Revista Tercer Sector Edición 88

Page 1

Entrevista a Mercedes Morán

“Toda forma de participación es válida”

TERCERSECTOR

Una publicación de la Fundación Del Viso AÑO 18

O

N° 88

O

$20

O

Recargo envío al interior $0,60

Proteger a los chicos

IAL ESPEC MENTO SUPLE

metro EduCo

Miles de niños son víctimas de violencia física, psicológica y sexual. La respuesta de las organizaciones sociales frente al maltrato infantil. Y el rol del Estado como garante de los Derechos de la Infancia


TEXTO LUCIANA ROSENDE

n la ficción le puso la cara a Roxy, en Gasoleros; a Tali, en La Ciénaga; a Inés, en Socias, entre tantas otras. Hasta hace poco fue Gloria en la serie televisiva El hombre de tu vida y hoy es Margarita en la obra Buena Gente, dirigida por Claudio Tolcachir en el Teatro Liceo. En la vida real, Mercedes Morán da la cara por causas sociales y ambientales, participa en campañas por los derechos de la mujer y el combate contra distintas enfermedades; se suma a iniciativas por la educación sexual y la salud reproductiva. Mientras desde las tablas busca generar una experiencia transformadora para el público –lo mismo que espera ella cuando ocupa el rol de espectadora–, a partir de su colaboración con diversas iniciativas solidarias pretende convertirse en una vía para una mayor concientización y participación social. A los 56 años, con gran cantidad de premios acumulados y nominaciones que prometen más, la actriz no sólo tiene en mente proyectos televisivos y cinematográficos. Cuando los tiempos de ensayos, grabaciones y funciones se lo permitan, tiene planeado abocarse de lleno a una iniciativa social o solidaria específica. Cambiar la multiplicidad de acciones por la dedicación a una causa, a fondo. Dado su abanico de intereses, la elección no será nada fácil.

E

Consagrada como actriz en cine, teatro y televisión, la protagonista de Buena Gente asegura que ser una figura pública implica responsabilidad. Por eso, siempre se hace su tiempo para participar de iniciativas solidarias y campañas de concientización.

MERCEDES MORÁN

REPORTAJE

–Participó en campañas para Greenpeace, Instituto Leloir, contra la violencia de género, entre muchas otras. ¿Ser una figura pública puede servir como herramienta de difusión y concientización?

20

–Absolutamente. Creo en difundir. Creo que antes de tener una participación activa uno tiene que tener conciencia de cada necesidad. Y también creo que todos nosotros tenemos una enorme capacidad y una necesidad muy grande de participar socialmente. Lo que pasa es que a veces no nos facilitan los caminos, las vías de participación. Entonces me parece que todo eso ayuda a que participen. Por ejemplo, a mí siempre me interesó el río, la lim-

pieza del Río de La Plata. Pero hasta que no me convocó una fundación de La Boca para hacer un spot yo no había podido viabilizar esta necesidad, este interés. Entonces pienso que lo mismo funciono como una especie de transmisora para otra gente. –¿Nota que hay un mayor compromiso, más participación que en otros momentos?

–Yo creo que sí. De todas maneras soy consciente de que es una opinión muy subjetiva. He aprendido que muchas veces uno está rodeado de un determinado grupo de gente y cree que ese micromundo es representativo de algo mayor. Pero sí, en la gente que me rodea, sí. Yo creo que de todas maneras hay una línea que se baja desde arriba, de este Gobierno, donde el concepto del compromiso social está más claro


“Toda forma de participación es válida”

Continúa en la página siguiente

X

res. Personalmente me he ocupado y me da mucho placer, me gratifica mucho. En dos oportunidades fui a mi provincia –San Luis–; una vez, a llevar un grupo electrógeno a una escuela rural. Yo de chiquita fui a una escuela rural y, una vez, casualmente por participar en un programa de esos con concursos solidarios, si ganabas vos podías donar una computadora. Y me entusiasmó hacer algo por ese colegio, la Escuela de las Quintas. Pero en realidad, lo más interesante de todo fue que sirvió como una excusa para llegar hasta allá y darme cuenta de que estaban con necesidades mucho más básicas. Entonces cambié la donación por un grupo electrógeno, porque cuando se quedaban sin luz –que era la mayor parte de los días– no tenían ni cómo comunicarse para una situación de emergencia, porque usaban una radio. Así que estaban todavía muy lejos de la computadora. –¿Le quedan problemáticas sociales por defender a partir de campañas e iniciativas de difusión?

–Sí, un montón. Lo que pasa es que, la verdad, me falta el tiempo para seguir participando de esta manera y creo que a partir de ahora voy a intentar participar más activamente de alguna cosa específica, en lugar de desdoblarme en tanta ayuda. Mientras tanto voy a seguir haciendo esto, que es mejor que nada. Pero me gustaría ocuparme de algo muy concreto. –Se sumó a distintas campañas por cuestiones ambientales, ¿hay alguna que le preocupe especialmente?

que nunca. Y yo creo que eso baja y tiene su efecto. Y entre la gente que me rodea veo que la gente joven está más comprometida, que hay un deseo enorme de participación. –¿Tanto en el ámbito de lo político como de la sociedad civil, a través de las OSC, por ejemplo?

–Sí, absolutamente. Me parece válida cualquier forma de participación.

–Su papá se dedicó a la vida política y fue diputado; su mamá fue maestra rural. ¿Ellos le transmitieron un impulso por la participación social?

–Sí, estoy siempre participando, colaborando con asociaciones, con entidades, con fundaciones de una diversidad temática muy grande, desde fundaciones científicas hasta asociaciones en pro de la lectura, comedo-

–En este momento, lo que más me está preocupando es un tema del que no se está hablando, que es el estado de la comida que ingerimos. Yo pienso que hay demasiada enfermedad, y tengo una teoría muy personal que para mí tiene que ver con algo de lo que estamos comiendo. Algo de lo que artificialmente se conserva. Desde los venenos, cosas que le ponen a las plantas, a los conservantes. Y me parece que de eso nadie está hablando. –Cuando la nombraron Personalidad Destacada de la cultura porte-

21


REPORTAJE ña hizo referencia a la responsabilidad que conlleva ser una figura pública, ¿qué implica eso?

–Es simplemente tener una conciencia de que cada vez que hablás o que transmitís algo te escucha mucha gente, que mal que te pese muchas veces te convertís en un referente o en un modelo. A mí, personalmente, cualquiera de esas cosas me pesa porque cada vez que obro de cualquier manera trato de responder sólo a mi propia conciencia. Y no a lo que están esperando de mí que haga. Entonces, eso necesariamente hace que tengas que ser bastante coherente; no me refiero a no cambiar de opinión o de idea –me parece que cuando uno vive y crece, lo natural es cambiar–, pero sí que los cambios obedezcan a una coherencia o sean interpretados de esa manera. Enton-

Sí me interesa trabajar materiales que al espectador le provoquen una experiencia –como la deseo para mí cuando soy espectadora– de transformación. Quiero decir, me gusta hacer que la gente se haga preguntas, porque me gusta a mí cuando soy espectadora volverme a hacer algunas preguntas. Me parece que es refrescante y revitalizador. –¿Qué es lo que generan personajes como Margarita, la madre soltera y desempleada de la obra Buena Gente?

–Creo que incomoda que como espectador uno está muy acostumbrado culturalmente a que cuando recibe, cuando a uno se le cuenta un cuento, hay como cosas arquetípicas de “éstos son los malos, éstos son los buenos”. “Éste tiene razón, éste no”.

“Creo que, a partir de ahora, voy a intentar participar más activamente de alguna cosa específica, en lugar de desdoblarme en tanta ayuda. Mientras tanto, voy a seguir haciendo esto, que es mejor que nada.” ces, tener esa conciencia me parece que es fundamental porque es muy desagradable ver gente que tiene una proyección pública enorme y no es consciente de eso. Es una gran irresponsabilidad. –Al elegir los personajes que interpreta, ¿busca que provoquen algún tipo de impulso por participar o una movilización en el espectador?

22

–De ninguna manera es mi objetivo. Si yo fuera cantante, creo que no sería una cancionista de canciones de protesta. Porque si bien soy una persona concientizada, interesada por la política, me parece que lo que yo necesito expresar es más abarcador que eso. Entonces lejos estoy de elegir una obra, un material o un personaje con la intención de bajar una línea o de hacer que alguien tome conciencia de algo a nivel social o político.

“Éste obra bien, éste obra mal”. Y en esta obra, como espectador, le das la razón a uno, después se la quitás, le das la razón a otro, se la quitás. Y no podés establecer claramente ese juicio. Eso intranquiliza e incomoda. Y eso es lo que me parece interesante. Porque me parece que detrás de esa incomodidad, al no poder establecer un juicio que te deja tranquilo y ya te acomodaste, si sobrellevás esa incomodidad tenés la posibilidad de alojarte en un lugar más interesante, que es un lugar más piadoso, más de no caerle encima a la equivocación ajena. Sino tener un pensamiento un poco más abarcador y más amplio en cuanto a qué es ser bueno y qué es ser malo. Qué es ser buena gente, qué no es ser buena gente. Qué son las oportunidades. Hay un montón de frases comunes, de lugares comunes y de frases hechas que esta obra tira por el piso. Y eso me parece in-

teresante porque me parece que detrás de esas frases se esconden muchos prejuicios que culturalmente están como cosificados. –¿Cree en el teatro como vehículo de integración social?

–Yo creo que la tarea de actuar es –más allá de que se haga o no profesionalmente– muy sanadora. Muy curadora. Es una actividad lúdica y me parece que el juego es una actividad muy curativa. Así que yo siempre pienso que por infinitas razones los talleres de actuación o los talleres de teatro, más allá de que quienes los integran sean o no sean en el futuro actores o actrices, es una actividad que te mejora como persona. –¿Participó de algún proyecto apelando al teatro para un fin social?

–No, pero he estado cerca; mi hija por ejemplo, ha dado clases de teatro en villas, en lugares marginales, y me ha contado la experiencia: claramente tuvo la certeza de que todo lo que se expresaba en ese lugar, de alguna manera liberaba una cantidad de cosas que, de no haber sido expresadas ahí, podrían haber tomado una forma un poco más dañina para la gente que la hacía. –¿Cree que generó ese compromiso en su hija?

–Bueno, de hecho yo nunca le dije que lo hiciera. De hecho yo no lo hice, o sea que ha sido algo que le surgió a ella. Pero a mí me parece que hay algo que se transmite de padres a hijos que es imposible no transmitir, lo bueno y lo malo. Y que también hay algo que tienen los hijos que responde a su propia naturaleza, a sus propios deseos, y que todos somos como una combinación de lo propio con lo que hemos heredado. –Si bien no elige obras o personajes por una causa específica, ¿qué opina de iniciativas como Teatro por la Identidad?

–Me parecen muy bien y siempre que puedo las apoyo. Me parece fantástico todo lo que sea reparador históricamente de los dramas que ha vivido la sociedad.



MEDIOS

Cooperativa para la comunicación social

Una grieta en el dial Desde hace 25 años, los habitantes de la zona oeste del conurbano pueden escuchar FM En Tránsito, una radio que se consolidó a fuerza de compromiso. Hoy también editan una revista mensual. TEXTO LEONARDO CASTILLO

A

24

pe. La hiperinflación galopante hizo inalcanzable el precio del papel y el periódico La Calle no pudo volver a salir. En medio de la crisis, varios integrantes de la agrupación se retiraron; no obstante, la radio siguió al aire como el único espacio de la cooperativa. “La radio, como espacio comunitario sobrevivió a los ’90. Una etapa también muy difícil. Sobre todo porque fuimos un

mediados de los ’80, en el inicio de una transición democrática compleja y plagada de dificultades, ampliar el espectro comunicativo era una necesidad para diversos actores sociales que reclamaban tomar la palabra y comenzar a gestar nuevas formas de expresión. En los barrios del conurbano surgieron, a fuerza de compromiso y a pulmón, gran variedad de periódicos, revistas, fanzines y también ondas de radios que empezaron a poblar el éter de forma irregular, al margen del ordenamiento legal sancionado por la dictadura. Eran las FM comunitarias, o simplemente truchas, un apelativo que reflejaba la situación jurídica en la que se encontraban esos emprendimientos. En ese contexto, nació hace 25 años en Castelar, en la zona oeste del Gran Buenos Aires, FM En Tránsito, un emprendimiento formado por los integrantes del periódico La Calle, y que constituyó la faceta radial de la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social que ya funcionaba desde 1986. “La idea pasaba por generar un espacio nuevo, que reflejara las temáticas y las inquietudes de muchos jóvenes que por entonces no se sentían reflejados en los grandes medios”, reseña Facundo Acuña, uno de los actuales miembros de la cooperativa, compuesta por 18 miembros. Eran tiempos difíciles para salir al aire. En Tránsito debió lidiar con una dificultad que, por entonces, afectaba a todas las emisoras comunitarias: el decomiso de los equipos de transmisión. “Por aquellos días venía la policía

con orden de incautar y había que llevarse todo. Entonces, algún miembro de la cooperativa se llevaba los equipos a la casa y desde allí se transmitía”, señala Acuña. A pesar de todo, la propuesta se consolidó y la radio comenzó a ganar espacio en la zona, ocupando la frecuencia 93.7 del dial. Con el aporte de los socios y los avisos publicitarios, En Tránsito selló por entonces una programación alternativa, democrática, participativa y con mucho rock. Pero a principios de los ’90, la cooperativa sufrió un duro gol-

CÓMO CONECTARSE

Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social Ltda. Avellaneda 1060, Dto. D, Castelar. Buenos Aires, Argentina. Tel: (54 11) 4629-4586 / 4489-0990 www.fmentransito.org.ar

espacio contrario a la gestión del intendente menemista Juan Carlos Rousselot, en Morón. A pesar de todo mantuvimos la autonomía”, apunta Acuña. A fines de la década, la cooperativa adquirió una casa en el centro de Castelar, donde funciona actualmente. “Contar con un espacio propio nos permitió afirmarnos como colectivo en la zona”, afirma Patricio Enciso Riveros, otro de los socios. El 2004 marcó otro momento importante, fue el retorno de la asociación a la puesta en marcha de un medio gráfico. Con la iniciativa de Alejandro Wassileff, uno de los fundadores, la cooperativa lanzó la Guarnin, una revista mensual que se distribuye en Castelar y en todos los quioscos de la línea Sarmiento. “Volver al papel fue la culminación de una larga aspiración que pudimos concretar”, remarca Patricio. Hoy, también funciona en el marco del espacio la Gráfica Cooperativa, una pequeña editorial que se encuentra en expansión. Corrida en la actualidad al 93.9, y con una grilla de programación que abarca casi 24 horas, En Tránsito es la materialización de un sueño, el de utilizar la comunicación como una herramienta de transformación. Y nadie como Wassileff para ilustrarlo con palabras: “El sistema actual de la comunicación comercial, empresarial, es como una pared. En ese muro, nuestra cooperativa viene a ser como esas grietas en las paredes viejas y sin pintura que vemos por la calle, cerca de la vía del tren, con musgo verde intenso y húmedo, otras veces ocre y seco. Muchas veces crece como una plantita guacha y larga un poco de flor también, eso sí”. Y en definitiva, de eso se trata, de seguir creciendo.




Staff

Sumario

Dirección General

de Tapa 7 Nota Proteger a los niños

Marcos Cytrynblum Editora General

Silvia Fiore

El Reportaje

20 Mercedes Morán, la actriz que participa

Coordinación y producción periodística

Carmen Boccuti

Medios

24 FM en Tránsito

Edición

Martina Noailles

al andar 27 Camino Bilma Acuña, la que tiende puentes

Arte y diseño

Walter Molina

Aguafuerte

Colaboraron en este número

30 Educar y Crecer

Eva Amorín, Luciana Rosende, Leonardo Castillo, Laura Cedeira, Leonardo Iglesias Contin, Roly Villani, Cristina Pérez, Ricardo Caiguara, Silvia Marchant, Martín Glade, Iván Pérez Sarmenti, Alejandro Cánepa, Leonardo Rossi, Gabriela Speranza, Agustina Cirio, Rocío Galván, Luciana Aghazarian, Julián Blejmar, Sabrina Pozo

Discapacidad

34 El sonido del cuerpo Salud

37 Red Global de Hospitales Verdes Cultura

40 Flamenqom

Fotografía

Foto de Tapa: Sub-Coop

Género

43 Varones contra la desigualdad

Corrección

Fernando Orecchio

Cooperativismo

Comunicación y publicidad

56 Cotecal, de Calafate

Adriana España Asistente

Vidriera social

60 Productos de Comercio Justo

Daniela Crucil Impresión

especial 63 Informe Adultos mayores

Artes Gráficas Buschi S.A. Distribución

Brihet e hijos S.A.

originarios 68 Pueblos Federación Pilagá Infancia

71 Del otro lado del árbol Deporte e Inclusión

75 Asociación civil Reinventar

facebook.com/revistatercersector

@TercerSectororg

Economía social

79 Proyecto de Luz

SUSCRIPCIONES

80 Voluntariado Cucharones de la calle

suscripcion@tercersector.org.ar

Internacionales

83 El Cántaro, en Paraguay

TERCERSECTOR Premio Adepa / Bien Público Es una publicación editada por

Fundación Del Viso Personería jurídica 168/88 Jorge L. Borges 2297 (1425) Buenos Aires, Argentina Telefax: 4832-1762/7996/7985 R.N.P.I.: 350839 E-mail: produccion@tercersector.org.ar Homepage: www.tercersector.org.ar

Año XVIII - N° 88 Octubre 2012 (bimestral)

Suplemento de Sustentabilidad Unidos para multiplicar

87

Fotorreportaje

90

Me cambió la vida

Afrodescendientes en Colombia Francisco Saraceno

Dossier Ayuda en las redes sociales Las OSC y la infancia

3



Editorial

Protegerlos as estadísticas dicen que son miles. Pero para cada uno de ellos, el maltrato sufrido en la infancia será una huella difícil de borrar. Ya sea física, verbal, psicológica o sexual, las formas de la violencia expresada contra los niños urge atención. Y contención. Y prevención. Sólo en la provincia de Buenos Aires, durante 2011 se registraron más de 14 mil casos de niños y niñas que padecieron algún tipo de agresión. Para muchos de ellos, la separación temporaria de sus familias de origen fue la salida posible que encontró la Justicia para preservarlos de la amenaza. Otros, en cambio, los que aún no pudieron contarlo, esperan ser rescatados de los adultos que deberían protegerlos. Los especialistas destacan que la Argentina cuenta con una amplia legislación de protección de la infancia, que considera a los niños como sujetos de Derecho, y confiere rango constitucional a la Convención de los Derechos del Niño. Pero en la práctica, el cumplimiento de esas normas se extravía en laberínticas burocracias. O peor aún: revictimiza a los chicos cuando vuelve a exponerlos al abuso una y otra vez, sin velar por su integridad emocional. Es cierto que a nivel social existe un mayor estado de alerta frente al maltrato infantil. Algo

L

que hasta hace unas décadas apenas si era cuestionado. Pero aún persisten otros formatos más sutiles de la violencia, arraigados en ámbitos institucionales como la escuela, el sistema de salud o el de seguridad. Y adentro de algunos hogares jaqueados por la pobreza y la exclusión, donde conviven la frustración y la agresión que recaen sobre los más débiles. En busca de respuestas a la necesidad de esos niños, surgieron redes informales gestadas por las propias madres y familiares, para acompañarse en el camino hacia la superación de estas situaciones. Y muchas organizaciones sociales desplegaron sus alternativas para atender a los chicos ya sea a través de programas de acogimiento familiar, talleres de crianza u otras variantes de las que se da cuenta en esta edición de Tercer Sector. Cada una a su manera apunta a la detección precoz, la contención y la prevención. Precisamente, a la pregunta de si la violencia contra los chicos se puede prevenir, el sector social responde generando más ámbitos donde los niños puedan hacerse oír. Y donde se promueva la figura de adultos protectores, más atentos a los pedidos de auxilio, más comprometidos con el cuidado de quienes aún no pueden defenderse solos. Más pendientes del futuro.

5



CAMINO AL ANDAR

Bilma Acuña

Continúa en la página siguiente

X

Puentes construidos Decidida a intervenir sobre la realidad con la que convivía en la Villa 15 fundó un comedor, una asociación para defender los derechos de los jóvenes y la Red de Madres en Lucha Contra el Consumo de Paco. propios y del corazón e involucrándose con la realidad de los más vulnerables. Ese mismo camino la llevó también a trabajar como operadora comunitaria en el Centro de Atención Temporaria (CAT) perteneciente al Consejo de los Derechos del Niños/as y Adolescentes del Gcba, y a conformar, junto a otros líderes sociales, la Red Solidaria Nuestros Derechos de Lugano y Mataderos y la Federación de Villas, desde donde se hace frente y se buscan estrategias y soluciones a las problemáticas de los barrios.

TEXTO LAURA CEDEIRA

No me puedo quedar de brazos cruzados con todo lo que hay para hacer”, dice Bilma Acuña, como si hubiese sido poco haber dedicado los últimos 30 años de su vida a una labor comunitaria que la llevó a enfrentarse a la violencia, la indiferencia y la injusticia de una sociedad excluyente. Esta líder barrial y referente social de 50 años, voz suave y mirada dulce es la que decidió utilizar un cuarto de su casa para instalar un comedor comunitario en la Villa 15. Para ese entonces, la niña que había llegado con su familia desde Paraguay a Lugano ya había sido testigo y protagonista de hechos que las pupilas no suelen olvidar. En ese contexto de carencias y desigualdades y con la fe como compañera de camino, comprendió que las injusticias resultantes de “haber nacido pobre”, como ella dice, no le iban a ser ajenas nunca: “Uno nace acá y no es nada, a veces sólo una estadística. Así, con todo en contra, tenés que aprender a sobrevivir en medio de la violencia. Yo tuve todos mis derechos de niña, de mujer y de madre vulnerados. Y de repente, todo lo malo que me ha pasado pude transformarlo en algo positivo. Me parece que se puede salir, no quedarse con el rencor ni con el odio o el resentimiento. Te preguntás por qué nos tocó vivir esto, y entonces ves que no es como uno nace, sino cómo eso se puede trans-

Con los chicos no

formar en algo que pueda funcionar como un puente también para los demás”. Y ese puente que tendió Bilma desde 1993 en el barrio se llamó Centro Integral Comunitario En Haccore –que significa manantial del que clama y remite a un pasaje bíblico– y se construyó para ofrecer alimentación, apoyo escolar, talleres recreativos y actividades artísticas a los vecinos del barrio. La vulnerabilidad de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires se fue agudizando. Los conflictos y el peligro en Ciudad Oculta –como muchos conocen a Villa 15– comenzaron a encrudecerse a causa del aumento de la pobreza, la desocupación y la inequidad social. Bilma, allí, siguió criando hijos

Los años pasaron y la realidad cambió; una nueva y mortal droga llegó al barrio para instalarse y poner en evidencia cómo los niños y jóvenes en situación de exclusión –víctimas principales de la indiferencia y el sin sentido de la vida– eran empujados a dejarse morir casi instantáneamente. El paco (los residuos de la cocaína) emergía, así, como síntoma de la desigualdad y la pobreza extremas. Bilma vivió con dos de sus seis hijos el infierno de la adicción al paco y, en 2001, sufrió el asesinato de su hijo David, de 15 años, por haber sido testigo de un homicidio cometido por un grupo de narcotraficantes del barrio. En ese momento, tampoco se quedó de brazos cruzados. Con el dolor a cuestas enfrentó a las mafias de la droga de la zona y fundó la Asociación Civil David Echegaray con el

“Uno nace acá y no es nada, a veces sólo una estadística. Así, con todo en contra, tenés que aprender a sobrevivir en medio de la violencia. Yo tuve todos mis derechos de niña, de mujer y de madre vulnerados. Y, de repente, todo lo malo que me ha pasado pude transformarlo en algo positivo.”

