TS 78

Page 1

TERCERSECTOR Una publicación de la Fundación Del Viso

G

AÑO 15

G

N° 78

G

$ 10

Tabaquismo Causa 40 mil muertes al año, gastos en salud por más de 7 mil millones de pesos y afecta cada vez más a las mujeres y jóvenes. Mientras el Congreso debate una ley para reducir el consumo, las OSC reclaman que el Estado ratifique un convenio internacional firmado por 171 países.

Fascículo 4: Sistematización y evaluación de proyectos

Martiniano Molina

“La mayoría de la gente come lo que puede”



Staff

Sumario

Dirección General

Marcos Cytrynblum

7

Nota de Tapa Tabaquismo en la Argentina

18

El Reportaje Martiniano Molina, el chef se compromete

23

Camino al andar Manuel Lozano, de Red Solidaria

26

Aguafuerte El Arca, de Moreno

Editora General

Silvia Fiore Coordinación y producción periodística

Carmen Boccuti Edición

Sebastián Oliel Arte y diseño

30 Ciudadanía Asistencia jurídica gratuita

Walter Molina Colaboraron en este número

Maricel Seeger, Alfredo Ves Losada, Mariana Fernández Camacho, Adrián Figueroa Díaz, Alejandro Cánepa, Karina Lugones, Claudia Rosales, María Cruz Ciarniello, Ricardo Caiguara, Marcos Pearson, Martina Noailles, Iván Pérez Sarmenti, Silvia Marchant, Sabrina Díaz Rato, María de los Ángeles Riedel, Leticia Galak, Julián Blejmar, Pablo Icardi

32 Salud Con el don de la música 34 Educación Yo si puedo, en la Puna 37 Discapacidad Taller de reciclado de PC 50 Cultura UPA, músicos en movimiento

Fotografía

Martina Mordau, Pablo Aharonian, Ignacio Sánchez

53 Cooperativismo Villa Gobernador Gálvez

Foto Tapa: Martina Mordau

56 Participación Comunitaria Huerta en Don Torcuato

Corrección

Fernando Orecchio

59 Género Ellas contra la violencia

Comunicación y publicidad

Adriana España

63 Sociedad Alumbrar con libertad

Asistente

Daniela Crucil

67 Infancia La educación en los diarios

Impresión

Artes Gráficas Buschi S.A.

70 Medios Diez años de Hecho en Buenos Aires

Distribución

Brihet e hijos S.A.

72 Medio Ambiente En defensa de los animales

TERCERSECTOR

77 Internacional Agricultura sustentable en la India

Premio Adepa / Bien Público

81 Me cambió la vida Omar Franco, en Braille

Es una publicación editada por

Fundación Del Viso Personería jurídica 168/88 Jorge L. Borges 2297 (1425) Buenos Aires, Argentina Telefax: 4832-1762/7996/7985 R.N.P.I.: 350839 E-mail: produccion@tercersector.org.ar Homepage: www.tercersector.org.ar

Año XV - N° 78 Setiembre - Octubre 2010 (BIMESTRAL)

82 El invitado Sendra

RSE

Dossier

Rarse El interior responsable

Recursos on line

Bbva Apuesta a la educación

El sector en debate 3



Editorial

Humo ara muchos comienza como un juego. Casi un ritual iniciático de ingreso a la adultez. Y tantos otros ya ni recuerdan cómo fue que empezó, pero no pueden abandonarlo. Aquel primer cigarrillo encendido para probar, desplegó un velo de humo que ocultó la amenaza de quedar atrapado en un hábito que arranca años de vida y conduce a la muerte de 40 mil personas al año en la Argentina y a unos 5 millones a nivel mundial. Los altos costos de tratamiento de los males asociados al tabaquismo –en el país ascenderían a 7.000 millones de pesos este año– motivaron que muchos Estados, especialmente los más desarrollados, encararan agresivas campañas para desalentar su consumo. En otros países, en cambio, la falta de políticas claras en ese sentido contribuye a que amplias franjas de la población sean diezmadas por las consecuencias de una práctica que, a pesar de ser causante de la mortalidad de hasta el 50 por

P

ciento de quienes fuman, está socialmente legitimada. Argentina se ubica entre los países con mayor cantidad de consumidores de la región, con la particularidad de que son las mujeres y los adolescentes el blanco más vulnerable de la publicidad que incita a la compra de cigarrillos. Tras largos años de reclamos por parte de las organizaciones sociales y representantes del sector de la salud, el Senado aprobó una ley que impone mayores restricciones al consumo y promoción del tabaco. Todos coinciden en que se trata de un paso adelante, pero varios advierten que no es suficiente. Es más, cuestionan que la norma podría convertirse en una mera declaración de buenas intenciones si el país no supera su contradicción: mientras la Cámara de Diputados debate la letra chica de la norma, el Estado persiste en su negativa a ratificar un convenio internacional para el Control del Tabaco, más restrictivo, suscripto por otros

171 países con el objetivo de impulsar acciones contundentes para hacer frente a una epidemia de alcance global. Las dilaciones locales se sustentan en que el freno al consumo impactaría negativamente en las economías de las provincias productoras de tabaco, a pesar de la posibilidad de reemplazar ese cultivo por otros alternativos, menos nocivos. Y en la merma de los ingresos generados por los impuestos a la industria, que alcanzan los 7.600 millones de pesos anuales. Entretanto, decenas de grupos surgidos desde la sociedad civil hacen su aporte a través de la asistencia a quienes tomaron conciencia de la necesidad de abandonar un hábito de altísimo riesgo para la salud; y aquellos otros que trabajan en la prevención. Son los que buscan evitar que más jóvenes enciendan el primer cigarrillo y tras el humo caigan en una trampa que tarde o temprano pondrá en riesgo su vida. Nada menos. 5



NOTA DE TAPA

Continúa en la página siguiente

X

La salud que se hace humo Mientras se aguarda la sanción de una ley para controlar el tabaquismo, Argentina aún no ratifica el convenio internacional que desalienta el consumo de cigarrillos, causante de 40 mil muertes cada año y gastos millonarios en el tratamiento de enfermedades asociadas. Qué cuestionan las OSC y cuál es la posición de las tabacaleras.

TEXTOS MARICEL SEEGER

7 Foto: Martina Mordau


NOTA DE TAPA

D

8

ecenas de organizaciones de la sociedad civil luchan desde hace años para que Argentina incorpore una ley nacional contra el consumo de tabaco.Y, al parecer, nunca estuvieron tan cerca de lograrlo. El Senado –un cuerpo al que el lobby hizo más de una vez impenetrable– dio media sanción a finales de agosto a un proyecto de ley que regula la publicidad, elaboración, venta, distribución y empaquetado de los productos tabacaleros, fija sanciones y establece los lugares en los que no se puede fumar. Incluso, fuentes parlamentarias aseguran que en la Cámara de Diputados, donde el texto comenzó a dar sus primeros pasos, buena parte de los legisladores ven la iniciativa con buenos ojos. “Celebramos este primer paso”, coinciden las entidades al ser consultadas sobre la norma. Aunque, aclaran, podría ser más exigente y específica en varios de sus puntos.Y en algunos casos van más allá: los Jóvenes Latinoamericanos Libres de Tabaco, por ejemplo, sostienen que la ley busca impedir la ratificación parlamentaria del Convenio Marco para el Control del Tabaco (Cmct) promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un acuerdo tajantemente rechazado por la industria y legisladores de provincias manufactureras de un producto que causa en el país 40 mil muertes al año. “Creo que la industria pactó la aprobación de la ley para retrasar la ratificación” del convenio, un paso ya dado por 171 países, evaluó Fernando Verra, de la Asociación Argentina de Tabacología (Asat). Sin embargo, el senador oficialista Daniel Filmus, uno de los impulsores del proyecto, aseguró a Tercer Sector que una ley nacional “es mil veces más importante” que la ratificación del texto promovido por la OMS. “Se decidió empezar por acá y después esperemos discutir el convenio”, señaló el legislador, quien estimó que la Cámara de Diputados votará la iniciativa “antes de fin de año”. Para eso, deberán darle el visto bueno las cuatro comisiones a las que ingresó el texto ya aprobado por los se-

En la propia piel as cifras sobre los miles de afectados por el tabaco y su humo suenan contundentes. Pero las estadísticas se volvieron experiencia en la piel de Luis Arpesella, de 65 años, a quien en 1992 le diagnosticaron la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc), como producto del consumo de cigarrillos. “No tengo una vida sana pero estoy las 24 horas con oxígeno, que me permite hacer cosas. Cada seis horas tengo que estar en mi casa para cargar la mochila de oxígeno, así que si mis amigos me dicen de ir a Chascomús, sólo puedo ir por seis horas. Tengo mi libertad absolutamente coartada”, lamentó Luis, uno de los fundadores de Fundepoc, que reúne a 780 pacientes víctimas de este mal. “Esta es una enfermedad en la que uno intenta no moverse porque ante el mínimo movimiento puede fatigarse, por lo que eso hace que te aísles y caigas muchas veces en la depresión. A mí, por suerte, la rehabilitación respiratoria me cambió la vida. Había llegado a un punto en el que caminaba siete metros y me fatigaba”, contó. Otra de las impulsoras de la fundación es Sonia Iujvidin, a quien el consumo de tabaco sumado a la falta de una proteína (Alfa-1 antitripsina), que se fabrica en el hígado y protege fundamentalmente al pulmón, le produjo un enfisema que detectó cuando tenía 40 años. “La

L

falta de esta proteína es una enfermedad hereditaria –relató Sonia–. Y cuando fumás, acelera tremendamente la Epoc. Tardé ocho años en conseguir el tratamiento que necesitaba, que consiste en un concentrado de esa proteína, porque es carísimo y, años atrás, nadie lo producía en Argentina. Pero cuando empecé a tomarlo, en 2004, fue un vuelco rotundo”, al punto que esta bioquímica de 57 años pudo volver a subir una escalera.


Continúa en la página siguiente

X

Martina Mordau

OPINIÓN

Un paso adelante, pero no el último POR ALDO NERI ✱

El proyecto para el control del tabaco que aprobó el Senado es un paso adelante muy importante que contempla la mayor parte de los aspectos necesarios para una ley básica. Buena parte de las líneas coinciden con el proyecto de mi autoría que aprobó la Cámara de Senadores en 1992 y que luego fue vetado por el entonces presidente Carlos Menem. Pero también hay excepciones. El punto crucial es el mismo que para las tabacaleras: la publicidad. En mi proyecto, la prohibición era absoluta y total, pero esta iniciativa deja una puerta abierta a internet. Cualquiera hoy sabe que es un medio de mucha llegada directa a múltiples ámbitos El tabaco es el único producto de consumo legal que mata entre un tercio y la mitad de sus consumidores, cuando es usado como lo indican sus fabricantes.

y, aunque se pretenda que la promoción sólo la reciban los adultos, es claro que hay muchos mecanismos de llegada y quienes mejor los conocen son, justamente, los jóvenes. La publicidad es el mecanismo para incorporar a las nuevas generaciones al hábito de fumar. De todos modos, esto de nin-

nadores, con 51 votos a favor y sólo uno en contra, el del misionero Eduardo Torres, del Frente Renovador de la Concordia, quien preside además la Comisión de Ambiente de la Cámara baja.

Principales puntos La norma comparte algunos de los puntos incluidos en las leyes contra el tabaco sancionadas por separado en nueve provincias. Prohíbe la publicidad, promoción y patrocinio de los productos elaborados con tabaco, aunque exceptúa de esta medida a las comunicaciones realizadas en forma directa a mayores de 18 años, como por ejemplo “las publicidades vía Internet”, explicó el coordinador del Programa Nacional de Control del Tabaco, Mario Virgolini. “Hay aspectos de la promoción y el patrocinio que se dejaron de lado” y que sí están contemplados en el convenio, lamentó a su turno César Di Giano, de la Unión Antitabáquica Argentina (Uata), una de las más de cien entidades que integra la Coalición para la

Ratificación Argentina del Convenio Marco para el Control del Tabaco. El proyecto también establece los mensajes de advertencia que deberán llevar los paquetes de cigarrillos, la composición de los productos elaborados con tabaco, la prohibición de la venta a los menores de 18 años, los lugares en los cuales no se podrá comprar tabaco, como escuelas, hospitales, edificios públicos, medios de transporte, museos y clubes, entre otros. Uno de los puntos más celebrados, aunque también con algún recelo, es el que impide fumar en lugares de trabajo cerrados. “El proyecto es bastante amplio y desde el punto de vista de la salud pública estamos muy contentos, pero no especifica, por ejemplo, en qué lugares cerrados de acceso público se aplica la prohibición del consumo”, sostuvo Verra, de Asat. La iniciativa parlamentaria obliga a la formulación de programas de educación para la prevención y establece sanciones para los que no cumplan con la norma. En cualquier caso, el

guna manera invalida el avance que esta ley implica por el resto de los aspectos que incluye. Hay que tener también un enfoque de realismo político porque, muchas veces, se juega de maximalista para conseguir todo, pero no se obtiene nada.Y, mientras se debate, pueden pasar 18 años, que es el tiempo transcurrido desde el veto de aquella ley. Aquel era un contexto totalmente distinto. La sociedad estaba mucho menos sensibilizada sobre estos temas y era impensado, por ejemplo, que en los bares de Buenos Aires se prohibiera fumar. Hoy, por suerte, la opinión pública ofrece mucho más respaldo a este tipo de medidas. Por eso, soy optimista de que podamos tener una ley y aspiro a que la Cámara de Diputados lo apruebe tal como viene del Senado porque, si no, el riesgo es que sea cajoneado o que pesen las circunstancias políticas. No hay que olvidar que el año próximo habrá elecciones y todo va a estar atado a la campaña. ✱ Médico, ministro de Salud del gobierno de Raúl Alfonsín y ex diputado nacional.

9


NOTA DE TAPA

Continúa en la página siguiente

X

cumplimiento de cada artículo también depende de la eficacia en la aplicación de la ley y en los controles que establezca cada jurisdicción. En la ley “no se habla de aumento de impuestos (al tabaco), pero es la primera vez que vamos a tener una legislación que contemple la salud pública porque el que convive con el humo se muere”, definió Di Giano. El Convenio Marco, en cambio, indica la aplicación de políticas tributarias a estos productos, contempla la suba de precios como mecanismo para reducir el consumo, restringe la venta de cigarrillos libres de impuestos y promueve la transición de la producción agrícola tabacalera hacia cultivos

Más de la mitad de las ciudades más grandes del mundo que son 100% libres de humo de tabaco están en las Américas, entre ellas, México, San Pablo, Nueva York, Toronto, Bogotá y Río de Janeiro.

En números 40 mil muertes anuales causa el cigarrillo en Argentina. 7.500 personas mueren por año en el país como consecuencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc).

27 por ciento de los argentinos fuma. 15 es el promedio de años en que acorta la vida fumar. 70 por ciento de los chicos de Argentina está expuesto al humo de tabaco. 80 por ciento del cáncer de pulmón es producido por el tabaco. 12 años es la edad promedio de inicio en el consumo de tabaco. 7.000 millones de pesos gasta el Estado argentino en salud por males asociados al tabaco.

7.600 millones de pesos pagan las tabacaleras en impuestos por año. 10

10 jurisdicciones del país fueron declaradas Libres de Humo.

“Es la primera vez que vamos a tener una legislación que contemple la salud pública porque el que convive con el humo se muere.” Cesar Di Giano, de Uata. alternativos económicamente viables. Estos últimos son algunos de los puntos que rechazan las empresas tabacaleras y las provincias productoras. Sostienen que la eventual ratificación del convenio obligaría a la Argentina a desmantelar el Fondo Especial del Tabaco (FET), un aporte de unos 800 millones de pesos anuales. Este instrumento, creado por la ley 19.800, está integrado por una parte variable, que corresponde al 7 por ciento del precio final de venta al público, y otra fija, de 0,002469 pesos por paquete de cigarrillo vendido. Esos recursos se destinan en un 80 por ciento a los productores y un 20 por ciento a distintos planes de las provincias productoras. “Hay una desinformación total de los productores”, sostuvo Verra. “El convenio no afecta el FET ni a la producción. En ningún momento se habla de este punto, pero hay muchos intereses eco-



NOTA DE TAPA Martina Mordau

Segundos afuera ruguay será la sede en noviembre próximo de la cuarta Conferencia de las Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco, que por primera vez se realizará en Sudamérica. Pero Argentina no la pasará del todo bien allí. Será el único país de la región que no tendrá voto sobre ninguno de los puntos que se debatan en la sesión por no contar con la ratificación parlamentaria del acuerdo promovido por la OMS, un paso que dieron otros 171 países. Sólo tendrá la posibilidad, sobre el final de la reunión, de hablar ante el resto de los participantes. “Además, al no ratificar el convenio, el país pierde la posibilidad de entrar en otro tipo de tratados para recibir subsidios destinados a campañas de prevención”, explicó César Di Giano, de la Unión Antitabáquica Argentina. “Es un papelón internacional”, definió.

U

Argentina es el quinto productor mundial de tabaco, lo anteceden países como Brasil, India y China, según la FAO, que sí ratificaron el Convenio Marco de la OMS.

“Creo que la industria pactó la aprobación de la ley para retrasar la ratificación del Convenio Marco de la OMS.” Fernando Verra, de Asat. La voz de las empresas l contrario de lo que se podría esperar, las principales tabacaleras no son tajantes en su rechazo al proyecto de ley para controlar el consumo de tabaco. Fuentes de Nobleza Piccardo, de British American Tabacco (BAT), dijeron que “si bien el proyecto aprobado es sumamente restrictivo para nuestra actividad, lo que nos generará indudablemente impactos en la forma en que operamos respecto de cómo lo hacemos en la actualidad, somos conscientes de que productos riesgosos como el tabaco exigen un marco regulatorio sensato que proteja a los no fumadores de la exposición al humo ambiental del tabaco, evite el acceso de los menores de edad a los cigarrillos y a su publicidad”. Sin embargo, reclamaron tener participación en el debate que se realizará en la Cámara de Diputados y que la legislación “respete a los adultos que eligen fumar y permita que puedan continuar tomando decisiones informadas acerca de su consumo”, además de que “se

Martina Mordau

A

12

asegure una producción, comercialización y comunicación responsables de estos productos legales”. De cualquier manera, en las propias tabacaleras admiten que la ley nacional 23.344, sancionada en 1986, que regula hasta ahora la industria del tabaco, ha quedado “absolutamente obsoleta”.

nómicos en juego y por eso no teníamos una ley interesante en este tema”, añadió Di Giano. “Las empresas dicen, además, que si se ratifica el convenio se van a quedar familias sin trabajo, cuando más del 80 por ciento de la producción se exporta, por lo cual es mentira.Y la sustitución de cultivos que promueve el texto es a largo plazo, de modo que no va a afectar el empleo”, sintetizó a su vez Verónica Sandler, de Jóvenes Latinoamericanos Libres de Tabaco. Sin embargo, seis senadores divulgaron este año un escrito contra la ratificación del convenio, en medio de la dura pulseada en el Senado para que fuera tratada la ley. En el texto sostienen que “de ninguna manera se puede proceder a la ratificación de un convenio que no contempla ninguna de nuestras realidades económicas, sociales, impositivas y políticas. Por el contrario, dicha norma internacional afecta en forma directa una actividad productiva, que es medio de subsistencia fundamental para las poblaciones de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes, Misiones, Chaco y Catamarca, que sostienen sus economías en gran medida con el cultivo del tabaco”. Según los legisladores, Argentina es el quinto productor mundial de taba-


Continúa en la página siguiente

X

Gentileza Página/12

co. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en los primeros puestos se posicionan países como Brasil, India y China, que sí ratificaron el Convenio Marco y mantienen su liderazgo en el sector. De esta manera, Argentina es el único país de Sudamérica y uno de los pocos del mundo que no suscribió aún este acuerdo, aprobado por el Gobierno en 2003, durante la gestión de Néstor Kirchner. La ratificación parlamentaria permite la entrada en vigor del convenio y transforma al país en un Estado Parte.

Los efectos del tabaco Los expertos advierten que si no se toman medidas para frenar el consumo de tabaco, este hábito habrá causado en el mundo la muerte de millones de personas a finales de este siglo. Distintos tipos de cáncer, la bronquitis, las cardiopatías coronarias y la diabetes son algunas de las enfermedades derivadas de estos productos. Pero en los hombres también provoca una disminución de la densidad y la velocidad del esperma y puede ser causa de im-

“Una ley nacional es mil veces más importante que la ratificación del convenio.” Daniel Filmus, senador FpV. potencia, según datos publicados por el Ministerio de la Salud. De hecho, un estudio australiano publicado en marzo del 2006 en la revista Tabaco Control confirmó que el consumo de tabaco afecta la vida sexual de sus consumidores. La investigación incluyó a más de 8.300 hombres de entre 16 y 59 años que habían sido sexualmente activos durante los 12 meses previos al estudio. Los que fumaban menos de 20 cigarrillos diarios presentaron un riesgo 24 por ciento mayor de tener problemas para mantener voluntariamente una erección que los no fumadores. Para los fumadores de más de un pa-

Convenio Marco vs. Proyecto de Ley argentina ✔ Ambiente 100% libre de humo sin excepciones.

✔ Ambiente 100% libre de humo con excepciones. No especifica en qué lugares cerrados se aplica la prohibición de fumar.

✔ Prohibición de la publicidad sin excepciones.

✔ Prohibición de la publicidad con excepciones. No contempla, por ejemplo, la publicidad vía internet.

✔ Elimina la venta de tabaco libre de impuestos.

✔ No habla de zonas libres de impuestos.

✔ Se refiere a la búsqueda de cultivos alternativos.

✔ No hace mención a los cultivos alternativos. 13



Continúa en la página siguiente

quete por día el riesgo fue un 39 por ciento mayor. Como si fuera poco, el tabaco también genera arrugas prematuras, cabello reseco y piel seca, además de incrementarse en un 60 por ciento el riesgo de padecer cataratas en los ojos, la principal causa de ceguera en el mundo. En el caso de las embarazadas que fuman, el feto recibe menos oxígeno y todas las sustancias tóxicas del humo del cigarrillo, incluyendo la nicotina. Asimismo, los bebés pueden nacer con labio leporino y fisura del paladar, menos peso que lo esperado y aumenta la incidencia de la muerte súbita del lactante. Incluso, los niños amamantados por madres fumadoras pueden sufrir inquietud, insomnio, vómitos, diarreas, succión débil y debilidad.

