas sustentables, generando conciencia para cambiar pautas de consumo y preservar los recursos naturales. Ya sea por propia iniciativa, inspirados en líderes sociales, o en la militancia; dentro o fuera de las ONG, los Sub-30 le dan vida a un puzzle multicolor, rico, diverso, vibrante, colaborativo… Son el presente que trae esperanza hacia el futuro. Todos y cada uno de ellas y ellos conforman el capital social necesario para transformar realidades. Y habilitan la certeza de que otro mundo –más equitativo e inclusivo–, será posible.

5 TS


NOTA DE TAPA

Comprometidos con el cambio A través de iniciativas de lo más diversas, en distintos ámbitos y geografías, miles de jóvenes eligen pasar a la acción. Lejos de los estereotipos y cerca del compromiso social, cada vez son más las ONG que encuentran en los sub-30 el apoyo esencial para llevar adelante su misión. Aquí algunos de los miles de proyectos en marcha que tienen a chicos y chicas como protagonistas.

TEXTO ANDREA VULCANO Y FELICITAS TEDESCHI

I

nspiración, cambio, fuerza, empuje, acción son, apenas, algunas de las palabras que surgen al definir el espíritu de decenas de miles de jóvenes que, a lo largo y ancho del país y a contramano de miradas estigmatizantes salieron a poner el cuerpo en esta pandemia, para sostener engranajes de solidaridad que atendieran el impacto aplastante del coronavirus. Más allá de la exitosa campaña del influencer Santi Maratea, para reunir fondos a fin de comprar un medicamento que necesitaba una beba con atrofia muscular espinal se multiplican, día a día, las acciones con “sub 30” como actores centrales. “No es que a los jóvenes haya que enseñarles a ser agentes de cambio; ellos lo son. Lo que podemos hacer, desde el mundo adulto, es ayudarlos a canalizar esas habilidades para el bien común”, afirma la directora de Niñez y Juventud de Ashoka Argentina, Ariela Lijavetzky. En esta edición, Tercer Sector recorre algunas iniciativas de bien común que tienen a los jóvenes como protagonistas. EDUCACIÓN

6 TS

Ayudar a la escuela En el Programa de Jóvenes (PAC), de la Fundación del Viso, la energía se retroalimenta y el recorrido de Ayelén Tujeiro lo demuestra. “Empecé en el jardín de infantes Campanitas, uno de los centros que forma parte de la Fundación”, relata esta joven que, con sus 22 años, a punto de recibirse

Convidarte


Un grupo se skaters se transformó en más de 100 voluntarios para dar apoyo escolar en el Barrio 31, de Retiro.

Apoyo Escolar Barrio 31

“La experiencia de los co y se propusieron ser puente con la esde docente de nivel primario y con el Profesorado de Historia en curso es una de las jóvenes en el terreno y el cuela. “Planeamos reuniones con los directivos, preceptores y docentes de las cuatro tres coordinadoras de la iniciativa. compromiso con la escuelas a las que van los chicos. Para los coEn el marco de la pandemia, ella, tamorganización y con la legios, incluso, fue muy positivo sentir que bién mamá, asumió la tarea de acercar a los comunidad a la que tenían este otro espacio de educación no y las adolescentes del PAC a sus escuelas. apoyan, contagia y “Al principio fue muy difícil, porque en el formal donde apoyarse”, señala. promueve un cambio PAC siempre fue importante estar presenpositivo en los demás.” Entre skates y tareas tes, la presencialidad” cuenta Ayelén. No Luciana Marino, Cruz Un año antes de la pandemia, el skate los obstante, destaca el rol que la Fundación Roja Argentina. cumplió, desde el punto de vista social, duhabía convocado a rodar una aventura en rante la etapa de más estricto aislamiento: el corazón del Barrio 31 Carlos Mugica, muy "Se acompañó a las familias, desde lo alimentario y lo ecocerca de la estación porteña de Retiro. Por aquel entonces, nadie imaginaba lo que 2020 traería consigo. Pronto, nómico, pero el vínculo con los chicos y chicas se vio dificultado, porque muchos de ellos no contaban con celular”. la decena de profes de entre 20 y 30 años que daba vida a Pasados los meses más críticos de 2020, el vínculo diese espacio, al que concurren unos 60 chicos y chicas de 4 a 16 años, se transformó en una red de 100 voluntarios recto con los pibes y las pibas del PAC –unos 60 adolesy voluntarias que, desde la virtualidad conformaron “pacentes de entre 12 y 16 años– se pudo retomar poco a po-

HACER COMUNIDAD PARA ADOLESCENTES ribu 24 es el nombre de una iniciativa lanzada por Ashoka Argentina, que busca identificar a jóvenes entre 12 y 18 años que se movilizan por diversas causas y llevan sus ideas a la acción. El objetivo es conectar a la juventud de cada provincia en una gran red para promover espacios de diálogo intersectorial, acerca de las problemáticas sociales locales y se presenten soluciones innovadoras. A partir de un estudio que se realizó a nivel global, Ashoka detectó que casi el 90 por ciento de los emprendedores sociales que integran su red alrededor del mundo se involucró en esa causa, por un primer contacto que tuvieron con una determinada problemática en su adolescencia, antes de sus 20 años. “Esto nos refuerza la importancia que tiene habilitar espacios donde las y los jóvenes puedan conectar con los problemas de su entorno, pensar de qué manera solucionarlo, con ideas innovadoras”, señala Ariela Lijavetzky, directora de Niñez y Juventud en Ashoka Argentina.

T

7 TS


NOTA DE TAPA

rejas pedagógicas” de apoyo escolar. “Somos casi 100 personas voluntarias, desde 19 años hasta 50 ó 60 años, que ofrecemos apoyo escolar a casi 80 niños, niñas y adolescentes del barrio. Además, hacemos actividades solidarias complementarias, como colectas de ropa, juguetes, dispositivos electrónicos”, cuenta Emilio Cornaglia, de 34 años, uno de los motores de la historia.

cocinan en sus casas viandas nutritivas, que luego son distribuidas en distintos comedores del Amba. “Yo coordinaba un taller de apoyo escolar en la Villa 31 de la Asociación Civil Detrás de Todo y, cuando empezó la cuarentena, ante la pérdida de trabajos, los comedores empezaban a explotar de gente que necesitaba ayuda. Una pareja amiga de mis viejos me contacta y me ofrece preparar comida para que yo llevara al barrio”, relata Estanislao Gómez Minujín, de 27 años, sobre el origen de esta iniciativa, que rápidamente escalaría y se transformaría en lo que dio en llamarse Convidarte, motorizada por él, el Chino Saraví y Eloísa Collardin. Ese día repartieron las primeras 60 viandas en el barrio. Hoy tienen que distribuir 6.000 por semana.

Una experiencia marplatense Jóvenes Solidarios Mar del Plata surgió en el 2002, cuando un grupo de adolescentes se juntó para dar apoyo escolar en barrios vulnerables. Hoy, la OSC tiene alrededor de 60 integrantes, como Milagro Santeiros, de 23 años. Según su mirada, “la pandemia impactó en las juventudes, por un lado, reforzando su compromiso para con los demás y, por el otro, golpeó a las juventudes más vulneradas”. “Redacté un Whatsapp Fue así que, el año pasado motorizaron para difundir entre una campaña solidaria llamada Héroe Coamigos y familiares lectivo, basada en donaciones de ilustradiciendo que éramos un ciones de artistas marplatenses y porteños. grupo de vecinos Mientras tanto, el apoyo escolar –que siempre había sido el pilar del trabajo de cocinando para un la OSC– se volcó a la virtualidad. Y a sus comedor de la Villa 31 y habituales tareas se sumó la creación del que necesitábamos centro educativo ‘Jaime Torres’, junto con gente que se quisiera la Fundación SES, para acompañar a las jusumar, porque el ventudes en su inserción en el mercado comedor, de pronto, laboral.

8 TS

Protagonistas santiagueñas Unos 300 kilómetros al norte de la capital de Santiago del Estero y en el corazón de la ecorregión del Chaco Seco, en la Argentina, marzo de 2020 encontró a las protagonistas del Frente de Mujeres del Salado Norte con más de seis años de recorrido. #AisladasPeroNoSolas fue una de las herramientas que crearon para, en medio del aislamiento social preventivo y obligatorio (Aspo), seguir retroalimentándose. Y “Juntas, conectadas y en resistencia” fue el nombre de su grupo de Whatsapp para dejar fluir el torrente de saberes estaba recibiendo a más que cada una podía aportar. “Uno de los de 200 personas. Nos SALUD aspectos sobre los que más tomamos conempezaron a llover ciencia durante la pandemia fue la brecha mensajes.” Estanislao Una OSC con historia digital de estas mujeres: sólo una de cada Gómez Minujin, En la Cruz Roja Argentina, la participacuatro contaba con acceso a la virtualiConvidarte. ción de la juventud es inspiradora y, en lo dad”, describe Lucrecia Gil Avellaneda, que va de la pandemia, el rol que cumple una de las responsables de proyectos de la es vital. “Los y las jóvenes participan coorganización. mo voluntarios y voluntarias en planificación, diseño y La meta fijada para 2022 es que cada comunidad pueelaboración de propuestas, así como también, en la ejecuda contar con un pequeño centro digital en el que se pueción y la revisión de los programas, proyectos y servicios, da formar a otras mujeres. Pero el movimiento va mucho con una mirada fresca, innovadora, transformadora y cremás allá. “Estamos trabajando con plantines, plantas naativa”, describe Luciana Marino, coordinadora nacional. tivas y aromáticas. Otras compañeras hacen costura, bolCon la certeza que da el camino recorrido asegura que sos, mochilas reciclables. Además estamos tratando de las “cualidades y aptitudes” de los jóvenes, así como tamque no se tale mucho el monte”, cuenta desde la comubién, “su experiencia en el terreno y el compromiso con nidad Piruaj Bajo, departamento Copo, Carla Ruiz, de 28 la organización y con la comunidad a la que apoyan, conaños, una de las referentes de la Red. tagia y promueve un cambio positivo en los demás”. Desde la irrupción del coronavirus, la presencia de jóRecorridas por zona norte venes se destacó en el operativo desplegado en el Parque Tomás Toto Pavone tiene 25 años y es uno de los más Sanitario Tecnópolis. Hoy, aparte, jóvenes con pecheras de 100 jóvenes que todos los martes y sábados, desde hade la ONG colaboran con los testeos de la provincia de ce ya un año, salen por las noches de recorrida por el muBuenos Aires. nicipio de Vicente López, a distribuir comida y “generar encuentros”, como gusta definir lo que hacen. “Somos ASISTENCIA COMUNITARIA un grupo horizontal, que intenta generar conciencia social y humanizar realidades que se convirtieron en parte De viandas y voluntades del paisaje” dice Toto, que trabaja en una herrería, curConvidarte es un proyecto solidario que nació el 27 de sa la carrera de Trabajo Social y forma parte del Grupo marzo de 2020. Consiste en una red de voluntarios que Puentes.


En la Cruz Roja Argentina la participación de la juventud es vital. Ella participa en la planificación, diseño, ejecución y revisión de los programas y proyectos.

Cruz Roja Argentina

OPINIÓN OTRO MUNDO ES POSIBLE POR FÉLIX BOMBAROLO *

illones de jóvenes se levantan día tras día en pueblos, ciudades, países y regiones del planeta, con ganas de cambiar. Intentan transformar un mundo cada día un poco más hostil, repleto de padecimientos, inequidades, discriminaciones, violencias, autoritarismo y pobreza, mucha pobreza, inaceptable pobreza. En la Argentina en tiempos de pandemia, pero también antes, pero también después, juventudes diversas han promovido, empujado y gestionado los cambios más relevantes ocurridos en el país. Desde las y los jóvenes de la revolución de mayo, hasta las miles y miles de jóvenes que luchan por la anhelada equidad de género en toda la región. Una chica de 15 de piel morena y cabello claro colabora en un comedor comunitario de Jardín América, Misiones; un joven alto y delgado de 22, entusiasta, con barbijo, levanta casas de emergencia en José León Suárez, Buenos Aires; una joven lesbiana de 24 camina por las calles de la ciudad de Neuquén, en plena pandemia, cuidándose ella y cuidando a sus compañeras y compañeros en una nueva marcha del orgullo Lgbtiq; una pareja de mellizos de 19, un varón y una mujer, ambos de largas rastas, dan cursos virtuales gratuitos sobre manejo de redes sociales a chicas y chicos del barrio Ejército Argentino, en San Miguel de Tucumán. Cientos y miles se juntan en centros comunitarios, locales partidarios, ONG, parroquias y plazas públicas, a analizar, a discutir, a protestar, a proponer. Se indignan, se enojan, rezongan; ayudan, ayudan. Cientos y miles marchan y gritan y cantan y bailan y tocan tambores y hacen flamear sus pañuelos de colores en calles y avenidas exigiendo derechos, solidaridad, justicia social, cuidado ambiental, transparencia política y participación, más y más participación. Son las y los jóvenes que quieren ser escuchados, que se rebelan ante el poder establecido. Es gracias a ellas y a ellos que, en tiempos de pandemia, pero también antes, pero también después, podemos seguir sosteniendo con alguna esperanza, con cierta convicción, que otro mundo es posible.

M

✱ Especialista en diseño y evaluación de programas y políticas de juventud en América Latina

9 TS


NOTA DE TAPA

A través de Whatsapp y por redes sociales ponen en marcha una red de solidaridad. Buscan un auto para hacer los traslados –que dividen en tres zonas–, más manos y oídos para ayudar y, cuando ya empieza a caer la tarde, organizan las viandas y parten a distribuirlas desde una parroquia enclavada en el corazón de Olivos, La Asunción de la Virgen. “Actualmente estamos preparando alrededor de 120 viandas para repartir a personas en situación de calle o vulnerable”, asegura Tomás. Tejer solidaridad A los 22 y 25 años y hace ya cuatro, Alfonso y Manuel Aguilera, que son hermanos, crearon Impacto Digital, una OSC que ofrece “soluciones tecnológicas a problemas sociales”. Hoy, la organización es sostenida por un equipo de sub 35 que despliega una serie de programas, entre los que se destacan Contratá Trans, que procura mejorar las oportunidades de inserción socio-laboral de las personas trans; Cuidá Bien, con capacitaciones para mejorar las tareas de cuidado de personas adultas mayore, y #EsConEsi que, en alianza con Fusa Asociación Civil, promueve proyectos contra la violencia de género. “Todo nuestro trabajo se modificó en el marco de la pandemia y se aceleraron los procesos de transformación digital. La virtualidad nos permitió llegar a mucha más escala”, cuenta Manuel. Por otra parte, “junto con el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis- impulsamos una iniciativa llamada Teje Solidario, que es una red que acompaña a más de 600 personas trans en la Ciudad de Buenos Aires”, agrega.