27


CAMINO AL ANDAR

objetivo de defender los derechos de los jóvenes y asistir a sus familias. Esta iniciativa de Acuña se convirtió en uno de los primeros centros de atención, derivación, contención y acompañamiento de personas consumidoras de sustancias psicoactivas, donde muchas madres acuden hasta hoy en busca de orientación. Sin embargo, la lucha de Bilma llegó un poco más lejos aún: un año después creó la Red de Madres en Lucha Contra el Consumo de Paco de Villa 15 donde las madres con hijos en consumo hacen visible el problema

pasillos, formar las ranchadas, dormir en la calle con sus compañeros de consumo. Los paradores se crearon entonces para atender la urgencia, la emergencia de ese chico que deambula por la calle sin saber qué hacer con tanta soledad y dolor. La iniciativa de los paradores fue posible gracias al apoyo de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia que colaboró en el inicio con las mejoras en infraestructura y la compra de insumos. La Asociación Civil David inaugurará este año el tercer parador, al cual bautizaron Corazones Ocultos, y

de la venta de drogas en los barrios y buscan estrategias para que, junto con el Estado y la sociedad civil, se haga frente de manera integral a esta problemática. “Con nuestra lucha hemos logrado, por lo menos, ofrecerles más alternativas a los chicos. Construimos en el barrio dos paradores que funcionan las 24 horas y le brindan un espacio de contención, un lugar donde comer algo caliente y ser escuchados. Los paradores son casas de familia que se han acondicionado y están a cargo de personas con mucha experiencia en el tema porque han salido del consumo y ahora abren sus puertas para recibir a los chicos que padecen su misma problemática”. Las madres saben que cuesta mucho la convivencia con los chicos, que ellos prefieren estar en las esquinas, en los

un espacio de juego para seguir construyendo alternativas para los jóvenes, porque, como dice Bilma, “aunque ellos se aíslen y sea tan difícil tratarlos, hay que seguir trabajando por ellos”.

Caminos impensados En su largo recorrido de lucha y compromiso Bilma llegó a transitar caminos impensados. Esas vueltas de la vida, que dicen, equilibran tantos momentos de oscuridad. Hace casi una década que comenzó a viajar co-

28

Bilma Acuña

CÓMO CONECTARSE

Comedor En HaccoreAsociación Civil David 4601-6283 asociacioncivildavidechegaray@yahoo.com.ar madresenluchacontraelpaco@yahoo.com.ar

mo representante de organizaciones y redes como la Alianza Internacional de Habitantes y la Universidad Popular Urbana. De repente se encontró conociendo experiencias colectivas, organizaciones hermanas y líderes sociales de Turquía, Francia, República Dominicana, Perú y Brasil. Ella, como siempre, agradece: “Los viajes son un regalo que me da la vida, es como un mimo. Luego de tantos golpes de la vida, discriminación y tantas cosas que me pasaron, salir de acá y que la vida te dé el privilegio de poder conocer otros países, otras experiencias y personas maravillosas me hace sentir afortunada”. Otro reconocimiento que esperaba a Bilma en su camino es la edición de un libro sobre la historia de su vida. La organización Crisol Proyectos Sociales –que acompaña con apoyo técnico y desarrollo de proyectos culturales al Comedor En Haccore y la Asociación Civil David desde hace cinco años– estuvo realizando entrevistas y recolectando material para retratar su trabajo comunitario y liderazgo social. A Bilma la reconforta saber que su historia podrá hacer sentir mejor a muchas madres o ayudará a reflejar las problemáticas sociales: “Cuando veo los frutos de lo que hago o de mis testimonios como madre, cuando veo que sirve, entonces me siento bien, entiendo que es importante seguir. Me han dicho: si vos levantás esta bandera, está bien levantada, porque lo viviste y sabés cómo son las cosas. Eso me da fuerza. También cuando los pibes te dan las gracias por la ayuda que le diste, ésas para mí son inyecciones de fortaleza”. En estos días comienza otra etapa en la vida de Bilma: dejará de trabajar en el CAT para dedicar todo su tiempo al barrio, su lugar. A la pregunta de si va a descansar un poco, ella responde firme: “No, me parece que voy a trabajar más, porque ya estoy pensando qué cosas voy a hacer. No me puedo quedar de brazos cruzados. Cada día es un desafío para mí”. Desafíos que ella aprendió a enfrentar y que hacen suponer que los puentes que construyó han crecido sólidos. Prueba de ello es que hace poco asistió por primera vez a una reunión barrial su nieto de 19 años. Evidentemente, al igual que su abuela, él tampoco quiere quedarse de brazos cruzados.



AGUAFUERTE

Educar y Crecer

Aliados de la escuela A metros de las montañas de basura del Ceamse, funciona un centro de aprendizaje que busca disminuir el ausentismo y la repitencia escolar. Desnaturalizar la práctica del trabajo infantil es otra de sus metas. TEXTO LUCIANA ROSENDE

a cortina metálica sube pesada y ruidosa. Y detrás de ese manto gris aparece, como por arte de magia, un paisaje multicolor. Letras en papel afiche forman el abecedario sobre una pared. Sobre otra, enormes signos de sumar y restar flotan en una nube de números. También están los meses del año, en color naranja, y carteles con reglas ortográficas: ¿una ere o dos? ¿Be larga, o ve corta? En los estantes, libros de cuentos, juegos de mesa, baldes con crayones y lápices. Todo está listo para comenzar a hacer ejercicios de lengua y matemática en el Centro de Aprendizaje que la organización Educar y Crecer puso en marcha en José León Suárez, hace ya cuatro años. Alex es el primero en llegar. Lo acompaña su abuela, Ermelinda. Es la primera vez que viene y se acerca tímido, callado. Su maestra le sugirió a la familia que recurriera al Centro para reforzar lo aprendido en la escuela y evitar volver a repetir el grado. Ermelinda llegó de Chaco hace varias décadas. Tiene cuatro hijos, 16 nietos y cuatro bisnietos. Cuida a diario a Alex y su hermanito menor, Jonás, y pretende que sean personas alfabetizadas. Ella no pudo ir a la escuela: está aprendiendo a leer y escribir por estos días, a sus 54 años. Ángeles Desalvo, psicopedagoga a cargo de las clases del grupo de los más chiquitos, invita a Alex a acercarse. El nieto de Ermelinda se anima y se suma a la ronda de sillas. Las hay rojas, verdes, amarillas y celestes, en torno de mesas de los mismos colores, colocadas unas junto a otras. Ma-

L

30

ría Marta Valdés, coordinadora de Programas, hace el anuncio oficial: “¡Tenemos un amiguito nuevo!”. Hecha la presentación, Alex y sus flamantes compañeros se disponen a cumplir con la primera consigna del día: desayunar. Recién cuando las tasas se vacíen de mate cocido y la bandeja verde dé una, dos, tres vueltas a la mesa para que cada uno se sirva galletitas a su turno, comenzará la lección. “El programa lo desarrollamos para lengua y matemática, integrado con tecnología, teniendo en cuenta el diseño curricular –cuenta María Marta–. Lo que hicimos fue ver qué era lo que los chicos habían aprendido de todo lo que tenían que aprender. Lo que les enseñamos es aquello que no aprendieron. Entonces se toman pocos contenidos que son trabajados en profundidad, porque son la base para otro tipo de habilidades”. La interacción con las escuelas y sus programas curriculares es uno de los elementos que distingue al Centro de otras iniciativas de apoyo escolar. Y

el nexo se establece, también, con las familias. Por ejemplo, hay talleres para mamás en los que se dan herramientas para mejorar el vínculo con los chicos; se trabaja para detectar, combatir y sobre todo desnaturalizar el maltrato infantil. Siguiendo las instrucciones de Ángeles, cada uno resuelve los ejercicios en su cuadernillo. Luego llegará el momento de corregir entre todos. “¡Ya terminé!”, grita Dylan después de ayudarse a contar con los dedos. Maribel también es rápida con los cálculos, pero confiesa que los números no le gustan. Mientras sus compañeros resuelven sus cuentas, da vuelta la página y se dedica a dibujar. Las clases de lengua, en cambio, le encantan. Sobre todo, si la consigna es inventar historias. Como El niño envuelto, su cuento sobre un nene que quería a toda costa tener una mascota, aunque su papá no se lo permitía, y decidió ocultar un animal con un envoltorio y mantenerlo en secreto: ni más ni menos que un elefante.


Continúa en la página siguiente

Trabajo y basura El día está soleado y el encuentro es concurrido. Cuando hay tormenta, en cambio, muchas sillas quedan vacías. Porque gran parte de los nenes y nenas que se acercan a Educar y Crecer provienen de Villa La Cárcova, a cuatro cuadras de este Centro de Aprendizaje que funciona de lunes a viernes. El barrio está construido sobre rellenos sanitarios, con calles im-

murió aplastado bajo un alud de desechos en 2004. Muchos de los chicos que asisten al Centro colaboran con sus papás en la clasificación de material recolectado o en el cartoneo. Y a las hermanas mayores les toca el cuidado de los más chiquitos y la cocina. La dificultad para desnaturalizar las prácticas de trabajo infantil en el barrio es una de las principales problemáticas con las que se enfrentan los

X

un dibujo de un nene gritando tachado con una cruz roja recuerda que hay que mantener la calma. “No tenemos que pelear. Tenemos que jugar tranquilos”, explica Brisa. Tiene diez años y parece una de las más aplicadas a la hora de cumplir con las tareas asignadas. A su lado está María; tiene seis y está aprendiendo a leer. Aunque preferiría ir a jugar a las princesas, demuestra gran concentra-

El barrio está construido sobre rellenos sanitarios, con calles improvisadas y terrenos desnivelados. Las lluvias hacen estragos y provocan altas tasas de ausentismo, tanto en la escuela como en los centros educativos complementarios. provisadas y terrenos desnivelados. Las lluvias hacen estragos y provocan altas tasas de ausentismo, tanto en la escuela como en los centros educativos complementarios. Gran parte de los habitantes de Villa La Cárcova depende de los desechos del Ceamse para sobrevivir. Entre los sedimentos de estas montañas de basura hay trágicas historias como la de Diego Duarte, el adolescente que

integrantes de Educar y Crecer. “Hay mucho desconocimiento que tiene que ver con esto de la naturalización: ‘Yo trabajé de niño, yo me desarrollé así, mi hijo a los siete años cocina. La nena y el nene a los diez van a la quema o a buscar para el reciclado’. Sin saber quizá que ésa es una de las cosas que está influyendo en que el hijo no pueda sostener la escolaridad”, analiza María Marta. En el marco del pizarrón principal,

ción para seguir las consignas del día. Todos los nenes y nenas que asisten al Centro están escolarizados. La meta aquí es acompañarlos en su formación, complementar el aprendizaje curricular, evitar el ausentismo y la deserción. ¿De qué trabaja tu papá?, se le pregunta a uno de los nenes. “De nada”, responde. ¿Y tu mamá? “De nada”, dice, y vuelve a ocuparse de su cuader-

31


AGUAFUERTE

Educar y Crecer

nillo de actividades. “Hubo modificaciones superficiales que tienen que ver con la Asignación Universal por Hijo, con que las vías de acceso al barrio están asfaltadas o mejoradas, pero hay un núcleo de pobreza estructural con adultos que no trabajan, eso se ha mantenido a lo largo del tiempo. Eso implica que los chicos tengan una independencia relativa muy temprana, ya sea vendiendo cobre, papeles, diarios, o yendo al Ceamse. Entonces eso impacta en la escolaridad”, comparte su preocupación Graciela, orientadora social en una escuela de la zona. Su presencia en el Centro de Aprendizaje no es casual: la red tejida con escuelas y otros espacios educativos de la zona forma parte de la estrategia para defender la educación de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

junto a la cartelera de cumpleaños, otra recuerda los títulos de algunos cuentos leídos: “La vaca estudiosa”, “¿Dónde está la gata?”, “El cuento de Fito”, “Serafín bonete colorado”. En la biblioteca, otras tantas historias aguardan ser relatadas. Juan Pablo no hace cuentas ni analiza cuentos. Permanece de pie, junto a la pared, observando lo que pasa a su alrededor. No es un reacio a participar. Es un estudiante

Entre cuentas y cuentos

de segundo año del secundario, que ya pasó por su experiencia en el Centro de Aprendizaje, al que concurrió cuando estaba en la escuela primaria. Hoy, egresado y continuando sus estudios, acompaña a su hermano menor, Nicolás: ahora es su turno de aprender lengua y matemática. Claro que aquí no sólo hay espacio

32

Junto a la puerta de entrada, un grupo menos numeroso sigue las indicaciones de Lizeth, voluntaria oriunda de Colombia, y de Gerardo, maestro de adultos que también se suma al trabajo en el Centro. Es el sector de los estudiantes más avanzados, que se animan a tareas más complejas. Lizeth copia en el pizarrón el cuento Otra vez un pez, que cuenta la historia de un salmón mágico que salió por la canilla del baño. La consigna incluye encontrar sinónimos, analizar los significados de las palabras. De repente, el maestro Gerardo abre los brazos como alas y exclama “¡chajá, chajá!”. Y todos entienden que el término al que hace alusión es ave. Facundo se despabila con el grito de pájaro y se dispone a dibujar al extraño ser que protagoniza el cuento del día. Introducciones, nudos y desenlaces están muy presentes en este rincón de José León Suárez. Por allá,

CÓMO CONECTARSE

Educar y Crecer www.educarycrecer.org consultas@educarycrecer.org

para palabras y números. Cada lunes, el Centro de Educar y Crecer de José León Suárez –hoy replicado en otras zonas– se dedica al arte. Y las pruebas están por todas partes. Dibujos pegados en las paredes, títeres fabricados con sobres de papel madera, listos para protagonizar la próxima obra. En la última clase, la consigna fue incorporar una nueva técnica: todo el mundo se puso a pintar con puntitos. En ocasiones especiales, artistas invitados dejan su huella en este espacio de aprendizaje. Así lo hizo Pedro Cuevas, creador del proyecto Dadores de Arte, quien aportó sus pinceladas para generar el enorme mural que cubre una de las paredes del Centro. “La técnica es psicoeducativa. A partir de vivencias nuevas, uno puede vincularse desde un lugar de respeto, de cuidado, de valoración, in situ, en la situación en la que estamos trabajando, y puede ser cualquiera la dinámica: títeres, collage, dramatizaciones –enumera Mariana Villén, una de las psicólogas que forma parte de la iniciativa de Educar y Crecer–. El tema es que ellos aprendan un patrón vincular nuevo, que se sientan mirados, reconocidos, valorados, cuidados. Al experimentar una situación diferente, lo que pueden transformar son sus metas.” Cuando el reloj marca las 11.30, los lápices vuelven a los lapiceros, los cuadernillos se guardan en las cajas correspondientes para cada grupo y los nenes y nenas de La Cárcova despiden a sus educadores con un beso. Deben ir a prepararse para la escuela. Y, por la tarde, mientras ellos estén en el aula, otros nenes y nenas del barrio ocuparán las sillas de colores del Centro de Aprendizaje. Recién después, la pesada y ruidosa cortina metálica volverá a descender.



DISCAPACIDAD

BoddyMusic

El sonido del cuerpo Estudiantes de Salta y Mar del Plata crearon un software para que personas con dificultades motrices puedan tocar música a partir de movimientos físicos. El dispositivo se puede utilizar en terapias de rehabilitación. TEXTO LEONARDO IGLESIAS CONTÍN

esde que la tecnología interceptó el universo, existe la creencia de que cualquier cosa es posible. Aquellas personas que trabajan en la elaboración y diseño de nuevos productos procuran dar viabilidad a esta sensación colectiva. Todos los días algo nuevo nos deslumbra. Nos sorprende por su deliberado ingenio. Por su utilidad. O por un cúmulo de razones.

D

esas ideas que al principio solamente se pensaron se puedan realizar y que beneficien a la mayor cantidad de personas posible”, comenta Guillermo Diéguez, otro integrante del grupo. El equipo, que trabaja en BoddyMusic desde diciembre de 2011 y que este año se alzó con el primer premio de la Imagine Cup 2012, desa-

34

BoddyMusic pareciera comprender todos estos motivos. El novedoso dispositivo creado por un grupo de alumnos del Colegio Santa Teresa de Jesús de Salta y el Instituto San Alberto de Mar del Plata permite que cualquier persona con alguna dificultad motriz pueda tocar música –guitarra, bajo y batería– a partir de sus movimientos corporales. El software “está pensado para ser usado en los procesos de rehabilitación como complemento para estimular el movimiento y como una herramienta en los

tratamientos de musicoterapia”, explica Guillermo Bellmann, de 17 años, uno de los mentores del proyecto. Para poder crear esta aplicación de escritorio, compatible con Windows 7 y Windows 8, los estudiantes utilizaron Kinect, un dispositivo de Microsoft que logra captar los movimientos físicos. A partir de BoddyMusic, los transforma en música. “Al principio era sólo una idea técnica. Después nos fuimos dando cuenta que el objetivo no es una aplicación terminada al 100 por ciento, sino que

CÓMO CONECTARSE

BoddyMusic www.boddymusic.com

rrollado entre Argentina y Uruguay, está compuesto, además, por Patricio Pérez, Matías Sánchez y Pedro Mutti. Pero nada fue casual. “Todo comenzó cuando un profesor de secundario, Emilio Ledesma, nos invitó a participar de una charla que daba una representante de Microsoft, Ivana Tilca –recuerda Bellmann–. Ella se convirtió en nuestra mentora, para la Imagine Cup 2012”, el concurso regional de innovación de Microsoft para estudiantes secundarios mayores de 16 años. “Aceptamos y le dimos consistencia al proyecto”. Las distancias las acortó skype y facebook. El resto fueron metas y objetivos a cumplir. Y, si bien el proyecto, aún en fase beta, se antoja viable y el futuro parece acorralarlos tempranamente, el grupo transita con pies de plomo. “Por ahora queremos completar las cosas que nos faltaron y tener un producto que pueda ser aprovechado al máximo”, indica Diéguez. “En ese sentido tenemos previsto trabajar con una institución de rehabilitación local de músicos-terapeutas que realizan apoyo a personas discapacitadas, y más adelante, vender el software por internet a un precio accesible.” Esta herramienta compitió en julio pasado en la final mundial de la Imagine Cup 2012 celebrada en Sydney, Australia. Si bien los resultados no fueron los esperados, “nuestras expectativas siguen siendo muy altas. BoddyMusic es una aplicación que puede volverse realidad y lo estamos demostrando”, concluye Bellman. Allí estuvieron ellos y los mejores estudiantes del todo el mundo. Creaciones ideadas por jóvenes, en la cumbre de su adolescencia. Que siempre adolecen pero que nunca terminan de sorprender. Acaso como la tecnología.




SALUD

Red Global de Hospitales Verdes y Saludables

Continúa en la página siguiente

X

Salud sin efectos colaterales Aunque suene contradictorio, los hospitales generan sustancias que pueden enfermar a las personas. Instituciones y profesionales de todo el mundo se unieron para mejorar las condiciones ambientales del sector. TEXTO ROLY VILLANI

ólo la comodidad, la costumbre y la resistencia al cambio pueden haber mantenido durante años la paradoja de que los hospitales, que son centros de salud, generen condiciones ambientales que la perjudican. Salud Sin Daño se define como una coalición internacional de sistemas y profesionales de la salud, hospitales, sindicatos y organizaciones que se proponen transformar el sector para que sea ecológicamente sustentable y deje de ser una fuente de daño para las personas y el ambiente. El movimiento que le dio origen surgió en Estados Unidos una década atrás, alrededor del pacto para el manejo responsable de los residuos de hospitales. “En aquel momento, se puso sobre la mesa que los incineradores de hospital eran una fuente principal de dioxinas cancerígenas –explica Verónica Odriozola, coordinadora para América latina de la OSC–. El trabajo se originó alrededor de ese tema, pero enseguida se empezaron a proponer otras actividades como el reemplazo de sustancias químicas y materiales tóxicos dentro de los hospitales o la pro-

S

moción de una alimentación saludable, todo sobre la visión de que el ambiente es un determinante para la salud y que el sector de la sociedad que precisamente se ocupa de la salud no puede dañarlo.” Para motorizar esas experiencias, Salud sin daño lanzó este año la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, que reúne a instituciones, sistemas de salud y organizaciones de profesionales de todo el mundo, entre ellos, varios de Argentina. Para ser parte de la Red bastó con que adhirieran a –por lo menos– dos puntos de una agenda con propuestas, que incluyen la implementación de la eficiencia energética y la generación de energías limpias renovables, reducción del consumo de agua de los hospitales, mejora de las estrategias de transporte para pacientes y empleados, compras de alimentos saludables cultivados de manera sustentable, y diseño y construcción de hospitales verdes y saludables.

Termómetros Dentro del numeroso grupo de entidades argentinas que adhirieron al programa se encuentran el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Juan Bautista Alberdi, el Hospital

Segregación de desechos médicos en un hospital de Nepal.

Sáenz Peña, el Italiano y el Fernández. El caso del Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia, de la Ciudad de Buenos Aires, es paradigmático porque como efecto del trabajo de sus profesionales se convirtió en el primer hospital argentino libre de mercurio. “Tomamos contacto con la gente de Salud Sin Daño porque teníamos una inquietud con el mercurio: trabajamos con bebés muy chiquitos y nos preocupaba su exposición a este elemento”, explica Mercedes Zarlenga, médica neonatóloga y pediatra del Rivadavia. El mercurio es una sustancia acerca de cuya toxicidad no hay discusión científica, al punto que la ONU lanzó un proceso para reducción de sus emisiones. El trabajo del equipo encabezado por el entonces director de Neonatología, Luis Somaruga (actual director del Hospital), comenzó con una serie de evaluaciones comparativas entre los termómetros clásicos y los digitales. La farmacia del hospital compraba unos 300 termómetros al mes, equivalentes a una emisión anual de más de tres kilos de mercurio (cada termómetro contiene cerca de un gramo). Para esta etapa, el programa de reducción de mercurio de la Red les hizo una primera donación de 50 termómetros digitales. “Enseguida comprobamos que no había diferencias en la medición de la temperatura y que era fácil de administrar, con un termómetro por cada enfermera”, explica Zarlenga. Se hizo un relevamiento cuyo resultado demostró que los termómetros de mercurio se rompían a un ritmo promedio de uno por semana y había sectores como la guardia donde se rompía uno por día. Los termómetros sin mercurio, en cambio, tienen una garantía de más de 200 horas seguidas de uso y prácticamente no se rompen. Ante ese panorama,

37


SALUD

Red Global de Hospitales Verdes y Saludables Ahorro y seguridad

Espacios verdes en el hospital de San Ramón, Costa Rica.

la inversión en termómetros digitales para seguir el reemplazo en todo el hospital quedó evidentemente justificada: “Se recambiaron los termómetros en todo el hospital, sección por sección, en un proceso que duró dos años. Ya no los repone más la farmacia, la sustitución la hacemos en Neonatología”, detalló la pediatra. Finalizado el proceso de eliminación del mercurio, el hospital fue por más y ahora se encuentra intentando reducir al mínimo la exposición de sus pacien-

es fundamental, hay muchos centros de salud que hicieron cosas buenísimas y que encontraron soluciones muy originales a los obstáculos que tuvieron. Eso es aprendizaje para los demás, generamos seminarios por internet, nos reunimos con gente clave de distintos hospitales para tratar de conseguir que, por ejemplo, un hospital de Chile que tiene características similares a uno en la Patagonia argentina pueda compartir sus experiencias sobre cómo resolvió el problema del acceso al agua”.