Las mujeres como blanco La asociación entre mujer y tabaco es un dato que preocupa tanto a profe-

“Hay aspectos de la promoción y el patrocinio que se dejaron de lado.” César Di Giano, de Uata. sionales y organizaciones locales como internacionales. El Día Mundial Sin Tabaco 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS) se comprometió a poner de relieve los efectos nocivos de la promoción del tabaco dirigida a las mujeres y las niñas. De los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo, el 20 por ciento son mujeres, pero esta cifra va en aumento. Las tasas de tabaquismo de los hombres han alcanzado su punto más alto, mientras que las de la población femenina siguen incrementándose. “Las mujeres constituyen un importante blanco de oportunidad para la industria tabacalera, que necesita captar nuevos consumidores para remplazar a casi la mitad de los consumidores actuales, que morirán prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaco.Y re-

X

Radiografía internacional l traducir el mapa en números, Ecuador se presenta como uno de los países con menos consumo de la región con una prevalencia del 15 por ciento en adultos. En el otro extremo, la peor situación se registra en Chile, donde fuma el 38 por ciento de la población, un panorama que se repite en los jóvenes, con un 35,1 por ciento de incidencia. Pero en este segmento, el panorama tampoco es demasiado alentador en México, Ecuador y Argentina, ya que los tres alcanzaron una tasa que ronda el 28 por ciento, según el Informe sobre el Control del Tabaco de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Venezuela y Cuba son los países que mayor porcentaje destinan a impuestos en el valor de un paquete de 20 cigarrillos. A la hora de medir los precios del tabaco, cuyo aumento es recomendado por la OMS para disminuir su consumo, Canadá aparece como el país del continente en el que este producto sale más caro, con más de 6 dólares por paquete, mientras que de Suramérica, el primer lugar lo ocupa Venezuela, donde los 20 cigarrillos cuestan casi 4 dólares. Argentina es el país que menos advertencias sanitarias incluye de Sudamérica, a diferencia de otros como Uruguay, Brasil, Bolivia y Perú. Mientras, Colombia y Chile se muestran como los más restrictivos en cuanto a la publicidad de tabaco. En lo que respecta a los ambientes libres de humo, el informe sostiene que Uruguay, Perú, Paraguay y Colombia no permiten que se fume en edificios gubernamentales, transporte público, oficinas cerradas, universidades o sedes educativas y centros de salud. Sin embargo, este cuadro podría cambiar en Paraguay en caso de que avance un proyecto que promueven algunos legisladores y que causó el rechazo de sectores sociales, políticos y religiosos de ese país. La iniciativa pretende flexibilizar el consumo del tabaco y deja ciertos controles a cargo de los propietarios de los locales. El proyecto de Paraguay, que en 2006 ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, fue presentado por el senador Julio Velázquez, con la aprobación de la Cámara de Diputados, y al cierre de esta edición se encuentra en estudio en la Cámara alta. Pero el Gobierno se opuso a la norma y el presidente Fernando Lugo se comprometió a vetar la ley en caso de que se sancione, anticipó la ministra de Salud de ese país, Esperanza Martínez.

A

Walter Molina

15


NOTA DE TAPA

sulta especialmente perturbadora la prevalencia cada vez mayor de consumo de tabaco entre las niñas”, advierte un estudio presentado este año por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En el informe Las mujeres y la salud: los datos de hoy, la agenda de mañana se aportan pruebas de que la publicidad del tabaco se concentra cada vez más en las niñas. Los datos de 151 países indican que alrededor del 70 por ciento de las adolescentes fuman cigarrillos, frente al 12 por ciento de los chicos de la misma edad. Incluso, las estimaciones indican que para 2030, el consumo de tabaco podría matar a 2,5 millones de mujeres. En la actualidad las muertes se concentran en los países más desarrollados. Sin embargo, el aumento sostenido del consumo en mujeres de países en desarrollo y la disminución del consumo entre las habitantes de los países más ricos va a llevar a que, en las próximas décadas, el tabaquismo cause mayor número de muertes entre quienes viven en estados en vías de desarrollo, como lo es Argentina, según estimaciones del Ministerio de Salud.

Consumo y gasto

16

Argentina se ubica entre los países con mayor cantidad de consumidores de la región, particularmente entre las mujeres jóvenes, con un inicio promedio entre los 12 y 13 años. Incluso, casi el 70 por ciento de los niños del país está expuesto al humo de tabaco en el hogar, según consta en el Acta de compromiso por una niñez y juventud libres de tabaco, que firmaron en 2008 autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, legisladores, diversas organizaciones e instituciones. El tabaco es el único producto de consumo legal que mata entre un tercio y la mitad de sus consumidores, cuando es usado como lo indican sus fabricantes. Estas muertes prematuras acortan la vida, en promedio, en unos 15 años. Y en la actualidad, esta epidemia mata a 5 millones de personas cada año, incluyendo un millón en América, según cifras de la OPS. “Los países del Conosur son los que mayor porcentaje de fumadores tienen. Uruguay y Brasil aplicaron va-

Superar la adicción a recuperación del gusto, del olfato y el poder caminar sin agitarse son algunas de las rápidas consecuencias que perciben las personas que logran dejar la adicción al tabaco, explicó Adriana Russo, del Proyecto Medef (Médicos especialistas en dejar de fumar), destinado a la asistencia, docencia e investigación. “También ven cambios en la piel, en que huelen y duermen mejor y en la libido. Esos son algunos de los aspectos positivos sobre los que trabajamos”, añadió. En Argentina son varios los grupos de profesionales y organizaciones que trabajan en la cesación tabáquica con el fin de reducir la proporción de fumadores. En la Fundación Cardiológica Argentina, por ejemplo, incorporaron el programa Arconta (Argentina contra el tabaco), que incluye talleres y charlas de motivación para profesionales y trabajadores de la salud, docentes y alumnos, especialmente los adolescentes, un flanco débil que suele dejarse cautivar muchas veces por las publicidades de las tabacaleras que asocian el cigarrillo con “la buena imagen”. “¿Qué es lo que funciona mejor para dejar de fumar?”, es una de las preguntas claves que se hacen en los diversos espacios destinados a la cesación tabáquica, en los que suele haber un tratamiento clínico y otro conductual a través, muchas veces, de grupos. “Allí pueden sentirse contenidos, elaborar estrategias frente a la abstinencia, además de afrontar los cambios, como los gestos de fumador o qué se hace en una reunión de amigos, donde antes la persona fumaba”, señaló Russo. Está claro que métodos hay varios, pero los especialistas coinciden en afirmar que un espacio de contención hace más llevadero el proceso.

L

CÓMO CONECTARSE Unión Antitabáquica Argentina (Uata) 4343-3553 Asociación Argentina de Tabacología (Asat) 4964-4005 Coalición para la Ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco 156 402 3659 Jóvenes Latinoamericanos Libres de Tabaco (Basta) http://basta-argentina.blogspot.com/ Fundepoc www.fundepoc.org Fundación Cardiológica Argentina www.fundacioncardiologica.org Programa Nacional para el Control del Tabaco 4379-9000 Proyecto Medef www.medef.com.ar Hospital de Rehabilitación Respiratoria M. Ferrer 4307-1445/4677/06777 Organización Panamericana de la Salud 4319-4200

rias medidas y experimentaron un descenso en el número de fumadores. En Argentina también bajó la cantidad, pero en menor proporción. Esperemos que con la ley baje aún más”, explicó Virgolini, coordinador del programa de control que lleva adelante el Ministerio de Salud. Mientras que la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2005 indicaba que el 30 por ciento de la población fumaba, el mismo sondeo hecho el año pasado arrojó un 27 por ciento de consumidores de tabaco. “Con la ley se podrían bajar seis puntos más en el mismo lapso de cuatro años”, estimó Virgolini. El Estado argentino gasta casi 7.000 millones de pesos en salud por males asociados al tabaco, “sin contar los 825 mil años de vida saludables perdidos por año en el país”, precisó el funcionario. Pero así como las erogaciones son abultadas, los ingresos tributarios procedentes de las tabacaleras también lo son. De hecho, es el sector que más aporta en materia de impuestos. Para este año, se espera que desembolsen 7.600 millones de pesos, lo que en parte explica el poder de este nicho.III



REPORTAJE

Martiniano Molina

TEXTO ALFREDO VES LOSADA FOTOS PABLO AHARONIAN

S

in delantal, escoltado por las hornallas y cacerolas de su cocina, Martiniano Molina limpia con paciencia un telescopio azul metalizado. Repasa el lente, ajusta las clavijas del trípode. “No sabés lo que era la luna sobre el río anoche”, comenta en el living de la cabaña que él mismo construyó frente a las playas de Quilmes hace poco más de un año. Una construcción sobre pilotes, sin rejas, sin alarma, y sin televisor. Así es el bunker abierto de par en par en que el cocinero más famoso del país decidió refugiarse de la vorágine televisiva y de la frivolidad mediática para meter los pies en el barro y dar un giro a su vida. Después de diez años de alta exposición, después de cinco mil platos en vivo y de seis libros de recetas, se chocó con un muro de dudas. “Me pregunté de qué me servía todo lo que podía generar y si no era mejor que otros también se beneficiaran con todo eso”, explica. “Siempre tuve inquietudes sociales, pero en un momento entendí que era tiempo de priorizar esas cuestiones y no de que fueran algo secundario”, dice, mientras el sol baja por la ribera quilmeña en la que el dueño de casa se crió hace 38 años.

18

–¿Cómo pasaste de hacer alguna campaña solidaria ocasional a la acción de fondo? –Varias cuestiones influyeron. Trabajo en medios desde hace muchos años y siempre tuve muy buena onda con la gente y con el público. Pero un día me pregunté si ser un tipo conocido y generar un sustento para vivir era lo único que quería. Así empecé a cuestionar el tema mediático y a preguntarme si necesitaba todo el dinero que podía generar o si podía hacer algo un poco más serio. Tuve una crisis muy grande, estuve un tiempo fuera de los medios, me separé y empecé a construir esta cabaña. Hacía tiempo que trabajaba en un proyecto para crear una Escuela Waldorf en Quilmes, que comenzó hace seis años y funciona como jardín de infantes, y que el año que viene arrancaría como primaria.

–¿Cómo te involucraste en ese proyecto? –Desde hace seis años trabajo junto a amigos de la pedagogía, padres y maestros, y aunque ahora estoy un poco menos involucrado en el día a día por cuestiones de agenda, siempre estoy en eventos que hacemos para conseguir fondos y soy parte de la asociación civil sin fines de lucro que está detrás de la escuela. –¿Ése fue el principio de algo que no sabías a dónde llegaría? –Tal cual. Eso de querer con el corazón dar luz a una nueva escuela, con una forma distinta de enseñanza, me llevó a pensar todo de un modo muy diferente. Empecé a darme cuenta de que sentía que me estaba vaciando, y yendo por un camino que sentía que cada vez se hacía más finito.

–Entonces te vinculaste con la Fundación Huerta Niño. –Sí, me llamaron de la fundación para ver si me quería sumar a un evento y no sólo me sumé, sino que me involucré como padrino: ahora usan mi imagen, genero eventos, viajamos, hacemos campañas publicitarias fomentando la idea de crear huertas en espacios de poblaciones que a lo mejor son muy carenciadas, y que relaciona mucho cuestiones como pobreza y alimentación. –¿Cómo fue abordar el tema de la alimentación de un modo totalmente distinto al que tenías como cocinero de TV? –Me hizo replantearme si los cinco mil platos que había hecho en televisión servían para algo más que para solucionarle un problemita a una se-


Continúa en la página siguiente

“La mayoría de la gente come lo que puede” El cocinero más famoso de la tele cuelga el delantal para colaborar con las fundaciones Huerta Niño y Flexer, trabajar en huertas orgánicas en Rosario y ayudar a una granja de chicos judicializados. Un cambio de mirada y de actitud.

ñora. Me pregunté ‘entonces’ qué significa hoy la palabra alimento, cómo se están generando, quién tiene acceso al verdadero alimento. Y las respuestas fueron creando en mí una nueva mirada. Ya no me basta que un programa de televisión sea para mostrar diez platos. Y de hecho mi cuestionamiento al ciclo Cocineros Argentinos fue por ese lado, por dejar de hacer notas interesantes sobre ejemplos y modelos nacionales en temas de cocina a pasar a buscar más entretenimientos y repetir una fórmula. –¿Qué diferencias ves entre la idea de la solidaridad y la de un trabajo a largo plazo y profundo? –La solidaridad es una palabra muy manipulada, pero en definitiva en la mayoría de los casos implica dar una mano. Yo respeto mucho el trabajo

de todos, pero lo que siento es que antes de encarar un problema como por ejemplo el hambre, hay que verlo en su dimensión: se puede paliar con un camión de arroz que mandás a Salta, y está bien porque apunta a la urgencia, o enseñar a esa gente a que haga una huerta. Creo que una política profunda necesita más proyectos como el Pro-Huerta. Hay cosas que están sucediendo. Y si a uno le parece que no es suficiente, entonces uno tiene que actuar. Se puede apoyar o criticar, pero si critico tengo que intervenir. –¿Es difícil pasar de la crítica a la acción? –Muy difícil, porque el sistema te empuja a que te quedes como adormecido. De todos modos, mientras cada uno cuida su quinta, hay una cantidad

X

impresionante de gente que está trabajando. Es una especie de fuerza positiva que equilibra lo malo. La Argentina es uno de los países con mayor cantidad de organizaciones no gubernamentales trabajando a todo nivel y en todos los temas. Y aun así no alcanza. Hay que apuntar a cambios también conceptuales. Si yo, por ejemplo, tengo cierta conciencia del tema alimenticio no puedo vender determinados productos porque sé cómo están hechos y debo apoyar a pequeños productores. Y cada uno debe hacer su reflexión. Yo creo que llegó un momento de la humanidad, y esto no tiene nada de místico ni de gurú, en el que nos toca a nosotros hacer el cambio. Y ese cambio tiene que ver con una palabra que para muchos es difícil de comprender, que es la conciencia. –¿En tu reflexión influyó mudarte frente al río y buscar tranquilidad? –Sí, pero no te olvides que acá hay muchos problemas. Acá hay gente que cuando sube el río anda en bote, y la villa que hay a pocas cuadras ha crecido un montón.Yo elegí vivir acá para ver eso, para no olvidarlo. No me hice un paredón de cuatro metros.Yo elijo conocer lo que me rodea y mostrárselo a mi hija. Martiniano es una especie de hombre orquesta. No quiere tener su propia fundación, pese a que muchos le preguntan cuándo la va a crear, porque cree que ya hay suficientes y hay mucha gente capacitada trabajando y que es mejor colaborar con ellos. Así, además de dar una mano en la escuela ubicada a cien metros de su casa y de ser una de las caras visibles de la Fundación Huerta Niño, colabora con la Fundación Flexer que ayuda a chicos con cáncer, trabaja en los proyectos de huertas orgánicas urbanas del gran Rosario, y ayuda en la granja orgánica Camino Abierto ubicada en Carlos Keen, donde trabajan jóvenes judicializados. Sabe que su imagen atrae sponsors, auspiciantes, medios y visitantes, y por eso pone la cara. Aclara que no está casado con ninguna fundación, aunque por una cuestión lógica, suelen convocarlo las

19


REPORTAJE

Martiniano Molina

que trabajan de algún modo con alimentos. –¿Hay que repensar la matriz alimenticia argentina? –La mayoría de la gente come lo que puede. Pero eso no es casualidad.Yo creo que lo que se está cuestionando es al alimento en sí. Que se empiece a hablar tan en serio de los agrotóxicos, de los conservantes, los colorantes, es un primer paso.Y no sólo se trata de alimentos: lo mismo sucede cuando se habla más que antes del Riachuelo, del peligro de las antenas de celulares. Se trata entonces de agudizar la mirada, sin desesperar. Se está empezando a cuestionar y eso es muy interesante. –¿Y esos temas los ves en la agenda política? –Veo que incluso en el Estado se están dando grandes debates. Me interesa la política y creo que la hago de algún modo.Y escucho que se empiezan a presentar proyectos como los de protección de glaciares, o sobre las mineras.Y tenemos que saber que avanzar en esos temas es un trabajo enorme. Yo creo, y me duele pensarlo, que todavía no llegamos a un fondo, porque hay un montón de gente que no ve lo que pasa.Y entonces quiero creer que es posible el cambio total, aunque también soy realista. Si no hay un trabajo de reflexión y cambio en lo individual, todo va a ser más difícil.

20

–¿Son las organizaciones de la sociedad civil las que pueden impulsar ese cambio? –El poder es de la gente. Y si la gente actúa por la suya a través de organizaciones, el mensaje al Estado le llega. No es inmediato, pero llega. Le llegan los cuestionamientos a la educación, a la salud.Y hay que entender que acá hubo una liberación total de los roles que tenía el Estado y la política. Hoy no queremos más zonas liberadas: yo digo que no voy a comer veneno y yo ahí

“Solidaridad es una palabra muy manipulada, pero en la mayoría de los casos implica dar una mano.”

decido.Y así creo que las cosas empiezan a funcionar, pero no soy ingenuo. –¿Qué rol tienen los medios en la búsqueda de un cambio? –Cuando digo que siento que no tocamos fondo es porque creo que mucha gente aún está adormecida. Hay que mostrar siempre lo malo, pero al mismo tiempo, sé que si nosotros mostramos sólo lo malo, el mensaje incentiva eso y transmite resignación. Los medios son clave. La tele no es una porquería: el hombre la hace ser así. Es muy bueno que el Estado haga surgir canales culturales. No se pueden romper todos los televisores, pero sí puedo elegir mos-

trar a un tipo cocinando anguila en un cinco estrellas o una mujer que tiene una huerta en el Chaco.Yo elijo hacer un punto en Canal Encuentro antes que 30 en El Trece, si lo que quiere El Trece es algo que a mí no me parece que tenga sentido.Y ahí hay un mito de que a nadie le interesan ciertas cosas: una nota que hicimos en Salta, en San Antonio de los Cobres, con la Fundación Huerta Niño, midió 14,8 puntos promedio y fue la mayor medición en la historia del noticiero del mediodía en El Trece. –¿Cómo es, además de ser famoso, ser un referente social para mucha gente? –Es una responsabilidad. Pero es una elección.Yo elegí dejar un montón de cosas porque entendí que este nuevo rumbo es mi misión. Sin ponerme místico, entiendo que mi trabajo en la tierra tiene que ver con lo que soy hoy. Siento que no vine sólo a ser un cocinero conocido y hacer mucho dinero, sino que tengo otras cualidades.Y asumo ese rol con mucho compromiso.III




CAMINO AL ANDAR

Manuel Lozano

Continúa en la página siguiente

X

Todoterreno

Mano derecha de Juan Carr, dirige la Red Solidaria desde hace dos años. Es un joven abogado que pasó de atender el teléfono a multiplicar las redes sociales y sumar voluntarios en el interior del país. TEXTO MARIANA FERNÁNDEZ CAMACHO

L

e encanta andar descalzo, usa rastas, es tan flaco como simpático y habla rápido. Ésa es una posible descripción de Manuel Lozano. Pero también podría decirse que

tiene 26 años, se recibió de abogado, es magíster en organizaciones sin fines de lucro y coordina 70 redes sociales en casi todo el país contactando al que necesita con quien puede ayudar. Los dos perfiles conviven pacíficamente: el pibe sencillo y campe-

Siempre en movimiento Desde Red Solidaria, Manuel Lozano está embarcado en distintos proyectos. En primer lugar menciona la muestra nacional itinerante Arte en Red, que coordina en conjunto con la Casa de la Cultura de la Calle. La idea es que participen chicos de diferentes organizaciones del país a través de expresiones artísticas que expondrán en las provincias. Una vez más, el arte aparece como un gran proveedor de herramientas de inclusión social. También “es importantísimo”, considera, el proyecto de la casa con botellas de plástico que se construye en la ciudad santafesina de Arequito, junto con voluntarios de la Fundación Soledad Pastorutti y de la Universidad del Salvador, con el fin de incentivar el compromiso de la comunidad con el medio ambiente, y las gestiones para ayudar a que las personas en situación de calle puedan tramitar sus DNI.

chano, con el Manuel todoterreno que hace dos años se puso al hombro la dirección de la Red Solidaria. Siendo adolescente, una fuerte vocación de servicio lo vinculó con un hogar de niñas en su Chascomús natal. Esa experiencia fue un camino de ida y ya no pudo dejar de hacer lo que hacía: “Cuando terminé el secundario me tuve que venir a Buenos Aires. Puse la palabra solidaridad en internet y lo primero que saltó fue un curso que daba la Red”. Manuel asistió a esa capacitación y después se ofreció para atender el teléfono tres horas por día. Al año participó de la puesta en marcha de un congreso de jóvenes, en diciembre de 2005 pasó a ser coordinador y a fines de 2007 Juan Carr le delegó la dirección nacional de la organización. “Un día en una fiesta de cumpleaños, Juan me dijo: ‘Ya está, sos el heredero’. Yo no

23


CAMINO AL ANDAR

Manuel Lozano

me lo hubiera imaginado jamás”, recuerda desde su recién inaugurado departamento, que eligió al contrafrente para evitar los bocinazos de la avenida Corrientes. Manuel entiende su rol de director como una fusión de actividades: desde su búnker de dos ambientes le saca chispas a dos celulares y al mail ocupándose del diseño de nuevas campañas, de atender a los medios y de promover contactos con comedores, hogares y escuelas rurales. Además, viaja por las provincias y pone el

ro tejido articulador y hacer campañas simultáneas en distintos lugares. Para Lozano estas victorias están encaminadas a cumplir una de las metas que se propuso como director: “Quiero que la Red sea bien federal y llegue a todo el país, por eso focalicé en el interior y me la paso viajando. Creo mucho en el capital humano que tenemos en las provincias”. Trabajar con pares también era uno de sus objetivos al comienzo de esta historia. Cuando se acercó a la Red, con 19 años era el bicho raro de un

contra el frío. Este invierno, en cambio, fueron 650 los voluntarios que todas las noches, divididos por zonas, recorrieron las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Los menores de 30 superaron por goleada. Manuel se entusiasma con este despertar: “Tengo todas las esperanzas puestas en mi generación, porque creo que es la que va a lograr un cambio verdadero”. En la columna de los pendientes, el director de la Red señala llegar a las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Formosa y Catamarca, y, muy especialmente, empezar a ocuparse de cuestiones a largo plazo que complementen las tareas sobre lo urgente y la emergencia. “Es muchísimo más difícil, requiere de más energía y de un seguimiento, pero creo que es realmente viable”.