MEDIO AMBIENTE Urgencias ecológicas Nicole Becker tiene 20 años y es una de las fundadoras de Jóvenes por el Clima Argentina. “La situación del Covid nos cambió los planes y nos sacó nuestra mayor herramienta de lucha, que era la movilización en las calles”, cuenta a Tercer Sector. Del mismo modo que en otras partes del mundo, a poco de comenzar la cuarentena, en 2020, y junto con la Alianza por el Clima Argentina, la organización enfrentó el desafío de sumarse a la 5° Movilización Internacional por la Crisis Climática y Ecológica. Fue así que convocaron a sumarse a la marcha virtual, a personalidades como Kevin Johansen, Jenny Martínez, Adrián Berra y Kiki Petrone. “La pandemia es producida por la destrucción de ecosistemas y no hay tiempo que perder, en cuanto a la crisis climática” resume Nicole, quien refiere a un 2020 signado por los incendios forestales, por lo que reclamaron más presupuesto para la prevención de esos siniestros y, por otro lado, la sanción de una Ley de Humedales. Desde la Patagonia andina Jóvenes por Bariloche promueve actividades para concientizar a la población sobre el cuidado del medio ambiente. Una de sus referentes es Jenifer Navarro, una estudiante de Ingeniería Ambiental, de 24 años. “Todo empezó cuando veíamos los incendios del Amazonas. Se

OPINIÓN PARTICIPAR, UN DERECHO QUE ADOLESCENTES Y JÓVENES QUIEREN EJERCER POR NATALIA CALISTI *

egún el “Estudio sobre el efecto en la salud mental de niños, niñas, adolescentes”, de Unicef, las chicas y los chicos necesitan ser escuchados y quieren participar, en la toma de decisiones, en aquellas cuestiones que los involucran, como las nuevas rutinas familiares y escolares, atravesadas por las medidas de prevención del Covid-19. Escucharlos, alentarlos a expresar sus emociones, saber qué opinan y qué piensan sobre una pandemia global que afecta a toda la sociedad, es sumarlos a la conversación pública, interpelarlos como ciudadanos, sujetos de derecho y entender que las nuevas generaciones, lejos de ser el problema, forman parte de la solución. Entre abril de 2020 y mayo de 2021, Unicef realizó cuatro encuestas para medir el impacto de la pandemia en la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes en Argentina. Durante todo el año pasado y en lo que va del 2021 realizamos sondeos de opinión online a jóvenes de todo el país, a través de la plataforma U-Report. En mayo presentamos el estudio sobre salud mental. La evidencia que generan estos reportes, en base a la voz de las chicas y los chicos encuestados, indica que conocen y cumplen con las medidas de prevención del Civid, tienen miedo a contagiar y contagiarse y son solidarios, sobre todo, con los adultos mayores. Las chicas y los chicos tienen un enorme potencial: son protagonistas del cambio. Desde Unicef, los convocamos para que generen contenidos de prevención del Covid-19 en plataformas digitales, nos ayuden a detectar y desactivar noticias falsas, a desalentar y denunciar situaciones de riesgos online, como el cyberbullying y el grooming, que crecen a la par de la híperconectividad. Apoyamos las causas que les preocupan, como el cambio climático. Los alentamos a que ejerzan el derecho a votar. Necesitamos que nos ayuden a reimaginar un mundo mejor, con sociedades que los reconozcan y empoderen.

S

10 TS

✱ Coordinadora del Área de Comunicación de Unicef Argentina


Jóvenes Solidarios Mar del Plata tiene alrededor de 60 integrantes.

Jóvenes Solidarios-Mar del Plata

cación sexual y que trabaja en los barrios vulnerables de nos quemaba el pulmón del planeta y no podíamos viaSalta capital. jar a Brasil. Patricia Hernández, una trabajadora social “JESeR empezó a partir de una fuerte demanda de la amiga, nos propuso generar acciones en Bariloche”, resanción de la Ley de Educación Sexual e Integral. El grulata. po está compuesto por jóvenes profesionales, estudianAsí comenzó a formarse la organización, que en octutes y adolescentes Lgbtiq y de barrios vulnerables. Con bre de este año cumple dos años. “Vimos que el Vertela pandemia y la llegada del invierno, nos dero municipal a cielo abierto contamina enfocamos en juntar ropa para las, los y y que estaba muy cerca de los barrios del “La pandemia impactó les compañeres”, explica. También reaAlto Bariloche, a menos de 10 kilómetros. en las juventudes, por lizan colectas y ollas populares para coDonde hay desigualdad ambiental hay desun lado, reforzando su laborar con merenderos de los barrios más igualdad social”, afirma, e informa que la compromiso para con vulnerables. OSC realiza tareas de reforestación, reciclado de plástico y limpieza de espacios pú- los demás y, por el otro, blicos. Durante la pandemia, además die- golpeó a las juventudes Contra la violencia de machista Nazarena Galantini es estudiante de firon charlas virtuales de educación ambienmás vulneradas”. losofía y coordina la Campaña por la tal, acopiaron ecoladrillos y ayudaron a Milagro Santeiros, Emergencia Nacional en Violencia Conconstruir tres viviendas precarias de famiJóvenes Solidarios tra las Mujeres, en Rosario. “El protagolias vulneradas. Mar del Plata nismo de las mujeres para transformar la realidad es fundamental. Por eso nos agruGÉNERO pamos en organizaciones. Queremos ser protagonistas, poner el cuerpo e intervenir directamente en la realidad. Por una Salta respetuosa Queremos cambiar las cosas”, reflexiona. Luz Suica tiene 25 años, estudia en la Universidad NaLa Campaña rosarina, también conformó una Red de cional de Salta para ser contadora y forma parte de JóveComercios Solidarios contra la Violencia de Género, nes por la Educación Sexual y Reproductiva (JESeR), una para capacitar a comerciantes en un protocolo para acorganización creada en 2001 para realizar talleres de edu-

11 TS


NOTA DE TAPA

La juventud de la Fundación Del Viso realiza trabajos de apoyo escolar.

Fundación Del Viso

“El protagonismo de las mujeres para transformar la realidad es fundamental. Por eso nos agrupamos en organizaciones. Queremos ser protagonistas”. Nazarena Galantini, coordina la Campaña por la Emergencia Nacional en Violencia Contra las Mujeres, en Rosario. tuar e intervenir ante situaciones de violencia en la vía pública. Nazarena también dirige la flamante Casa de las Mujeres Libres de Rosario. Se trata del primer espacio físico de ese colectivo y allí se ofrece atención y acompañamiento integral a víctimas de violencia de género. DISCAPACIDAD

12 TS

Sin barreras para quienes no ven Guadalupe Bargiela tiene 20 años, estudia Derecho en la Universidad Nacional de La Matanza, tiene una discapacidad visual y participa de varios movimientos, como Movimiento estamos tod@s en acción (Meta), Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes (Faica), Orgullo Disca, y milita en La Cámpora. Meta es un proyecto joven del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (Iiddi) y nuclea a jóvenes de varios países. “Es un movimiento regional latinoamericano de personas con y sin discapacidad, que surgió en 2013 por las situaciones de discriminación que había, principalmente, hacia los jóvenes. Trabaja por la incidencia de las, los y les jóvenes con discapacidades”, afirma. Uno de los proyectos de Meta Argentina es Abriendo caminos hacia una educación inclusiva, que surgió con la pandemia y consiste en llevar adelante diferentes conversatorios, para que los jóvenes puedan expresar sus experiencias en los ámbitos educativos y haya una verdadera educación inclusiva.

CÓMO CONECTARSE Jóvenes Solidarios-Mar del Plata: www.jovenessolidarios.org.ar voluntariadojs@gmail.com Faica: mbasic.facebook.com/FAICADiscapacidadVisual/ www.instagram.com/faica_federacion/ Meta Planeta: www.facebook.com/metaplaneta.iidi www.facebook.com/Argentina.Meta Jóvenes por Bariloche: www.facebook.com/Jovenes-por-Bariloche-104420107891938 www.instagram.com/jovenesporbariloche/?hl=es-la Campaña por la Emergencia Nacional en Violencia contra las Mujeres: IG: @emergenciarosario Ashoka: www.ashoka.org/es-ar Fundación Del Viso: fundaciondelviso.org.ar/ Apoyo Escolar Barrio 31: www.instagram.com/apoyoescolarbarrio31/?igshid=hdhmgpyjlkew 31 Escuela de Skate: IG: @31escueladeskate Cruz Roja Argentina: www.facebook.com/CruzRojaArg Convidarte: www.instagram.com/convidarte.ok/ Frente de Mujeres del Salado Norte: www.facebook.com/Frente-de-Mujeres-del-Salado-Norte355996935128309 Grupo Puentes: www.instagram.com/grupopuentes.lav/ Impacto Digital: impactodigital.org/ Jóvenes por el Clima Argentina: www.instagram.com/jovenesporelclimarg/ Tribu 24: www.tribu24.org.ar/



VOLUNTARIADO

Aquí estoy Una red de voluntarios ofrece escucha y contención por Whatsapp a quienes se sienten afectados por el encierro y el impacto de la pandemia.

TEXTO VERA LAUCKNER

E

14 TS

versal e inmediato”.

n los tiempos que corren, tener 70 mil minutos a alguien con quien hablar es En su primer año funcionando, Aquí Esfundamental. Eso mismo pentoy proporcionó más de 70 mil minutos saron María Zinn y Juan Pablo de escucha y contención, con cerca de Villani, los creadores de la plaseis mil voluntarios alrededor de 14 paítaforma Aquí Estoy. “Es común que las perses. Los temas más frecuentes de consulsonas sufran en soledad, pero en la cuarenta son “los vínculos, ya sean familiares, de tena eso se volvió una obligación”, dice pareja, con amigos. Algunas de las palaella, respecto del contexto que impulsó esbras más usadas son ansiedad y depresión. te trabajo. “Teníamos el deseo de armar una También el tema laboral está muy prered de voluntarios de la escucha antes de “Algunas de las palabras sente”, dice Zinn. la pandemia, pero esto nos terminó dando Permanentemente, la plataforma sigue más usadas son la excusa y el contexto ideal para hacerlo. sumando voluntarios que quieren donar ansiedad y depresión. Sabíamos que nunca iba a hacer tanta falsu tiempo. Para que eso suceda deben atraTambién el tema laboral vesar una capacitación la primera semana ta como ahora”, agrega. está muy presente.” Aquí Estoy es una plataforma virtual puesta y luego son evaluados. Además, tienen suMaría Zinn, fundadora al servicio de la empatía. Juan Pablo Villani es pervisión constante para “ver que el cride Aquí Estoy. consultor psicológico y sabía que en su comuniterio de brindar empatía quede alineado dad había muchos procon nuestro enfoque fesionales que querían centrado en la persobrindar su tiempo de esna”, explica María. Y cucha gratis, sólo faltaagrega: “Nos asesoraba un medio que los comos mucho con una necte con las personas. organización de EstaEntonces, él y María, dos Unidos que tamqueeslicenciadaenCobién hace esto y tenemunicación, desarromos instancias de forllaron la tecnología nemación constante”. cesaria. Además aproveEl proyecto tuvo chan el movimiento dos etapas. En abril de las redes sociales de 2020 lanzaron la para llegar a más perprimera versión, sonas. Hace poco AquiEstoy.live, donabrieron una cuenta de las conversacioen Tik Tok, donde alnes funcionaban por gunos de sus videos se videollamada. “Ya viralizaron y ya supeno está más activo ran los 13 mil seguiporque nos dimos cuenta de que programar la llamada de dores. María y Juan Pablo tenían el sueño de generar una la sesión implicaba mucha distancia, entre que uno tiene comunidad de empatía y ese proyecto recién empieza. la necesidad de hablar y el encuentro. No fue tan popular”, explica María. CÓMO CONECTARSE Entonces, en marzo del 2021 presentaron la segunda verAquí Estoy: Web: www.aquiestoy.chat Teléfono: +54 9 11 5199 3599 sión de este proyecto que funciona por Whatsapp: AquiEstoy.chat. Según su creadora es “mucho más accesible, uni-



GÉNERO

Atrapadas en la brecha El efecto del Covid ahondó las diferencias en el mundo del trabajo, en perjuicio de las mujeres. Referentes de organizaciones sociales analizan la situación y acercan propuestas. en los mismos cargos e incluso, estando igual o más calificadas que ellos. Y, en las posiciones de mayor jerarquía, as consecuencias de la pandemia trascienden el llamado techo de cristal persiste, ya que las mujeres el impacto sanitario y, a la par de los contaocupan sólo 2 de cada 10 puestos de máxima decisión. En gios, crecen las desigualdades en todos los ámese marco, las más vulneradas son las mujeres de las clabitos y también las brechas de género. Así lo ses más postergadas. confirmó la Fundación para Estudio e InvesPara quienes pudieron quedarse en casa, la situación no tigación de la Mujer (Feim), que difundió un documenes más auspiciosa. “Las condiciones de trabajo empeoto, el pasado 1º de mayo, con un dato contundente: el raron”, apunta al respecto Carolina Villanueva, cofuncontexto actual de emergencia hizo retrodadora y directora de Grow, Género y ceder en casi diez años, los avances en maTrabajo, organización que asesora a em“Con la pandemia teria de igualdad de género en el mercado presas e instituciones para promover eshemos perdido diez laboral. pacios inclusivos de trabajo. “Para quieaños en las conquistas nes realizan teletrabajo, las horas de traSegún el informe, “el Covid forzó a mique habíamos logrado, bajo aumentaron, porque en muchos callones de mujeres a abandonar el trabajo en lo relativo a la formal. En la Argentina, en el primer trisos se trabaja por objetivos y no por hoinserción de las mujeres rario. Y, de igual manera, también aumenmestre de 2020, el promedio de participaen lo laboral.” ción económica de las mujeres era de cintaron las tareas domésticas y de cuidado, Mabel Bianco, co cada 10 hombres, y en el segundo trimessobre todo para las mujeres, porque si bien tre, con una cuarentena más cerrada, hulos varones están tomando más tareas, la Presidenta de Feim.

TEXTO CANDELA GOMES DIEZ

L

bo una caída de 5 a 4 mujeres trabajando”. “En los últimos años han habido avances y retrocesos, y con la pandemia hemos perdido diez años en las conquistas que habíamos logrado, en lo relativo a la inserción de las mujeres en lo laboral”, remarca Mabel Bianco, Presidenta de Feim.

16 TS

Inequidad explícita En el campo del trabajo remunerado, ellas cobran alrededor de un 30 por ciento menos que sus pares varones

distribución no es equitativa.” En ese sentido, el informe de Feim también aborda el impacto del aislamiento en el incremento del trabajo no remunerado y subraya que las mujeres absorben esa responsabilidad en un 70 por ciento más que los hombres. “Las tareas domésticas y de cuidado de niños, niñas, personas adultas mayores y enfermas crónicas son tareas que están incorporadas como trabajo informal y esto deja a esas trabajadoras por fuera de los beneficios de la seguridad social”, agrega Bianco, quien comienza a deline-


“El 80 por ciento de los varones participan del mercado laboral, mientras que sólo el 59 por ciento de las mujeres lo hace”.

ar soluciones posibles para esa problemática: “Debemos reclamar que el Gobierno adopte políticas de cuidados y que las empresas faciliten las licencias y permisos para esas tareas a los hombres”. Precisamente, esas tareas no remuneradas son determinantes para que las mujeres no puedan ascender a puestos directivos ni a participar de igual manera en el mercado de trabajo. Así lo analiza Mercedes Méndez Ribas,

DESAFÍOS POR LA IGUALDAD ás de 200 mujeres líderes lanzaron, en julio de 2020, la Agenda x la Igualdad (https://www.agendaxlaigualdad.net/), una iniciativa destinada a disminuir la brecha de género en el mercado laboral. Allí, entre otras organizaciones, Feim y Cippec participaron activamente para discutir propuestas que contribuyan a la equidad económica entre hombres y mujeres. El proyecto se compone de 3 objetivos y 12 propuestas y el desafío es que instituciones y empresas puedan implementar esas prácticas. “Hay un clima de época donde la temática de género está presente en la agenda, pero la idea es bajar acciones concretas”, señala al respecto Mercedes Méndez Ribas, de Cippec. Promover la contratación de mujeres en empleos formales del sector privado y fomentar una mejor participación de ellas en sectores tradicionalmente masculinizados; redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado, y romper estereotipos, fomentar y visibilizar la participación de las mujeres en la discusión y la toma de decisiones son los objetivos. La tarea es larga, pero ya está en marcha.

M

directora de Desarrollo Institucional del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). “El 80 por ciento de los varones participan del mercado laboral, mientras que sólo el 59 por ciento de las mujeres lo hace. Sobre esa situación se evidencian brechas importantes en el nivel de desempleo, subempleo y empleo no registrado. Y eso empeora aún más en los casos en los que son madres o tienen menor nivel educativo”, amplía Méndez Ribas. Revertir esas inequidades requiere de un fuerte compromiso social en todos los niveles, y lo esencial, tal como sostiene Villanueva, es implementar políticas públicas integrales de cuidado porque, según explica, “la tasa de actividad de mujeres y varones varía casi en 35 puntos porcentuales, si la mujer tiene tres hijos, mientras que, al varón, casi no lo afecta. Entonces, mientras más hijos tiene una mujer, menos posibilidades tiene de estar en el mercado laboral y tener ingresos propios”. “Para lograr sociedades más inclusivas necesitamos cambios estructurales y políticas públicas que contribuyan a la equidad, pero esto requiere de múltiples alianzas entre los gobiernos, el sector privado, sindicatos y la sociedad civil. Tenemos un largo camino para recorrer” añade, por su lado, Méndez Ribas. En esa línea, Bianco concluye: “Las leyes, programas e intervenciones ayudan, pero no son suficientes si no se cambian patrones culturales”.