“Es un mito que la opción ambientalmente amigable sea más cara para los sistemas de salud”. La frase de Kathy Gerwig, miembro del Consejo Directivo de Salud sin Daño en Estados Unidos parece un comentario a la experiencia del reemplazo de los termómetros del Hospital Rivadavia. Pero habla sobre la gestión global de la Salud. Gerwig –que estuvo en Buenos Aires a principios de agosto para brindar unas conferencias en el Hospital Fernánde– es, además, vicepresidenta de Kaiser Permanente, uno de los sistemas de salud sin fines de lucro más importantes de Estados Unidos y miembro de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables. La experiencia de Kaiser es difícil de explicar y comparar en la Argentina, donde es la Salud Pública quien lleva adelante el mayor compromiso medioambiental. La financiación de Kaiser procede en un 64 por ciento de sus miembros, un 28 por ciento de fondos públicos (principalmente vía Medicare), un 4 por ciento de copagos y el resto de fuentes diversas. Gerwig explicó que Kaiser es una empresa que reporta grandes ganancias, pero se la considera sin fines de lucro porque todo se rein-

El caso del Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia, de la Ciudad de Buenos Aires, es paradigmático porque como efecto del trabajo de sus profesionales se convirtió en el primer hospital argentino libre de mercurio. vierte en mejoras medioambientales del diseño del negocio. “En el último año, hemos ahorrado US$ 26 millones sólo reemplazando insumos tradicionales por otros más seguros”, explica. Como referente nacional del área de Seguridad en el Trabajo de Kaiser Permanente, su misión consiste en ir eliminando las lesiones ocupacionales dentro de la organización, en la que trabajan 164.000 empleados y 15.000 médicos.

38

tes a los rayos X mediante el uso de un carnet de cada individuo donde figura la cantidad y el tipo de placas que se le tomó. Toda una innovación en la gestión de la salud. Zarlenga dice que el proceso se dispara “cuando los médicos nos damos cuenta de que desde la salud jorobamos a la salud”. Y la Red está, precisamente, pensada como una comunidad virtual para quienes buscan implementar y desarrollar la agenda, registrando su progreso con resultados mensurables, compartiendo las mejores prácticas y buscando soluciones a los desafíos que tienen en común. Odriozola lo explica claramente: “El intercambio de experiencias

Luis Somaruga, director del Rivadavia, uno de los hospitales argentinos que forma parte de la Red.

CÓMO CONECTARSE

Red Global de Hospitales Verdes y Saludables hospitalesporlasaludambiental.net www.noharm.org/salud_sin_danio



CULTURA TEXTO LUCIANA ROSENDE

asimiro se acercó descalzo, curioso. Dejó de jugar con su gomera y se animó a subir al cajón, ese instrumento que veía por primera vez. Golpeó sus manitos de cuatro años sobre la madera como si lo hubiera hecho toda la vida. Imitó cuanto ritmo le presentaron. Sorprendió a todos. “Cuando terminamos me tiró de la remera y me mostró una maraca de plástico, aplastada, y empezó a tocar. Como diciendo ‘yo soy músico, soy percusionista, y este instrumento que tú has traído es para mí’; estábamos todos como muy alucinados con el niño”, cuenta Pepe Cielo, productor musical oriundo de España que un año y medio atrás aterrizó en el Impenetrable chaqueño. Después de conocer a Casimiro, supo que allí quería radicar el proyecto que tenía en mente. Pepe es miembro de Fundación Voces, entidad española abocada a gestar iniciativas de integración social a través del arte (una escuela de cine y fotografía en Mali, un taller de radio en Haití, entre otras). De viaje por Argentina, quiso que Voces pusiera un pie aquí. A través de la fundación Pequeños Gestos –dirigida por la cantante Patricia Sosa– que ya venía desempeñando un trabajo social en el Impenetrable, Pepe Cielo consiguió acercar los cajones a las comunidades qom. En aquel primer viaje, en el que Casimiro deslumbró, se propusieron actividades recreativas y musicales de prueba. Y se asumió el compromiso de volver para poner en marcha oficialmente el proyecto El Cajón Flamenco Vuela al Impenetrable. La iniciativa es doble: por un lado, que los niños aprendan a tocar el cajón en la escuela. Por otro, que los adultos fabriquen el instrumento y tengan una salida laboral. “Teníamos ocho días para enseñarles a fabricar los cajones y hacer una evaluación de qué dificultades se puede encontrar una persona en el Impenetrable para construirlos –cuenta Pepe–. Pasamos tres días cortando madera; estaba húmeda, tenía agujeros. Cada vez teníamos menos tiempo para enseñarles un instrumento que no conocían.” Pese a las dificulta-

C

40

Flamenqom

Tesoros en cajones

La iniciativa cultural voló de España a Chaco de la mano de la Fundación Voces. Ahora, en el Impenetrable, los niños aprenden a hacer música, mientras los adultos fabrican este instrumento de raíces afroamericanas y flamencas.

des, ocho adultos de distintas comunidades de la región aprendieron el proceso y le dieron forma a nueve cajones. “Decían: pues esto suena, estaban emocionadísimos porque habían hecho algo que encima daba música.” Había nacido el Flamenqom. Mientras los grandes aprendían a fabricar, los chicos se dedicaban a sacar melodías de la madera. “Hicimos juegos, tratamos de que imitaran, tocamos sobre los pupitres”, relata Veroki, percusionista que llevó su música al Impenetrable, donde aprendió a enseñar. Sin dejar de sonar, el cajón se convirtió en algo más que un instrumento musical. “Armamos un temita sobre el lavado de las manos y los dientes, lo hicimos también en el idioma de ellos. Estaban muy tímidos con nosotros y fue difícil que se acercaran, pero con los juegos se fueron abriendo y vimos que tenían facilidad”, cuenta. A las lecciones sobre higiene se sumó la actividad física –subir y bajar de los cajones, pasarlos de mano en mano– y el arte,


porque los cajones no sólo se tocan, también se pintan. “La movida es que los cajones emanan un montón de cosas. Jugamos con ellos. Escondemos un cajón para que lo busquen y lo encuentren. Lo llenamos de caramelos: cuando el niño saca el caramelo del cajón dice: uy, es un tesoro. Y sabe que se tiene que lavar los dientes después de comer las golosinas”, instruye Pepe. El productor español ya había implementado esta metodología de enseñanza lúdica del cajón en España, llevando sus clases a escuelas y hospitales. Claro que para poder realizar más viajes, multiplicar las clases, producir más y más cajones Flamenqom, se necesitaba dinero. Fue Pepe Cielo quien tuvo la idea: convocar a artistas reconocidos para que intervinieran los pri-

Rebote de una opresión El instrumento que hoy fabrican las comunidades qom del Impenetrable

director del Instituto de Cultura Indígena y organizador del ciclo de música de pueblos originarios de la Casa del Bicentenario, donde en junio sonaron los cajones Flamenqom junto a las me-

meros cajones, y venderlos en una subasta. Un acto a lo grande, conducido por Andy Kusnetzoff y Maju Lozano, permitió subastar 20 cajones qom y reunir el dinero suficiente para que el luthier Emilio, de Tierra Piano, viajara con sus técnicas y una máquina lista para ser instalada. Si antes se habían fabricado nueve cajones en una semana, ahora se podían producir 30 por día. El proyecto se volvía realidad. Los flamantes luthier qom, pertenecientes a las comunidades del Paraje 611, Paso Sosa y Pozo de la China, se unieron en la Cooperativa Vereda Norte, con un taller instalado en Villa Río Bermejito. A ellos se sumaron las mujeres, para fabricar las fundas que envuelven cada cajón vendido. En tanto, más de dos centenares de alumnos de escuelas del Impenetrable, como Casimiro, aprenden a tocar.

con su propia impronta tiene una historia que atraviesa culturas y océanos. Originalmente conocido como cajón peruano, fue introducido en lo que hoy es Perú por esclavos africanos que llegaron a la fuerza en barcos europeos. “Es un instrumento que viene del rebote de una opresión. Los esclavos se comunicaban con sus tambores, pero cuando llegaron acá se los quemaron. Entonces empezaron a tocar los cajones de verdura que les hacían cargar. Siguieron esa tradición de comunicación a través de los cajones, y con el tiempo le fueron buscando sus sonidos”, narra Juan Namuncurá,

CÓMO CONECTARSE

Flamenqom www.flamenqom.com Fundación Pequeños Gestos www.pequeñosgestos.org.ar Fundación Voces www.voces.org.es

lodías del trío de origen toba-guaraní Albá Llaléq. Fue nada menos que el guitarrista español Paco de Lucía quien llevó el cajón al Viejo Continente –allá por 1980– donde fue incorporado por la cultura gitana y se convirtió en un símbolo del flamenco. De África a las tierras incas, de allí a Europa y nuevamente a suelo latinoamericano, pero en esta ocasión al Impenetrable. Dando la vuelta al mundo, el cajón muta una y otra vez. Fabricados con madera chaqueña, algunos instrumentos Flamenqom incluyen semillas autóctonas para aportarle una sonoridad distinta, en reemplazo de los cascabeles que llevó Pepe Cielo en el cajón español que exhibió en las comunidades durante el primer viaje. A medida que la producción au-

menta en la selva chaqueña, los desafíos crecen. “Uno de los objetivos que tenemos es que estos Flamenqom sean instrumentos educativos en las escuelas argentinas”, se entusiasma Pepe. Ya suenan en aulas de la provincia de Chubut y del partido de Avellaneda, pero todavía queda mucha Argentina por recorrer. Además, existe un ambicioso y original proyecto para producir energía ecológica a fuerza de golpes de cajón, plan considerado factible por los especialistas del Parque Tecnológico de Málaga, en España. Los repiques sobre el cajón se convirtieron en un lenguaje para los esclavos africanos, impedidos de comunicarse usando sus tambores y sus idiomas. Y ese lenguaje que habla sobre la madera sigue transmitiendo mensajes en distintos rincones del planeta. En palabras de Juan Namuncurá, “hay que tomarlo como un ejemplo de una expresión, una herramienta en esa lucha de libertad del esclavo. Y tiene que seguir teniendo esa impronta”.

41



GÉNERO

Varones contra la desigualdad

Continúa en la página siguiente

X

Cosa de machos A lo largo del país, cada vez son más los hombres que se organizan, debaten y actúan para erradicar la violencia contra las mujeres. Trabajan por un cambio cultural que rompa estructuras de patriarcado y crezca sobre una real equidad de género. TEXTO CRISTINA PÉREZ

uman doscientas ochenta y dos. Mujeres baleadas, incineradas, golpeadas a martillazos o apuñaladas, que sólo durante el 2011 fueron víctimas de la violencia menos enunciada. Ésa que se ejerce donde el silencio y la legitimidad cultural la hacen posible. Muertes que se multiplican y se suman a otras prácticas que también atentan contra la dignidad de ellas: abusos, maltratos y exclusión refuerzan los datos de la desigualdad. La igualdad de género y la erradicación de la violencia son temas que, históricamente, marcaron el territorio de la lucha feminista. Sin embargo, una nueva mirada busca completar la tarea de educar para una sociedad que garantice la vida y el acceso a derechos de todas. Y también de todos, claro. Son distintas organizaciones y colectivos de varones que trabajan por un cambio cultural y de las formas de

S

vinculación entre los géneros y entre sí fundadas en el respeto. Realizan talleres en barrios, en ocasiones articulados con otras organizaciones sociales; reclaman la despenalización y gratuidad del aborto; impulsan campañas para ganar espacio en la agenda pública o exigen políticas de contención y asistencia integral de las víctimas. Otros promueven espacios de reflexión teórica sobre género, masculinidad y patriarcado. Dan discusión desde lo académico pero también le ponen el cuerpo a estas experiencias que llevan varios años de trabajo en el país.

Lazos para la igualdad A principios de los ’90, en Canadá, se repartieron más de cien mil cintas cruzadas de color blanco, como forma de conmemorar el primer aniversario de un ataque de odio que marcó a fuego: un hombre entró a una de las aulas de la universidad y al grito de “quiero aquí sólo a las mujeres”, amenazó y separó a los 48 hombres presentes. Alineó a las catorce jóvenes y

las ejecutó. Antes escupió que eran “unas malditas feministas”. Desde entonces, ese lazo con el color de la paz simboliza el compromiso público de los hombres que lo portan de no ejercer violencia contra las mujeres pero también a no permitir que otros lo hagan y no permanecer en silencio frente al tema. Actualmente, la campaña Lazo Blanco está presente en más de 50 países transformándose en una OSC que ofrece propuestas contra la violencia masculina sobre mujeres, otros hombres, jóvenes y niños y niñas. “Ponerle fin a la inequidad y la violencia no es sólo tarea de mujeres. Nos comprometemos a revisar los procesos por los cuales nos hemos convertido en lo que somos, registrando críticamente los itinerarios que nos trajeron hasta este mar de inequidad e injusticia”, explica Hugo Huberman, coordinador de la campaña Lazo Blanco Argentina-Uruguay. Y va más allá: “Los hombres vamos descubriendo que la violencia también empobrece nuestras vidas y que el sistema

43


GÉNERO

Varones contra la desigualdad

sexo/género de dominación y sumisión nos aliena de tal forma que no somos capaces de desarrollar relaciones sanas porque, a través de la historia de la humanidad, hemos producido y avalado mecanismos de control y dominio que dependen del ejercicio de la violencia en todas sus dimensiones: física, emocional, psicológica, sexual y económica”. Para lograrlo, desde Lazo Blanco se desarrollan prácticas educativas en talleres para especializar a hombres y niños y, a su vez, en alianzas con las organizaciones de mujeres, el sector empresario y OSC.

“Ni machos ni fachos” La frase pega. Estampada en alguna bandera, remera o vía esténcil callejero asoma contundente: tiene sonoridad, claridad conceptual y, sobre

tear algunas prácticas culturales y lo violento que resulta, tantas veces, responder a ese modelo de macho hegemónico”, revela Fabbri. “Y esto aparece en forma conmocionante, a través de lo lúdico; promoviendo un modelo no violento ni competitivo, como forma de romper con la marca del patriarcado”, concluye. Los Antipatriarcales también participan de los campamentos de formación intergéneros del Frente Popular Darío Santillán (Fpds) y articulan con organizaciones barriales y centros culturales. Es ahí, en materia de salud y derechos integrales de las mujeres, donde se expresa uno de los ejes medulares del colectivo: son parte de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Ellos entienden que

rector de la Casa María Pueblo. El pasado 5 de julio, la Legislatura bonaerense recuperó algunos nombres de mujeres asesinadas por hombres de su propio entorno. Las bancas de los diputados exhibieron carteles grandes, con sus nombres. Fue durante el tratamiento del proyecto por la expropiación de la casa del femicida Barreda, a fin de convertirla en un centro para combatir la violencia de género. La iniciativa no sólo obtuvo media sanción por unanimidad –este año podría convertirse en ley–, sino que además vino a “reforzar que esta casa es un símbolo de una cultura de abuso de poder de los hombres hacia las mujeres que es habilitada desde una estructura machista que se instaló en forma constante”, considera Witt. “Barreda resolvió los conflictos con su familia co-

“Ponerle fin a la inequidad y la violencia no es sólo tarea de mujeres. Nos comprometemos a revisar los procesos por los cuales nos hemos convertido en lo que somos”, explica Hugo Huberman, coordinador de la campaña Lazo Blanco Argentina-Uruguay. “la desigualdad de poder entre mujeres y varones es un gran condicionante a la hora de que las mujeres puedan elegir cuidarse, por lo que no es sólo con información y acceso a métodos anticonceptivos que se previene un embarazo no deseado, sino también fortaleciendo la autonomía de las mujeres y desnaturalizando aquellas prácticas que nos ubican a los varones en un lugar de superioridad”.

“Atenuado, militante” “Yo no soy feminista, apenas un machista atenuado, que milita y trabaja para erradicar la violencia hacia las mujeres”. Así se define Darío Witt, integrante de la asociación 260 hombres contra el Machismo y di-

44

todo, funciona como ruptura. “Ni machos ni fachos” es el lema del Colectivo de Varones Antipatriarcales, un grupo que lucha por la real igualdad entre hombres y mujeres y la erradicación de toda forma de violencia de género. “Nos preocupó la indiferencia de los varones hacia cuestiones de género y nos resultaba escaso el abordaje desde agrupaciones de diversidad sexual, aunque nos definiésemos como putos, por lo que decidimos participar del debate y del trabajo desde esta perspectiva en forma sistemática”, cuenta Luciano Fabbri, uno de los fundadores del grupo. Arrancaron en el 2009, en La Plata, y en la actualidad la red se extiende a la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Rosario; mientras que en La Pampa se encuentra en estado germinal. En cada uno de esos lugares brindan talleres de educación popular trabajando la temática que podría explicarse, paradójicamente, con una pregunta: ¿qué es hacerse varón; cómo nos asumimos y vivimos como varones? “En cada taller aparece el relato sobre la imposibilidad de los varones de replan-

CÓMO CONECTARSE

Lazo Blanco info@lazoblanco.org www.lazoblanco.org 260 hombres contra el Machismo hombrescontraelmachismo@gmail.com Colectivo de Varones Antipatriarcales www.colectivovaroenesantipatriarcales @blogspot.com.ar

mo lo indica la cultura machista de la que somos parte. Ésa es la ruptura que hay que alcanzar para conformar una sociedad igualitaria”, expresa. Desde este espacio –que lleva por nombre el número de víctimas de femicidios de 2010– convocan a referentes de la política, de la Justicia, de las fuerzas de seguridad a “involucrarse públicamente a no ejercer violencia contra las mujeres, revisar sus prácticas cotidianas discriminatorias y poner en discusión qué es ser hombre”. Esta rutina, comenta Witt, permitió que algunos funcionarios “se hagan cargo de que humillaron o desvalorizan a mujeres o que debutaron en prostíbulos, por ejemplo”. Y allí se cruza otro eje de acción: contra la trata y explotación de mujeres, niños y niñas. “Hay que promover una educación no sexista. A nosotros nos decían que había que salir de cabarute. Así nos convertimos en cómplices porque sin cliente no hay trata. Hay un entrenamiento para el machismo que debe terminar y es un error estratégico no involucrar a hombres en este proceso”, finaliza.




DOSSIER TERCERSECTOR

P A R A

E L

S E C T O R

S O C I A L

Escuchar a los niños Con esa consigna, el pedagogo italiano Francesco Tonucci, reflexionó sobre el rol de las OSC y el Estado en el cumplimiento de los derechos de la infancia.

Ayuda en las redes sociales Con una nueva aplicación, a través de Facebook y Twitter se puede participar en la búsqueda de niños perdidos. Un ejemplo de cómo las OSC pueden valerse de la tecnología para cumplir su misión.

Y, además, toda la información sobre actividades y servicios de interés para el sector social.


Dossier

Entrevista a Francesco Tonucci

“Vale la pena escuchar a los niños” Llegó a la Argentina para participar de un encuentro internacional sobre educación e infancia, organizado por la Fundación Arcor. El pedagogo italiano reflexionó sobre el rol de las OSC y el Estado en atender a los derechos de la infancia. TERCER SECTOR EN CÓRDOBA

POR SILVIA FIORE

Los niños son indicadores ambientales; cuando no hay niños en la ciudad significa que está mal el ambiente. Si en una ciudad hay niños disfrutando de los espacios públicos, es un síntoma de que la ciudad está bien. Una ciudad adecuada corresponde a las peticiones de los niños, a sus necesidades.” El que habla es Francesco Tonucci. El reconocido pedagogo italiano llegó a la Argentina para participar del Seminario Internacional Infancias; desafíos y oportunidades. Cruzando saberes y prácticas. El encuentro, organizado por la Fundación Arcor con motivo de la celebración de su 20° aniversario, reunió a expertos en educación e infancia del país y del exterior, de organismos tales como Unicef Argentina, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; la Red Nacional por la Primera Infancia de Brasil y de la Unesco, entre otros. Y contó con la participación de más de 700 personas de Argentina, Brasil, Chile y Perú, entre otros países. Durante la actividad, realizada entre el 6 y 7 de septiembre, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de

48

Córdoba (UNC), además se presentó formalmente el EduCometro, una herramienta desarrollada por el equipo técnico de la Fundación Arcor que fue diseñada con el objetivo de medir la calidad de las oportunidades educativas que en distintas comunidades del país se ofrece a los niños. En su intervención, el pedagogo e investigador resaltó la importancia de evaluar el impacto que en beneficio de la infancia logran las acciones impulsadas desde la sociedad civil y en el marco de las políticas que desarrolla el Estado, a través de los municipios. En diálogo con Tercer Sector, To-

nucci se refirió a la situación de la infancia a nivel global, y al rol que les compete a los diferentes actores sociales en la implementación de políticas de inclusión de los más chicos, desde una perspectiva de Derechos de la Infancia. “Cuando digo que las ciudades han perdido a los niños es porque creo que algunos funcionarios públicos dicen que hacen mucho por ellos, pero en realidad se trata de cosas que quieren los padres para sus niños. Los chicos necesitan la ciudad más que los servicios. Hacemos ludotecas, pero cuesta menos hacer plazas”, afirmó Tonucci.

La infancia como medida n esta edición de Tercer Sector se distribuye en forma gratuita un suplemento especial dedicado a EduCometro. Se trata de una herramienta diseñada por la Fundación Arcor que tiene como objetivo contribuir a trazar una radiografía de las Oportunidades Educativas disponibles en una determinada comunidad para sus chicos. Con la consigna La Infancia es la Medida, además de facilitar la realización de un diagnóstico, EduCometro se ofrece como un insumo para que las organizaciones sociales con trabajo en el área de infancia puedan lograr mayor incidencia en las políticas públicas para la inclusión de niños, niñas y adolescentes. Con esa premisa, se promueve el desarrollo de acciones colectivas, que involucren diferentes actores sociales, en particular los municipios. El manual, en su versión completa, puede ser consultado y descargado en forma gratuita a través del sitio web de la Fundación Arcor http://www.fundacionarcor.org/esp_bherr.asp

E


–EduCometro lleva como consigna que la infancia es la medida. ¿Por qué es tan importante medir resultados?

–Las organizaciones públicas suelen gastar mucho dinero en programas para la infancia, pero hay poco interés en evaluar si lo que se invirtió consiguió los resultados buscados. En Italia, por ejemplo, ése es uno de los problemas de la política y tiene que ver con los tiempos. La evaluación necesita tiempos más largos que lo que dura un mandato y si los resultados de una política son negativos, se necesita implementar cambios pero esto no es muy favorable desde el punto de vista político. En general se tiende a hacer más lo que la gente espera que lo que la infancia necesita. Lo que se ofrece casi nunca es respuesta a la demanda de los chicos, sino a lo que piden sus padres que son quienes votan. Un ejemplo de eso son las plazas de juego, que responden a un estereotipo, mientras se olvidan las tradiciones típicas de un lugar específico para que los chicos jueguen como lo hacían sus abuelos. A veces esas necesidades de juego de los chicos se resuelven en la vereda o en el patio de la casa… –¿Cuál sería el rol de la comunidad en esta cuestión?