Mirada crítica

“Los sectores privado, público y de las OSC compartimos el mismo camino, pero nos cuesta mucho unirnos. Todavía hay problemas de cartel.” cuerpo en las distintas actividades que genera la Red. Sin ir más lejos, acaba de pasar ochenta y tantas noches ininterrumpidas entregando comida y ropa de abrigo a personas en situación de calle. “Lógicamente, tomo más decisiones y tengo una responsabilidad mayor, pero no abandono el trabajo de campo porque me encanta. Las tareas son muy variadas. Mi vida es cero rutina”, comenta divertido.

Su gestión

24

Desde que Manuel pasó a estar al frente, la Red Solidaria fortaleció sus relaciones con el interior del país, llegando a los que más lo necesitan y aumentando la cantidad de voluntarios. En dos años triplicaron las redes sociales y se logró armar un verdade-

grupo que pisaba los 50. Hoy dice estar orgulloso de la heterogeneidad que se logró, porque la energía de la juventud con la experiencia de los más grandes forman un combo perfecto que se refleja en los resultados. Es que movilizados por el lema “No queremos tu dinero, te queremos a vos”, 1.400 voluntarios colaboran de manera permanente con Red Solidaria, y la cifra se multiplica durante las actividades específicas. La mayoría son jóvenes. El año pasado, por ejemplo, dos veces por semana cinco personas participaron de la campaña CÓMO CONECTARSE Red Solidaria 4796-5828 redsolidaria@fibertel.com.ar www.redsolidaria.org.ar

Involucrado desde hace varios años en la militancia social, Manuel dice ser testigo de una sociedad cada vez más comprometida, que supera ampliamente todas las convocatorias solidarias. También observa un avance en el sector, que de a poco empieza a dejar de lado el ego organizacional. Sin embargo, se reconoce muy crítico y cree que todavía falta pulir algunos temas, como la interrelación de los sectores privado, público y de las OSC, y el trabajo en conjunto de proyectos a largo plazo. “Compartimos el mismo camino, tenemos los mismos objetivos, pero nos cuesta mucho unirnos. Aunque parezca mentira, todavía hay problemas de cartel”, dice Manuel y frunce el ceño. Para quienes se preguntan si es posible que la vocación de servicio y el título de abogado cuelguen de una misma pared, Manuel responde: “Yo creo que hay un vínculo muy fuerte… elegí el Derecho porque soñaba con hacer justicia. Hoy, desde la Red, cuando conseguimos que un paciente oncológico tenga su medicación o que a los chicos de un comedor no les falte alimentos hacemos un acto de justicia, porque es lo que por derecho les corresponde”, dice y sabe que convence.III



AGUAFUERTES

El Arca

Todo cambia La organización que se gestó en los ’70 y creó un hogar para chicos logró modificar las condiciones de vida de los vecinos de barrios postergados de Moreno. Un revés al destino al que los hubiera condenado la pobreza. TEXTO ADRIÁN FIGUEROA DÍAZ

E

n cuestiones sociales, nunca se sabe a ciencia exacta en qué va a derivar lo que empieza: el saludo con un desconocido, una despedida, la respuesta a una urgencia, una organización social, este artículo... Hay organizaciones que surgen para responder una situación y solucionan otras. Algo de esto pasó con El Arca, que hace 14 años abrió un hogar para chicos en situación de calle. Para empezar a contarlo, digamos que si existiera la

posibilidad de musicalizar esta nota, “Todo cambia” cantado por Mercedes Sosa no vendría mal. El Arca es lo que en psicología social se denomina dispositivo social: una institución surgida para dar respuesta a una demanda. Y se renueva como tal. Su germen estuvo allá por los años ’70 en una militancia cristiana en el Bajo Flores, con chicos de la calle. “Éramos misioneras (laicas), pero también conscientes de que las buenas intenciones no alcanzaban”, recuerda Bettina Cotta de cuando tenía 17 años. Recién en 1986, ella y

su tocaya Betina (con una sola t) Perona dieron forma a un hogar de permanencia en Parque Patricios. Resolvieron una ecuación lineal: esos chicos ya tenían un hogar, pero querían libertad; y como la respuesta precisaba la reconstrucción de los lazos sociales, pensaron en fomentar su participación en la comunidad. Bettina (con dos t) aclara que lo que hacían “no era un favor ni misericordia; tenía que ver con la restitución de los derechos”. Siete años después, se fueron a Moreno, a 40 kilómetros de la Capital Federal, un pai-

Desde hace 14 años, el hogar de El Arca alberga a chicos en situación de calle.

26


Continúa en la página siguiente

saje rural de cielo abierto y nubarrones indomables.

En nombre de los hijos El Vergel es el nombre de un barrio que lo define como tal, un lugar de flores y plantines, que son la principal producción. Allí vive Silvia Guillermo, una mujer que pisa los 50 y vive “a diez cuadras de campo” adentro, es decir, veinte cuadras de la ciudad. Junto con ocho mujeres cocina cada mañana a los vecinos que van hasta la modesta capilla San Martín de Porres, “un diamante negro con verdadera consistencia”, según la define el afiche al lado del altar. Hace siete años, Silvia llegaba a la capilla y señalaba a quien la visitara dos lugares donde harían falta una salita y un asfalto. Pero la proyección de la línea de su dedo se perdía en el horizonte rural. Hoy, el índice señala lo que hay, que es lo que entonces imaginó. Mirándolo recuerda cuando con otros invisibles de atrás de las tranqueras decidieron hacerse ver y cortar la ruta. Fue en 2003. Días pidiendo a la Municipalidad un asfalto y una sala para el médico que atendía en la sacristía de la capilla, entre ornamentos y bolsas con fideos. La unidad sanitaria más cercana estaba a cuatro kilómetros. “Cuando llovía –rememora–, el agua nos llegaba hasta las rodillas, volaban los ranchos, la gente se agarraba pestes...” Un asfalto y una salita, no más, para que el barrio cambie. Un día, en medio de la lucha y acompañadas por las chicas de El Arca, las familias presentaron ante un juzgado de menores un amparo colectivo “en nombre de sus hijos”. Un argumento inapelable. La comuna no pudo desoír más. Hoy, la sala está ahí, en un terreno cuyo nivel levantaron casi un metro para que no se inundara más y donde 136 chicos y grandes van a almorzar o buscar una vianda para comer en sus casas. Enfrente, el asfalto de 15 cuadras conduce al fondo de un barrio con cuadras de 200 metros, donde hay casas torcidas de madera, donde continúan las denuncias de violencia doméstica, donde la lluvia y el barro hacen patinar cualquier áni-

“Cuando llovía, el agua nos llegaba hasta las rodillas, volaban los ranchos, la gente se agarraba pestes...”, rememora Silvia. mo de entrar a pie, en carro o ambulancia; donde hay chicos con ropa gastada “que se siguen agarrando pestes, piojos, sarna, granos...” Pero el consultorio está ahí, “y al menos –agradece Silvia– los chicos y los grandes se pueden atender; podemos llamar un remís o una ambulancia. Ésas son nuestras pequeñas conquistas.” Bettina la corrige: “¡Grandes conquistas!”. Se miran y sonríen.

“Ahora hace falta un jardín de infantes”, acota una. “Ahá...”, acuerda la otra, como quien le entiende la seña del ancho de bastos a su compañero de truco.

El “San Reymon” El trabajo fuerte de El Arca está en Cuartel V, una región integrada por tres barrios bautizados con corta inventiva: Zona Uno, Dos y Tres. En la Dos está el barrio San Alberto, donde funciona el Centro Comunitario San Ramón Nonato. Para describir el barrio bastaría

X

hablar de cualquier otro donde a las familias no les sobra el dinero y avanzan de a poco con la construcción de sus modestas casitas de ladrillos huecos. Para describir a la gente, bastará decir que un automovilista de allí podría enloquecer de impaciencia a cualquier porteño medio. Pero si se quiere, esa parsimonia tiene una ventaja. Por ejemplo, para Felicia Ledesma, una de las responsables del San Ramón, “la esquina es un lugar de reflexión”. Por eso se promovió la discusión sobre qué se podía hacer por el barrio con los adolescentes, “que son los que te transmiten la realidad, la verdad”. Hace casi diez años que el centro se abrió con una propuesta de talleres y un jardín de infantes al que van alrededor de 200 pibes. El trabajo dia-

rio se hace en un terreno cuya superficie es la de una casa de familia. El edificio es simple: un ambiente pegado en tira al lado de otro, unidos por una galería. En el centro hay un pequeño patio donde se hacen los recreos y peloteos con toques cortos, porque el lugar para patear de lo lindo está en la esquina de enfrente, donde hay una canchita. “Hasta hace unos años, ese terreno era un baldío que hacía a la vez de basural, hasta que un día los del taller de deportes se juntaron con los padres de los chicos y armaron un equi-

27


AGUAFUERTES

El Arca

po de fútbol”, recuerda Felicia. El equipo se llama San Ramón, pero le dicen “San Reymon” para hacer una hipérbole internacionalista a través de una pronunciación en inglés. Compiten en una liga de fútbol local y se convirtió en uno de los puntos de participación barrial, un lugar donde los pibes quieren estar y donde –como a todos– se les pone como condición no dejar la escuela. Como en una casa, en el barrio “siempre hay algo para hacer”. Cuando Felicia mira para atrás se da cuenta “de que los años pasaron volando”. Durante este tiempo, reconoce Sandra, otra de las educadoras, “se hicieron muchas cosas por el barrio”. Sin embargo, agrega Paola, “estaría bueno que este lugar no siguiera haciendo algunas cosas que el Estado tendría que hacer”. Y abre la discusión sobre la relación entre el Estado y las organizaciones sociales. Verónica Interlandi, coordinadora del programa Ciudadanía con todos, de El Arca, sostiene que “la relación ideal” está en “el diálogo”, la garantía a la población “en cuestiones básicas” para que “las organizaciones se reubiquen en el ámbito social y sean promotoras de participación”.

Pibes protagonistas

28

Bettina está segura de que “en los últimos años hubo una mejora objetiva” en ese sentido. “Hay una muy buena relación que permite dar soluciones conjuntas” en algunos temas, dice. Y no sólo es un momento para discutir políticas entre adultos, sino también entre pibes. La organización lo hace a través de su programa Ciudadanía con todos: promoviendo el protagonismo infantil que integra a pibes y grandes en un proceso de participación y decisión en siete instituciones barriales y las Escuelas Primarias Básicas 14 y 69. Hace pocos meses se hizo una consulta en los establecimientos educativos para saber cuál es el patio que los chicos calificarían como “ideal”. Dijeron que tendría que tener más árboles, flores y pasto; las paredes pintadas, más sol, juegos de mesa, pizarrones, un lugar para caminar y otro para correr, y hasta animales.

“Hasta hace unos años, ese terreno era un baldío que hacía a la vez de basural, hasta que un día los del taller de deportes se juntaron con los padres de los chicos y armaron un equipo de fútbol”, recuerda Felicia. ¿Cuál es el denominador común entre la gente de El Vergel y el San Ramón? La organización colectiva para cambiar las condiciones de vida a las que el destino de ser pobres los hubiera condenado. Pero en el destino creen resignados. Otros no; saben que no hay un destino implacable, que todo puede cambiar y que nada termina necesariamente como uno lo imaginó, sino que muchas veces acaba mejor.

CÓMO CONECTARSE Asociación Civil El Arca (0237) 462-9276 elarca@elarca.org.ar

¿Y qué fue del hogar para chicos de la calle que se gestó en los años ’70? Sigue. Pero la concepción integral con que trabaja la organización hizo que ese espacio se multiplicara en distintas propuestas. Podría decirse que la intención con que surgió el hogar es la raíz de todo lo demás. Allá por los ’70 pensaron que el pibe que está en la calle necesita contención alimentaria y educativa para él y su familia, participación, integración en la sociedad a través de instituciones sociales... Y todo esto está ramificado en las decenas de instituciones con las que El Arca se vincula. El hogar propiamente dicho, sigue abierto. Está en Moreno, a unas pocas cuadras de la sede de la organización. Hay siete chicos. Trabajan junto con “familias de crianza, que los incluye en un hogar durante un tiempo como parte del proceso de egreso, con la posibilidad de (que el chico tenga) una salida laboral”, explica Bettina. Para evidenciar que no hay destinos prefabricados, no son pocos los entonces “chicos de la calle” que egresaron y hoy son padres. Siempre hay uno que pasa por El Arca para regalar una sonrisa y un nuevo “gracias”. Claro, desde que pasaron por allí, la vida cambió. Ellos no son los mismos de entonces. La organización tampoco. Podrían cantar como Mercedes “y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño…”III



CIUDADANÍA

Asistencia jurídica gratuita

La Justicia posible La Facultad de Derecho de la UBA y distintas OSC brindan asesoría legal sin cargo a personas de escasos recursos. Atienden desde problemas de violencia familiar y desalojos hasta reclamos por falta de servicios o medicamentos. TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

Q

ue no quedaba bien estéticamente, o que era demasiado cara, o que se sabía de siempre que ese edificio del barrio de San Telmo era así, con escalones altos en el ingreso. Con esos argumentos, los vecinos de Horacio rechazaban colocar una rampa en la entrada, para que él, que necesita usar silla de ruedas, tuviera más autonomía. El caso llegó a Acceso Ya, y gracias al acompañamiento jurídico gratuito de esta OSC, el consorcio, luego de silencios y evasivas, construyó la rampa. Horacio es

se beneficia también la tercera edad, chicos y personas con movilidad reducida transitoriamente”, dice su coordinadora, Evangelina Gálligo. “Recibimos los casos, los asesoramos, y si vemos que se está violando la ley, avanzamos. Contamos con un equipo de abogados propio, y el servicio es gratuito. La gente llega cansada de recorrer sin tener respuestas”, agrega.

Consultorios gratuitos La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a través de su Departamento de Práctica Profesional, mantiene consultorios jurí-

“Recibimos más de 10 mil consultas por año. Algunas son solamente asesoramientos, otras terminan en mediación, y en otras se continúa todo en una causa.” Emilio Corsiglia, subdirector del Centro de Formación Profesional de la UBA.

30

una de las tantas personas que llegan a las organizaciones sociales e instituciones públicas para pedir ayuda jurídica. Problemas de violencia familiar, desalojos, falta de servicios básicos, acceso a la información, indocumentación, provisión de medicamentos, tenencia de chicos, forman parte del menú con el que se encuentran quienes ofrecen estos servicios. Hay organizaciones que abordan únicamente determinadas problemáticas, y otras son más amplias. Acceso Ya, como su nombre lo indica, “trabaja en la defensa jurídica del derecho a la accesibilidad. Brindamos un servicio a las personas con discapacidad, pero

dicos gratuitos en la Ciudad de Buenos Aires y en territorio bonaerense, aunque la sede central está en el octavo piso del edificio de Talcahuano 550, en Tribunales. El doctor Emilio Corsiglia, subdirector del Centro de Formación Profesional que funciona ahí, explica: “Recibimos más de 10 mil consultas por año. Algunas son solamente asesoramientos, otras terminan en mediación, y en otras se continúa todo en una causa. Tomamos casos de personas

que no pueden pagar un abogado particular. No hay un parámetro exacto para definir quién puede tener ese servicio, se ve caso por caso”. Los estudiantes de Derecho deben realizar su práctica profesional en este Servicio de Consultorio y Patrocinio Jurídico Gratuito, atendiendo a las personas que se acercan hasta el lugar. La coordinación de los alumnos está a cargo de abogados-docentes. “Asuntos de familia, cuotas por alimentos, peleas entre vecinos, cobro de deudas, temas de documentación… pero lo que más vemos son casos de violencia familiar”, revela Corsiglia. Para descentralizar la atención, la Facultad de Derecho, mediante convenios con distintas entidades, extiende ese servicio a otras zonas. Por caso, en Moreno, merced a un acuerdo con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij) y la Fundación Defensores del Chaco, funciona el Centro de Apoyo Legal y Comunitario. Daniela Lovisolo, coordinadora del área de acción legal comunitaria de Acij, cuenta: “En Moreno receptamos problemáticas colectivas, vinculadas con servicios básicos. Van desde el derecho al agua, al gas o a la electricidad, hasta al derecho a la cultura y al transporte”. En el Centro, reciben a personas que no pueden costear asesoramiento privado, y siempre que no sean causas laborales ni penales. “Tenemos unas 100 consultas por


“Recibimos los casos, los asesoramos, y si vemos que se está violando la ley, avanzamos. La gente llega cansada de recorrer sin tener respuestas.” Evangelina Gálligo, de Acceso Ya. año, y el tema más frecuente es el referido a situaciones de vivienda”, agrega Lovisolo. Un caso colectivo para recordar fue aquel en el que presentaron un amparo en un juzgado de Moreno, junto a un grupo de habitantes de la zona, para que se pavimentaran las calles del Barrio El Vergel y se construyera una posta sanitaria. La Justicia falló en favor de los vecinos y ordenó al municipio arreglar las calles y hacer la sala. “Ya hay pavimentación en el barrio, y la posta está casi terminada”, cuenta Lovisolo. Algunas de las otras sedes del Departamento de Práctica Profesional están en el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), Poder Ciudadano, el Servicio Ecuménico de Apoyo a Migrantes y Refugiados (Caref) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn). En la provincia de Buenos Aires, aparte de Moreno, hay servicios similares en las localidades de Campana, San Isidro y San Miguel. La doctora Magdalena Giavarino, vicedirectora del Departamento de Práctica Profesional de la Facultad de Derecho de la UBA, asegura: “Es la única Facultad del país con un servi-

cio de tan amplio alcance. Hasta de Tribunales nos mandan personas para que sean atendidas.” Por otra parte, el Colegio Público de Abogados porteño también tiene su consultorio jurídico gratuito, que coordina la doctora Laura Calógero. “Nuestra ley de colegiación nos obliga a asistir a personas con bajos recur-

CÓMO CONECTARSE Centro de Formación Profesional de la Facultad de Derecho de la UBA 4371-2861 Talcahuano 550, Piso 8° Colegio Público de Abogados 4379-8700 Int. 249 Uruguay 410/12 Acceso Ya 4780-5817 info@accesoya.org.ar Centro de Apoyo Legal Comunitario - Moreno (0237) 462-0085 Cels 4334-4200 (martes y viernes de 16 a 18) ADC 5236-0555

sos. El Colegio asume los casos y los sortea entre los abogados de su matrícula. Negarse es una falta ética”, afirma. Para acceder a este servicio, los solicitantes no deben ser propietarios de vivienda, o pueden tener una, que no supere los 40 mil pesos de valuación real. “Tenemos unos 5 mil casos por año. De ese número, un 40 por ciento llega a instancias judiciales. Lo más solicitado tiene que ver con la violencia doméstica, que representa el 85 por ciento de los casos.” La Asociación por los Derechos Civiles (ADC), también asesora y patrocina gratuitamente, siempre que se trate de casos relacionados con la agenda de temas de la entidad. Mariel Belski, abogada de esa OSC, cuenta: “Tomamos casos vinculados con derechos humanos y sociales, libertad de expresión o por alguna causa personal, pero que pueda tener un impacto colectivo, como exigir provisión de un medicamento contra el sida”. Expedientes, amparos, pasillos, reglamentaciones, audiencias. Para encontrar la salida de los laberintos de la Justicia se necesita ayuda. Y hay quienes la ofrecen sin costo.III

31


SALUD

Síndrome de Williams

Con el don de la música Uno de cada 20 mil chicos nace con este trastorno genético que causa dificultades motrices, pero también un particular talento musical. Una asociación contiene y asesora a las familias. TEXTOS KARINA LUGONES

E

32

l síndrome de Williams es un trastorno genético poco frecuente y se presenta en uno de cada 20 mil nacimientos. Causado por la ausencia de uno o más genes en uno de los cromosomas número 7, el origen puede provenir tanto de la vía paterna como de la materna y no es hereditario, se presenta por azar. Sin embargo, los williams (como suele llamarse a quienes lo padecen) tienen un 50 por ciento de riesgo de transmitir la enfermedad. El padecerlo causa, entre otras cosas, dificultades motrices (son chicos que tardan más en gatear, caminar, hablar); retraso intelectual que incide en la escolarización, rasgos físicos particulares (labios gruesos, nariz respingada, frente amplia); también los dota de gran habilidad musical, de palabra y de socialización, aunque presentan limitaciones con la comprensión de la matemática. Además, prefieren la compañía de adultos, son muy sociables y sensibles a los sentimientos ajenos, se resisten a los cambios, coleccionan objetos pequeños y les gusta abrir y cerrar puertas y ventanas. Debido al desconocimiento, en muchos casos la enfermedad no es bien diagnosticada. “Son muchos los padres que van de médico en médico durante años sin encontrar diag-

nóstico. Por lo general, están un poco más enterados los genetistas y los cardiólogos infantiles, porque los chicos suelen sufrir problemas de corazón. Aliviar la demora en el diagnóstico es uno de los grandes fines, ya que el tratamiento y la estimulación precoz mejora el panorama”, ex-

“Los williams somos muy perceptivos, sensibles. Nos gusta estar en familia”, asegura María Eugenia CÓMO CONECTARSE Asociación Argentina de Síndrome de Williams 4743-4722 4739-1826 aasw@bigfoot.com

plica Alejandro Monteverde, presidente de la Asociación Argentina Síndrome de Williams, primera entidad de América latina que desde 1999 agrupa a las familias de quienes padecen el síndrome. “Empezamos muy pocos –recuerda Monteverde, médico veterinario cuyo hijo menor, Agustín, de 12 años, tiene la dolencia– y ahora superamos el centenar. Trabajamos en todo el país, y recibimos solicitudes de asesoramiento también del exterior.” Su padrino más conocido es el músico Alejandro Lerner. “Lo mío no es la música, pero sí la cocina”, asegura María Eugenia, entre risas. Tiene 37 años y desde hace 10 es empleada de una cadena de comida rápida. “Yo no me quedo con lo que tengo, me baso en lo que puedo hacer. Sigo adelante perfectamente. Que tenga el síndrome es una condición diferente, pero llevo una vida normal”, explica. Actualmente estudia pastelería y asegura que “los williams somos muy perceptivos, sensibles. Nos gusta estar en familia rodeados de gente. Somos muy sociables”. En este sentido, Rosa Salinas, su mamá, sostiene que al crecer, los chicos dejan de ser irritables y, al contrario, se vuelven personas cariñosas y extremadamente sociables. “Son los hijos que más advierten cuando los papás están tristes o preocupados”, destaca Monteverde.III



EDUCACIÓN

Yo sí puedo, en la Puna

A B C Maimará La Fundación Juanita Moro desarrolló el programa cubano de alfabetización y trabaja por los derechos de las mujeres jujeñas, la educación y la ciudadanía. TERCER SECTOR EN JUJUY TEXTOS CLAUDIA ROSALES

iene 58 años y es la canillita de su pueblo Maimará: Doña Hilaria camina cada día hacia su parada de diarios y se queda vendiendo ejemplares hasta que se le acaban todos. Hace dos años pensó en volver a estudiar y, aunque había ido al colegio, mucho no se acordaba: “El sexto y el séptimo no los hice en la escuela común, así que quería terminar de aprender lo que me faltaba”, relata. Tiene las marcas de la vida en su rostro y una sonrisa que le ilumina los ojos. “Además de leer, de estudiar, pasamos ratos tranquilos, compartimos nuestros problemas”, recuerda. Hilaria es una de las tantas personas que estudiaron el programa cubano Yo sí Puedo, que hizo posible que la ciudad de Maimará, en la provincia de Ju-

T

34

juy, fuera declarada libre de analfabetismo. La propuesta tiene su base en la Fundación Juanita Moro, organización no gubernamental que funciona como centro de capacitación y acción en proyectos sociales, en San Salvador de Jujuy. En funciones desde 1994, la OSC se propone, cotidianamente, desafíos con los derechos de las mujeres jujeñas, la educación y la ciudadanía. Como explica con entusiasmo Clara Iñiguez, desde la sede, mientras ofrece sus mates: “Perseguimos acciones que

“Además de leer, de estudiar, pasamos ratos tranquilos, compartimos nuestros problemas”, dice Hilaria.

tiendan a cambiar la actitud de los docentes con respecto a una educación no sexista, intentamos concientizar a la mujer jujeña de sus derechos como ciudadana y tratamos de prevenir del VIH/sida, especialmente en la población adolescente y joven, entre otras”. La fundación recibe a especialistas cubanos en educación que colaboran durante dos años en la formación de maestros para el programa Yo Sí Puedo. Así, Pablo Olivera fue enviado por el gobierno de la isla y llegó a Jujuy a principios de año para trabajar como asesor. “Perseguimos un único fin que es enseñar a leer y a escribir a personas adultas. El programa consta de 65 video-clases, con un televisor, un DVD, una cartilla para los participantes y un manual para el facilitador o el maestro. Para enseñar hay que saber leer y escribir pero lo más importante es tener la voluntad de querer ayudar a otros”,

Casilda, maestra del Programa Yo sí Puedo.


