10 minute read

I Educación

Next Article
I El Elegido

I El Elegido

Re-conectar con la escuela

Jóvenes de distintas organizaciones crearon Reconectades, un proyecto de acompañamiento a chicas y chicos para evitar el abandono escolar.

Advertisement

TEXTO VERA LAUCKNER

La pandemia, el encierro y las clases virtuales pusieron en foco un sistema educativo que ya venía con fallas. Durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio del 2020, casi un 20 por ciento de los estudiantes denunció no tener contacto con su escuela. Cerca de la mitad del alumnado dijo “no haber hecho mucho” en clase. Y sólo cerca del 40 por ciento logró sostener un vínculo pedagógico con el colegio.

“La virtualidad profundizó las desigualdades que ya existían en el sistema educativo”, dice Facundo Pajon, miembro del equipo de coordinación de Reconectades, un proyecto articulado por jóvenes de distintas organizaciones que trabajan en conjunto para fomentar el acceso a la educación en Argentina.

Facundo es parte de la Fundación VOZ que, junto

con Mesa Federal de Centros de Estudiantes Secundarios (MeFeCES), Jóvenes por el Clima y el Movimiento Estamos Todes en Acción (Meta) se juntaron a pensar una campaña que promueva la revinculación social y educativa de pibes y pibas.

“Nos encontramos que el sector estudiantil manifestaba, más allá de la no conectividad, que estaban con problemas de angustia, de ansiedad, se sentían solos. Había problemas que hacían que los pibes, por más que tuvieran las herramientas tecnológicas, no se conectaran a clase”, comenta Pajon.

El apoyo de los pares

Entonces, Reconectades apareció para ofrecer un acompañamiento entre pares, donde jóvenes voluntarios entre 15 y 18 años, llamados Compinchis, conversan con otros adolescentes que perdieron la motivación o las ganas de seguir estudiando.

“Culturalmente está concebido que quien no termina la escuela fracasa. Es un fracaso del pibe, no de la escuela o del mundo adulto, que no supo contener esa realidad que lo atraviesa. Entonces, este grupo de Compinchis les hace ver que ellos también pasan por situaciones similares en diferentes partes del país”, explica el coordinador de Reconectades. Por ejemplo, hay jóvenes de Chaco acompañando a estudiantes de la provincia de Buenos Aires. O adolescentes de Formosa, en contacto con otros de La Pampa. “Esa interculturalidad federal hace que los pibes y pibas se den cuenta de que lo que les está pasando no es culpa de ellos, sino que hay un montón de jóvenes que pasan lo mismo”, agrega. Uno de los casos que Facundo recuerda es el de una joven de Chaco que estaba teniendo dificultades para desarrollar sus estudios terciarios. Desde Reconectades, la asesoraron para que pudiera inscribirse al plan Progresar y conseguir una ayuda económica para financiar su formación. ”Estamos todavía acompañándola entre pares, porque vive sola y necesitaba contención. La verdad es que entablamos un vínculo muy lindo con ella”, cuenta él. Otro caso con final feliz es el de un chico de la provincia de Buenos Aires. En marzo de 2020 tenía 12

“La virtualidad profundizó las desigualdades que ya existían en el sistema educativo.”Facundo Pajón,equipo de coordinación de Reconectades.

Reconectades busca reconstruir el dañado vínculo entre los chicos y las escuelas.

años, recién empezaba la secundaria y no conocía a nadie cuando lo sorprendió la virtualidad. “No tenía medios por los cuales contactarse, su padre trabajaba todo el día y él se nos acercó. Entablamos un vínculo como de hermanos mayores”, relata Pajon.

Y agrega que “después de diferentes charlas, pudo hacer sus tareas y continuar; a raíz de eso, nos pusimos a trabajar con él para que vuelva a la escuela cuando se retomó la presencialidad”.

Más allá del Covid

Si bien la campaña de Reconectades está pensada para volver a vincular a los jóvenes en el marco de la virtualidad, también hay pibes y pibas que en la presencialidad no terminan los estudios. “El problema de la interrupción de las trayectorias educativas no es un problema de la pandemia, es del sistema educativo”, dice Facundo.

Por eso, aunque sea un proyecto incipiente, tienen intenciones de expandirlo. “Originalmente empezó con la idea de evitar la deserción escolar, ése era el lema. Ahora estamos en una segunda etapa, donde nos dimos cuenta de que durante la pandemia los pibes y las pibas del secundario se desvincularon, no sólo de sus escuelas, sino de sus amigos”, dice el coordinador del proyecto.