–Ante todo, reconocer el derecho de los chicos a aprovechar el espacio público. La ciudad no debería tener áreas reservadas sólo para chicos o para minusválidos, sino estar organizada de manera tal de ser capaz de acoger a todos en los espacios de todos. Hoy, las ciudades están pensadas para los autos porque pedimos más espacio para estacionarlos. Por suerte hay intendentes que empiezan a dudar, a poner límites y a ofrecer otras alternativas… –¿Qué condiciones deben darse para el éxito de proyectos educativos integrados como los que us-

ted destaca que se registraron en Italia?

considere necesario involucrar a otras fuerzas sociales.

–Ésas fueron experiencias desarrolladas en los ’70 con administraciones democráticas, en Turin, donde el secretario de educación invitó a la ciudadanía a participar. El ayuntamiento convocó a organizaciones públicas y privadas de la comunidad a hacer distintas experiencias con los niños; por ejemplo, que los panaderos les enseñaran a hacer pan, los zapateros a fabricar mocasines… La idea era que la educación no fuera exclusivamente de la escuela, sino una

–¿Las OSC pueden lograr mayor incidencia política llevando esta herramienta a los municipios?. ¿Qué les recomendaría?

–Creo que las organizaciones pueden postularse para interactuar con las escuelas, proponiendo experiencias novedosas, diferentes a los contenidos que se dictan dentro del aula. Lo más importante es empujar a la política a generar cosas nuevas. Además, las organizaciones sociales deberían asumir un papel de empuje fuerte a la política oficial para cumplir con los deberes asumidos, por ejemplo, con la Convención de los Derechos del Niño. No todos conocen los compromisos asumidos allí, que no es una norma declarativa, sino una ley vinculante y obligatoria que establece pautas concretas. Es misión de las OSC y de todos los ciudadanos hacer que el Estado la respete. Las organizaciones que son más fuertes pueden ejercer mayor presión para que esto se cumpla. –¿Cuáles son los riesgos si eso no se cumple?

–Seguimos en la idea que los chicos son futuros ciudadanos, pero los desconocemos como ciudadanos hoy. Casi todas las decisiones que tomamos los afectan, pero no hay un hábito de consultarlos. Tenemos que aceptar su diversidad. Hay muchas maneras de pensar el mundo, no Gentileza Revista Veintitrés sólo la nuestra. El artículo 2 inquietud de toda la comunidad, que de la Convención de los Derechos de los chicos aprendieran de la vida social, la Infancia dice que los chicos tienen no sólo dentro del aula. En esos casos derecho a expresar su opinión cuando se tome decisiones sobre ellos. Pero se vio al Estado como impulsor y artieso de consultarlos no se hace nunca. culador de esas iniciativas propuestas Esto es una necesidad dentro de las espor las organizaciones sociales. –¿Por qué las organizaciones cuelas, de las organizaciones… en todeben tratar de sumar al dos los asuntos, los niños deben poder Estado en estas acciones? expresar su opinión. Lo mismo sucede –Una de las cosas más importantes con su derecho a jugar, pero cuando no se los respeta eso es ilegal. Los para salvar la infancia es que se neceadultos prometen mucho pero cumsita de una escuela que la asuma coplen poco. mo proyecto. Y de una ciudad que

49


Dossier

Redes sociales para ayudar Bandera Blanca es el nombre de una aplicación que permite buscar niños perdidos utilizando Facebook y Twitter, implementada en forma conjunta por Missing Children y la agencia El Almacén. POR RICARDO CAIGUARA

a efectividad que pueden alcanzar la tecnología y la solidaridad está más que probada. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) lo saben y comienzan a incorporar diversos recursos de la web para mejorar su performance y sus objetivos. Un nuevo ejemplo de esta complementación entre la web y las OSC es la nueva aplicación Bandera Blanca, desarrollada por la agencia de publicidad El Almacén para Missing Children Argentina, que permite explorar las redes sociales como Facebook y Twitter para buscar niños perdidos. El proyecto hace referencia a la bandera blanca que suele izarse en las playas cuando un niño o niña se pierde y comienza su búsqueda. El proceso termina con una bandera verde: señal de que la criatura fue hallada. La campaña utiliza las redes sociales más navegadas en el mundo para llegar a una mayor cantidad de público.

L

La aplicación

50

“Cuantos más seamos buscando, más rápido los vamos a encontrar”, es el lema de la campaña que se inició en las redes sociales a cargo de Missing Children Argentina y El Almacén, y que ya es utilizada por más de 6 mil personas en Facebook. “Tanto Face-

book como Twitter tienen una capacidad inmensa para distribuir información. Las aplicaciones comparten automáticamente las búsquedas con nuestros amigos de Facebook y nuestros seguidores de Twitter”, explicó a Tercer Sector Daniel Onorato, Director General de El Almacén. La herramienta busca viralizar los

rastreos de chicos perdidos dentro de las redes sociales. En Facebook, Bandera Blanca publica las búsquedas en el muro del usuario de manera que también los amigos puedan enterarse. “Hacemos una cuenta muy sencilla: por cada persona que baja la aplicación, llegamos en promedio a 300 amigos. Si el 20 por ciento de ellos la comparten, ya

A través de la web a Fundación Banco de Alimentos lanzó una nueva web destinada a mejorar la comunicación con los comedores y organizaciones comunitarias. A través de esta página (www.bancodealimentos.org.ar, banner izquierdo) las organizaciones pueden hacer pedidos especiales de alimentos, en reemplazo de la anterior modalidad telefónica. Este sistema, que pudo desarrollarse gracias a una donación de la empresa Hexacta, implica una mejora en la organización de los pedidos de alimentos y tiene varias ventajas para las OSC: acceden a la información simultáneamente, sin necesidad de que les llegue el turno del llamado telefónico, pueden hacer el pedido a la hora que prefieran, evitan costos de comunicaciones, y les brinda la posibilidad de relacionarse con otras instituciones mediante foros. La Fundación entrega alimentos a comedores y organizaciones comunitarias que asisten a personas sin recursos. En la actualidad cubre el 25 por ciento de las necesidades de alimentos de 511 centros de Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Para ello, rescata alimentos que por distintos motivos no pueden ser comercializados (packaging deteriorado, fecha de vencimiento cercana), pero que son aptos para el consumo. De esta manera, la Fundación reúne en sus depósitos las donaciones de productores, industrias y supermercados, los clasifica y entrega a comedores, hogares de ancianos, escuelas y jardines maternales.

L


somos 1.800. Y si el 20 por ciento de esos 1.800 también lo hacen, llegamos a 108.000 amigos en sólo 3 clicks”, resume Onorato. A su vez, en Twitter, quienes descarguen la herramienta, harán un RT (retweets) automático de las búsquedas a sus seguidores. El RT se utiliza para repetir lo que alguien ya ha twiteado sobre un tema interesante, valioso y quieren compartirlo en su propio grupo. Así, Bandera Blanca propone la generación de una verdadera red para encontrar a los niños perdidos. La iniciativa está dirigida a todo el público. “Todos deberíamos tener al menos una de las aplicaciones descargadas en nuestro Facebook o en Twitter. Es fundamental que el número de personas que la usan sea cada vez más grande. Nosotros decimos: 1 chico perdido, 40 millones de argentinos buscando. Ése es el objetivo, y sólo lo vamos a lograr si todos participan y se suman a Bandera Blanca”, invitó el responsable de El Almacén.

En la calle y el celular La campaña Bandera Blanca tiene varias aplicaciones (apps): para Facebook, para Twitter, para Windows Phone, para escanear Códigos QR y “ya estamos trabajando en Windows 8 y en algunos Smart TV”, adelantó Daniel Onorato. Los Códigos QR (quick response code) se encuentran ubicados en distintos lugares públicos que permiten visualizar la imagen de los niños perdidos y compartir las búsquedas en teléfonos celulares inteligentes. Estos códigos son un módulo para almacenar información en una matriz de puntos similar al código de barras. La aplicación surgió con la idea

de acabar con la problemática de los mails masivos de niños perdidos que a diario circulan tanto en la web como en las casillas personales. La idea es “ordenar la búsqueda (de niños per-

didos) en las redes sociales y en la vía pública para acortar los tiempos”, aclaró Lidia Grichener, presidenta de Missing Children Argentina. Desde la organización tienen confianza en que la aplicación será utilizada por más gente, “que elija más veces la opción Me Gusta a la fanpage para que sea más visible la búsqueda. Bandera Blanca es un complemento más a la labor que se realiza cada día”, afirmó su titular, y agregó: “Necesitamos que nos presten sus ojos porque por más carteles impresos en la calle, por más fotos en las facturas de servicios públicos o por más campañas en los medios, es fundamental ver el rostro que se publica”. Bandera Blanca es un proyecto en el que Missing Children y El Almacén lograron dos cosas muy importantes para las búsquedas: acelerar el proceso y tenerlo más controlado. Millones de usuarios en todo el país, con los ojos abiertos, pueden iniciar una búsqueda masiva y una vez que el niño aparece, finalizarla de manera inmediata. “Quiero agradecer el apoyo que nos dan las empresas Minicuotas Ribeiro, Arcor y Carrefour para difundir este proyecto, a partir del cual ya hay 3 chicos que aparecieron gracias a la aplicación. Eso vale muchísimo más que todos los números que vimos antes”, concluyó el director de El Almacén. Contacto Bandera Blanca 0800-333-5500 Missing Children Argentina www.missingchildren.org.ar Agencia El Almacén www.elalmacen.la

51


Dossier

Actividades de interés Agenda Fútbol comunitario 26 de octubre El Encuentro Global de Fútbol Comunitario Rural es impulsado desde la Fundación Red de Comunidades Rurales cuyo objetivo es fortalecer el sentido comunitario entre las escuelas y las familias rurales, invitándolas a trabajar juntas por una meta en común decidida en la propia comunidad. prensa@comunidadesrurales.org

Foro para jóvenes Del 4 al 6 de diciembre El Foro Mundial de la Juventud, que se desarrollará en Bali, Indonesia, tendrá como participantes a especialistas que abordarán los cinco temas centrales del foro que serán: cómo preservar la salud; la educación exhaustiva;oportunidades de empleo decente y equitativo; sexualidad, familias y derechos, y participación ciudadana. www.un-ngls.org/spip.php?page=article_es_ s&id_article=4055

Jornadas de Microfinanzas 17 y 18 de octubre Radim organiza las VI Jornadas Anuales de Microfinanzas en Argentina 2012, que tienen el objetivo de promover y facilitar un espacio de intercambio entre los actores involu-

crados; difundir experiencias y buenas prácticas nacionales e internacionales y brindar un marco conceptual que promueva el desarrollo del sector en Argentina. El encuentro se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. jornadasdemicrofinanzas@reddemicrocredito.org

Reunión Latinoamericana Del 29 de octubre al 10 de noviembre El II Encuentro Virtual Latinoamericano tendrá como tema convocante la Responsabilidad ciudadana- Caminos de incidencia política para la cohesión social, y girará en torno del compromiso de participación en la vida pública que tienen los ciudadanos para construir sociedades más equitativas y cohesionadas. www.claritas.org/es/ii-encuentro-virtual

Dónde capacitarse Formación en ética

Curso para OSC Desde el 24 de octubre El Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias que lleva a adelante la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA realizará a partir del 24 de octubre los cursos de Prevención de la violencia de género, Abordaje preventivo en el uso de drogas y La vida interna de las organizaciones. 114508-3800 interno 137. programadecapacitacion@sociales.uba.ar

Capacitación en Políticas Ambientales Hasta el 2 de noviembre Este curso examinará los mecanismos institucionales que tienen los ciudadanos para acceder e incidir en las políticas públicas vinculadas a problemáticas ambientales y se focalizará tanto en los aspectos legales y de diseño institucional de estos mecanismos como en su dimensión socio-política. La modalidad será a distancia, a través de la Plataforma Virtual de Farn. www.farn.org.ar

Hasta el 31 de octubre El Programa de Capacitación en Ética de la Investigación 2013 está auspiciado por el Fogarty International Center (FIC) de los National Institutes of Health (NIH) de EE.UU. y está dirigido a médicos, abogados, filósofos y profesionales de las ciencias sociales residentes en Latinoamérica. nrighetti@flacso.org.ar

Curso de voluntariado Del 9 de noviembre al 21 de diciembre Con la consigna Voluntariado en Organizaciones Sociales, la Fundación Cláritas dictará este curso con el objetivo de llevar adelante un abordaje del rol del voluntariado en las organizaciones sociales, desde los lineamientos teóricos hasta su aplicación en la práctica cotidiana. www.claritas.org

Sector social en la web Formación en género www.cuestiondederechos.org.ar

52

La revista digital Cuestión de Derechos, que edita la ADC, ofrece en esta edición un dossier especial sobre acceso a la información pública. La frontera entre lo público y lo reservado. El esforzado diálogo de la Sociedad Civil con el Estado. Y más información referida a la posición y la experiencia de la Asociación por los Derechos Civiles.

Los miércoles La Dirección de Bienestar Universitario de la Unla y el Centro de Derechos Humanos y el Programa de Género de la Universidad lanzaron el Proyecto La UNLa por la igualdad de Derechos que consiste en la realización de encuentros de formación y capacitación sobre la promoción de derechos, a través de tres


Fundraising Fondos por los derechos

ejes centrales: Violencia de género, Diversidad sexual y Violencia institucional. Los encuentros se realizarán los días miércoles de 14 a 17 hs. en el Aula Nº 6 del Edificio José Hernández. www.unla.edu.ar

Todo el año Open Society Foundations organiza el fondo Open Society Global Criminal Justice con el objetivo de fortalecer a la sociedad civil en la protección de los derechos de detenidos por cargos penales. A través de la convocatoria se busca apoyar el esfuerzo de las OSC en la creación de redes, el intercambio de experiencias y la identificación de nuevas estrategias para la reforma de la justicia penal. www.soros.org/grants/global-criminal-justice-fund

Apoyo a las minorías sexuales Todo el año Astraea organiza el Fondo Internacional para Minorías Sexuales con el objetivo de apoyar a grupos, proyectos u organizaciones liderados por comunidades bisexuales, transgénero e intersex (Lgbti) que abordan temáticas relacionadas con la opresión de las orientaciones sexuales y/o identidad/expresión de género. www.astraeafoundation.org/grants/apply-for-a-grant

Ayuda a las mujeres Hasta el 31 de diciembre El Fondo Global para Mujeres abrió su convocatoria para brindar apoyo financiero a organizaciones de mujeres que trabajan para generar avances en relación a los derechos humanos de las mujeres y niñas de todo el mundo. La iniciativa busca fortalecer a aquellos grupos que operan fuera de los Estados Unidos a través del otorgamiento de apoyos flexibles de entre 500 y 20.000 dólares. www.globalfundforwomen.org/start

Impulso al desarrollo Todo el año El Gobierno de Nueva Zelanda presentó la convocatoria a New Zealand Partnerships for International Development (Nzdpfid) con el objetivo de colaborar con los países en desarrollo a través de intervenciones y proyectos que llevan a impactos positivos. El programa apunta a promover el desarrollo económico, en la agricultura, la pesca, el turismo, la energía y el transporte. www.aid.govt.nz/webfm_send/223

Curso de políticas sociales Del 22 al 26 de octubre El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad - Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) presentaron el Curso de Evaluación de las Políticas Sociales de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, que se llevará a cabo en el Centro de Formación en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con el fin de analizar y evaluar la situación de la pobreza y la exclusión social; intercambiar experiencias y conocer los indicadores de evaluación de las políticas dirigidas a combatir la pobreza y la exclusión social en los países iberoamericanos, entre otros. jmorales@msssi.es

Premios y becas Impulso al liderazgo Hasta el 31 de octubre Whitley Fund For Nature tiene abierta la convocatoria a los Premios Whitley 2013, destinada a reconocer las cualidades de liderazgo de las personas que trabajan con equipos eficaces con una gran experiencia en la conservación de la naturaleza.Se otorgarán premios por un valor de 35.000 libras esterlinas para ser invertidos en proyectos de un año de duración. info@whitleyaward.org

Promover la creatividad Programa de donaciones

Hasta el 30 de noviembre

Todo el año Mama Cash lanzó la iniciativa Programa de donaciones a través del cual apoya a organizaciones e iniciativas por los derechos de las mujeres, niñas y personas trans que sean feministas y estén lideradas por mujeres. www.mamacash.org/page.php?id=2165

Create Unaoc lanzó la propuesta Desafio Create Unaoc 2012 que invita a individuos y equipos –principiantes y expertos por igual– a crear nuevas aplicaciones y juegos para móviles que aumenten la comprensión y permitan nuevas oportunidades para el diálogo intercultural. www.unaoc.org/create/about-es/

53


Dossier Premio a la fotografía

Galardón a la conservación

Hasta el 15 de octubre

Hasta el 2 de noviembre

La Asociación Civil Rumbo Sur presentó el Concurso Fotográfico Ser Voluntario en Imágenes 2° Edición, cuyo objetivo es promover la actividad voluntaria a través de la expresión artística. Los concursantes podrán desplegar sus habilidades para representar la esencia y los valores del voluntariado: libre albedrío, compromiso, solidaridad y participación ciudadana. rumbosur.org.ar/RumboSur/voluntariado.html

Conservation Leadership Programme (CLP) abrió la convocatoria al premio Future Conservationist Awards, destinado a equipos con alto potencial que deseen desarrollar sus habilidades a través de proyectos prácticos de conservación. El premio otorgará hasta 15.000 dólares para el apoyo de las inciativas que resulten ganadoras. www.conservationleadershipprogramme.org/FutureConservationistAward.asp

Concurso de imágenes

Premio a la innovación

Hasta el 20 de octubre

Hasta el 19 de octubre

El certamen Imágenes de la Patagonia es organizado por el Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina y el Foto Club Buenos Aires, y tiene como finalidad difundir y promocionar la región y la cultura patagónica. Las obras distinguidas serán exhibidas en la Feria Internacional de Turismo 2012, a desarrollarse en La Rural de Buenos Aires, del 3 al 6 de noviembre, donde también tendrá lugar la entrega de premios. www.patagonia.gov.ar

El Institute of International Education (IIE) lanzó la propuesta Premios Andrew Heiskell a la Innovación en la Educación Internacional 2013 para honrar las iniciativas en materia de educación superior internacional de las universidades y colegios. El certamen distinguirá los modelos más innovadores y exitosos para la internalización de los campus, estudio en el extranjero y asociaciones de intercambio internacional. www.naylornetwork.com/iie-nwl/articles/?aid=187100&issueID=31895

Noticias del TS

Lecturas recomendadas Barómetro de la Deuda Social de Infancia. La infancia argentina, sujeto de derecho El Observatorio de la Deuda Social Argentina presentó el informe que brinda un conjunto amplio de indicadores de la infancia y adolescencia en las dimensiones de Subsistencia, Salud y hábitat, procesos de Crianza y Socialización, Educación y Trabajo Infantil. Asimismo, se realizó un estudio cualitativo en profundidad que tuvo como propósito dar voz a los niños y niñas. observatorio_deudasocial@uca.edu.ar

Una mañana de julio. Memoria ilustrada 2012 Cuentos para no olvidar. El texto, elaborado en conmemoración del atentado contra la sede de la Amia, se centra en la memoria, la justicia y la impunidad, destinado a chicos de primaria y de los primeros años del secundario. El libro ofrece ocho cuentos y está ilustrado con 231 imágenes diseñadas por artistas del Foro de Ilustradores- Argentina. amia@amia.org.ar

Premio Articular La Fundación Compromiso otorgó el Premio Articular Futuro al Proyecto Vamos por Nuestro País, presentado por Solidagro; al Proyecto Red Integral de Salud de Escobar, que desarrolla la Asociación Civil Proyecto Surcos para la Promoción de la Salud, y al Proyecto Construyendo Juntos, impulsado por la Fundación de la Universidad Católica Argentina. El galardón para cada una de las modalidades consistió en la estatuilla Articular Futuro, junto con el apoyo y asistencia técnica de la Fundación Compromiso a las iniciativas ganadoras durante 2012/13.

Formación de dirigentes sociales

54

Como resultado de un convenio entre el Centro de Tecnología para el Desarrollo (Cented) y la Subsecretaría de Planeamiento y Gestión Deportiva, dependiente de la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se lanzó el Programa de Formación de Dirigentes Sociales que consiste en brindar una serie de jornadas y seminarios de formación en áreas de gobierno y dirección de Organizaciones de la Sociedad Civil a partir de octubre hasta el próximo año.

Manual para el Voluntario Hospitalario Se trata de la primera publicación de la Coordinadora Institucional del Voluntariado Hospitalario de la Argentina (Civha) que brinda una mirada acerca de la importancia de la labor de los voluntarios en las instituciones sanitarias. Además aporta información clave para las personas que ejercen dicho rol. El texto cuenta con el auspicio de la Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil porteña. www.civha.org.ar



COOPERATIVISMO

Cotecal, de Calafate

La educación, a un paso Hace 43 años, un grupo de vecinos emprendió el desafío de dotar de telefonía a su pueblo. Hoy, la cooperativa decidió hacer más por su comunidad: abrió un centro que permite estudiar diversas carreras a distancia. TEXTO MARTÍN GLADE

iles de turistas de todo el mundo llegan durante todo el año a la ciudad santacruceña de El Calafate. Las bellezas naturales del lugar no están monopolizadas por la presencia cercana y majestuosa del Glaciar Perito Moreno, sino caracterizadas por un paisaje que, para quienes lo conocen, ya será inolvidable. Ubicada sobre la cordillera de Los Andes, en el extremo sur del país, con vientos inhóspitos y helados, es la ciudad de Argentina con el mayor crecimiento poblacional por-

M

verdadero desafío de dotar a la comuna de telefonía, pese a que todo parecía adverso hacia adelante. Y desde un salón de la por entonces Comisión de Fomento surgió un primer Consejo de Administración con esa idea fija, integrado por Héctor Roy Negro, José Iglesias, Federico Wyss, Oscar Gatti, José Formenti, José Alvarez, Rubén Haro, Tonko Mario Simunovic, Raúl Bodlovic y Olivio Vergara. El camino que reseña la historia viva de la Cooperativa tuvo muchas reuniones, pero sobre todo empeño. Pero empeño no sólo en el sentido de la fortaleza o el tesón, sino también en la

yectos y la vinculación con la comunidad, a partir de proyectos como la conformación de un Centro de Estudios desde el que se pueden cursar casi 50 carreras a distancia. El funcionamiento de la Cooperativa, como destacan desde su organicidad, está regido básicamente por principios y valores cooperativistas, como “la adhesión abierta y voluntaria; el control democrático de los socios y su participación económica; la autonomía e independencia; la educación, entrenamiento e información; la cooperación entre iguales, y el compromiso con la comunidad”. Desde hace un año, Mauricio Benítez es el gerente general de la Coope-

“Uno de nuestros valores principales es la atención a nuestros clientes, tanto domiciliarios como pymes, ya que los conocemos y podemos darle a cada uno un servicio especializado o adaptado a sus necesidades.” Mauricio Benítez, gerente general.