Hilaria, la canillita de Maimará que aprendió a leer y escribir.

explica Olivera, mientras muestra los libros que se usan y agrega: “El programa parte de los conocimientos que tengan las personas adultas que van a aprender y tienen que tener más de 15 años, pero no hay límite de edad”. La propuesta de alfabetización tiene presencia en doce provincias con más de 18.800 alfabetizados y más de 1.500 facilitadores. La Municipalidad de Tilcara se declaró libre de analfabetismo en 1996. “Cuando llegué de Bolivia no sabía leer ni escribir”, evoca Josefina Aragón, otra de las tantas egresadas del programa. Desde el comedor de su casa en Maimará, cuenta cómo fue su experiencia: “Aprendí muy fácil con la ayuda de la televisión y me gustó mucho porque nos reuníamos, acá mismo, en mi casa. La carta que tenemos que escribir cuando terminamos el curso, se la mandé a mi hijo. Él estaba más contento que yo. Ahora puedo anotar todo y me dedico a enseñar telar”, cuenta Josefina a sus 74 años, sin ocultar su emoción. Otros recuerdos ofrece Casilda, una mujer de 42 años, desde su casa de Villa Perchel, en un silencioso paraje de apenas unas viviendas y protegido por los cerros. Cuando le ofrecieron ser maestra o facilitadora, Casilda recorrió

“Perseguimos acciones que tiendan a cambiar la actitud de los docentes con respecto a una educación no sexista, intentamos concientizar a la mujer jujeña de sus derechos como ciudadana y tratamos de prevenir del VIH/ sida.” Clara Iñiguez. las casas contando de qué se trataba la propuesta y logró reunir a seis mujeres y un varón. “Los alumnos decían que antes cuando se aburrían no tenían nada para hacer y ahora, que habían aprendido, podían leer y ya no tenían que firmar con el dedo y podían escribir su nombre.” “Con el programa nos proponemos enseñar y socializar. En los grupos de aprendizaje se organizan reuniones, se juntan para hablar y festejan cumpleaños, por ejemplo”, explica el pedagogo cubano. En la Fundación, además, se trabaja pensando en la reinserción de los jóvenes. Se les brinda la posibilidad de via-

CÓMO CONECTARSE Fundación Juanita Moro http://ongjuanitamorojujuy.blogspot.com/

jar a La Habana, Cuba, para el ingreso en la Facultad de Ciencias Médicas, como resultante de los convenios firmados con Cuba. Además, se les ofrece la posibilidad de traslado a los centros médicos cubanos para personas que necesiten su atención. También se busca reinsertar a los niños en riesgo social, en su familia y en la sociedad. La Institución tiene entre sus objetivos básicos: “Fortalecer el trabajo comunitario con la integración de vecinos para obtener mejoras que redundan en beneficio de los habitantes del barrio y a su vez la autogestión para mejorar su calidad de vida”, señala Clara. “Aprender me cambió la vida”, concluyen con inmensa emoción en sus testimonios Hilaria y Josefina. Con hechos lo demuestran. Egresadas del Programa Yo Sí Puedo y con un gran camino por delante.III

35



DISCAPACIDAD

Taller de reciclado de PC

Continúa en la página siguiente

X

El desafío de re-crear Chicos con discapacidad mental y jóvenes con dificultades económicas aprenden a reacondicionar computadoras con partes que otros desechan. El espacio funciona en una escuela especial de Rosario. TERCER SECTOR EN ROSARIO TEXTOS MARÍA CRUZ CIARNIELLO

E

l reloj marca la media mañana de un jueves de invierno. En San Lorenzo, ciudad abrumada por concentrados polos industriales, los olores ácidos de residuos sacuden el aire de esta voluminosa urbe fabril. Allí se encuentra la escuela especial Santa Mónica, un proyecto educativo de gestión privada que pertenece a la Provincia Franciscana San Miguel. En ese rinconcito escolar, los desechos electrónicos se reutilizan en las poderosas manos de pibes con discapacidad intelectual y un deseo inmenso de jugarle un picadito a la vida. Jonatan desarma un CPU. Concentrado, observa con detalle el gabinete transformado en carcasa. Tiene apenas 13 años. Mientras destornilla las piezas en desuso, aconseja: “Hay que tener un poco de cuidado con las chapas”. Luego, continúa, ensimismado en su tarea. Hace poco se sumó al Taller de Reciclado y Reacondicionamiento de PC, de la Escuela Especial N° 1104 Santa Mónica. Desde hace 42 años, la institución franciscana trabaja por la inclusión social y laboral de chicos y chicas con capacidades diferentes y jóvenes con dificultades socioeconómicas. En otro rincón, Julián parece conocer de memoria el taller. Desde hace tres años participa con la intención de aprender un oficio. Lo que más le gusta – dice– es instalar el sistema operativo. Con sus 23 años disfruta del mundo de las computadoras y de esa posible salida laboral que significa dedicarse y operar entre máquinas. Pablo y Martín, de 20 años, cepillan una por una las teclas de un teclado. Tienen barbijos, guantes y lentes. Cada

jueves, le sacan brillo a esas piezas que, para otros, son apenas desecho electrónico. El sol perfora las chapas, la pila de viejos monitores, los teclados sucios, las carcasas de CPU abandonadas. El espacio del taller es amplio, luminoso. Allí, los chicos trabajan, cada uno en su tarea, como si el oficio se

transformara en una fábrica de sueños. Y en esa fábrica, cada uno ocupa su lugar, maneja sus herramientas con cuidado, aprende y descubre nuevas posibilidades de crear algo nuevo a partir de lo viejo. Así, las capacidades diferentes, en Santa Mónica, se multiplican en cientos de pedacitos de esperanzas y aquello que no

Residuos informáticos an Lorenzo es una ciudad rodeada por un polo industrial altamente contaminante. Son numerosas las fábricas y empresas que desechan todo tipo de residuos. En la escuela especial Santa Mónica estiman que “el 55 por ciento de la llamada basura electrónica está compuesta por aparatos informáticos de los cuales, en esta región, se desecha el 100 por ciento del material. Pero es posible sólo desechar el 0,3 por ciento, recuperar el 25 y reciclar el 75.” Quienes impulsan el taller de reciclado sostienen que “de no mediar un manejo sustentable, las PC obsoletas terminarán en vaciaderos municipales que no están preparados para manejar los residuos de estos equipos: plomo, fósforo, cadmio, níquel y plásticos bromados, o manipulados por personas que viven de recoger basura, que no conocen los riesgos de su manipulación ni cuentan con la información necesaria de las posibilidades de reciclado que estos materiales poseen y la fuente de ingresos que significaría en su economía personal”. Además, afirman que existe un gran número de PC que “son reem-

S

plazadas en empresas privadas, pero que aún es posible darles un uso desarrollando acciones de reciclaje tecnológico que permitan que sean aprovechadas a nivel social”.

37


tenía vida vuelve a nacer, con otras formas y nuevos usos. “La Escuela Santa Mónica trabaja básicamente con alumnos con discapacidad mental, y en los últimos años estamos recibiendo alumnos que tienen algún tipo de necesidad especial en el aprendizaje y que cursan la escolaridad común”, explica María del Carmen Reynoso, directora de la institución. El proyecto educativo incluye, además del taller de reciclado y basura electrónica, una gran cantidad de espacios de aprendizaje destinados a los alumnos de nivel inicial, preprimaria y posprimaria, que son quienes

cuando terminen los estudios no se queden en su casa, sino que tengan algún espacio social como cualquier otra persona. Siempre tratamos de darle una veta más social a estos trabajos para favorecer la integración de nuestros jóvenes con otros”, señala la directora. En Santa Mónica, el timbre suena a las 9 de la mañana y a las 16, la campana marca la hora de salida. Durante la mañana, se dictan los talleres laborales, y por la tarde, los espacios de expresión y comunicación. El trabajo, siempre, es con las familias, aclara Reynoso y afirma:

“El objetivo es capacitarlos para que al egresar, puedan insertarse al mundo como cualquier joven.” María del Carmen Reynoso, directora.

38

asisten al taller de reciclado, a los de huerta y jardinería y a los de oficios de base y tienen entre 14 y 22 años. “El objetivo es capacitarlos para que al egresar, puedan insertarse al mundo como cualquier joven”, describe la docente y agrega: “Nuestra población escolar está compuesta, en general, por familias de bajos recursos, que no tienen para comer todos los días”. Desde la escuela intentan generar espacios de articulación con otras instituciones para que los chicos puedan, además de aprender técnicamente un trabajo, vincularse socialmente. “El deseo nuestro es que

“Todo el proyecto institucional está basado en una mirada inclusiva, desde lo que ellos pueden hacer y de lo que la sociedad les puede reconocer”.

Reciclando sueños El taller de capacitación, reciclado y basura electrónica comenzó en 2008, a partir de una convocatoria del Instituto Nacional de Educación Técnica CÓMO CONECTARSE Escuela Especial N° 1114 Santa Mónica 03476- 425134 www.santamonica.edu.ar

(Inet), que brindó la posibilidad a las escuelas especiales con formación laboral, de presentar proyectos para créditos fiscales. Así nació la propuesta que actualmente cuenta con la capacitación técnica de integrantes de la Asociación Civil Nodo Tau. “Es un proyecto a ir redefiniendo”, analiza la directora. Esta redefinición sumó la inclusión de adolescentes y jóvenes de otras secundarias con dificultades socioeconómicas y de alumnos de Santa Mónica de 13,14 y 15 años integrados a escuelas comunes. De esta manera, el grupo se divide en dos turnos. “Tenemos 25 alumnos de Santa Mónica con discapacidad, cuatro que vienen del año pasado y 12 que se incorporaron este año”, detalla Reynoso. ¿Qué significa este espacio para los chicos?: “Mucho”, afirma con contundencia la directora y también, Melina Dackesky, integrante de Nodo Tau. Para Reynoso, tiene un valor afectivo fundamental. “Los ubica en otro lugar. Aquí aprenden a usar herramientas, adquieren habilidades y conductas de trabajo, reconocen la sistematización de un proceso, buscan sus propios modos de cómo hacer y cómo ayudar para que otros lo hagan.” El trabajo del reciclado incluye diversas etapas: el desarme, la limpieza, la reparación. Para Dackesky, es demostrar “que ellos pueden hacerlo”. Y explica las distintas fases por las que atraviesa el aprendizaje. “Con los chicos de Santa Mónica se trabaja especialmente con los docentes que realizan un acompañamiento pedagógico. Y con los otros alumnos, a través de cartillas, apuntes, exámenes. Es un aprendizaje diario”, confiesa. Además del reuso de máquinas que luego se donan a distintas instituciones escolares, trabajan sobre el cuidado del medioambiente. “El año pasado hicimos un tacho de basura con los gabinetes. A fin de año, vinieron los papás y los mismos chicos se desvivían por contarles y mostrarles todo lo que hacían”, cuenta Dackesky, emocionada por ser partícipe, cada jueves, de la construcción de miles de sueños reciclados en piezas tan diferentes como similares.III



40-41 Dossier TAPA.qxd

15/10/2010

15:01

PÆgina 40


40-41 Dossier TAPA.qxd

15/10/2010

15:01

PÆgina 41

Recursos on line Cómo aprovechar las herramientas diseñadas por Google para optimizar la gestión de las organizaciones. Ofrecen capacitación gratuita para las OSC.

TERCERSECTOR

DOSSIER P A R A

E L

S E C T O R

S O C I A L

El sector en debate El fortalecimiento de la ciudadanía fue el eje del X Encuentro de la Sociedad Civil, que reunió a más de 400 organizaciones iberoamericanas.

Y, además, toda la información sobre actividades y servicios de interés para el sector social.


42-43 Dossier aa.qxd

15/10/2010

15:01

PÆgina 42

Dossier

Crecer a los clics Crecer a los clics Los programas AdWords y AdSense, diseñados por Google, permiten mejorar la gestión institucional y generar recursos. Las OSC pueden capacitarse en forma gratuita. TEXTOS: RICARDO CAIGUARA

L

as posibilidades que ofrece la web para optimizar la gestión de las organizaciones sociales son cada más variadas. Y van desde las herramientas para mejorar la presentación de resultados, administrar bases de contactos, trasmitir intereses o fomentar agendas, hasta recibir donaciones o conseguir voluntarios. La lista de recursos disponibles a partir del uso de internet es interminable. Pero existen algunos servicios que están directamente enfocados en puntos que son sensibles al funcionamiento

de las OSC: las campañas, ya sea para obtener financiamiento, aumentar las visitas o simplemente darse a conocer a la comunidad. Y por este sendero se dirigen los programas de Google AdSense y AdWords, que mediante la creación de publicidad o de anuncios publicados en la página web de la OSC permiten generar recursos haciendo clics.

Así funcionan Google AdWords es una herramienta pensada para que las organizaciones sociales creen sus propios anuncios y elijan palabras clave –aquellos

conceptos vinculados con su actividad– que aparecerán en Google, el buscador más utilizado del mundo, y en los sitios asociados. De este modo, cuando algún usuario realice una búsqueda a través de esa web, introduciendo un término relacionado, el aviso creado por la OSC puede aparecer resaltado y, con ello, se mostrará únicamente a un público que ya está interesado en una determinada categoría de productos o servicios. Si bien se trata de una herramienta que tiene costo, las OSC pueden acceder a Google Grants, la opción gratuita que ofrece la empresa y que se

Cómo utilizarlos quí se ofrecen algunas recomendaciones para incorporar los servicios de Google a las páginas de las organizaciones sociales.

A

42

AdWords

AdSense

■ Crear anuncios: la OSC puede hacerlo en función del objetivo que busca alcanzar. ■ Elegir palabras clave: aquellos términos relacionados con los servicios que presta la organización o con la actividad que se propone difundir. ■ Responder al contacto: cuando una persona realice búsquedas en Google con palabras clave, el anuncio creado puede aparecer del lado derecho de la pantalla. Si el navegante cliquea sobre él, se pondrá en contacto con la OSC.

■ Gestionar con Google el servicio: AdSense rastrea el contenido de la página de la OSC y publica anuncios relacionados con el sitio. ■ Insertar en la web de la OSC el código Html que Google envía. Se pueden adaptar los anuncios para que sean parecidos al sitio institucional. ■ Cuando un usuario busque contenido, AdSense traerá anuncios con información relevante para su sitio, si el navegante hace un clic sobre ellos, la organización obtendrá beneficios.

financia con parte de los aportes que realizan quienes sí abonan un canon para utilizar el servicio. “Lo que hace Google es dar un dinero para consumir en avisos. Se trata de un dinero virtual, de 10 mil dólares por mes que, si se invierte bien, se pueden obtener grandes beneficios para las OSC”, explicó a Tercer Sector, Martin Waserman, director de Wingu, una iniciativa sin fines de lucro que ayuda


42-43 Dossier aa.qxd

15/10/2010

15:01

PÆgina 43

a otras OSC en la aplicación de nuevas tecnologías. Wingu, junto a Idealistas.org son las encargadas de organizar las charlas y cursos que ofrece Google Argentina a distintas entidades sociales, fundaciones y pymes, entre otras. Waserman aclara que para utilizar AdWords, cada organización social “debe tener una capacitación para utilizar la plataforma de gestión, un sistema administrativo que no es complicado”. Y el punto más importante es que también debe tener “un punto de vista claro sobre comunicación web para armar las campañas”. Esto significa “tener claro” el objetivo de la herramienta, es decir, si se busca “ofrecer un servicio, o darse a

conocer, aumentar las visitas o que los navegantes se adhieran a boletines electrónicos. Según sea el objetivo, se idea una campaña de publicidad distinta, y así es efectiva la herramienta”, aclara el director. La idea es “que la gente que llegue al sitio llegue para algo”, concluye.

La otra cara de la moneda El otro programa que ofrece el buscador es AdSense, como un complemento del anterior. Se trata de un sistema que rastrea en forma automática el contenido de la página web de la OSC y publica anuncios de terceros (tanto gráficos como de texto) relevantes para su público y relacionados con el contenido del sitio. Cada

vez que un usuario hace un clic en estos links publicitarios, la OSC cobra una parte de lo que Google percibe por publicidad. El monto siempre depende de la oferta y demanda, como en una bolsa de comercio; así, lo importante es aumentar el tráfico de visitas diarias y hacer atractivos los contenidos de las páginas de la organización. “Este programa no sirve para una OSC que utiliza las becas de Google Grants, puesto que estaría ocupando dos opciones. Pero si la organización contrata el Adwords sí puede ser parte de este programa, que complementa el otro”, aclara Martín Waserman.

Capacitarse, la clave Tanto AdSense como AdWords son herramientas “súper recomendables, sobre todo si la organización tiene un objetivo claro para lograr y en base a eso, trabajar los contenidos, el diseño y la planificación de las campañas de publicidad”, afirma el director de Wingu, y agrega: “Pero no son los únicos programas en beneficio del sector social, existen otras herramientas como Google Apps, que es la plataforma de Gmail para enviar correos electrónicos institucionales de organizaciones,

Una nueva forma de pensar na de las organizaciones sociales que participó de los talleres Google Adwords es la Fundación Equidad, que desde hace 10 años se dedica a reacondicionar computadoras obsoletas para entregarlas a escuelas y otras OSC de todo el país, además de capacitar a personas de bajos recursos en el uso de la tecnología para brindar más oportunidades de inserción laboral. “El curso es excelente, muy explicativo y obliga a sentarse a diseñar campañas, que son como nuevas formas de pensar y posicionarse como OSC ante el público que está googleando”, explica Laura Bruey, encargada de Relaciones Institucionales y Comunicación de Equidad. El objetivo de la entidad es claro: la búsqueda de materiales, computadoras en desuso que se puedan donar para reciclar y, de paso, cuidar el medio ambiente. Y ya dio un paso gigante en esa dirección. “Conseguimos el Google Grants, nos fue sencillo gestionarlo. Ahora estamos en la etapa de diseñar la campaña publicitaria y entender un poco más el mercado, con quién vamos a interactuar y quiénes serán los posibles usuarios”, agrega. Equidad cuenta con experiencia a su favor, puesto que ya trabaja con las herramientas gratuitas Google Docs y Analytics. Acerca de este último, Bruey afirma que “es fácil de implementar, llegamos a un tráfico de 4 mil visitas en la página y nos muestra que el 50 por ciento son usuarios que ingresan por alguna palabra clave; el 30 por ciento vienen de páginas referidas, y un 20 escriben nuestra dirección (www.equidad.org). Esos datos demuestran la efectividad de la herramienta, y nos ayuda a direccionar la campaña a un porcentaje de usuarios más grande”.

U

por citar un ejemplo”. En este sentido, Wingu gestiona no sólo la charla informativa que brinda Google Argentina, sino también los distintos talleres y encuentros para acercar asesoramiento y apoyo técnico orientados a incorporar tecnología en la gestión de programas, equipos de trabajo, bases de datos y comunicación web, entre otros servicios. “En el caso de las OSC que necesitan soporte, trabajamos con Google Apps, Analytics, y en breve también ofreceremos asistencia en AdWords”, anticipa Waserman.