CÓMO CONECTARSE Feim: www.feim.org.ar Grow: generoytrabajo.com Cippec: cippec.org

17 TS


ENTREVISTA

Mariela Belski “Las fuerzas de seguridad son mucho más abusivas con personas de clase baja” La Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina analiza la situación de los derechos humanos en el país, cuál es el impacto que en ellos tuvo la pandemia y comparte su visión sobre la violencia institucional y de género que se registran a nivel local. TEXTO EDUARDO SANTACHITA

M

18 TS

ver con el rol del Poder Judicial, con un sistema que todavía es bastante patriarcal.

ilitante feminista y activa trabajadora por –¿La violencia institucional también creció desde el año pasado? los derechos humanos, Mariela Belski dirige desde 2011 Amnistía Internacional –Las fuerzas de seguridad son mucho más abusivas con (AI) Argentina, una de las 160 secciones personas de clase baja; entonces, en comunidades indígede esa organización nacida en 1961. Cuannas o rurales o en barrios de gente muy humilde, al prindo ella y su equipo asumieron funciones, la filial local tenía cipio de la cuarentena no habían entendido que no hasolo seis integrantes y estaba por cerrar. Hoy son 45 y el prebía que salir a la calle, y las fuerzas de seguridad, en vez supuesto se multiplicó 15 veces. Un reciente informe de la de explicarles que tenían que quedarse en casa o inforentidad revela que la pandemia golpea con “especial duremarlos sobre el virus, los reprimían. Eso terminó en 30 caza” a personas que han sufrido desigualdad, abandono y abusos de violencia institucional, de los cuales en 15 hubo sos durante décadas. Sobre ese tema muertos. y los casos más emblemáticos de vio–¿Cuáles fueron los casos más “Puedo nombrar tres casos lencia institucional de los últimos graves de violencia institucional: graves de violencia institucional? años habló con Tercer Sector. el asesinato de Luis Espinoza, en –Puedo nombrar tres: el asesinato de –¿En la Argentina, las mujeres Luis Espinoza, en Tucumán; la vioTucumán; la violencia contra la constituyen uno de los grupos comunidad Qom, en Chaco, y la lencia contra la comunidad Qom, en más afectados en este contexto? Chaco, y la desaparición de Facundesaparición de Facundo –Según un relevamiento que hicido Astudillo Castro. Astudillo Castro.” mos el año pasado se incrementaron –¿Cómo evalúa el caso de Formosa? notoriamente los llamados para denunciar violencia de género, pero en la Argentina es un pro–En AI empezamos a recibir denuncias en agosto de 2020, blema estructural, y no se va a resolver, en la medida en de gente que había estado varada más de 9 meses, dormíque no se tomen decisiones de política pública de base. an tirados en la ruta, no se les daba de comer ni se les ha–¿Eso significa que con las leyes no alcanza? cían hisopados. En total hubo más de 8.500 personas que –Argentina tiene muy buenas normas para prevenir, ataestuvieron intentando volver a Formosa durante meses. car y atender la situación de violencia de género. El punLuego nos enteramos de los Centros de Atención Sanito es que no se implementan o se implementan mal, y no taria (CAS), donde se encerraba a personas con Covid, atañe sólo al Poder Ejecutivo, sino que tiene mucho que junto con contactos estrechos, parientes y demás, todos


da por participar de una protesta, en un acampe frente a la Casa de Gobierno de Jujuy. Fuimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde hoy está la causa, para denunciar que una persona fue detenida por expresarse libremente. No decimos nada de las otras causas, no trabajamos el tema corrupción. –¿Calificaría a Milagro Sala como “presa política”?

–No. En primer lugar, en AI no usamos el término “preso político”, sino “preso de conciencia”. Sala, por varias razones, no puede ser declarada “presa de conciencia”, no cumple los requisitos. No se da la situación de Alexei Navalny, en Rusia, o Leopoldo López, en Venezuela, por ejemplo. –¿Cuál fue el rol de Amnistía Internacional en el caso Santiago

en condiciones absolutamente infrahumanas, con un sólo baño para todos. Mandamos cartas pidiendo reuniones al gobierno formoseño, que nunca nos respondió, y luego al gobierno Nacional… finalmente, el tema se puso en agenda y los mismos que nos criticaban por kirchneristas, nos empezaron a querer usar. AI denunció ante la Secretaría de Derechos Humanos, y por nuestra denuncia, Horacio Pietragalla decidió viajar a Formosa. Cuando volvió dijo que había violencia institucional, pero no violaciones a los derechos humanos. Fueron declaraciones muy desafortunadas. –Otro caso muy politizado es el de Milagro Sala. ¿Cómo lo ve Amnistía Internacional?

–Con Milagro Sala nos involucramos, porque fue deteni-

BIO ■ Abogada, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con especialización en Derecho Administrativo. Tiene una maestría en Derechos Humanos en la Universidad de Essex, Reino Unido, un posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad de Palermo y un Diploma en Derechos Humanos y Procesos de Democratización de la Universidad de Chile. Entre 2003 y 2006, fue responsable del área de Acceso a la Información Pública de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), en donde luego fue Directora del área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Coordinadora Institucional.

Maldonado?

–Su familia llegó buscando apoyo y acompañamiento. Sergio Maldonado nos pidió que lo acompañemos en las notas, como un marco de seguridad. Reclamamos justicia. Maldonado no se ahogó sólo. Es un chico que no sabía nadar, estaba en un predio donde había un río y la gendarmería entró reprimiendo. Se tiró al agua para no ser alcanzado por una bala. El caso es bien paradigmático: llegó en un año de elecciones, el gobierno de Macri responsabilizó a los mapuches y eligió abrazar a la Gendarmería, sin hacer ningún tipo de investigación interna. Y la oposición empezó a hablar de desaparición forzada. –¿Para Amnistía no fue una desaparición forzada?

–Sí, pero hasta que apareció el cuerpo. Ahí esa categoría deja de existir. Las pericias manifiestan que no hubo rastro de tortura o de haber estado un tiempo en otro lado y que después lo tiraron al río. Es un caso de violencia institucional, donde no hay responsables porque tenemos una Justicia lenta. –Como militante feminista, ¿qué importancia tiene que se haya aprobado la legalización del aborto?

–Para mí, la despenalización del aborto va a ser el legado de Alberto Fernández. Para el país es un avance gigantesco, en término de reconocimiento de derechos de las mujeres. Los demás países de la región piensan: “Si el país del Papa se animó…”. Yo no sé si el Presidente es consciente de esto. Argentina aparece como el modelo inspirador, en este sentido. Alrededor del aborto se generó el debate más robusto e interesante de la historia de la democracia argentina.

19 TS


INFORME ESPECIAL / MEDIO AMBIENTE

La ley de la naturaleza Organizaciones de la Sociedad Civil impulsan la tipificación de los delitos ambientales en el Código Penal. Cinco proyectos presentados en el Congreso buscan sancionar, como tales, los incendios intencionales de campos o la contaminación de ríos y mares, entre otras acciones. TEXTO MARIANO BARRAGÁN

E

l Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) estableció, en 2010, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica. El propósito era alentar a los países a disminuir la tasa de pérdida de la naturaleza, reducir las presiones sobre el medio ambiente promoviendo el uso sostenible de los recursos y proteger los ecosistemas, las especies y la multiplicidad genética. A casi 11 años de su lanzamiento y en medio de una

pandemia, cada día es más evidente la relación directa entre el daño ambiental y el bienestar de la población. Cuando se destruye un bosque, un humedal o una selva, se alteran las cadenas de relaciones que existen entre los distintos animales y seres vivos que mantienen a los virus controlados. El cambio climático amplifica la problemática. El incremento de las temperaturas produce que aves e insectos migren a nuevas zonas tropicales y transmitan enfermedades en latitudes que antes eran más frías. Por esta razón, la mejor vacuna para el futuro es proteger la naturaleza y la biodiversidad.

Matias Garay - Greenpeace

Gabriel Paredes - Greenpeace

TRIBUNALES AMBIENTALES, UNA IDEA AÚN VERDE a posible incorporación de los delitos ambientales al Código Penal abre horizontes para pensar más medidas en defensa de la naturaleza. Una de ellas es la creación de Tribunales Ambientales, con el objetivo de formar magistrados y fiscales especializados en la materia. Sin embargo, la idea tiene miradas encontradas. Los especialistas son escépticos ante la posible creación de un cuerpo judicial especial. El riesgo parece ser mayor que el beneficio. “La creación de Tribunales Ambientales es peligrosa porque todas las causas caerían en los mismos jueces y sería mucho más fácil cooptar a la Justicia”, esboza el abogado Enrique Viale. Los ejemplos vigentes confirman que el éxito es muy escaso. “La creación de fiscales ambientales fue un fracaso en Perú, Brasil, Paraguay y España”, expresa Gustavo Gómez, fiscal general de la Cámara Federal de Tucumán.

L 20 TS


Argentina perdió, entre 1998 y 2018, 6500 millones de hectáreas de bosques nativos.

Greenpeace

Legislar para cuidar dículas en comparación al negocio económico que realiSegún un informe realizado por el Ministerio de Amzan al destruir el ambiente. Muchas veces, las empresas prebiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Argentina fieren pagar las multas, porque les sigue siendo más renperdió, entre 1998 y 2018, 6.500 millones de hectáreas table”, sostiene Pellegrino. de bosques nativos. El 87 por ciento ocurrió en el Parque A su vez, la Ley de Residuos Peligrosos no logra cubrir Chaqueño, el segundo foco de deforestación más grande el enorme abanico de acciones contra el medio ambiende Sudamérica después del Amazonas. te. Deforestación, destrucción de glaciares o humedales, Esta destrucción se debe a la expansión de la frontera pesca ilegal e incendios intencionales son algunos de los agroindustrial. El informe del Ministerio indica que la redelitos que gozan de impunidad en el país. ducción de las retenciones a las exportaciones de granos, establecida en 2016, incentivó el desmonte para ampliar Cinco proyectos los cultivos, en detrimento de la superficie de bosques naActualmente hay cinco proyectos en el Congreso de la tivos. “En nuestro país es más punible robar un caramelo Nación que buscan modificar el Código Penal e incorpoen un kiosco que prender fuego 20.000 hecrar la tipificación de delitos ambientales, táreas para expandir una plantación de so- “En nuestro país es más algo que ya es un hecho en países como ja o realizar un negocio inmobiliario”, afirEspaña, Alemania y Estados Unidos. “Por punible robar un ma Federico Pellegrino, coordinador del primera vez, este tema está en debate. caramelo en un kiosco Departamento de Investigación y Política Nunca antes lo habíamos logrado”, recoque prender fuego Socio Ambiental de Eco House, una de las noce el abogado ambientalista Enrique 20.000 hectáreas para organizaciones que promueve la tipificaViale, quien participó de la elaboración de expandir una plantación ción de los delitos ambientales en el Códila iniciativa que en 2019 presentó el ex de soja o realizar un go Penal, junto con la Fundación Ambiensenador Fernando “Pino” Solanas. negocio inmobiliario.” te y Recursos Naturales (Farn), Jóvenes por Los proyectos de ley prevén penas que Federico Pellegrino, de el Clima y otras entidades. van desde los 2 a los 25 años de prisión. EcoHouse. La falta de legislación específica en maAdemás, determinan sanciones de 1 a 6 teria de delitos ambientales origina impuaños a los funcionarios públicos que por nidad. En la actualidad, la única herramienta legal que negligencia, acción u omisión autoricen o sean cómpliexiste es la Ley N°24.051 de Residuos Peligrosos, sancioces de algún perjuicio contra el medio ambiente. “Quenada en 1991, que prevé penas para quien envenene, adulremos que se puedan penar los delitos contra la naturaletere o contamine de un modo peligroso para la salud, el sueza y que el Poder Judicial no tenga ninguna excusa a la lo, el agua o la atmósfera. “No alcanza con una sanción hora de juzgar”, asevera Mijael Kaufman Falchuk, cofuncivil o administrativa. Es necesario contar con penas didador de la ONG Consciente Colectivo. suasorias”, asegura Nahuel Cáceres, coordinador de la ClíEl proyecto del senador Alfredo Luenzo cuenta con el nica Jurídica de Farn. “Hoy en día, las sanciones son rimayor respaldo dentro de la Cámara Alta. Luenzo define

21 TS


INFORME ESPECIAL / MEDIO AMBIENTE

Los proyectos de ley prevén penas que van desde los 2 a los 25 años de prisión.

Greenpeace

al delito ambiental como de peligro abstracto y no de reLa convivencia municipal y provincial también es clasultado. La diferencia radica en la obligación de demosve para mantener la impunidad. “Bajo el amparo del artrar el daño causado a una comunidad o una persona en tículo 124° de la Constitución Nacional, que establece que particular. Para el texto presentado por el legislador chulos recursos naturales son de las provincias, los gobernabutense, con el sólo hecho de usar material contaminandores permiten cualquier cosa”, afirma el representante te, deforestar, incendiar bosques o de pescar de manera de Eco House. “Son los primeros que justifican la presenilegal ya se constituye el delito. “Pedir el daño grave secia de megaempresas que destruyen y contaminan el amría un retroceso. Generaría una situación biente”, agregan desde Consciente Colecde gran impunidad, porque los resultados tivo sobre la responsabilidad de los funcio“No alcanza con una dolosos en cuestiones ambientales se manarios. sanción civil o nifiestan con el tiempo”, advierte Viale. Romper el lobby que realizan las empreadministrativa. Es La configuración de un delito abstracto sas es la llave para que los proyectos tengan necesario contar con se puede encontrar en el Régimen Penal éxito en el recinto. Las Organizaciones de penas disuasorias.” Tributario Ley N°27.430 o en la Ley de Esla Sociedad Civil establecieron un cronoNahuel Cáceres, de Farn. grama de trabajo conjunto, con el propósitupefacientes N°23.737. No hace falta determinar el daño ocasionado por la evato de generar conciencia social. Así lo exsión impositiva o la comercialización de drogas. La posepresa Federico Pellegrino: “La participación ciudadana es sión de cantidades que superen el límite establecido o el la única manera de frenar los abusos de las multinacionano pago de impuestos por encima de un monto determiles y la vista gorda de los Gobiernos”. Por su parte, Kaufnado ya origina la condena. “La posibilidad de establecer man Falchu sentencia: “El conocimiento de la gente resun delito de resultado es perversa. ¿Es necesario que muepecto del tema socioambiental está creciendo, pero aún ra un nene intoxicado con plomo para decir que la emprefalta la masividad necesaria para que todos los partidos posa cometió un delito ambiental? Sería como sostener que líticos hablen de estos temas y lo tomen como prioridad”. alguien debe morir de sobredosis para secuestrar un kilo de cocaína”, manifiesta Gustavo Gómez, fiscal general de CÓMO CONECTARSE la Cámara Federal de Tucumán. Eco House Asociación Civil:

22 TS

Romper el lobby Al ser muy complejo probar el daño causado a un tercero, las empresas contaminantes deslindan su responsabilidad y aducen que las leyes ambientales frenan las inversiones y cortan la generación de empleo. Para Enrique Viale estos argumentos son falsos: “Se empiezan a agitar voces diciendo que esto impedirá el desarrollo industrial. La tipificación ya existe en distintos lugares del mundo y las industrias funcionan de manera perfecta”.

www.ecohouse.org.ar Teléfono: (+54 9) 112 271 1705 Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn): www.farn.org.ar Teléfono: 4865-1707 (int. 163) Consciente Colectivo: facebook.com/ConscienteColectivo.Org @conscientecolectivoarg Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán: Teléfono: 0381 431-1072 Mail: cftucuman@pjn.gov.ar


Infografía: Laura Quintero y Emiliano Eseiza


TECNOLOGÍA

Encuentros en la nube MiProtopía es una herramienta online que permite conectar a personas y entidades que necesitan ayudas no dinerarias con quienes pueden aportarlas.