56

centual en los últimos años. Hoy se calcula que viven allí unas 25 mil personas, que crecen exponencialmente en las temporadas más fuertes del año a nivel turístico. Pero este Calafate de hoy, con una próspera actividad turística y una oferta laboral diversificada y en crecimiento, es bastante distinto al que, en 1969, vio nacer la que hoy es una de sus principales experiencias locales, la cooperativa telefónica Cotecal. Para llegar a su actualidad de cerca de 6 mil líneas fijas, provisión de internet y telefonía celular con la que alcanzan a toda la población, debieron pasar muchos inviernos desde ese 5 de septiembre de hace 43 años en el que quedó conformada como entidad cooperativa. En aquellos finales de la década del ’60, un grupo de vecinos se planteó el

acepción económica de la palabra: uno de sus integrantes tuvo que hipotecar su propiedad para que funcionara como garantía del proyecto nacido a partir de una central Siemens, con capacidad de nutrir a un centenar de líneas en la zona. Incluso, en aquellos primeros pasos, un administrador rural viajó a Buenos Aires para recibir la capacitación necesaria en la operación del nuevo servicio para la zona, donde toda telefonía era inexistente. Desde aquel comienzo artesanal y voluntarista a una realidad actual en la que Cotecal brinda servicio a zonas tan distantes como Chaltén – a más de 180 kilómetros–, el Glaciar Perito Moreno – 80 kilómetros– o el Lago Roca –60 kilómetros– pasó un tiempo de consolidación en distintos aspectos, en los que se apuntó a la profesionalización del servicio, la gerencia de pro-

rativa, a partir de la búsqueda de la entidad de dar un giro hacia la calidad y la profesionalización de distintas etapas del servicio que brindan, ya que en algunos casos compiten como proveedores con los grandes jugadores del sector. “Hoy estamos apuntando a ir por más en ese camino de calidad del servicio con el foco en nuestros clientes, muchos de ellos socios de la Cooperativa. No nos quedamos con lo logrado, sino que apuntamos a avanzar en la provisión de servicios triple-play o la generación de contenidos propios, con una visión local”, detalló Benítez. La cooperativa, por ejemplo, tiene la única cámara televisiva que transmite on line desde el Glaciar Perito Moreno, a cuyas imágenes se puede acceder desde su web. Actualmente, Cotecal cuenta con un mix entre clientes y alrededor de


Continúa en la página siguiente

3.000 asociados que gozan de distintos beneficios. Este año, la Cooperativa tiene cerca de 6 mil líneas telefónicas fijas y alrededor de 3.500 abonados a los servicios de internet, atendidos por 52 empleados en total. Según los datos aportados por Benítez sobre el último año, los servicios que prestan en la zona crecieron entre un 22 y un 35 por ciento en relación con 2011. Más allá de competir contra verdaderos gigantes en estructura y de estar a más de 3 mil kilómetros de la Capital Federal –por el costo de los tendidos de fibras–, Benítez destacó que la cooperativa da su pelea con un par de armas fundamentales: por un lado, el hecho en sí de ser ese tipo de entidad; pero por el otro, la cercanía con los clientes. “Uno de nuestros valores principales es la atención a nuestros clientes, tanto domiciliarios como pymes, ya que los conocemos. Y, por este conocimiento, dado lógicamente por la cercanía en la que los tenemos, podemos darle a cada uno un servicio especializado o adaptado a sus necesidades en caso que lo necesiten”, resaltó. La experiencia de llevar adelante un proceso de profesionalización en distintas tareas o herramientas comerciales, de gestión y hacia los empleados, hace que “día a día uno vaya aprendiendo más y conociendo las necesidades de todos. Y, de esa forma, seguimos mejorando”. “En el hecho de ser de El Calafate y por el servicio que brindamos se explican las razones por las que la Cooperativa crece constantemente. Si el servicio fuese malo, la gente no nos elegiría porque tiene opciones para reemplazarnos”, destacó. A lo largo de ese proceso de telefonía fija se le sumó el servicio por

En el Centro de Estudios se brindan 45 carreras para estudiar a distancia.

celular, bajo el nombre Ritmo, y la provisión de internet, desde 1997. En aquel momento se inició un camino de crecimiento que llevó, por ejemplo, a que, tras una explosión inicial en 2004, se llegara a que en 2008, ante la alta demanda, debieran suspender momentáneamente las nuevas conexiones.

Cerca de la comunidad Además de su objetivo principal vinculado con el servicio básico, la Cooperativa mantiene también en un predio propio un vivero, desde el que se apuntalan sus políticas de desarrollo social y sostenible. Allí, por ejemplo, cuentan con un plantel de más de 10 mil álamos y sauces que se comercializan en la comunidad, gracias a cuyos fondos se mantiene la sustentabilidad del emprendimiento. Se trata de un entorno en el que también se tratan y aprovechan para riego aguas residuales. Otra de las apuestas más fuertes de vinculación con la comunidad de la

X

Cooperativa está dada por su centro de estudios, en el que cerca de 100 alumnos cursan a distancia, decenas de carreras dictadas por diversas universidades de todo el país. “Se trata de una herramienta muy importante para apuntar a la capacitación de la comunidad. Funciona como un contenedor de carreras destinado a la población que, de otra forma no podría acceder, por cuestiones de distancia o costos, a opciones de esta calidad y diversidad”, explicó Benítez. El Centro de Estudios cuenta con una sede especialmente equipada, además de un plantel compuesto por personal administrativo y asesor. De esta forma, cada alumno que se decide por cualquiera de las carreras profesionales o tecnicaturas cuenta con un apoyo cercano. “Hoy, desde aquí se puede arrancar desde el secundario, optar por posgrados, carreras generales, existen convenios con escuelas y por supuesto con distintas universidades. Es una parte fundamental de la acción social y nuestro compromiso de ayudar por medio de estas herramientas”, destacó Benítez. El Centro de Estudios CoTeCal surgió con el objetivo de evitar el desarraigo de los jóvenes de la comunidad, que de otra forma no podían acceder a estudios terciarios o universitarios por las grandes distancias que separan a esa localidad de Río Gallegos, Córdoba, La Plata o la Capital Federal. Ante eso, se inició un camino en 2003, que llegó a los primeros contactos, aprovechando la experiencia de la Cooperativa de Tortuguitas. Al año siguiente, con acuerdos con las empresas Red Media Educativa y Aldea Global se inauguró la Unidad de Gestión de

57


COOPERATIVISMO

Cooperativa Telefónica de Calafate

Mundo cooperativo Libro Cooperativas Agrarias y Peronismo La autora Graciela Mateo lanzó su último libro junto con la Asociación de Cooperativas Argentina (Editorial Ciccus), donde analiza la relación entre esa entidad y el peronismo en pleno ejercicio del poder, investigando sobre su consolidación definitiva y las diferentes cooperativas que se fueron fortaleciendo. La obra aborda temas tales como la educación de los principios cooperativos, la intervención de mujeres y jóvenes en el sector y el rol protagónico del cooperativismo en la economía social, entre otras temáticas.

Noticias Desayunos de Trabajo Fundación Bania de Altos Estudios de Economía Social y Solidaria convoca a su Programa de Formación Intensiva para Cooperativas y Mutuales. El objetivo será capacitar a las mismas en las áreas más importantes de la gestión y administración de las empresas de la economía social. La cursada incluirá 8 encuentros que se realizarán entre el 5 de octubre y el 23 de noviembre. También se podrá optar por la modalidad a distancia, donde los tutores enviarán el material por e-mail. Para información e inscripciones: comunicarse al 49015572 / 4867 o vía mail a info@fundacionbania.org.ar

58

El Calafate, con una oferta que inicialmente tendió de forma principal hacia la educación en turismo. Desde ese momento, la oferta, que puede consultarse de manera completa en la web del Centro de Estudios, se amplió a ramas como la logística, el marketing, la docencia o diversas tecnicaturas con salida laboral. El centro funciona en tres aulas con computadoras a disposición para quienes opten por cursarlas allí. De todas formas, se pueden utilizar las instalaciones también para el estudio o la consulta de la bibliografía. Anabella Lucero es estudiante de Abogacía y hace sus estudios desde allí en la Universidad Católica de Salta. Según contó, se volcó por esta experiencia porque “no tenía otra manera. Trabajo y tengo familia, por lo que de otra forma me hubiese resultado imposible. Estudiar una carrera. para mí era una asignatura pendiente con mis 38 años”, describió. Además, reconoció que “es muy gratificante poder hacer esto, sobre todo de la forma en que se da, con un muy importante apoyo del personal del centro, que se traduce, por ejemplo, en que nos bajan o graban clases que sean fuera de nuestros horarios. Cada vez que nos surge un problema, tenemos una solución a mano, y no a miles de kilómetros de distancia”. Roxana Dos Santos también estudia esa carrera, aunque ya pasó por la Unidad de Gestión y Hotelería y Turismo, de carácter terciario, en 2010. “Es una experiencia muy buena, ya que además es firme para la inclusión laboral”, detalló. Según contó, de su entorno también se sumaron a la experiencia del Centro

algunos familiares o conocidos. “Algunos plantean el temor inicial por desconocer cómo funciona la educación a distancia, pero en base a lo que les decimos le pierden el miedo y, si tienen la voluntad de estudiar, se suman”, contó. Antonio Silva, en cambio, estudia Administración en pymes en la Universidad de Belgrano. Para él, la elección de la carrera fue sencilla, volcado al gusto por lo empresarial. “Accedí de inmediato tras haber terminado el secundario, y no tenía otra forma, ya que me resultaba imposible hacerlo en Río Gallegos, por una cuestión de distancia”, dijo. Además, reconoció que aún hoy, mucha gente de la comunidad no conoce la cantidad de carreras o facilidades con que se cuenta para llevar adelante este perfeccionamiento en los estudios. Los tres reconocen que a la distancia hay que sumarle el factor climático y el hecho de tener que viajar por ejemplo por caminos de ripio, para una educación tradicional presencial. Con esto, la movilidad no es un problema para ellos. “La distancia, el clima y el entorno no son amigables todo el año, como para andar en medio de nevadas, vientos o rutas cortadas”, explicó Antonio. Sobre este punto, Benítez anticipó el proyecto de instalar aulas del Centro de Estudios en otras localidades de la región, para que la iniciativa pueda llegar a más personas.

Encuentro en Chile El VII Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo se realizará en Santiago de Chile el 13 y 14 de noviembre. En el marco del año internacional del cooperativismo, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), como organismo máximo de representación del movimiento a nivel mundial, cuenta con un Comité de Investigación que actúa como puente entre la investigación académica y el mundo cooperativo. Los encuentros de Investigadores en esta materia buscan estimular la reflexión sobre las problemáticas en la región, generar debates críticos sobre el quehacer cooperativo y establecer vínculos de colaboración para la investigación. Para más información: ciescoop@usach.cl.

Cotecal cuenta con 10 mil álamos y sauces, cuya venta mantiene la sustentabilidad del emprendimiento.

CÓMO CONECTARSE

Cotecal 02902-491011 www.cotecal.com.ar



vidriera La

PRODUCCIÓN: IVÁN PÉREZ SARMENTI

Cada vez son más los emprendedores sociales que apuestan al Comercio Justo. Ofrecen productos que además de promover el consumo responsable, son fabricados con la consigna de preservar el medio ambiente, a través de la reutilización de materiales en desuso. ¡Pasen y vean!

Puff Café Puff de cartón y bolsa de café en yute recuperado realizado con bobinas de cartón, tapas de aglomerado y bolsas de café recicladas. Dónde comprar: www.sustentator.com

Indumentaria femenina Abundancia por designio trabaja con talleres cooperativos con normas de Comercio Justo, como Mundo Alameda y la Cooperativa 1ª de Julio. Con ellos produce vestidos, polerones de lanilla estampada y babuchas en modal estampado. Donde comprar: www.abundanciapordesignio.com

Nueva Red Apícola Argentina de Comercio Justo (Raacj) Portachupetes Tejidos a mano con hilo de algodón, con modelos de animales, mamaderas o pelotas, son lavables e hipoalergénicos. Dónde comprar: www.quiut.com

Eco-bolsas:

60

Es un emprendimiento solidario que ayuda a distintas familias a mejorar su ingreso económico proponiendo un sistema de trabajo sostenido. Las Eco-bolsas de los domingos, son fabricadas con papel reciclado. Dónde comprar: ecobolsasdelosdomingos@gmail.com

Esta Red representa a más de 500 familias de apicultores de las provincias de Santa Fe, Formosa, Santiago del Estero, Chaco y Tucumán, que concentran más de 55 mil colmenas. Entre sus objetivos, está conseguir mayor presencia de la miel en las redes mundiales de Comercio Justo. Algunas de las organizaciones que participan son Coopsol, Cosar, Cooperativa Norte Grande, Apona y la Cooperativa Comercio Solidario. Donde comprar: Coopsol: Teléfono (0385) 4237371 info@coopsol.com.ar Norte Grande: Teléfono (0381) 155948452 nortegrande@tucbbs.com.ar




NOTA DE TAPA

Continúa en la página siguiente

X

Cuidarlos del

maltrato

Violencia física y psicológica. Abuso sexual. Miles de niños, niñas y adolescentes sufren a diario situaciones de maltrato infantil por parte de adultos que deberían cuidarlos. ¿Es posible prevenirlas? ¿Cómo se los contiene después de la agresión? Acciones de las organizaciones de la sociedad civil para brindarles contención y resguardar los derechos de los más pequeños.

Gentileza Unicef

7


NOTA DE TAPA

TEXTOS EVA AMORÍN

uando Carmen terminó de escuchar lo que su hija de doce años le contaba sintió que el suelo se evaporaba bajo sus pies; sin embargo, no se permitió un segundo de duda. Fue directo a la comisaría a denunciar por abuso sexual a su pareja de toda la vida. A Rita, de chica la estaqueaban, por eso el cinturón le parecía una forma más aceptable de poner límites: “No lo veía violento”, explica tras dos años de participar en un grupo de crianza. Juan todavía se eriza si llaman “inútil” a un chico; en su infancia llegó a sumar más de cien sinónimos de esa palabra: lo obligaban a escribirlos en un cuaderno como castigo. Carmen, Rita y Juan son algunas de las muchas personas que –con el apoyo de organizaciones sociales– lograron transformar situaciones de violencia, maltrato y abuso sexual, que no ocupan las tapas de los diarios a pesar de su larga historia y abrumadora frecuencia. En todo el país son 14.675 los chicos y chicas que viven en insti-

Casi 14 mil niños

C

■ 13.866 situaciones de maltrato infantil fueron atendidas por el Estado en la provincia de Buenos Aires en 2011. ■ 6.155 fueron por maltrato físico, 3.293 por negligencia familiar (entendida como falta de cuidados básicos), 3.058 por abuso sexual infantil y 881 por maltrato psicológico y verbal. Las intervenciones fueron desde entrevistas con el/la víctima y los adultos de referencia hasta separaciones temporales de la familia. ■ 3 de cada 10 situaciones requirieron la separación temporal del niño/a de sus referentes adultos para terminar con la situación de riesgo. Fuente: Secretaría de Niñez y Adolescencia de provincia de Buenos Aires, enero 2012.

tuciones o programas alternativos de cuidado familiar: el 44 por ciento fue alejado de su hogar a causa de la violencia doméstica y el maltrato, el 31 por ciento debido al abandono y un 13 por ciento por

Instituciones violentas El maltrato no sólo se ve en las familias. Hay chicos que en las escuelas padecen un fuerte maltrato psicológico, desprecio por su persona”, advierte Patricia Spoliansky, de la Federación de Entidades No Gubernamentales de Niñez y Adolescencia de Mendoza (Fedem). Ante estas situaciones, la estrategia de las organizaciones es acercarse a la escuela: “Siempre da resultado que un adulto aparezca como referente a decir ‘estamos preocupados’. Porque quien maltrata intenta autorregularse, ya que hay otros adultos mirando”, explica. Y esto mismo hacen en los centros de salud, cuando se encuentran que niñas y niños son rechazados o retados porque llegan con las ropas gastadas y no lo suficientemente limpios para la consulta. Desde Orán, Salta, Iris Rodríguez, directora de la Fundación Da Vinci, señala el trabajo que llevan adelante con los policías: “Hace poco se llevaron a un descampado a dos niños, de 8 y 9 años, para aleccionarlos e interrogarlos. Buscamos concientizar a la policía de que el menor es un niño y merece ser respetado”, explica. ¿A qué se debe este maltrato desde las instituciones que deberían proteger? Para Spoliansky, la respuesta no es distinta a lo que sucede en la sociedad en su conjunto: “El mundo adulto no apuesta a los chicos”.

8

abuso sexual. Así lo revela el estudio Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina, presentado por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf) y Unicef en junio de este año. A esto deben sumarse los casos que no requieren una medida de excepción, como es la separación de la familia, pero sí intervención. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires fueron atendidas 13.866 situaciones de maltrato infantil en 2011. “En realidad, visualizar al maltrato físico, psicológico y abuso sexual infantil como problemas es algo muy reciente en la historia”, aclara María Inés Bringiotti, directora del Programa de Investigación en Infancia Maltratada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Durante siglos, el cuerpo de los niños estuvo a disposición de los adultos. Recién en la década del ’60 se reconoció la violencia física como un problema de salud; y a mediados de los ’80, al abuso sexual infantil. El intenso batallar de las organizaciones dedicadas a la infancia logró en 1994 estatus constitucional para la Convención de los Derechos del Niño y, hace menos de una década, la sanción de la ley de protección integral 26.061 que cambió la concepción del niño como “objeto de tutela” a “sujeto de derechos”. ¿Qué cambió desde entonces? ¿De qué manera se trabaja ante estas situaciones? ¿Cuáles son las estrategias desde las organizaciones de la sociedad civil y desde las políticas públicas para frenar, atender y reparar el maltrato contra niñas, niños y adolescentes? ¿Hay posibilidades de prevenirlo? “La buena noticia es que el abuso sexual y el maltrato se detectan más”, afirma Bringiotti, quien comparó los conocimientos sobre señales de alarma en docentes de primaria en 1995 y en 2005. Desde Mendoza, Patricia Spoliansky, de la Federación de Entidades No Gubernamentales de Niñez y Adolescencia de esa provincia (Fedem), agrega: “Se ha avanzado bastante en la desnaturalización. Ya no es visto como natural


Continúa en la página siguiente

Abuso sexual infantil

El 78% no recibió ayuda l estudio sobre Prevalencia y características sobre el abuso sexual infantil, del Programa de Investigación en Infancia Maltratada de la UBA presentó en 2010 los resultados de una encuesta a 2.750 estudiantes universitarios: el 9% reconoció haber sido abusado sexualmente: ■ 11,9% de las mujeres y 6,1% de los varones refirieron haber vivido situaciones de abuso sexual. El abuso se inició, en promedio, a los 8 años de edad. ■ 68% fue abusado por alguien del entorno y 32% por extraños. ■ 55% en casa de los padres o de los abuelos. ■ 78% no recibió ayuda para salir del abuso (62% no pidió; 16% pidió y no recibió la respuesta adecuada), 22% sí fue escuchada/o y ayudado.

E

que un padre le pegue al chico. Falta hacer visible otros maltratos: en las escuelas, en los centros de salud nos encontramos con formas de violencia institucional y maltrato psicológico contra los niños y niñas que requieren de la acción comunitaria”.

De la detección al tratamiento “Cuando empecé a sospechar que mi hija estaba siendo abusada por el

papá entré en una pesadilla. Me sentía la peor madre de la tierra”, recuerda Silvia Piceda, quien decidió promover un grupo de ayuda mutua de familiares de víctimas de abuso a partir de su propio peregrinar como mamá. Silvia escuchó las señales, pero a ella le costó que la escucharan en el Poder Judicial. “La sospecha de que la madre hizo una falsa denuncia para separar al hijo de su padre es un prejuicio de género que

X

atenta contra la protección del niño”, explica Bringiotti. Silvia recurrió a Salud Activa, una organización no gubernamental con sede en Moreno, provincia de Buenos Aires, especializada en elaborar diagnósticos de riesgo de abuso sexual infantil. Trabaja con los niños como auxiliar de la Justicia, acompaña a los adultos protectores, es decir, a las mamás, tías/os, o persona adulta que decide actuar en favor de la niña o niño cuando descubre una situación de abuso sexual infantil, y capacita profesionales. Marita Muller, su presidenta, explica: “Si en la Cámara Gesell el niño no describe en detalle el abuso, la denuncia se cae y puede dictarse la revinculación con el abusador. Los dibujos y los juegos hablan; pero se necesita querer escuchar. Hay que aprender el idioma de los chicos y no esperar una declaración tipo informe penal”. A esto se suma que ya de por sí es difícil llegar a la Justicia. “No hay patrocinio jurídico gratuito y los fiscales se resisten a actuar de oficio”, describe Piceda, quien se lamenta: “Es una contradicción tener una ConvenGentileza Unicef

9


NOTA DE TAPA

Continúa en la página siguiente

ción de los Derechos del Niño y que para defender a una niña del abuso sexual haya que pagar un abogado”. La ley 26.061establece la corresponsabilidad institucional: comisaría, tribunal de familia, hospital, escuela y hogares tienen que actuar

Opinión

en forma rápida y coordinada para separar al agresor, proteger al niño, brindar tratamiento y acompañar a los adultos protectores. “Esto no pasa, entonces el niño termina revictimizado, violentado por las instituciones que deberían protegerlo”, reconoce

POR JUAN PABLO VIAR Y SUSANA TESONE ✱

De la declaración a la acción En la temática, estamos asistiendo a un escenario que exhibe un momento de máxima tensión entre un marco legal que cubre prácticamente todos los aspectos de la protección a la infancia y la lamentable realidad de que en múltiples oportunidades esa protección sólo es declarada, pero para nada llevada a la praxis. Equipos profesionales y servicios especializados que se disuelven día a día; el maltrato infantojuvenil llegando como nunca a niveles de negación, minimización y desconsideración impensados. El modelo de desjudicialización de la pobreza, surgido como reacción a la casi centenaria Ley de Patronato, está mostrando claras falencias en su aplicación y la imposibilidad de operativizar los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes tan declamados y al mismo tiempo tan vilipendiados. En un campo de altísima complejidad para ser abordado, se desconoce la importancia de las intervenciones llevadas a cabo por profesionales y equipos formados/as específicamente en el tema, lo que deviene en intervenciones altamente iatrogénicas y revictimizantes. Algunos fallos recientes que visibilizan y toman en cuenta las afirmaciones de los profesionales intervinientes nos alientan a continuar en el camino de la formación permanente y del indispensable debate interdisciplinario que nos impone la defensa de la infancia maltratada. ✱ Abogado y Trabajadora Social, integrantes de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infantojuvenil (Asapmi). 10

X

Aldana Herrera, directora de Niñez y Juventud de Morón, uno de los primeros municipios de la provincia de Buenos Aires en implementar el Servicio Local de Protección de Derechos a Niños, Niñas y Adolescentes. En el grupo para víctimas y familiares impulsado por Silvia, las mamás denunciantes se apoyan mutuamente: armaron una red telefónica, se encuentran a hablar, se pasan información por email, piden entrevistas con los funcionarios del área en cada lugar. Son formas de acción grupal para paliar un diagnóstico compartido: “Existen muy pocos espacios gratuitos de tratamiento psicológico y contención, la mayor parte de la atención no es pública sino en instituciones especializadas, que son escasas y no gubernamentales, con aranceles”, revela Silvia.