Los jóvenes “perdieron contacto, perdieron las ganas de reunirse, y ese aislamiento hizo que perdieran algo fundamental, que es estar en contacto con los demás”, destaca Facundo y asegura que el nuevo objetivo es que el programa continúe como una campaña de revincu-

Hay jóvenes de Chaco lación social. acompañando a Reconectades va más allá del Covidestudiantes de la 19. La cuarentena fue el detonante que provincia de Buenos Aires.O adolescentes de Formosa,en contacto con otros de La Pampa. puso en evidencia las falencias de la educación en Argentina. “Muchos pibes y pibas dejan la escuela porque no se sienten contenidos ni tenidos en cuenta por el sistema educativo, pero esto no solo sucede en el marco de la pandemia”, remarca Pajon. Facundo adelanta que están “viendo de forjar nuevas alianzas, de contar con más recursos”para que el programa pueda continuar. La idea es que el proyecto supere los límites de la virtualidad y se convierta en una campaña de revinculación social y educativa donde los adolescentes sean contenidos entre pares de todo el país. “Para aquellos que se sientan solos y no tengan claro qué proyecto de vida continuar, para que quienes crean que necesitan abandonar la escuela y al mismo tiempo no tienen un grupo de amigos con el cual conversar, tengan este espacio a disposición”, concluye Facundo. Aunque la presencialidad esté haciendo una aparición paulatina y los adolescentes regresen a las aulas, parece que no alcanza con estar en el edificio para reconstruir el vínculo pedagógico.

CÓMO CONECTARSE Reconectades:

Instagram:@reconectades.arg E-mail:reconectades2021@gmail.com Teléfono:+54 11 2496-3972

Un paso adelante

El sistema sanitario y el plan estratégico de vacunación fueron un ejemplo para el resto del mundo. Cómo está la situación actual en el país, al que emigran cada vez más latinoamericanos.

TEXTO MAIA PELMAN

Desde el inicio de la pandemia de Covid-19, Israel se vislumbró como una luz al final del túnel. Tal vez esto se deba a los grandes desafíos que debió enfrentar en sus 73 años de historia, destacándose frente al mundo por la innovación y el desarrollo científico y tecnológico. El país abarca un territorio pequeño, con una superficie no mayor a la de la provincia de Tucumán, y cuenta con poco más de 9 millones de ciudadanos. Según los datos de la Oficina Central de Estadísticas, el 74 por ciento de sus habitantes son judíos, el 21 por ciento se reconoce como árabe y el 5 por ciento restante es practicante de otras religiones y ateos.

Uno de los valores esenciales del pueblo judío es el concepto de Tikún olam, que significa “reparar el mundo”, transformarlo para que se convierta en un lugar mejor para vivir. En Israel, miles de personas participan de actividades voluntarias, donando su tiempo por alguna causa que las convoca. En épocas de crisis económicas, ocasionadas en gran parte por la pandemia, la solidaridad adquiere un papel clave.

Red de empleo

Enrique Kike Rosenburt es una de esas personas que siempre tiene una mano para dar. Es argentino, vive en Israel desde el 2002 y trabaja como secretario mundial en Hejalutz Lamerjav, un movimiento juvenil sionista apartidario. “Hoy, después de casi 20 años, día a día elijo estar acá. Me siento en mi casa. Trabajo mucho con judíos, árabes y nuevos inmigrantes y, al fin y al cabo, las necesidades sociales son las mismas. Israel es un país que todo el tiempo refleja lo colectivo”, manifiesta orgulloso Rosenburt.

Kike está en contacto con numerosos inmigrantes latinoamericanos e impulsó una iniciativa para ayudarlos a incorporarse en el mercado laboral. “Cuando empezó la pandemia, muchas personas no sabían cuáles eran sus derechos y empecé a ayudar a través de redes sociales. Publico avisos de trabajo en grupos de WhatsApp y de Telegram. También empecé con toda la parte de consultoría para empoderar a las personas y darles herramientas para convivir y sobrevivir en el mercado laboral israelí, que es tan competitivo”, explica Rosenburt. Actualmente, la red cuenta con 3.000 personas que buscan empleo y cada vez más empresas están interesadas en su proyecto.