43


44-45 Dossier bb.qxd

15/10/2010

15:02

PÆgina 44

Dossier

Intereses compartidos Intereses compartidos Más de 400 representantes de organizaciones sociales de Iberoamérica debatieron sobre el fortalecimiento de la ciudadanía durante el X Encuentro de la Sociedad Civil. TEXTOS MARÍA CRUZ CIARNIELLO

L

a ciudad de Rosario fue el escenario del X Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, donde más de 400 asistentes participaron de los debates en torno del Fortalecimiento de la ciudadanía. Organizado por la Federación de Fundaciones Argentinas (Fedefa) y el Foro del Sector Social, la actividad incluyó once paneles con 65 expositores de un amplio abanico de fundaciones, asociaciones, entidades cooperativas, institutos educativos, centros de filan-

tropía, foros sociales y consultores independientes, entre el 21 y 22 de septiembre. “Necesitamos un Estado fuerte, economía fuerte con elementos del sector privado, con roles específicos para una sociedad más sostenible”, afirmó Fernando Rossetti Ferreyra, del Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas de Brasil, quien compartió un panel que giró en torno de los nuevos desafíos que enfrentan las sociedades para afianzar y lograr cohesión social. También participaron del debate Jorge González Roda, consultor inter-

Protagonismo ciudadano nvitado a participar del Encuentro Iberoamericano, Jorge González Roda, Consultor Internacional de Bolivia, reflexionó acerca del rol que actualmente cumplen las OSC en América latina. “Tradicionalmente, la incapacidad del Estado para enfrentar la resolución de los problemas llevó a la gente a organizarse y resolverlo por su cuenta. En Bolivia, por ejemplo, ante la falta de instalaciones telefónicas, surgieron cooperativas que se juntaron para resolver la demanda, como fue en el caso de Santa Cruz, que era una región casi olvidada.” En tanto, para González Roda las OSC son las que están proponiendo nuevos horizontes, generando mayor autonomía y grados de empoderamiento de la sociedad civil. “Ésta es una de las formas más sanas de lograr un Estado que responda a los intereses comunes de la población.” En esa línea, remarcó el gran impulso del movimiento de fábricas recuperadas como otra novedosa forma de organización social y destacó el proceso autónomo y de fortalecimiento ciudadano que se está realizando en Bolivia, bajo el gobierno de Evo Morales. “Lo importante es que estamos generando ciudadanía y los movimientos la están ejerciendo. Tenemos un gobierno cuyo principal mérito es haber incorporado a la ciudadanía activa. Más de la mitad del gabinete son de origen campesino indígena y la mitad del gabinete son mujeres”, ilustró acerca de lo que sucede en el país vecino.

I

44

nacional de Bolivia, y María Elena Pereyra Johannpeter, de la organización Parceiros Voluntarios de Brasil. Asimismo, Rosetti alertó sobre la necesidad de modificar la visión sobre el sector social: “Hay que crear en los estados una nueva cultura sobre la sociedad civil y modificar la visión de que las OSC son la extensión más barata de las políticas públicas del Estado”. Y remarcó la necesidad de “diversificar las inversiones” para garantizar una mayor amplitud de financiamiento en otras áreas que no siempre responden a los intereses de las marcas y las empresas, como por ejemplo, derechos humanos, medio ambiente o reforma agraria. En otro orden, también se analizó la conveniencia de profesionalizar el trabajo de las organizaciones. “Debemos tener una buena gestión. Muchas fundaciones precarizan las relaciones laborales. De la misma manera en que se hacen negocios hay que hacer el trabajo social.”

Trabajo en red ¿Cómo actúan las redes para fortalecer la ciudadanía?, fue la pregunta disparadora para un panel en el que fundaciones de Colombia, Argentina y México expusieron acerca de la importancia del tan mentado trabajo en red y dieron cuenta de sus experiencias. Para Elizabeth Iñíguez, del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (Cenoc), la red “aparece


44-45 Dossier bb.qxd

15/10/2010

15:02

como una estrategia válida para visualizar demandas sociales y actores invisibilizados”. En la misma línea, Mauricio Cadavid Restrepo, de la Federación Antioqueña de ONG, Colombia, consideró que “ninguna institución en sí misma es capaz de resolver los problemas de la sociedad. Una sola organización difícilmente generará impacto”, expresó. En tanto, Jorge Villalobos, del Centro Mexicano para la Filantropía de México, se refirió a las dificultades de construir redes y señaló que, para ello, es fundamental definir objetivos comunes. En otra de las mesas, el debate se centró en los recursos financieros e incentivos, uno de los principales escollos para el Tercer Sector. Allí se concluyó, entre otras cosas, en la necesidad de que exista una legislación clara en Argentina para las organizaciones del sector social y en las serias dificultades en el tratamiento fiscal que realizan los gobiernos a las OSC.

PÆgina 45

Al respecto, Rodolfo Borghi, coordinador del Encuentro, entrevistado por Tercer Sector, afirmó que “el tratamiento fiscal es un tema por el cual se viene luchando desde hace tiempo. Lo que queremos es lograr un mayor incentivo fiscal para el trabajo de nuestras organizaciones”. En el mismo tono, Jorge González Roda expresó: “Muchas veces, los gobiernos tratan a las organizaciones como si fueran empresas de lucro y tienen que tributar como lucrativas cuando en realidad no lo generan. Puede haber excedentes, pero es un concepto absolutamente diferente al concepto de lucro.” Sobre el cierre del encuentro, los organizadores concluyeron que “hay una batalla ganada para el sector social” y es el reconocimiento logrado a lo largo de todos estos años. El desafío es consolidar la tarea realizada y propiciar el debate que reúne diferentes voces iberoamericanas en pos de este anhelo. En octubre de 1992 se celebró en

España el primer Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil. Desde entonces, y cada dos años, se reúnen decenas de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y representantes de los estados iberoamericanos con un firme objetivo: aportar, a través del debate y las experiencias, al fortalecimiento de las organizaciones del Tercer Sector. En ese primer encuentro, los organizadores se propusieron que ese movimiento fuera “amplio, plural y a favor de toda Iberoamérica”. Es así como en esta oportunidad también reafirmaron la necesidad de que las OSC discutan y comprendan su rol social. Para ello, “la apertura e institucionalización de espacios de debate de ideas y construcción de convergencias entre organizaciones sociales, entidades lucrativas y la sociedad política, constituye un requisito básico para afianzar verdaderos sistemas democráticos abiertos, pluralistas y más equitativos”, concluyeron.

45


Dossier

Actividades de interés Agenda Jornadas de políticas regionales 28 y 29 de octubre l Centro Cuyo-Canadá, la Asociación Argentina de Estudios Canadienses (Asaec), y la Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la Universidad Nacional de San Juan (Unsj) llevarán a cabo en San Juan las Jornadas Argentino-Canadienses de Políticas Regionales. La iniciativa busca generar un espacio para debatir sobre aspectos económicos, sociales, institucional, políticos, culturales y territoriales. www.facso.unsj.edu.ar/cuyoca/index.html

E

Fútbol comunitario rural 29 de octubre a Re de Comunidades Rurales impulsa el 2º Encuentro Global de Fútbol Comunitario Rural con el objetivo de fortale-

L

cer los vínculos entre las escuelas rurales y sus comunidades a través de acciones solidarias. En el primer encuentro participaron más de 120 escuelas y comunidades rurales de Argentina, Uruguay, Malasia, España y Sri Lanka. 4795-4455 www.futbolrural.org.ar

Contra el abuso de niños y niñas 13 de noviembre uspiciado por la Red Provincial por Mujeres Libres de Violencia de Género se llevará a cabo la IV Jornada sobre abuso infantil (www.jornadaabuso.com), bajo el lema Develar lo velado, la caída del secreto; de 9 a 18, en el espacio Ciudad Cultural Konex, ubicado en Sarmiento 313, de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa se organiza en el marco de la conmemoración del 19 de noviembre como el Día Mundial para la prevención del Abuso y maltrato hacia los niños. 5368-1391 www.jornadaabuso.com

A

Premios y becas Derechos de la mujer Hasta el 15 de diciembre a Fundación Gruber abrió la convocatoria al Premio a los Derechos de las Mujeres, al cual podrán nominarse particulares, organismos e instituciones que trabajan o tienen un reconocimiento por los acontecimientos contemporáneos en el campo de los Derechos de la Mujer, que se destaquen por promover los derechos de las mujeres y las niñas en cualquier área. La candidatura debe ser presentada en inglés. nominations@gruberprizes.org www.gruberprizes.org/Nominations/WomensRights.php

L

Salud Global Hasta el 29 de octubre l Premio Gates para la Salud Global distingue a las organizaciones que han desarrollado procesos para mejorar la salud, especialmente en entornos con escasos recursos. Los nominados deben ser organizaciones que han estado en funcionamiento durante un mínimo de 10 años. Las solicitudes serán examinadas por un jurado compuesto por profesionales de la salud de los países en desarrollo. dcarey@globalhealth.org www.globalhealth.org/gates_award_nomination/

E 46

Congreso de salud mental Del 18 al 21 de noviembre rganiza la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Convocan a presentar trabajos para exponer en el IX Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos que se realizará entre el 18 y el 21 de noviembre, en Hipólito Yrigoyen 1584 y 1432, Buenos Aires. En el marco de la actividad se efectuará el IV Foro de Salud Colectiva, Salud Mental y Derechos Humanos, el VII Encuentro de Lucha Antimanicomial, el V Encuentro Internacional de Detenidos en Movimiento y el I Foro Internacional de Niñez y Adolescencia. www.ndata.com.ar/congreso

O

Contra el cambio climático Del 25 al 27 de noviembre n la provincia de Corrientes, la Comisión Organizadora de las Primeras Jornadas Internacionales Municipios y Cambio Climático convoca a disertantes que deseen participar de la actividad que se llevará adelante en la Ciudad de Monte Caseros. De la propuesta participarán representantes de gobiernos locales, organizaciones sociales y empresarios ambientalmente responsables de países de la región, con el objetivo de construir un espacio de formación, cooperación e intercambio, para hacer frente al desafío del Cambio Climático. programalocal@waterandyouth.org

E

Encuentro sobre economía social 2 y 3 de diciembre rganiza la Universidad Nacional de General Sarmiento. La Casa de altos estudios llevará adelante el III Encuentro Internacional de Riless - V Encuentro de intercambio entre investigadores y estudiantes o egresados noveles de post-grado (MaesUnisinos-Emes) La economía social y solidaria: alcances y prácticas, que se realizará en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Ungs), ubicado en Los Polvorines, en la provincia de Buenos Aires. Está abierta la inscripción para la presenta-

O


Sector social en la web Equidad para la infancia www.equidadparalainfancia.org La Fundación e Instituto Arcor desarrollaron esta plataforma con el objetivo de aportar al debate, la reflexión y la transformación social, compartiendo y poniendo a disposición pública desarrollos y avances académicos, ejemplos de intervención y experiencias centradas en la promoción de los derechos e igualdad para niños/as y adolescentes. El sitio ofrece a los usuarios, en sus versiones en español y portugués, documentos sobre infancia producidos en la mayoría de los países de Latinoamérica; entrevistas a especialistas, videos, investigaciones, sistematizaciones, experiencias y una agenda actualizada sobre eventos, capacitaciones y becas, entre otros temas.

el propósito de contribuir a la profesionalización de las entidades del NOA y motivar su trabajo en red. Bajo el lema De la teoría a la práctica en Desarrollo de recursos, la entidad llevará a cabo la actividad en el Hotel Alejandro I, de la ciudad de Salta. manosabiertasensalta.blogspot.com 0387 439 2787 / 0387 155 383 171

Fundraising Derechos Humanos 2011 ront Line abre la convocatoria al programa de Fellowships Defensores de Derechos Humanos 2011, con el propósito de contribuir a la protección de los defensores de los derechos humanos a nivel internacional. Hasta el 30 de noviembre, se recibirán postulaciones de quienes experiencia como defensores de los DD.HH. y los detalles de su papel actual y una propuesta de un proyecto a desarrollar. tara@frontlinedefenders.org. http://www.frontlinedefenders.org/es/

F Raci Argentina raciargentina.wordpress.com La Raci abrió un blog para que todas las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Argentina y de América latina tengan mayor acceso a las actividades que se realicen desde la entidad, con el objetivo de generar un nuevo canal de comunicación entre todos los actores que forman parte del proceso de cooperación internacional. Así, el sitio busca brindar información sobre convocatorias, fuentes de recursos, manual de información sobre la temática y acceso a una red argentina sobre la materia, entre otros aspectos.

Protección del clima ción de ponencias y proyectos avanzados de tesis de maestría o de doctorado. www.riless.org

Dónde capacitarse Encuentro virtual Hasta el 29 de octubre l Primer Encuentro Virtual Latinoamericano de Emprendedores Sociales organizado por la Fundación Cláritas reunirá durante cuatro semanas en un campus virtual a reconocidos expertos e investigadores, miembros de organizaciones sociales, agentes estatales, empresarios, estudiantes y personas interesadas en dialogar, crear nuevas líneas de pensamiento y actualizar experiencias sobre la base de tres ejes : sociedad civil, economía social y solidaria y participación ciudadana. prensa@claritas.org www.claritas.org

les y extranjeros, quienes abordarán el uso de los nuevos soportes en el aula, en relación con la distribución de computadoras personales para los alumnos de distintos niveles y distritos. El congreso es organizado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con la colaboración y el apoyo de Ediciones Novedades Educativas. (03461) 420830 congresotic@frsn.utn.edu.ar

E

Posgrado en RR.II. Hasta diciembre

Fondo Solidario a Universidad del Salvador dictará los cursos de posgrado América latina y la cooperación internacional; Formulación y negociación de proyectos de cooperación internacional, y Organizaciones sociales y desarrollo en América latina. http://www.usalvador.net/usal/espanol/c ontactof.asp?Idfacultad=7

L

Congreso de nuevas tecnologías

Capacitación para OSC

5 y 6 de noviembre

19 de noviembre

l Primer Congreso Internacional Educación y nuevas tecnologías reunirá en la ciudad de San Nicolás a expertos naciona-

L

E

a Fundación Alexander von Humboldt abrió la convocatoria al Programa de Fellowships internacional para la Protección del Clima para que los potenciales líderes lleven a cabo un proyecto de investigación durante un año en Alemania. Se reciben candidaturas hasta el 15 de diciembre de 2010 de quienes trabajan en la protección del clima y la conservación de recursos en el mundo. http://www.humboldtfoundation.de/web/ICF.html

L

a Fundación Manos Abiertas organiza la 3ª Edición de sus Jornadas de Capacitación para Organizaciones Sociales con

l Institute AJ Muste Memorial convoca a participar del Fondo Solidario de viajes Aldalys Vázquez que busca apoyar a grupos y organizaciones representativos de los movimientos sociales en América latina –especialmente grupos populares o de base, de campesinos, indígenas, de mujeres, sindicalistas, de derechos humanos, entre otros– posibilitándoles asistir a encuentros, foros y otras instancias tanto de coordinación como de formación, ya sea a nivel local, nacional, regional o internacional. viajes@ajmuste.org http://www.ajmuste.org/novaintro.html

E

47


Dossier Cooperación Italiana Contra el VIH/sida AC Aids International Fund es un fondo que busca mejorar la vida de las personas afectadas por el VIH/Sida mediante el fortalecimiento de los programas de prevención y servicios directos. Las postulaciones deberán enviarse antes del 15 de diciembre, en inglés y vía Inter-

net. El apoyo que se puede solicitar es de hasta 50.000 dólares por año calendario. www.macaidsfund.org

M

Cooperación italiana a Dirección General de Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, a través de la Oficina de

L

Cooperación Italiana, acepta la presentación de proyectos de organizaciones de la sociedad civil que tengan como finalidad el desarrollo humano. La convocatoria no tiene fecha de cierre. La condición para postular propuestas es que la OSC local se asocie con una ONG italiana reconocida por el Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país. www.cooperazione.org.ar/esp/proyectos_dinamico/actualidad.asp

Noticias del TS

Lecturas recomendadas

Premio de Cimientos Escuelas para padres 50 años después La autora, Susana García Rubio, dirige este texto a padres, educadores, profesionales de la salud, gobernantes, legisladores y a la comunidad en general, para que reflexionen acerca de la necesidad de un trabajo de prevención en salud mental de la familia. Asimismo, intenta mostrar la importancia decisiva que tiene instrumentar y promover el desarrollo de herramientas de prevención, efectivas y fundamentadas, como lo son las escuelas para padres. www.lumen.com.ar

Manual de voluntariado en educación Es una guía de planificación áulica y estrategias de educación social para la participación ciudadana, destinado a docentes de escuelas secundarias. Su objetivo es incentivar la participación y la integración social de los jóvenes, motivando el desarrollo de acciones desde el aula para que los adolescentes ejerzan plenamente su ciudadanía a partir de la implementación de proyectos comunitarios. acedrola@nuevacom.com.ar

El sistema interamericano de protección de los derechos humanos

Cooperación internacional

El manual tiene por objeto ofrecer una descripción sintética y sencilla de la historia, la estructura y el funcionamiento del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. La publicación apunta a proveer a los periodistas de las herramientas básicas necesarias para llevar adelante la cobertura, difusión y crítica de la actuación de los órganos de protección de derechos humanos y de los mecanismos institucionales estatales que sus decisiones ponen en funcionamiento. adc@adc.org.ar

L

Comunicación estratégica: valor agregado para una ONG

48

or quinto año consecutivo Cimientos reconoció el apoyo de las organizaciones, personas y medios de comunicación que acompañan su trabajo en el área de la educación. Así, las entidades distinguidas fueron la Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca, Coca-Cola de Argentina y Pan-American Energy. También la revista Tercer Sector recibió por quinto año consecutivo una mención especial por su apoyo sostenido a la tarea que lleva adelante la institución. Desde hace 13 años, la OSC desarrolla programas educativos en el país con el fin de lograr la inclusión escolar de los niños y jóvenes provenientes de familias de bajos recursos socioeconómicos. 4829-8600 int. 629 www.cimientos.org/sosparte

P

Se trata de un estudio e investigación sobre lo actuado por la organización Vecinos por la Carta, de San Carlos de Bariloche, que trabajó durante 2006 para incidir en la reforma de la Carta Orgánica de la ciudad. La autora, Noelia García Villamil, explica la estrategia de comunicación desarrollada por la OSC cuyo objetivo fue incidir en la toma de decisiones de los convencionales, especialmente en aspectos relacionados a la participación ciudadana. noeliaredaccion@yahoo.com.ar

a Red Argentina para la Cooperación Internacional (Raci) coordinó la mesa de donantes internacionales que cooperan en el Gran Chaco durante el Encuentro Mundial del Chaco, una actividad que buscó articular el trabajo del Estado, la Sociedad Civil y la Cooperación Internacional para promover el desarrollo sustentable y revertir la degradación de bosques y tierras en ese distrito. La iniciativa fue realizada en Asunción, Paraguay, del 5 al 7 de octubre y reunió a representantes de los tres sectores con el fin de generar espacios de debate el establecimiento de alianzas. El Gran Chaco (Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay) es la segunda región boscosa en superficie de Sudamérica donde viven pueblos indígenas, campesinos, familias criollas y descendientes de inmigrantes. www.raci.org.ar



CULTURA

¡UPA! Músicos en movimiento

Colectivo de melodías Cantantes y grupos independientes de la ciudad de Córdoba crearon una agrupación para ayudarse a organizar espectáculos, conseguir espacios donde tocar y producir sus propios discos. TEXTOS MARCOS PEARSON

E

n busca de rumbos desconocidos, cansados de no tener lugares donde tocar, del ninguneo de los medios y desalentados por la falta de fomento de los organismos públicos para con los artistas locales, varios grupos y músicos de la ciudad de Córdoba decidieron organizarse para hacer frente a ese panorama desalentador que amenazaba con hacerlos colgar los instrumentos en la misma capital de la cultura. Así, a fines de 2005 empezaron a juntarse y dieron vida a ¡UPA!, Músicos en movimiento. No tenían muy claro el cómo, pero sí tenían una certeza: había que movilizarse. Mariano Medina, integrante del conjunto folclórico Los Yuyos, lo recuerda así: “Cuando empezamos a

reunirnos no se veía bien cuál era el sentido profundo de trabajar colectivamente. Era más una cuestión de sentir una necesidad e intuitivamente empezar a trabajar juntos.” Ayudarse a organizar espectáculos y conseguir espacios en los

que cada uno pudiera mostrar su arte parecía ser una de las primeras metas. Así, comenzaron a compartir el esfuerzo que implica para uno solo negociar con la persona que

Un abanico de propuestas l colectivo ¡UPA! Músicos en movimiento está integrado actualmente por los grupos Presenta Trío, Enroque, Abrapalabra, Los Yuyos y los solistas Romina López, Juanjo Bartolomé, Diego Marioni, Mariano Clavijo y Eduardo Negro Sosa. Los criterios comunes sobre su mirada hacia la música y las propuestas artísticas que gestaron como organización se basan en la música popular, la no realización de covers, el buen tratamiento, respeto y cuidado por el arte.

E 50

brinda la sala, pegar afiches en la vía pública y hacer difusión, tratar con el sonidista, vender discos el día del show, atender la puerta y vender las entradas. Lo primero, entonces, fue salir del aislamiento y el individualismo artístico. Según Romina López, una cantante solista que forma parte de la agrupación, entre todos empezaron a “lograr cosas que solos no estábamos pudiendo hacer”. Su primera iniciativa conjunta fue un ciclo de conciertos llamado Hecho en casa, realizado entre mayo y noviembre de 2006, en el auditorio de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. A sala llena todos los meses, la propuesta tuvo notable repercusión. Poco tiempo después volverían a repetirla. Luego, le siguió la apuesta por el programa radial que sostienen también desde sus inicios. Se llama ¡Upa, la lá! y se emite por Radio Revés FM 88.7, todos los jueves, de 20 a 21.

El primer disco Para fines de su segundo año de trabajo, ¡UPA! ya demostraba que la unión que habían tejido iba mucho más allá de los fines prácticos de la gestión de un recital. Habían edita-


do su primer material discográfico realizado en forma totalmente colectiva (declarado de interés por la Unión de Músicos Independientes y la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba) con la participación de los 14 grupos musicales que integraban la agrupación en ese momento, y tres meses después lo presentaron en vivo en la Sala Mayor del Teatro del Libertador, con 35 músicos en escena y gente afuera que se quedó sin lugar para entrar. Más ciclos de conciertos, peñas e infinidad de actividades llegaron después. Entre ellas, otro disco colectivo llamado Dos, también presentado a sala llena en el teatro más grande de la ciudad, y una investigación sobre la obra de Yupanqui que culminó con el ciclo homenaje Atahualpa Yupanqui por Nosotros, organizado conjuntamente con la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba (SEU), la Fundación Atahualpa Yupanqui y la colaboración de la Biblioteca Nacional. El año pasado tuvieron oportunidad de homenajear también al compositor argentino Eduardo Falú y preparan para los próximos meses la realización de un homenaje a Mercedes Sosa y otras artistas latinoamericanas. Mientras tanto, festejan la reciente obtención de una beca para Proyectos Grupales del Fondo Nacional de las Artes, que consistirá en la edición de un DVD artístico-didáctico sobre la reinterpretación musical de la obra de Yupanqui en la actualidad.