TEXTO CELESTE GÓMEZ WAGNER

P

horas de voluntariado. Por otro lado, quien toma la posta es el que lo necesita. ¿Cómo? Solicitándolo directamente. Son los mismos trabajadores sociales o voluntarios los que, sabiendo exactamente qué se precisa, generan una solicitud a través de la plataforma para un comercio de cercanía. “Es muy importante destacar que esto no sucede generalmente por iniciativa propia, porque hoy no existe una herramienta como esta”, resalta Leonardo.

ara muchas de las organizaciones del tercer sector, las donaciones son un combustible fundamental para realizar sus programas. Sin embargo, y sobre todo en contextos de tanta demanda como el actual, gestionar los recursos que necesitan para cumplir con su misión es un gran desafío. ¿A qué donantes recurrir? ¿Cuál es la vía más efectiva para hacerlo? “Veíamos que algunas organizaciones siempre soliTodo suma citaban ayuda a las mismas empresas y no se conectaLa plataforma ofrece, para esto, tres opciones: “quieban con los que tenían más cerca. Otras, no cuentan ro donar” (para donantes como: comercios locales y ciucon sistemas de tipo CRM, bases de datos amigables dadanas y ciudadanos particulares), “necesito donacioo una estructura que les permita gestionar bien las dones” (para entidades como salas de atención primaria de naciones. Incluso supimos de varias estafas vinculadas salud y merenderos, entre muchas otras) y “quiero gestioa las donaciones de dinero y fue por eso que decidinar donaciones” (para trabajadores sociales o voluntarios). mos hacer algo al respecto”, explica Leonardo Barral, Por ejemplo, “si soy un voluntario que ayudo en un couno de los creadores de MiProtopía. medor, en unos minutos puedo ingresar Esta iniciativa surgió en el marco de a Miprotopia.org, darme de alta como “Es simple, gratis y fácil.Y una asociación civil y está orientada a voluntario, dar de alta al comedor, cartodos pueden hacerlo sin que las organizaciones puedan consegar una necesidad y compartir esa necededicarse o tener la tarea de guir más donantes, pero propone hacersidad, que la plataforma convierte autogestionar donaciones. Ven lo desde una lógica distinta. En primer máticamente en una solicitud de donaque falta algo, suben la lugar se trata de contribuciones no dición concreta, con toda la información nerarias, como comestibles, artículos de necesidad a la plataforma y la importante, vía WhatsApp a amigos y limpieza e incluso se usa para solicitar comparten.” Leonardo Barral. conocidos y también a los comercios del rubro de la zona”, explica Leonardo. “No hay que saber ni hacer ningún curso o capacitación. Es simple, gratis y fácil. Y todos pueden hacerlo, sin dedicarse o tener la tarea de gestionar donaciones. Ven que falta algo, suben la necesidad a la plataforma y la comparten”, dice. Y remarca: “De verdad creemos que es una forma útil, simple y potente para ayudar”, y de esa manera motiva a que cada vez sean más quienes aprovechen esta plataforma.

24 TS

CÓMO CONECTARSE MiProtopía: www.miprotopia.org



EDUCACIÓN COMUNITARIA

Enseñar en tiempos de pandemia Las Escuelas de Gestión Social también sufren las consecuencias del aislamiento generado, en respuesta al Covid-19. Referentes de organizaciones de distintas partes del país cuentan cómo sobrellevan esta época, entre caídas de ingresos y restricciones.

TEXTO SOFÍA MOURE

E

stas instituciones son una alternativa educacional que ya hace muchos años convive junto con las escuelas pública y privada. Surgidas de experiencias diversas, comparten características comunes que las identifican: se organizan de forma comunitaria y autogestionada; son abiertas, integradoras, horizontales y territoriales, y buscan garantizar la educación de calidad en sectores vulnerables. Al estar gestionadas por movimientos sociales, cooperativas y organizaciones civiles sin fines de lucro, la pandemia afectó fuertemente estas instituciones. “La virtualidad total del 2020 y la semipresencialidad de estos meses nos ha hecho repensar nuestra propuesta pedagógica para sostener lo mejor de

nuestro proyecto”, explican desde el Consejo de Administración del Instituto Comunicaciones, en Agronomía, recuperado por las y los docentes, a través de la formación de una cooperativa de trabajo en septiembre del 2002. Asimismo, la realidad de las familias de las EGS también incide: “Como parte de los territorios a los que pertenecen, nuestras escuelas viven las incertidumbres, el dolor, las esperanzas y desafíos de sus habitantes; intentando colectivamente construir espacios y dispositivos que palien las carencias que conlleva la pandemia, muchas antiguas y agudizadas con la coyuntura”, sostiene Graciella Belli, representante legal de las escuelas de la Fundación Gente Nueva (FGN), una experiencia que lleva más de tres décadas en los barrios populares de Bariloche y gestiona diez EGS de todos los niveles y edades. “La pandemia también perjudicó al nivel de ingresos de la escuela, ya que muchas familias han solicitado abonar una cuota menor Sueños en Barrilete

REGISTROS Y PRESENCIAS s difícil contabilizar cuántas Escuelas de Gestión Social (EGS) hay en el país, aunque las redes que nuclean las diversas experiencias intentan registrarla, dentro de sus posibilidades. Así, la Asociación Civil de Educación de Gestión Social está integrada por 350 establecimientos de todos los niveles; la Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de Buenos Aires (Feceabra) nuclea más de 80 instituciones, y el proyecto Alternativas en Red (Reevo) lleva mapeadas 466 experiencias educativas alternativas en todo el país. El registro sistemático de las EGS es una deuda: en el 2015, el Ministerio de Educación emitió la Resolución 3300, en la cual se creaba Registro Federal de Escuelas de Gestión Social y Escuelas de Gestión Cooperativa. Sin embargo, el proceso se vio frustrado con la llegada del gobierno de Cambiemos. “Ese sueño se frustró en ese momento, pero hoy se retomó y se está llevando a cabo”, cuenta Graciela Belli, sobre la convocatoria desde la cartera educativa al Relevamiento Nacional de Experiencias Educativas Comunitarias, Cooperativas y de Gestión Social, para “producir insumos destinados al diseño e implementación de políticas públicas, que permitan su fortalecimiento, con el fin de otorgarles mayor visibilidad, ponerla en valor y vincularlas entre sí.”

E

26 TS


Fundación Gente Nueva

“Como parte de los territorios a los que pertenecen, nuestras escuelas viven las incertidumbres, el dolor, las esperanzas y desafíos de sus habitantes”. Graciela Belli, Fundación Gente Nueva. por problemas económicos”, reconocen desde el Instituto Comunicaciones. Ante esto, “y a pesar de que nuestra escuela no recibe ningún tipo de subsidio ni subvención”, lograron atender las necesidades de cada familia reduciendo el monto final de los ingresos de la cooperativa, intentando no perjudicar los retiros de las y los asociados. Dificultades a superar Una situación similar vivieron en el Jardín Maternal Sueños en Barrilete, de Tandil, donde “la pandemia generó dificultades para sostener los ingresos mínimos necesarios”, dice Martín Valdez, presidente de la cooperativa que gestiona el establecimiento. En su caso, “el ingreso de las y los asociados fue lo primero que se vio interrumpido”, aunque la línea de emergencia del Programa de Trabajo Autogestionado del Ministerio de Trabajo “dio algo de aliento”. “El sector de la economía popular, en general tuvo dificultades para acceder a los programas que se generaron para las empresas y, a nivel local, no hubo ninguna herramienta para el sector”, remarca Valdez. En Río Negro, en cambio, el Estado aporta para el pago del 100 por ciento de los sueldos docentes. “Además, las escuelas de Gente Nueva reciben, a través del Ministerio de Desarrollo Social, aportes para comedores escolares y módulos de alimentos que se distribuyen entre las familias”, relata Belli.

El presente es complejo: “Donde prima el ánimo de lucro se tomaron decisiones como despidos, quiebras dudosas y suspensiones irregulares; mientras que en el ámbito de la gestión social hemos hecho malabares para sostener la actividad y sobreponernos a la adversidad con verdadero espíritu solidario”, sostiene Valdez. Pero hay esperanza. “Las realidades de cada escuela son muy diversas, pero la gestión colectiva y el cooperativismo son formas de entender la realidad, y es en ese entramado donde podemos encontrar los cambios a un sistema que se lleva por delante a los más débiles”, señalan desde el Instituto Comunicaciones. Valdez está de acuerdo: “En la etapa que se está abriendo, la educación de gestión social debe crecer y difundirse, disputarle al capital el ámbito de la educación, para que allí donde el Estado no llega, no se abra la posibilidad para un negocio, sino una oportunidad para la experiencia comunitaria”. CÓMO CONECTARSE Instituto Comunicaciones: www.institutocomunicaciones.org institutocomunicaciones@rcc.com.ar Facebook: Instituto Comunicaciones A-1442 Fundación Gente Nueva: www.fundaciongentenueva.com.ar/ 0294 452-5508 Sueños en Barrilete: maternalenbarriletes@gmail.com | 0249 435-8969

27 TS


ARTE E INCLUSION

¡Música, maestros! Distintas ONG y artistas se unieron para producir canciones y videoclips con la participación de personas del espectro autista. La importancia de la música como vehículo para la interacción con el entorno.

TEXTO MICAEL RICCO

O

ron Daniela Herrero, Lady Ant y Guido Barilari, entre otros intérpretes.

ctubre fue un mes más que ac“En niños, jóvenes y Multiplicar las voces tivo para algunas organizaadultos con Con el objetivo de la inclusión a gran esciones que brindan asistencia condiciones del cala, Jake’s House extendió la propuesta desa personas en el espectro del de Canadá a todo el mundo, para que las perautismo. Ejemplo de esto es la espectro autista, la iniciativa de Jake’s House, organización ca- música puede ser una sonas puedan enviar sus propias versiones virtuales de las canciones. ASD, que venía granadiense que formó la banda ASD (Autism vía de acceso a sus bando covers de clásicos del pop, lanzó reSpectrum Disorder, es decir, trastorno del esfortalezas y a sus pectro autista). El conjunto está integrado capacidades latentes. cientemente su primer sencillo titulado “I’ve got you baby”. El tema se encuentra prepor artistas con autismo del país norteameCreemos en el poder sente en todas las plataformas digitales de múricano y de otros once países alrededor del transformador del arte sica, mientras que en YouTube ya se puede mundo, incluido Argentina. El Programa y la música en todas ver el video clip donde aparecen todas las Argentino para Niños, Adolescentes y las personas”, voces que se sumaron al proyecto. Adultos con Condiciones del Espectro AuAlexia Rattazzi David Bodanis, cofundador de la organitista (Panaacea) se encargó de difundir la zación, expresó que “las personas, en el esiniciativa a nivel nacional. pectro, a menudo tienen problemas con la comunicación, En la misma línea, el colectivo Todos Hacemos Músipero, a través de nuestro trabajo con individuos autistas heca reunió a músicos con espectro de autismo y a figuras mos descubierto que la música puede ser una herramienreconocidas de la escena artística local para realizar una ta muy poderosa para unir a las personas”. versión del tema de Rata Blanca “Aún estás en mis sueEn consonancia, Alexia Ratazzi, cofundadora de Paños”. La producción contó con la participación de Guinaacea, asegura que “Todos somos sensibles a la música. do Barilari y Fernando Scarcella, voz principal y baterisTraemos, al nacer, una sensibilidad innata que puede ser ta de la banda que dio luz a la canción. Además, se suma-

28 TS


La música puede ser una herramienta de expresión muy poderosa para las personas del espectro autista.

activada para comprender y mejorar nuestras relaciones, nuestra modalidad de comunicación y nuestra calidad de vida general”. Desde hace tres años, la institución viene organizando talleres para familiares de personas con autismo. Con el comienzo de la cuarentena, las actividades se empezaron a desarrollar de forma online a través de juegos musicales y desarrollo de temáticas, como la conexión entre la música y la neurodiversidad. Integración colectiva El video de “Aún estás en mis sueños” forma parte de uno de los trece clips que Todos Hacemos Música produjo durante la etapa de cuarentena, los cuales se suman a otras quince producciones lanzadas por la institución desde su fundación. “El alcance que tuvimos con este tema fue impresionante, en Facebook superamos las 3 millones de visitas, mientras que en YouTube pasamos las 70 mil visualizaciones”, destaca Ralf Niedenthal, director de la asociación y musicoterapeuta. Una de las voces más presentes en el clip es la de Lady Ant, artista emergente convocada para ponerle su impronta a varios pasajes del tema. En diálogo con Tercer Sector, la cantante aseguró sentirse entusiasmada al enterarse de cuál era la canción seleccionada y qué artistas iban a colaborar con el clip. “Grabé con mis equipos de sonido y mi celular, la organización produjo el video con mucha profesionalidad. Al ver a los chicos cantando con los artistas en la versión final, quedé muy emocionada”, manifestó. La ONG viene trabajando hace varios años, con el objetivo de promover la actividad musical y el armado de instrumentos. Si bien el foco está puesto en la inclusión de personas con discapacidad, las actividades están habilitadas para todo aquel que quiera participar. “También impulsamos Todos Hacemos Música Kids, donde organizamos actividades y clips para que los más chicos se sumen a nuestros encuentros”, sostiene Niedenthal.

Impacto sensorial La articulación entre melodía, armonía y ritmo es trascendental para que la persona en el espectro del autismo tenga posibilidades de interactuar con su entorno. Como explica Ariel Zimbaldo, licenciado en Musicoterapia (UBA), “los aspectos constitutivos de la música brindan herramientas que implican la utilización de la voz, el cuerpo en movimiento, el tacto. Así se abre la posibilidad de abrir canales de comunicación no verbales, siempre dependiendo de la persona y su nivel de trastorno”. El profesional entiende que lo importante es dar con la identidad sonora del sujeto, conectada directamente con la historia y los estímulos que la persona ha tenido en su vida. Esto permite que el musicoterapeuta pueda acceder al universo del sujeto, trabajar con su registro y acompañarlo para que pueda salir progresivamente de ese estado en el que se encuentra. El proceso iniciado supone una ayuda fundamental para que la persona pueda autovalerse e intercambiar con el medio en el que vive”, detalla Zimbaldo. En este sentido, Alexia Rattazzi entiende que el trabajo de Panaacea está cimentado por las múltiples posibilidades que brinda la actividad musical a la hora de generar una reciprocidad entre la persona y su entorno. “En niños, jóvenes y adultos con condiciones del espectro autista, la música puede ser una vía de acceso a sus fortalezas y a sus capacidades latentes. Creemos en el poder transformador del arte y la música en todas las personas, sobre todo a la hora de generar una modalidad diferente para estar juntos y compartir con otros”, enfatiza. CÓMO CONECTARSE Todos Hacemos Música: www.facebook.com/todoshacemosmusica/ Panaacea: www.panaacea.org/ Jake’s House: www.jakeshouse.ca/

29 TS


COOPERATIVISMO

La hora de los tests Los trabajadores del ex laboratorio Roux Ocefa lograron recuperarlo y ahora producen el primer examen rápido para detectar el Covid 19. Agrupados en cooperativa dan trabajo a 50 personas y esperan recibir fondos estatales para aumentar la producción. TEXTO FLOR BENIAMINOVICH

F

armacoop es el primer laboratorio farmacéutico recuperado del mundo y es el único que produce el test serológico nacional para detectar el coronavirus y sus anticuerpos en cinco minutos. FarmaCov test fue creado por científicos del Conicet y permite saber mediante una gota de sangre, si una persona está o estuvo infectada. El organismo estatal generó una alianza con la cooperativa para que lo produzca y lo comercialice y –en el marco de la pandemia, ante el aumento de casos–, una de las acciones clave para controlar la propagación del virus es la realización de este tipo de testeos. El laboratorio recuperado surge tras la quiebra de Roux

30 TS

tres meses y medio y allí se planteó la posibilidad de conformarse como cooperativa. “En abril de 2017 apareció una nueva patronal que compró las acciones de la empresa. En febrero de 2018 volvió a cambiar de manos. Y al poco tiempo empezaron los despidos masivos. Estaban vaciando la empresa de empleados y de maquinaria. Los trabajadores instalamos una carpa en el laboratorio de Villa Luro. Retomamos la pelea judicial para reclamar la quiebra de la empresa. El 30 de abril de 2019 nos dieron la continuidad de la empresa en favor de la cooperativa”, resume Di Mauro. En marzo de 2020, los trabajadores terminaron de acondicionar las plantas y cuando estaba todo listo para volver a generar las habilitaciones de Anmat llegó la pandemia. Como se suspendió la inspección para producir medicamentos, en esos meses comenzaron con otro producto: alcohol en gel en bidones de cinco litros. Luego sumaron potes de 250 mililitros. También se encargaron del acondicionamiento y control de calidad de barbijos que hacen cooperativas textiles. Por último, incorporaron el alcohol al 70 por ciento. En enero de este año, la cooperativa consiguió la habilitación de Anmat para realizar los test serológicos, que detectan IGG. A partir de entonces, los comercializan a entidades de salud, laboratorios de análisis clínicos y empresas particulares que buscan hacer testeos.