Romper el silencio Carmen y Silvia pudieron escuchar a sus hijas y encontraron organizaciones en las que apoyarse. Veinte años atrás, Susana no tuvo la misma suerte: su mamá no le creyó cuando le contó que el papá le tocaba la cola. “Te habrá visto sucia, quiso limpiarte”, le contestó. Develar el secreto del abuso sexual es difícil. Por un lado, el abusador trata de que esa niña o niño permanezca confundido. Por otro, la abusada tiene sentimientos ambivalentes cuando se trata de alguien cercano: ama y odia al abusador, se siente cómplice del abuso y culpable de “dividir la familia”. Para que el abuso llegue al pediatra, al psicólogo o al Poder Judicial hace falta un adulto que escuche y amplifique la voz del niño o la niña. Una vez que esto se logra, si la Justicia dictamina que no hay pruebas suficientes, empieza la revinculación con el agresor. “Lo más probable es que el abuso sexual se interrumpa debido a que ya salió del secreto”, explica Alicia Ganduglia, psicoterapeuta en la organización Shalom Bait, especializada en maltrato y violencia sexual. Pero comienza un período de abuso emocional altísimo, porque a partir de ahí “se le



Continúa en la página siguiente

Opinión

POR CAROLINA RODRÍGUEZ PLANES ✱

Inacción en el abuso sexual infantil ¿Qué hacen las instituciones para proteger a los niños/as frente al maltrato? Me permito responder, poco, muy poco. Esta triste afirmación surge de la investigación realizada en el oeste del conurbano bonaerense Intervenciones institucionales frente al abuso sexual infantil. La misma avanza sobre todos los ámbitos que actúan frente a este problema social: educación, salud, justicia, servicios de promoción y protección de derechos, comunidad y seguridad. Algunos de los hallazgos más importantes indican que existe, actualmente, mayor facilidad para la develación de situaciones de ASI por parte de los niños/as y detección por parte de las instituciones. Algunos profesionales están comprometidos con la temática y eso los lleva a capacitarse por cuenta propia y a intervenir considerando el interés superior del niño; la legislación vigente en materia de niñez aporta una concepción de derechos de acuerdo con la doctrina de protección integral, aunque su lenta puesta en marcha boicotea sus propios principios. Por otra parte, las instituciones que se supone deberían dar respuestas a este tema, actúan “por costumbre”, la mayoría carece de protocolos y sus profesionales no cuentan con las herramientas teórico-metodológicas para la comprensión y abordaje del ASI; las dificultades en la articulación de las leyes de Violencia Familiar, los delitos contra la Integridad Sexual y la Ley de Protección y Promoción Integral junto con la ausencia y/o desconocimiento de protocolos de actuación y el trabajo aislado sin constitución y consolidación de redes, generan confusión respecto de incumbencias y responsabilidades. Un ejemplo de la complejidad de lo enunciado surge cuando en las instituciones se sospecha de ASI y no hay un adulto protector en la familia ¿quién debe formular la denuncia? No hay acuerdo ni ley que, en la práctica, lo garantice. ¿Qué pueden hacer las instituciones para proteger a los niños/as frente al maltrato? Socializar los escasos protocolos, las buenas prácticas aisladas y la experiencia obtenida, conformar redes de trabajo y demandar colectivamente a las autoridades respuestas adecuadas frente al problema. Así sí. A.S.I, no. ✱ Licenciada en Trabajo Social, autora de la investigación Intervenciones institucionales frente al abuso sexual infantil. 12

X

transmite al niño que esto nunca pasó y se lo obliga a construir un vínculo sobre una negación o una disociación forzada del recuerdo real”. ¿Qué habría que hacer para que fuera diferente? No hay un solo camino y depende de las edades de las víctimas. Las expertas coinciden: proteger al niño o niña, respetar sus necesidades emocionales y evolutivas en relación con una posible revinculación, sostener al adulto que protege y que haya sanción penal y social al ofensor. Los grupos para víctimas y para adultos no ofensores, como los que ofrecen Shalom Bait y Salud Activa, son una pata clave para sostener todo el proceso que se inicia cuando el abuso es escuchado. Pero, además, hace falta una reparación familiar y social. Ya adolescente, para Lucía fue crucial la actitud de su hermano mayor cuando supo que el abuelo la había abusado por años: delante de toda la familia le prohibió visitarlos nunca más. Analía se empezó a animar a un montón de cosas después de que sus amigas la alentaron a hablar con su mamá, que la escuchó, confrontó al tío y juntas lo tacharon de todas las fotos familiares.

Revisar la propia historia Luego de tantos años de discursos sobre los derechos de la infancia, ¿por qué persiste la violencia? “Cobró fuerza una mirada en relación con el niño que es una contrarreacción al movimiento a favor de los derechos, que dice que ‘hacen lo que quieren’, ‘no reconocen autoridad’. Entonces, según el grado, la violencia física no está mal vista”, advierte Eve Simonotto, integrante del equipo Familias Vulnerables del servicio de pediatría del Hospital Tornú, de Buenos Aires. En Morón, cuando el maltrato es ejercido por mamás y papás adolescentes, se los deriva al programa Educación maternal comunitaria, donde se repiensa la crianza y se habilita el juego como parte del cuidado a los hijos. El equipo de Familias Vulnerables



NOTA DE TAPA

Opinión

POR GIMOL PINTO ✱

Desafíos La gran mayoría de los chico/as que fueron separados de sus familias sufrió situaciones graves de violencia, maltrato o abuso. Los desafíos deben centrarse en la priorización de la prevención de la violencia en todas sus formas y en los diversos ámbitos donde los chicos crecen y se desarrollan. La promoción del buen trato hacia los niños es un valor fundamental, al igual que la orientación, sensibilización y fortalecimiento de las familias. La mejora de los sistemas de alerta temprana en los servicios de salud y educación, y la garantía de acceso a la justicia y protección efectiva de las víctimas es la manera de combatir la impunidad de estas situaciones, evitando nuevas vulneraciones de derechos. Si bien la mayoría de los chico/as logra una revinculación familiar al egresar de la institución, uno de cada cuatro egresa por cumplir la mayoría de edad y de ellos sólo un pequeño porcentaje lo hace con una preparación para una vida independiente, con un proyecto autónomo de estudio y/o trabajo. Mejorar los dispositivos de cuidado institucional con capacitación a los recursos humanos, superar los prejuicios en la atención de casos sobre los chicos y sus familias biológicas, fortalecer la articulación con el Poder Judicial para una adecuada aplicación de las leyes de protección a la infancia y desarrollar mecanismos de apoyo y acompañamiento a adolescentes, son los principales desafíos que las administraciones provinciales deben focalizar. La Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, sancionada en 2005, presenta importantes desafíos para la protección integral de la infancia, y muy especialmente para la protección de la/os niña/os que viven bajo cuidado institucional. Esta Ley y las diversas leyes provinciales de protección deben permanecer en la agenda, priorizando a la infancia, con el fin de lograr la coordinación de los distintos sectores de la política pública y de la sociedad para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra los niños y niñas, en todas sus formas. ✱ Especialista en Protección de Unicef. 14

desarrolla una estrategia que combina atención psicológica individual para el niño con entrevistas a las familias para revisar la propia historia: “Hay mamás que fueron estaqueadas como castigo, sometidas a encierro en la oscuridad, privadas de comida, con padres que las han incestuado, pero dicen ‘bueno, el papi hizo lo que pudo…’. Se busca incorporen una mirada crítica en relación a lo vivido”, describe Simonotto. Desde la asociación civil El Arca, que lleva veinte años de trabajo con chicos en Moreno, en la provincia de Buenos Aires, su directora Betina Perona coincide: “Las familias requieren de aprendizajes sobre cómo resolver los conflictos, para no recurrir a lo ya conocido, a como fuimos criados, que fue con el golpe”.

Una estrategia: el acompañante familiar En El Arca funciona un equipo con varios operadores comunitarios, cuya tarea es, a partir de construir un vínculo con las familias, promover que se pueda hablar del maltrato. “Los años de nuestra institución hacen que las familias abran la puerta; no es fácil, requiere paciencia y disposición –explica Perona–. El operador trabaja en equipo, se acerca a la familia mostrando que busca que la situación se resuelva, que no es un inspector ni la policía.” Esta estrategia, que algunas organizaciones llaman de “acompañantes familiares”, es impulsada desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf) bajo el nombre de Familias tutoras y existe tanto en zonas urbanas como rurales. “Es un dispositivo que necesita sostenerse en el tiempo para que se modifiquen actitudes”, puntualiza Patricia Spoliansky, de la Federación de Entidades No Gubernamentales de Niñez y Adolescencia de Mendoza (Fedem), quien también destaca la importancia del entrenamiento de los operadores / acompañantes para poder ayudar en el vínculo familiar. En algunos casos se logran modificaciones, que se traducen en mayor libertad al niño y en encontrar


Continúa en la página siguiente

X

Gentileza Unicef

Más dinero, menos protección iempo atrás sorprendió la noticia de un niño que falleció víctima de maltrato en un country. La información puso de relieve la violencia contra niños, niñas y adolescentes en las clases medias y altas. Todas las instituciones entrevistadas reconocen que el mayor foco de acciones se pone sobre la población que llega a las escuelas públicas, hospitales y centros comunitarios; es decir, las familias pobres. ¿El motivo? Son las que en su transitar tienen relación con el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. No obstante –advierten–, las diferentes formas de maltrato a la infancia atraviesan todas las clases sociales. “En nuestra experiencia, el golpe en estos sectores sociales tiene características más similares a la tortura: se eligen lugares donde no se ve o no quedan marcas, recurren a médicos privados para que esta situación siga en el silencio. Y, cuando sí se detecta, la Justicia es más benévola, reduce todo a enviar a tratamientos psicológicos privados, porque es gente que puede pagar”, advierte Patricia Spoliansky, de la Federación de Entidades No Gubernamentales de Niñez y Adolescencia de Mendoza (Fedem) ¿Cómo llegar a la población de clase media y alta que circula por espacios privados? Marcelo Acsebrud, director de Ieladeinu, relata: “El año pasado comenzamos a capacitar a docentes y jóvenes líderes de una red de clubes y escuelas de la comunidad judía, precisamente con la idea de desnaturalizar el maltrato e ir descubriendo y fortaleciendo adultos protectores en estos ámbitos”. Desde Mendoza, Spoliansky concluye: “No es tarea fácil, pero los actores sociales tenemos la responsabilidad de proteger a todos los niños”.

T

otras formas de poner los límites. Es una tarea que requiere encuadres poco convencionales y un equipo de trabajo muy especial: “Hay padres que nos llaman al celular para decirnos “no me puedo contener”, cuenta Simonotto. “Estas estrategias sirven si no hay gravedad ni riesgo de vida, sino posibilidades de transformación sin separar de la familia”, aclara Spoliansky.

Cuando convivencia no es sinónimo de familia Cuando no existe la posibilidad de trabajar con la familia, las organizaciones sostienen el vínculo con los chicos: “Vamos viendo las relaciones con su familia ampliada y se trabaja con el pibe en dar un paso más, que eventualmente puede ser salir del núcleo familiar violento”, dice Perona. Todas las entrevistadas coinciden

en que, si bien la ley 26.061 establece la prioridad de que al niño se le garantice el derecho a la convivencia en una familia, en situaciones de maltrato severo puede hacer falta una separación transitoria. En estos casos, la primera opción es apelar a vínculos barriales y a la familia ampliada, siempre que puedan operar como límite simbólico al agresor. “Las alternativas, cuando el

15


NOTA DE TAPA Gentileza Unicef

Adolescentes que abusan l 25 por ciento de los agresores en abuso sexual son adolescentes o chicos un poco mayores que la víctima, según estimaciones de la Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato y el Abuso Infantil (Ispcan). Un indicador para establecer si se está ante una situación de abuso entre menores de edad es una diferencia de cinco años o más entre ambos (por ejemplo, 11 y 6 años). “Pero hoy ese indicador es menos valorado que la coerción, porque no hay razón para que un chico obligue a otro a participar en algo que no quiere”, aclara Alicia Ganduglia, integrante del equipo de violencia de la organización Shalom Bait. Fuera de eso, están la curiosidad sexual, el exhibirse, todos los juegos de descubrimiento en que ambos consienten. “Es raro que un chico coercione a otro si no le está pasando algo. Detectar una situación de coerción sexual entre niños y trabajar con ellos, es prevención pura, ya que la mayoría de los ofensores tienen su primer episodio como agresores en la adolescencia, generalmente contra chicos más chiquitos”, explica la profesional, quien aclara que no se puede decir que todo niño abusado luego abusará, pero sí que es clave la forma en que pueda procesar lo que le pasó; por eso, destaca la importancia del trabajo de prevención con adolescentes.

E

16

derecho a la convivencia no se puede sustentar, no están desarrolladas”, advierte Debora Miculitzki, directora de Promoción de Derechos y Prevención del Maltrato Infantil de la asociación civil Ieladeinu, que en hebreo significa paz en el hogar. Esta organización promueve desde hace más de cinco años el acogimiento familiar, una medida transitoria de cuidado alternativo a la institucionalización. En el caso de Ieladeinu, las familias de acogida se postulan, son capacitadas y aceptan cuidar a los niños sin remuneración a cambio. “Para que funcione, se requiere que el chico pueda permitirse ser cuidado por otra familia y que esa familia esté en condiciones de acompañarlo, sabiendo que el objetivo es que vuelva a su lugar de origen en condiciones diferentes”, explica Miculitzki. El acogimiento familiar todavía es incipiente en la Argentina. El in-



NOTA DE TAPA

Prevención comunitaria

18

¿Hay maneras de actuar antes del maltrato y del abuso sexual infantil? ¿Existen experiencias en prevención? Las organizaciones despliegan una batería de recursos: juegos teatrales, cuentos, propuestas artísticas para trabajar sobre el cuidado del propio cuerpo. “Lo que buscamos es que aprendan que el amor no está ligado con el golpe, que el abuso no es amor”, describe Spoliansky desde Fedem. Esto incluye que aprendan a detectar los adultos que pueden ser sus referentes para compartir lo que les pasa y aprender a “ponerse en protección” (es decir, “no quedar en el medio”) ante episodios de violencia en su hogar. También se trabaja en talleres con las familias sobre alternativas de crianza: “Empezar a ver que ante un hecho no hay una sola manera de reaccionar. No naturalizar el golpe ni la palabra hiriente, poder visualizar las heridas profundas que deja y ver que hay otro menú de opciones de cosas que se pueden hacer”, agrega la coordinadora de Fedem. ¿Qué incluye ese menú? Encontrar otras formas de poner límites a los chicos, usar la palabra para llegar a acuerdos, estimular las cosas que les gustan a los

niños como motivadoras de la forma de portarse. En El Arca el trabajo comunitario de prevención es una apuesta a la participación infantil a través de

forme sobre niños sin cuidados parentales de la Sennaf y Unicef advierte que el Poder Judicial “descansa” cuando un niño está en una familia de acogimiento y esto hace que “el tiempo de permanencia se prolongue sin resolver la situación del niño en forma definitiva”. El estudio da cuenta también de “prejuicios por parte de algunas familias cuidadoras en contra de las familias biológicas de los chicos”. En Orán, Salta, la Fundación Da Vinci coincide desde la experiencia: “Es complicado, a veces estas familias no comprenden que son niños que necesitan mucha atención”, señala su directora, Iris Rodríguez, quien encuentra la dificultad adicional de que “en Orán no hay hogares, así que se manda a los chicos a Salta capital”, lo que obtura las posibilidades de trabajar el problema del maltrato y que los chicos puedan volver a casa.

CÓMO CONECTARSE

Asapmi – Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infantojuvenil info@asapmi.org.ar www.asapmi.org.ar Salud Activa (0220) 48-6180 / 4828418 / www.saludactiva.org.ar saludactiva@saludactiva.org.ar Grupo ayuda mutua familiares víctimas de abuso (011) 15 6017-4156 silviapiceda@yahoo.com.ar El Arca (0237) 462-9276 www.elarca.org.ar / elarca@elarca.org.ar Red Fedem (Mendoza) (0261) 428-8640 fedemniez@yahoo.com.ar Fundación Da Vinci (Orán, Salta) (03878) 42-6511 fund.davinci@yahoo.com.ar Shalom Bait (011) 4552-1435 www.shalombait.org.ar Ieladeinu (011) 4002-0151 ieladeinu@ieladeinu.org www.ieladeinu.org Hospital Tornú, Pediatría - Equipo de Familias Vulnerables (011) 4523-8700/1236 int. 124 Dirección de Infancia y Juventud de Morón (Bs.As.) (011) 4628-0194 ninezyjuventud@moron.gov.ar www.moron.gov.ar Programa de Investigación en Infancia Maltratada de la UBA (011) 4432-0606, int 205 y 161 / mibringiotti@fibertel.com.ar Línea 0800 Mujer 0800-666-8537, opción 2 (maltrato y abuso) Sennaf (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia) (011) 4338-5880 comunicacion@senaf.gob.ar www.desarrollosocial.gov.ar/ninez/139 Unicef (011) 5093-7100 www.unicef.org/argentina

asambleas en clubes, colegios, centros comunitarios: “Que participen, que puedan opinar, porque si los chicos están más informados y son más participativos en todos los ámbitos donde se mueven están menos vulnerables a las situaciones de maltrato de los adultos”, concluye Perona.

¿Más o menos maltrato contra la infancia? La dimensión real del problema del maltrato contra la infancia se desconoce, coinciden las personas entrevistadas en este artículo. Las cifras dan siempre en alza. ¿Es porque se detecta más o porque se incrementó? Para Betina Perona, directora de El Arca, lo que cambió en la última década es el abordaje: “Ahora se intenta que las situaciones las tomen los municipios o los servicios locales de protección de derechos, que están mejor preparados que el Poder Judicial para actuar”. Y pone como ejemplo el municipio de Moreno (provincia de Buenos Aires), donde hace diez años trabajaban en el área de infancia 4 personas, hoy son cerca de 50. “No se da abasto porque venimos muy atrás”, asevera. El segundo gran cambio que encuentra es en la relación entre pobreza y violencia: “Cuando las familias están en mejores situaciones económicas están menos violentas. La Asignación Universal por Hijo, poder festejar un cumpleaños, redujeron los niveles de exclusión generadores de violencia. En eso se mejoró la situación en las clases más bajas”, afirma. La directora del Programa de Investigación en Infancia Maltratada de la Universidad de Buenos Aires, María Inés Bringiotti, reflexiona: “Hasta hace dos años, decíamos que había aumentado la estadística de maltrato y abuso sexual infantil porque había mejorado la detección, ahora nos preguntamos si no será que ha aumentado la violencia contra las niñas y niños”. Esta percepción se basa en que la violencia en general se incrementó en la sociedad, y esto se ve especialmente en la violencia de género. “¿Puede reducirse el maltrato infantil en una sociedad cada vez más violenta?”, se pregunta la experta.




INFORME ESPECIAL

Las OSC y los adultos mayores

Continúa en la página siguiente

X

Hacia una nueva vejez Representan una décima parte de la población argentina, pero son pocas las organizaciones que los tienen como destinatarios de sus proyectos. El aumento en la expectativa de vida hace que cada vez sean más, aunque muchos los consideren débiles e improductivos. Qué se hace por los ancianos desde el sector social. TEXTOS ALEJANDRO CÁNEPA

esde Argentina hasta Japón, desde Canadá hasta Sudáfrica, con distintas velocidades y proporciones, la gente vive cada vez más años. Por lo tanto, las personas mayores de 65 cada vez representan una parte mayor de la población de cada país. En Argentina, son más del 10 por ciento del total de los habitantes, y la tendencia se acentúa. Tercer Sector dialogó con distintas organizaciones que trabajan por los adultos mayores, que proponen cambios en la mirada que la sociedad tiene sobre los ancianos, para que dejen de ser vistos como inútiles, abuelitos o seres pasivos sobre los que se puede decidir sin consultarlos. Como los tiempos próximos mostrarán un planeta envejecido, hoy, hablar de adultos mayores es hablar de futuro. La Fundación Navarro Viola (FNV), desde su nacimiento, en 1973, tiene como un eje central la promoción de los ancianos. La directora de la entidad, María Eugenia Herrera Vegas, asegura: “La temática de la vejez no es un tema muy absorbido por las OSC. El sector social no se ha interesado lo suficiente sobre esto y, en general, se sabe mucho más de los primeros cinco años de vida que de los últimos 30”. Esta Fundación organiza un premio bienal de proyectos para personas mayores, que en su edición de este año otorgó 250 mil pesos a 7 emprendimientos diferentes. La edición 2012 del Premio Bienal de la FNV giró sobre el eje de la educación en y para adultos mayores. Fueron distinguidas iniciativas del Centro de Promoción del Adulto Mayor de Córdoba (Cepram), de Cruzada Pata-

D Medios y abuelos ue los medios de comunicación son una parte fundamental de la vida cotidiana de mucha gente ya es algo sabido. Para comprenderlos y, al mismo tiempo, para dar voz a los que no siempre la tienen, la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata tiene un Centro de Extensión de Comunicación y Adultos Mayores, que ofrece talleres sin cargo sobre radio, medios gráficos e Informática. La licenciada Adriana Frávega, que coordina el Centro, informa que en estos momentos “hay unas 140 personas realizando los talleres, de tres meses de duración. La mayoría de la gente es de La Plata y sus alrededores”. Los docentes de los cursos son estudiantes avanzados de Periodismo y de Comunicación. “Hay prejuicios a cambiar, como que el adulto mayor es solamente un abuelo, o sólo se ven aspectos negativos sobre los mayores, que son endebles o con problemas físicos”, dice Frávega, que tiene una mirada cuestionadora de la cobertura de los medios sobre la vejez. “De todos modos, como la gente vive más tiempo, hay un movimiento social de adultos mayores para pedir más acceso a la cultura, a la diversión, al deporte”, agrega. A futuro, el Centro tiene pensado hacer un taller audiovisual con contenidos creados por los mayores. Y pronto los participantes tendrán su propio programa de radio on line.

Q

63


INFORME ESPECIAL

Las OSC y los adultos mayores

Continúa en la página siguiente

X

Desde salsa hasta dibujo de mandalas y política latinoamericana, la organización Cepram protege los derechos de los adultos mayores.

64

gónica, de la Universidad de Lanús, de la Municipalidad de Rosario, del Malba, de la Asociación Emilia Villeneuve de Lomas de Zamora y de la Universidad Nacional de Río Cuarto. “Priorizamos las organizaciones que tienen trabajo permanente con ancianos, que sea gente que conoce los tiempos y las formas de aprender de los viejos”, dice Herrera Vegas, quien recuerda que en otras ocasiones detectaron, por parte de algunas entidades del sector social, más “avidez por los recursos que interés genuino en los mayores”. Recibieron 25 propuestas de proyectos, cuya duración va de los 3 a los 6 meses. El Cepram de Córdoba fue una de las instituciones premiadas, con su proyecto Derechos andantes, que implica realizar una campaña de conocimiento, difusión y empoderamiento de personas mayores. Grupos de voluntarios formados por ancianos y jóvenes, con materiales audiovisuales, gráficos, recursos escénicos y juegos llevarán adelante este plan de educación comunitaria para que la sociedad conozca y cumpla los derechos de las personas de edad avanzada. Mirella Canu es una de las coordinadoras de la organización cordobesa, y dice que sobre la situación de los viejos “hay algunos avances, aunque no lo suficientemente significativos. Y falta que

el sector social llegue a esa problemática en mayor proporción”. Con el proyecto Derechos andantes, el Cepram busca “concientizar sobre los derechos a la vivienda, a la salud, pero básicamente, sobre algo más general e importante: el derecho a decidir y a participar en la vida pública”, afirma Canu. Cepram tiene otros programas en marcha. Entre ellos, cursos con distintos contenidos, dirigidos a unos 1.500 adultos mayores, en temas que van

desde dibujo de mandalas hasta clases de Inglés, pasando por política latinoamericana, salsa y fotografía, entre otros. Otro programa es el de voluntariado realizado por adultos mayores en áreas como apoyo escolar o narraciones de cuentos. “También hay voluntarios haciendo de guías para chicos de escuelas de bajos recursos, en visitas guiadas por zonas históricas de Córdoba”, cuenta Canu.