Contagioso No son una productora ni representantes ni managers de los músicos, tampoco un gremio o un sindicato, sino una organización que ellos mismos construyeron para

“¡UPA! nos permitió lograr cosas que solos no estábamos pudiendo hacer.” Romina López

CÓMO CONECTARSE ¡UPA! Músicos en movimiento musicosenmovimiento@gmail.com www.myspace.com/ upamusicosenmovimiento

tender a la profesionalización y la defensa de sus condiciones de trabajo. “¡UPA! también es como una escuela donde todos sacamos algo para aprender de los otros y donde, por supuesto, cada uno aporta lo suyo”, explica López y agrega: “Nosotros siempre hacemos mucho hincapié en cómo hemos crecido todos musicalmente, artísticamente, a nivel producción, en forma individual, gracias a todo lo que hemos hecho en colectivo”. Para ella, el nacimiento de ¡Upa! como espacio de contención y desarrollo marcó un antes y un después en la mayoría de las propuestas que integran el colectivo. “Cuando comenzamos, sólo dos conjuntos tenían producciones discográficas previas. Ahí surgió la necesidad como colectivo de que cada propuesta individual nucleada en ¡UPA! fuera en camino hacia lograr su propia producción. Y a los pocos meses ya varios grupos pudieron ir sacando y presentando sus discos.” Cada una de esas producciones llevan el logo de la organización en su contratapa porque, explica López, “todos los que hemos sacado discos estando en ¡UPA! consideramos que el colectivo tuvo una intervención muy necesaria para que esto se llevara a cabo, para que en uno madurara la idea de hacerlo”. Para lo que resta de 2010 planifican, además, la presentación de siete discos de diferentes artistas de la agrupación, mientras continúan como grupo con sus asambleas semanales y tres veces al año se convocan en plenario para abordar y revisar los lineamientos generales de este proyecto que ya lleva cuatro años de trabajo ininterrumpido.III

51



COOPERATIVISMO

Cooperativa Integral Villa Gobernador Gálvez

Iluminar a la comunidad Alumbra la vida de la tercera ciudad más grande de Santa Fe desde hace 75 años, pero además creó dos escuelas, un polideportivo y una clínica para brindar asistencia en salud a los vecinos.

TEXTOS MARTINA NOAILLES

E

n 1932 los vecinos de Villa Gobernador Gálvez decidieron levantar polvareda. Hartos de pagar un precio descomunal por el servicio de electricidad que, desde Rosario, alimentaba las luces del pueblo, se organizaron y pusieron fin a la injusta tarifa. Primero, denunciaron el contrato de concesión que la comuna había firmado con la compañía belga que proveía la energía y luego, unidos, conformaron una cooperativa que poco después ratificó un plebiscito popular. Ésa fue la semilla de la Cooperativa Integral que hoy, 75 años más tarde, sigue iluminando la vida de Villa Gobernador Gálvez. Al momento de aquel primer chispazo de organización, Gálvez era un pequeño pueblo fundado en las afueras de Rosario medio siglo antes. Por entonces, la usina, que se terminó de construir en 1939, fue capaz de brindarles energía a los 198 habitantes desparramados a orillas del arroyo Saladillo. Poco a poco, el pueblo se

convirtió en ciudad y la cooperativa siguió sus pasos: actualmente suministra electricidad a 17 mil habitantes que son, a la vez, usuarios y miembros de la agrupación. “Es otro tipo de sociedad. Aquí los propios usuarios son los dueños de la cooperativa y participan a través de sus delegados elegidos año tras año”. El que habla, con orgullo, es Enrique Gomara. Además de ser el gerente de la cooperativa, es hijo del hombre que presidió la institución durante veinte años (1969-1989), y de cuya labor nadie se olvida en Gálvez. Fue Enrique Gomara padre quien impulsó todos

Allá por el ’35 l 19 de mayo la Cooperativa Integral Villa Gobernador Gálvez cumplió 75 años. Ese día de 1935 se reunieron los 288 asociados que, tras aprobar el estatuto, nombraron al primer consejo de administración de la sociedad. Su nombre: Cooperativa Eléctrica Limitada Distrito Villa Gobernador Gálvez.

E

los servicios que en la actualidad ofrecen a la comunidad: dos escuelas, un polideportivo y una clínica.

Hacer escuela Es que desde la década del ’80, la Cooperativa Integral no sólo brinda energía a la tercera ciudad más grande de la provincia de Santa Fe. Al compás del crecimiento industrial que aumentó su población a sus 120 mil habitantes, la institución volvió a escuchar las necesidades de sus vecinos y abrió sus puertas a otras propuestas educativas, recreativas y sanitarias. “El panorama industrial, con grandes plantas metalúrgicas y con frigoríficos como Swift y Paladini, puso en evidencia la necesidad de abrir una escuela técnica en la ciudad”, relata Gomara. Y aunque no parecía tarea fácil, hacia allí se embarcaron. La cooperativa de Luz y Fuerza pasó a llamarse Integral y en 1983, albergó a la Escuela Superior de Educación Técnica 8235. Este secundario, que tras el fallecimiento de su creador fue rebautizado como Ingeniero Enrique Benito

53


COOPERATIVISMO

Cooperativa Integral Villa Gobernador Gálvez

Gomara, ofrece tres especialidades: Técnico en Electrónica, en Salud y Ambiente, y en Comunicación Multimedial. En los últimos 26 años, ya egresaron más de mil jóvenes, algunos de los cuales pasaron a trabajar a la cooperativa eléctrica. “Apostamos siempre a brindar una educación de calidad y a formar y capacitar a los chicos para que se conviertan en ciudadanos honestos”, reconoce Gomara y destaca, entre las virtudes de esta escuela, el equipamiento de última generación en sus laboratorios de electrónica, automatización industrial, torno control numérico, máquinas eléctricas, audio y video, microcontroladores, química, microbiología, radio, isla de edición y sus talleres de carpintería, mecánica, electricidad y herrería. La misma institución ofrece, además, cursos de electroneumática, tornería, soldadura y computación, abiertos a la comunidad. Una de las vecinas que pudo comprobar el nivel educativo con que se reciben los chicos es María de Luján Lombardi, dueña desde hace 21 años de la FM local 92.5. En su emisora realizaron pasantías muchos de los alumnos que optaron por la especialización en Comunicación. “La educación es muy buena. Durante años recibí egresados como pasantes para que comenzaran a hacer sus prácticas en la radio y en una publicación”, explica esta mujer que nació en Gálvez y que vio crecer a la cooperativa de la mano de la ciudad. Tanto desde la radio como desde su propio hogar, María de Luján también se enorgullece de ser parte de la cooperativa energética. “Aunque tiene un

costo igual al de una empresa privada, el servicio es mejor, más rápido y eficiente. Si pasa algo enseguida te sacan del apuro. Lo mismo con el servicio de iluminación de las calles, llamás y te solucionan el desperfecto rá-

“El sistema cooperativo está más vivo que nunca en todo el país. Y los estados, nacional y provinciales, deberían mirar más hacia este sector y apoyarlo.” Enrique Gomara, gerente de la cooperativa. pidamente”, dice. En cuanto a los beneficios del formato cooperativo, destaca que “todos los años hay asambleas zonales a las que nos invitan por medio de cartas, y los asociados votamos al consejo directivo”. Aunque, así y todo, todavía falta una mayor involucramiento vecinal. “La gente desconoce los servicios y hay poquísima participación. Por eso, la cooperativa pone mucha constancia en promocionar cada una de sus acciones, difusión a la que nosotros aportamos desde la radio”. Algunos años después de la Escue-

Las voces del barrio a Cooperativa Integral Villa Gobernador Gálvez se rige por la ley nacional 20.337. El ente de contralor y aplicación es el Inaes, Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Como toda cooperativa de más de 5 mil asociados, sus miembros participan a través de sus representantes. En este caso, son los delegados zonales, que tienen voz y voto en las asambleas; son 80 y se eligen una vez por año. Ellos son los encargados de escuchar las necesidades específicas del barrio al que representan y plantearlas ante el Consejo de Administración para su rápida resolución.

L

54

la Técnica, ya en 1989, la cooperativa decidió abrir un colegio primario en una amplia vivienda. Pero pronto, las dos aulas quedaron chicas y tuvieron que habilitar catorce. “En Gálvez hay escuelas estatales o religiosas. Nosotros queríamos enviar a nuestros hijos a una laica y por eso la elegimos”, cuenta Pablo Doch, un papá que ya vio egresar a su hija mayor y cuya segunda hija cursa cuarto grado. Más allá de esta característica puntual, su familia apostó a esta escuela por su origen cooperativo: “Estábamos convencidos de que allí iban a educarlos con principios y valores del cooperativismo como la igualdad entre los

chicos, sin diferencias económicas ni de religión. Y no nos defraudó. Los contenidos curriculares pero, por sobre todo, la enseñanza de vida y el contenido humano que le transmitieron a mis hijas, nos demuestran que elegimos bien”. Papá Doch es empleado administrativo y puede pagar la cuota del colegio de sus hijas. Pero se queja porque el Estado subsidia en un 100 por ciento a las escuelas religiosas y sólo cubre el 50 por ciento de los gastos de la escuela cooperativa. Esta falta de presencia estatal es, a su entender, un problema más general. “El sistema cooperativo está más vivo que nunca en todo el país. Y los estados, nacional y provinciales, deberían mirar más hacia este sector y apoyarlo, ya que ocupa muchos agujeros y brinda un servicio sin fines de lucro y, por lo general, mejor al privado. Pero lamentablemente no lo hacen”, asegura. Con esta convicción, la familia Doch no sólo forma parte del sistema educativo de la Cooperativa Integral. Todos


Mundo cooperativo El polideportivo recibe cada año 15 mil personas de las localidades vecinas.

LIBRO Manual práctico para organizar cooperativas escolares. José Eugenio Carletti Franco. Lazos Cooperativos.

los veranos utiliza la pileta olímpica del polideportivo, un arbolado predio de 6 hectáreas que también funciona bajo la órbita de la institución. El parque tiene canchas de fútbol, tribunas para 1.700 personas, un gimnasio cubierto y quinchos, y es visitado por unas 15 mil personas que no sólo provienen de Gálvez, sino también del sur de Rosario y de otras localidades vecinas.

A su salud También en 1987 y de la mano de Enrique Gomara padre, la cooperativa decidió incursionar en la prestación del servicio médico. Así nació la Clínica, un edificio de siete plantas que desde hace cuatro años es concesionado por el Instituto Dorrego. “Decidimos tercerizar para poder ir al ritmo de los avances tecnológicos. De esa manera, la clínica sigue modernizada pero en manos de un grupo empresario que parte de principios similares a los cooperativos como el respeto y la valoración de la vida humana”, detalla Gomara. Dentro del programa de Salud Solidaria del establecimiento de salud, existen beneficios para los asociados de la cooperativa y su grupo familiar, y se atiende a los afiliados de casi todas las obras sociales. A partir de la experiencia de la clínica, Gomara reconoce que, a veces, es necesario ser creativos y

buscar salidas ante la adversidad. “Uno de los principios de toda cooperativa es la autosustentación de los servicios, es decir, que cada propuesta se mantenga por sí misma”, reflexiona y avanza: “En Argentina se habla de la importancia de la salud, de la educación, de apoyar a las cooperativas... pero ningún gobierno nos apoyó ni nos dio una sola facilidad. Mientras subsidian la nafta o el transporte, no contribuyen a reducir la pérdida que nos ocasiona brindar el servicio público a las zonas carenciadas”. Es que un tercio de la población de Villa Gobernador Gálvez sobrevive en la pobreza. En estos barrios, cada vez más grandes, las precarias casas no tienen medidores de luz, pero toman energía de la red eléctrica. Según Gomara, el consumo de estas 40 mil personas implicó, en los últimos años, que los balances de la entidad dieran negativo y, por ende, debiera endeudarse. “Sin embargo, seguimos luchando y por ahora eso nos permite continuar con esta cooperativa que los pobladores de Gálvez crearon con mucho esfuerzo 75 años atrás”, se despide Gomara.III

CÓMO CONECTARSE Cooperativa Integral Villa Gobernador Gálvez 0341-4924535

Con un anexo del artículo 90 de la nueva Ley de Educación Nacional (26.206), la publicación detalla principios, valores y organigramas de las cooperativas educativas. El manual, además, contiene los pasos previos de organización, estatutos, reglamentaciones, iniciativas para generar recursos, actas y documentos con el propósito de elaborar memorias y balances.

NOTICIAS Para cuidar el planeta La Alianza Cooperativa Internacional para las Américas llevará adelante la XVII Conferencia Regional Compromiso Cooperativo para la Preservación de Planeta. Los principales ejes del encuentro serán Calentamiento global; Energía y nuevas tecnologías; Recursos hídricos y saneamiento ambiental, y Ciudades, ruralidad y ambiente. La actividad, auspiciada entre otros por Cooperar y el Banco Credicoop, tendrá lugar del 22 al 26 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. Acción digital En la última edición de la revista del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos se destaca un informe sobre accidentes de tránsito, un análisis sobre la integración regional de Sudamérica y el proyecto de Ley de Servicios Financieros. La publicación también aborda el rol de los multimedios en Brasil y un informe sobre los desafíos energéticos del país. 55


DESARROLLO COMUNITARIO

Vecinos de Don Torcuato

Ecológicos y solidarios Crearon una huerta comunitaria para asegurarle vegetales frescos a un comedor. Hoy son un grupo que impulsa campañas ambientales y moviliza a la comunidad. TEXTO IVÁN PÉREZ SARMENTI

E

56

l sábado amaneció nublado y amenazaba con llover. Sin embargo, la garúa no fue impedimento para que en un terreno lindero a la parroquia María de Nazareth, de Don Torcuato, un grupo de chicos y adultos se juntara a trabajar la tierra, compartir algunos juegos y pasar una mañana juntos. Gustavo Franco es el alma mater de esta huerta comunitaria que nació en 2003 como un apoyo al comedor infantil donde cocinaba su mujer. La idea era que los chicos pudieran aprender a cultivar la tierra y a generar sus propios alimentos en una época donde todavía la crisis se hacía sentir. “Acá les daban el alimento para que se desarrollaran y se nutrieran mejor, pero la idea era que se llevaran un conocimiento a su casa”, explica Franco. Así, lo que originalmente fue pensado como un paliativo, se transformó en un espacio para trabajar la tierra. Mientras separa plantines con algunos de los 20 chicos que se acercaron a pesar de la llovizna, Franco afirma: “Estamos transmitiendo conocimientos milenarios, no inventamos nada”. El programa Pro Huerta del Inta brinda apoyo técnico al proyecto del que Franco es promotor: da capacitaciones, entrega semillas, hace seguimiento a las huertas. Irina tiene 11 años y llegó hasta allí

con su hermano para jugar, aunque aclara, “a veces también ayudo. Lo que más me gusta es plantar frutillas y zanahorias”. Romina vive en Munro y se acerca con sus hijos porque siente “la necesidad de trabajar la tierra”. Laura también llegó con sus hijos para enseñarles a tejer con las manos y un cartón. Es que en el espacio, también se ofrecen otros talleres. “La idea es que con cualquier material

que tienen en el entorno puedan hacer algo productivo”, explica el impulsor de la iniciativa.

Agua que no haz de beber La huerta comunitaria fue sólo el puntapié inicial de un proyecto más ambicioso. En Don Torcuato, como en muchas otras zonas del conurbano bonaerense, no hay cloacas y se con-

CÓMO CONECTARSE Huerta Comunitaria Don Torcuato gusxfranco@yahoo.com.ar

sume agua de pozo. “Existe el rumor que el agua no es apta y otro que dice que en la tercera napa sí es potable. Fuimos a la Municipalidad pero como no tuvimos respuesta concluyente, decidimos hacer un estudio”, cuenta Franco. De esa preocupación nació el Grupo Ecológico Don Torcuato, que junto a más de 200 familias de la zona recolectaron 10 mil pesos para analizar el recurso hídrico. Lo hicieron en siete perforaciones ubicadas en instituciones públicas, colegios y parroquias. Los resultados comprobaron que “en la tercera napa tenemos problemas con arsénico y nitratos”, explica Franco. Ése fue el primer trabajo del Grupo, que continuó con el desarrollo de un filtro cerámico para purificar el agua; así como las campañas para generar conciencia sobre el tratamiento y separación de residuos en los hogares, que planifica incorporar a cartoneros como asesores técnicos. Y continúa cada mes con una convocatoria a los vecinos a donar un litro de leche para luego ser entregado a comedores y merenderos de la zona. El promotor de estos emprendimientos lamenta que “la gente está más dispuesta a dar una donación que a comprometerse con una causa”, pero mirado hacia atrás, el proyecto que iba a durar tres meses ya cumplió siete años y sigue celebrando.III




GÉNERO

Ellas contra la violencia

Continúa en la página siguiente

X

Fuerza de mujer Una organización de migrantes bolivianas asiste a sus compatriotas frente a situaciones de maltratos y discriminación. Además, cuenta con una casa donde albergar a las víctimas junto con sus hijos. TEXTOS SILVIA MARCHANT

D

esde la terraza de su casa, Emiliana Mamani saluda con una sonrisa. Baja corriendo las escaleras para abrir la puerta. Adentro espera Adela Montaña. Las dos son integrantes de la organización de mujeres migrantes bolivianas Q’Amasan Warmi (que en aymara significa Fuerza de mujer), que se sustenta de forma totalmente autogestiva, a través de la realización de ferias del plato, encuentros donde ofrecen un exquisito menú de comidas de Bolivia, su tierra natal. Rodeadas de carpetas y de bolsas con alimentos bolivianos como chuño y variedades de choclos, las mujeres se refieren a las actividades de la entidad que desde hace once años busca acompañar a las compatriotas que viven en Argentina, en las distintas situaciones de discriminación y violencia de género de las que son víctimas. Y lo hacen desde un llamado interno de solidaridad hacia esas mujeres que sufren porque ellas en algún mo-

mento también padecieron. Ninguna recibió capacitación de género y tampoco se valen de muchos contactos para llevar adelante el trabajo de la organización. Es todo a pulmón. Lo que prima en ellas es un deseo: que las mujeres estén más informadas sobre sus derechos y así puedan hacerlos valer.

Emiliana nació en La Paz, Bolivia. Su primera hija llegó al mundo en su casa, con la asistencia de una matrona. Tanto sus hermanas como su madre tuvieron a todos sus niños en cuclillas. Luego de parir estuvo una semana en cama haciendo reposo. Y su familia le preparó sopa de cordero con chuño, que por tradición toman las mujeres después de dar a luz. “Eso hace que salga la leche para nuestros niños”, describe. Llegó a la Argentina hace 25 años para estar mejor, trabajar y darle de comer a sus hijos, y como otras bolivianas, fue discriminada. “Ese dolor lo sienten muchas compatriotas que llegan aquí con sus sueños.” Para paliar ese sufrimiento y con el objetivo de tender una mano a sus compatriotas en el país, Emiliana creó hace once años Q’Amasan Warmi. Según la mujer, que es coordinadora de la organización, las situaciones de discriminación se registran en hospitales, escuelas, colectivos y cualquier lugar público.

Acompañar y cuidar

Por los derechos de las migrantes a organización Q’Amasan Warmi forma parte de la Campaña por los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres Migrantes, impulsada junto con el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) y el Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y Refugiados (Caref), entre otros organismos. La iniciativa es fruto de un trabajo conjunto en el marco del proyecto Fortalecimiento del Ejercicio de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de Mujeres Migrantes Bolivianas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. La campaña está compuesta por una serie de cuñas radiales y de material gráfico (folletos y afiches que se distribuirán en centros de salud pública) realizados para promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en las mujeres migrantes y el respeto de los mismos en los organismos públicos. La riqueza de esta producción está en poder conjugar un enfoque dirigido a la sociedad civil y a las mujeres bolivianas junto con la decisión de los organismos estatales de revisar sus prácticas de salud y de respeto a los derechos de las migrantes.

L

Adela llegó desde Oruro hace una década. Cuenta que una de sus tareas es acompañar a las mujeres cuando dan a luz en los hospitales públicos porque “no les permiten que sus maridos se queden con ellas”. Entonces, ella las cuida “por las noches porque siendo recién madres están en una situación muy sensible, muy vulnerable”, describe. Emiliana asiente con la cabeza y apunta: “Es mucho el dolor y estando lejos de nuestra patria se siente mayor aún. Con una cultura diferente, que para nosotras en muchos casos es fría, como por ejemplo en el momento de parir”.

59


GÉNERO

Ellas contra la violencia

Las mujeres de Q’Amasan Warmi organizan ferias del plato para solventar sus actividades.

“Muchas veces, en las escuelas no nos dan vacantes para nuestros hijos. En los hospitales nos piden los documentos para que nos puedan atender. O dicen que no nos entienden cuando hablamos”, se lamenta Adela.