Ocefa. Los trabajadores conformaron una “La intención es ampliar cooperativa para mantener los puestos la- la capacidad productiva Industria nacional borales. La empresa, que se había fundado En el mercado hay 60 tipos de test, pey contar con la en 1935, se especializaba en sueros, pero ro FarmaCov test es el único de producción maquinaria para también hacía otros productos como crenacional. El desarrollo estuvo a cargo del desarrollar los distintos mas, comprimidos, jarabes y gotas. En Conicet y desde el Instituto Nacional de test que queremos 2016, Roux Ocefa contaba con 450 trabaTecnología Industrial (Inti) se proveyó de hacer.” Bruno Di Mauro, un insumo clave, que se emplea en el projadores y dos plantas de producción. Ese Farmacoop. mismo año, la empresa entró en convocaceso de obtención de una proteína del cotoria a acreedores. “Lo más alarmante en ronavirus. ese momento fue que empezaron a cerrar líneas de proLa capacidad potencial actual de producción en la cooducción”, recuerda Bruno Di Mauro, actual presidente de perativa es de 40.000 test mensuales. La herramienta de la cooperativa. diagnóstico, que cuenta con características similares a los En enero de 2017, los trabajadores ocuparon una de las conocidos exámenes de embarazo, se creó con la finalidad plantas, ubicada en el barrio porteño de Villa Luro, porde hallar personas infectadas y trazar redes de contactos. que se propuso el lock out patronal. La ocupación duró “Nos estamos vinculando con el Estado para tener un


En el marcado hay 60 tipos de test, pero FarmaCov test es el único de producción nacional.

“Estamos trabajando con muchas ganas para que la cooperativa siga creciendo. Éste es un claro ejemplo de que no es necesario ser una multinacional para subsistir en el mercado”. Bruno Di Mauro, presidente de Farmacoop. laboratorio de desarrollo e investigación. Estamos en proceso de obtener un subsidio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y otro del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). La intención es ampliar la capacidad productiva y contar con la maquinaria para desarrollar los distintos tests que queremos hacer”, dice Di Mauro. Desde el Inaes ya está confirmado que van a entregar a la cooperativa 10 millones de pesos para la realización de obras y adquisición de maquinarias que permitirán aumentar la producción de 20.000 tests mensuales a 400.000 y así generar nuevos puestos de trabajo. Esta capacidad instalada servirá para poder fabricar otros exámenes, como los del virus del dengue y del VIH. En la actualidad, Farmacoop brinda trabajo a más de 50 personas. Algunas son ex integrantes del laboratorio Roux Ocefa y otras se sumaron directamente en esta nueva etapa. Con el proyecto de ampliación se sumarán 10 trabajadores más que se incorporarán como socios. En este momento, el laboratorio se divide en tres áreas: operación logística de medicamentos, cosméticos e insumos médicos. Un producto que estaba en la cartera de Roux Ocefa y que ya están retomando es la crema Aqua-

lane. El presidente de la cooperativa recuerda que antes del quiebre de la empresa era un producto que se comercializaba mucho. “Ya estamos liberando el primer lote de cremas. Ése era uno de los objetivos planteados para este año y ya lo cumplimos”, expresa. El próximo paso es lograr la habilitación de la Anmat para producir medicamentos. Eso les permitiría desarrollar los 150 productos que ya hacía antes el laboratorio. “Ahí se nos abre un panorama grande. Algunos no tenían competencia y es importante que vuelvan”, señala Di Mauro. El presidente de la cooperativa tiene muchas expectativas para lo que queda del año. La cooperativa apuesta a convertirse en un laboratorio de vanguardia en tecnología farmacéutica con perspectiva social. Él reflexiona: “Estamos trabajando con muchas ganas para que la cooperativa siga creciendo. Éste es un claro ejemplo de que no es necesario ser una multinacional para subsistir en el mercado. Con esfuerzo, solidaridad y gestión se pueden armar proyectos muy interesantes”. CÓMO CONECTARSE Farmacoop: www.farmacoop.org

31 TS


ECONOMÍA SOCIAL

Trabajo, pizza y fainá En plena pandemia, empleadas y empleados de un local gastronómico de Villa Crespo lograron reflotar el negocio en el que trabajaban bajo el formato cooperativo.

TEXTO VERA LAUCKNER

L

a fase 1 de la cuarentena, a fines de marzo de 2020, los obligó a cerrar sus puertas por algunas semanas. Cuando el Estado volvió a habilitar los restaurantes y bares para trabajar con delivery, los trabajadores consultaron con el dueño de la pizzería 1893 si iban a retomar la actividad. Pero no hubo respuesta. Eventualmente, el local volvió a recibirlos, pero su dueño, Danilo Ferraz, se había llevado toda la materia prima con el cierre. “Los que pudimos aportamos plata, compramos muzzarella y nos pusimos a trabajar de cierta manera

32 TS

cooperativa”, dice Ernesto De Arco, trabajador de la pizzería hace 14 años. Esta dinámica duró dos o tres semanas, hasta que Ferraz se hizo presente. “En una reunión dijo que 1893 no tenía manera de seguir adelante, que podíamos formar parte de Hell's, donde también es dueño, pero no nos iba a indemnizar y empezábamos como empleados nuevos”, comenta De Arco, que ya acumula 14 años en el local. Ernesto se reunió con Andrés Toledo, presidente de la vecina cooperativa Alé Alé, que les aconsejó hacer una asamblea permanente. La mitad del grupo quedó dentro del local por varios días, tomando pedidos por teléfono y resistiendo el intento de desalojo. Mientras tanto, la otra mitad hacía los trámites necesarios y sacaba pizzas desde las instalaciones de Alé Alé. “Tuvimos el patrocinio de los abogados Adrián Albor

y Marcelo Treleani, que son del grupo de Litigio Estratégico”, relata Ernesto De Arco. Después de tres meses de negociaciones, llegaron a un acuerdo con el ex empleador para que transfiriera el fondo de comercio y firmaron contrato de alquiler con los dueños del local. “Por suerte, los dueños confiaron en nosotros y desde que firmamos nunca pagamos atrasados, a diferencia del dueño anterior”, dice De Arco, que actualmente es tesorero de la cooperativa 1893. En este momento son 12 socios, cada uno con su rol. De esta forma, 1893 se convirtió en la primera empresa recuperada durante la pandemia. A casi un año de los conflictos, la pizzería tuvo que incorporar gente para ha-

cer delivery los fines de semana. “Por suerte, ya no nos alcanza con los 12”, dice Ernesto, que a veces también hace repartos. “Sumamos gente que el dueño anterior había echado y trabajaba excelente”, agrega. Actualmente abren de 9 a 19, con mesas en la calle donde sirven su famosa pizza a la parrilla: “Es súper finita y crocante, como una galleta de agua, casi no comés harina”, dice el tesorero. Además, tienen pastas caseras, empanadas bolivianas y pizza a la piedra. A partir de las 20 hacen delivery hasta 35 cuadras de su local de Loyola y Scalabrini Ortiz.

CÓMO CONECTARSE Pizzería 1893: Teléfonos: 4773-2951 / 2132-6613 Instagram: @milocho93



INTERNACIONALES / SUDAMÉRICA

Tiempo de siembra Distintas experiencias de educación inicial fueron distinguidas con un premio internacional. Huertas, reciclaje y forestación son algunas de las propuestas que promueven el cuidado del medio ambiente, entre los niños y niñas.

TEXTO ARIADNA DACIL LANZA

C

inco proyectos realizados en Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina fueron seleccionados como ganadores de la tercera edición de Mi Patio es el mundo, un premio a la Educación para el desarrollo sostenible en la primera infancia (EDS). Desde huertas escolares con técnicas ancestrales, hasta la conversión de basura en obras de arte de un museo fueron las experiencias distinguidas, con el fin de estimular la producción de conocimiento sobre prácticas exitosas que involucraron a los niños y niñas como protagonistas en los procesos educativos. La Organización Mundial para la Educación Preescolar (Omep), junto con el Grupo Arcor, en Uruguay y Paraguay, Fundación Arcor Argentina, Instituto Arcor Brasil y Fundación Arcor Chile seleccionaron cinco experiencias, en sendos países, como ganadoras de la edición 2020 del premio.

34 TS

Protagonistas del cambio El proyecto chileno Sembrando vida, cultivando esperanza para la Ñuke Mapu: Madre Tierra, coordinado por la docente Alejandra Fuentes Ramírez, de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, consistió en la generación de un huerto con técnicas ancestrales. El proyecto se fundamentó en la Agenda 2030 de la ONU y fue desarrollado por la Sala Cuna y Jardín Infantil El Principito, en la Comuna de Los Ángeles, en la Región de BioBío. “Hace muchos años que trabajo la revitalización de la cultura pehuenche y siempre de manera transversal, por eso, cuando decidimos hacer un huerto consultamos al kimche”, dice Alejandra y explica que se trata de “un sabio, el anciano de la comunidad, que maneja más conocimiento y es el encargado de transmitirlo”. Los pasos se diseñaron en base al diálogo, desde cómo

se debía pedirle permiso a la Tierra, hasta cómo se llamaban las herramientas en cheungun, variante de la lengua mapuche. La docente chilena explicó que la idea surgió porque los chicos, luego de un receso, vieron el patio de la institución sucio y propusieron hacer un huerto. “Logramos esa pequeña transformación, porque casi no teníamos áreas verdes y, además, pensando en revitalizar esa cultura", aseveró y para ello contaron con la ayuda de una educadora de Lengua y Cultura Indígena contratada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Sobre el aprendizaje de los niños dijo que “fueron definitivamente protagonistas; limpiaron y picaron la tierra, sembraron y comieron lo que cosecharon”, además involucraron a la familia y la comunidad e incorporaron conocimientos, así como el respeto al kimche, a quien trataron “como si fuera el Presidente”. Por su parte, el proyecto Do lixo à arte: uma viagem sustentável fue desarrollado en el Centro de Educación Infantil José Eduardo Martins Jallad Zedu, que queda en Campo Grande, Mato Grosso del Sur, Brasil. Joyce Almeida de Sena Carvalho dijo que “el objetivo principal fue trabajar con los niños de 4 y 5 años la sustentabilidad, la preservación del medio ambiente y apuntar a cambiar pequeñas cuestiones prácticas”. La educadora brasileña dice que la enseñanza fue de forma lúdica, mediante la cual ellos pudieron “ser protagonistas y llevar ese diálogo a sus casas y modificar, también ahí, la recolección de basura o el cuidado del agua”. El segundo giro fue el proceso de resignificación: "Mostrarles que hay cosas que vemos como basura –que fuimos recolectando, clasificando–, que pueden ser arte y las fuimos transformando en obras”. En Paraguay, la iniciativa galardonada fue Cultivando Esperanza, de la Escuela Básica N° 64 Alejo García, en el municipio de Caazapá. El objetivo fue “propiciar el cultivo de


Nenas y nenes del Centro de Educación Infantil José Eduardo Martins Jallad Zedu, de Mato Grosso del Sur, Brasil

Desde la entidad realizaron una invesárboles nativos en la institución o la co“A los niñitos y niñitas les tigación conjunta “con los niños y nimunidad” en 90 días. Para ello se involufascinó cultivar árboles, ñas, además de las familias, y de capacicró a la comunidad y a la Municipalidad, porque lo hacíamos con que donó 35 plantines. “Armonizamos una plantitas de jardín o para la taciones a docentes, por parte del Inta” y determinaron que "el espinillo o Árparte de lo que es la escuela, porque son huerta, pero esta vez fue bol de la Esperanza puede crecer después árboles nativos y frutales, que van a poder más desafiante.” Irma de un incendio”, comentó la profesora consumirlos”, dijo la educadora Irma RoRomina Rainz Valenzuela, Pamela Cabrera. “La idea fue poder semmina Rainz Valenzuela, quien formó parEscuela Básica N° 64 Alejo brar más de 80 semillas y luego acompate de la iniciativa y añadió: “A los niñitos García, Caazapá, Paraguay. ñando su evolución”, agregó. Este desy niñitas les fascinó cultivar árboles, porarrollo permitió trazar redes y continúa que lo hacíamos con plantitas de jardín o año a año sumando un curso más, con para la huerta, pero esta vez fue más desquienes “estudian otras especies para aprender a cuidarlas, afiante”. Sobre las perspectivas futuras, dijo que hay que “inrevalorizando nuestro monte nativo”, según Cabrera. centivar a los educadores a implementar proyectos de esta caEn tanto, en Uruguay se premió la experiencia de recitegoría, para que los niños puedan ser los actores principaclaje ReutilizArte, llevada adelante por Sofía Duré y Males de la reforestación y del cuidado del medio ambiente”. ría del Carmen Rey, de la Escuela y Liceo Elbio Fernández de Montevideo. En suma, desde América del Sur neRenacer tras el fuego nas y nenes que van a la educación inicial se forman coLas experiencias premiadas por Mi Patio, en el mundo, mo protagonistas del cambio. incluyeron una argentina; luego de un incendio en el monte nativo de Villa Giardino, Córdoba, en 2018 surgió en salas de 2 a 5 años de la Escuela Los Molinos de FundaCÓMO CONECTARSE ción Molinete, un proyecto para recuperar la flora y fauOmep: www.omep.org.ar na dañadas.

35 TS


INCLUSIÓN

Un banco de sueños colectivos La Red de Comunidades Rurales presenta una herramienta orientada al fortalecimiento de las iniciativas comunitarias. En esta primera etapa participarán más de 200 organizaciones de base de todo el país.

TEXTO ESTEFANÍA HERNÁNDEZ

M

ientras las comunidades rurales presentan los mayores índices de vulnerabilidad social y ambiental del país, los recursos y las herramientas que poseen las Organizaciones de Base Comunitaria

LAS ETAPAS DEL PROYECTO l ciclo de aportes económicos para los proyectos consta de diferentes instancias. La primera fase del programa se desarrollará en 3 ecorregiones del país y constará de 5 etapas: 1. Preselección de 12 OBC y 3 OSC, a financiar con los fondos del programa. 2. Apertura del programa, codiseño de proyectos y gestión de recursos complementarios. 3. Financiación de los proyectos de las OBC con el acompañamiento de aliados territoriales. (Objetivo: 36 proyectos en tres años). 4. Monitoreo y coevaluación del impacto socioeconómico del programa. 5. Retroalimentación, expansión de la red y nueva selección de OBC/OSC.