Imagen

¿Cuántos son? lgunos datos relevantes que dejó el Censo 2010, sobre la población argentina, y, específicamente, sobre los adultos mayores: ✱ 40.117.096: el total de personas que vive en el país. ✱ 10,5 por ciento: el porcentaje de la población mayor de 65 años. ✱ 16,4 por ciento: el porcentaje de mayores de 65, en la Ciudad de Buenos Aires. ✱ 3.487: los mayores de 100 años en todo el país.

A

Si se habla de derechos, se impone la consulta con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh), que tiene una comisión de adultos mayores desde 1994. Su titular, Nora Pochtar, dice: “Si bien los haberes jubilatorios son insuficientes, hay progresos en las políticas de Estados sobre los adultos mayores; en pocos años se incluyeron en el sistema jubilatorio a más de 2 millones y medio de personas y se está tratando de reflotar al Pami. También, en 2008 el Gobierno Nacional creó una Oficina de Protección y Promoción de los Derechos Humanos en adultos mayores, de la que soy coordinadora, lo que marca un reconocimiento a quienes venimos trabajando en esta temática”. Otra necesidad que se destaca es la de cambiar la mirada sobre la vejez para dejar de ver a los mayores como se-



INFORME ESPECIAL

Las OSC y los adultos mayores

res que ya no pueden decidir nada o nadas en geriátricos. Sin embargo, las integral de todos los aspectos que debe teque sólo inspiran lástima o que deban OSC detectan que hay que apuntar ner una institución así”, dice Canu. Y hacerse cargo de los nietos. “Al niño se más hacia esos establecimientos para agrega: “Hemos detectado casos de gente lo asocia a la ternura, a la visión de futucomprobar el trato que se les dan a los internada en geriátricos a quienes les venro, en cambio al viejo a la falta de salud, ancianos. “Lo que pasa en los geriátricos dían sus propiedades sin consentimiento, a la muerte y a la improductividad. Pero es grave. Al menos acá en Córdoba, sola- y sin llegar a eso, muchas veces los geriátambién hay mucha gente activa que se mente hace falta una habilitación municitricos se aprovechan de la soledad del viemantiene por sí misma. Hay que cambiar pal para abrir uno, no hay una revisación jo, en vez de aliviarla”. la imagen de la vejez”, asegura Pochtar calcula que “no más Herrera Vegas, de la FNV. de un 3 por ciento de los mayoPochtar, por su parte, enfatires está internado en geriátricos, za que la sociedad “debe buscar pero a ese porcentaje hay que hacer sentir a los adultos mayores prestarle mucha atención. Creo más protagonistas. Hay que busque todavía no hemos hecho, cocar mayor participación de ellos mo sociedad, lo suficiente por en todas las áreas de la sociedad”. ellos”. Y confiesa: “Voy a dorAl mismo tiempo, agrega que mir tranquila cuando sepa que “el crecimiento de la vejez es un hay un trato humanitario en totema planetario, y hay que estar dos los geriátricos. No nos olvipreparado para eso. En el 2050 demos que muchos son internahabrá mucha más gente mayor de dos así por sus familiares me60 años que menor de 14”. diante engaños, del estilo: ‘queTaller de informática para adultos mayores en la Por su parte, Canu, de Cedate un tiempo acá mientras haFacultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. pram, recalca: “Si bien la vejez cemos un arreglo en la casa’. es la etapa final de la vida, se abren tamSegún estudios, en un 30 por ciento de los bién otras posibilidades, se pueden pensar casos de adultos mayores internados en CÓMO CONECTARSE otras cosas, reparar situaciones. Y si los geriátricos, no había consentimiento por viejos mejoran, mejoramos todos. No hay escrito de esas personas para estar allí”. Cepram (0351) 453-3471 un grupo etario que por sí mismo pueda La pirámide poblacional se transforconstruir una sociedad más justa. Lo que ma año a año; la base, formada por los Apdh los viejos hagamos en beneficio de los viechicos, se angosta porque cada vez se 4372-8594 jos, también ayuda a los que nos siguen tienen menos hijos; la punta se ensanFundación Navarro Viola en edad”. cha por el aumento de la cantidad de 4811-7045 personas que viven más años. Quizás Centro de Extensión en Comunicación Encerrados afuera alguna vez la pirámide se invierta. y Adultos Mayores de la Facultad de Argentina no es un país con un por¿Qué habrá pasado para ese entonces Periodismo de la Unlp centaje alto de personas mayores inter- (O221) 4224090 con la mentalidad de la sociedad?

Por una Convención sobre los Derechos de la Ancianidad ónica Roqué está a cargo de la Dirección Nacional de Políticas de Adultos Mayores, y en diálogo con Tercer Sector contó cuáles son los alcances del organismo que dirige. –¿Cuáles son los objetivos de la Dinapam? –La Dinapam depende de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Sus objetivos son planificar y ejecutar programas de promoción, protección e integración de los adultos mayores. –¿Cuáles son los programas? –Uno central es el de formación de cuidadores domiciliarios. Desde 2003 han pasado más de 20 mil personas por esos cursos, reconocidos por el Ministerio de Educa-

M

66

ción de la Nación. Luego está el programa La experiencia cuenta, mediante el cual personas mayores transmiten oficios a personas jóvenes. También se da una carrera de Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional, mediante un convenio con la Universidad Nacional de Mar del Plata. Y se dan ayudas puntuales a organizaciones que trabajan con la tercera edad. –¿A futuro, qué otro objetivo busca la Dinapam? –Estamos consensuando dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA), una Convención sobre los Derechos de la Ancianidad, para que se expliciten en un documento los derechos de los mayores a la vivienda, la Justicia, a la salud y demás. La idea es poder llevar eso también a las Naciones Unidas.



PUEBLOS ORIGINARIOS

Federación Pilagá

Unidos por la tierra En la ciudad de Las Lomitas, veinte comunidades pilagá se reúnen en una federación para fortalecer sus reclamos. El primero en la lista es la tierra. También piden por el acceso a la salud y a una educación que respete su cultura. TERCER SECTOR EN FORMOSA TEXTO LEONARDO ROSSI

obre un pizarrón se deja leer el temario. 1-Tierra y territorio; 2-Educación; 3Salud; 4-Masacre del año ’47. Lugar de la cita: ciudad de Las Lomitas, centro de Formosa. Anfitrión: Federación Pilagá. Saturnino Miranda, presidente de la organización originaria, da la bienvenida. Presenta: “Este pueblo perseguido, sufrido y masacrado está en plena lucha”. Unas 6.000 personas, distribuidas en 20 comunidades, integran este colectivo aborigen que, desde la obtención de la ley indígena provincial, en 1984, hasta la reciente recuperación de tierras que habían sido apropiadas por la Gendarmería, ha dejado evidencia de que organizarse vale la pena. Loteos, construcción de casas, alambrados, planes de educación. Todo se realiza en forma grupal, para nutrir de fuerza cada acción. En esa misma dirección, los pilagá articulan y reciben asesoramiento técnico de asociaciones civiles, como el Instituto de Cultura Popular (Incupo) y el Servicio Jurídico de los Pueblos Indígenas (Servijupi). El sol del mediodía empieza a menguar y Tercer Sector llega al punto de encuentro. Hasta hace sólo dos años, Gendarmería mantenía bajo su poder esta tierra, ubicada en las afueras de Las Lomitas, departamento Patiño. En 1947, la usurpó a fuerza de balas. Hoy el predio es habitado por la Comunidad 29 de abril, fecha de la recuperación territorial. En medio de una arboleda que exhala frescura, se larga la reunión.

S

68

Miranda va al primer punto: la tierra. Los orígenes de la organización están directamente enlazados a esta cuestión. El referente originario recuerda que en la vuelta de la democracia, “junto a la lucha de delegados wichí y toba”, su pueblo consiguió los títulos de tierras comunitarias. Se refiere a la sanción, en 1984, de la ley provincial 426. Por aquellos años, las comunidades pilagá comenzaron a reunirse a través de comisiones. Tras dos décadas de trabajo, en 2003 adoptaron la forma de federación.

“El monte, nuestro único recurso” “La lucha importante es por la tierra”, apunta Miranda. Sus “hermanos” asienten. El hombre se queja porque el gobierno de la provincia, que encabeza Gildo Insfrán, “no quiere aplicar la ley de emergencia territorial (26.160)”. Esa norma nacional ordena relevar todas las poblaciones originarias, realizar un catastro y, hasta tanto no se concrete esa tarea, frenar

los desalojos en los territorios aborígenes. Que se cumpla con esta normativa es un objetivo claro de la Federación. Hasta agosto de 2011, Formosa registraba 31 conflictos por tenencia de tierras, que afectan a más de 15.000 campesinos e indígenas. Esta problemática tiene en juego 423.000 hectáreas. Los datos pertenecen a la Red Agroforestal Chaco Argentina, colectivo compuesto por académicos y organizaciones de base como el Incupo. En la zona, la disputa por el suelo tiene dos grandes ejes. “El avance –indica Miranda– de empresarios que vienen con agricultura y ganadería”, por un lado. Y, por otro, “la construcción de rutas o canales de agua”, que afectan parajes indígenas. Un caso testigo es el de la comunidad pilagá de El Descanso, en los márgenes del Bañado La Estrella, al norte provincial. En 1997, el gobierno formoseño inició allí una serie de obras hídricas. Como parte del plan de infraestructura, un canal atravesó el predio comunitario. Las 13 familias que habitan el paraje comenzaron a padecer recurrentes crecidas. Mujeres y hombres decidieron iniciar acciones administrativas y judiciales, pero las tareas continuaron. Consecuencias: a la pérdida de biodiversidad en el bosque, factor clave para el autoabastecimiento alimentario, se sumaron las reiteradas inundaciones en la escuela y la transmutación del cementerio, que devino en una laguna. “Mi hija y mi abuela están ahí”, suelta apenado Baloi Salazar, 26 años y titular de la asociación civil El Descanso. Este grandote con cara de bonachón se pone de pie. Alza su voz y plantea lo que para las autoridades


Fotos: Marcos Villa, de la Redaf

no parece obvio: “Seguramente a nadie le gusta que un ser querido esté adentro del agua”. César, su padre, expresa el “gran lamento” que vive su pueblo y repasa: “Ya no hay frutal. No hay pesca. Y también sufren los animales. La comida del monte es nuestro único recurso”. A fuerza de organización, los habitantes de El Descanso hicieron visible este avasallamiento. En 2010, Amnistía Internacional realizó un informe de 106 carillas sobre el caso. El

nal está contemplada la modalidad educativa intercultural-bilingüe. Para este año, la Federación esperaba desde la Nación una partida de libros escritos en su lengua nativa. Los textos impresos nunca llegaron. Al no apuntalarse la enseñanza bilingüe –plantea Miranda– se potencia esa “educación blanca, que inyecta una historia ajena”. La tarde entra en su epílogo. El temario llega al punto 3: Salud. Formosa suele ganar espacio en los me-

Paciencia “Ya estamos viejos. Y estamos quedando pocos”, suelta Pedro Palavecino, un tanto embroncado. Junto a Solano Caballero “son los abuelos sobrevivientes” de la Masacre de Rincón Bomba, de 1947. El 10 de octubre de ese año, Gendarmería remató a más de 700 pilagá que habitaban en estas tierras. Quienes fueron testigos aún esperan justicia; una reparación histórica por parte del Estado. Caballero habla en su lengua. Tras los cristales de sus lentes,

En la zona, la disputa por el suelo tiene dos grandes ejes. “El avance de empresarios que vienen con agricultura y ganadería y la construcción de rutas o canales de agua”, que afectan parajes indígenas. organismo reclamó que se cumpla la normativa nacional (artículo 75, inciso 17, de la Constitución) e internacional (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo), que contempla la consulta a las comunidades originarias ante actividades que afecten su modo de vida. El gobierno provincial se resiste a dialogar. La Federación Pilagá no baja los brazos. “Seguimos exigiendo respeto”, insiste Baloi.

Historia ajena, dolencias propias

Cuando se habla de educación aparece un denominador común a otros pueblos indígenas. Los pilagá deben trabajar duro para conservar su cultura, a pesar de que a nivel nacio-

dios nacionales por su déficit sanitario. A la fecha, retiene el triste título de campeona en mortalidad infantil. Según datos de Nación, mientras en todo el país el promedio es de 11, 8 muertes cada mil nacidos vivos, en la provincia ese indicador alcanza el 17,8 por mil. “No tenemos obra social y no hay plata para remedios. Por eso reclamamos más salud (pública).” En zonas donde todavía se registran casos de chagas y tuberculosis, “estos problemas no son poca cosa”, enfatiza Miranda.

CÓMO CONECTARSE

Redaf info@redaf.org.ar

su mirada ancestral viaja. Toma aire y recuerda que “había sangre, mucha sangre”, traduce Miranda. Un acto reparatorio surgió desde los propios indígenas. El predio que Gendarmería usurpó fue recuperado en abril de 2010. Las familias originarias ingresaron, alambraron y (a pesar de sufrir intimidaciones) permanecen allí. En este lugar emblemático se sientan a debatir, arman sus temarios y ordenan sus propuestas. Ni las matanzas, la falta de tierra o el desigual acceso a los beneficios del Estado logran menguar el espíritu organizativo. “A partir de 1492 al día de hoy, nadie tiene esta paciencia”, dice Miranda, antes de ofrendar una promesa: “Como dice el estatuto (de la Federación), vamos a seguir defendiendo los intereses de los pilagá”.

69



INFANCIA

Del Otro Lado del Árbol

Continúa en la página siguiente

X

Rincón de luz Hace un año, en el Parque Saavedra de La Plata, nació una biblioteca. El espacio fue creado por una mamá como una alternativa –y más divertida– sala de espera para los pacientes del Hospital de Niños. TEXTO GABRIELA SPERANZA

n el Parque Saavedra de La Plata hay un árbol enorme. De un lado, está el Hospital de Niños, Del Otro Lado del Árbol hay una biblioteca para chicos que se llama justamente así. Está rodeada por el canto de los pájaros y juegos de madera. Adentro, la adornan grullas de colores que cuelgan del techo, alfombras, almohadones y hasta un sillón gigante. Los libros están acomodados en estantes bajitos, al alcance de todos. Funciona como sala de espera alternativa al hospital, como una opción de paseo para los chicos los sábados a la tarde, y durante la semana la visitan escuelas y jardines. La biblioteca nació y creció gracias a la fuerza de Paula Kriscautzky, y a

E

la ternura de su hija Pilar, mientras transitaban por salas de espera y de internación oncológica. “Muchas veces, lo único novedoso o de entretenimiento que hay en un hospital es una tele, y yo me preguntaba por qué no hay otras cosas más que debería haber en cualquier lugar donde haya niños”, recuerda Paula. Cuando Pilar murió, Paula decidió tomar todo su dolor y transformarlo en un espacio para todos los chicos, donde se protegiera la infancia y se alimentara la imaginación. Al principio, la ayudaron los amigos más cercanos y la familia, y con el correr del tiempo, y gracias a las redes sociales, mucha gente se unió al proyecto que el 2 de abril cumplió un año. Del Otro Lado del Árbol tiene dos ejes de trabajo: por un lado, el nexo con las escuelas, y por otro, con los

espacios de salud. Durante la semana reciben a grupos escolares, los acompañan en un paseo por el parque lleno de fantasía y les cuentan historias. En el ámbito de la salud, tienen una biblioteca ambulante que visita la sala de vacunación del Hospital Sbarra, llevando libros, historias y juegos a la sala de espera; y también trabajaron en conjunto con la escuela que funciona dentro del Hospital de Niños en un proyecto sobre la identidad. Además, coordinan un grupo de apoyo a las madres que viven en la Casa Ludovica mientras sus hijos están internados. Contienen a las mamás que están solas en momentos de mucha angustia, y lo hacen desde un lugar no profesional sino humano, de acompañamiento. La literatura es el puntapié inicial para tratar los temas que las preocupan y así sostenerlas,

71


INFANCIA

Del Otro Lado del Árbol para que ellas puedan ser un sostén para sus hijos. Los sábados siempre hay propuestas diferentes para los chicos, desde actividades plásticas y juegos, hasta obras de teatro y bandas de música. Las tardes se llenan de sol y de niños con sus familias que van a jugar al aire libre. “Simón viene chocho de la vida a mirar los libritos y a charlar con todo el mundo”, comparte Morena, una mamá entusiasmada con el proyecto, “cada vez que vengo, veo todo desde la admiración; que del más terrible dolor haya surgido tanta belleza es ejemplar, todos deberíamos aprender, compartir y ayudar para que esta experiencia motive a muchos otros...”. En agosto empezaron los talleres en el espacio Florecido para mí, que

Cuando Pilar murió, Paula decidió tomar todo su dolor y transformarlo en un espacio donde se protegiera la infancia y se alimentara la imaginación. están abiertos a la comunidad y se mantienen con un bono contribución. Allí enseñan fotografía, escritura creativa, música y creación de películas, entre otros. Además, están trabajando en el desarrollo de un Centro Integral de Infancia, donde puedan desarrollar todas las actividades que por el momento están diseminadas en diferentes ámbitos. Contará con equipos interdisciplinarios para el abordaje del niño y su familia, desde todas las áreas no-médicas que creen necesarias, o sea, desde el otro lado, y funcionará en una casona que reconstruirán en el mismo Parque Saavedra.

72

CÓMO CONECTARSE

Del Otro Lado del Árbol Calle 14 entre 66 y 67 - Parque Saavedra (Sector Cerrado), La Plata. www.delotroladodelarbol.org.ar/ www.facebook.com/delotroladodelarbol




DEPORTE E INCLUSIÓN

Asociación civil Reinventar

Continúa en la página siguiente

X

Las pumas corren tras sus sueños En dos de los barrios más postergados de Tandil, profesores de educación física y trabajadores sociales impulsan una organización que recurre al hockey para integrar y potenciar las capacidades de niñas y adolescentes. TERCER SECTOR EN TANDIL TEXTOS MARTÍN GLADE

urante muchos años, el fútbol pareció contar con el sello de ser, si no el único, el más popular de los deportes. Por diferentes motivos, tan tradicionales como valederos, todo lo contrario acompañó por décadas a otras prácticas como el golf, el rugby y el hockey sobre césped. Por eso, la experiencia que se lleva adelante en Tandil desde la Asociación Civil Reinventar resulta por demás novedosa: en el marco de un proyecto que apunta a la integración y al fomento de actividades saludables en barrios de bajos recursos, el gran foco integrador es justamente el hockey. A partir del juego de palos y bocha que Las Leonas de Luciana Aymar se encargaron de promover en ámbitos masivos e insospechados en los últimos años, nació esta idea que desde hace 5 años reúne a chicas de entre 10 y 18 años con el objetivo de que “a través del deporte, sean líderes capaces de ampliar sus expectativas de desarrollo personal en forma integral y transformarse en referentes sociales de manera autónoma”, tal como explica la directora del proyecto Catalina Granel. Las Pumas, como decidieron llamarse las chicas, están coordinadas por profesores de educación física y trabajadores sociales y cuentan con

D

Con música de fondo ara avanzar y hacer más fuerte la identidad del grupo, desde Reinventar escribieron una canción y la grabaron con la colaboración de artistas tandilenses y muchas de las chicas en los coros. “Compartiendo la misma pasión llegaremos alto, llegaremos lejos, quien más gana es el corazón que bien sabe lo que siento. Tenemos mucho para dar, toda una vida para reinventar tus sueños. Entregando siempre lo mejor llegaremos alto, llegaremos lejos. Aprendiendo en cada ocasión, que en equipo todo tiene otro valor. Tenemos mucho para dar, toda una vida para reinventar tus sueños.”

P

75


DEPORTE E INCLUSIÓN

Asociación civil Reinventar Luis Veloz

76

la colaboración de la Leona tandilense Rocío Emme. El barrio Las Tunitas y la zona de Villa Italia norte, dos de las áreas más postergadas de esta localidad bonaerense de 130 mil habitantes ubicada a unos 350 kilómetros de la Capital Federal, son los lugares en los que principalmente hace base esta organización, que optó por el hockey como herramienta motivadora. ¿En qué consiste el proyecto? Como explican desde Reinventar, en “generar un espacio de educación, a través del deporte, para niñas y jóvenes, desde el que se pretende potenciar sus capacidades positivas, fomentar hábitos de vida saludables y favorecer el buen uso del tiempo libre a través del hockey femenino. De esta manera se construye un espacio de referencia significativo, creado por sus propios protagonistas”. A lo largo de ese camino, las chicas viajaron a Buenos Aires a presenciar entrenamientos de Las Leonas, recibieron las visitas de algunas de ellas, cuentan con su equipo profesional y ya, desde fines del año pasado, también tienen una cancha propia construida a pulmón en un terreno donado por la comuna de Tandil y acondicionada con la ayuda de decenas de empresas. Y, además de sus propias camisetas, hasta tienen una canción oficial. La elección en ese deporte, no asociado habitualmente a los ámbitos de la ayuda social o a sectores de bajo recursos, se dio porque “en el hockey, al ser un juego en equipo, los participantes actúan en colaboración mutua, donde se proponen objetivos en

común y trabajan en conjunto para el logro pretendido”. Detrás de muchas de las chicas que se suman a las actividades hay historias bravas. Por eso no todo en Reinventar es correr detrás de la bocha blanca, sino escuchar, prestar el hombro, ayudar. En ese sentido, algunos de los objetivos que persiguen y sobre los que se hace especial foco son la escolaridad, la autoestima y la prevención de em-

barazos precoces. Según relata la profesora, la decisión de brindarles a las chicas educación sexual se tomó en base a la cantidad de casos de chicas embarazadas a los 14, 15 ó 16 años. Otro componente importante es la integración de las familias. Los seven o torneos de hockey que suelen organizar sirven para que los padres participen de las actividades o, por ejemplo, se sumen a prácticas solidarias. “Cuando estábamos construyendo la cancha de hockey recibimos muchos camiones de tierra de distintos lugares, que después nivelamos. Pero como no era tierra nueva, sino que estaba mezclada con piedras, con la ayuda de muchos familiares y gente del barrio las sacamos a mano”, cuneta Catalina Granel.