60

Pero la discriminación no termina en la sala de parto. “Muchas veces, en las escuelas no nos dan vacantes para nuestros hijos. O en los hospitales nos piden los documentos para que nos puedan atender. O dicen que no nos entienden cuando hablamos”, se lamenta Adela. Entre las problemáticas que Q’Amasan Warmi atiende, se encuentra la violencia de género. Ellas cuentan que son muchas las que padecen maltrato en sus hogares por parte de sus maridos o parejas. Según Adela, muchas de sus compatriotas terminan viviendo en la calle con sus pequeños porque no quieren regresar a sus casas por miedo a los maltratos de sus maridos. “Es muy triste verlas así”, asegura. Además, a eso se suma otro problema y es que en las pensiones no aceptan a madres con sus chiquitos. La coordinadora de la organización señala que si bien “en una primera instancia la mujer golpeada busca irse

de su casa, después lo piensa bien y se pregunta: ¿a dónde me voy a ir con mis hijos?”. Por eso, hace un año y medio, y luego de dar albergue en sus propios hogares a las víctimas de este flagelo, lograron alquilar una casa para alojarlas. “No hay un plazo determinado para que se queden. Nosotras las contenemos, las impulsamos para que se recuperen y luego salgan a buscar trabajo para que empiecen una nueva vida con sus hijos –señala Emiliana–. Es un gran esfuerzo mantener la casa, pero sabemos que es importante y eso nos hace sostener el proyecto.” Unas 25 mujeres bolivianas ya han pasado por la vivienda de Caruhé 2679, en la Ciudad de Buenos Aires. “Las mujeres no estamos solas”, se reconforta Emiliana y afirma que “no hay justificación para el maltrato”. Uno

CÓMO CONECTARSE Q’Amasan Warmi Emiliana_7_18@hotmail.com

de los sueños que ahora ronda por su mente es encontrar a una persona o un organismo que quiera solventar los costos de alquiler y mantenimiento de la casa. “Es que nos insume mucha energía pensar en cómo financiar nosotras mismas cada mes esa vivienda. Pienso que si eso se resuelve, esa energía la podríamos dedicar a desarrollar otros proyectos para beneficiar a las mujeres, como por ejemplo brindar distintos cursos de capacitación”, indica. Sin embargo, uno de los obstáculos a sortear para alcanzar ese deseo es obtener la personería jurídica, requisito necesario para muchas instituciones donantes. Mientras tanto, las ferias del plato seguirán solventando el hogar y las actividades de la organización.Y es que las líderes de Q’Amasan Warmi también acompañan a las víctimas a realizar las denuncias en las comisarías y ante los juzgados. Porque, aseguran, una de las maneras de terminar con la agresión es romper con el silencio, hablar y buscar ayuda.III




SOCIEDAD

Parto respetado

Continúa en la página siguiente

X

TEXTOS NATALIA CALISTI

V

aleria tiene tres hijos varones que acaban de llegar del colegio. El más chico termina el preescolar este año. Los otros dos, ya están en la primaria. El comedor está lleno de juguetes, la tele encendida en el canal de los dibujitos, el almuerzo a medio hacer. “Hay milanesas con puré”, les dice a los chicos.Y hay festejo. Valeria pasa de a uno los platos y con la mano que le queda libre, saca de una caja una remera roja con letras negras y una consigna histórica del feminismo: “Lo personal es político”. Las fundadoras de la Colectiva Maternidad Libertaria son siete, Valeria y seis compañeras más. Siete mujeres. Siete experiencias de parto y maternidad, algunas felices, otras traumáticas. Se conocieron, se juntaron, compartieron la historia de cada una de ellas y empezaron a pintar y vender las remeras para viajar al último Encuentro Nacional de Mujeres, que tuvo lugar en Entre Ríos, y abrir el debate sobre un tema del que se habla poco: los derechos de las embarazadas a tener un parto respetado, seguro, humano. Valeria es antropóloga y afirma que cada sociedad se describe a sí misma en el momento en que recibe a un nuevo integrante. Los partos que ella vivió fueron poco felices. Al primero llegó sola. “Mi marido se quedó afuera. Le dieron barbijo, lo vistieron con guardapolvo para que pudiera entrar a la sala de

Alumbrar con libertad La agrupación Maternidad Libertaria trabaja para que las mujeres estén acompañadas al momento de dar a luz, sean bien tratadas y estén informadas sobre sus derechos. volvió al rato, con cinco personas más. “Ajá –cuenta Valeria que dijo–. ¿Y todos ellos quienes son?” Médicos residentes. “¿Y que van a hacer?”. Medir la dilatación. “Para medir la dilatación alcanza con una sola persona”, explica ella y así se los dijo. El jefe de turno insistió: “Éste es un hospital escuela”. Pero Va-

parto natural…, aunque ganó otras. Esta vez, le dieron el bebé enseguida y ella pidió que no lo bañaran, “que se quede con sus olorcitos”. Estuvo en brazos del papá, mientras a ella la cosían, y apenas pudo se lo llevó al pecho para empezar a amamantarlo.

Dos cortes

“No hay ningún estudio que compruebe los supuestos beneficios que se le adjudican a la episiotomía, como evitar el dolor, prevenir desgarros y acortar el parto”, sostiene José Belizán, médico, investigador del Conicet. partos y se lo olvidaron en el pasillo”. La cesárea se decidió rápido. Valeria dice que fue “a la medida de los horarios del médico” y no de su bebé. En el segundo embarazo le fue algo mejor. Valeria no dilataba. Los doctores de la guardia discutían si estaba lista para el parto o no, hasta que llegó el jefe de turno. “Vamos a medir la dilatación”, anunció. Salió de la habitación y

leria se puso firme: “Éste es mi cuerpo y decido yo”. Esta vez también fue a cesárea. Ella no quería, “pero los médicos de las dos guardias discutían entre sí, el obstetra no quería intentar un parto natural porque yo ya tenía una cesárea anterior…”. Demasiada presión. Autorizó.Y sintió que había perdido una batalla, que tendría que haber intentado un

Una cesárea es una intervención médica, una cirugía, un corte. La episiotomía también, otro corte, en el periné, el piso de la pelvis. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que estas intervenciones sean de excepción, con máximos de un 15 por ciento para las cesáreas y un 30 por ciento para las episiotomías. Sin embargo, en Argentina las mujeres tienen altas posibilidades de salir de la sala de partos con alguno de estos dos cortes: el total de cesáreas realizadas casi duplica el porcentaje sugerido por el organismo de salud internacional y entre las primerizas, casi el 80 por ciento vuelve a casa con un bebé en los brazos y las huellas de una episiotomía en el cuerpo. José Belizán es médico, obstetra y

63


SOCIEDAD

Parto respetado

epidemiólogo. Investigador superior del Conicet y del Departamento de Salud de la Madre y el Niño del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Ex Director del Centro Latinoamericano de Perinatología de la OMS. Profesor de las Universidades de Nueva Orleans y Carolina del Norte, Estados Unidos. “Las cesáreas están aumentando sin ninguna justificación médica”, afirma. La tendencia es mundial y se pronuncia con fuerza en los países en desarrollo. Una intervención de ese tipo dura entre 45 minutos y una hora, mientras que el parto de una primeriza puede demandar hasta 10. Los índices más bajos de cesárea son los que exhiben los países nórdicos, donde médicos, obstetras y parteras están mejor pagos y no tienen que correr de una guardia a la otra. Belizán es un impulsor de la medicina basada en la evidencia. “La episiotomía de rutina surgió a principios del siglo XX –indica– y no hay ningún estudio que compruebe los supuestos beneficios que se le adjudican como evitar el dolor, prevenir desgarros y acortar el parto.” El investigador cita en cambio las conclusiones de seis estudios que dieron vuelta al mundo, publicados en las revistas de salud más prestigiosas como Scientist Magazine y The Lancet, que afirman –sobre una indagación a 6.600 mujeres seleccionadas en forma aleatoria– que una práctica restrictiva de la episiotomía implicaría una reducción del 62 por ciento en los cortes de periné, un 12 por ciento menos de casos de trauma perineal posterior, 27 por ciento menos de suturas perineales y una disminución en el dolor en el 28 por ciento de los casos.

El rol de las doulas

64

La ciencia también demostró que no es lo mismo parir sola que estar acompañada. El médico neonatólogo Marshall Klaus, profesor emérito de Pediatría de la Universidad de California, San Francisco, dirigió en la década del ’70 un estudio en hospitales públicos de Guatemala donde el número de cesáreas y el uso de fármacos para mitigar el dolor en el parto eran particularmente elevados. Klauss eligió a un grupo de embarazadas al azar que estuvieron acompa-

Derecho de mujer A ser informada sobre las intervenciones médicas posibles durante el parto.

A ser tratada con respeto, preservando su intimidad y costumbres culturales.

Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos.

A ser informada sobre la evolución de su parto y el estado de su bebé.

A no ser sometida a ninguna investigación, salvo consentimiento por escrito.

A estar acompañada por una persona de su elección durante el parto.

A tener a su lado a su bebé mientras esté en el hospital.

A ser informada sobre los beneficios de la lactancia materna.

ñadas por otras mujeres que habían pasado por una experiencia de maternidad y las asistieron durante el parto. Las otras integrantes de la muestra, sólo fueron atendidas por el personal del hospital tal como se hacía hasta entonces. El estudio fue repetido en Houston, Texas, con migrantes mejicanas y puertorriqueñas. Los resultados se publicaron por primera vez en los años ’80, en la revista New England Medical Journal, y concluyeron que las mujeres asistidas por sus pares necesitaron menos intervenciones médicas para tener sus bebés. Aquellas que se ocupan de asistir a sus pares son las doulas, o mujeres CÓMO CONECTARSE Maternidad Libertaria www.maternidadlibertaria.webs.com Dando a Luz www.dandoaluz.org.ar Doulas de Rosario doulasderosario.blogspot.com Dona Internacional www.dona.org

que sirven, tal como las llaman en Grecia; o mujeres experimentadas, como se las da en llamar en Filipinas; withwife, en Estados Unidos; o comadres, en Centroamérica. Klauss afirma que el acompañamiento de las doulas puede reducir a la mitad el número de cesáreas, acorta el parto en un 25 por ciento, reduce en un 60 por ciento las peticiones de epidural y en un 30 por ciento el uso de analgésicos. Las doulas se entrenan para acompañar a otras mujeres durante el embarazo, trabajo de parto, parto y puerperio. La asistencia es emocional y apunta a que las futuras mamás se conecten con el bebé, estén informadas sobre todo lo que les pasa durante el embarazo y cuenten con una mujer de confianza a quien hacerle preguntas. Están certificadas por Dona Internacional, una red de doulas en todo el mundo impulsada por Klauss. En Argentina, la compañía a la hora de parir está incorporada a la Ley Nacional 25.929 de Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento, promulgada en 2004, que establece que las embarazadas tienen derecho a estar acompañadas por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y post-parto. Las doulas locales cada vez son más. Hay una red en Rosario, Santa Fe, y varias mujeres certificadas por Dona que acompañan nacimientos a lo largo de todo el país. Sol es mamá de Juana. Hace unos meses se certificó en Dona y ya está acompañando a dos embarazadas. El desafío, dice, es llegar a los hospitales públicos, para que los partos humanizados no sólo sean una opción para las mujeres que puedan pagar un parto en casa y la compañía de una doula. Sol también pinta las remeras de Maternidad Libertaria. Su compañero lleva una que dice “Todos nacemos de mujer” y sale con Juana a la plaza. “Una madre que pasa por una situación de parto traumático, donde ella y su niño sufren y la cortan y se siente con miedo, invadida y sola, va por la vida llena de parches”, afirma. Sol quiere evitar esas heridas para que no haya parches. Por eso el lema de Maternidad Libertaria es “parir con poder y placer”. Parir sin sufrir.III




INFANCIA

La educación en los diarios

Continúa en la página siguiente

X

Tarea para la redacción La investigación de Periodismo Social sobre Niñez y adolescencia en la prensa argentina muestra que las huelgas y los conflictos gremiales concentran la atención de los medios en materia educativa. Periodistas y OSC analizan las prioridades editoriales.

TEXTOS SABRINA DÍAZ RATO

N

o todo lo que transcurre dentro de la escuela son malas noticias. Sin embargo, en los últimos años, huelgas y conflictos gremiales dominaron la atención de los diarios en materia de Educación. En 2009, a raíz de un informe que monitorea las noticias educativas cada año, el 70 por ciento de la cobertura periodística se concentró en una agenda de temas que no presentó variaciones respecto de años anteriores. Sobre el análisis de más de 4.100 artículos pu-

blicados en 22 diarios de todo el país, el informe Niñez y adolescencia en la prensa argentina 2009 –realizado por sexto año consecutivo por el Capítulo Infancia de Periodismo Social, Unicef y la Fundación Arcor– validó la tendencia. Es poco el espacio dedicado a cuestiones como “calidad e inclusión educativa”, “formación docente” y “derecho a la educación”. Y además de figurar con apenas el 19 por ciento de las menciones, alumnos, maestros, especialistas y OSC también quedaron relegados del uso de fuentes consultadas para producir las noticias.

La voz de los chicos ■ Regina (17 años), El Manso, Río Negro: “Casi no leo los diarios ni veo noticieros en la televisión. Leo revistas para adolescentes. Casi nunca aparecen chicos ciegos o en silla de ruedas. Los que aparecen en las revistas son todos parecidos, son todos lindos, flacos y blancos. Excepto en una que hay un chico con discapacidad”. ■ Sofía (17 años), Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “Educación es un tema ausente en los medios, hay mucha repetición de noticias en los diarios y noticieros pero se deja de lado cuestiones como educación, que son importantes. Los medios a veces dan la posibilidad de opinar, por ejemplo, con carta de lectores, pero no son formas efectivas. Cuando nosotros tenemos un reclamo preferimos llegar a los funcionarios a través de algún evento en el que estén presente”.

“Este informe es para parar la pelota, mirar lo que hacemos y ver si lo podemos cambiar”, sostiene Alicia Cytrynblum, presidenta de Periodismo Social, la organización que intenta a través de estos relevamientos incluir los derechos de los chicos en las prioridades editoriales. Para Cytrynblum, los resultados arrojados demuestran que “hay que replantearse la agenda educativa ya que el aula aparece en los diarios cuando un chico le quema el pelo a un docente mientras que existen muchas experiencias positivas que valen la pena contar”.

Ausentes Por otra parte –tal como se desprende del informe–, “escolaridad en el nivel inicial” es otro de los temas ausentes en el criterio de selección. Sólo el 20 por ciento de las notas informaron sobre la enseñanza infantil cuando 7 de cada 10 niños de entre 2 y 4 años que pertenecen al 10 por ciento más pobre de la población no están escolarizados, de acuerdo con el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. La categoría Acceso a la enseñanza superior también perdió

67


INFANCIA

La educación en los diarios

espacio respecto del año 2004, y desde el análisis cualitativo que presenta el informe sólo parece hacerse presente cuando aparecen bochazos y respuestas insólitas en exámenes de ingreso. Con esos resultados, “se hace necesario replantear el tratamiento de la educación en los medios porque ese enfoque no le sirve a los chicos ni a los educadores, y no le sirve al país”, advierte la presidenta de Periodismo Social reclamando un “mayor análisis y profundidad” en los temas educativos. Sin embargo –como se distingue en el reporte–, hubo casos que exceptuaron la regla. Como una nota de Clarín donde se iluminó la experiencia de “la maestra que venció la violencia en el aula a través de la música”. Ese artículo contó la historia de Alba Mancinella, una docente de Olavarría que fue reconocida por impulsar una murga estudiantil en la escuela 65 para entusiasmar a los chicos a utilizar tambores y evadir la violencia. Otra nota publicada en Página/12 también se destacó por contrarrestar la tendencia que predomina en los medios de historias circunscriptas sólo a los centros urbanos. Bajo el título “Sueño docente en un aula de frontera”, el artículo narró la historia de Nuria Lantos, una joven maestra que abrió la primera escuela del paraje San Isidro Labrador, en Misiones, una localidad muy pobre en la que a través de la voluntad personal logró comprar materiales para el establecimiento.

En números 22 diarios de todo el país fueron monitoreados entre enero y diciembre de 2009. 28,6 por ciento del total de artículos fueron sobre violencia, líder del ranking. 21,9 por ciento de las noticias fueron sobre educación, segundo tema más tratado. 34 por ciento de las notas educativas tuvieron a los conflictos docentes como eje principal. 65 por ciento de los artículos se concentraron en la escuela secundaria informando sobre reformas, reclamos edilicios y salariales. 4,4 por ciento de las noticias informaron sobre hechos en escuelas de la periferia urbana. 0,8 por ciento habló de la educación en barrios postergados.

“Hay que replantearse la agenda educativa ya que existen muchas experiencias positivas que vale la pena contar.” Alicia Cytrynblum.

Los narradores

68

La investigación de Periodismo Social incorpora otra cuestión clave a la comprensión sobre el punto de vista educativo que construyen los diarios: el uso de las fuentes. En efecto, son los sindicatos y los funcionarios los más consultados a la hora de narrar los acontecimientos del campo educativo. Mientras se llevan el 40 por ciento de las fuentes, los alumnos participan sólo en el 4,4 de las

CÓMO CONECTARSE Periodismo Social www.periodismosocial.net

veces y los docentes (por fuera de su representación gremial) aparecen sólo en el 11,7 de los casos; un porcentaje que tampoco varió respecto de años anteriores. Para Nora Veiras, periodista de Página/12 y Radio Nacional, este desequilibrio en el uso de los “proveedores de información” se debe “a cierta comodidad y facilismo por parte del periodista”. Según Veiras, esto es así porque “está naturalizado el mecanismo de consulta y, por lo general, no se le da espacio a los jóvenes porque no les cierra con el prototipo que sus propios medios construyen”. O dominados por el concepto de “lo noticiable”, muchas veces los periodistas quedan encerrados en sus propios límites. La editora de la sección Sociedad de Clarín, Adriana Santagati, plantea sobre el uso de las fuentes que “terminan siendo funcionarios y sindicatos por la prioridad que se les da a los anuncios que tienen un impacto masivo, y que por lo general suelen estar comunicados por estas fuentes”, explica. Además, –advierte la periodista– “por un tema de circulación, los diarios han restringido la cantidad de páginas y eso muchas veces nos limita en el espacio. Al tener menos espacio, habitualmente termina ocupado por las noticias duras del día”. Habrá que ver si estos resultados reinciden en la pantalla de la televisión. Al análisis de los diarios, en el próximo informe 2010 se sumarán las coberturas televisivas de los cinco canales de aire, anticipó Cytrynblum, quien en referencia a las recientes tomas en las escuelas porteñas en reclamo de mejoras edilicias observa: “Estamos viendo un verdadero maltrato a los chicos por parte de los medios”. Y parafraseando a la periodista y psicóloga Liliana Hendel (Telefé) concluye: “Pareciera que si los chicos son jóvenes en situaciones de pobreza, para los medios, son peligrosos. Y si son jóvenes que participan en la defensa de sus derechos, son unos loquitos politizados”.III



MEDIOS

Hecho en Bs. As.

Periodismo de la calle La revista cumplió una década creando oportunidades de integración social y laboral para más de tres mil personas sin techo.

En números

TEXTOS MARIANA FERNÁNDEZ CAMACHO

S

70

e suele hablar de la frialdad de los números, pero a veces las cifras dicen mucho: en sus primeros diez años de publicación, la revista Hecho en Bs. As. (HBA) se transformó en una oportunidad de integración social y laboral para más de tres mil personas en situación de calle y sin trabajo. Y este logro social va de la mano de un aumento del 400 por ciento en la tirada de un producto periodístico de calidad, escrito y diseñado por profesionales. Esta vez, los números son claros y hay mucho por festejar. “Hecho saca su primera edición en julio de 2000, como una alternativa destinada a desafiar las prácticas asistencialistas que reinaban (y siguen dominando) en nuestra sociedad. Desafiar significa romper con la habitual forma de hacer acción social mediante ayudas asistenciales que perpetúan a las personas en su situación de pobreza, sin ofrecerles herramientas concretas que cooperen con su inclusión. Poner esto en marcha significaba combinar periodismo y acción social”, recuerda Patricia Merkin, fundadora y directora de HBA. Merkin se inspiró en la revista londinense The Big Issue, de donde importó la idea de armar una empresa social que incluyera a los excluidos a

20.000 son los ejemplares mensuales que edita Hecho en Bs. As. 180 son los vendedores. 2 millones de ejemplares se distribuyeron en 10 años. 70% del precio de tapa es para los vendedores, quienes reciben sus primeros 10 ejemplares gratis. 62% de los vendedores ayuda a sus familias con lo que obtienen con la venta de la revista. 3.000 personas en situación de calle y sin techo pasaron por la organización en una década. 1.000 personas participaron de los talleres creativos durante 2009. 520 personas tramitaron su DNI. 40% de los vendedores participan de las actividades paralelas a la venta de la revista.

través de la distribución de un producto de mercado. A diez años de aquella iniciativa innovadora en Argentina, Merkin está convencida de que un mismo sentimiento atraviesa a casi todos los vendedores: “Las personas asociadas a la suciedad, olvi-

CÓMO CONECTARSE Hecho en Bs. As 4361-7773

dadas por todos, confinadas a vivir en la más absoluta desesperanza, resultado de un sistema que excluye, comienzan, mediante una propuesta de trabajo digna, a ganar autonomía, a sentirse útiles para sí mismos y para los demás”. El concepto de empresa social también contempla la reinversión de los excedentes en programas sociales que llevan adelante los propios destinatarios de la revista. Así, una vez que Hecho se afianzó en la calle, comenzaron a ponerse en marcha servicios médicos y jurídicos, terapias de apoyo y talleres creativos y de formación que completan un proceso de inserción integral de los vendedores y sus familias. A modo de ejemplo, sólo durante el año pasado más de mil personas participaron de los talleres y otras 500 tramitaron sus DNI. La revista, además, dedica espacio a mostrar los trabajos producidos en las distintas disciplinas artísticas que ofrece Arte Hecho en Bs. As. El objetivo es democratizar prácticas que suelen estar vedadas a quienes viven en las márgenes sociales. Rosa es vendedora y descubrió el arte en los talleres de la organización. Si le preguntan qué significa para ella participar, su testimonio es un cross a la mandíbula de cualquier escéptico: “No puedo creer que soy yo quien hizo eso, es como renacer”.III



MEDIO AMBIENTE

En defensa de las especies

Derecho animal Grupos de personas y organizaciones llevan adelante acciones para proteger a la fauna en peligro de extinción y evitar el tráfico ilegal. También desarrollan campañas sobre tenencia responsable de mascotas. TEXTOS MARÍA DE LOS ÁNGELES RIEDEL

Un país, una civilización puede ser juzgado por la forma en que trata a sus animales.” Así resumía Mahatma Gandhi una de las máximas más importantes de su filosofía de vida. Y son muchos los que desde diferentes ámbitos tomaron la bandera del proteccionismo como una forma de vivir y encaran diariamente su lucha contra un enemigo sin rostro. Y es que suman miles las protectoras que recogen animales de las calles para curarlos, alimentarlos y buscarles un hogar. Incontables las organizaciones y foros que utilizan la web para difundir campañas de vacunación o van a las escuelas para explicarles a los más chicos la importancia

Mejores cuidados para los caballos de cartoneo esde hace varios años, la Fundación Argentina para el Bienestar Animal (Faba) trabaja para mejorar la salud de los caballos utilizados a tracción a sangre, principalmente en los barrios del conurbano bonaerense. Numerosas familias utilizan estos animales como transporte de sus carros de cartoneo y cirujeo y en muchos casos su estado es calamitoso debido a las limitaciones económicas de sus dueños para darles una atención médica adecuada cuando se lastiman. Ante esta necesidad, desde Faba realizan todos los años campañas por los barrios para ayudar y enseñar a las familias a cuidar a sus animales que son a su vez su medio de subsistencia. El año pasado, por ejemplo, durante la campaña sanitaria se realizaron tareas de vacunación, desparasitación, curación de laceraciones, corrección de herrajes y talleres de concientización. En total se beneficiaron unas 2.600 familias y fueron atendidos 1.500 equinos de los partidos de Lanús, Luján, Tigre y Lomas de Zamora. “La predisposición de la gente cuando nos acercamos a los barrios es muy buena ya que hace varios años que trabajamos en los mismos lugares. Al principio había un poco de resistencia, porque no sabían si como fundación buscábamos colaborar o sancionar a los usuarios de los caballos”, explicó Romina Cherubini, encargada de Logística y Voluntariado en Faba.