E

36 TS

para enfrentar los desafíos de la emergencia sanitaria, ambiental y económica son cada vez más escasos e insuficientes. Motivada por esta realidad tan preocupante como urgente, la Red de Comunidades Rurales (RCR) impulsa el Banco de Proyectos Comunitarios Rurales (Bpcr), iniciativa innovadora orientada a la autogestión y el fortalecimiento de las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC), que aportará distintos tipos de recursos para mejorar los procesos de desarrollo en aquellos contextos con situación social y ambiental crítica. El programa comenzó a codiseñarse a mediados del año pasado, gracias a la activa participación de integrantes de las comunidades rurales y el aporte de aliados estratégicos, tanto del ámbito público como privado. Conformadas en su mayoría por mujeres y hombres de grupos originarios, criollos, campesinos, colonos e inmigrantes, estas comunidades están integradas por personas que se organizan a nivel local para mejorar el bienestar de sus familias y sociedades. Su labor se caracteriza por la participación, el desarrollo organizacional y la conformación de redes. En relación con la puesta en funcionamiento del Banco, que se estima será entre julio y agosto de este año, Patricio Sutton, Director Ejecutivo Red Comunidades Rurales, explica: “En la etapa inicial participarán, en forma


Fotos: Patricio Sutton

Se espera que 12.400 personas (2.480 hogares rurales) se beneficien, en forma directa, del programa y 27.600 habitantes (lo que representa 5.520 viviendas), de forma indirecta. directa e indirecta, aproximadamente, 200 OBC y unas 60 Organizaciones Sociedad Civil (OSC,) presentes en los departamentos provinciales argentinos, con los porcentajes más altos de población rural y peores índices de vulnerabilidad social y ambiental de las ocho ecorregiones contempladas como prioritarias; Gran Chaco, Puna, Altos Andes, Yungas, Selva Paranaense, Monte, Esteros del Iberá y Estepa Patagónica”. Nuevas oportunidades Uno de los principales objetivos del Banco es facilitar el acceso a los recursos y brindar acompañamiento a todas las OBC que se integren al programa. La Red actuará además como una entidad coordinadora proporcionando vínculos con otros actores sociales relevantes, brindando un apoyo duradero, amplio e integral. La iniciativa busca generar nuevas capacidades y mayores oportunidades en aquellos sectores sociales que, debiendo tener un protagonismo central en el desarrollo comunitario, se encuentran históricamente relegados. Se espera que 12.400 personas (2.480 hogares rurales) se beneficien, en forma directa, del programa y 27.600 habitantes (lo que representa 5.520 viviendas), de forma indirecta, mediante los aportes en especie, servicios de distinta naturaleza y recursos económicos que, a través de aliados territoriales, las OBC gestionen o reciban del Banco. “Para su funcionamiento se proponen ciclos de 4 años. En cada ciclo, el Bpcr hará aportes económicos, en especie y en diversos servicios no financieros a las OBC y OSC que se vayan incorporando en las provincias contempladas. Dichos aportes serán factibles gracias al progresivo fortalecimiento de la alianza multisectorial y la experiencia que la RCR viene profundizando en articulación público-privada y movilización de re-

cursos”, afirma Sutton y agrega: “A fin de poder acompañar, evaluar y fortalecer todos los mecanismos de funcionamiento del Bpcr, se seleccionarán 3 OSC como aliadas territoriales en tres ecorregiones diferentes y un total de 12 OBC vinculadas a ellas”. El proceso de selección para los proyectos comunitarios será de carácter federal y otorgará un lugar central a la participación efectiva de las mujeres en la toma de decisiones. Se basará en el codiseño y evaluación con un rol protagónico de las OBC y OSC que están en el territorio, más los valiosos aportes de referentes de otros sectores especializados en desafíos y temáticas complementarias. El programa, además de original es innovador, porque “tiene un enfoque ecorregional, busca construir autonomía para las OBC, está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, junto con Pnud Argentina y desde su diseño inicial cuenta con la adhesión de ONU Mujeres para brindarle un correcto enfoque de género”, afirma Sutton. Aquellas Organizaciones de Base Comunitaria, organizaciones sociales, instituciones, empresas o individuos que quieran sumarse e integrarse al Banco pueden dirigirse a red@comunidadesrurales.org. El Bpcr permitirá a múltiples actores de la sociedad civil articular esfuerzos y movilizar recursos con un objetivo claro y prioritario, el fortalecimiento de las OBC y esas comunidades en busca del mejoramiento de sus condiciones de vida y el acceso a oportunidades de desarrollo. CÓMO CONECTARSE Red de Comunidades Rurales: red@comunidadesrurales.org Twitter: @redcomunidades Facebook: @redcomunidadesrurales Instagram: @redcomunidadesrurales

37 TS


HERRAMIENTAS

Con el foco en las personas Los complejos problemas sociales obligan a buscar nuevas metodologías. Cada vez más organizaciones implementan principios que ponen el eje central en los intereses de los usarios.

TEXTO MARIANO BARRAGÁN

L

as Organizaciones de la Sociedad Civil juegan un rol fundamental a la hora de buscar soluciones a problemáticas específicas que atraviesan el país y la región, a partir de los cambios que produjo la pandemia del Covid-19.

Ante este desafío, la Red Argentina para la Cooperación Internacional (Raci), con el apoyo de otras OSC de América latina, comenzó a implementar técnicas basadas en los principios de Design Thinking. “Buscamos fortalecer el trabajo de las organizaciones, para que puedan diseñar proyectos que estén vinculados a las necesidades principales de sus usuarios”, asegura Vic-

LABORATORIOS DE INNOVACIÓN ara difundir y lograr que más OSC apliquen la metodología Design Thinking, Raci creó Laboratorios de Innovación. Son espacios de formación y aprendizaje creativo, donde se propicia un ámbito de interconexión entre los distintos actores sociales: emprendedores, líderes de opinión, educadores, consultores, entre otros. “Desde el 2018 comenzamos a realizar talleres. Buscamos llegar a la mayor cantidad de agrupaciones”, asevera Victoria Rodríguez Costi, encargada de la diagramación de los Laboratorios. La clave de la capacitación es lograr adaptar los principios del Design Thinking a la realidad local. Para esta tarea es fundamental la co-creación de estrategias entre los diferentes representantes de la sociedad civil. A mediados de marzo de este año, dictaron un nuevo Laboratorio cuyo objetivo fue desarrollar soluciones para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos destinados a afrontar la pandemia del Covid-19. Participaron 10 equipos de América del Sur y el mejor proyecto, creado por integrantes de la Universidad Nacional de Cuyo, recibió un fondo semilla de 3.000 dólares para trabajar con organizaciones territoriales de la provincia de Mendoza.

P

38 TS


“El Design Thinking pone los intereses de clientes o usuarios en el centro. Se busca escuchar las necesidades de las personas y en base a eso dar una respuesta.” Victoria Rodríguez Costi, de Raci. toria Rodríguez Costi, responsable del Área de Miembros de Raci. De los negocios a las ONG El Design Thinking tiene su origen en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. La consultora de diseño Ideo fue quien la aplicó por primera vez en proyectos comerciales durante los años ’70. Inicialmente estaba vinculado con el desarrollo de productos creados a partir de los requerimientos de los consumidores. Poco a poco la metodología evolucionó y se convirtió en una herramienta generadora de innovación aplicada en cualquier sector. Este recurso se enfoca en ideas que hagan frente a problemas concretos y sean viables a largo plazo. Además aborda las necesidades específicas de un grupo de personas o de una comunidad en particular. Sale de lo macro para trabajar en lo micro, generando proyectos de mayor impacto. En pocas palabras, se les da voz a las personas afectadas para definir los verdaderos problemas a resolver y encontrar las posibles soluciones. “El Design Thinking pone los intereses de clientes o usuarios en el centro. Se busca escuchar las necesidades de las personas y en base a eso dar una respuesta”, comenta Rodríguez Costi. La metodología rompe el axioma tradicional de las políticas públicas. Para el Design Thinking no se pueden resolver de manera efectiva los problemas de la sociedad, sin incluir a las personas afectadas. La integración en el proceso y en la toma de decisiones es vital para contextualizar, construir y transformar. Los 5 pasos El mecanismo consta de cinco etapas que se llevan a cabo luego de haber identificado una problemática: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. El propósito es

descomponer el problema, dividirlo en partes más pequeñas, analizarlas y pensarlas de manera empática, junto con los miembros del equipo. Luego se generan posibles soluciones para después, por medio del prototipado, construir un modelo rápido que ayude a darle forma a la idea. La etapa final consiste en llevar ese prototipo al público. La recepción y las devoluciones de la gente se incorporan a las conclusiones para mejorar la solución y culminar el proyecto. Para Rodríguez Costi, la clave del éxito está en la conformación del equipo: “Cuanto más diverso sea nuestro entorno de trabajo más ideas innovadoras surgirán”. La vorágine actual choca con los tiempos del proceso metodológico. La postura de la solución instantánea es otro paradigma que el Design Thinking pretende destruir. “El tiempo de aplicación dentro de una organización depende de cada caso en particular. Indudablemente lleva un tiempo de aprendizaje e implica cambiar las lógicas de pensamiento que estamos acostumbrados”, expresa la integrante de Raci. Innovar, asumir riesgos o aplicar procesos desconocidos son aspectos que muchas veces se tienden a evitar. Las Organizaciones de la Sociedad Civil se desarrollan en un contexto donde cada vez es más difícil acceder a los recursos. Crear, diseñar y trabajar con nuevas herramientas es fundamental para encontrar estabilidad y futuro. “El Design Thinking es una metodología clave para estos tiempos de tanta incertidumbre que nos llevan a múltiples cambios”, sentencia Rodríguez Costi.

CÓMO CONECTARSE Raci (Red Argentina para la Cooperación Internacional): 4862-5447 / 4861-1634 www.raci.org.ar info@raci.org.ar

39 TS


ACCION SOLIDARIA

La ayuda necesaria Los comedores comunitarios asisten, cada vez, a más gente y, si bien se sostienen gracias a las donaciones, no siempre cuentan con los insumos que precisan. ¿Cuáles son los productos más requeridos y que menos se aportan? TEXTO EDUARDO SANTACHITA

Recibimos muchas donaciones de arroz, fideos, polenta, harina…esos productos que se supone que comen los pobres, pero, en general, no nos donan alimentos frescos como carne o pollo”, dice Paulina Oviedo, de la Asociación Una Mano Que Ayuda, de Quilmes. “¡Y frutas, verduras!” se interrumpe como corrigiéndose y agrega: “Para un niño es fundamental, en esta época, una mandarina, una banana… en tiem-

po de pandemia un kilo de bananas te sale 150 pesos, eso nuestra gente no lo puede comprar”. Otros productos que no aparecen seguido entre lo que la sociedad aporta son el yogur, el aceite y la leche. “A veces sería mejor que nos donaran dinero”, reflexiona, y completa: “Si en vez de traernos una gran cantidad de fideos nos dieran la plata, compraríamos fruta o pagaríamos la luz y el gas”. ¿Qué otras cosas importantes no reciben las organizaciones sociales que dan la batalla en la primera línea contra la pobreza? Daniel Villagrán, del Centro Cultural y Comedor Sopa De Piedra, de Béccar, coincide en que escasean la carne y el pollo, y agrega el queso. “Si querés hacer unas pizzas, lo tenés que comprar, porque nunca hay”, dice. “Encontramos que hay mucha gente celíaca, hipertensos o con diabetes y organizamos las viandas teniendo en cuenta que esos grupos también necesitan comer. Sería importante recibir comida para ellos”, puntualiza. 40 TS

Higiene y garrafas Desde la Fundación Sí, Jesu Espil hace una diferencia

entre las donaciones: “La ropa y el calzado son cosas que solemos recibir, y no son de recambio permanente, mientras que la alimentación es una necesidad básica, a la que deben hacer frente diariamente”. Si bien muchos compran comida desde el mercado virtual que Fundación Sí lanzó hace un año, “no llegamos a dar ayuda a la cantidad de comedores y merenderos que nos contactan”, se lamenta. Para Adriana Durand, de Caminos Solidarios, que asiste a personas en situación de calle de esta capital, lo que es difícil conseguir son donaciones de artículos de higie-

ne personal, “caros, pero necesarios”. Villagrán agrega que la garrafa de gas es otro insumo que no se suele donar. Y hoy, otra donación importante es la tecnológica. “He visto familias donde hay un celular, del papá o la mamá, y cinco hermanitos que estudian todos a la misma hora, y uno sólo se puede conectar”, relata Marina Muro, de Haciendo Lío, de Morón, y se sincera: “Igual, hablarle de educación a un chico que no come es hablarle de un lujo”.

CÓMO CONECTARSE Una Mano que Ayuda: www.facebook.com/UMA-397554780399375/ Centro Cultural y Comedor Sopa de Piedra: https://es-la.facebook.com/pages/category/Non-GovernmentalOrganization--NGO-/Centro-Cultural-y-Comedor-Sopa-de-Piedra-457550507682363/ Fundación Sí: www.fundacionsi.org.ar/ Caminos Solidarios: www.caminossolidarios.com.ar/



PUEBLOS ORIGINARIOS

Las tejedoras del monte Ante las restricciones a la movilidad provocadas por la pandemia, las integrantes de la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (CoM.Ar) se reorganizaron para seguir produciendo las artesanías que comercializan. TEXTO GABRIEL TUÑEZ

E

42 TS

l chaguar es una planta parecida a la aloe vera, que se encuentra en el Gran Chaco, una zona semiárida al noreste del país, y su fibra es usada, desde tiempos ancestrales, por las mujeres de la comunidad wichi para confeccionar tejidos artesanales. Para conseguir chaguar –el término viene del idioma quechua, pero en zonas donde se habla guaraní, también se la conoce como caraguatá– recorren el monte, eligen las hojas, las atan y las trasladan. Una vez de regreso, el siguiente paso es pelarlas manualmente para separar las fibras, que se golpean y raspan minuciosamente hasta limpiarlas. Las fibras son puestas al sol para que se sequen hasta quedar blanquecinas y poder hilarlas y teñirlas usando cortezas o raíces. Así buscan conseguir los colores del monte. Como si de esa forma pudiera cerrarse un círculo. Entre 2018 y 2020, Norma Rodríguez, de la comunidad wichi, estuvo al frente de la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (CoM.Ar), que desde hace 21 años reúne también a referentes de las etnias pilagá y qom, para potenciar el trabajo de las poblaciones indígenas de la zona. Más de 20 asociaciones y 1.300 personas toman parte de la Cooperativa, que confecciona artesanías con las que busca preservar los saberes y los recursos del monte. A raíz de su trayectoria al frente de la organización es que Rodríguez fue premiada, en 2020, por el Fondo Nacional de las Artes (FNA), que reconoció su trabajo de empoderamiento de las mujeres y la difusión del método ancestral de tejidos con chaguar.

Rodríguez nació y vive en Lote 8, la comunidad wichi situada en el oeste de Formosa, casi al límite con Salta, Bolivia y Paraguay. Desde allí, y gracias a la virtualidad, participó entre el 3 y el 7 de mayo, del Tercer Encuentro de Arte Cultura y Diseño Indígena de las Américas (Ecai), organizado por la Fundación Redes Solidarias y Fundación Banco Itaú, a través del Programa de Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y con el apoyo de la Embajada de Canadá en Argentina. “Me gustó mucho participar del Ecai y fue la primera vez que lo hago virtualmente. Algunas veces pude viajar a Buenos Aires, pero esta vez, debido a la pandemia, lo hice desde Lote 8. Por suerte tuvimos buena señal de Internet, aunque no siempre es así”, dijo Rodríguez a Tercer Sector. La trama que las sostiene La referente wichi contó cómo funciona la Cooperativa de Mujeres Artesanas y, especialmente, la forma en que los tejidos de chaguar que producen con sus manos viajan desde el departamento formoseño de Ramón Lista hacia distintos lugares del país y el mundo, inclusive, cuando la pandemia cerró casi todas las posibilidades de hacerlo. “Al principio, cuando comenzó la pandemia sufrimos mucho porque teníamos que quedarnos en casa y no podíamos salir a recorrer el monte para continuar con nuestro trabajo. Nosotras tejemos para vender”, comentó Rodríguez. Al estar alejadas de las ciudades y no poder circular, las comunidades indígenas, casi no registraron casos de contagios de Covid-19. Recién cuando éstos comenzaron a disminuir a nivel provincial pudieron retomar, aunque con todos los cuidados sanitarios, la actividad de producción.