La idea fuerza que engloba a Reinventar y sus actividades tiene a la educación como “aspecto fundamental en la vida de estos adolescentes. Entendemos que la cuestión educativa no es sólo de los establecimientos formales, sino que se pueden generar diferentes espacios de enseñanza-aprendizaje que funcionen como fortalecedores de otros”, explica la directora. La mamá de Ayelén López, una de las Pumas de Tandil, hace esta lectura a modo de balance: “Ella, desde que empezó hockey está mucho mejor, porque le ha cambiado el carácter. Desde ese momento empezó a mejorar en todo y también en la escuela”. “El hockey es lindo y familiar y ayuda a las chicas a mejorar su calidad de vida”, valoró Alejandra Ramos, otra mamá de cuatro de las chicas que concurren a las clases y a las distintas actividades. Las propias adolescentes destacan como enseñanzas que se van llevando del proyecto el “participar”, “hacer cosas en grupo”, “ocupar el tiempo”, “divertirse” y hasta “ser profesionales”. En un video que subieron a internet, las más grandes contaron que antes de involucrarse con el deporte, por ejemplo, “éramos un desastre como personas”. Así lo relató Vanesa Ferreira, que, con 13 años, hace 5 ingresó al grupo “y no sabía nada de hockey. Al principio veníamos, pero nos peleábamos entre nosotras, discutíamos mucho”, recordó. Y enseguida valoró: “En cinco años, siento que cambié un montón de cosas, como el carácter, ya que antes, a la primera de cambio discutíamos fuerte. También aprendí a no enojarme cuando me dicen las cosas”. Vanesa, otra de las jugadoras de Reiventar, contó que a partir de la ayuda de la organización no sólo logró terminar el secundario, sino que se propone continuar su educación en Olavarría, con la carrera de Medicina. En este camino destacó la importancia del acompañamiento de asistentes sociales. “Esto da resultados y se pueden ver los frutos que cada uno lleva”. Como dice uno de los versos de la canción emblema, “tenemos mucho para dar, toda una vida para reinventar tus sueños”. Y en eso están.




ECONOMÍA SOCIAL

Proyecto de Luz

Solidario de pura cepa Una empresa sin lucro ni dueños, en la que todas las ganancias se destinan a metas sociales. Eso se propuso hace dos años el enólogo que creó este emprendimiento que vende vinos para ayudar a ayudar. podría dejar el cartón y volver a su antiguo oficio. La cadena que desembocó en Proyecto de Luz siguió: el taller de carpintería al que llegó Juan no tenía máquinas ni herramientas suficientes. El círculo volvía al inicio. “Yo ya trabajaba con un grupo de bodegas y se me había ocurrido incluir vino además de la miel. Calculé que vendiendo unas 30 cajas de vino lograríamos juntar la plata necesaria para las herramientas. Mandé un mail a todos mis

J

cita, el proyecto se autosustenta: se pagan los costos de producción, la reunto al pan, el vino es para muneración de quienes trabajan –aún algunos sinónimo de generono alcanza y hay mucho ad honórem– sidad. Para otros, implica un y se reinvierte para que la rueda crezmomento de placer o una ca. El resto va todo a la meta social copa levantada hacia un dedel mes. En dos años ya se alcanzaron seo. En Proyecto de Luz, ca22. Desde un torno para un taller de da botella de Malbec vendida es una alfarería en Pacheco, hasta una cortaoportunidad para que un niño no deje dora para el taller de panadería de la la escuela o para que un joven aprenAsociación Oratorio, de Las Heras, da un oficio y encuentre una salida Mendoza; pasando por el equipo de laboral. Con ese objetivo solidaentrenamiento para una escuelita rio, Santiago Clement, un ingede rugby de esa misma ciudad. Los niero agrónomo y enólogo de elegidos cambian de mes a mes. tan sólo 28 años, creó hace dos “No es muy común que alguien se años esta empresa social que acerque y que, encima, puedas elegir destina el 100 por ciento de sus qué es lo que necesitás que done. ganancias a organizaciones o Realmente nos sorprendió muchísiemprendimientos que trabajen mo la propuesta. Un gol de media con niños, jóvenes o madres de cancha”, reconoce Nicolás Basabajos recursos. ni, voluntario de la Asociación La idea de un vino solidario Zavaleteros, una organización que El taller de metalmecánica de Zavaleteros ahora tiene soldadora. nació de la suma de causalidabrinda apoyo escolar y talleres de des. “Mientras estudiaba Agronooficio en el barrio de Zavaleta, en mía, con mi primo armamos unas el borde sur de la Ciudad. colmenas y vendíamos miel para irLa meta de abril pasado fue ennos de vacaciones. Cuando llegué tonces directo a uno de estos taa Mendoza para hacer la maestría lleres, el de metalmecánica, en en vitivinicultura se me ocurrió forma de soldadora. “Esta nueva destinar ese dinero a ayudar a chiherramienta nos permite hacer tracos carenciados”, recuerda Sanbajos fuera del taller, llevarla al lutiago. Para aumentar las ventas, gar donde se necesite. Así pudimos pensó en buscar un vendedor, una contactos y en menos de un día vendimejorar el comedor del barrio, una espersona con bicicleta y carrito que mos todo”, dice con una enorme soncuelita, o después del gran temporal nos necesitara trabajar. Así apareció en su risa. Juan volvió a trabajar y Santiago ayudó a arreglar las chapas”, enumera vida Juan. “Una noche vi a un hombre parió Proyecto de Luz. Nicolás, feliz por haber sido elegido cartoneando con una bicicarro y enseCon la venta de vinos, y en menor por la luz de este proyecto. guida pensé que podía ser el vendedor medida aceite de oliva, miel y merme“Nadie va a comprar un vino que no que buscaba –continúa Santiago–. ladas que son producidos en Mendoza le guste sólo por ayudar. Pero a la hora Cuando me bajé del auto a hablar con y llegan al domicilio de quien lo solide elegir entre una marca y otra, saber él, me di cuenta de que le faltaba una que con la compra se financia un buen pierna. Juan tenía 59 años y había sido proyecto hace la diferencia”, asegura CÓMO CONECTARSE carpintero. La propuesta le interesó”. Santiago Clement convencido de que Sin embargo, la venta no prosperó. el objetivo social es más que un motiProyecto de Luz Pero a Santiago se le ocurrió que Juan www.selecciondeluz.com vo para brindar. TEXTO MARTINA NOAILLES

79


DE LA INTENCIÓN A LA ACCIÓN

Cucharones de la calle

Ayuda en tazón Con el lema Humanizar y dignificar, un grupo de voluntarios asiste todos los sábados a Plaza Lavalle. Además de meriendas y cenas, brindan contención y asesoramiento a personas que no tienen techo. TEXTO AGUSTINA CIRIO

E

80

“La gente no viene acá sólo por la comida sino por los vínculos que se crean entre todos. Una vez me quedé sin trabajo y me traían papeles que encontraban por la calle ofreciendo trabajo. Ellos me ayudaban a mí; cuando en realidad yo venía acá a darles una mano a ellos. Eso, para mí, no tiene precio”. Son las ocho y llega el carrito azul con la cena. Organizan las heladeritas, reparten bandejitas de plástico y

stá fresco y aunque recién son las seis de la tarde ya está cayendo el sol en Tribunales. Sobre Talcahuano está la Plaza del Palacio de Justicia (plaza Lavalle) donde hay un grupo de personas con vasos descartables, chiquitos riéndose con una medialuna en la mano, mayores conversando entre grandes termos de café con leche y jóvenes repartiendo facturas. Son los voluntarios de Cucharones de la calle, que todos los sábados le sirven la merienda y la cena a quienes lo necesitan. “¡Hoy preparé una salsa boloñesa que no te imaginás! –le dice Sabrina a Javier, un habitué de Plaza Lavalle– ¡así no te quejás de que siempre traemos verduras!”. Ella es una de las integrantes de esta organización que nació en 2009 y que no está relacionada con ningún partido político ni iglesia. Se mantienen solos. Además de un plato de comida casera, también les brindan contención y apoyo en temas laborales, médicos o jurídicos. Sabrina es la principal encargada de recaudar plata organizando eventos con bandas. En su casa, los voluntarios se juntan temprano para cocinar la cena. Cuando comenzaron, caminaban con sus heladeras llenas de comida y sus cucharones alimentando a las personas que encontraban en la calle. Después de un año, decidieron quedarse en un lugar fijo. Eligieron Plaza Lavalle. “Hay varios comedores como este pero cada uno es diferente… acá los chi-

cos son muy simpáticos, te tratan bien, ayudan a la gente a conseguir laburo... Y siempre están, aunque hubo épocas que eran re pocos y tenían que arreglárselas”, dice Luis, otro de los que nunca falta. Varios chicos revolotean alrededor de Mercedes que saca lápices para que dibujen y les pinta las uñas a las nenas que miran el esmalte rosa con brillitos. Brillo es lo que se ve en sus ojos. Mercedes trabaja también con PH15 pero dice que viene a este comedor porque tiene algo especial:

CÓMO CONECTARSE

Cucharones de la calle www.cucharonesdelacalle.com cucharonesdelacalle@gmail.com www.facebook.com/cucharonesdelacalle

pan casero. Ya no se distingue quiénes son los voluntarios y quiénes los que vienen a comer. Despacito forman fila para servirse. Los cucharones empiezan a llenar los platos. Se sientan de a dos, de a tres, de a cuatro, solos. Conversan, hablan sobre fútbol, leen el diario, algunos se saludan como si se conociesen de toda la vida, otros le preguntan el nombre al de al lado. Ángel, un chico de 23 años de La Matanza quiere repetir. Sabrina le dice que no “hasta que todos coman su primer plato”. Se acerca otro hombre al que todavía le quedan fideos y le convida. Más tarde, Sabrina le da a Ángel unas bolsas de polenta que consiguió de donaciones. Ángel tiene una estufita debajo de un puente, donde puede cocinar algo para comer. Se acerca otro Javier, tendrá unos 50, trabaja en La Salada y vive en la calle. Cuando se le pregunta si ya comió, saca de su bolsillo la mitad de una medialuna y dice que ya se quedó sin hambre. Se quedó sólo “para pasar el rato”. La noche termina de caer mientras se van apilando las bandejitas vacías y se escuchan varios “muchas gracias, muy rico”. Algunos se quedan, otros ya sin hambre se van, algunos saludan antes de irse, otros sólo arrancan a caminar. Quedarán 15 de las 50 personas que hoy pasaron por Plaza Lavalle. ¿Cuántas caras nuevas habrá el sábado próximo? ¿Habrá pastas de vuelta? No se sabe. Hoy están aquí, en esta noche fresca de mosquitos, de fideos con salsa boloñesa, de nenas corriendo con las uñas pintadas y un dibujo que le van a regalar a su papá.




INTERNACIONALES

El Cántaro

Continúa en la página siguiente

X

Cuando el arte es parte En el pequeño pueblo de Areguá, una escuela popular rescata las diferentes tradiciones indígenas y campesinas del país y brinda a la comunidad acceso a talleres culturales y de oficios.

esde hace ocho años, en la pequeña ciudad de Areguá, ubicada a orillas del lago Ipacaraí y a 30 kilómetros de Asunción, la Escuela Popular y Almacén de Arte El Cántaro retoma el espíritu comunitario de las culturas indígenas y de las organizaciones campesinas y sociales de Paraguay para

trarse con el público para compartir su arte. Sin embargo, pese a lo novedoso de la propuesta, durante los inicios la mayoría del público que visitaba la galería no era de Areguá, sino extranjeros o asunceños. Con la intención de acercarse más a la comunidad incorporaron nuevas actividades y participaron en producciones locales y fiestas indígenas y populares. Así fue que El Cántaro pasó a convertirse poco a poco en un lugar de encuentro e intercambio de ideas: una Escuela Popular y Alma-

ofrecer un espacio donde se emplean al arte y los oficios como medios para la unión, reunión y transformación de la calidad de vida de la comunidad. En un contexto poco favorable, de aislamiento e indiferencia ciudadana resultante de los últimos 35 años de dictadura, El Cántaro dio sus primeros pasos en 2004 como Galería de Arte Popular, Indígena y Contemporáneo; allí, los artistas y artesanos menos representados en el país podían dar a conocer su trabajo y encon-

cén de Arte que divulga y rescata las diferentes manifestaciones artísticas del país y ofrece opciones de acceso a prácticas culturales diversas. Y también –como reflexiona Gustavo Díaz, director del área de talleres ambientales de la organización– donde se logran abrir nuevas maneras de entrelazar el arte con la artesanía, al artista con el consumidor, a la educación con la acción y a la cultura con la transformación social. En la actualidad, los ciclos anuales

TERCER SECTOR EN PARAGUAY TEXTO LAURA CEDEIRA

D

de talleres creativos de El Cántaro tienen tres ejes principales: de concientización, de oficios y de rescate del arte popular. “Creo que la importancia de proyectos como éste es la de crear un público joven que tenga acceso a actividades culturales a las que no está habituado o que desconocía. Por otra parte, por medio de los talleres que ofrece la escuela se crea un lazo de unión entre la cultura y el territorio que, a la vez, nos ayuda a utilizarla como herramienta de trasformación social”, afirma su fundadora y directora Rosa Cristaldo. A lo que su colega Díaz agrega: “Estas actividades y proyectos brindan a la comunidad un espacio de intercambio e interacción muy importante para el desarrollo creativo y de liderazgo de los niños, jóvenes y adultos que participan”. Con los talleres de rescate del arte popular pretenden principalmente dar a conocer la producción artística de la ignorada y olvidada cultura indígena –en Paraguay existen 17 etnias diferentes y más de 20 lenguas indígenas a parte del guaraní, hablado por el 90 por ciento de la población– de un país multicultural que aún reniega de ella. De esa manera se retoman también la historia, la tradición y la cultura de los pueblos originarios paraguayos para contribuir a su revalorización. Una buena forma de integración cultural y comunitaria que las palabras de Fernando Falcón, estudiante de El Cántaro de 12 años, grafican: “Algo que rescato de la Escuela Popular es que puedo interactuar con personas de mi comunidad que no conocía. Me parece que es diferente en la parte cultural, porque puedo aprender tanto manualidades como tomar clases de música. Me gusta que sea gratis para que muchas personas que no pueden pagar tengan la capacidad de poder interesarse en los talleres que se ofrecen;

83


INTERNACIONALES

El Cántaro

aparte, los trabajos comunitarios son una buena idea para ayudar a la comunidad en su limpieza”. Como el tema del Medio Ambiente está dentro de sus objetivos de trabajo, El Cántaro sumó a partir de 2012 la bioconstrucción, un proyecto dirigido por Gustavo Díaz que involucra a todos los alumnos y padres de la escuela y que consiste en la construcción de un local propio utilizando paredes de adobe. El objetivo es que sea un ejemplo para cada alumno, ya que se utilizarán materiales naturales, se potenciarán los talentos dentro de la comunidad y se rescatarán técnicas ancestrales e innovadoras de construcción con un mínimo impacto ambiental. En el taller de Bioconstrucción Comunitaria se diseñará un espacio demostrativo de construcciones naturales y tecnologías apropiadas, como un baño seco, un secador de frutas y hornos eficientes. Consideran que así la nueva BioEscuela Popular será un lugar de encuentro para lograr una transición comunitaria que afronte los grandes desafíos del siglo como el cambio climático, la transición energética a fuentes renovables y limpias, y la capacidad de mantener la identidad ante las grandes fluctuaciones globales.

84

“A mí lo que me llama mucho la atención, y considero un aporte muy importante por parte de El Cántaro, es

Se dice de mí

la idea de intercambio que propone. La formación con sus diferentes talleres gratuitos a cambio del aporte en acciones para la comunidad es una estrategia innovadora en Areguá”, destaca Regina Rial Banti, actriz y docente de teatro y expresión corporal de Asunción que dicta clases en la escuela. Efectivamente, los talleres y actividades –que ya lograron convocar a más de 350 jóvenes– son gratuitos para la gente de Areguá que se comprometa a realizar a cambio trabajos comunitarios para el pueblo. También han logrado ofrecer al visitante un espacio de biblioteca, una sala de cine, acceso a internet gratuito, visitas a museos y charlas sobre diversos temas. Hay también otra tallerista –que tampoco vive en Areguá– que valora positivamente el trabajo de la escueCÓMO CONECTARSE

El Cántaro (595) 0291-432954 www.el-cantaro.com cantaroaregua@gmail.com

la. Es una Técnica en Jardinería argentina que se radicó en Paraguay hace tres años y ahora colabora con el proyecto. “Cuando conocí El Cántaro comprendí la magnitud de su trabajo y el impacto que había logrado en la comunidad por medio de sus actividades y talleres. En ese momento supe que quería acompañarlos en ese crecimiento y unirme a ellos para colaborar especialmente con la sensibilización en Medio Ambiente, para enseñar a valorar la naturaleza y a cuidarla de manera responsable”, explica Soledad Codazzi. Parece que todas son miradas agradecidas y de admiración hacia el trabajo de El Cántaro. Puede ser porque se destaca como un espacio innovador en un territorio poco habitual, que se sostiene principalmente por la convicción de sus fundadores y por el apoyo de la comunidad, de los profesores, de los participantes y de un grupo de instituciones públicas, empresas y particulares que colaboran con el financiamiento. El Cántaro es un espacio descentralizado de exposición y de creación; de desarrollo cultural abierto a todo público; un taller de trabajo, de redescubrimiento, de rescate y difusión de distintas disciplinas visuales y artísticas. Y, como dice su fundadora, “un espacio amplio y abierto a artistas creadores del país y la región, un lugar de creación de vínculos con el entorno más próximo y lejano, y una herramienta de apoyo en la educación cultural”.




Fotorreportaje

Afrodescendientes en Colombia

Burlar el olvido

87


Fotorreportaje Afrodescendientes en Colombia

Burlar el olvido

n San Basilio de Palenque, la gente está orgullosa de sus orígenes. Y lo pone de manifiesto a través de las expresiones más diversas: sus danzas típicas, la música de sus tambores, su lengua originaria, los peinados de trenzas, la elaboración de dulces artesanales… En el enclave ubicado en el departamento de Bolívar, camino a la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, habitan unas 3.500 personas. La mayoría de ellas son descendientes de los primeros africanos que en el siglo XVI llegaron al lugar como esclavos, que viven en calles de tierra y con la falta de servicios básicos como el agua potable. Con el objetivo de preservar su cultura y tradiciones, los vecinos impulsaron en 2010 la creación de un centro comunitario

E

Fotos Gentileza Ruta Quetzal BBVA 2012

88


donde se dictan diversos talleres como los de lengua palenquera (la que utilizaban los esclavos), de percusión, danzas rituales y medicina tradicional, entre otros. La tarea que llevan adelante le valió al pueblo que fuera declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. En la plaza central del poblado, la estatua Benkos Biohó, fundador de la localidad, rememora la gesta que protagonizaron los palenqueros para recuperar su libertad. Ahora, sus representantes barriales intentan llevar adelante el centro comunitario y gestionar el apoyo del Estado y de organismos internacionales para mejorar la calidad de vida de la población. “Somos una comunidad campesina que buscamos mantener

viva nuestra cultura.Y ahora buscamos la autonomía territorial del municipio y financiamiento para la formación de líderes y microemprendimientos como alternativa laboral para los vecinos”, explica a Tercer Sector Rodrigo Miranda Márquez, profesor de historia afroamericana. Hasta ese lugar llegaron unos 250 chicos de más de 50 países, participantes de la Ruta Quetzal Bbva 2012, como parte de un viaje de intercambio cultural entre España y Colombia. Durante una jornada, los jóvenes viajeros participaron de los talleres comunitarios, aprendieron a hacer percusión y peinados de origen africano con sus pares palenqueros, probaron los platos típicos de la zona y conocieron de primera mano la historia de una comunidad que se resiste al olvido.


ME CAMBIÓ LA VIDA

Francisco Saraceno

La magia de dar a luz Acompañar los nacimientos. Ésa fue su meta desde niño. Para lograrlo dio la lucha legal en la carrera de obstetricia de la UBA, prohibida para hombres. Graduado como partero, creó una organización desde la que asiste partos en el hogar. TEXTO SILVIA MARCHANT

F

90

durante los partos se llevaran a cabo algunas prácticas sobre sus cuerpos con las que no estaban de acuerdo”, asegura. Ahora lo llaman desde distintos lugares del país y del mundo para trabajar, dar charlas y asistir nacimientos. Francisco se desempeñó en hospitales de Buenos Aires, Tucumán, Perú y Holanda. Siempre buscó cambiar el tratamiento que se le brinda a la embarazada. Por eso, durante un tiempo se

rancisco Saraceno tiene 30 años. A los nueve supo que su profesión sería la de partero porque no quería que más mujeres sufrieran como su mamá al momento de dar a luz. Ella tuvo cinco partos complicados en los que sufrió mucho y la trataron mal en las instituciones sanitarias. De esos cinco embarazos sólo nacieron tres hijos, uno de ellos es Francisco. “Mi mamá nació en la casa donde yo viví durante 30 años. Haber nacido de una forma tan natural y luego haber sufrido tanto en los hospitales para dar a luz, es algo que me sensibilizó mucho. Además, mi madre tenía una amiga partera y desde chico todo lo que ella contaba me maravillaba. Desde siempre supe que mi tarea en esta vida era acompañar los nacimientos”, cuenta Francisco. Excepto su madre, su familia no aprobó la elección. Pero nadie logró convencerlo. La decisión ya estaba tomada. Mientras estudiaba el secundario, buscó información sobre partos y sobre los derechos de las mujeres en el momento de alumbrar. Cuando fue a anotarse a la Universidad Nacional de Buenos Aires, en 2002, se enteró de que una ley le prohibía estudiar la carrera por ser varón. Sin embargo, un decreto le permitió el ingreso y pese a distintas situaciones de discriminación por parte de compañeras y docentes, se recibió en 2006. “Fui el primer hombre, junto a otro compañero, en recibirme de Licenciado en Obs-

tetricia”, esboza Francisco, quien aclara que prefiere que le digan partero. Hoy, el joven es el titular de la cátedra de Salud Mental dentro de la carrera y es quien brinda la charla a los ingresantes. Una de sus consignas es que el apoyo a las embarazadas comienza antes de que se produzca el nacimiento. Eso lo llevó a dictar talleres en muchos hospitales con el fin de informar a la población femenina sobre sus derechos. “Así muchas mujeres se empoderaron y no permitieron que

CÓMO CONECTARSE

www.parirencasa.blogspot.com.ar saracenofrancisco@hotmail.com

apareció en la guardia de un hospital de la localidad de San Martín con una sillita especialmente armada para que las mujeres dieran a luz sentadas. “Funcionó un tiempo, hasta que un día llegamos al lugar y nos enteramos que habían quemado la silla”, se lamenta. Sin embargo, cuando la directora se enteró del episodio, ella misma decidió incorporar el método a la institución. Alejado ahora de los hospitales públicos, hace cinco años que Francisco se dedica a pleno a acompañar a las parejas que deciden parir en sus casas. Junto a otras dos parteras, creó en 2007 la organización Parir en Casa desde la que lleva asistidos más de 300 nacimientos. “Se establece un vínculo hermoso que va más allá del nacimiento”. Así, sus cumpleaños se llenan de chicos que él mismo ayudó a nacer, a la vez que muchos padres les han puesto a sus hijos el nombre del partero. “Lo que me fascina es la idea de ser el partero del barrio, como se estilaba antes”, describe. Lo más parecido a ello es la tarea que desempeña en Villa Giardino, en Laferrère, donde a través de los talleres que brinda a las mujeres, ya lo conocen todas las familias. “Termino asistiendo a todos por distintas razones. Y a mí me encanta estar en lo que pueda ayudar. Me moviliza el compromiso con la gente.” Que los partos sean naturales y en las casas, con madres e hijos sanos, es para Francisco su misión en esta vida y, desde ese lugar, acompañar a parir una nueva sociedad… un nuevo mundo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.