D

72

El trabajo de la OSC en los barrios rindió sus frutos y ahora son las mismas familias las que a veces piden ayuda para tratar a sus animales. “Siempre el acercamiento es voluntario y existen personas muy agradecidas que lo expresan cada una de las veces que nos acercamos con la ayuda, tanto con agradecimientos verbales como con algún tipo de merienda para el equipo de trabajo”, contó Cherubini.

de aplicar una tenencia responsable de las mascotas. Y también aquellas fundaciones que batallan desde hace años para proteger a las especies en peligro de extinción o evitar el tráfico cruel de animales silvestres.

Legales y prohibidos Desde hace 33 años, la Fundación Vida Silvestre Argentina defiende los derechos de los animales. Buscan generar conciencia en las personas sobre la protección de las especies autóctonas. Claudio Bertonatti, miembro de la entidad, echó un poco de luz respecto de aquellos animales cuya tenencia es legal y pueden ser comprados y adoptados como una mascota familiar. En ese sentido, distinguió entre “aquellos que son domésticos, que han vivido por siglos junto al ser humano y dependen de él para sobrevivir –como el perro, gato, canario, peces, cotorritas australianas, diamantes mandarin, hamsters, coballos, conejos–, de aquellos cuya cría en cautiverio está permitida –iguanas verdes y algunos tipos de serpientes pitón–”. El especialista advirtió que antes de comprar estos últimos, es necesario asesorarse sobre el espacio que necesitan para vivir, y el tipo de alimentación y asistencia veterinaria que requieren. El resto de los animales que se comercializan en muchas ferias barriales están prohibidos para su venta doméstica, tal es el caso de tortugas, hurones, lechuzas, carpinchos, halcones, monos y hasta zorros. Quienes los compran como una novedad o entretenimiento, terminan causando un terrible daño al animal por favorecer un comercio que los arranca de su entorno natural.


Continúa en la página siguiente

El comercio y tráfico de animales es el tercero en el mundo, luego del tráfico de drogas y de armas por el volumen de dinero que mueve. Según información de la División Fauna del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, cada año se comercializan en el mundo 4 millones de aves, 5 millones de reptiles vivos, 50 mil primates, 20 millones de peces tropicales, 10 millones de pieles de reptiles y 15 millones de pieles de mamíferos.

Contra su voluntad Un destino conocido de diversas especies, además del uso de sus pieles para indumentaria, son los circos. Allí se suman las denuncias por malos tratos de animales que muchas veces viven hacinados en jaulas, mal alimentados y enfermos. En la ciudad de Olavarria, en La Pampa, se conoció meses atrás una denuncia contra el Circo Australiano al que no se le

permitió brindar su espectáculo por tener animales salvajes en exhibición. El circo dejó esa ciudad y dado que no pudo hacer funciones en otros lugares de Córdoba terminó abandonando los animales en la ruta. Doce

X

tigres, tres leones, dos osos y un chimpancé tuvieron que ser reubicados en el zoológico local. Recientemente, el Consejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa aprobó una norma que prohíbe la

Penas al maltrato y la crueldad a Ley de Protección Animal (14.346), que data de 1954, establece penas de prisión de 15 días a un año para quienes inflijan malos tratos o hieran en actos de crueldad a los animales. La norma considera maltrato no alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos; azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas; hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin descanso adecuado; emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en buen estado físico; estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos, y emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas. En tanto, define como actos de crueldad, practicar la vivisección con fines no científicos; mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal cuando no tenga fines de mejoramiento, marcación, higiene o piedad; intervenirlos quirúrgicamente sin anestesia y sin título de médico o veterinario; abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimentaciones; lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios; realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice a los animales, entre otras acciones.

L

73


MEDIO AMBIENTE

En defensa de las especies

participación de animales en circos. En la ordenanza, basada en el proyecto del concejal radical Leandro Altolaguirre, se establece que “para realizar sus actuaciones los animales son sometidos a reiteradas torturas, son forzados contra su voluntad a adoptar comportamientos anormales mediante métodos violentos con el uso de varas, estacas con ganchos en la punta, látigos y también sistemas de electroshock de bolsillo con descargas de poco voltaje”. Hay varias ciudades que aprobaron normativas que prohíben los circos con animales, como por ejemplo en el Gran Buenos Aires, Almirante Brown o Arroyo Seco. En la Ciudad de Buenos Aires fue presentado un proyecto elaborado por la Fundación Argentina para el Bienestar Animal (Faba), entidad que trabaja por la salud de los caballos que muchas familias utilizan para el cartoneo en territorio bonaerense (ver recuadro), y también hace campañas en beneficio de los pequeños animales de compañía. Durante el 2009, en las localidades de Merlo, Tigre y Hurlingham se castraron 4.233 animales, se desparasitaron 2.943 y vacunaron contra la rabia 7.435. El trabajo de Faba, junto con miles de proteccionistas y voluntarios, es incansable y pareciera ser infinito si se tiene en cuenta que sólo en el Gran Buenos Aires se calcula que hay 2,9 millones de perros, de los cuales más del 50 por ciento vive en la calle o pasan muchas horas en la vía pública.

Protectoras

74

Sin control, perros y gatos se reproducen y mueren de hambre, atropellados por vehículos o enfermos. Su destino está sellado de forma fatal. Ante este panorama, el trabajo de las anónimas protectoras es fundamental. Son ellas las que diariamente recogen cientos de ellos, los curan, los desparasitan, los castran y les buscan

son quienes pagan de su bolsillo la renta del lugar, la comida y remedio para los animales enfermos. En estos diez años es innumerable la cantidad de caninos que lograron ubicar, entre ellos “un viejito cascarrabias de doce años que luego de estar mucho tiempo en el refugio encontró una familia que lo cuida”, cuenta emocionada Vanina. Todos los años encaran campañas de donación en la peatonal de Lomas de Zamora donde logran encontrar dueños para algunos perros. “Lamentablemente, no todos hallan una familia y tenemos varios animales que ya son habitantes permanente del hogar”, admite la voluntaria. Las protectoras y los refugios para animales son cientos, imposibles de cuantificar porEl comercio y tráfico de animales es el tercero en el mundo, luego del comercio de drogas y de armas que no todos tienen personería jurídica y muchas personas lo hacen a título personal. un hogar. Muchas se terminan quedando con las mascotas, convirtiendo su casa en un hogar de tránsito o permanencia. Entre esas trabajadoras incansables se encuentra Vanina Flori-

Conciencia

do, una de las fundadoras del Refugio San Nicolás, de Lomas de Zamora. Ella, junto a otras cinco voluntarias, lleva adelante este hogar para perros que funciona en una casa alquilada especialmente para 38 perros. Ellas CÓMO CONECTARSE Vida Silvestre Argentina www.vidasilvestre.org.ar Faba www.fabaonline.com Enfoque Animal www.enfoqueanimal.com.ar Refugio San Nicolás www.refugiosannicolas.com.ar

Geraldine Vidal es camarógrafa y junto con René Cormillot (la hija del conocido médico) y Christian Emmer fundaron Enfoque Animal, una página web dedicada a dar orientación y concentrar información relacionada con la adopción y el cuidado de las mascotas. Tanto René como Geraldine son protectoras, pero además decidieron encarar un proyecto que apunta a crear conciencia a través de la publicidad y la difusión de información. Graban spots publicitarios que ya salieron por canales de aire y videos que llevan a las escuelas. Ahora están trabajando con la denuncias por maltratos en los centros de zoonosis municipales para que se puedan documentar esos casos. Aprovechan la tecnología que tienen en su favor para crear conciencia y tratar de llegar a la gente desde otro canal. Es que en esta batalla silenciosa todo vale y es esa mirada de agradecimiento de aquellos que no tienen voz la que hace sentir que todo el esfuerzo por darles otra oportunidad valió la pena.III




INTERNACIONAL

Proyecto de agricultura sustentable

Continúa en la página siguiente

X

Frutos de

cambio Una antropóloga argentina llegó a la India para coordinar el proyecto de una OSC inglesa que apunta a mejorar los ingresos de una comunidad. Reemplazarán los cultivos de algodón por frutales, mejor cotizados en el mercado local.

La otra pata

TERCER SECTOR EN INDIA TEXTOS LETICIA GALAK

L

legar a Netikal Hundi, en el sur de India, no es tarea sencilla. Tras un vuelo de 23 horas desde Buenos Aires a Bangalore, cuatro de colectivo hasta la ciudad de Mysore y luego de poco más de dos horas y combinaciones de otros tres buses locales, se llega hasta esta pequeña y colorida aldea del distrito de Kote Taluk, en el estado de Karnataka. Hasta allí llegamos un grupo de 15 voluntarios de cinco países para colaborar con la organización inglesa Raleigh en el desarrollo de un proyecto de agricultura sustentable que cambiará la vida de las 33 familias de Netikal Hundi. El objetivo fue proporcionarle a la comunidad una solución a largo plazo pa-

os voluntarios de Raleigh también tuvimos la oportunidad de participar en actividades escolares y recreativas con los más chicos. Sabíamos que el éxito del proyecto no sólo consistía en ejecutar el cambio de plantación en las parcelas de tierra, sino también en poder compartir y aprender sobre esta iniciativa con las generaciones más jóvenes, quienes podrán vivir y satisfacer sus necesidades con los frutos que obtendrán de los árboles recientemente plantados. Al caer el sol, todos en Netikal Hundi, comunidad y voluntarios de Raleigh, nos reuníamos para compartir un sabroso curry, acompañado por la música y danzas que celebran la cultura local.

L

ra que puedan obtener recursos suficientes destinados a la satisfacción de sus necesidades, pero sin comprometer las de sus niños y generaciones venideras, sino por el contrario, garantizar la sustentabilidad de todos.

La vida en Netikal La vida en la aldea dista mucho de la que se registra en las grandes urbes. En esta comunidad rural el día comienza apenas sale el sol. Cada mañana, las mujeres se ocupan de preparar un especiado desayuno, acompañado de un chai (el típico té indio elaborado con azúcar, leche, jengibre, cardamomo y masala) para compartir con todos los integrantes de la familia, que en algunos casos está compuesta por hasta cinco generaciones distintas. Los niños juegan y se divierten entre

77


INTERNACIONAL

Proyecto de agricultura sustentable

las cabras, gallinas y vacas con quienes comparten las calles embarradas de la aldea, hasta que dan comienzo a la jornada en la escuela local, cuando los hombres se van a trabajar en sus parcelas de tierra que proveerán el sustento a las familias. La población de Netikal Hundi vive del algodón que cosechan, pero lo obtenido con su venta no es suficiente para comprar alimentos para toda la comunidad, lo que se deja ver en pancitas crecidas por malnutrición. Tras un diagnóstico de campo que realizamos algunos de los miembros de Raleigh, coincidimos con la comunidad local en que era hora de cambiar la forma de explotar los suelos, su fuente de recursos más valiosa. Para desarrollar este proyecto, los miembros de la OSC inglesa trabajamos en conjunto con especialistas de la organización local Mykaps, y juntos decidimos que el paso adecuado sería convertir la plantación de algodón, en una de árboles de mangos y amlas.

Cambio en los suelos En Netikal Hundi, como en el resto de las poblaciones de Karnataka, el clima tampoco está del lado de sus pobladores. A los diez meses de intenso calor le siguen dos de interminables lluvias. Por eso los árboles frutales como el de mango y amla fueron elecciones apropiadas para obtener los resultados esperados, aún bajo estas condiciones climáticas. Ocurre que ambas frutas son ricas en vitamina C y cuentan con un alto valor nutricional. Además, el amla es el fruto base de la medicina

78

Voluntaria de vocación eticia Galak, 32 años, nació en Bahía Blanca. Es antropóloga (UBA) y diplomada en Desarrollo Humano Sostenible (Universidad de Girona). Coordinó el grupo de voluntarios de Raleigh en India.

L

ayurvédica y son escasas las regiones donde crece. Éstas son propiedades que los posicionan en el mercado y prometen darle a la comunidad la posibilidad de acceder a un mejor intercambio, es decir, mejores ingresos. Wong tiene 25 años y es uno de los voluntarios que llegaron desde Hong Kong para participar de la iniciativa. Se-

gún el joven, “con cada nuevo árbol plantado estamos sembrando un cambio en el futuro de estas familias”. Y es que un solo árbol de mango dará a la comunidad el equivalente a lo que deja toda la cosecha de algodón de una de las parcelas. El cambio será mayúsculo si se tiene en cuenta que esa parcela ya tiene más de 50 árboles plantados. Además, y a diferencia de lo CÓMO CONECTARSE Raleigh International www.raleighinternational.org

que pueden demandar otros tipos de cultivos, los frutales no requieren una reinversión en cada temporada, riegos especiales ni desgaste de la mano de obra local para su cosecha.

Leyes propias Tras el primer relevamiento en el terreno, la comunidad de Netikal Hundi se ofreció a hospedar al grupo de voluntarios en su centro comunitario. A pesar de las condiciones de mínima infraestructura, ese espacio se transformó en nuestro hogar durante la estadía. “En la comunidad todo se divide y todo se comparte. Rige la propiedad comunal donde todo es de todos. Sabemos que este cambio nos dará un mejor futuro a todos en Netikal Hundi”, afirmó Sidharaju, uno de los hombres de la aldea. En cinco años, tanto los árboles de mangos como los de amla comenzarán a dar los primeros frutos, y será entonces cuando cada una de estas familias podrá percibir una mejora sustancial en su calidad de vida. Pero no sólo eso. Obtendrán otros réditos, como por ejemplo, evitar que los hombres deban dejar la comunidad para irse a trabajar a otros campos a cambio de un bajo salario por 12 horas de trabajo diario. Mientras esperan a que los frutales estén en condiciones de producir, la comunidad junto con Mykaps, consiguieron un crédito del Banco Nabard para la Agricultura y el Desarrollo. Estos fondos son los que les permitirán subsistir hasta que los mangos y amlas caigan maduros de los nuevos frutales de Netikal Hundi.III




ME CAMBIÓ LA VIDA

Omar Franco

Esperanza en Braille Una afección hereditaria lo dejó sin visión, pero en la biblioteca Nuevo Ser encontró su lugar. Enseña ese sistema para personas ciegas en escuelas y cárceles. TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

Tengo 50 años, vivo en el Barrio Trujuy, a 4 kilómetros del centro de San Miguel. Un compañero me venía insistiendo con venir acá, y pasaron dos años y al final vine. Y te hacés amigos…. por ahí una semana no venís, y ya extrañás. Nace un compañerismo muy bueno, muy sano. Compartís un mate, un chiste… todo eso es salud.” Así se presenta Omar Franco, no vidente, y cuando dice “acá” habla de la Biblioteca Popular y Parlante Nuevo Ser, en la localidad bonaerense de San Martín, que acerca la lectura a personas que, por distintas circunstancias, no pueden leer libros convencionalmente. Historias que se pueden oír en computadoras o casetes, textos en braille y talleres culturales son los servicios que ofrece la institución, por una cuota mínima. Omar se acercó en 2004 y ya es el vicepresidente de la entidad. Él nació con un problema hereditario en la visión que afecta a los varones de su familia. Apenas podía ver con su ojo izquierdo. Aun así, tenía trabajo. “Lavé copas y hacía café de noche en un boliche de San Miguel por 2 años. Después ingresé en una fábrica, Cattáneo, en Boulogne, cerca de Panamericana. Barría las callecitas internas. Pero se me dificultaba fichar la tarjeta... no la podía encontrar en el fichero…”, recuerda. A la salida del trabajo la situación se complicaba. “A la noche me

perdía. A veces terminaba en Escobar o Pilar, porque me confundía de colectivo. Como no veía bien el número, me guiaba por el color, y el 203 que me tomaba, era medio gris. Pero me confundía, me tomaba el 365 y terminaba en cualquier lado. Me daba vergüenza preguntar”, agrega. “El 30 de marzo de 1992 cumplí años. Y el 1º de abril ya no veía nada de nada. Estuve seis meses encerrado en mi casa, ingenuamente creía que iba a volver a ver”, dice. De a poco, fue rearmando su vida, lo que incluyó cursar de grande la escuela,

CÓMO CONECTARSE Biblioteca Nuevo Ser 4754-2814 biblosnuevoser@hotmail.com

gracias al método Braille. Las inquietudes culturales lo llevaron a hacer distintos talleres, con gente como Edgardo González, el compañero que le recomendó acercarse a Nuevo Ser. “Primero hice acá un curso de literatura. Después empecé a visitar colegios, en el programa Conociendo el Braille, lo que sigo haciendo”, explica. ¿En qué consiste ese plan? “Vamos a escuelas y les enseñamos cómo se escribe el Braille, cómo se lee, y cómo hay que manejarse con una persona con discapacidad, cómo ayudar a cruzar a una persona ciega. Los chicos te preguntan cosas como: ‘¿Es difícil estar ciego? Y yo les digo que sí, pero más al principio, después te reinsertás en la sociedad”. Hoy vive con un hermano, su cuñada y sobrino, y tiene un ingreso de 600 pesos mensuales de una pensión que paga el Estado Nacional. Omar también capacita en Braille a personas detenidas en la cárcel de Ituzaingó, que imprimen libros en ese lenguaje. “Son muy buenos pibes, educados. Están re interesados, ellos piensan que cuando salgan pueden tratar de poner un lugar para seguir copiando libros en Braille”, comenta. Los martes Omar aprende computación en la biblioteca. Y los miércoles participa de un taller de lectura. “Todo eso me encanta. Pero lo que más me gusta es escribir poemas”, afirma, y acerca uno de su autoría que comienza así: “Juntos sentimos a la lluvia/ crear música con pianos de tejas…”III

81


EL INVITADO

Fernando Sendra ✱

C

82

uriosidades del hacer: meditar sobre las responsabilidades ciudadanas, se me acaba de convertir en una responsabilidad ciudadana. ¿Cómo negarme a unos minutos de introspección sobre una de las claves donde se asienta o debería asentarse el manejo de una sociedad? Tendemos a creer que la nuestra es una sociedad especial, con cierto grado de predeterminismo que nos marcaría un hipotético destino de éxitos y fracasos consecutivos. Esperamos el fracaso como una consecuencia lógica del éxito, y la salvación posterior con la misma estúpida lógica. Lo confieso, a mí me pasa. Hasta casi me tranquilizan los fracasos, porque aunque todo el país se vaya al hoyo, yo ya lo presentía y me queda ese mezquino regodeo de sentirme un pelotudo, pero un pelotudo muy intuitivo. El tema es qué hice mientras tanto. Los argentinos somos contradictorios, tememos denunciar por miedo a ser buchones, tememos dejar pasar la oportunidad por miedo a ser giles, y tememos mantener nuestra opinión por miedo a no ser aceptados. Sin embargo, admiramos a los transgresores que se plantan en sus ideas, a los héroes solitarios y a los justos. ¿Quiénes somos? ¿Hemos conseguido cada uno de nosotros trazarnos un modelo de individuo deseable para luego hacer el esfuerzo de arrimarnos a ese modelo… o simplemente improvisamos adaptándonos como Zelig (el personaje camaleónico de esa película de Woody Allen que cambiaba de apariencia para ser aceptado) al modelo que nos propone nuestro interlocutor? El problema es si somos muchos Zeligs, mirándonos unos a otros tratando de imitar al que imita a un imitado y formamos una sociedad de imitadores, oportunistas, sin otro compromiso que la mirada del otro, que ni siquiera es eso sino lo que creemos que es esa mirada. Por eso, creo que antes que nada debemos ser responsables de elaborar una opinión, para luego defenderla. Darnos el tiempo para pensar en los grandes temas, aceptar el debate no como una batalla de picardías y chicanas donde hay un victorioso y un de-

Todos somos responsables de...

Participar con nuestras opiniones rrotado, sino donde hay una verdad que sale a flote en medio de una confusión que se supera. Participar con nuestras opiniones, sabiendo que tal vez sean modestas, pero que son sinceras y como tales seguramente representan a una cantidad de opiniones similares, pero que si todas esas voces callan serán reemplazadas por otra que emergerá como la “opinión general”, cuando tal vez no lo sea. Todos somos responsables de desafiar al ridículo y todos somos responsables de recordar que actos mínimos como la lucha de Rose Parks por un asiento en el autobús de Estados Uni-

dos en la década del ’50, que entonces estaban reservados con prioridad para los blancos, condujo por un sendero tortuoso hacia el fin de la segregación racial en ese país. ¡Claro que yo quisiera ser Mandela, Ghandi, Lennon o Picasso!… pero me consideraría muy afortunado de poder defender mis derechos, mis principios y mis libertades en un país en donde todos lo hagan, porque sé que es esa suma de constante respeto por uno mismo y por los que nos rodean lo que generará el clima para una sociedad justa. No quiero elegir sólo un presidente sobre el que luego no tendré ningún tipo de control por varios años. Quiero poder elegir el comisario de mi barrio, el director de la escuela de mis hijos, las autoridades que afectarán mi vida cotidiana y que deberán darle una solución perentoria a mi reclamo so pena de perder ellos mi voto. No es casual que los atributos del Ejecutivo en nuestro país sean el sillón como si fuera un trono, el bastón de mando y la banda. Ésos son atributos de reyes y así se comportan. No hemos logrado en 200 años cambiar los símbolos de la autoridad, tal vez porque no hemos logrado cambiar el concepto de autoridad. Cada uno de nosotros es responsable como Rose Parks, de defender su derecho a merecer un asiento en el colectivo. Así, estará defendiendo también el sillón de Rivadavia.III ✱ Humorista gráfico, historietista.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.