“Todo este tiempo de pandemia nos costó mucho. Nuestras comunidades, que son diez, en una zona de 15 a 30 kilómetros de distancia, casi no tuvimos posibilidades de movernos. Tampoco contamos con vehículos, así que dependemos de otras personas que nos puedan ayudar.” Norma Rodríguez, Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco. “Por suerte seguimos recibiendo pedidos para vender”, destacó. Así retomaron el tejido de chaguar y otras actividades de confección de artesanías. Lo producido, finalmente, pudo ser trasladado hacia la ciudad de Ingeniero Juárez, ubicada a 200 kilómetros de distancia, y desde allí, hacia los diferentes destinatarios. Las artesanías de la Cooperativa son distribuidas y vendidas por Matriarca, una tienda situada en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, que recibe objetos textiles (almohadones, ponchos, alfombras, tapices, mantas tejidas, caminos de mesa, etc.) elaborados por distintos pueblos originarios de Argentina. “Todo este tiempo de pandemia nos costó mucho. Nuestras comunidades, que son diez, en una zona de 15 a 30 kilómetros de distancia, casi no tuvimos posibilidades de movernos. Tampoco contamos con vehículos, así que dependemos de otras personas que nos puedan ayudar”, expresó Rodríguez. Sólo en Lote 8 viven unas 700 personas, que además de hacer artesanías trabajan sus huertas y poseen algunos animales de granja. “Cuando tejo el chaguar me siento muy feliz, porque puedo sostener a mi familia y a mis hijos. Si

no fuera por este trabajo que hago con las mujeres de la comunidad, no podríamos conseguir lo que necesitamos para vivir”, agregó Rodríguez. El Ecai 2021 convocó, también, a representantes indígenas de otras comunidades del país, entre ellos Norma Acosta (Quechua Vilela), Viviana Figueroa (Omaguaca), Juan Namuncurá (Mapuche/Aymara), Rosalía Gutiérrez (kolla), Francisco Morales (Aymara Kolla), Catalina Huenuan (Chané) y Paula Ávila (Mapuche). Todos abordaron temas como Cosmovisión, espiritualidad y arte y La reinvención de los artesanos indígenas en tiempos de pandemia. “Antes visitaba a las otras comunidades, pero ahora nos comunicamos por Internet. Así preparamos los pedidos, los repartimos y distribuimos las ganancias de las ventas. Es que ahora tenemos que cuidarnos y, organizadas, nos ayudamos mucho para no enfermarnos y trabajar”, dijo Rodríguez. CÓMO CONECTARSE Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco: www.facebook.com/coopartesanas/

43 TS


CULTURA

El derecho a la belleza En el Barrio 31 de Retiro, dos artistas impulsan talleres para facilitar el acercamiento de chicas y chicos a la expresión artística y a conectar con su propio poder creativo. TEXTO FERNANDO ORECCHIO

E

44 TS

potenciaran las ganas de crear y, por otro, nos sirviera a nosotras para trabajar en los distintos encuentros”, apunta Lucía Pedrón. En lo que tiene que ver con la conectividad, las familias del barrio no siempre poseen wifi y, en muchos casos, tienen un solo dispositivo que deben compartir todos sus integrantes. Por este motivo, una parte del presupuesto del proyecto estuvo destinado a garantizar que el día en que niñas y niños realizaban la actividad pudieran tener la conectividad necesaria.

l Grupo Aserrín, Talleres Creativos surgió como una iniciativa de Lucía Pedrón y Tamara Prusak. Ambas apasionadas por el arte y con formación y experiencia dentro de las artes escénicas buscan generar espacios de juego, donde niñas y niños puedan acceder a herramientas que estimulen su creatividad. Durante 2020 y 2021, gracias al apoyo de la Fundación Arcor se pusieron en contacto con el centro comunitario Vamos a Andar, del barrio Padre Mugica, del Barrio 31 de Retiro (antes conocido como Villa 31), con el objetivo de acercar talleres creativos a quienes participan de ese espacio. “Creemos fundamental que cada niñx pueda tomar conciencia de su poder creativo”, señala Tamara para explicar la iniciativa. Ellas entienden que cada niño y cada niña, en su íntima identidad sensorial, son cuerpos que sienten y, al sentir, piensan y memorizan, descubriendo y descubriéndose, siempre a partir de su propia experiencia. Consideran que es importante ofrecer un espacio atravesado por una escucha sensible y amorosa, que incentive a quienes participan de los talleres a encontrarse con sus sentidos, a través de la exploración de los distintos materiales artísticos. Dada la situación de Aislamiento Social, Preventivo y Obligato“El arte, para nosotras, es rio (Aspo), para enfrentar la pandeuna herramienta de mia, los talleres se pensaron de maneexpresión, de transformación ra virtual. “Nos parecía importante social y personal.” que aquellxs que fueran a participar Lucía Pedrón y Tamara pudieran recibir una caja con matePrusak, Grupo Aserrín. riales estimulantes que, por un lado,

Manos a la obra Alicia, integrante del Vamos a Andar, y referente territorial del proyecto en el Barrio 31, fue la encargada de ponerse en contacto con las familias. Una vez que las chicas de Aserrín conocieron los nombres y edades de los participantes, definieron los materiales para cada uno. Así, cada asistente a los talleres recibió una caja con su nombre, una carta personalizada que le daba la bienvenida y variedad de elementos y juegos. Cada encuentro fue personalizado e individual. “La propuesta fue que cada niñx creara sus personajes, historias y cuentos, en relación con sus propios deseos expresivos.” Así, a lo largo de los encuentros, cada participante se expresó de manera diversa. “Este proyecto recién empieza; nuestro sueño es poder crecer y así llegar a más niños y niñas. El arte, para nosotras, es una herramienta de expresión, de transformación social y personal”, concluyen las impulsoras de esta iniciativa. CÓMO CONECTARSE Aserrín Talleres Creativos: aserrintallerescreativos@gmail.com IG: @aserrintallerescreativos y @ccvamos



ARQUITECTURA SUSTENTABLE

De basural a parque educativo Un proyecto colectivo desarrollado desde una red de universidades y en alianza con una biblioteca transforma la realidad de la localidad de La Cárcova, en el partido bonaerense de San Martín. nes educativas trabaja en conjunto desarrollando un proyecto de infraestructura y espacio público, con intervención activa de estudiantes y docentes. l hábitat es mucho más que un techo para viEsta iniciativa está integrada por el Instituto de Arquivir, es un lugar que se construye a partir de una tectura (IA) de la Universidad Nacional de San Martín, las historia en común, en donde los habitantes cátedras Taller a77 y Walter Gropius (Fadu, UBA), el cocomparten la misma identidad. La lucha coleclectivo Matéricos Periféricos, el Taller Valderrama (Facultiva por mejorar las condiciones de vida potad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, de la Univertencia la solidaridad y la empatía en tiempos donde la residad Nacional de Rosario) y el Laboratorio alidad exige un cambio de paradigma. de Dispositivos (Facultad de Arquitectura, En el margen del río Reconquista y a “La Biblioteca está Urbanismo y Diseño de la Universidad Napocas cuadras de la estación de trenes de enfrente de la casa cional de Córdoba) y la Biblioteca Popular José León Suárez se encuentra La Cárcodonde nací. Había un La Cárcova y cuenta con el apoyo econóva. Los vecinos conviven con el agua conbasural ahí y era una mico del Servicio Alemán de Intercambio taminada, la carencia de servicios básicos y el predio del Ceamnse, más conocido problemática común del Académico (Daad), la Fundación STO y la ONG Aktion Palca de Alemania. como el mayor basural a cielo abierto del área de Reconquista.” “No es una obra de arquitectura habitual, país. Para los habitantes del barrio los reWaldemar Cubilla, donde hay un autor específico, sino que es siduos significan enfermedades infecciosas Biblioteca La Cárcova. un proyecto colectivo que reúne distintas y trabajo riesgoso, pero también constituuniversidades. No se da la oportunidad de yen su principal fuente de ingresos. que las y los estudiantes se encuentren con la posibilidad de En La Cárcova las edificaciones son muy precarias, las construir lo que sueñan y lo que diseñan y éste es un procalles mayormente no están asfaltadas y los espacios veryecto también de acuerdo y de gestión”, explica Gustavo Diédes son casi inexistentes. En este marco complejo, la arguez, profesor del Área de Proyecto y Planeamiento del IA. quitectura propone una alternativa para paliar esta proLa iniciativa contempla varias etapas y pone en el cenblemática que afecta a los sectores más vulnerables. Destro de la escena a un barrio que irá transformándose en de 2019, una red nacional e internacional de institucioTEXTO MAIA PELMAN

E

46 TS


Construcción del Techo Sombrilla, realizado por el trabajo de distintas universidades públicas.

parque educativo. En la primera, se realizó un taller de reflexión y desarrollo del programa de necesidades para la Biblioteca Popular La Cárcova. Después comenzó la construcción del Techo Sombrilla, una estructura de madera que resolvió la demanda de sombra en el predio y se convirtió en un elemento referencial para los vecinos. Un punto de encuentro El equipo de la Biblioteca es el actor principal en el territorio. Fue fundada en el 2012 por Waldemar Cubilla, después de haber pasado nueve años preso. Él comenzó a estudiar la carrera de Sociología de la Unsam en la Unidad Penal N°48 y organizó una biblioteca dentro de una celda. Cuando recuperó la libertad se recibió y volvió a su barrio de toda la vida para cumplir el sueño de brindarles a los chicos y a las chicas la oportunidad de acceder a los libros y a una educación alejada del delito. “La Biblioteca está enfrente de la casa donde nací. Había un basural ahí y era una problemática común del área de Reconquista. Esa basura me permitió levantar la biblioteca. Por un lado, fue una acción en contra del basural y, por el otro, una acción de continuidad de lo que venía haciendo adentro de la cárcel”, cuenta Cubilla, actualmente sociólogo, docente universitario e investigador. La Biblioteca tiene como política transformar todo en un proceso de aprendizaje y ofrece talleres de arte, música, plástica, fotografía y deporte, todos ellos dictados por voluntarios. Además, es un proyecto sobre el uso de la palabra, así lo relata Waldemar: “Hoy, la Biblioteca está en el lenguaje del barrio; uno dice: ‘me voy hasta la biblioteca’ o ‘che, nos vemos enfrente de la biblio’. No es una referencia solamente cultural y educativa, sino también geográfica y política. Que en el lenguaje comunitario se di-

ga ‘biblioteca’ es un proceso que nació también con el Taller de Arquitectura”. El primer acercamiento a ese objetivo fue gracias a un grupo de estudiantes de Arquitectura de la UBA-Fadu llamado Banco de trabajo, que generó un espacio para que los vecinos pudieran pensar cómo mejorar su barrio y construyeron una plaza pública. Luego, se sumaron los profesores de cátedra y empezaron a diseñar un proyecto a largo plazo. Intervención urbana En 2020, el proyecto del Parque Educativo La Cárcova fue reconocido con el Premio Arquitectura Argentina Solidaria por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (Cpau). Diéguez sostiene que esa distinción es importante, porque reconoce una forma de trabajo no tradicional, debido a que hay mucha gente involucrada. Y agrega: “Es un respaldo para seguir haciéndolo y que esto se vaya multiplicando y reproduciendo en otros lugares”. La pandemia no detuvo esta iniciativa. Este año tienen planeado continuar con la expansión de la Biblioteca. Waldemar está convencido de que, a partir del trabajo colectivo, la realidad puede modificarse: “Yo leí una vez por ahí que un autor decía que uno ama el paisaje. Cuando uno se enamora, no se enamora solamente de la persona, sino de todo a su alrededor”.

CÓMO CONECTARSE Biblioteca Popular “La Cárcova”: Fray Luis Beltrán 2117, José León Suárez, Provincia de Buenos Aires. Instagram: /bibliotecapopularlacarcova

47 TS


TRIPLE IMPACTO

Cada vez más cerca de la ley BIC Impulsan por segunda vez un proyecto legislativo para empresas que contemplan los aspectos sociales y ambientales, además del rédito económico. Se busca reconocerlas jurídicamente y así favorecer su desarrollo. TEXTO C. M.

L

a Ley de Beneficios e Interés Colectivo, mejor conocida como Ley BIC, tiene como objetivo reconocer legalmente a aquellos emprendedores y empresas de triple impacto para potenciarlos y posibilitar la evolución hacia una nueva economía orientada al bien común. El proyecto, impulsado por Sistema B, en alianza con otras organizaciones, fue aprobado en 2018 en la Cámara de Diputados, pero perdió estado parlamentario. Ahora lograron ponerlo nuevamente en agenda y esperan por su tratamiento. “Las empresas de triple impacto son organizaciones que

48 TS

no tienen lugar en la legislación actual, persiguen un propósito como una ONG, pero operan dentro del mercado como una empresa. Hoy, cualquier empresa de estas características está inscripta como una asociación con fines de lucro y la realidad es que son mucho más que eso”, plantea Marina Arias, Directora de Ecosistemas y Comunidades B en Sistema B. La ley no crea un nuevo tipo societario ni tampoco brinda beneficios impositivos. Las compañías y los emprendedores de triple impacto podrán incluir en su denominación la sigla BIC, esto posibilitará que tanto el Estado como otros actores del mercado puedan identificarlos y permitirles perseguir su propósito. “Las BIC deberán modificar su estatuto o contrato social incluyendo el impac-

to social y ambiental positivo que se obligan a generar; además tendrán que confeccionar un Reporte Anual que deberá ser de acceso público”, indica Arias. Transformar el futuro Según el Reporte de Gestión 2020, publicado por Sistema B Argentina, hay un total de 128 empresas que cuentan con la certificación B en nuestro país. Los números son alentadores; sin embargo, no todas las compañías cuentan con este aval, porque no es obligatorio. Por eso, la Ley reconocerá tanto a las firmas de triple impacto certificadas por entidades independientes, como a las que no lo están, para tomar la forma de Empresas BIC. Sin duda, el nuevo paradigma económico obliga a repen-

sar el rol empresarial. “Ya no se puede seguir produciendo como se venía haciendo hasta ahora, la utilización desmedida de los recursos ya es insostenible”, enfatiza Laura Ocampo, integrante del directorio de Sistema B Argentina y una de las redactoras del proyecto. A la hora de tomar decisiones, no sólo se debe tener en cuenta el lucro económico, sino que además hay que atender otras cuestiones. “Las empresas tienen la responsabilidad de generar un impacto positivo en lo social y en lo ambiental”, reflexiona Ocampo. CÓMO CONECTARSE Sistema B: www.sistemab.org/equipo/argentina/


EMPRESA B

Tejer y proteger Animaná realiza prendas a partir de las fibras naturales de la Patagonia y de otras zonas andinas. Una empresa B, que promueve el comercio justo y la economía circular, desde Palermo hacia el mundo. TEXTO CATALINA MÁRQUEZ

S

egún el Foro Económico Mundial, la industria de la moda es responsable del 10 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono y es la segunda mayor consumidora de agua en el mundo, debido al teñido de las telas y al cultivo de algodón. Frente a este panorama han surgido alternativas que buscan promover el desarrollo sustentable en el mundo de la indumentaria. Tal es el caso de Animaná, una empresa social con cer-

un sistema de producción sustentable como pilar fundamental. “Lo que la distingue de otras empresas es su visión inspiradora, hacer de la moda una fuente de felicidad y de bienestar para quienes la producen y quienes la consumen”, señala. Agentes de cambio Junto con Animaná, Adriana también creó la ONG Hecho por Nosotros, que posee estatus consultivo dentro de las Naciones Unidas para profundizar sobre el nuevo paradigma de moda ética y sustentable. “La ONG tiene un compromiso para seguir desarrollando la cría de camélidos, la producción de fibras naturales y fomentar la existencia de empleos justos dentro de las comunidades”, dice.

“Animaná nace del amor a la naturaleza, con la misión de crear productos atemporales, duraderos, únicos y con historia.” Adriana Marina, fundadora de Animaná.

tificación de triple impacto surgida en 2008, con el objetivo de ofrecer un nuevo modelo a las formas de producción y consumo existentes. La firma colabora con más de 7.500 artesanos de diferentes comunidades de los Andes, que trabajan en la elaboración manual de sweaters, ponchos, mantas, bufandas, vestidos y remeras, entre otras prendas. Los productos se hacen a partir del uso de las fibras de camélidos, como la alpaca, la llama y el guanaco, y fibras naturales, como la lana de oveja merino y el algodón orgánico. “Animaná nace del amor a la naturaleza, a las técnicas sin tiempo, al detalle, a la calidez y riqueza de las fibras naturales, con la misión de crear productos atemporales, duraderos, únicos y con historia”, afirma Adriana Marina, fundadora de la marca. Animaná, que significa “un lugar en el cielo” en la lengua ancestral Kakán, defiende

Los productos de Animaná se encuentran disponibles en el local que poseen en el barrio porteño de Palermo y en distintas boutiques de todo el mundo; además cuentan con una tienda online en su sitio web. Sin duda, el respeto por las técnicas ancestrales y el medio ambiente se encuentra presente en cada uno de los eslabones del proceso productivo: desde la esquila del camélido, hasta el teñido de los hilos, a partir de flores y plantas que habitan los suelos andinos. Los tiempos de tejido, junto con el talento de los artesanos locales hacen que los productos transmitan un mensaje de sostenibilidad, en una fusión entre el pasado y el presente. CÓMO CONECTARSE Animaná: www.animanaonline.com.ar info@animanaonline.com Instagram:@animanaonlin Hecho por Nosotros: info@hechoxnosotros.org www.//es.hechoxnosotros.org/

49 TS


GALERÍA DE TRIPLE IMPACTO

De compras, con propósito Los emprendedores se multiplican y ni la Pandemia los detiene. Aquí, algunas iniciativas con las que se puede colaborar a la hora de practicar el consumo consciente. Se trata de darle una mano a quienes encuentran en estos productos su medio de vida y, a la vez, contribuir a preservar el planeta. ¡Pasen y vean! MerysMey ropa de bebé Mery y Bruno crearon este emprendimiento, a través del cual comercializan ropa para bebes de 0 a 24 meses. En las redes sociales presentan su catálogo de nuevos productos para la temporada de invierno. merysmeyropabebe@gmail.com www.instagram.com/merysmeyropabebe/ www.merysmey.empretienda.com.ar/

Solar Inti Son especialistas en cocinas ecológicas que utilizan fuentes de energías renovables y gratuitas y proveen autonomía energética para zonas aisladas. La venta a particulares ayuda a las comunidades en situación de precariedad energética. Además brindan talleres participativos de autoconstrucción y desarrollo de emprendimientos familiares. www.instagram.com/solarintiarg www.solarinti.blogspot.com

Coctelería consciente

Vivero El Encuentro Este es un programa de la Asociación Civil Juntos Podemos, que tiene como objetivo generar puestos de trabajo protegido para personas con discapacidad, con la producción y cuidados de árboles y plantas adaptadas al ambiente local. www.instagram.com/juntospodemosmadryn

Este proyecto nació de la necesidad de generar un cambio de hábitos dentro de la industria de bebidas, para disminuir los efectos nocivos sobre el medio ambiente y potenciar su desarrollo sostenible con un impacto social, ambiental y económico positivos. www.cocteleriaconsciente.org www.instagram.com/cocteleriaconsciente

Modesta

Lembu Juguetes

50 TS

A través de este emprendimiento, sus creadores se proponen estimular el espíritu creativo de los niños y su amor por la naturaleza. Diseñan y producen juguetes que son fuente de aprendizaje y promueven la interacción social, haciéndolos partícipes y conscientes del contexto ecológico. www.somoslembu.wixsite.com/lembu www.instagram.com/lembujuguetes

En el marco de este proyecto sus creadores generan un material nuevo, a partir de la fusión de las bolsas plásticas que ya no se usan, con un alto valor agregado en textura y color, creando objetos de diseño como carteras y accesorios. www.modesta.com.ar www.instagram.com/tiendamodesta



HISTORIA DE VIDA

Derribar barreras, su misión Yésica Gutiérrez es ciega y desde Jujuy promueve el fortalecimiento de mujeres con discapacidad, a través de la organización social que creó. Su proyecto fue premiado en 2020.

TEXTO MAIA PELMAN

A

52 TS

los 10 años, Yésica quedó parcialmente ciega y desde entonces se concentró en transformar los obstáculos en grandes oportunidades. Su actitud y empatía hacia otras mujeres en situación de discapacidad la convierten en la protagonista de una historia conmovedora. Ella es jujeña y nació con retinopatía del prematuro, una enfermedad ocular que afecta a bebés que nacen antes de la semana 31. Es la menor de tres hermanos y aprendió desde chica a leer y escribir en Braille. A los 18, tras varias cirugías y momentos en los que percibía luces y sombras, quedó completamente ciega. Al terminar la secundaria se debatió entre estudiar Abogacía, Comunicación y Psicología, pero se inclinó por esta última carrera, impulsada por el apoyo profesional que recibió cuando era chica. “Cuando quedé ciega, la psicóloga me ayudó un montón, porque era todo un período de duelo. Y desde ese momento dije ‘qué bueno que es acompañar y ayudar a las personas en sus crisis’”, recuerda Gutiérrez. Jujuy cuenta una población de 700 mil habitantes, de los cuales cerca de 5.930 son mujeres con discapacidad, según relevamientos oficiales. Frente a este panorama, en 2018 nació Mujeres Derribando Barreras (MuDeBa), una organización que promueve la inclusión y la autonomía de ese colectivo. Yésica participó en un primer encuentro como invitada y luego comenzó a coordinar las actividades. Para dar respuestas a las mujeres violentadas se capaci-

tó en perspectiva de género. “Una puede tener toda la voluntad, pero si no tenés un contenido por detrás es muy difícil. La gente piensa que porque tenés discapacidad lo sabés todo y no”, cuenta riéndose. Las transformadoras MuDeBa está formada por mujeres de 30 a 60 años con distintas discapacidades. Bajo el lema “Mujeres que transforman la vida de otras” se realizaron talleres para propiciar un espacio de fortalecimiento personal y concientizar sobre distintas problemáticas. Gracias a este proyecto, Yésica recibió el premio Fundación Avon 2020 de 200.000 pesos, capacitaciones y asistencias para desarrollar nuevas iniciativas. “Recibimos muchos mensajes de felicitaciones. Y lo mejor de todo es que pudimos llegar al interior de nuestra provincia y articular con distintos municipios. Se hizo una gran red que a veces nos sobrepasa. Nunca pensamos en poder llegar a lugares donde no hay internet, pero nos vamos acomodando”, revela. Hoy con 33 años, Yésica lucha todos los días para que las mujeres con discapacidad se revaloricen a sí mismas y se inserten mejor en la sociedad. En lo personal, sueña con recibirse de psicóloga, conseguir trabajo y formalizar a MuDeBa como institución. Una joven independiente, solidaria y empoderada, tres cualidades que le permitirán lograr lo que se proponga. CÓMO CONECTARSE Facebook: Mujeres Derribando Barreras Jujuy



PUBLICACIONES RECOMENDADAS

54 TS

■ Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales. Abanico de sentidos en América Latina, Europa y China, de Ángela de Sena (compiladora) Ediciones Ciccus Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales parecen tres conceptos entrelazados en la noción de falta o escasez y suelen utilizarse, en no pocas oportunidades, como sinónimos, aunque desde sus definiciones no lo son. Entonces, ¿qué tienen en común? Entre distancias y cercanías, convergencias y divergencias analíticas y disciplinares, el presente libro tiene como objetivo discutir/analizar los modos de definir e intervenir la vulnerabilidad, la pobreza y las políticas sociales desde una mirada crítica.

■ No esenciales. La infancia sacrificada, de Victoria Baratta Del Zorzal Baratta, historiadora e investigadora del Conicet, en línea con lo expuesto por Unicef, alerta acerca de las consecuencias que tuvo la decisión de mantener las escuelas cerradas en 2020: mayor deserción escolar, desigual acceso a la educación, debido a la enorme brecha digital, y una reducción notable de las denuncias por abusos de menores, ese flagelo que suele detectarse, primero, en los establecimientos educativos. Niños con discapacidad, que se quedaron sin escuela y terapia y maestros, que encontraron alumnos mendigando en la calle, fueron otras de las consecuencias.

■ Reinventar las organizaciones, de Frederic Laloux Arpa Editores En la primera parte del libro, Frederic Laloux nos recuerda que, cada vez que la humanidad ha accedido a un nuevo estadio de conciencia, también ha creado un modelo organizativo radicalmente más productivo. Y plantea la premisa siguiente: nos hallamos en uno de esos momentos críticos de cambio; vislumbramos los albores de un nuevo gran salto hacia delante. La segunda parte del libro trata de demostrarlo, examinando casos reales de organizaciones (empresas, asociaciones, hospitales y colegios de tamaños, sectores y países distintos) que retratan esta nueva y más auténtica manera de funcionar.

■ ¿Para qué molestarnos en hacer oír nuestras voces? Las razones que nos llevan a participar en elecciones y protestas, de Selim Erdem Aytaç y Susan Stokes Siglo XXI ¿Qué mueve a las personas a salir a la calle y sumarse a una protesta, cuando eso implica tiempo, esfuerzo y, a veces, el riesgo físico de sufrir represión? ¿Por qué la brutalidad policial, en lugar de desarmar una manifestación, suele empujar a quienes eran espectadores a convertirse en participantes? ¿Por qué los niveles de participación electoral se mantienen, incluso, en países donde el voto no es obligatorio? Selim Erdem Aytaç y Susan Stokes dan una respuesta original a estas preguntas, que es, a la vez, un modelo explicativo y un llamado a analizar las democracias actuales, considerando las pasiones que atraviesan a los sujetos.


EL ELEGIDO

Otra mirada al sector social Se reeditó un libro del politólogo Sergio De Piero referido al rol que desempeñaron las organizaciones sociales locales durante las últimas décadas. También está disponible en formato digital. TEXTO ESTEFANÍA HERNÁNDEZ

El hecho de que tengamos organizaciones sociales que tienen más de cien años de historia, quiere decir que estas organizaciones han formado parte de la construcción política de la Argentina”, sostiene Sergio De Piero, autor del libro Organizaciones de la Sociedad Civil. Tensiones de una agenda en construcción. Y agrega: “No por fuera del sistema de partidos y de la política, vinculado también directamente a ello; estimular la participación, el involucramiento de las personas, discutir las políticas públicas es un aporte que lograron hacer”. El libro, cuya primera edición es del año 2005, hace un recorrido histórico demostrando que el fenómeno de las organizaciones sociales tiene una importante trayectoria conformada a lo largo de varias décadas. El objetivo principal, al momento de la escritura, fue describir el perfil que adquieren las OSC en Argentina, “tratando de identificar, en particular, el modo en que plantean su rol como organizaciones sociales y qué tipo de

GRATIS, EN LA WEB a segunda edición del libro puede descargarse gratuitamente desde la web en https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/ef 8221180580c269ef0c9c7c8c2dc4ef0002e674

L

relación establecen con el Estado”, afirma el autor. La obra busca brindar al lector, un acercamiento a ese complejo y heterogéneo mundo que constituyen las organizaciones sociales y la sociedad civil. “Las organizaciones tienen concepciones políticas en términos generales distintas, distintas miradas sobre lo que tiene que ser y hacer el Estado y distintas percepciones sobre su misión como espacios al interior de la sociedad civil” explica De Piero, politólogo (UBA) y Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Dos universos En la segunda edición del libro, del año 2020, el autor incluye un extenso prólogo que busca dar cuenta de los principales cambios ocurridos entre ambas ediciones, repasando qué hechos provocaron que las organizaciones reaccionaran ante determinadas realidades políticas y sociales. “Existen dos universos centrales que alientan a las organizaciones; por un lado, la cuestión social, como núcleo movilizador para la acción y, por otro lado, lo que podemos llamar las identidades, las subjetividades, todo lo que tiene que ver con la construcción de nuevas identidades públicas, sociales, que parten desde cuestiones de género, de pertenencia étnica, cuestiones culturales de diverso tipo”, dice De Piero y agrega: “Es decir, un conjunto de realidades que no tienen que ver directamente con la cuestión social y que también se convierten en un factor muy movilizador durante los últimos veinte años”.

55 TS


DAR UNA MANO

Ayuda a todo motor La Fundación CasaSan cumple un rol social fundamental brindando asistencia alimentaria a personas en situación de riesgo del sur de la ciudad de Buenos Aires. Ahora necesitan recursos para reparar la camioneta que utilizan en la distribución de donaciones. TEXTO CATALINA MÁRQUEZ

P

or el colorido barrio de La Boca, no sólo se respira fútbol, sino también solidaridad. Tal es el caso de CasaSan, un espacio que surgió en 2017 para brindar contención a los chicos y adolescentes en situación de vulnerabilidad, a través de talleres artísticos y actividades culturales. Cuando inició la pandemia fueron conscientes de las principales carencias que había en el barrio y se propusieron cubrir una necesidad tan básica y fundamental como la alimentación. Así fue como se reconvirtieron en comedor comunita-

rio, para darle de comer a más de 500 familias del barrio y sus alrededores. “En la actualidad continuamos de lunes a viernes con el comedor, no nos tomamos vacaciones y asistimos a las familias con la entrega de la merienda y la cena. Además, recolectamos ropa de abrigo en buen estado para el ropero comunitario que abrimos dos veces por semana”, cuenta Mercedes Frassia, fundadora de la organización. La fundación trabaja con donaciones de privados y de particulares, sin embargo, cada vez la demanda es mayor

y a veces cuesta llegar a cubrir todos los gastos. “Muchas veces, la ayuda viene de los que menos tienen”, observa Frassia. En los últimos meses se sumó una complicación que les dificulta el trabajo de todos los días: se rompió la camioneta “YiYi”. ”Se rompió el tren delantero y es muy caro solucionarlo. Es una herramienta esencial, porque la usamos para hacer las compras de mercadería y para retirar las donaciones de alimentos y ropa, pero ahora se nos dificulta el traslado”, agrega. A través de sus redes sociales, la fundación invita a participar de una colecta para recaudar fondos. Sin duda, el compromiso que tiene CasaSan con la co-

munidad es indiscutible: generan continuamente nuevas propuestas que apuntan a la inclusión e igualdad de oportunidades. “Hoy, los talleres artísticos y de oficios siguen en modalidad virtual. Hace poco inauguramos una nueva sede donde funciona el Punto Digital, un centro de acceso digital gratuito para los vecinos y vecinas, donde también se dictan cursos de inserción laboral”, cuenta Mercedes Ferrería, Coordinadora de Proyectos de la fundación. Frente a la llegada de la segunda ola de coronavirus es importante saber que ahora es el turno de ayudar a los que siempre están dispuestos a dar una mano.

CÓMO COLABORAR

56 TS

uienes deseen aportar pueden hacerlo a través de un depósito bancario en el CBU 02900667 00000000139182, a nombre de Fundación CasaSan.

Q

CÓMO CONECTARSE CasaSan: www.casasan.org/ Instagram: @fundacioncasasan Email: fundacioncasasan@gmail.com



Última página

Jóvenes en acción En los comedores populares, sirviendo la merienda a chicos y chicas. En las huertas comunitarias, recogiendo los frutos de la Tierra. En cualquier rincón de la Argentina, colaborando para luchar contra la pandemia. En las manifes-

58 TS

taciones, reclamando por las causas medioambientales. Hay una juventud que se multiplica y pone el hombro y mucho más para transformar la realidad y combatir prejuicios y estigmatizaciones. Con estos jóvenes hay futuro.

Ilustración: Alejandra Clutterbuck




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.