Emigrar hacia Israel

Desde su creación, en 1948, el Estado incentiva la aliá, término utilizado para denominar a la inmigración judía que llega a Israel y recibe a los olim jadashim (inmigrantes nuevos) con los brazos abiertos. Estos cuentan con muchísimos beneficios, como el pasaje aéreo, una asistencia financiera mensual durante los primeros meses, clases intensivas de hebreo, asesoramiento profesional y la ayuda en el alquiler o compra de una vivienda. Según la Agencia Judía para Israel, durante 2020 un total de 567 argentinos se mudaron al país de Medio Oriente, frente a 460, en 2019. La cifra refleja un aumento del 26 por ciento con el inicio de la pandemia y estiman que para fines de 2021 habrán emigrado más de 700 argentinos.

Sharon Isaack escribe su propia historia. Es abogada, tiene 34 años y en marzo de este año decidió trasladarse desde Rosario a Modi'ín, una ciudad ubicada a pocos kilómetros de Tel Aviv. No fue tan sencillo viajar en plena pandemia, pero no estaba sola, la acompañaban su marido Martín, sus tres hijos y una familia de amigos. Todos aterrizaron en Israel, gracias a Ley de Retorno (1950), que

“Israel es un país que todo el tiempo refleja lo colectivo”. Kike Rosenburt

“Israel fue el primer país que apostó a la vacuna.Es un país súper ordenado y adoctrinado para situaciones de emergencia,en dos o tres meses se vacunó a casi toda la población.” Alejandro Roisentul,Hospital Zev.

“No nos queríamos ir de Argentina a cualquier lugar; Israel fue una elección de dónde vivir”. Sharon Isaack.

otorga la nacionalidad a cualquier persona que tenga ascendencia judía por parte de padres, madres o abuelos.

La educación e identidad judía fueron el factor clave para hacer aliá. “Nosotros, no nos queríamos ir de Argentina a cualquier lugar; Israel fue una elección de donde vivir. Los chicos son los que más fácil se adaptan, por más que el idioma es completamente distinto. Todos tienen menos de 6 años y van a la escuela sin barbijos. Es una vida completamente normal, sin tantas restricciones”, cuenta Sharon.

A través de su cuenta de Instagram (@mamacontratiempo) relata sus nuevas vivencias y orienta a quienes quieren seguir sus mismos pasos. “Mucha gente empezó a preguntar y me puse a escribir cómo es la vida acá. Es para ayudar a la gente, no tiene ningún objetivo profesional”, dice Sharon, quien considera que es cuestión de tiempo para que, en Latinoamérica, la situación se asemeje a la de Israel.

Vacunas para todos

Israel llevó a cabo una de las campañas de vacunación más exitosas del mundo. Más del 80 por ciento de los mayores de 40 años ya está vacunado y es el primer país en ofrecer una tercera dosis a adultos mayores y personas en situación de riesgo.

Alejandro Roisentul nació en el barrio porteño de Almagro y egresó de la Facultad de Odontología en la UBA. Hace más de 30 años vive en Israel y fue postulado para el Premio Nobel de la Paz, por su labor humanitaria con el tratamiento de los heridos de la guerra civil de Siria, en 2018. “Israel fue el primer país que apostó a la vacuna. Es un país súper ordenado y adoctrinado para situaciones de emergencia, en dos o tres meses se vacunó a casi toda la población”, detalla Roisentul, que dirige la Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Ziv, en Safed, en el noreste.

El Ministerio de Salud emitió un pasaporte verde para los ciudadanos inmunizados contra el Covid-19. Se trata de un certificado de vacunación que permite acceder a eventos sociales, culturales y deportivos. “La vacuna no es obligatoria. Lo que decidió el Gobierno es reforzar la campaña para alentar a la gente a que se vacune por el bien de la sociedad. Hay una responsabilidad comunitaria que hay que tener en cuenta, uno no se vacuna solamente para uno, sino para tu familia, para tus amigos, para tu entorno”, señala el doctor.

Las investigaciones científicas siguen avanzando a pasos agigantados. Próximamente Israel comenzará con los ensayos clínicos con una nueva vacuna oral contra el coronavirus. Un país que se hace notar en cualquier rincón del planeta y abre la esperanza hacia un futuro mejor.

CÓMO CONECTARSE Enrique Kike Rosenburt:

Instagram:/hejalutzlamerjav www.hejalutzlamerjav.org/

Sharon Isaack:

Instagram:/mamacontratiempo Facebook:/mamacontratiempo

Alejandro Roseintul:

Twitter:@ARoisentul Instagram:/alejandroroisentul

This article is from: